REVISTA PRONEZA JUNIO 2025

Page 1


Página 1

EDITORIAL

Página 2

OBJETIVIDAD Y SUBJETIVIDAD, UNA DANZA EN EQUILIBRIO.

Página 6

LA NUEVA “G” DE GOOGLE

Página 12

FOTOGRAFIA DE LA CONVIVENCIA INTERNACIONAL

Página 16

UN DETECTIVE EN NEZA (LA NOVELA POLICIACA SE ESCENIFICA EN NEZA)

Página 20

LO NUEVO EN NETFLIX

Página 24

PRIMERA FERIA DE ARTE RAMAYANA

DIRECTORIO DE LA REVISTA

EDITORA RESPONSABLE

María de los Ángeles Ramírez Martínez.

CONTENIDO, CORRECCIÓN DE ESTILO Y REDACCIÓN

Aleida Graciela Varela Turrubiates

ARTE Y DISEÑO / MARKETING

Proneza, revista mensual, Junio de 2025. Editor Responsable: María de los Ángeles Ramírez Martínez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 01-2021-080219161600102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: (en trámite). Domicilio de la Publicación:

Mariano Azuela No. 219 Col. Santa María La Ribera C. P. 06400, México, D. F. Imprenta: Impresos Mármol. Mariano Azuela No. 219, Interior 1 y 2 Col. Santa María La Ribera C. P. 06400, México, D. F. Distribuidor, Impresos Mármol, Mariano Azuela No. 219 Col. Santa María La Ribera C. P. 06400, México D. F.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la revista proneza.

Jesús Miguel Moreno Galván

COLABORADORES

Dr. Salvador Gaviño Ambriz. Especialista en Ginecobstetricia.

C.P. Gabriel Martínez Arredondo. Asesor Financiero y Fiscal

Lic. Alejandro Yañez Peralta. Psicoterapeuta Sistémico.

Isaac Varela Turrubiates. Instructor de Yoga y Terapeuta de esencias florales.

Javier Espinosa Comunicador

René Cervera Escritor

EDITORIAL

El mes de junio representa un mes de graduaciones debido al fin el ciclo escolar, por lo tanto es temporada de cierre de ciclos y cambios. En cuanto a cambios se refiere, Miguel Moreno nos explica el motivo del porqué la G de Google tiene una evolución sutil.

El Psicólogo Alejandro Yañez Peralta nos muestra en su artículo, cómo la objetividad y la subjetividad no son rivales, sino complementos esenciales en nuestra percepción de la realidad, que mientras la primera se basa en hechos verificables, la segunda da sentido a nuestras experiencias y emociones, cómo es que en toda interacción humana, ambas coexisten, enriqueciendo el diálogo y facilitando la resolución de conflictos y nos muestra como el verdadero equilibrio radica en valorar los datos objetivos sin invalidar las vivencias subjetivas que nos hacen humanos.

René Cervera, nos platica acerca sobre el 80 aniversario de la derrota Nazi y el ambiente geopolítico a nivel mundial.

Si te gusta leer novela policiaca, busca la reseña de Javier Espinosa sobre el libro Un detective en Neza.

En nuestra sección de talento, encontrarás la exhibición pintura y escultura de artistas mexicanos organizada en Jiutepec, Morelos.

Busca lo nuevo en Netflix y déjanos un like en nuestras redes.

OBJETIVIDAD Y SUBJETIVIDAD, UNA DANZA EN EQUILIBRIO.

Psicólogo Alejandro Yañez Peralta

Como punto de partida, la objetividad sostiene que hay una realidad independiente de la conciencia humana, sin la influencia de las emociones, creencias o perspectivas individuales; postula que el conocimiento se adquiere a través de la razón, independientemente de la experiencia subjetiva. Por su lado, la subjetividad enfatiza la importancia del papel de la conciencia individual, la experiencia personal y la interpretación en la construcción del conocimiento, así como la percepción de la realidad, que abarca nuestro marco de referencia individual, nuestros sentidos, emociones y nuestra historia personal.

La subjetividad es una perspectiva basada en las experiencias, sentimientos, opiniones, creencias y perspectivas individuales, es decir, lo que emerge del propio sujeto y depende de su percepción o vivencia, por ejemplo “este reloj que me regaló mi abuelo días antes de morir, tiene un alto valor para mi”, ese mismo reloj, para una persona que no conoció al abuelo, puede ser sólo uno más entre todos los que ha visto; con ello apreciamos que el valor asignado al reloj por ambas personas es subjetivo.

La objetividad en cambio, se basa en hechos, datos verificables independientes de la mente del observador, se caracteriza por buscar la imparcialidad y la universalidad; la verdad o validez de las afirmaciones que se generan desde esta óptica, pueden ser comprobadas y ser verificadas una y otra vez, por

ejemplo: la velocidad de la luz en el vacío es de 299,792,458 metros por segundo (que se redondea a 300 000 km/s para cálculos más sencillos); este dato es objetivo para quien sea que recurra a él; siempre será el mismo, salvo rectificaciones por nuevas investigaciones científicas.

En las interacciones humanas, la objetividad y la subjetividad no son dos fuerzas opuestas que se anulan, coexisten de diversas maneras enriqueciendo nuestras relaciones; comprender cómo operan en el intercambio comunicacional nos aleja del conflicto.

En toda relación existe un nivel de realidad compartida, lo cual se refiere a hechos concretos: el en-

torno físico, las acciones observables y las palabras pronunciadas o escritas, ejemplo de ello son correos electrónicos o grabaciones, material al que se puede recurrir cuando hay un debate sobre los contenidos; estos datos que son una base objetiva para las partes en pugna, representa un marco de referencia que podría llevarles a establecer acuerdos.

Sin embargo, estos datos objetivos, necesariamente serán filtrados e interpretados por la subjetividad de los involucrados, sus experiencias, creencias, pretensiones, emociones y su contexto cultural influirán en el significado que asignen a la información objetiva.

En otro aspecto de la interacción, considerar la subjetividad, guía la comprensión de los sentimientos, las perspectivas y las experiencias de las otras personas; por ejemplo, en una conversación particular, el objetivo no es encontrar, revelar o analizar hechos objetivos que conducen a la explicación de razones, sino comprender y validar la experiencia subjetiva de la persona que está experimentando lo expuesto en la charla.

Así, cuando hay un conflicto, es importante reconocer los hechos objetivos de la situación, sin dejar de considerar las emociones y las perspectivas subjetivas de cada parte, en el ejercicio de la búsqueda de soluciones.

Sobre la base de estas consideraciones, la siguiente vez que

tengas diferencia de ideas con alguien y te diga “seamos objetivos”, tómalo como una invitación a centrarse en la búsqueda de puntos de acuerdo sobre hechos concretos y observables; llevar la discusión a un plano más racional; generar resoluciones justas e imparciales sin el sesgo de interpretaciones influenciadas de experiencias pasadas; clarificar malentendidos y establecer límites en la discusión.

Es todo un reto, pero vale la pena el intento, sólo hay que tener cuidado que en esta práctica, la persona que solicita objetividad no descarte o minimice tus emociones calificándolas como no objetivas o irracionales; que la objetividad no sea su bandera de la imposición, descartando tu experiencia, y que tenga el debido respeto y comprensión emocional por lo que expongas.

DR. SALVADOR GAVIÑO AMBRIZ

ESPECIALISTA EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICA Y BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA

Hospital San Ángel Inn Universidad

Mayorazgo 130, Torre 2

Consultorio 146. Col. Хосо, Alcaldía benito Juárez

C.P. 03330 CDMX

ETIQUETAS

ADHERIBLES EN ROLLO Y PLANILLA VENTADEEQUIPOSDEIMPRESIÓN YLECTORES

Comunícate al: 55 1951

ROTULACIÓN VEHICULAR ETIQUETASDEBLANCATODOTIPO YCOLOR CONSUMIBLES PARAIMPRESORAS

“ATENDEMOS PROYECTOS URGENTES”

MAQUILA DE CÓDIGO DE BARRAS ZEBRA,SATO, TSC,HONEYWELL, STAR.....

La nueva de Google

¿Por qué cambió su logo y qué significa este nuevo diseño?

Google lo volvió a hacer: después de casi una década sin tocar su imagen principal, la gran “G” que usamos a diario en millones de dispositivos ha cambiado de apariencia. Quizás ya lo notaste en tu app de Google o en tu celular Pixel, y si te preguntaste “¿por qué cambió?”, aquí te lo explicamos todo de forma clara, fresca y sencilla.

Este no es solo un cambio estético. Detrás de esta transformación hay una historia de evolución digital, identidad visual y una señal clara de hacia dónde va el gigante tecnológico. Spoiler: tiene todo que ver con inteligencia artificial y nuevas experiencias digitales.

¿Qué cambió exactamente en el logo de Google?

La icónica letra “G” multicolor de Google, que nos acompaña en todas las apps y servicios del ecosistema de la compañía (desde el buscador hasta Maps o Gmail), ahora tiene una nueva vibra visual. Estos son los principales cambios:

De bloques sólidos a degradado fluido:

Antes, cada color (azul, rojo, amarillo y verde) estaba claramente seccionado en la “G”. Ahora, los colores se funden en un degradado más suave y dinámico.

Transiciones más naturales:

En lugar de divisiones marcadas, los tonos se mezclan entre sí, creando una sensación más moderna, digital y continua.

Inspiración en el diseño de Gemini:

El nuevo estilo está alineado con la estética de Gemini, el sistema de inteligencia artificial más reciente de Google. Esto confirma una intención clara: unificar visualmente toda su plataforma alrededor de esta nueva era tecnológica.

¿Por qué Google decidió cambiar su logo?

Aunque parezca solo un detalle gráfico, el rediseño del logo tiene un propósito muy claro: reflejar la evolución de Google en una nueva era dominada por la inteligencia artificial, la personalización y la fluidez digital.

Desde 2015, Google no había hecho un cambio tan visible en su imagen. En ese entonces, se despidió de las serifas (esos pequeños “pies” en las letras) para adoptar una tipografía sans-serif más amigable y moderna. Hoy, con este nuevo paso, Google quiere transmitir:

* Modernidad: El degradado representa una estética más actual, utilizada en varias apps y marcas digitales que buscan transmitir dinamismo (como Instagram, Spotify o incluso Adobe).

* Movimiento y fluidez: Este nuevo diseño sugiere que Google ya no es solo una caja de búsqueda estática, sino un sistema fluido, en constante transformación, que aprende y se adapta.

* Unificación visual: Al hacer que la “G” combine con Gemini, Google refuerza su nuevo enfoque:

integrar IA en todos sus productos sin perder consistencia visual.

¿Dónde puedes ver la nueva “G”?

Si ya actualizaste tus aplicaciones o tienes un dispositivo Pixel o iPhone, seguramente ya te diste cuenta del cambio. El rediseño se está implementando poco a poco en:

* Apps móviles (iOS y Android)

* Dispositivos Google Pixel

* Próximas integraciones con Gemini y otros pro* ductos de IA

Es probable que veamos esta nueva identidad expandirse a otros productos, servicios y materiales de marketing de la compañía en los próximos meses.

¿Y qué dicen los expertos?

La prensa especializada, como The Verge y The Economic Times, ya ha reaccionado al cambio. Coinciden en que este movimiento está directamente ligado al crecimiento de Gemini, y a cómo Google quiere que el público perciba sus avances en inteligencia artificial.

Además, señalan que no se trata de un rediseño radical, sino de una evolución visual que mantiene el ADN de la marca, pero lo adapta a un nuevo contexto tecnológico.

¿Por qué importa tanto un logo?

Puede parecer superficial, pero los logotipos son el rostro de las marcas. Nos conectamos con ellos emocionalmente, los vemos cientos de veces al día, y sin darnos cuenta, nos transmiten valores, intención y confianza.

Google no solo está cambiando una letra. Está diciendo:

“Estamos entrando a una nueva etapa, más fluida, más inteligente y más conectada contigo.”

Conclusión: Una “G” para el futuro

La nueva “G” de Google no es solo una cara bonita. Es un símbolo de lo que viene: una era en la que la inteligencia artificial estará más presente en nuestras búsquedas, mensajes, mapas y correos.

Con este rediseño, Google nos recuerda que sigue evolucionando, y lo hace con estilo, coherencia y una clara visión de futuro.

Así que la próxima vez que veas esa “G” con degradado en tu pantalla, recuerda que no es un simple retoque visual. Es el anuncio sutil de un cambio más profundo en la manera en la que interactuamos con la tecnología todos los días.

A la venta en el museo de la acuarela

Salvador Novo 88 o al 5613710591.

y en Librería el Rincon de Macondo .

Av.Baja California #39 A Roma Sur. Cerca del metro Centro Médico.

Una alma picaresca en pena tiene la misión de interrumpir una relación amorosa que se está gestando si quieres entrar al cielo. Jordi Castell y Paola Sati son la pareja cuya relación no debe permitir, por motivos políticos y de sobrevivencia . El alma terminará entendiendo que el cielo no es un espacio físico, sino un sentimiento que no había comprendido.

FOTOGRAFÍA

DE LA CONVIVENCIA INTERNACIONAL

Elaniversario 80 de la derrota nazi celebrada con un desfile en Moscú, nos puede dar una idea profunda del panorama global; acudieron 27 jefes de Estado, destacando el líder de China, más los mandatarios de Brasil, Venezuela, Cuba, Vietnam, Egipto, Mongolia, y desfilaron 7 repúblicas ex soviéticas, así como representantes militares de Corea del Norte.

Mientras los otros vencedores de los nazis, aunque con menor protagonismo que los soviéticos en su momento, intentaron sabotear el festejo, los paises Bálticos negaron permiso en su espacio aéreo a quienes asistieron este evento, el llamado mundo occidental ejerció un discurso en contra de Putin a causa de la guerra de Ucrania, descalificando la muerte de civiles en esa región e ignorando la muerte de civiles en Gaza y solo asistieron a la conmemoración los gobernantes de Eslovaquia, y Serbia de parte de Europa.

Como se puede notar hay dos bloques políticos con distintas concep-

ciones del sentido de la democracia, los primeros ajenos a la democracia liberal y los segundos que se afanan de representar los valores democráticos de occidente pero llenos de incongruencias.

La democracia es la búsqueda de una convivencia justa entre la ciudadanía local y las naciones del planeta, en el entendido de que toda cultura que respeta a las otras es respetable.

Aunque la federación Rusa oficialmente dejo de ser representante del sentimiento marxista, sigue teniendo lazos muy fuertes con quienes son gobernantes con un solo partido político o bajo sospecha de no ser muy respetuosos del mandato de las urnas o al menos de eso acusan al mandatario de Venezuela y a excepción de Brasil, los otros asistentes no tienen fama de tener urnas en sus decisiones políticas o de respetar cabalmente los resultados electorales.

Si en un acto de reflexión concluimos que en donde manda el capital

no gobiernan los electores, que en un modelo económico en donde se le da más a quien más tiene no hay un gobierno del pueblo para el pueblo, que los pueblos de Europa han perdido soberanía obedeciendo de mayor manera al interés de los Estados Unidos de América que al de sus ciudadanos, al grado de ejercer cantidad de sanciones contra Rusia que se convirtieron en lo que ellos llaman tiros al pie, su democracia tiene una fuerte contradicción.

Al cortar el consumo del gas ruso y dañar el gasoducto que proveía a Europa, solitos se subieron el costo del energético que hoy les surte Estados Unidos de América mucho más caro, o que al consumir el mismo gas ruso, que ahora llega por conducto de la India también se les ha encarecido y solitos se perjudicaron.

Con el retorno de Donald Trump al escenario político ahora más envalentonado por que ganó la diputación, el senado, y ya tenía influencia en el poder judicial; con su política de aranceles ha impulsado fuertes cuestionamientos ¿la globalidad fun-

René Cervera Galán

ciona? El principio del mercado libre es eficiente en su distribución de bienes? ¿La vida es más digna bajo un estado hegemónico?

Poner a E.U.A como ejemplo democrático ha sido un error, si la democracia es una búsqueda de convivencia justa, con respeto a todas las manifestaciones culturales entonces una entidad que en toda su historia está en conflicto bélico no resulta un ejemplo democrático.

Las naciones como los individuos cuando entran en crisis tienden a la negación. El occidente no ve que ahora tiene que compartir la hegemonía con China y con Rusia, que

la tendencia es que otras entidades nacionales se incorporen a las decisiones internacionales. Ojala entendamos que la democracia no puede imponerse a sangre y fuego y el acceso al conocimiento, a la salud, a la alimentación, al trabajo digno tenga carácter universal.

El avance aún por vía electoral de propuestas autoritarias, abrogarse el derecho de sancionar entidades porque no se disciplinan a lo que parcialmente determine una de las partes, nos puede llevar a una conflagración mundial, en la que no habrá vencedor y en caso de que un sector así se proclame, el hecho de contar con más y mejores armas no

significa contar con una mejor oferta para un futuro compartido.

Erradiquemos la idea de una supremacía, contrarestemos el enorme poder de las empresas supranacionales. Edifiquemos una globalidad sin paraísos fiscales, hagamos el propósito de que aun en el marco del reconocimiento a la pluralidad colaboremos al bienestar social internacional.

Evitemos las dictaduras de las burocracias y del capital.

Mole de Cuentos y Chismes

René Cervera Galán Compositor de trova y conductor del programa “La Orquesta Filosófica, el 28 de mayo nos invito a la presentación de su libro “Mole de Cuentos y Chistes”

Si deseas a adquirir y leer este exquisito libro que tiene algo de cantina y de lavadero, te sugerimos preguntar...

CONOCE TU COLONIA

El color del barrio

El color del barrio Relatos de la memoria Relatos de la memoria

... “que todo el mundo entienda que el ARTE es la única posibilidad de dignidad y categoría humana porque yo digo que el ARTE es la BASE FUNDAMENTAL DE CONOCIMIENTO HUMANO y yo mismo no llego a más, mas que a pintar simples cuadritos y también murales que no llegan a significar nada más que dejar en libertad lo que mi mentalidad quiera o pueda imaginar y también experimentar con las formas y colores…”

Daniel Manrique Arias Tepito Arte Acá México,1997.

La Colonia “Guerrero”, Arte e Historia. Te gustaría conocer mi historia, en este libro encontrará lo que necesitas saber de sus murales y el desarrollo de la colonia.

Un Detective en Neza (La Novela Policiaca se Escenifica en Neza)

Aúnconsiderada como subgénero, la novela policíaca goza de enorme popularidad con un amplio número de lectores en el mundo, para muchos de ellos es una lectura ligera sin tanta rigurosidad en su elaboración; pero que sin duda ha de reconocerse que ha tenido una evolución a lo largo de su historia. Por supuesto que sus adeptos opinan que la categoría del “subgénero” no debe ser tal y mejor elevarla al género auténtico de una novela con todas las de la ley.

Lo nodal de la novela policiaca es un enigma, particularmente un crimen, en torno al cual se construye su trama y se irá esclareciendo en la medida que transcurre el relato. Al final todos conoceremos al culpable, así como la solución del entresijo y sus pormenores.

Ha sido tal el impacto de la narrativa policial, que muchos personajes y situaciones ficticios saltaron de la fama novelesca cobrando vida propia e inspirando versiones nuevas de sus aventuras a pesar del paso del tiempo. Hay ejemplos muy notorios, como el inefable Sherlock Holmes o Hércules Poirot. En cuanto a la enorme influencia que ha tenido, lo mismo en películas, teatro, televisión e historietas, es rotunda. Decenas de adaptaciones dan vista de ello. La nove-

la generalmente está protagonizada por un detective, policía, periodista o un simple aficionado que se encarga de resolver el caso y hallar al culpable, incluidos los motivos que lo orillaron a cometer el delito. Además del crimen y de aquel que soluciona la intriga, tiene mínimas, aunque especiales características, como la progresión del relato que va acumulando pistas y deducciones, la búsqueda de la justicia o el castigo del culpable, a veces exaltando el status quo social o en otras transgrediendo las normas.

Podemos identificar los dos tipos del relato policiaco: el clásico y la novela negra. El primero se centra en la resolución del asunto por parte del detective, y conforme avanza el relato se va aproximando a la verdad. Al final casi siempre el orden social roto por el crimen es restablecido. La novela negra difiere de la clásica con una perspectiva más pesimista y desordenada de la realidad, en la que la línea entre el bien y el mal no está claramente delimitada. El protagonista mismo puede incurrir en delitos o prácticas poco éticas para resolver el caso.

Esto se clarifica en las lecturas del género visualizando las dos escuelas más prototípicas: la inglesa o tradicional, que se apega a los orígenes del géne-

Escritores

ro; en donde sus relatos responden a la fórmula del “¿quién lo hizo?” es decir, se tratan de crímenes para los cuales hay varios sospechosos y solo uno es culpable. Regularmente los relatos ocurren en estratos sociales altos. Por su parte, la escuela gringa, por muchos denominada “barriobajera”, añade complejidad a los crímenes al hallarse insertos en un contexto de intriga, corrupción y mucha aventura.

Los relatos de la escuela norteamericana se ubicaban en el contexto de la Gran Depresión de 1929 y después de la Segunda Guerra. Con la idea de atrapar al culpable que dañaba a la sociedad, a costa de todo, los buenos usaban cualquier insumo para restablecer el orden. Persecuciones, balazos, golpes, soplones, compra de información, amenazas y demasiada acción… con eso se pintaba el escenario de la escuela gringa.

La novela había transitado del estilo clásico inglés de finales del siglo XIX y principios del XX, principalmente con Arthur Conan Doyle y Agatha Christie hacia la novela negra. El abuso de este estilo permitió un resurgimiento con Georges Simenon y su personaje el Inspector Maigret, que le da dignidad y profundidad a la novela policiaca. El péndulo oscilaba de nuevo y otorgaba madurez a la estructura novelística del género.

bajo de oro, protagonizados por el detective Auguste Dupin. Este personaje fue de mucha influencia para autores posteriores, como Arthur Conan Doyle, creador del célebre Sherlock Holmes, quien junto a su acompañante, el doctor Watson, protagonizó novelas como Estudio en escarlata, El signo de los cuatro y Las aventuras de Sherlock Holmes.

Recordemos que los orígenes de la novela policíaca se remontan a 1840, aunque tiene precursores en la literatura de la antigüedad; aunque se consideraba de poco valor estético, pues durante mucho tiempo el crimen era considerado un tema vulgar. Los primeros policiales en publicarse pertenecieron a otros estilos narrativos, como la novela gótica (Frankenstein, de Mary Shelley) o la novela de terror, en cuyos argumentos se contaban crímenes escalofriantes producidos en situaciones misteriosas.

El nacimiento se ubica en la obra de Edgar Allan Poe; con cuentos que giran en torno a un robo o un homicidio: Los crímenes de la calle Morgue, El misterio de Marie Rogêt, La carta robada y El escara-

El otro nombre importante, ya mencionado, en la fundación del género detectivesco es la británica Agatha Christie célebre por novelas como El asesinato de Roger Ackroyd, Asesinato en el Orient Express y Muerte en el Nilo, todas protagonizadas por Hércules Poirot. Es de resaltar un personaje de esta autora, cuya particularidad es el uso del sentido común para resolver las tramas, la señorita Marple.

Georges Simenon, escritor belga francés (con más de 200 novelas publicadas), que usa con acierto el relato psicológico y cuyo personaje del Comisario Maigret protagoniza 72 novelas como Maigret y el ministro, La muchacha asesinada, Maigret se equivoca, El perro canelo. Siendo policía, el Comisario prefiere “meterse” en los personajes, el asesino y el asesinado, para descifrar el enigma y no usar la fuerza a su cargo.

Del lado de la novela negra, tenemos a los estadounidenses Dashiell Hammett, con cuentos cortos, guiones cinematográficos y novelas claves como El halcón maltés, La llave de cristal, El hombre delgado y con sus detectives más conocidos Sam Spade y la pareja Nick y Nora Charles. Y Raymond Chandler, considerado el gran autor de la novela negra, fue quien le atribuyó al género un prestigio literario del que inicialmente carecía. Su obra es vasta y gran parte de ella ha sido llevada al cine. Además, su nombre acompaña al premio más prestigioso de novela negra entregado en la actualidad, en el Festival Noir In europeo. Novelas, El largo adiós, El sueño eterno, La dama del lago, Adiós muñeca.

Desde luego que a partir de estos pilares literarios, la novela policiaca ha tomado rumbos de cre-

cimiento estilístico y de escenarios múltiples, de tal manera que en Escandinavia, Italia, España, México, Grecia y China se ha cultivado con buena fortuna. Por ejemplo, lean al chino Qiu Xiaolong y al griego Petros Márkaris con el personaje Kostas Jaritos.

En nuestro país, la tradición de la novela policiaca es joven. La primera publicación es en 1942 con El crimen de la obsidiana de Enrique Gual, y luego el clásico en 1944 Ensayo de un crimen de Rodolfo Usigli. Fundador de una editorial, Gual continúa publicando novelas (El caso de los Leventheris; Asesinato en la plaza; La muerte sabe de modas; El caso de la fórmula española) y a partir de 1952 lanza la serie quincenal Emoción y misterio con historias de Sherlock Holmes.

En la primera novela, Gual presenta al personaje Percy Mills Cannaban, detective astuto adscrito a la escuela clásica policiaca que aparece en otra novela, pero que su autor es poco reconocido por sus contemporáneos. Por su parte, en 1946 se edita la revista Selecciones Policiacas y de Misterio, donde publican sus primeros relatos Antonio Helú, María Luisa Bermúdez, Pepe Martínez de la Vega y Rafael Bernal. En la revista Aventura y Misterio se difunde Vida y milagros de Pancho Reyes, con varios cuentos con este personaje, inicialmente de autor anónimo, pero se supo después que el autor puede ser Santiago Méndez Armendáriz.

Las dos obras maestras clásicas mexicanas Ensayo de un crimen, de Rodolfo Usigli y Complot mongol, de Rafael Bernal, son dos joyas que en su momento estuvieron solas clamando en el desierto, ya que a su alrededor poco se producía para acompañarlas. Ambas

marcan la ruta de la novela policiaca en el país. Sobre todo Complot mongol que es la piedra angular de todo lo que siguió después. Son lecturas obligadas.

Anotamos a las primeras mujeres que escribieron novela policiaca, Margos de Villanueva, 22 horas, con José Silvestre, su detective; y María Luisa Bermúdez, estudiosa y antologadora del género, Diferentes razones tiene la muerte. Finalmente debe tenerse a Pepe Martínez de la Vega, quien crea a Péter Pérez (un Sherlock Holmes de Peralvillo) con quien da uno de los rasgos del policial mexicano, su carácter burlesco y paródico. Ahora, siendo un personaje surgido de la historieta, primero como uno más de los tantos que protagonizaron relatos en la semanal publicación La novela policiaca (con grandes tirajes, junto con la novela semanal y la novela vaquera), no olvidemos a El Pantera Gervasio Robles, quien después tendrá su propia historieta.

Y este recuento rápido: Vicente Leñero entra al mundo de la narrativa policial con Los albañiles, y sigue con Asesinato, el doble crimen de los Flores Muñoz; Carlos Fuentes con La cabeza de la hidra; Jorge Ibargüengoitia, Las muertas; Paco Ignacio Taibo II, que es un acontecimiento en la novela policiaca con sus primeras obras, Días de combate, Cosa fácil, No habrá final feliz, Algunas nubes y Sombra de la sombra, las primeras cuatro con el detective Héctor Belascoarán. Después publicó a destajo varias obras con un enorme descuido en su elaboración lo que provocó decepción de los lectores. No habrá final feliz es una de las mejores novelas mexicanas de la serie policial.

En el recuento de obra, Enrique Serna, El miedo a los animales; Ar-

turo Tejo, poeta que tiene Lámpara sin luz. Y con la antología de Leobardo Saravia, En la línea de fuego. Relatos policiales de frontera, en 1990, dio muestra de la violencia que había generado el narcotráfico en la frontera norte, con la que inaugura lo que se podría denominar como narco historias. Tema que merece una entrega aparte en esta nuestra gran revista Proneza.

Y justamente el municipio de Neza es el escenario de una reciente novela escrita por un habitante de este municipio, se trata de Un detective en Neza de Antonio Tlamintzi. No es la primera vez que Neza es el fondo donde transcurre la acción, ya antes Eduardo Villegas Guevara lo había hecho en El misterio del tanque, que narra con desparpajo la historia con su personaje Eddy Tenis Boy.

Tlamintzi conocedor del territorio, él mismo se retrata con Paco Goycochea, quien es el policía en retiro que decide resolver el caso de un asesino serial de mujeres, y con el compañero de esta aventura, Tomás; igualmente coloca como actores de la trama a amigos directos de Tlamintzi, ubicando lugares donde todos ellos recorrieron en la vida real. Así, Neza no solo es escenario, sino un personaje vivo y actuante, que nutre e influye en sus pobladores.

Son parte de la historia el Colegio de Bachilleres, la cantina Mi oficina, las colonias Reforma, Las Águilas, Metropolitana, la actividad social y política, los liderazgos de barrio, la visión progresista de la lucha, los antros y la posible trata de personas y la solidaridad del barrio. Recomendable lectura no solo para deleitarse sino para reflexionar y para transitar por las calles de este grandioso municipio.

Primera Feria de Arte Ramayana

El pasado 17 de mayo el entorno natural formado por una bella caída de agua, hermosas flores de loto en el estanque, palmeras y plantas, fue el lienzo que albergó la exhibición de pintura, escultura y joyería realizada por artistas mexicanos.

Dispuestas a lo largo del jardín Ramayana, encontramos una extensa exposición de cuadros, esculturas y joyería.

Ariel López Padilla

Tuvimos la oportunidad de platicar con Ariel López Padilla, quien en esta ocasión nos compartió su faceta como artista plástico.

Adriana Mosquera

Adriana es fotógrafa, y ha encontrado la forma de convertir el arte de la fotografía en arte objeto, diseñando hermosa y originales joyas en plata que reviste con sus fotografías. Búscala en Instagram como @adrianamosquerajewelry

Adriana Hanun

Entrevistamos a algunos artistas como Adriana Hanun, quien usa diversos materiales como vidrio y mármol, para plasmar en sus obras sus sentimientos así como características de ciertos personajes como su obra Arlequín, que evoca a aquellas personas que tienen dos caras.

Su obra es la expresión de la dualidad entre la vida y la muerte en algunas ocasiones y en otras la belleza dela naturaleza, como en su obra colibrís.

Inicia su trayectoria artística como diseñador gráfico, tiene un premio como ilustrados de libros infantiles por CONACULTA, lo que lo llevó a definir el estilo actual de su obra, colorida y alegre. Predominan en sus cuadros la temática de animales y la selva. Para conocer su obra síguelo en instagram @galeriacamachomx

Caminando por el jardín, nos encontramos con una escultura singular, es una cabeza de mujer con pájaros. Uli es la autora de esta pieza que representa los anhelos de la juventud.

Es escultora, creció en un entorno artístico que motivó su inspiración, ya que su padre hacía desfiles de moda. En la pieza Mensajero de la migración de las almas, inspirada en el escarabajo egipcio, plasmó el conocimiento que una persona se lleva de una vida a otra. Si quieres conocer la obra de Uli, búscala en su galería de arte ubicada en Cuernavaca, Morelos Uli Solner Art y en Instagram como @ulisolnerart

Leonora Mata

Es educadora y también pintora, le gusta expresar emociones a través de su obra y uno de sus cuadros favoritos es el retrato en el cual cada pincelada de color se funde para hacer sentir al observador, la textura de la piel.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.