REVISTA PRONEZA OCTUBRE 2025

Page 1


CONTENIDO

Página1

EDITORIAL

Página 2 UN“CABALLODETROYA” CONTRAELCÁNCERDEMAMA

Página4 ¿QUÉESELSALARIOEMOCIONAL?

Página8 MENSAJESCLAVE

Página14 NETFLIX

Página16

YOPROPONGO

Página20

LACANCHADEBÁSQUET

Proneza revista mensual, Octubre de 2025 Editor

Responsable: Maria de los Angeles Ramirez Martinez Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2025-0826-12311200102 Número de Certificado de Licitud de Titulo y Contenido: (en tramite) Domicilio de la Publicación: Mariano Azuela No 219 Col Santa Maria La Ribera C P 06400, México, D F Imprenta: Impresos Mármol Mariano Azuela No 219, Interior 1 y 2 Col Santa Maria La Ribera C P 06400, México, D F Distribuidor, Impresos Mármol, Mariano Azuela No 219 Col Santa Maria La Ribera C P 06400, México D F

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la revista proneza

DIRECTORIO DE LA REVISTA

EDITORARESPONSABLE

María de los Ángeles Ramírez Martínez. CONTENIDO,CORRECCIÓNDEESTILO YREDACCIÓN

Aleida Graciela Varela Turrubiates ARTEYDISEÑO/MARKETING

Jesús Miguel Moreno Galván Gabriela Rangel López

COLABORADORES

Dr.SalvadorGaviñoAmbriz. EspecialistaenGinecobstetricia

CP GabrielMartínezArredondo AsesorFinancieroyFiscal

Lic.AlejandroYañezPeralta. PsicoterapeutaSistémico.

JavierEspinosa Comunicador

RenéCervera Escritor

EDITORIAL EDITORIAL

El 19 de octubre se conmemora el Dia Mundial contra el cáncer de mama, busca en nuestra sección Buenas Noticias, todo lo relacionado con un reciente estudio científico que ha mejorado en 75% la supervivencia de pacientes con este tipo de cáncer.

Nuestro compañero Alejandro Yáñez Peralta en su artículo ¿Qué es el salario emocional?, ilustra cómo el concepto de "salario" ha evolucionado; ahonda en el salario emocional, los beneficios no económicos que impulsan la lealtad y el sentido de pertenencia en el trabajo, y aborda cómo la legislación mexicana, con la publicación de la NOM-035, ha convertido estas prácticas en un requisito legal para las organizaciones.

Si eres aficionado al Basquetbol, Javier Espinosa nos escribe sobre los inicios de este deporte en México y la situación actual en la que se encuentra. ¿Te encanta transmitir tu mensaje en las redes? No te pierdas el artículo de Miguel Moreno sobre cómo lograr mensajes clave para que tu marca o imagen resalte. Busca los estrenos que Netflix tiene para este Halloween y platícanos cuál es tu película o serie favorita de terror.

UN"CABALLODETROYA”

CONTRAELCÁNCERDEMAMA

por

EEl Día Mundial contra el Cáncer de Mama se celebra cada año el 19 de octubre para crear conciencia sobre la enfermedad, promo-

ver la detección temprana y el acceso a diagnósticos y tratamientos oportunos y efectivos. Ésta iniciativa fue establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el fin de reducir la Incidencia y mortalidad de este tipo de cáncer, que es el más frecuente en mujeres a nivel mundial.

Este año, tenemos buenas nuevas y cada buena noticia ofrece esperanza a pacientes que se encuentran lidiando con la enfermedad Y es que un nuevo estudio que se está llevando a cabo en España, muestra cómo una combinación especifica de medicamentos ha conseguido que el 94 1% de mujeres con cáncer de mama metastásico, continúe con vida tras un año de tratamiento

Javier Cortés, director del International Breast Cancer Center (IBCC) y primer autor del ensayo clínico internacional Destiny Breast-03, ha hecho hincapié en cómo el fármaco “trastuzumab deruxtecan" "mejora” la supervivencia libre de progresión del cáncer de mama HER2-positivo en hasta un 75,8% de las pacientes

El ensayo clínico Destiny Breast-03 ha estudiado la eficacia del nuevo fármaco que multiplica la supervivencia ante el cáncer de mama El “‘trastuzumab deruxtecan" actúa como una especie de "caballo de Troya” en el sentido de que logra sortear las defensas de las células tumorales para entrar en ellas y atacarlas.

Se trata de un ensayo clinico de fase Ill que cuenta con la participación de 524 pacientes procedentes de 15 países diferentes De todas ellas, 261 fueron asignadas de forma aleatoria al nuevo fármaco y 263 recibieron el hasta entonces medicamento estándar Uno de los resultados más destacados ha sido el 75,8% de supervivencia a los 12 meses en las pacientes que recibieron el nuevo fármaco, frente al 34,1% de las que recibieron el otro medicamento

"Este fármaco es tan innovador y mejora el pronóstico de forma tan llamativa respecto al tratamiento estándar actual que podríamos estar ante el fármaco más activo en la historia del cáncer de mama", indicó Cortés. El director del IBCC llegó incluso a augurar que "podría llegar a curar la enfermedad en algunas pacientes, porque el tumor desaparecen el 16% de los casos, o, como mínimo, a aumentar las posibilidades reales de cronificar la enfermedad". Sin duda, estamos frente a los resultados más positivos de la historia del cáncer de mama.

Fuente: Europa Press

19 DE OCTUBRE

Día Mundial del Cáncer de Mama
Recopilado
Aleida Varela

¿QUÉESELSALARIOEMOCIONAL?

PsicólogoAlejandroYañezPeralta

De acuerdo con el artículo 82 de la Ley Federal del trabajo, el salario es la retribución que debe

pagar el patrón al trabajador por su trabajo (Ley Federal del Trabajo, 2023): quien se encarga de fijar y revisar los salarios mínimos generales y profesionales es la comisión Nacional de Salarios Mínimos, que busca con cordancia entre éstos y las condiciones económicas y sociales del país, estos salarios, de carácter obligatorio y bajo contrato, son la compensación económica por el trabajo realizado

Por otro lado, el salario emocional es el conjunto de beneficios no económicos que una persona recibe en su entorno laboral y que impactan directamente en su bienestar, motivación y sentido de pertenencia A diferencia del salario monetario, este tipo de retribución se enfoca en lo humano, lo relacional y lo experiencial

Sobre estas consideraciones, podemos resumir que el salario económico está regulado por la ley, y tiene carácter de obligatorio, su objetivo como transacción es compensar el trabajo realizado, mientras que el salario emocional es voluntario, tiene una naturaleza psicosocial y al mismo tiempo vivencial, su objetivo es mejorar el bienestar del trabajador creando un clima laboral óptimo, fomentando la lealtad hacia la organización y la identidad grupal.

Así, en algunas empresas el salario emocional es utilizado como una estrategia con la que se busca reducir la deserción de los empleados, y potenciar la permanencia del talento humano a través de dotarlos

de reconocimiento, sentido de pertenencia, desarrollo profesional y flexibilidad; valores con los que se genera un vínculo emocional en la relación de trabajador y empresa, fomentando confianza, una mejor colaboración y sincronía con los objetivos organizacionales (García, et. al, 2017).

Para ello, se realizan una serie de prácticas que incluyen: reconocer el buen trabajo realizado por el empleado; otorgar permisos especiales en situaciones personales o familiares; facilitar el acceso a cursos, talleres certificaciones y asesorías; fomentar una cultura organizacional basada en el respeto, la colaboración y la inclusión; contar con espacios físicos y virtuales que favorecen el bienestar emocional; evitar jornadas excesivas; transparentar los procesos de cambio y toma de decisiones; ofrecer apoyo psicológico en los casos que se requiera, y evaluar por resultados, no por un control excesivo

Sin embargo, aún ante el conocimiento de estas prácticas, hay organizaciones en las que la incertidumbre sobre diversos aspectos laborales es una constante; las opiniones o actividades de los trabajadores no son valoradas al no tener una retroalimentación positiva y no reconocer los éxitos individuales y de equipo; no ofrecen oportunidades de crecimiento; generan cargas de trabajo excesivas; ignoran la salud mental de los empleados; no practican

la equidad salarial; fomentan una cultura del castigo en lugar de una de aprendizaje generando temor e inhibiendo la creatividad, y crean condiciones laborales precarias

Afortunadamente, en el 2016, la Secretaría del Trabajo publicó un documento técnico, conceptual y orientativo, en el que aborda una serie de medidas sobre el bienestar emocional y el desarrollo humano en el trabajo; en su contenido sostiene que el trabajo no solo es productividad, este debe contemplar también el desarrollo integral del individuo, así mismo enfatiza la importancia de crear ambientes laborales en los que se respete la dignidad humana, haya respeto mutuo y se fomente la equidad; de igual forma resalta la necesidad de fortalecer vínculos laborales basados en la confianza, la comunicación y el re-conocimiento (Rubi, 2016)

Como una progresión legal importante, en 2018 se publicó la Norma Oficial Mexicana 035, de carácter vinculante para todos los centros de trabajo, ésta establece lineamientos y un marco legal de protección a trabajadores que enfrentan riesgos psicosociales como estrés laboral, violencia, acoso, jornadas excesi-

vas de trabajo, experimentan una fuerte impresión por violencia, accidente o amenazas; laboran en un entorno hostil que esté afectando sus emociones, que viven discriminación por cualquier causa, despido injustificado, etc ; de manera que puede ser utilizada como referencia normativa para juicios laborales, lo cual nos habla del bienestar laboral como una exigencia legal y no sólo como una práctica bien intencionada o un favor para los empleados.

Referencias García, R García, T Viejo, A (2017) El salario emocional y su impacto en la cuenta de resultados Recuperadode: http:/openaccess.uoc.edu/webapps/02/bitstream/10609/61865/ 6/garciaroldanTFM0217memoria pdf

Ley Federal del Trabajo (2023) Diario Oficial de la Federación Secretaría del Trabajo y Previsión Social Recuperado de https://www.dof.gob.mx

Rubi, I (2016) Bienestar emocional y desarrollo humano en el trabajo: Evolución y desafios en México. Secretaria del trabajo y previsión social Gobierno de la república Ciudad de México

Te gustaría conocer mi historia, en este libro encontrarás lo que necesitas saber de sus murales y el desarrollo de la colonia

Adquiérelo por WhatsApp al 55 2220 0138, entregas en metro / metrobus Hidalgo, guerrero o Buenavista

MENSAJES CLAVE:

MENSAJES CLAVE:

El secreto para lograr que tu marca no solo impacte, sino que dure
El secreto para lograr que tu marca no solo impacte, sino que dure

Miguel Moreno

¿Alguna vez viste una marca publicitaria que te haya marcado tanto que recuerdes su frase, su voz o su visión aunque pasen años? Eso no es magia: es estrategia, coherencia y mensajes clave bien definidos Los mensajes clave son esas ideas fundamentales que una marca decide repetir una y otra vez Son lo que la gente termina recordando, compartiendo y asociando contigo. No es solo lo que vendes; es lo que representas

¿Qué son los mensajes clave?

Son enunciados cortos, fáciles de entender y recordar.

Comunican lo esencial: ¿qué problema solucionas?, ¿qué te hace diferente?, ¿qué valores representas?

Deben ser consistentes: si cada campaña dice algo distinto, la marca pierde credibilidad.

• Deben resonar emocionalmente, no solo con lógica

Por ejemplo: en lugar de "Hacemos muebles de madera, una buena versión podría ser "Nuestros muebles acercan lo natural a tu hogar". ¿Lo notas? No sólo es madera; es hogar, naturaleza, bienestar.

¿Por qué son tan importantes? ¿Por qué son tan importantes?

Datos recientes avalan esto: marcas con identidad verbal clara + coherente tienen hasta 20-30 % más interacción, conexión emocional y lealtad que aquellas que cambian de tono o se adaptan a cada campaña sin rumbo.

DESARROLLAR MENSAJES CLAVES

DESARROLLAR MENSAJES CLAVES

1 1 2 2 3 3 4 4 5 5

Mantenerlo simple

Sea consiente

Alinearse con la identidad de su marca

¿Cómo construir mensajes clave que realmente funcionen?

Apoye su posicionamiento

Probar y perfeccionar

Aquí tienes una hoja de ruta con pasos validados por expertos, que además ya se usan en marcas actuales:

1 Define tu audiencia Ideal: Conoce bien a quien te diriges: sus intereses, sus dolores, lo que buscan

Un mensaje que resuena con millennials será distinto al que funciona mejor con Gen Z o con personas mayores.

2 Clarifica propósito, valores y promesa: ¿Por qué existes?, ¿Qué defiendes?, ¿Qué prometes que tus competidores no? Tiene que salir de lo que haces, de lo que vendes, de lo que deseas aportar

3.Elige un lenguaje auténtico: Que suene como tú, no como una copia. Evita jerga vacía. Se claro, emocional si es necesario, pero siempre real Cuanto mas humano, más cercano

4 Hazlo breve y memorable: Un mensaje largo pierde fuerza Lo Ideal: una frase corta, un par de ideas fuertes. Que se pueda repetir fácil.

Prueba y ajusta: Haz pequeñas campañas piloto, prueba diferentes versiones, escucha lo que dice la audiencia (comentarios, reacciones, engagement) Los mensajes pueden evolucionar, pero los cimientos deben mantenerse

Uniformidad en todos los canales: Desde redes sociales, sitio web, publicidad, atención al cilente, packaging Que cada punto de contacto con tus clientes use el mismo mensaje, tono, promesa Esa uniformidad genera reconocimiento real 5. 6.

Errores comunes que debes evitar

Cambiar de mensaje cada campaña para “ver que funciona" sin alinear con lo que eres realmente. Terminas confundiendo a la gente.

Tener mensajes clave tan genéricos que podrían aplicarle a cualquier marca.

Hablar solo de lo que vendes, sin conectar con emociones, valores o propósito

No revisar si tus mensajes aún resuenan con la audiencia; el mundo cambia, las expectativas también

Ejemplos que inspiran

Apple: logra transmitir simplicidad, innovación y calidad en mensajes como "Think different”, donde no solo vende productos, sino ideas

Nike: "Just Do It” no solo invita a comprar tenis, sino a hacer ejercicio, superar miedos, ser activo, persistir

Marcas más nuevas también lo hacen bien, cuando su propósito está claro y lo viven: marcas independientes de cuidado personal, startups de tecnología, locales de moda ética utilizan mensajes clave relacionados con autenticidad, comunidad, sostenibilidad.

Más allás del "promo”, lo que vende es la historia

Si estás empezando tu marca o quieres que la que tienes logre más, no te quedes con lo visual El logo puede ser bonito, la web puede tener buen diseño, pero si tus mensajes no dicen nada consistente, si no tocan una emoción, si no resuenan, pasarás desapercibido. Los mensajes clave son más que frases bonitas: son la columna vertebral de tu marca

ETIQUETAS ADHERIBLES

ENROLLO YPLANILLA

DVENTADEEQUIPOS EIMPRESIÓNYLECTORES

TETIQUETASDE ODOTIPO BLANCAYCOLOR CONSUMIBLES PARAIMPRESORAS

DECÓDIGODEBARRAS,SERVICIO TÉCNICO,REFACCIONES........

“ATENDEMOS PROYECTOS URGENTES”

MAQUILADE CÓDIGODEBARRAS

ROTULACIÓN VEHICULAR

ZEBRA,SATO, TSC,HONEYWELL, STAR.....

NETFLIX

EYO PRO PON GO

I mes de agosto lo dedicamos a entrevistar personalidades es-

pecialistas en el tema electoral en "La Orquesta Filosófica", programa que se transmite cada sábado a las 16hrs , en Orbe promoestereo Entrevistamos a Carlos González Martínez ex consejero del Instituto Electoral de la ciudad de México y ex director de una institución dedicada al estudio de la democracia en Panamá, a Mauricio Huesca Rodriguez ex consejero del IECM, al consejero del Instituto Electoral Uu-kibb Espadas Ancona y a la consejera del INE Dania Paola Ravel Cuevas

Lo hice desde la consideración de una propuesta que emana del poder ejecutivo que preside Claudia Sheinbaum Pardo, electa a través de una consulta que resultó cuestionada por uno de sus contrincantes Marcelo Ebrard Casaubon y con encuestas en la Ciudad de México que le dieron mayoría para jefe de gobierno a Omar Garcia Harfuch y sin embargo no fue el candidato de la 4T

La propuesta nace de un partido político que elige a sus militantes

para cargos públicos en tómbolas, en consultas ajenas al partido y en procedimientos en que la democracia interna no tiene vigencia

Debido a que la iniciativa no parte de una entidad con vida democrática, tengo dudas de que la reforma en cuestión nos acerque de mayor manera a principios en los que la convivencia social sea armónica y refleje la voluntad ciudadana con plenitud.

La palabra pueblo es muy constante en el discurso oficial, pero parte de una concepción en la que tal parece que pueblo es quién vota por el gobierno y quienes consideran otras alternativas o deciden no acudir a las urnas dejan de serlo

La mayor motivación expresada es que desean bajar el costo del proceso electoral en coherencia con el afán de ser austeros.

Sin embargo desde el 2018 las elecciones han sido más costosas, la puntada de hacer una elección en las elecciones intermedias para ratificar a quien preside el poder ejecutivo costó miles de millones de pesos y solo acudieron el 7% aproximadamente

de quienes conforman el padrón electoral; sin necesidad alguna ya que si la mayoría vota por el partido gobernante es un hecho que apoyan la continuidad de él o la que preside el poder ejecutivo, aunque de cualquier manera el gasto fue absurdo ya que su validez estaba condicionada a mayor porcentaje de votos

Si lo que se pretende es bajar el costo de la vida democrática, me permito sugerir que adoptemos el sistema representativo proporcional con 4 circunscripciones de 100 diputadas o diputados cada uno, así se retira el costo de 100 unidades en la cámara de diputados y se evitan las campañas por 300 distritos electorales Hay un prejuicio hacia los diputados de partido, pero si hacemos un análisis concluiremos que todas y todos los legisladores son de partido y consideremos que quien legisla representa los principios, el diagnóstico y la plataforma de un partido y no un espacio físico

Quitar las casas de gestión de las y los legisladores sería un buen ahorro, su labor es legislar, las gestiones son propias de modelos

las condiciones las alcaldías. El e 500 casas es

Quitar los Órganos Políticos Locales

Electorales no evita gastos, se los pasa al INE rompe el pacto Federal y resta eficiencia ya que los Estados entienden y atienden mejor los problemas locales

Pero el poder legislativo no solo tiene un costo económico también tiene un costo social, si bien hay que ser integradores, lo mismo se debe evitar que se nieguen cargos por prejuicios raciales, de género, o de preferencia sexual, que ocupar cargos de elección popular por cuestiones de etnia, de género, o de preferencia sexual Una responsabilidad política debe ser para quienes tengan sensibilidad social y conocimientos para

impulsar una oferta política que genere armonía y acceso universal a la salud, al intelecto, a la espiritualidad y desde luego a los bienes materiales, independientemente de su fisionomía La lealtad a la oferta política con la que se consiguió el voto es importante, propongo que no se permita pasar de un partido político a otro una vez electo, en lo que se conoce como chapulines

El espacio me limita para profundizar el tema, pero espero se consideren mis propuestas, y algunos de mis lectores las hagan suyas

LA CANCHA DE BÁSQUET, EL CENTRO DE LA COMUNIDAD

En la anterior entrega en nuestra querida Revista Proneza, que comenté sobre el voleibol, nos hizo rememorar a muchos nuestras infancias y de experiencias con amigos y camaradas sobre la activación en este bello juego, tanto en la escuela como en el vecindario con los cuates En la cuadra era la cascarita del fut (¿alguien se acuerda de aquel mini torneo: <<el que mete su gol para>>?) y a veces volear la pelota sin red de por medio

En la escuela, aparte del futbol y el vóley, el otro deporte que gustaba era el basquetbol, máxime por la experiencia de la cancha de concreto, que no se tenía en la cuadra de terracería; para jugar básquet fuera de la escuela íbamos a la cancha que entonces existía a unas calles, antes de que esta desapareciera y dar paso al Centro de Salud, o en el zaguán de algún vecino con una canasta improvisada.

El baloncesto era desde aquellos tiempos de niñez uno de los deportes de conjunto que más se practicaban en colonias de nuestro municipio, y por supuesto ocurría lo mismo en la República muchos años previos. ¿Cómo recuerdas los primeros años de básquet querido lector allende Neza?

En el país su ejercicio viene aparejado con la creación de los espacios para hacerlo a lo largo del territorio como un impulso al desarrollo económico y social en los inicios del siglo XX, empero también con una función política de crucial envergadura para el sistema de Estado que se fincaba en aquellos tiempos De tal modo que la Cancha de básquet se convirtió en algo que iba más allá de lo meramente deportivo y ha traspasado ámbitos de identidad social.

En la época de los gobiernos "emanados de la Revolución”, desde los años 20´s y acentuadamente a partir de la década siguiente, la obra pública cobró especial auge en temas de infraestructura particularmente en rubros como la construcción de escuelas y el área de las comunicaciones: las vías férreas, el telégrafo, la red de carreteras y los caminos vecinales

Adicional a ese proyecto de infraestructura se instalaron las primeras canchas de baloncesto en las comunidades como parte del impulso a la alfabetización en las llamadas <<misiones culturales» promovidas por José Vasconcelos en los 20's, e integradas también por profesores de educación física Decía el maestro Vasconcelos que el ejercicio físico y los deportes eran útiles para enseñar el trabajo en equipo, el sacrificio, la lealtad y la belleza.

En esos años se crearon incentivos fiscales para la construcción de instalaciones deportivas y más adelante, Lázaro Cárdenas en el sexenio 1934-1940 promovió la construcción de las canchas incorporándolas a la estrategia de organización política por medio de la Reforma Agraria. Desde entonces la cancha de básquet se convirtió en un eje de vinculación comunitaria.

Javier Espinosa

Promover la práctica del baloncesto fue un asunto que de manera natural se realizó a la par de alentar la actividad productiva, cultural, incentivar la artesanía y el comercio en el desarrollo del campo y las comunidades El tianguis, por ejemplo, si no se instalaba en la plaza pública del poblado (por eso se decía antes que se iba a la plaza, queriendo expresar que se acudía al mercado), se acomodaba en la cancha de básquet

De los varios momentos que auxiliaron la subsecuente construcción de más canchas en muchas más comunidades, dos son relevantes por el contexto en el que se rodearon y los impactos que significaron Uno, con el arribo del Instituto Lingüístico de Verano, ILV en 1948 (asociación de cristianos evangélicos estadounidenses) que ya utilizaban el basquetbol como actividad para la prevención de adicciones en Estados Unidos y que en México se establecieron para estudiar las lenguas originarias del país y trabajar en la alfabetización de los pueblos indígenas.

Sumamente criticado el ILV en las décadas 70 y 80's por la labor de conversión al protestantismo en zonas rurales y porque se le achacaba la “penetración cultural” en amplias regiones de estados con población indígena, se le ha señalado una labor ideológica conservadora apegada a una visión «colonialista del imperialismo» y porque se afirma que es financiado por el Departamento de Estado gringo

En los pocos pueblos donde ya existía la cancha el ejército la usaba como helipuerto, sitio de abastecimiento y centro de reunión para la distribución de prebendas, proferir amenazas y concentración de prisioneros Cuando no había cancha, de inmediato se construía para hacer justamente lo descrito, además quizá de jugar basquetbol Las huellas dejadas por estas acciones de los uniformados aun permanecen i t d l í t t l tá l d

La cancha se fue convirtiendo en un vínculo de conexión social y en el centro de operativos comunitarios, más allá de una "simple" infraestructura pública transformándose en un instrumento estratégico en el enjambre vecinal de sus diversos actos y encuentros colectivos Para efectos provechosos, es mucho más pequeña que una cancha de futbol o beisbol, lo cual facilita su emplazamiento en las comunidades de la sierra donde es difícil encontrar un terreno grande y plano.

Además, el concreto pulido del piso es un material homogéneo, duradero y fácil de fabricar, a diferencia de la tierra o el pasto que se utiliza en otro tipo de canchas Así, los otros deportes de conjunto renombrados (el beis y el fut) requerían mayor insumo para su ejercicio Tal vez el vóley no, pues usaba el mismo espacio físico aunque con menor ímpetu. Basta con tener una plancha de concreto con dos canastas para que una comunidad tenga un dispositivo multifuncional de organización social.

En años recientes la edificación de gradas y techumbres le han otorgado a la cancha una relación multifuncional, más de la que ya tenía Es ahora el sitio que sustituye a los salones de fiestas para las quinceañeras y festejos especiales, lo mismo para las celebraciones colectivas y fiestas cívicas y patronales que acompañan a la plaza y el atrio principal.

Es el auditorio para las asambleas y la toma de acuerdos, es un espacio para los ensayos de las pequeñas representaciones teatrales y las de los conjuntos ejecutantes de música; es donde se recibe el abono o el fertilizante para las labores de la temporada Es el sitio del mitin de campaña o el lugar donde se hacen las ceremonias de clausura de cursos, y el lugar de referencia para instalar casillas en las elecciones.

La ejercitación de este deporte en México se empezó a hacer desde 1902 en un encuentro llevado a cabo en Puebla, gracias a Guillermo Spencer, quien dirigía el Instituto Metodista de la ciudad Anótese que el baloncesto fue creado en 1891 por James Naismith profesor de la Universidad de Illinois y nació por la necesidad de realizar alguna actividad deportiva durante el invierno en la escuela de YMCA en Massachusetts YMCA significa Asociación Cristiana de Jóvenes (Young Men's Christian Association)

Después cobró relevancia y nutrida popularidad hasta convertirse en una verdadera pasión y parte de la identidad deportiva en el país Se juega en todas partes, pues se tienen canchas diseminadas por el territorio; las reglas no son complicadas y se puede cascarear con pocos integrantes, incluso de manera individual

Inclusive a pesar de la poca promoción institucional que existe para este deporte (en general para casi todos los deportes, desde la Conade y atravesando todos los niveles gubernamentales lo que priva es el amiguismo, la falta de visión a largo plazo y la corrupción) La profunda crisis en la que ha estado sumergido el básquet nacional que es elocuente de todo ello.

Dicha crisis, caracterizada por una gestión administrativa deficiente, corrupción, luchas de poder y la ausencia e apoyo económico y organizacional, han impedido el desarrollo del deporte a pesar de contar con harto talento. Esta situación ha llevado a suspensiones de la Federación Mexicana de Baloncesto por parte de la FIBA y ha provocado que México no participe en los Juegos Olímpicos desde 1980

Por supuesto que los «paganos» de todo son los jugadores y los aficionados, que no alcanzan a explicarse el por qué del rezago de su deporte, ni encuentran cómo elucidar el abandono en categorías juveniles La desorganización generalizada ralentiza el desarrollo de los basquetbolistas, quienes, ante el caos administrativo y financiero, les impide su concentración y crecimiento profesional generando desconfianza y decepción

Hay un semillero enorme de personal que puede explotarse en el ámbito profesional, además de las ligas universitarias y las competencias interestatales, municipales, gremiales y de todo tipo Figuras mexicanas de la liga profesional norteamericana son reconocidas y han servido como un ejemplo para menores que desean dedicarse de lleno a la actividad deportiva de alto rendimiento. O el caso de los niños triquis de la sierra de Oaxaca que participan descalzos en sus encuentros

En fin, pese a todo vale la pena destacar que el talento está más que puesto y la completa disposición de que el baloncesto siga colocándose como un catalizador comunitario y de participación social Por de pronto no omito mencionar, tal como me sucedió con el vóley, el feliz reencuentro con la enorme habilidad y destreza del básquet mexicano, particularmente las categorías juveniles.

Recuerdo de botepronto a Valeria Tapia (Tamaulipas), Paola Velázquez (Morelos), Itzel Navarro (CdMx), Karla Martínez (Zacatecas) y Katia Gallegos (Chihuahua) Estas dos últimas dentro de la selección mayor actualmente. Todas en su momento de la selección sub 17 y sub 19, de hace algunos ayeres, 2015 a 2021

Finalmente traer a la memoria que el 27 de octubre es el día del basquetbolista en México y Venezuela, así que con esta fecha felicitar y reconocer a jugadores, entrenadores y aficionados que se dedican a este deporte. Asimismo, subrayar que el Día Mundial del Baloncesto se celebra el 21 de diciembre, proclamado por la ONU

Por cierto en 2026 viene el Mundial de la disciplina Ya veremos y platicaremos la participación de México en esta competencia, desde las eliminatorias de los próximos meses

de Prensa

En la actualidad el alcoholismo ha sido reconocido como una enfermedad que afecta física, mental y emocionalmente, no sólo a la persona que bebe sino a todos los que se encuentran a su alrededor, por esto, se considera una enfermedad familiar

De acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco, existen más de 20 millones de alcohólicos en el territorio nacional, los cuales pueden contagiar emocionalmente a varias personas a su alrededor En estos hogares pueden existir circunstancias de tensión, angustia y confusión que afecten el bienestar familiar Sus integrantes necesitan la ayuda, y por lo general no saben dónde encontrarla

Los Grupos de Familia Al-Anon y Alateen son una confraternidad mundial presente en 133 países, sus miembros son personas de diferentes razas, credos y formas de vida Se unen con la finalidad de ayudarse mutuamente, superar la frustración y la incapacidad causadas por vivir o haber vivido junto a personas que tienen problemas con su manera de beber.

En México actualmente hay alrededor de 3,423 Grupos de Al-Anon y Alateen distribuidos en el territorio nacional y están legalmente Constituidos como una Asociación Civil sin fines de lucro desde hace más de 50 años bajo el nombre de: Central Mexicana de Servicios Generales de los Grupos Familiares Al-Anon, A C

Al-Anon trabaja con la comunidad informando sobre la existencia de un programa de ayuda mutua como una alternativa para las mujeres, hombres, adolescentes, hermanos (as), padres, madres, compañeros de trabajo, etc., que sienten que su vida ha sido afectada por la convivencia con alguien que no ha podido controlar su manera de beber En este programa quienes se acercan en busca de ayuda logran cambiar su actitud y llevar una vida con determinación y satisfacción.

AI-Anon y Alateen no está afiliado a ninguna secta ni religión, entidad política, organización ni institución; no toma parte en controversias; no apoya ni combate ninguna causa. No existe cuota alguna para hacerse miembro, los grupos se mantienen a sí mismos por medio de las contribuciones voluntarias de sus miembros

Elaborado y distribuido por:

Central Mexicana de Servicios Generales de los Grupos Familiares AI-Anon, A C

Av San Jerónimo 728 col El Toro, C P 10610, alcaldía La Magdalena Contretas, Ciudad de México

GRUPO

“El Amor Empieza”

Te invita a la celebración de su 29

ANIVERSARIO

Sábadosdel4 al26 deOctubre 2025

P R O G R A M A

FECHA

4 /10/2025

11/10/2025

18/10/2025

25/10/2025 TEMA

Al-Anon y Alateen, viaje espiritual de luz y alegría

Actitudes de grupo hacia el liderazgo

Nuestro viaje por el espiritu de libertad

¿Hacia donde me dirijo ahora?

“Al-Anon y Alateen viaje espiritual de luz y alegría”

ID: 83465696673

Clave: AMOR

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.