REVISTA PRONEZA AGOSTO 2025

Page 1


CONTENIDO

Página 1

EDITORIAL

Página 2

EL SILENCIO, CAMINO AL DISTANCIAMIENTO

Página 6

BAREBACKING LABORAL

Página 12 CONFIANZA

Página 16

NASA APOYA EN LAS LABORES DE RECUPERACIÓN

Página 17

UNA PRESA CONSTRUIDA POR CASTORES

Página 18

PLEITESÍA A LOS PIONEROS DE ROCK MEXICANO

Página 26 NETFLIX

Proneza, revista mensual, Agosto de 2025. Editor Responsable: María de los Ángeles Ramírez Martínez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 01-2021-080219161600102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: (en trámite). Domicilio de la Publicación: Mariano Azuela No. 219 Col. Santa María La Ribera C. P. 06400, México, D. F. Imprenta: Impresos Mármol. Mariano Azuela No. 219, Interior 1 y 2 Col. Santa María La Ribera C. P. 06400, México, D. F. Distribuidor, Impresos Mármol, Mariano Azuela No. 219 Col. Santa María La Ribera C. P. 06400, México D. F.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la revista proneza.

DIRECTORIO DE LA REVISTA

EDITORA RESPONSABLE

María de los Ángeles Ramírez Martínez.

CONTENIDO, CORRECCIÓN DE ESTILO Y REDACCIÓN

Aleida Graciela Varela Turrubiates

ARTE Y DISEÑO / MARKETING

Jesús Miguel Moreno Galván Gabriela Rangel López

COLABORADORES

Dr. Salvador Gaviño Ambriz. Especialista en Ginecobstetricia.

C.P. Gabriel Martínez Arredondo. Asesor Financiero y Fiscal

Lic. Alejandro Yañez Peralta. Psicoterapeuta Sistémico.

Isaac Varela Turrubiates. Instructor de Yoga y Terapeuta de esencias florales.

Javier Espinosa Comunicador

Rene Cervera

E L S I L E N C I O, C A M I N O A L

DISTANCIAMIENTO

Psic. Alejandro Yañez Peralta

Un psicólogo, filósofo y teórico de la comunicación de origen austriaco llamado Paul Watzlawick, desarrolló la teoría de la comunicación humana, en ésta formuló cinco principios, el primero de ellos dice que es imposible no comunicar, lo cual aplica tanto para la ausencia de acciones como para el silencio, que tiene un valor comunicativo (Watzlawick et al., 1971).

En relación al silencio, diversas son las causas (que podrían orientarnos en su significado) por las que muchas personas lo practican ante una situación que requiere claridad, búsqueda de soluciones y acuerdos; una de ellas puede ser por cuestiones culturales, hay comunidades y familias en las que el mutismo y la aceptación, son un código de conducta no escrito, son vistos además como una virtud y en algunos casos como signo de fortaleza; otro origen puede ser la falta de habilidades comunicativas, en este caso la persona tiene dificultades para expresar sus emociones y pensamientos de manera comprensible.

Siguiendo con los posibles orígenes de reservarse las palabras, uno más puede ser evitar responsabilidades, la persona sabe que hablar sobre la situación conflictiva implica aclarar, llegar a acuerdos que deriven en ajustar prioridades, asumir posiciones y hacer compromisos, de tal modo, hacer como si no pasara nada es preferible a llevar a cabo estas acciones; otras causas pueden ser la falta de confianza, el temor a la crítica, al juicio y al rechazo por parte del o de los interlocutores, al igual que el miedo a conflictos, así como evitar que se agrave la situación.

Por otro lado, tenemos el silencio utilizado como estrategia, que puede ser dañino en diferentes formas, por ejemplo para expresar hostilidad en un marco de actitud pasivo-agresiva, o aquel utilizado esperando que el o los interlocutores adivinen el significado del silencio, generando con ello paradojas sin fin. Materia de otro artículo son los derivados de secretos familiares debidos a actos vergonzosos o eventos traumáticos.

La práctica de cualquiera de las modalidades antes descritas, o una combinación de ellas, complejiza las interacciones, por ello, sería bueno considerar mejorar la comunicación a través de diálogos enriquecedores, que disipen dudas y doten de certeza a los participantes en la medida de todo lo posible.

Para ello, es necesario primeramente identificar y reconocer que se está eligiendo guardar silencio, sea cualquiera de las razones descritas en este artículo, después, es conveniente pensar en la conveniencia de hablar sobre la situación y establecer el objetivo que se desea conseguir a través de la comunicación oral, considerando expresarse con respeto y con una mente abierta a la negociación, además de una actitud empática.

Lo siguiente después de exponer el tema, es desarrollar la escucha activa, es decir, poner atención focalizada en la respuesta del o los interlocutores, sin enjuiciar, desarrollando la comprensión de las emociones, necesidades e intenciones de la contraparte, haciendo que la o las personas se sientan escuchadas y comprendidas a través de la validación, la idea cen-

tral es la búsqueda de soluciones y establecer qué se puede hacer para prevenir que la situación conflictiva vuelva a surgir.

En ese sentido, es importante considerar que bajo ninguna circunstancia es necesario distraerse con el celular; es adecuado escuchar sin interrumpir, hacer pausas que permitan la reflexión, y no apresurarse ni apresurar; en momentos oportunos es bueno parafrasear lo escuchado, dando oportunidad a la otra persona a corregir si algo se interpretó de manera distinta a lo que expuso.

Para concluir, es buena idea hacer un resumen de los puntos aclarados, los acuerdos a los que se haya llegado, y preguntar si faltó algo para en caso que no, finalmente agradecer la cooperación para tratar el asunto, y expresar la disposición de estar receptivo o receptiva a cualquier situación que lo amerite; recuerda, expresar tus sentimientos y pensamientos, es uno de tus derechos asertivos.

Referencias

Watzlawick, P., Beavin, H., & Jackson, D. D. (1971). Teoría de la comunicación. Tiempo contemporáneo, 16.

ANUNCIO DR. GAVIÑOCAMBIAR FALTAS ORTOGRAFIA

ETIQUETAS ADHERIBLES EN ROLLO Y PLANILLA VENTADEEQUIPOSDEIMPRESIÓN YLECTORES

DECÓDIGODEBARRAS,SERVICIO TÉCNICO,REFACCIONES........

MAQUILA DE CÓDIGO DE BARRAS

ROTULACIÓN VEHICULAR ETIQUETASDEBLANCATODOTIPO YCOLOR CONSUMIBLES

PARAIMPRESORAS

“ATENDEMOS PROYECTOS URGENTES”

BAREBACKING LABORAL:

La nueva (y silenciosa) forma en que la Generación Z está redefiniendo la productividad

¿Te imaginas subir al metro rumbo al trabajo sin celular, sin audífonos, sin libro, sin nada que te “distraiga”? Para muchas personas eso suena incómodo, aburrido o incluso improductivo. Pero para una creciente parte de la Generación Z, hacerlo se ha convertido en un acto de resistencia. Bienvenidos al barebacking laboral, una tendencia silenciosa que está comenzando a redibujar cómo entendemos el trayecto al trabajo… y mucho más.

¿Qué es el barebacking laboral?

El término barebacking laboral no tiene nada que ver con su significado original en inglés. En este contexto, hace referencia a trasladarse al trabajo completamente “desnudo” de estímulos digitales o entretenimiento. Es decir: sin teléfono, sin podcasts, sin música, sin scroll en redes sociales, sin nada. Solo tú, tus pensamientos… y el transporte público.

La idea nace como respuesta a la saturación mental y la hiperproductividad digital que ha invadido casi todos los espacios de nuestra rutina. Para quienes lo practican, el barebacking no es ocio. Es una forma consciente de hacer una pausa, desconectar el bombardeo constante de información y recuperar un poco de atención plena antes (o después) de una jornada laboral.

¿Cómo empezó esta tendencia?

Aunque no se conoce un origen puntual, el término se viralizó en plataformas como TikTok y podcasts estadounidenses donde algunos creadores de contenido hablaban de rawdogging (viajar en avión sin distracciones digitales). Esta práctica se trasladó a la rutina urbana y laboral, sobre todo entre jóvenes que pasaban horas en el transporte público y comenzaron a ver esos minutos como una oportunidad de reconexión con ellos mismos, en lugar de solo un tiempo “muerto”.

En Europa, medios como El Español y La Cadena SER ya han identificado la tendencia entre trabajadores jóvenes en ciudades como Madrid, París o Berlín. Y en América Latina comienza a replicarse en grandes urbes como Ciudad de México, Bogotá o Buenos Aires.

¿Por qué está ganando fuerza?

El barebacking laboral responde a varias problemáticas actuales:

1. Fatiga digital

Vivimos inmersos en pantallas. Ya no solo trabajamos frente a ellas: comemos viendo TikToks, caminamos escuchando podcasts, y respondemos correos antes de dormir. Esta sobreestimulación agota la mente y reduce nuestra capacidad de atención y disfrute del momento presente.

2. Ansiedad y estrés laboral

Estudios recientes, como el de Pandapé Market Research 2025, muestran que más del 50% de los trabajadores han renunciado a sus empleos en el último año por falta de equilibrio entre vida personal y trabajo. La rutina de “estar siempre disponibles” nos ha robado incluso los espacios de transición.

3. Recuperar momentos de silencio

El trayecto hacia el trabajo (o de regreso) puede convertirse en un espacio para pensar, observar, descansar mentalmente o simplemente “no hacer nada”. Y eso, en un mundo que exige productividad constante, es un acto radical.

¿Qué beneficios aporta el barebacking laboral?

Aunque pueda sonar simple, los beneficios son profundos:

• Mayor claridad mental: sin distracciones, el cerebro procesa ideas de forma más fluida.

• Reducción del estrés: el silencio o el simple acto de observar el entorno baja los niveles de ansiedad.

• Mejor preparación emocional: usar esos minutos para “entrar en modo trabajo” (o salir de él) ayuda a separar mejor lo personal de lo laboral.

• Conexión con el presente: mirar por la ventana, notar a la gente, escuchar los sonidos de la ciudad… todo esto te conecta con el ahora.

¿Es para todos?

No necesariamente. Algunas personas podrían sentirse incómodas o incluso ansiosas sin sus dispositivos o estímulos habituales. Otras simplemente no encuentran sentido en la práctica. Y eso está bien.

Lo importante es entender que el barebacking laboral no busca eliminar la tecnología, sino crear espacios conscientes de pausa. Se trata de integrar pequeños momentos de desconexión como parte del bienestar cotidiano.

¿Qué dicen los expertos?

Varios psicólogos y expertos en neurociencia han validado la necesidad de estos “espacios vacíos” para que el cerebro funcione mejor. El psicólogo Cal Newport, autor de Deep Work, plantea que necesitamos recuperar momentos de aburrimiento para poder entrar en estados de enfoque profundo. Incluso desde la neurociencia, estudios muestran que el cerebro necesita estos “espacios de silencio” para consolidar recuerdos, regular emociones y tomar mejores decisiones.

¿Qué implicaciones tiene para el mundo laboral?

El barebacking laboral también puede leerse como una señal de advertencia. Si los trabajadores sienten que su único espacio para respirar mentalmente es en el metro — sin celular—, entonces algo no está funcionando bien en la cultura laboral actual.

Señales que las empresas deberían considerar:

¿Tus colaboradores tienen espacios reales de descanso?

¿Se respeta el tiempo fuera del horario laboral?

¿Se promueve la desconexión digital consciente?

Este tipo de tendencias no son modas pasajeras, sino síntomas de una necesidad urgente de equilibrio y bienestar en el entorno laboral.

Desconectarse también es productividad:

El barebacking laboral no es solo una curiosidad generacional. Es una respuesta adaptativa al ruido, al exceso, al cansancio. Es un acto simple pero poderoso que nos recuerda que la productividad no siempre se mide en actividad constante, sino también en la capacidad de pausar, reflexionar y recargar.

Y tú, ¿te animarías a probar un trayecto al trabajo sin celular?

GRUPO

“El Amor Empieza”

Te invita a la celebración de su

29

ANIVERSARIO

Sábados del 4 al 26 de Octubre 2025

P

R

O G R A M A

FECHA

TEMA

4 /10/2025 Al-Anon y Alateen, viaje espiritual de luz y alegría

11/10/2025 Actitudes de grupo hacia el liderazgo

18/10/2025 Nuestro viaje por el espiritu de libertad

25/10/2025 ¿Hacia donde me dirijo ahora?

“Al-Anon y Alateen viaje espiritual de luz y alegría”

ID: 83465696673

Clave: AMOR

Los Grupos de Familia Al-Anon, Área CDMX Sur hacen una cordial invitación para asistir a su Aniversario, en el mes de Octubre y a sus reuniones los sábados de las 18:30 a 19:30

CONFIANZA

La confianza es necesaria en toda convivencia, vivir sospechando de la mala fe de quienes nos rodean nos vuelve conspiranoicos y nos envuelve en un ambiente de intranquilidad.

Es difícil encontrar un término adecuado en el que no pequemos de inocencia y no caigamos en la esquizofrenia. Vivir en un ambiente democrático nos obliga a depositar grados de confianza en sus instituciones sin perder la observación y la crítica.

Cuando subimos a un autobús, el chofer confía en que le vamos a pagar y como pasajeros confiamos en que llegaremos a nuestro destino. Lo mismo sucede en un ejercicio de compraventa, si solicitamos un producto y depositamos efectivo en el mostrador confiamos en que nos lo van a surtir. No todos sabemos de todo y confiamos en que los expertos nos van a orientar, de mejor manera, que tan solo recurrir a nuestros instintos, esto es la base del modelo educativo que produce especialistas, aunque tampoco esto significa abandonar experiencias propias.

Pretender que todo sea por votación genera una pesada burocracia y sobre todo mucha demagogia, elegir cargos de autoridad sin suficientes elementos de juicio conduce a espacios ficticios en donde la capacidad de engaño prevalece sobre la sinceridad y la eficiencia.

Ahora en México viene una nueva ley electoral que anticipadamente pregona la eliminación de los diputados de partido cuyo nombre oficial es plurinominales,

que como se indica significa abrir espacios a la variedad de ofertas políticas.

En la etapa del PRI, casi como partido único, el sistema electoral era solo por distritos electorales que de fondo no tenían que ver con nuestra vida cotidiana. De hecho uno puede dormir en un distrito electoral y amanecer en otro porque su configuración tiene que ver con la situación poblacional (crecimiento o decrecimiento) y no por condiciones políticas. Se divide el número de pobladores entre el número de distritos electorales procurando respetar condiciones geográficas como son los municipios y entidades federativas y se tiene como norma que no haya más del 15% o menos del mismo porcentaje por distrito, el mapa antes lo hacía la secretaria de gobernación y ahora lo hace el INE o las entidades locales de los estados según sea el espacio de la elección.

René Cervera

De venta en el Museo Nacional de la Acuarela

Salvador Novo 88 o al 5613710591.

y en

Librería el Rincon de Macondo

Av.Baja California #39 A Roma Sur. Cerca del metro Centro Médico.

Una alma picaresca en pena tiene la misión de interrumpir una relación amorosa que se está gestando si quiere entrar al cielo. Jordi Castell y Paola Sati son la pareja cuya relación no debe permitir, por motivos políticos y de sobrevivencia . El alma terminará entendiendo que el cielo no es un espacio físico, sino un sentimiento que no había comprendido.

Mole de Cuentos y Chismes

René Cervera Galán

Compositor de trova y conductor del programa

La Orquesta Filosófica, presentó su libro

Mole de Cuentos y Chistes

Si deseas adquirir y leer este exquisito libro que tiene algo de cantina y de lavadero, te sugerimos preguntar...

La presión para brindarles espacio a los partidos políticos minoritarios dio lugar a que se abriera representación a la oposición. Ya se habrán dado cuenta que la pretendida reforma electoral es un retroceso.

Un legislador o legisladora representa un proyecto de nación o estado federativo que no se constriñe a un distrito electoral, generalmente un candidato no alcanza la mayoría absoluta de los votos, en promedio tienen como el 38% de los votos y dicen representar a todas y todos los electores de su distrito, es decir se jactan de representar al 62% de quienes no votaron por él o ella.

Una democracia de carácter representativo pretende que todas las ofertas políticas entren al debate parlamentario en función de su elocuencia, es decir con el porcentaje obtenido en las urnas, a esto se le llama sistema relativo proporcional, la intención es que no queden principios sociales eliminados cuando en conjunto es muy probable sean mayoría, que se den equilibrios de convivencia política y que las leyes tengan el mayor consenso posible.

Debemos evitar que personajes ocupen cargos de elección popular por fama adquirida en el deporte, la farándula, el control de mercados en la calle, o algo parecido sin sensibilidad social, confiar en la elección de quienes están adheridos en los partidos políticos y

conocen de cerca a quienes representan sus principios y son propuestos en una lista como sus mejores cartas, si decepcionan a su votantes, entonces el voto de castigo debe ser para la institución que los propuso, porque los partidos son su aval.

Se dice que los ciudadanos deben decidir quién los representa, pero evitemos la demagogia de estos argumentos, son los ciudadanos que militan en partidos políticos los que proponen aun por vía distrital y las y los electores los que marcan por quien votan, la diferencia es que si lo que está en el ambiente es el concepto de salud política, el diagnóstico y la propuesta de soluciones por encima de la popularidad de candidatos famosos por actividades fuera de la política seguramente tendremos mayor calidad en el cuerpo legislativo.

Buenas noticias. NASA APOYA EN LAS LABORES DE RECUPERACIÓN en Kerrville, Texas.

En un boletín, la NASA publicó que en respuesta a las recientes inundaciones cerca de Kerrville, Texas, esta institución desplegó dos aviones para ayudar a las autoridades estatales y locales en las operaciones de recuperación en curso.

La persistente nubosidad ha dificultado la obtención de imágenes satelitales nítidas, por lo que el Programa de Desastres se coordinó con el Programa de Ciencias Aerotransportadas de la NASA en el Centro Espacial Johnson en Houston para realizar una serie de vuelos y recopilar observaciones de las regiones afectadas. La NASA comparte estos datos directamente con los equipos de respuesta a emergencias para orientar sus labores de búsqueda y rescate, así como para facilitar la toma de decisiones y la asignación de recursos.

Aleida

Una presa construida por castores ahorra 1 millón de euros a República Checa

Una familia de castores saltó a los titulares de todo el mundo a principios de este año cuando construyeron una presa exactamente donde las autoridades habían proyectado construir una, ahorrando a los contribuyentes unos 30 millones de coronas checas (1,2 millones de euros). El proyecto se había visto frenado por la burocracia, pero los castores acabaron con los obstáculos gubernamentales de la noche a la mañana, creando además un humedal que beneficia a diversas especies como cangrejos de río, ranas y otros anfibios.

PLEITESÍA

A LOS PIONEROS DEL ROCK MEXICANO EN EL DÍA MUNDIAL DEL ROCK

El 13 de julio ha sido instituido como el Día Mundial del Rock. Y me parece que es un buen momento para rendir una grata reverencia a los precursores de ese impactante género musical en nuestro país.

Tengamos en cuenta que la fecha del 13 de julio se estableció, primero de manera informal en 1986, por una multiplicidad de apasionados rockeros, estaciones radiales y otros medios en todo el mundo, en reconocimiento a la solidaridad que mostró la comunidad musical a los conciertos llevados a cabo el año anterior y transmitidos vía satélite a más de 70 países.

En efecto, en 1985 un evento histórico se realizó de manera simultánea en Londres y Filadelfia: los conciertos Live Aid, para recaudar fondos contra la hambruna en Etiopía, logrando una audiencia estimada de 1500 millones de personas en el orbe por vía satelital.

Participaron en el Live Aid sesenta artistas de renombre, todos actuando de forma altruista, amén de que la cobertura técnica involucró a miles de profesionales para garantizar que el evento se viera alrededor del mundo.

El impacto de Live Aid trascendió, cuyo modelo inspiró otras iniciativas como Live Earth y otros conciertos benéficos. Así, cada 13 de julio millones de fanáticos celebran el Día Mundial del Rock como un tributo a la unión, la esperanza y el poder transformador de la música.

El rock surgió a finales de los años 40 y principios de los 50 en Estados Unidos, como una fusión del rhythm and blues, el boogie-woogie, el jazz, el blues y el country, y se desarrolló a partir del rock and roll. El rhythm and blues es a su vez, un género musical afroamericano

Javier Espinosa

derivado del blues, el jazz y el góspel. El góspel es un género con profundas raíces en la cultura negra, es música evangélica que se caracteriza por su expresión emocional y espiritual, que surgió en las iglesias protestantes afroamericanas en el siglo XIX.

En tanto el blues se originó a inicios del siglo XIX entre las comunidades negras del sur de Estados Unidos; se centra en la expresión de sentimientos y experiencias personales, relacionadas con la dificultad y la adversidad en un tono melancólico, derivado, desde luego, de la esclavitud que se vivía.

El jazz se formó, también, en las comunidades afroamericanas de Nueva Orleans a finales del siglo XIX y principios del XX. Se caracteriza por la improvisación, ritmos sincopados, y la combinación de influencias africanas, europeas y americanas. El jazz (algunos le tildan como la moderna música clásica) ha evolucionado dando lugar subgéneros como el swing, el be-bop, el cool jazz, y el jazz fusión.

(Paréntesis para anotar dos apuntes importantes: Uno, el rock es producto de variadas expresiones musicales de origen africano que a su vez son resultantes del contexto en el que se vivía en esas comunidades norteamericanas en los siglos XIX y XX, tales como racismo, segregación, esclavitud. Dos, el blues también tiene raíz mexicana a través del instrumento básico de su ejecución, que es la guitarra del centro del país. Sobre todo estriba en que las personas de color del sur de Estados Unidos no conocían la guitarra y fueron los campesinos mexicanos y varios cantantes errantes, como Lydia Mendoza, quienes enseñaron a tocar la guitarra a los afroamericanos… de este tema en otro artículo abundaremos después).

Así pues, los pioneros del rock fueron afroamericanos, Chuck Berry, Little Richard, Fats Domino, Jerry Lee Lewis… y sobre todo Sister Rosetta Tharpe, la verdadera iniciadora de toda esta corriente musical desde la década de los 40. Ya después arribaría Elvis Presley. El término rock and roll empezó a usarse para aminorar la música popular negra y darle paso a los cantantes blancos y a una lirica que no mencionara el conflicto racial.

Ahora bien, según relata el escritor José Agustín, el rock and roll nació en 1954 cuando el grupo Crew Cuts, integrado por blancos, sacó al mercado la versión de «ShhBoom», éxito original de The Chords, grupo formado por afroamericanos. Pero de acuerdo a la revista Rolling Stone, en 1954 Elvis Presley graba la primera canción de rock and roll con su versión de «That’s all right Mama», escrita por el cantante de blues Arthur Crudup.

El rock and roll llegó a México a través del cine, cuando a finales de 1954 se estrenó la película Black Boar Jungle (Semilla de maldad), en la que aparecía la canción «Al compás del reloj» interpretada por Bill Haley y sus Cometas. Una característica de los inicios del rock en México, es que no impactó de inicio a la juventud. Los jóvenes tenían otra perspectiva cultural: recuérdese que el ambiente cultural en el país era de mucha difusión.

Si bien se recibía influencia de otros lados del mundo, también desde México se influenciaba en otras latitudes, incluido los EU. En esa época aún se disfrutaba del star system del cine nacional y estaba en su apogeo el bolero, la rumba, el danzón y penetraba con fuerza el mambo y Cha cha cha. Además, claro, la música ranchera, el bolero ranchero, los corridos, la canción, los sones y los jarabes.

Por ello, se vio al recién llegado rock and roll, solo como un género más para bailar. De tal modo que los primeros intérpretes no eran ni jóvenes ni rebeldes y se escuchaba el nuevo sonido en los salones de baile. El rock en esos años primeros era un sonido de adultos, la rebeldía estaba en otro lado, en los nuevos pasos de mambo, las serenatas, la bohemia, las rancheras, en el ascenso de la nueva clase media.

Los Lunáticos. El primer grupo
Rock alegre de Lily Yavel

Varias orquestas profesionales incursionaron en el género, como las de Pablo Beltrán Ruiz, Jorge Ortega, Venus Rey, Cuco Valtierra, entre otros; algunos opinan que el primer rock and roll del que se tiene registro es «Mexican rock and roll», de Pablo Beltrán Ruiz, una rola instrumental con coros de 1956.

Ese mismo año la vedette Gloría Ríos grabó los primeros discos sencillos cantados de rock and roll en español, con las canciones «El relojito/Hotel de corazones rotos» (en el lado A) y «La mecedora/ Ahí nos vemos cocodrilo» (en el lado B).

También le entraron a rocanrolear Lalo Guerrero con la parodia «Elvis Pérez», el Piporro con su rocanrol ranchero «Los ojos de Pancha» y los extraordinarios Xochimilcas, con «Xochimilca’s rock», «Rock rollin rock» y la adaptación a la canción de los Beatles She loves you: «Chilorius».

¡Ahhh...! Sin embargo, la verdadera pionera del rock en México es Lily Yavel, quien compone y graba en febrero de 1956 para la RCA Víctor «Rock Alegre», con la orquesta de Héctor Hallal, la verdadera primera canción del rock mexicano. En el lado B del disco de 45 rpm, está otro rocanrolito: «Fuego en la noche» también compuesto por Lily Yavel.

Lily Yavel nació en 1932 en el Distrito Federal, México. Fue una actriz que participó en las películas El dinero no es la vida (1952) y Ay calypso no te rajes (1958). Murió el 4 de enero de 1962 en un accidente automovilístico.

Finalmente, Aurora Román tuvo una presentación radiofónica en septiembre de 1956 donde cantó «Príncipe azul» y «Meciéndose todo el día». Estas eran canciones con letra más desarrollada y cantadas en español.

Como se puede ver, en sus inicios el rock and roll mexicano fue hecho por adultos; sin embargo, en marzo de 1957 Los Lunáticos con José Luis Arcaraz, Fernando Cataño, Vicente Martínez “Vitaminas” y Sergio de Bustamante (quien después sería gran actor) grabaron un LP con las canciones «Where did you get it», «Blue suede shoes», «Por qué ya no me quieres» y «El reloj».

En ese mismo año de 1957, Sergio Bustamante grabaría «La fiesta magna». Estas fueron las primeras canciones hechas por jóvenes para los jóvenes. Por fin este nuevo ritmo estaba causando furor entre los jóvenes y algunas orquestas comenzaron a incorporar canciones de rock en su repertorio. Poco después empezarían a formarse grupos juveniles como Los Locos del Ritmo, Los Teen Tops, Los Rebeldes del Rock y Los Camisas Negras.

Que notota: las pioneras del rock son mujeres, tanto en EU como en México: Sister Rosetta Tharpe y Lily Yavel.

Gloria Ríos
Elvis Pérez de Lalo Guerrero
Pablo Beltrán Ruiz y orquesta
Los Xochimilcas

CONOCE TU COLONIA

El color del barrio

El color del barrio

Relatos de la memoria Relatos de la memoria

... “que todo el mundo entienda que el ARTE es la única posibilidad de dignidad y categoría humana porque yo digo que el ARTE es la BASE FUNDAMENTAL DE CONOCIMIENTO HUMANO y yo mismo no llego a mas, mas que a pintar simples cuadritos y también murales que no llegan a significar nada más que dejar en libertad lo que mi mentalidad quiera o pueda imaginar y también experimentar con las formas y colores…”

Daniel Manrique Arias Tepito Arte Acá México,1997.

La Colonia “Guerrero”, Arte e Historia. Te gustaría conocer mi historia, en este libro encontrará lo que necesitas saber de sus murales y el desarrollo de la colonia. Adquiérelo por WhatsApp al 55 2220 0138, entregas en metro / metrobus Hidalgo, guerrero o Buenavista.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.