REVISTA PRONEZA MAYO 2025

Page 1


CONTENIDO

Página 1

EDITORIAL

Página 2

RETOS EN LA EDUCACIÓN DE LOS HIJOS

Página 4

EL MÉDICO COMO MAESTRO

Página 8

¿QUÉ PASARÍA SI EL MUNDO SE QUEDARA SIN INTERNET?

Página 12

29 ANIVERSARIO: EN NEZA RADIO

Página 14

EMILIO, SU VIDA Y SU CASA…

Página 18

EL SENTIMIENTO DEMOCRÁTICO Y LA TRANSICIÓN GLOBAL

Página 24 NETFLIX

Página 26

EL PODER PERSONAL CORROMPE… HEBERTO CASTILLO

DIRECTORIO

DE LA REVISTA

EDITORA RESPONSABLE

María de los Ángeles Ramírez Martínez.

CONTENIDO, CORRECCIÓN DE ESTILO Y REDACCIÓN

Aleida Graciela Varela Turrubiates

ARTE Y DISEÑO / MARKETING

Proneza, revista mensual, Mayo de 2025. Editor Responsable: María de los Ángeles Ramírez Martínez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 01-2021-080219161600102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: (en trámite). Domicilio de la Publicación: Mariano Azuela No. 219 Col. Santa María La Ribera C. P. 06400, México, D. F. Imprenta: Impresos Mármol. Mariano Azuela No. 219, Interior 1 y 2 Col. Santa María La Ribera C. P. 06400, México, D. F. Distribuidor, Impresos Mármol, Mariano Azuela No. 219 Col. Santa María La Ribera C. P. 06400, México D. F.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la revista proneza.

Jesús Miguel Moreno Galván

COLABORADORES

Dr. Salvador Gaviño Ambriz. Especialista en Ginecobstetricia.

C.P. Gabriel Martínez Arredondo. Asesor Financiero y Fiscal

Lic. Alejandro Yañez Peralta. Psicoterapeuta Sistémico.

Isaac Varela Turrubiates. Instructor de Yoga y Terapeuta de esencias florales.

Javier Espinosa Comunicador

René Cervera Escritor

EDITORIAL

Mayo viene cargado de celebraciones y festejos para los maestros y mamás a quienes enviamos un merecido reconocimiento desde nuestra redacción y desde luego o podíamos perdernos el 29 Aniversario de En Neza Radio, vívelo con nosotros.

En el número de mayo el psicólogo Alejandro Yañez explora diversos estilos de crianza y su impacto en el desarrollo infantil, desde la sobreprotección hasta la negligencia; en este, invita a la reflexión sobre las necesidades psicológicas de los niños, y ofrece una guía para padres que buscan equilibrar el amor y la disciplina.

Te has imaginado ¿qué pasaría si el internet a nivel global, se apagara por 24 horas? Corre y descubre los que Miguel Moreno nos escribe.

El Dr. Salvador Gaviño Ambriz resalta la importante conexión que existe entre la medicina y la enseñanza... No te lo pierdas.

René Cervera nos da su opinión sobre la calidad política.

Y si quieres festejar a tu mamá o simplemente pasear, te invitamos a darte una vuelta por la Casa Fuerte de Emilio Fernández en Coyoacán.

Y Netflix nos revela sus estrenos . Te invitamos a llegar hasta el final de este número y síguenos en nuestras redes.

Psic. Alejandro Yañez Peralta

Retos en la educación de los hijos

La manifestación del amor hacia los hijos tiene diferentes efectos dependiendo de cómo los padres lo entienden. Algunos piensan que cubrir sus necesidades básicas como alimento, vestido, calzado, vivienda y educación es suficiente para mostrar su amor, otros piensan que además de esto, deben resolverles los problemas; anticiparse a todas sus necesidades aunque eso impida su aprendizaje para hacerlo por sí mismos; controlar excesivamente su vida social; hacerles las tareas escolares; así como evitarles el “sufrimiento” de consecuencias negativas por sus actos; etc., estas acciones, aunque amorosas, son sobreprotectoras, lo cual es una práctica perjudicial para los ellos.

Otros padres no ponen límites claros, permiten horarios irregulares, ausencia de rutinas, ceden ante caprichos, ignoran reglas, toleran faltas de respeto aceptando que hablen de manera ofensiva o teniendo comportamientos agresivos, además de permitirles el uso excesivo de pantallas, acciones que surgen de ideas como “solo son niños” o “no le limitaré como a mí me limitaron”.

Estas acciones, estrategias o patrones de conducta, se pueden clasificar en alguno de los estilos de crianza conocidos. En los años 60 los primeros estudios sobre la educación en la familia fueron realizados por Diana Baumrind, quien estableció cómo los estilos de educación o crianza, influyen en el desarrollo de cualidades y características en niños de 3 a 15 años, y sobre la base de estos, creó tres categorías: disciplina autoritaria, disciplina permisiva y disciplina democrática o no autoritaria (López, et al, 2008). Estudios posteriores agregaron el estilo negligente, también conocido como indiferente; se

considera que la práctica de los cuatro no es exclusiva ni rígida, generalmente hay combinaciones, esto de acuerdo con Jorge y González (2017), quienes afirman que a los estilos de educación o crianza, se les considera “tendencias” más que una clasificación cerrada.

Para diferenciarlos, veamos sus características: el estilo autoritario contempla un elevado nivel de exigencia y control que se combina con una baja manifestación de afecto y muy poca comunicación, se espera obediencia ciega y se emplean castigos como método de disciplina; generalmente afecta la sensación de seguridad y la autoestima de los chicos. En contraste, el estilo permisivo se caracteriza por un bajo nivel de exigencia y control, en él los padres no establecen límites claros y se les dificulta aplicar disciplina, con frecuencia los niños desarrollan impulsividad, baja tolerancia a la frustración y dificultad para respetar las normas cuando predomina en su crianza este estilo de educación.

Por otro lado, en el estilo democrático se considera que hay un equilibrio entre exigencia y afecto, contempla reglas claras, una buena comunicación y el fomento a la autonomía de los hijos; la explicación es un medio para la disciplina; es muy probable que los chicos con este estilo de crianza desarrollen seguridad en sí mismos, responsabilidad, una buena autoestima y habilidades sociales. Por último, en el estilo negligente o indiferente, como su nombre ya lo adelantó, hay un bajo o nulo nivel de exigencia, también de afecto, los padres se involucran poco en la vida de sus hijos y desconocen sus necesidades emocionales, no hay límites ni apoyo; problemas de conducta y dificultades en las relaciones

interpersonales que caracterizan a los chicos educados bajo éstas condiciones.

Es importante considerar que estos estilos de crianza son una guía para identificar cual predomina en nuestra forma de educar en la familia, y cómo deben cambiar con el tiempo, ya que varían de acuerdo a la edad de los chicos, el contexto cultural, a las circunstancias de la familia y habría que agregar la personalidad de los padres.

En ese sentido, hay un par de factores a tomar en cuenta; por ejemplo, Sanchez (2007) afirma que los especialistas en educación resaltan tres necesidades psicológicas básicas, cuya carencia trae como consecuencia dificultades en las interacciones entre hijos y padres; una de ellas es la necesidad de amar y sentirse amado, satisfacerla influye de manera importante en la estabilidad emocional, mental y física de los chicos; otra es la necesidad de sentirse útil, es decir, tener autoconfianza, lo cual impacta positivamente en su sensación de seguridad; y una más es la necesidad de realización personal, cuyas raíces están en la certeza de encontrarle sentido al mundo y a uno mismo; no es difícil imaginar la importancia de los padres en su tarea de responder a ellas.

Otro factor, es la actuación de algunos padres ante el comportamiento de los hijos, hay quienes se inclinan principalmente por el mandato y castigo, convencidos que un comportamiento amenazado disminuirá cuanto mayor, intenso y firme sea el escarmiento; afortunadamente hay quienes practican más una tendencia a la valoración, la cual se sugiere por encima de la primera, porque contribuye a cubrir las tres necesidades anterior-

mente expuestas al generar seguridad en ellos, proveerles de confianza en sus posibilidades, sentirse motivados a elegir lo que consideran apropiado, considerarse tomados en cuenta y capaces de hacer las cosas adecuadas.

Más allá de ubicar el estilo de crianza que se adopta, se sugiere reflexionar sobre las acciones a implementar para cubrir las necesidades psicológicas básicas y ponerlas en marcha, así como pensar en la actuación tomada ante las conductas y decisiones de los chicos a fin de hacer los ajustes necesarios.

Referencias.

Jorge, E. & González, C. (2017). Estilos de crianza parental: una revisión teórica. Informes Psicológicos, 17(2), pp. 39-66

Recuperado de http://dx.doi.org/10.18566/infpsic. v17n2a02 el 3 de abril de 2024.

López, S. T., Calvo, J. V. P., & Caro, M. I. (2008). Estilos de educación familiar. Psicothema, 20(1), 62-70. Recuperado de https://www.redalyc.org/ pdf/727/72720110.pdf el 3 de abril de 2025.

Sánchez, M. D. C. V. (2007). Los estilos educativos en la educación familiar. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 65(126), 267-291. Recuperado de https://revistas.comillas.edu/index.php/ miscelaneacomillas/article/view/7311 el 7 de abril de 2025.

EL MÉDICO COMO MAESTRO

El

término “doctor”, que proviene del latín “docēre” (enseñar), resalta la importante conexión entre la medicina y la enseñanza, un vínculo que ha perdurado a lo largo de la historia. Este aspecto esencial de la profesión médica define al médico no solo como un curador de enfermedades, sino también como un educador. A medida que el campo de la medicina ha evolucionado, también lo ha hecho el papel del médico como maestro, extendiéndose más allá de las aulas y la instrucción formal hacia la educación de pacientes y comunidades.

Un componente clave de la función del médico como educador es la educación del paciente. Esta tarea es fundamental para generar confianza y motivar a los pacientes a participar activamente en su cuidado. La educación adecuada no solo mejora el apego a tratamientos, sino que también previene enfermedades y empodera a las personas para que controlen su salud. Se ha demostrado que los pacientes informados tienen mejores re-

sultados de salud, lo que también repercute en la eficacia del sistema médico, disminuyendo costos asociados a intervenciones innecesarias. Los médicos, al ofrecer información clara y accesible sobre condiciones de salud y opciones de tratamiento, ayudan a cerrar la brecha de comprensión que a menudo existe entre los profesionales de la salud y los pacientes.

Además, el papel del médico como educador se extiende a la formación de nuevos profesionales de la salud. Los médicos son clave en la enseñanza práctica a estudiantes de medicina y residentes, brindando instrucción y guía en entornos clínicos. Esta transferencia de conocimiento no solo abarca habilidades técnicas, sino también valores éticos y profesionalismo, asegurando que la próxima generación de médicos mantenga altos estándares de atención. La mentoría y la enseñanza entre pares son esenciales, donde los residentes a menudo ayudan a los estudiantes mediante la instrucción directa y el

modelado. La comprensión de que enseñar también refuerza el propio aprendizaje es fundamental en este proceso.

La divulgación comunitaria también es un aspecto vital del rol educativo del médico. Participando activamente en talleres y programas de concientización sobre salud, los médicos no solo comparten su experiencia, sino que también abor-

Dr. Salvador Gaviño Ambriz

dan problemas de salud específicos en sus comunidades. Su influencia en la formulación de políticas de salud pública y su trabajo para promover la alfabetización en salud son evidencias del impacto significativo que pueden tener en el bienestar de la población.

Sin embargo, ser un médico y un maestro presenta desafíos notables. La limitación de tiempo, la presión del trabajo clínico y la necesidad de equilibrar estas responsabilidades pueden dificultar el compromiso efectivo con la enseñanza. Los médicos deben gestionarse eficazmente para garantizar que la educación de pacientes y futuros profesionales no se vea comprometida. A pesar de los desafíos, los beneficios de ser un educador son inmensos: la satisfacción de contribuir al desarrollo de futuros médicos y la oportunidad de influir en la atención al paciente son recompensas valiosas. La enseñanza no solo mejora la experiencia de los estudiantes, sino que también enriquece la carrera del médico, revitalizando su pasión por la medicina.

En conclusión, el médico como maestro es un rol fundamental que ha sido crucial para el avance de la medicina y la mejora de la salud pública. Este legado de educación continuará siendo vital para formar médicos competentes y comprometidos, así como para enriquecer la experiencia de cuidado en la práctica

médica diaria. La intersección de la medicina y la enseñanza reafirma que los médicos no solo curan enfermedades, sino que también forman y empoderan a sus pacientes y comunidades.

¿QUÉ PASARÍA SI EL MUNDO SE QUEDARA SIN INTERNET?

Esto pasaría en las primeras 24 horas sin internet (y sí, sería un caos...)

No es un episodio de Black Mirror, tampoco una exageración sacada de una película de ciencia ficción. Es una posibilidad real, aunque improbable... todavía. Pero vale la pena preguntarlo: ¿qué pasaría si el mundo entero perdiera acceso a internet durante 24 horas?

El escenario no es solo incómodo. Es potencialmente catastrófico.

En esta era digital donde el WiFi es más indispensable que el agua para muchos, un apagón global de internet no solo nos quitaría las redes sociales o la música en streaming. Haría tambalear sistemas económicos, políticos, logísticos y sociales en cuestión de minutos.

Minuto 1: El silencio total

Todo parece normal. Pero de pronto, no puedes enviar ese mensaje por WhatsApp. Instagram no carga. YouTube da error. No es tu módem. No es tu compañía de internet. Es el mundo entero. Las señales caen sin previo aviso. No hay conexión. Nadie sabe por qué…

Hora 1: La ansiedad individual

La mayoría lo niega. Reinician routers, cambian de red, reinician el celular. Los más conscientes empiezan a notar que algo grave ocurre. Las personas que trabajan desde casa se ven imposibilitadas de continuar.La ansiedad se dispara. El FOMO (miedo a perderse algo) se convierte en miedo real: “no sé qué está pasando y no tengo cómo saberlo.”

Hora 3: El colapso de los sistemas financieros

Banca en línea: fuera. Terminales de pago: inoperativas. Transferencias: imposibles. Tarjetas de débito y crédito: rechazadas.

Quienes no tienen efectivo simplemente no pueden comprar. Desde el supermercado hasta la farmacia, nadie puede pagar ni cobrar. Los comercios bajan cortinas. El sistema financiero depende completamente del internet. Y ya no está disponible.

ETIQUETAS ADHERIBLES EN ROLLO Y PLANILLA

VENTADEEQUIPOSDEIMPRESIÓN YLECTORES

ETIQUETASDEBLANCATODOTIPO YCOLOR CONSUMIBLES PARAIMPRESORAS

DECÓDIGODEBARRAS,SERVICIO TÉCNICO,REFACCIONES........

“ATENDEMOS PROYECTOS

URGENTES”

MAQUILA DE CÓDIGO DE BARRAS

ROTULACIÓN VEHICULAR

ZEBRA,SATO, TSC,HONEYWELL, STAR.....

Hora 6: Las ciudades se paralizan.

Los semáforos inteligentes dejan de funcionar. Los GPS no actualizan rutas. El transporte público que depende de apps (Uber, Didi, Cabify) desaparece. Las estaciones de monitoreo de tráfico y seguridad fallan. Peor aún, los hospitales sin acceso a expedientes digitales deben improvisar. El sistema de salud entra en modo de contingencia. Algunos dispositivos médicos conectados a la red dejan de operar correctamente.

Hora 8: Se vacían los supermercados

Los rumores corren boca a boca. La información, ahora fragmentada y sin verificación, se transmite de persona a persona. -“Es un ataque cibernético”-, -“el fin del mundo”-, “ –“hackearon todo”-. La gente entra en pánico. Compran lo que pueden, como pueden. Alimentos no perecederos, papel higiénico, agua. Las estanterías quedan vacías en pocas horas. Nadie puede reabastecer sin sistemas logísticos automatizados.

Hora 12:

El mundo desconectado se desinforma

Sin redes sociales, sin medios digitales, sin Google, la sociedad cae en un apagón informativo. Las estaciones de radio y televisión tradicional colapsan bajo la demanda. Las fake news resurgen en forma de rumores. Las personas se aglomeran buscando respuestas. Las autoridades, sin canales oficiales de comunicación digital, luchan por mantener el control.

Hora 18: El quiebre emocional y social

La desesperación crece. Las personas se ven obligadas a convivir con su entorno inmediato: sin distracciones, sin entretenimiento, sin válvulas de escape. La angustia mental se dispara. Se incrementan discusiones familiares, crisis emocionales, incluso comportamientos violentos.

La sociedad hiperconectada, acostumbrada a la inmediatez, comienza a romperse.

Hora 24: El sistema global entra en modo de crisis

Gobiernos, bancos, empresas de telecomunicaciones y seguridad trabajan a ciegas. El mundo entra en una fase de vulnerabilidad absoluta. Si esto es producto de un ciberataque, las posibilidades de manipulación política y militar son altísimas. Los líderes intentan es-

tablecer canales alternos, pero el daño ya está hecho: nuestra dependencia ha quedado completamente expuesta.

¿Y si no regresa la conexión?

Este escenario —aunque alarmista— es técnicamente posible. El 97% del internet global depende de cables submarinos. Ya ha habido ataques a infraestructuras digitales. Los sistemas satelitales también son vulnerables. Un apagón así puede ser causado por guerra cibernética, fenómenos solares extremos o errores en cadena de servidores raíz.

La pregunta no es solo ¿qué pasaría?, sino ¿qué tan preparados estamos?

Lo que hoy parece imposible, mañana puede ser una realidad. El internet es la columna vertebral de nuestra vida moderna, pero también su talón de Aquiles. Y si un día desaparece, no se tratará de si sobrevivimos… sino de cómo.

¿Tienes

un plan B cuando el mundo se apague?

Hoy celebramos con alegría y admiración 29 años de historia de “En Neza Radio” 97.3 FM, un medio que ha trascendido más allá de las ondas radiofónicas para convertirse en una voz esencial de la comunidad.

Desde sus inicios, esta emisora ha sido un espacio de expresión, diálogo y conexión, donde la ciudadanía ha encontrado un canal para informarse, participar y fortalecer su identidad.

A lo largo de los años, “En Neza Radio” ha demostrado que la radio comunitaria es mucho más que entretenimiento: es compromiso con la verdad, la cultura y el pueblo. Con una programación que abarca noticias, música, análisis social y espacios de participación, la estación se ha consolidado como uno de los medios comunitarios más representativos de México, siendo un reflejo del sentir de Nezahualcóyotl.

Este aniversario es un homenaje al esfuerzo de locutores, productores y colaboradores que han dedicado su talento y pasión a mantener viva la esencia de la radio independiente. Pero, sobre todo, es un reconocimiento a la audiencia, que con su participación y apoyo ha sido el motor de esta gran emisora, haciendo de “En

Neza Radio” un símbolo de unidad y comunicación auténtica.

En un mundo donde la tecnología transforma la manera en que nos comunicamos, “En Neza Radio” ha sabido adaptarse, evolucionando sin perder su esencia. Hoy, sigue siendo un espacio vital para la voz del pueblo, y su aniversario nos recuerda la importancia de los medios independientes en la construcción de una sociedad informada y participativa.

Desde PRONEZA, queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento por la invitación a ser parte de esta celebración. Nos honra compartir este momento especial con una emisora que ha dejado huella en la historia de la comunicación comunitaria en México.

¡Queremos extender nuestras felicitaciones por estos 29 años de compromiso, identidad y voz comunitaria!

Que vengan muchos más, de parte del equipo de

Así celebramos nuestro Aniversario

Emilio, su vida y su casa…

Coyoacán

tiene jardines, parques, tiendas, museos y uno de los más originales e interesantes es la Casa Fuerte del Indio Fernández.

Su nombre evoca inmediatamente la película de María Candelaria y es porque “El Indio” Fernández es considerado uno de los directores más prolíficos de la Época de Oro del cine mexicano.

Nacido en Mineral del Hondo, Coahuila, Emilio Fernández Romo fue hijo de un coronel (Emilio Fernández Garza) y una mujer descendiente de indios Kikapú.

Aunque poco se conoce de su historia como militar, durante su adolescencia, Emilio se unió a las filas del movimiento armado encabezado por Adolfo de la Huerta en contra del gobierno de Álvaro Obregón. En 1923, ingresó como cadete en la Escuela Militar de Aeronáutica y en 1924 pidió su baja del Instituto Armado para radicar en Estados Unidos. Ya en ese país, Fernández se ganó la vida como empleado de lavandería, estibador, ayudante de prensa, y albañil, todo esto cerca de los estudios de Hollywood, lo cual le dio la oportunidad de incursionar en el séptimo arte.

Su primer trabajo en cine fue como extra en The Oklahoma Cyclone, un western realizado por John P. McCarthy en 1930. En 1933 fue bailarín en Flying down to Rio protagonizada por Dolores del Río

Cuentan las historias que durante este tiempo, Dolores del Río lo presentó con el director de arte de la Metro-Goldwyn-Mayer, Cedric Gibbons, quien supervisó el diseño del Premio OSCAR y buscaba un modelo para su estatuilla. Emilio Fernández fue invitado a posar desnudo como modelo para la presea, y aunque al principio no estaba muy convencido termi-

nó por aceptar y quedó inmortalizado en uno de los premios más codiciados del mundo del cine.

Emilio no regresó a México como una gran estrella, sino que trabajó como boxeador, panadero, maestro de tiro, pescó camarón, aviador y clavadista en Acapulco, hasta que llegó su oportunidad de protagonizar Janitzio (1935), de Carlos Navarro.

En 1944 filmó la emblemática María Candelaria, la cual fue merecedora al premio a mejor fotografía en el Festival de Cannes. A lo largo de su carrera, Emilio Fernández acumuló más de 40 títulos como director, entre los que destacan La perla (1945), Enamorada (1946), Salón México (1948) y Pueblito (1961) Luego de varias complicaciones en la clavícula derivadas de una fractura, falleció el 6 de agosto de 1986 en su casa de Coyoacán a los 82 años.

La historia de una vida, se encuentra inamovible entre las paredes de roca volcánica de la casa del Indio Fernández. Desde la entrada la tranquilidad inunda la casa, rodeada por jacarandas, una hermosa fuente de fondo azul da la bienvenida los visitantes. Cada habitación es testigo de la vida y obra de un gran talento mexicano.

Para disfrutar el recorrido y no perderse ningún detalle de la casa hay visitas guiadas de jueves a domingo a las 12:30 , 2:00, 4:00 y 5:00 pm.

Durante los meses de primavera, se inicia la temporada de teatro en la que se llevan a cabo obras de teatro de corta duración en cada una de las habitaciones. No se requiere reservación. Se sugiere pedir el horario de las obras de teatro por teléfono.

La casa está ubicada en Zaragoza No. 51 en Coyoacán. Whatsapp: 5564752670

Aleida Varela

El Sentimiento democrático y la transición global

Cuando me preguntan si creo en la democracia, mi respuesta inmediata es que la democracia no es un acto de fe, es una construcción y lo primero que necesita son buenos cimientos. Si la calidad ciudadana es baja por su apatía, la calidad de sus dirigentes es inestable.

Tenemos uno de los procesos electorales más caros del mundo y a pesar de que fue una de las observaciones que hizo el actual gobierno cuando era oposición, nuestros procesos electorales se han encarecido.

La adhesión de la revocación del mandato y la elección del poder judicial se suman al gasto, además de la exagerada propaganda en las elecciones normales.

Si en un proceso intermedio el partido dominante tiene la mayoría de las curules es innecesario hacer una elección que confirme a quien preside el gobierno, si la bo-

leta está llena de nombres que no conoces y no tienes elementos de juicio para decidir honestamente quien es el o la mejor juez, magistrado o magistradas , ese gasto es demagógico.

Una mejor convivencia bien vale el gasto, pero para quien escribe este texto y espero que para otros más hay la duda de que estemos frente a una mayor armonía social.

La existencia de redes sociales y la facilidad de nuevas plataformas de comunicación han dado por resultado una coexistencia polarizada. Hay conductores que parecen ser voceros del gobierno y otros actúan como atacantes consuetudinarios de lo que las autoridades oficialistas hagan.

El resultado es que estamos perdiendo objetividad en los juicios políticos y la calidad de las y los protagonistas deja que desear, no en este sexenio únicamente, es un fenómeno que lleva tiempo.

Hay quienes piden demandar mayor escolaridad para los cargos públicos y no está de más recordar que los dos presidentes que hemos tenido graduados uno en Harvard y otro Yale como economistas (Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo) dejaron como herencia la crisis económica conocida como efecto tequila por originarse en México.

Un buen o mal gobierno depende de las condiciones internas y exteriores así como de sus objetivos sociales, hay quienes afirman que la economía está bien si beneficia al capital y hay quienes pensamos que la economía está bien si nadie se fue a dormir con hambre, si amaneció bajo un techo amable y con los requerimientos para desayunar lo que se le antoje.

Un o una líder debe tener un sexto sentido para hacer una radiografía social y ver más allá de lo que la gente común ve superfi-

René Cervera Galán

cialmente y sobre todo empatía por la gente más que por el dinero, así como tener claridad para ofertar una vida colectiva.

Estos valores no son exclusivos de un género, un oficio, de una etnia, de un fenotipo, o de una cultura particular.

Las cuotas llamadas afirmativas que obligan a tener un cierto porcentaje étnico, de género, o gusto sexual en el gobierno, colaboran para mirar sectores a los que no le brindamos nuestra atención cotidianamente pero al hacerlas obligatorias por ley da lugar a que quien las legisla y quien las implementa se ponga por encima de la voluntad ciudadana.

Hacer que una elección sea paritaria es democrático, obligar a que el resultado sea paritario es autoritario. Una mujer no por fuerza piensa igual que otras mujeres, una persona que viene de grupos minoritarios no por fuerza coincide con ellos. Un ejemplo de esto es que el primer presidente de origen africano en Estados unidos de Norte América no destacó por ser solidario ni con el continente Africano, ni con sus descendientes en el

país que presidió, y lo mismo sucede con las preferencias sexuales.

La calidad política de una entidad no depende de liderazgos diferentes a los ciudadanos, sino de buenos ciudadanos que están bien representados, no se trata de mandar obedeciendo, sino gobernar en coincidiendo. Desde luego que la sociedad es diversa, de manera natural existe pluralidad de convicciones y precisamente por esto se hace necesario un debate

que pretenda convencer, en el que la elocuencia sea la mayor virtud y me refiero al manejo de datos que pueden comprobarse, de analogías de experiencias pasadas y presentes en otras entidades. El debate legislativo tiene como misión fundamental convencer a los otros y las otras de los razonamientos expuestos, iniciar una exposición insultando como sucede en el congreso local y nacional continuamente, no es un debate legislativo ya que no tiene como función encontrar un acuerdo, sino enardecer con sentimientos negativos.

La idea central de una democracia es que los órganos de gobierno sean espejo de la sociedad, la fotografía de las convicciones que se manifiestan con el voto, por lo que hay que tener especial cuidado de la manipulación del mercado y de los medios de comunicación que trabajan en función de intereses particulares.

A la venta en el museo de la acuarela

Salvador Novo 88 o al 5613710591. y en Librería el Rincon de Macondo .

Av.Baja California #39 A Roma Sur. Cerca del metro Centro Médico.

Una alma picaresca en pena tiene la misión de interrumpir una relación amorosa que se está gestando si quieres entrar al cielo. Jordi Castell y Paola Sati son la pareja cuya relación no debe permitir, por motivos políticos y de sobrevivencia . El alma terminará entendiendo que el cielo no es un espacio físico, sino un sentimiento que no había comprendido.

El Poder Personal Corrompe… Heberto Castillo

Heberto

Castillo Martínez falleció un 5 de abril de 1997, en un contexto de mucho auge político en país. Auge que el mismo Heberto propició e impulsó a lo largo de toda su actuación pública en sus diversas facetas: fue ingeniero, pintor, diputado, escritor, calculista, preso político, amante de las matemáticas, dirigente partidista, generador de la Unidad de la izquierda mexicana, anti dogmático, inventor, profesor, dirigente universitario, senador, compañero entrañable, estudioso de la historia, enemigo de sectarismos, fanatismos y de todo tipo de injusticias, analista, pero por encima de todo un ser congruente y consecuente con lo que decía y hacía.

En ese año del ’97 se estrenaría la Reforma Electoral de gran calado que se había

procesado el año anterior y que daría pie a una más equitativa competencia electoral, con un consistente sistema de partidos y fortalecer un órgano electoral profesional e independiente. Heberto ya no pudo ver el resultado de esa Reforma a la que él había aportado tanto (por vez primera una Cámara de Diputados equilibrada, acotaciones al partido de Estado y el triunfo de la izquierda en el Distrito Federal).

Pude conocer a Heberto y aprender mucho de ese personaje desde mi afiliación al Partido Mexicano de los Trabajadores, en donde él era su presidente y había sido su fundador junto con otros grandes mexicanos (como Demetrio Vallejo). Heberto enseñó a muchos jóvenes el compromiso de luchar por un país con justicia social, donde

Javier Espinosa todos tendríamos el derecho a una vida plena y libre, cualesquiera que sea el origen, sexo, raza, posición social, donde los medios e instrumentos de producción fuesen de propiedad social y no de unos cuantos, y también se socializara el ejercicio del poder político.

De las muchas enseñanzas que recuerdo del compañero Heberto Castillo, me vienen dos que en las circunstancias de hoy se presentan con mucha actualidad. Después de una Asamblea varios nos quedamos a platicar con Heberto sobre temas diversos y se derivó hacia un personaje icónico, el Che Guevara con una de sus sentencias. El Che afirmaba que al enemigo de clase se debía hostigar, no dejarlo en paz, ni dormir, odiarlo profundamente… pero no, decía Heberto.

Daniel Manrique Arias Tepito Arte Acá México,1997.

CONOCE TU COLONIA

El color del barrio

El color del barrio Relatos de la memoria Relatos de la memoria

... “que todo el mundo entienda que el ARTE es la única posibilidad de dignidad y categoría humana porque yo digo que el ARTE es la BASE FUNDAMENTAL DE CONOCIMIENTO HUMANO y yo mismo no llego a mas, mas que a pintar simples cuadritos y también murales que no llegan a significar nada más que dejar en libertad lo que mi mentalidad quiera o pueda imaginar y también experimentar con las formas y colores…”

Manrique

La Colonia “Guerrero”, Arte e Historia. Te gustaría conocer mi historia, en este libro encontrará lo que necesitas saber de sus murales y el desarrollo de la colonia. Adquiérelo en:

Daniel
Arias Tepito Arte Acá México,1997.

Un revolucionario no debe odiar pues eso genera venganzas, casi todas de carácter personal y que en nada se acercan a buscar justicia.

Lo que debe mover a un militante es el amor, afirmaba Heberto. A las distintas maneras de expresar y encontrar el amor. Se lucha, se debe luchar, por amor a la revolución, por amor a la Patria; incluso por amor a los semejantes. Se decide militar por el amor a la familia o a las causas; igualmente por amor a raíces históricas y desde luego amor a los principios y a un futuro prometedor. El amor, pues, emana amor. Y luchar por un mundo nuevo, con hombres nuevos, será con amor como base y principio. Es el sentimiento más acabado del ser humano, y este es el único ser en el mundo que genera amor. Hoy día la tesis cobra claridad ante un escenario de exagerada confrontación y elevadas ansias de desquitarse por cuestiones ínfimas; habilitando las más recónditas frustraciones a las personas vengativas.

Alguien mencionó que también valía pugnar por el amor al poder… ¿eso es amor también? ¿La ambición es parte del amor? El ejercicio del poder es muy necesario para el Estado (donde está incluida la sociedad, claro). Sin embargo, es en el propósito donde estriba la clave del poder y por qué es necesario luchar por él. Justamente es la otra tesis que se actualiza por su vigencia, y a la que recurría insistentemente Heberto Castillo.

La frase que tanto citaba Heberto, al grado de que se le ha atribuido a él, es la acuña-

da por el historiador británico Lord Acton allá por 1887: “El poder tiende a corromper, y el poder absoluto corrompe absolutamente”. Heberto, retomando esa sentencia de Acton expresaba: “El poder personal corrompe, y el poder personal absoluto corrompe absolutamente”. Razón que asumía Heberto para plantear uno de los puntos programáticos del PMT: Luchar para socializar el ejercicio del poder político.

Significaba, entre otras cosas, evitar la creación de élites, o más correctamente mafias y grupos que se enquisten en el poder y cuyo interés mayor es la ambición única de hacerse del poder. Es su premisa central, por la que incluso son capaces de las peores acciones para arribar a él. Socializar el poder acota de manera eficaz la búsqueda enfermiza de este y limita la cruel pasión de erigirse en una “reina de corazones” como ilustra L. Carroll en “Alicia en el país de las maravillas”. Exige la toma de disecciones de manera colectiva siempre, evitando autoritarismos.

La tesis de Acton y el ajuste que hace Heberto a esa cita, además de la visión de que el amor es el motor revolucionario, cobran relevancia en estos días de acontecimientos donde vemos que efectivamente la ambición por el poder ha estropeado y deteriorado a personas de todo nivel social y que la ausencia del sentimiento más humano, el amor, se hace patente.

Tal como ha estado ocurriendo en ámbitos de gobiernos, en sindicatos, partidos políticos, agrupaciones sociales, lo mis-

mo que en colectivos varios.

Un buen homenaje a Heberto Castillo, consistiría en luchar por sus planteamientos y hacer realidad, con acciones, las tesis que ahora se hacen referencia y que lamentablemente se actualizan con el actuar de personas, dirigentes y gobernantes.

DEPARTAMENTO EN VENTA

Departamento 62 m2

• 1 recámara,

• 1 baño,

• Estancia

• Sala- comedor

• Cocina,

• Jaula de tendido y cuarto de servicio en la azotea .

Ejército Nacional, a una cuadra de Avenida Maiano Escobedo, en una zona con múltiples servicios, diversos centros comerciales, escuelas y medios de transporte, así como diferentes vías de comunicación.

INFORMES: INMUEBLES24.COM

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.