LA IMPERMANENCIA DEL TODO O ¿POR QUÉ HAY TANTAS SEPARACIONES?
Página 8
LUTO POR GUERRERO, ¿AMOR? NO, BANDERA A MEDIA ASTA
Página 14
SIGAMOS HABLANDO DE VITAMINAS
Página 22
10 RITUALES MATUTINOS PARA DESPERTAR CON TODO
Página 26
EL SENTIMIENTO DEMOCRÁTICO Y LA TRANSICIÓN GLOBAL
DIRECTORIO DE LA REVISTA
EDITORA RESPONSABLE
María de los Ángeles Ramírez Martínez.
CONTENIDO, CORRECCIÓN DE ESTILO Y REDACCIÓN
Aleida Graciela Varela Turrubiates
ARTE Y DISEÑO / MARKETING
Proneza, revista mensual, Febrero de 2025. Editor Responsable: María de los Ángeles Ramírez Martínez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 01-2021-080219161600102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: (en trámite). Domicilio de la Publicación:
Mariano Azuela No. 219 Col. Santa María La Ribera C. P. 06400, México, D. F. Imprenta: Impresos Mármol. Mariano Azuela No. 219, Interior 1 y 2 Col. Santa María La Ribera C. P. 06400, México, D. F. Distribuidor, Impresos Mármol, Mariano Azuela No. 219 Col. Santa María La Ribera C. P. 06400, México D. F.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la revista proneza.
Jesús Miguel Moreno Galván
COLABORADORES
Dr. Salvador Gaviño Ambriz. Especialista en Ginecobstetricia.
C.P. Gabriel Martínez Arredondo. Asesor Financiero y Fiscal
En un abrir y cerrar de ojos estamos en febrero y con la tradicional conmemoración del Día de la Candelaria queda oficialmente cerrada la temporada de celebraciones navideñas.
En este número de Proneza, Alejandro Yáñez nos invita a reflexionar sobre la impermanencia de todo inclusive de nuestras relaciones interpersonales.
Javier Espinosa nos cuenta que, históricamente hablando, el 14 de febrero para México, más allá de conmemorar el Día del Amor y la Amistad, podríamos izar la bandera a media asta, por la muerte de uno de los hombres más destacados de nuestra Patria, Vicente Guerrero.
La Dra. María de los Ángeles Guerrero escribe sobre la importancia de las vitaminas y minerales.
Y Netflix nos trae nuevo entretenimiento.
Síguenos en nuestras redes y déjanos tus comentarios.
La impermanencia del todo o, ¿por qué hay tantas separaciones?
Enlo conocido hasta el momento por la humanidad, lo único materialmente concebido como infinito es el universo, y en el terreno de lo abstracto tenemos a los números y el tiempo; por lo demás, desde estrellas hasta partículas subatómicas, todo evoluciona, se transforma y se extingue, incluidas nuestras relaciones interpersonales.
El universo entero está en una constante transformación; una estrella en el cosmos libera una gran cantidad de energía debido a lo cual brilla intensamente, al agotarse su hidrógeno, eventualmente se queda sin combustible y se colapsa bajo su propia gravedad; en nuestro entorno más cercano, procesos electroquímicos en una gran diversidad de materiales provocan el colapso de estos, un ejemplo de ello es la formación de óxido en objetos de hierro, que dependiendo de su exposición al agua y el oxígeno, además de ciertas condiciones ambientales, con el paso del tiempo, conduce a su corrosión.
Por otro lado, en un proceso de biodegradación, la madera es sometida a cambios como resultado de la acción de hongos y bacterias al utilizarla como fuente de alimento, a medida que estos microorganismos se multiplican y la consumen, finalmente ésta se descompone terminando en algún tipo
Psic. Alejandro Yañez Peralta
de putrefacción; en el ámbito de lo social, hay ejemplos en los que factores como la gentrificación, la migración, la urbanización y conflictos sociales, provocan que una comunidad vea afectado su tejido social, así como sus tradiciones y sentido de pertenencia, si además hay un desplazamiento de sus residentes originales, ésta se vulnera y llega a su desintegración.
En ese sentido, desde una perspectiva biológica, el envejecimiento de los humanos, de manera general se da a través de la muerte celular, de la pérdida de las proteínas de su capacidad para realizar sus funciones y el deterioro de los tejidos, proceso después del cual sobreviene el deceso con lo que el cuerpo se descompone y se reintegra al ciclo de la vida.
Todo lo antes descrito se explica por diferentes leyes de la física y la química: ley de la conservación de la masa, segunda ley de la termodinámica, teoría de la relatividad general, etc.; leyes y teorías aparte, nuestra experiencia con la terminación de todo lo que nos rodea, nos ha equipado con un entendimiento básico sobre cómo cada cosa avanza hacia el inevitable final, conocimiento que parece más o menos funcionar cuando tiene que ver con aspectos materiales, no así cuando de sentimientos y relaciones personales se trata; en
estos terrenos, los deseos se mueven mayoritariamente en el sentido de que las cosas permanezcan inalterables, por ejemplo, cuando alguna relación de pareja está por llegar a su fin.
Razones que explican estos deseos pueden tener su raíz en el miedo y ansiedad al cambio, por la incertidumbre que esto pudiera generar; en el apego que desarrollamos hacia las cosas y personas que nos proporciona bienestar, placer y seguridad, y en nuestra identidad, que se encuentra estrechamente ligada a nuestras experiencias, posesiones y sensaciones, cuya estabilidad se ve desafiada por la impermanencia.
En el mundo de la psique, que implica nuestros pensamientos, emociones, percepciones, y nuestra personalidad, no hay leyes universales y absolutas como en la
física dado que cada persona es única; si acaso, podemos hablar de patrones, orientaciones y principios que guían el conocimiento de la mente humana, los cuales son generalizaciones que se basan en observaciones y teorías; de acuerdo a ello, la percepción que se tenga de la proximidad de una ruptura amorosa es particular, y cada persona tiene derecho a esa representación.
La idea de la perdurabilidad de las relaciones de pareja es una construcción social y cultural que ha tenido algunas transformaciones con el paso del tiempo, ésta ha sido influenciada por factores filosóficos, religiosos históricos y sociales. Algunos filósofos occidentales consideraban el matrimonio como una institución social primordial para la reproducción y el orden social, bajo la premisa de un amor duradero; las religiones han
dotado al matrimonio de un vínculo sagrado destinado a durar toda la vida, mientras que históricamente, el matrimonio ha sido una institución económica y social, relacionada con propiedades y estabilidad legal, que contribuye a la supervivencia y el bienestar de la comunidad.
Pero, ¿y si las relaciones de pareja, a pesar de no estar sujetas a leyes que instituyen su funcionamiento, estuvieran provistas de la cualidad inherente de la finitud antes de la muerte de alguno de sus integrantes?; ¿Será que al iniciar una relación de pareja, debemos pensar que en algún momento llegará su fin y tenemos que hacer lo necesario porque ésta dure lo más posible y de la mejor manera?; ¿y si las relaciones de algunas parejas que perduran muchos años, son el resultado de una obstinación que provoca que sean la excepción, aunque argumenten el amor y otros factores, como principal ingrediente de la fórmula de la durabilidad?
Tal vez comprender lo que podría ser una naturaleza impermanente en las relaciones de pareja, nos llevaría a aceptar que todo cambia, y quizá ese podría ser un primer paso hacia la reducción del malestar causado por una pérdida; es probable que también nos ayude a apreciar y valorar más el presente y disfrutar de lo que tenemos, y nos dote de la habilidad de adaptarnos a los cambios y ver oportunidades que surgen en cada situación.
Aceptar la impermanencia no significaría renunciar al dolor que produce una pérdida, sino abrir la mente a nuevas posibilidades y a una comprensión de nosotros mismos y de nuestro papel en nuestras relaciones.
14 DE FEBRERO
LUTO POR GUERRERO
¿AMOR? NO, BANDERA A MEDIA ASTA
Javier Espinosa
Delos festejos centrados en el imaginario comercial, el 14 de febrero debe indicarnos, para siempre recordar, una fecha dolorosa en la historia de la República.
Los actos planeados de la traición más atroz se aceleraron y quisieron ser ocultados para evitar rescates y alzadas. Encerrado en el convento de santo Domingo, sus muros fueron filtrados por el rumor del cautivo que allí tenían. ¿Era posible? ¿Preso el caudillo de la independencia? ¿Encerrado el presidente de la República?
La noche del 13 al 14 de febrero Vicente Guerrero permaneció en capilla y de manera apresurada fue conducido al carruaje que lo llevaría a las ruinas del convento de Cuilapan donde sería fusilado el día 14; temiendo un rescate, el déspota coronel Ramírez Sesma ordenó que las ruedas del carruaje fuesen envueltas con tela de algodón para evitar el ruido.
Las últimas palabras de Guerrero fueron para los soldados del pelotón, les dijo que defendieran al cuerpo de caballería, siempre a la independencia de la nación y la religión, que él siempre fue un fiel mexicano y que toda la vida defendió a la patria. Era el fin. Se consumaba la traición y se asesinaba al que había logrado la independencia. Era, es, la mayor Traición: al presidente, al caudillo, a la República, al gobierno liberal, a la congruencia política, a
los principios, a la historia, a la honorabilidad, a todo.
Un plan abusivo y de una vileza execrable pensado por el vicepresidente Anastasio Bustamante: al que se le dio mando de tropas del ejército de reserva para enfrentar la invasión en el intento de reconquista española en 1929, enviado a Veracruz para resguardar el puerto y aniquilar a los invasores en una ofensiva final. Con la derrota de los españoles en septiembre, Bustamante prefiere la ambición y expide el Plan de Xalapa en diciembre, sublevándose contra el gobierno al cual él mismo pertenece y se proclama presidente del país.
Ah, pero meses antes ya había hecho labor con varios diputados del Congreso afiliados al partido conservador y muchos militares, quienes se sumaron a la asonada del vicepresidente contra Vicente Guerrero. De hecho, previo a la elección de la presidencia de la nación en 1928, había un ambiente en las clases pudientes sobre la “inexperiencia, incapacidad, falta de estudios” y porque era un mulato.
En el mismo diciembre de 1929 Guerrero renuncia a los poderes extraordinarios otorgados por el Congreso para enfrentar la “reconquista española”, pues al parecer era la demanda principal del Plan de Xalapa. Si, era al parecer, ya que el motivo principal era
muy otro: quitar a Guerrero de la presidencia. El ilustre general insurgente decide salir a combatir personalmente a Bustamante, por lo cual solicita licencia al cargo y propone al ministro de Relaciones José María Bocanegra como presidente provisional. Sin embargo, el Congreso de mayoría conservadora, no legitimaba al nuevo presidente.
Dicha mayoría del Congreso estaba de acuerdo con la rebelión de Bustamante parte terminar con el gobierno liberal y federalista, e instaurar uno conservador y centralista. Cuando Guerrero observa lo sucedido en la capital, que significaba quedar sin retaguardia, envía a un emisario al sur quien verifica la lealtad de los sureños, mismos que acuerdan sostener al gobierno federal y al presidente Guerrero. Las resoluciones de esta junta son enviadas a Isidoro Montes de Oca y Juan Álvarez, antiguos jefes insurgentes.
Lo primero que hace es acallar las voces de los liberarles tanto en el Congreso como en los medios impresos y los grupos afines. Se llenan de soldados las capitales de los estados e inicia la persecución política con lo que se llamó “el Terror Blanco” que fue más una venganza contra todo lo que hubiese estado cercano a los liberales y a Guerrero.
combatirlo; usando de la peor manera (¿hay otra manera?) el profundo rencor que Armijo profesaba al caudillo suriano. Sin embargo, en la sangrienta batalla de Texca, Armijo halla la muerte.
En tanto, en la capital del país los conspiradores deciden atacar Palacio Nacional al ver pocas tropas en él y el 23 de diciembre se abre fuego sobre la sede presidencial. El interino Bocanegra rinde plaza a las 10 de la noche. Al enterarse de los sucesos en Palacio, Guerrero dirige comunicación a Lucas Alamán el 25 de diciembre donde indicaba que estaba dispuesto a esperar algún fallo del Congreso. Pero no se detendrían los traidores ante nada.
El 31 de diciembre de 1829 Bustamante entra a la Ciudad de México y al día siguiente asume la magistratura del país.
La represión se amplía por el país y se suceden revueltas espontáneas, todas ellas ahogadas con sangre. La raíz de todo, según los traidores, es la figura de Vicente Guerrero; su presencia, solo su recuerdo, su imagen, ocasionaba zozobra a los espurios. Por ello se hizo imprescindible terminar con el caudillo. Les urgía acabar con esa presencia tan grande que les impedía aplicar el programa conservador.
En marzo de 1830 Juan Álvarez desde el sur emite un plan para reinstalar la república federal, restituyendo las legislaturas estatales y retomando la voluntad popular. Bustamante dispone el envío del general Gabriel de Armijo, eterno enemigo de Guerrero a lo largo de la lucha independentista, a
Se fortalece al ejército del gobierno ilegítimo y Nicolás Bravo asume el mando de la campaña contra Guerrero; ambas fuerzas se enfrentan en Chilpancingo el 1 de enero de 1831. Las huestes de Guerrero estaban incompletas, pues varios jefes apenas se sumarían desde las Costas y Tierra Caliente. El fuerte ataque de Bravo fue rechazado varias veces, empero se reagrupan sus soldados y logran atravesar las líneas de Guerrero. Tras la desbandada, Guerrero retrocede a Texca.
Deja a Álvarez en Texca para reunir los dispersos de Chilpancingo, Juan Bruno va a Costa Chica para seguir reclutando para la causa y Guerrero parte a Acapulco para atender varios temas. La comitiva llega a Acapulco el día 11 de enero para pensar en lo que debe hacerse en adelante; Guerrero duda pues no desea ver al país nuevamente en conflicto, aun-
que tampoco puede permitir que los principios liberales y de la federación sean pisoteados por una pandilla de rufianes.
Al capitán Manuel Zavala le refiere con buenos adjetivos de un tal Picaluga, quien en otras ocasiones le habría apoyado para su lucha; ahora le pide a Zavala acompañar al diputado Primo Tapia para recibir de manos de Picaluga el producto de la venta de un cargamento. El día 14 de enero, Zavala y Tapia se disponen a zarpar rumbo a Jalisco con varias encomiendas y documentos de Guerrero; al buscar al jefe insurgente para despedirse de él, lo encuentran en el muelle.
Con el general Vicente Guerrero desarrolla una muy fuerte y sincera amistad; una ocasión Guerrero invita a Picaluga a la Ciudad de México para presentarle al presidente Victoria. Picaluga le corresponde con festejos y comilonas. Esta amistad no oculta, le llega a la memoria de José Antonio Facio justo en 1829, general conservador, profundamente racista que despreciaba el origen humilde de Guerrero y su carrera militar no profesional. (nota: Facio había recibido la amnistía de Guerrero, en uno de sus primeros actos como presidente).
El general les comenta que está invitado a la mesa del marino Picaluga a comer, así que Zavala y Tapia lo acompañan, lo mismo que el administrador de la aduana al bergantín Colombo, el cual estaba reluciente. Al abordarlo, Guerrero y sus amigos son ovacionados con una salva de cañones: esa es la señal de la traición. De inmediato sale un correo para la capital a entregar el anuncio de que ha mordido el anzuelo. Al término de la comida, Picaluga los invita a cubierta para tomar la fresca brisa.
Al despedirse Guerrero, salen decenas de soldados que estaban ocultos, lo capturan, le colocan grilletes y lo encierran en un calabozo. Es conducido a Huatulco, Oaxaca, en donde se inicia la farsa del proceso en su contra, a bordo del buque el mismo día 23 de enero. Guerrero es trasladado a la ciudad de Oaxaca por una enrome escolta, apresurados y con el mayor sigilo; temían un rescate o una revuelta en cuanto se supiera del arresto del aún presidente. En Oaxaca, le es entregada la recompensa a Picaluga: 50 mil pesos. Ese fue el precio de la traición a su amigo.
Francisco Picaluga. Nacido en Génova, Italia, se dedicó a la marina mercante trabajando en diferentes navíos y viajando por el mundo, sobre todo las costas de Sudamérica. Decide navegar por su cuenta y con sus ahorros y algún crédito, adquiere el bergantín Colombo, con el que transporta mercancías entre el puerto de Guayaquil y los puertos de Mazatlán y Acapulco. Entabla buenas relaciones con personajes del gobierno mexicano, encabezado entonces por Guadalupe Victoria.
Al fraguarse la conjura traidora, Bustamante le encarga a Facio deshacerse del ilustre insurgente; es cuando Facio, con el odio a cuestas, busca a Picaluga para ofrecerle 50 mil pesos a cambio de engañar a su amigo Guerrero, subirlo al buque y trasladarlo a Huatulco. Los traidores se juntaron: Bustamante, Facio y Picaluga. Bien lo señala el dicho popular, dios los cría…
Al saberse el acto cometido por Picaluga, el gobierno de Italia declara reo culpable, enemigo de la patria y lo condena a la pena de muerte en cuanto pisara tierra italiana. ¿Qué pasó con Picaluga? Una vez cobrados los 50 mil pesos, se dirigió al puerto de San Blas, y de ahí Tepic donde casó con Cruz Flores. Con ella se marchó a Mazatlán, donde abrió una gran casa de comercio.
No tuvo hijos, pero sí adoptó varios jóvenes. Se cambió el nombre por Juan Pazador y quiso dejar atrás su pasado. Invirtió en la industria de palo de Brasil, sobrevino una crisis en el mercado europeo y el negocio fracasó. Abrumado por la ruina total y los remordimientos, Picaluga, alias Juan Pazador, se suicidó dejando a su familia en la miseria. La fecha, 29 de marzo de 1859.
Alguna de las tantas historias afirmaba que en la tumba de Juan Pazador alguien había puesto una inscripción: “Este es el traidor Picaluga”. Así, como “el traidor”, Picaluga pasó a los libros de historia. Muchas generaciones de mexicanos así lo aprendimos.
El honor le corresponde, siempre, al general benemérito de la patria Vicente Guerrero.
CONOCE TU COLONIA
El color del barrio
El color del barrio Relatos de la memoria Relatos de la memoria
... “que todo el mundo entienda que el ARTE es la única posibilidad de dignidad y categoría humana porque yo digo que el ARTE es la BASE FUNDAMENTAL DE CONOCIMIENTO HUMANO y yo mismo no llego a más, más que a pintar simples cuadritos y también murales que no llegan a significar nada más que dejar en libertad lo que mi mentalidad quiera o pueda imaginar y también experimentar con las formas y colores…”
Daniel Manrique Arias Tepito Arte Acá México,1997.
La Colonia “Guerrero”, Arte e Historia. Te gustaría conocer mi historia, en este libro encontrará lo que necesitas saber de sus murales y el desarrollo de la colonia. Adquiérelo en:
SIGAMOS HABLANDO DE VITAMINAS
Dra. María de los Ángeles
Guerrero A. YMCA Sur
VITAMINA B1 (TIAMINA)
¿Qué es?
También conocida como aneurina, la vitamina B1 fue la primera vitamina en ser descubiertaa inicios del siglo XX
FUNCIONES
La tiamina es esencial para el crecimiento y el metabolismo en animales, plantas y microorganismos. Tiene una participación indirecta en diversos procesos bioquímicos de nuestro organismo, como la producción de material genético, la conducción de los impulsos nerviosos, el metabolismo de carbohidratos, entre otros.
¿SABÍAS QUE...?
La vitamina B1 fue la primera vitamina en ser descubierta a inicios del siglo XX.
Por ser una amina en su estructura, fue nombrada como “vitamina”, es decir, amina esencial para la vida. Posteriormente, de vitamina pasó a ser un termino genérico que se emplea también para otros micronutrientes orgánicos esenciales
VITAMINA B2 (RIBOFLAVINA)
¿Qué es?
La vitamina B2 o riboflavina es una vitamina hidrosoluble del grupo B que es denominada también lactoflavina
HIPOVITAMINOSIS
Los científicos observaron que la falta de esta vitamina está relacionada implícitamentecon el crecimiento.
En estudios realizados para verificar los efectos de la deficiencia de vitamina B2, los signos y síntomas detectados fueron dermatitis seborreica al rededor de la nariz y boca, lesiones en los labios, dermatitis, prurito en la vulva, fotofobia, infecciones, entre otros.
VITAMINA B3 (NIACINA)
¿Qué es?
Vitamina hidrosoluble que toma parte de las vitaminas del complejo B. Desempeña un papel indispensable para el desarrollo y mantenimiento del organísmo.
El ácido nicotínico y la nicotinamida son las dos formas principales de la niacina que existen, están presentes, respectivamente en las plantas y animales.
VITAMINA B9 (ÁCIDO FÓLICO)
¿Qué es?
Es una vitamina hidrosoluble del complejo de vitaminas B que es necesaria para la maduración de proteínas estructurales y hemoglobina
FUNCIONES
Es importante la ingestión adecuada de ácido fólico para la prevención de defectos del tubo neural, así como de otras malformaciones congénitas. Los defectos de cierre del tubo neural ocasionan división de la espina (espina bifida y malformación del tejido cerebral (anencefalia), lo cual lleva al recién nacido a la muerte. Las funciones de ácido fólico pueden dividirse en:
HIPOVITAMINOSIS
La deficiencia de folatos presenta principalmente efectos en tejidos con una rápida renovación celular, como la médula ósea y la vía gastrointestinal. así como también otras células en proceso de división que están situadas en otros tejidos. Se sabe que la ingestión insuficiente de folato por gestantes puede resultar en la malformación del tubo neural del feto.
Continuará
10 RITUALES MATUTINOS PARA DESPERTAR CON TODO
Sabemos que empezar el día puede sentirse como un verdadero reto, sobre todo cuando tu alarma suena como un recordatorio de todo lo que tienes que hacer. Pero, ¿qué tal si en lugar de arrastrarte fuera de la cama, construyes un ritual mañanero que te llene de energía y buen mood? Aquí te dejamos 10 hábitos que transformarán tus mañanas en el mejor inicio para cualquier aventura. ¡Toma nota y prepárate para despertar con todo el flow!
1. Hidrátate como campeón/a
Tu cuerpo acaba de pasar horas en modo avión y necesita agua para arrancar. Un vaso de agua al despertar es como darle “start” a tu metabolismo. ¿Quieres estar al nivel experto? Agrega unas gotas de limón para un boost de vitamina C.
2. Dile al celular: “espera tantito”
Sí, todos queremos revisar las notificaciones, pero no empieces tu día cargado/a de memes y malas noticias. Dale prioridad a tu paz mental antes de entrar al caos digital. Deja el scroll para después.
3. Tómate un baño de sol
La luz natural es tu mejor aliada para despertar de buen humor. Sal al balcón, abre la ventana o simplemente deja que el sol te dé un “hola, buenos días”. Esto activa tu serotonina y te llena de good vibes.
4. Mueve ese cuerpo
No necesitas correr un maratón, pero unos estiramientos, una mini sesión de yoga o incluso bailar tu canción favorita pueden ser mágicos. Moverte en la mañana no solo despierta tus músculos, también te llena de endorfinas.
5. Medita como todo un sensei
Respira. Solo respira. Dedica 5 minutos a conectar contigo mismo/a. La meditación reduce el estrés y te ayuda a mantenerte enfocado/a todo el día. Si no sabes por dónde empezar, prueba apps como Calm o Headspace.
6. Desayuna como si fueras a conquistar el mundo
Un desayuno power es tu gasolina para el día. Proteínas, carbohidratos complejos y grasas buenas son el combo perfecto. ¿Fan del “desayuno exprés”? Los smoothies son la solución para nutrirte rápido y delicioso.
7. Planea tu día como un jefe/a
Tómate unos minutos para pensar: ¿qué es lo más importante que quiero lograr hoy? Hacer una lista de tareas no solo organiza tu mente, también te da claridad para enfocar tu energía. Pro tip: no llenes tu lista de 50 cosas, ¡sé realista!
8. Ordena tu espacio
¿Sabías que un lugar limpio y ordenado puede mejorar tu estado de ánimo? Arregla tu cama, organiza tu escritorio y siente cómo fluye mejor tu energía. No es magia, es ciencia.
9. Repítete algo cool frente al espejo
Empieza el día con afirmaciones positivas. Di algo como: “Hoy me la voy a rifar” o “Estoy listo/a para romperla”. Puede sonar cursi, pero en serio funciona para llenar tu mente de buena onda.
10. Regálate un momento de calma
Cierra los ojos y disfruta unos minutos de silencio o escucha música que te haga feliz. Ese instante de paz es como un respiro antes de enfrentar el día. Hazlo tuyo.
Estos hábitos no solo son buenos para tu energía física, también transforman tu mindset. Reducen el estrés, te ayudan a enfocarte y te preparan para conquistar cualquier reto. Lo mejor es que puedes empezar con uno o dos y adaptarlos a tu estilo de vida.
Recuerda, no se trata de perfección, sino de intención. Tus mañanas son una oportunidad para recargar tus baterías y enfocarte en lo que realmente importa. ¡Arma tu propio ritual mañanero y empieza cada día como el protagonista de tu historia!
EL SENTIMIENTO DEMOCRATICO Y LA TRANSICIÓN
La política es una propuesta de cómo convivir colectivamente, de cómo debemos relacionarnos entre nosotros, qué valores sociales se deben impulsar y el sentido de la democracia es hacer valer la voluntad ciudadana de manera tal que en las políticas públicas estén presentes los intereses de la población de ser posible universalmente. Por lo mismo es anti autoritaria, es un proyecto constante de convivencia política que también debe de ser económica, porque un modelo que le da más a quien más tiene no puede ser el gobierno del pueblo para el pueblo, la herramienta de una entidad democrática es la elocuencia, la democracia está abierta a todas y todos, pero no todos y todas están abiertos a la democracia.
Convivir armónicamente significa unir voluntades para coexistir con respeto, el problema es que hay ciudadanos que no tienen la madurez de aceptar que los derechos que reclaman para ellos también lo tienen las y los demás y su intención es imponer caprichosamente su conveniencia.
Se dice que el sol es democrático porque sale para todos, se conside-
ra un precio democrático el que está accesible a todos y todas y la muerte aunque le da más tiempo a unos que otros finalmente no distingue y nos hace iguales en su momento.
El mundo en su conjunto está en un momento especialmente difícil, la hegemonía está pasando de una entidad que se autonombra occidental aunque geográficamente no siempre es así capitaneada desde la mitad del siglo XX por los Estados Unidos de América, a una globalidad trilateral entre China, Rusia y los mismos Estados unidos ya que Europa ha quedado afuera y esta situación nos afecta directamente a los mexicanos.
Rusia y China nunca han tenido una vida democrática y por tanto no la extrañan y en los Estados Unidos de América lo que ha prevalecido es la doble moral, la hipocresía, convocan a los electores a escoger entre dos partidos que básicamente son lo mismo, ambos controlados por los poderes de facto que ahora se les conoce como el Estado profundo y la verdad es que en donde gobierna el capital, no mandan los electores.
Todos los gobiernos de los vecinos del norte han sido financiados por los grandes millonarios y esto ha dado lugar a que un personaje experto en hacer negocios sin sensibilidad social llegue a la presidencia y en su agenda de gobierno está chantajear con poner aranceles a los
productos que les exportamos y regresar a los paisanos que se fueron a vivir un sueño que les ha resultado ajeno y ahora están viviendo una pesadilla.
Cabe decir que ser un país que expulsa en alta medida a sus habitantes a buscar las comodidades que aquí no les damos no es un país ejemplar.
Ser ciudadanos significa tener capacidad de reconocer lo bueno y lo malo, ser adultos y aceptar la responsabilidad de ser actores en la construcción de nuestra historia, es el momento de aplazar diferencias de buscar objetividad en nuestros juicios, de abandonar la política de todo o nada y poner lo que está de nuestra parte para darle solución a lo que viene, de poner nuestra comprensión de ser un pueblo fuerte consiente. De hacer un llamado para dar una respuesta unificada y porque no un gobierno al que autocrítica para conocer las causas de que se vayan, Donald Trump dice que es nuestra corrupción la que provoca esa fuga al norte, pero hay de corrupciones a corrupciones en México no pregonamos que en Irak a manera de ejemplo existen armas de destrucción masiva y después de reconocer que no las había ni siquiera pedir una disculpa habiendo matado a tanta gente en esta “ equivocación”.
Hay paises como Italia que en su momento fueron grandes expulsores, los italianos se distribuyeron alrededor del mundo incluyendo a los Estados Unidos de Norte américa y el sur de nuestro continente, aunque ahora parezca lejano, Suecia expulsó a muchos y muchas paisanas, principalmente a Estados unidos y Canadá y ahora su nivel de vida supera a esas dos naciones. Entiendo que las experiencias no se pueden trasladar mecánicamente pero no está de más revisar como lo solucionaron.
René Cervera
A la venta en el museo de la acuarela
Salvador Novo 88 o al 5613710591 y en la librería el Rincon de Macondo . Av.Baja California #39 A Roma Sur. Cerca del metro Centro Médico.
Una alma picaresca en pena tiene la misión de interrumpir una relación amorosa que se está gestando si quieres entrar al cielo. Jordi Castell y Paola Sati son la pareja cuya relación no debe permitir, por motivos políticos y de sobrevivencia . El alma terminará entendiendo que el cielo no es un espacio físico, sino un sentimiento que no había comprendido.
DEPARTAMENTO EN VENTA
Departamento 62 m2
• 1 recámara,
• 1 baño,
• Estancia
• Sala- comedor
• Cocina,
• Jaula de tendido y cuarto de servicio en la azotea .
Ejército Nacional, a una cuadra de Avenida Maiano Escobedo, en una zona con múltiples servicios, diversos centros comerciales, escuelas y medios de transporte, así como diferentes vías de comunicación.