



![]()






El25deNoviembre:

ylasacusacionesfalsasen sunombre

Lonuevoen Netflix








Página1 EDITORIAL
Página 2
MILLONARIOSYEDUCACIÓN.
Página6 LASALGAS.
Página8 25DENOVIEMBRE:DÍANARANJA.
Página14 LAMUJERESMUJER,NOOBJETO.
Página16 NETFLIX
Página22 SARAMPIÓN.
Proneza revista mensual, Noviembre de 2025
Editor Responsable: Maria de los Angeles Ramirez Martinez.
Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2025-0826-12311200102 Número de Certificado de Licitud de Titulo y Contenido: (en tramite) Domicilio de la Publicación: Mariano Azuela No 219 Col Santa Maria La Ribera C P 06400, México, D F Imprenta: Impresos Mármol Mariano Azuela No 219, Interior 1 y 2 Col Santa Maria La Ribera C P 06400, México, D F Distribuidor, Impresos Mármol, Mariano Azuela No 219 Col Santa Maria La Ribera C P 06400, México D F
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la revista proneza

EDITORARESPONSABLE
María de los Ángeles Ramírez Martínez. CONTENIDO,CORRECCIÓNDEESTILO YREDACCIÓN
Aleida Graciela Varela Turrubiates ARTEYDISEÑO/MARKETING
Jesús Miguel Moreno Galván Gabriela Rangel López
Dr.SalvadorGaviñoAmbriz. EspecialistaenGinecobstetricia
CP GabrielMartínezArredondo AsesorFinancieroyFiscal
Lic.AlejandroYañezPeralta. PsicoterapeutaSistémico.
JavierEspinosa Comunicador
RenéCervera Escritor


Abrimos Noviembre con nuestra mundialmente reconocida tradición nacional de Día de Muertos, con el olor del copal y los variados sabores que adornan las ofrendas. Corre por un rico pan de muerto, una taza de chocolate y disfruta de este número en el que encontrarás el artículo de Miguel Moreno en el que nos cuenta sobre la nueva forma en la que los filántropos están colaborando en la educación.

Dentro de las buenas noticias, Aleida Varela nos presenta el proyecto de Vincent Doumeizel, un francés que plantea las algas como una opción para combatir la desnutrición, la crisis climática y la reparación de los ecosistemas marinos.

El 25 de noviembre se conmemora el Día Naranja, generar conciencia, prevenir y luchar por la eliminación de la violencia contra mujeres en todo el mundo, bajo una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas.

Alejandro Yañez propone en su artículo una reflexión crítica sobre la cosificación de la mujer en contextos históricos, mediáticos y cotidianos, evidenciando cómo el consumo y la mirada masculina han moldeado su percepción social. A través de algunos ejemplos, se evidencia la normalización de prácticas que reducen a la mujer a objeto.
Disfruta de los diferentes géneros de series y películas que Netflix tiene para ti.
Síguenos en nuestras redes y comenta ¿qué te pareció nuestro número de noviembre?







Cuando pensamos en multimilllonarios como Elon Musk, Mark Zuckerberg o Jeff Bezos, lo primero que
nos viene a la mente son cohetes, redes sociales o compras en línea Pero, detrás de sus negocios, muchos de ellos también han decidido invertir en algo mucho más trascendental: la educación.
Sí, estos gigantes del dinero han creado escuelas propias. No se trata solo de filantropía tradicional, sino de proyectos que buscan replantear cómo se enseña y cómo debería prepararse a las nuevas generaciones. Pero ¿qué hay detrás de esta tendencia?
Zuckerberg y Priscilla Chan: impulsaron The Primary School en California, un proyecto que combina educación con servicios de salud, aunque enfrenta regulaciones y ya tiene fecha de cierre
Elon Musk: creó Ad Astra, una escuela experimental sin calificaciones tradicionales que evolucionó en Astra Nova, hoy un modelo online que rompe esquemas educativos

Jeff Bezos: con Bezos Academy, ofrece educación gratuita estilo Montessori en comunidades vulnerables de EE UU
Oprah Winfrey: fundó una academia en Sudáfrica para niñas en situación vulnerable, con un enfoque en liderazgo y superación social
Ricardo Salinas Pliego: en México ha apoyado proyectos educativos y programas juveniles a través de Fundación Azteca
Legado personal: no basta con ser recordados por sus negocios; quieren dejar huella en la formación de nuevas generaciones Pero, ¿por qué lo hacen? Los motivos varían, pero suelen coincidir en algunos puntos:
Innovación educativa: muchos creen que el sistema tradicional está obsoleto y buscan experimentar con nuevas metodologías
Filantropía estratégica: más allá de donar dinero, quieren tener control sobre cómo se usa y qué impacto real genera
Impacto social y reputación: también fortalece la imagen de los millonarios como líderes preocupados por el futuro
Más allá de las críticas, estas iniciativas generan debate y experimentación. Marcan tendencias en temas como:
Educación personalizada.
Integración de salud y bienestar en las escuelas. Uso de tecnología como eje educativo.
Inclusión de comunidades vulnerables en modelos de calidad
Incluso si algunas de estas escuelas no sobreviven al paso del tiempo, sirven como laboratorio para probar ideas que pueden inspirar cambios más amplios
Los millonarios que fundan escuelas no solo buscan “hacer el bien”: están apostando por redefinir cómo aprendemos Algunos lo hacen desde la innovación tecnológica (Musk), otros desde la inclusión social (Bezos, Oprah) y otros desde la filantropía estratégica (Zuckerberg, Salinas Pliego)
La gran pregunta es: ¿serán estas escuelas semillas de un cambio real o solo experimentos exclusivos? Lo cierto es que, en un mundo donde la educación sigue siendo el gran reto, cada intento por mejorarla, aunque imperfecto, aporta nuevas perspectivas





Te gustaría conocer mi historia, en este libro encontrarás lo que necesitas saber de sus murales y el desarrollo de la colonia Adquiérelo por WhatsApp al 55 2220 0138, entregas en metro / metrobus Hidalgo, guerrero o Buenavista







Recopilado por Aleida Varela
Las algas pueden ayudar a alimentar el planeta, limpiar el aire y transformar las economías costeras Mientras que la agricultura
contribuye a una cuarta parte de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, el cultivo de algas no requiere tierra, fertilizantes ni agua dulce. El océano genera más de la mitad del oxígeno que respiramos y absorbe un tercio de todas las emisiones de origen humano.
Vincent Doumeizel, asesor principal del Pacto Mundial de la ONU, una plataforma que aboga por prácticas empresariales sostenibles, se ha convertido en uno de los rostros de la llamada “revolución de las algas marinas”
En 2020 fue coautor del Manifiesto de las Algas Marinas, un documento de colaboración en el que participan la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Banco Mundial y otros socios Su premisa es audaz: aprovechar el más humilde de los organismos marinos para abordar algunos de los problemas más complejos del planeta
Según el manifiesto, las algas pueden ayudar a resolver un cuarteto de crisis: climática, medioambiental, alimentaria y social. “Sin duda, las algas son el mayor recurso sin explotar del mundo”, escribió en un libro de 2023 en el que esboza su visión
Si quieres conocer más sobre este apasionante tema, adquiere el libro La Revolución de las algas de Vincent Doumeizel y Étienne Lécroart.



Ecional para erradicar la violencia hacia la mujer, en el connotado Día Naranja el 25 de noviembre, así como también los días 25 de cada mes s ya conocido por todos, a lo largo del país, la trascendencia para conmemorar del Día interna-
El Día Naranja se conmemora para generar conciencia, prevenir y luchar por la eliminación de la violencia contra mujeres en todo el mundo, bajo una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas Se busca promover acciones concretas para la equidad de género y el respeto de los derechos humanos para todos. El color naranja simboliza un futuro optimista y brillante libre de violencia.
Ese día y los días 25 de cada mes, la sociedad es llamada a actuar para prevenir y erradicar la violencia hacia las mujeres La elección de un día mensual busca destacar y hacer visible esta problemática en el mundo para así promover la educación y la sensibilización a fin de que la sociedad erradique las conductas de violencia de género Se requiere fomentar la participación activa de toda la sociedad en la creación de entornos seguros y de respeto para mujeres.
Estas tareas forman parte de la campaña «Únete» impulsada por ONU-Mujeres desde 2008, que además busca impulsar la movilización de la sociedad y de los gobiernos para que se adopten acciones concretas Cada año, «Únete» se centra en un tema específico en apoyo a los 16 días de activismo contra la violencia de género, que comienza el 25 de noviembre y se extiende hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos

En noviembre 17 de 1999, la Asamblea General de la ONU declaró el 25 de noviembre como “Día
Internacional para Erradicar la Violencia contra la Mujer» Empero, en Latinoamérica esta fecha se conmemora desde varios años atrás, en 1981, en honor a las tres hermanas dominicanas, Patria, Minerva y María Teresa, conocidas como «Las Mariposas Mirabal», asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo
En México se han generado diversas políticas orientadas justamente para lograr una vida libre de violencia, de hecho existe una ley así denominada, y una mayor equidad para ambos géneros Ha habido disposiciones legales y lineamentos dirigidos hacia ello, producto de una lucha que durante muchos años los mexicanos han emprendido por ampliar los derechos para todos.
Como ejemplo mencionaré que México es de los pocos países que garantizan una representación política paritaria, en Congresos y Ayuntamientos, desde el marco legal, pero también por medio de una acción del Poder Judicial vía el Tribunal Electoral para obligar tal disposición Esto es gracias a una incesante pugna originada desde la militancia del partido más importante de las fuerzas progresistas del país: el PRD. Ahí mismo se forjaron varios derroteros a favor de una mejor presencia igualitaria en todo ámbito





Las tesis de lo que se denomina «discriminación positiva» han sustentado para ampliar en nuestra nación acciones afirmativas y normas que realzan a la mujer Otro ejemplo es la exclusividad de espacios (vagones y asientos) en el transporte público, como el metro o mexibús, o salas de espera de instituciones Otro, es la ley que se conoce deudores alimentari como candidatos o el simple dicho de carpetas de invest judiciales, sin que m
Así se va ava embargo, aparece intenciones y co mujeres que utiliza para sorprender asuntos personale plano delinquir So en lo referente a l violación. Las del p es decir, las ficticia
Estas acusaciones falsas de acoso y violación representan un problema complejo dentro del sistema de justicia, toda vez que existen casos donde personas inocentes han sido señaladas injustamente, afectando sus vidas personales y profesionales Estas denuncias pueden derivar en daños irreversibles a la reputación y estabilidad emocional de los acusados



EEs fundamental que la sociedad reconozca la gravedad de las acusaciones falsas de acoso y violación, ya que no solo perjudican a quienes son señalados injustamente, sino que también socavan la credibilidad de las víctimas reales. La proliferación de casos infundados genera más desconfianza en el sistema de justicia y disuade a verdaderas víctimas de denunciar sus experiencias.
Lo peculiar es la inexistencia de hechos, que hay plena conciencia y voluntad de ello y la actuación con dolo, mala fe y un temerario desprecio hacia la verdad por parte de la acusadora ¿Suena perverso? Pues los casos han aumentado de manera terrible; y son varias las motivaciones:
Manipulación por adultos: cuando la madre manipula a hijos para acusar falsamente con motivos de venganza o de conflicto económico Resentimiento: adolescentes que sienten frustración hacia figuras de autoridad (padres o maestros) y acusan para expresar su enojo o ejercer control Venganza: especialmente si existe conflicto o agravio previo con el acusado Chantaje: en alguna relación de pareja o laboral Extorsión: individual o como parte de un grupo delincuencial
Ante el aumento de acusaciones falsas de acoso y violación, primero debe ser atendida con seriedad; que se promueva una cultura de denuncia responsable y que se establezcan protocolos que garanticen la investigación justa de cada caso

Las instituciones judiciales deben adoptar medidas para diferenciar las denuncias legítimas de aquellas fabricadas con intenciones maliciosas. Las penas para quienes presentan acusaciones falsas deben ser proporcionales al daño causado, asegurando que la justicia se aplique de manera equitativa y sin sesgos.
Existe un gran número de hombres víctimas de denuncias falsas que se ven sometidos a detenciones sistemáticas por la simple denuncia de una mujer, sin que haya más prueba que la palabra. El protocolo indica que los hombres deben ser detenidos de manera inmediata en cuanto denuncia una mujer. Se deja a los hombres en desigualdad ante un procedimiento judicial y están obligados de demostrar su inocencia, haciendo añicos la presunción de inocencia
Se trata de crear conciencia y de ser congruentes con lo que decimos y hacemos De ser comprometidos con la sociedad en la que todos convivimos y sus antecedentes de lucha, previos y los que se darán en los próximos tiempos Hay mucho qué hacer y entre todos debemos evitar el mal uso que se da a las prerrogativas que hemos alcanzado Es menester luchar para que todas las personas vivamos una vida libre de violencia









ETIQUETAS ADHERIBLES
ENROLLO YPLANILLA
“ATENDEMOS PROYECTOS URGENTES”
MAQUILADE CÓDIGODEBARRAS

ROTULACIÓN VEHICULAR
ZEBRA,SATO, TSC,HONEYWELL, STAR.....




Psic. Alejandro Yañez Peralta
En términos generales, diversas son las formas en que se puede objetivar, es decir, tratar como
cosa a una persona (Loughnan et al., 2017), por ejemplo, cuando en una contienda electoral a la gente se les considera votantes duros, votantes oscilantes, etc , y son valoradas tanto por el poder de convocatoria que proyectan los partidos al congregarla, como por sus votos, que una vez emitidos, han cumplido su función, después de lo cual caen en el olvido Otro es cuando las personas en situación de calle son invisibilizadas y asimiladas al mobiliario urbano, sin considerar sus derechos ni su dignidad.
Uno más, puede encontrarse en una relación de pareja cuando se es valorado sólo por la utilidad para satisfacer necesidades emocionales, financieras, sexuales, etc , sin considerar los sentimientos, ideas o pensamientos de quien provee, y su rol es ser un medio para un fin; estos ejemplos pueden ser vistos como una exageración debido a su práctica habitual, sobre todo si consideramos que forman parte de nuestra cultura y están normalizados, pero no lo son
De manera específica, la objetivación de la mujer es de larga data, Berger, (1972) ya afirmaba que la representación de la mujer en las pinturas del siglo XV al XIX, a través de glorificar y registrar la propiedad y el estatus, servía para construir y perpetuar la visión de ésta como una posesión valiosa y símbolo de riqueza La publicidad moderna se apropió del lenguaje visual
de deseo y estatus utilizados en estas pinturas, y lo adaptó para vender productos de consumo; el punto es, de acuerdo con Kilbourne (TEDx Talks, 2014) que redujo a la mujer a un cuerpo al retocar sus imágenes para hacerlas parecer más pequeñas y jóvenes, construyendo la idea de que su valor reside en la perfección física.
En concordancia, de manera sutil pero sistemática, la presión social junto con la mediática, generaron la necesidad en muchas mujeres de ser “deseadas” a través del refuerzo social: se premia a las mujeres que se adhieren a roles de género que las proyectan como objetos de deseo y complacencia de los hombres y se castiga a las mujeres que se resisten a representar ese rol
Esta necesidad surge a temprana edad, cuando las niñas aprenden que su valor se encuentra en su apariencia y la aprobación social, a través de la promoción en diferentes medios, de códigos de vestimenta y comportamientos que no corresponden con su edad (Páramo, 2007) es decir, la hipersexualidad, la cual se refuerza en la música, cine y televisión en donde las mujeres son trofeos, cuerpos deseables y son desprovistas de su identidad como sujetos (Wolf, 1991); adicionalmente, Gill (2007) afirma que la cultura mediática promueve que las mujeres monitoreen su cuerpo, apariencia y comportamiento, lo cual ha influido en el uso de filtros y poses construidas en las redes sociales





El resultado de esto, de acuerdo con Nussbaum, (1995) es que
las mujeres se convierten en herramientas para un fin, son percibidas como carentes de autonomía y agencia, como pasivas, sin capacidad de acción, susceptibles a ser dañadas e intercambiables, al tiempo que genera la idea que sus sentimientos no tienen valor; objetivación que anula la humanidad y dignidad de la persona, no así en el contexto de una fantasía consensuada
Algunas acciones para invalidar la objetivación son: ser consciente que tu insatisfacción corporal no es un asunto personal, para ello identifica y nombra el origen externo de la autocrítica sobre tu cuerpo, por ejemplo “No tengo un defecto, es una norma social impuesta por la industria”, bajo el entendido que es la estructura social la que exige un cuerpo espe-
específico para ser validado y deseable; enfoca tu valor en tus habilidades, intelecto y acciones, no en esa validación externa; evita en todo lo posible generar la necesidad de sentirte aprobada en tu desarrollo personal, profesional o laboral relacionada con roles impuestos por cuestiones de género

Adicionalmente, desarrolla una mirada crítica sobre la publicidad y el entretenimiento, pregúntate cuál es el rol de la mujer en la imagen o producción publicitaria que estás viendo, y detecta si su imagen es utilizada como objeto de deseo
para la venta, independientemente del producto; evita consumir contenidos que degraden o limiten a las mujeres a estereotipos; organiza un reparto equitativo de las tareas domésticas y de cuidado si vives en compañía de más personas, evitando con ello el rol de cuidadora natural
Como complemento, ante comentarios descalificadores de tu apariencia, o piropos que te cosifiquen, si hay seguridad en tu integridad, responde rechazándolos, por ejemplo: ¿a qué te refieres con eso? o no me hables así; detén las formas de descalificación como ser interrumpida mientras hablas, lo mismo si te explican algo que ya sabes, en cuyo caso, es conveniente preguntar sobre la necesidad de la explicación En suma, la mujer es sujeto, no objeto, el desarrollo masivo de una conciencia crítica sobre ello, podría significar el germen de una transformación cultural











En la actualidad el alcoholismo ha sido reconocido como una enfermedad que afecta física, mental y emocionalmente, no sólo a la persona que bebe sino a todos los que se encuentran a su alrededor, por esto, se considera una enfermedad familiar
De acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco, existen más de 20 millones de alcohólicos en el territorio nacional, los cuales pueden contagiar emocionalmente a varias personas a su alrededor En estos hogares pueden existir circunstancias de tensión, angustia y confusión que afecten el bienestar familiar Sus integrantes necesitan la ayuda, y por lo general no saben dónde encontrarla
Los Grupos de Familia Al-Anon y Alateen son una confraternidad mundial presente en 133 países, sus miembros son personas de diferentes razas, credos y formas de vida Se unen con la finalidad de ayudarse mutuamente, superar la frustración y la incapacidad causadas por vivir o haber vivido junto a personas que tienen problemas con su manera de beber.
En México actualmente hay alrededor de 3,423 Grupos de Al-Anon y Alateen distribuidos en el territorio nacional y están legalmente Constituidos como una Asociación Civil sin fines de lucro desde hace más de 50 años bajo el nombre de: Central Mexicana de Servicios Generales de los Grupos Familiares Al-Anon, A C
Al-Anon trabaja con la comunidad informando sobre la existencia de un programa de ayuda mutua como una alternativa para las mujeres, hombres, adolescentes, hermanos (as), padres, madres, compañeros de trabajo, etc., que sienten que su vida ha sido afectada por la convivencia con alguien que no ha podido controlar su manera de beber En este programa quienes se acercan en busca de ayuda logran cambiar su actitud y llevar una vida con determinación y satisfacción.
AI-Anon y Alateen no está afiliado a ninguna secta ni religión, entidad política, organización ni institución; no toma parte en controversias; no apoya ni combate ninguna causa. No existe cuota alguna para hacerse miembro, los grupos se mantienen a sí mismos por medio de las contribuciones voluntarias de sus miembros
Elaborado y distribuido por:
Central Mexicana de Servicios Generales de los Grupos Familiares AI-Anon, A C
Av San Jerónimo 728 col El Toro, C P 10610, alcaldía La Magdalena Contretas, Ciudad de México











El sarampión, enfermedad viral, que se encontraba erradicada ha resurgido entre la pobla-
ción. Generalmente el sarampión se contrae durante la infancia entre los 12 meses y los 4 años pero afecta a cualquier edad
Actualmente se han reportado 4,553 casos confirmados, siendo los más afectados los niños y niñas de 0 a 4 años, el siguiente grupo se encuentra entre 25 y 29 años con 586 casos y de 30 a 34 años con 483 casos
Al día de hoy solamente se conoce un serotipo del virus del sarampión, pero desde el punto de vista genético se han descrito hasta 19 genotipos diferentes
¿Qué es el sarampión?
El sarampión es una enfermedad viral, febril exantemática aguda, muy contagiosa producida por el virus del sarampión, que en ausencia de vacunación afecta principalmente a niños, aunque personas de cualquier edad, no inmunizadas pueden ser afectadas. Cuando una persona “tuvo” sarampión, queda inmunizada para toda la vida ¿Cómo se transmite?
A través del contacto directo con una persona infectada, o bien por el aire, con las gotitas de Plügge (diminutas secreciones expulsadas al hablar, estornudar o toser) que tienen capacidad para transmitir determinadas infecciones
En una persona infectada, el virus se encuentra en las secreciones de la nariz y la faringe


Características de la enfermedad
Fase preeruptiva, duración aproximada de 5 a 6 días:
Fiebre elevada, 38.5 que incrementa progresivamente hasta el quinto o sexto día
Malestar general
Catarro oculonasal, lagrimeo, fotofobia, conjuntivitis y edema palpebral.
Fase eruptiva, duración aproximada 5 días:
Tos
Dolor de cabeza.
Falta de apetito.
Exantema con progresión cefalocaudal

En caso de presentar algún síntoma es importante acudir con el médico, quien le indicará las pruebas diagnósticas adecuadas, que consisten en un análisis de sangre que permitirá la detección de los anticuerpos frente a la infección
Atender a tiempo el sarampión previene las complicaciones que podrían derivarse de esta enfermedad:
Neurológicas: Encefalitis y panencefalitis esclerosante subaguda, que puede aparecer de 2 a 17 años después de haber padecido sarampión.
Respiratorias: que son las más frecuentes y pueden deberse a sobreinfecciones bacterianas secundarias como laringitis, bronquitis, bronconeumonía y neumonía.
Oculares: Conjuntivitis; que puede progresar a ulceración corneal, ceguera
Alteraciones digestivas: Vómito, diarrea, estomatitis.
En mujeres embarazadas podría ser responsable de abortos espontáneos o partos prematuros.

iLa prevención para el sarampión es la inmunización, se recomienda aplicar la vacuna triple viral (sarampión, parotiditis, rubeola) antes del primer año de edad Existen algunos casos específicos en los que debe evitarse la inmunización, pero únicamente un médico es quien puede hacer esta recomendación















