REVISTA PRONEZA DICIEMBRE 2024

Page 1


Página 1

EDITORIAL

Página 2

AISLAMIENTO SOCIAL O LA ELECCIÓN DE ESTAR EN SOLEDAD

Página 6 TLAXCALA

Página 14

INNOVACIÓN ESPACIAL: MEXICANA CREA UN SENSOR PARA PROTEGER A LOS ASTRONAUTAS EN MISIONES LUNARES

Página 20

LO NUEVO EN NETFLIX

Página 22 HABLEMOS DE VITAMINAS Y MINERALES (PARTE II)

DIRECTORIO DE LA REVISTA

EDITORA RESPONSABLE

María de los Ángeles Ramírez Martínez.

CONTENIDO, CORRECCIÓN DE ESTILO Y REDACCIÓN

Proneza, revista mensual, Diciembre de 2024. Editor Responsable: María de los Ángeles Ramírez Martínez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 01-2021-080219161600102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: (en trámite). Domicilio de la Publicación: Mariano Azuela No. 219 Col. Santa María La Ribera C. P. 06400, México, D. F. Imprenta: Impresos Mármol. Mariano Azuela No. 219, Interior 1 y 2 Col. Santa María La Ribera C. P. 06400, México, D. F. Distribuidor, Impresos Mármol, Mariano Azuela No. 219 Col. Santa María La Ribera C. P. 06400, México D. F.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la revista proneza. CONTENIDO

Aleida Graciela Varela Turrubiates

ARTE Y DISEÑO / MARKETING

Jesús Miguel Moreno Galván

COLABORADORES

Dr. Salvador Gaviño Ambriz. Especialista en Ginecobstetricia.

C.P. Gabriel Martínez Arredondo. Asesor Financiero y Fiscal

Lic. Alejandro Yañez Peralta. Psicoterapeuta Sistémico.

Isaac Varela Turrubiates. Instructor de Yoga y Terapeuta de esencias florales.

Javier Espinosa Comunicador

Dr. Ruperto García Velasco Dentista

Al sonido de cascabeles, con el olor de un rico ponche y arropados para el frio, el equipo de colaboradores de revista Proneza, queremos iniciar este número agradeciendo a todos nuestros lectores y seguidores en nuestras redes, por acompañarnos a lo largo de un año pleno de cambios de todo tipo pero siempre estando juntos a través de nuestras páginas.

Nuestro número final viene cargado de buenos deseos y gran contenido, el pisicólogo Alejandro Yañez explora las diferencias entre el aislamiento social y la elección de estar en soledad y cómo el periodo de la pandemia reveló que algunas personas se sintieron mejor al evitar la interacción social, y otras de lo peor. Revela la diferencia entre la soledad, la elección de estar en soledad y el aislamiento social; adicionalmente da algunas ideas que ayudan a identificar cuando se está en un estado u otro.

¿Se te antoja salir a descansar? Tlaxcala es un estado lleno de opciones interesantes y rincones para conocer, no te lo pierdas. Con mucho orgullo, felicitamos a Victoria de León, estudiante del Tecnológico de Monterrey, por su aportación a la tecnología espacial, busca este interesante artículo que Miguel Moreno nos comparte.

Si entre tus propósitos de año nuevo está el mantenerte saludable, la Dra. María de los Ángeles Guerrero nos escribe sobre las características de la Vitamina A y la importancia de su consumo.

Cuando de películas se trata, Netflix tiene grandes estrenos para esta temporada.

Les deseamos que la alegría de la Navidad llene de gozo tu corazón y el año nuevo sea pleno de salud, paz y armonía para todos.

¡Felices Fiestas!

Aislamiento social o la elección de estar en soledad

Psic. Alejandro Yañez Peralta

Al declararse la pandemia nadie debía salir de casa para evitar la propagación del virus, sin embargo, hubo quienes por las características de su trabajo principalmente y otras circunstancias, salían a exponerse al contagio. Yo como la mayoría, evité la calle y empecé a dar sesiones psicoterapéuticas vía online; si de todas las personas que atendí durante ese periodo,

eligiera aquellos casos relacionados con un impacto en sus vidas por el aislamiento en casa, afirmaría que casi en igual proporción, algunas mencionaron una afectación negativa por no salir, y otras mencionaron sentirse mejor al no tener que desplazarse al trabajo y lidiar con el tráfico o con aglomeraciones en el transporte público, estar más tranquilos al no afrontar la presión de interactuar con sus compañeros de trabajo así como participar en conversaciones y actividades que les resultaban incómodas, además de haber reducido sus niveles de estrés al tener la sensación de más control sobre sus tiempos y en la organización de sus áreas de trabajo; “es que no soy muy sociable” mencionaron algunos de estos últimos.

En cuanto a estudiantes que atendí, algunas afirmaciones coincidían en las sensaciones de tranquilidad y bienestar que las clases online y permanecer en casa les proporcionaban, en contraste con el estrés generado por la dinámica de socialización en los centros escolares; las condiciones generadas por la pandemia, llevaron a mucha gente a afrontar la experiencia de abandonar la vida social y conocer el impacto en su bienestar o malestar que, de otra manera no lo habrían conocido, esto no descarta que antes de la pandemia, no hubiera gente que ya sabía que prefería la no interacción social en sus áreas de desarrollo o convivencia. La cuestión no es determinar quién está bien y quien mal en la afectación positiva o negativa del confinamiento, sino identificar la condición que a cada persona le parece

más conveniente, satisfactoria, benéfica, relajante etc.; en el marco de este fenómeno, no se puede negar cómo el creciente desarrollo de las tecnologías de la Información y las comunicaciones, ha venido a fomentar evitar la socialización cara a cara dadas las ventajas que conlleva: una mayor conectividad a través de la mensajería instantánea, que además se da en tiempo real sin importar las distancias geográficas; una comunicación asincrónica; la interacción visual a través de video llamadas, todo lo cual algunos lo perciben como una cercanía con quienes se comunican en el marco de su autoexilio social, aunque otros no lo consideran una alternativa a su preferencia por la proximidad física.

En este contexto, sería bueno reflexionar sobre las diferencias entre la preferencia de estar en soledad y el aislamiento social. Empezaremos por la definición de algunos conceptos: de manera general, la soledad es un estado emocional que podría incluir tristeza, la sensación de vacío, y quizá desesperanza aún si la persona está rodeada de gente, es una percepción subjetiva de desconexión con los demás; estar en soledad se refiere simplemente al estado físico de estar solo, sin compañía, es un hecho objetivo, una situación en la que una persona se encuentra sin otras personas alrededor y al mismo tiempo puede sentirse bien; finalmente el aislamiento social es la experiencia subjetiva de carecer de relaciones sociales significativas o tener menos de las que se desearían, que incluye depresión,

ansiedad, estrés y sentimientos de soledad, que requiere de atención profesional.

La preferencia por estar en soledad es una elección consciente y deliberada de pasar tiempo a solas, se caracteriza por generar sentimientos de paz, tranquilidad y creatividad, estado que puede alentar la reflexión, el autoconocimiento así como el desarrollo personal; para algunas personas implica la posibilidad de una mayor concentración en sus distintas actividades; podría implicar incluso una conexión más profunda de sí mismo de quien la practica, así como un entendimiento sobre las necesidades propias.

El aislamiento social por el contrario, suele ser involuntario pero autoimpuesto debido a diversos factores: pérdidas importantes como un ser querido; ciclos escolares fallidos; mudanzas; evitación del bullying; timidez extrema; baja autoestima, etc. Se asocia a sentimientos

de soledad, tristeza, ansiedad, depresión, y puede tener consecuencias en la salud emocional y física.

Las claves para identificar si se está experimentando una u otra son: si te sientes triste, tienes ansiedad o sentimientos de soledad, inquietud, insatisfacción, etc., y además deseas la compañía de otros pero te sientes incapaz de establecer relaciones, es altamente probable que estés viviendo aislamiento social; si por el contrario, disfrutas de tu tiempo a solas; valoras tus relaciones existentes; tienes tranquilidad, relajación, satisfacción y bienestar, es muy posible que estés disfrutando la elección de estar en soledad. Es importante tener en cuenta que lo que es saludable para una persona, podría no serlo para otra, y que la elección de estar en soledad no es sinónimo de sentirse solo. El monitoreo constante de los jóvenes que no están socializando, el establecimiento de una comuni-

cación clara, fluida y amorosa con ellos, a la par del conocimiento que se tiene sobre su temperamento, necesidades y deseos, pueden revelar en cuál condición se encuentran y determinar si es necesario buscar ayuda profesional.

TLAXCALA

Tlaxcala

pequeño estado de nuestra república colinda con los estados de Hidalgo Puebla, México y el Estado de México.

Tlaxcala significa lugar de la tortilla y cuenta con una gran variedad de diferentes tipos de maíz

Considerada cuna de la nación y el mestizaje donde comenzó la conquista militar y espiritual de México, entrelaza la tradición prehispánica con la española en fiestas y ferias populares.

Tlaxcala fue el lugar en donde Cortés construyó los bergantines que transportó en pedazos al lago de México para su ataque final a la capital azteca de Tenochtitlán (hoy Ciudad de México).

Las maravillas naturales son La Malinche o Atlihuetzia. Cuenta con ricas muestras culturales como la gastronomía, los toros bravos, el pulque y tradiciones como la Huamantlada, la Noche que Nadie Duerme y sus grandes Carnavales.

Entre los sitios arqueológicos que no debemos perder son Cacaxtla en donde se exhiben frescos mayas y las ruinas cercanas de Xochitécatl con antiguas pirámides. En la capital del estado de Tlaxcala puedes visitar el Palacio de Gobierno con su bella fachada de baldosas naranjas y murales que representan la historia del estado.

Cuenta con dos Pueblos Mágicos, Huamantla y Tlaxco.

Huamantla, es una palabra compuesta del Náhuatl significa “Lugar de árboles formados”, se encuentra aproximadamente a 2 horas de la Ciudad de México, y cuenta con grandes joyas artísticas coloniales, como las Iglesias de gran belleza.

La Basílica de Ocotlán resalta por su fachada y torres de argamasa blanca el interior estilo barroco así como el camerín de la virgen. Se distingue por su gastronomía, sus tradiciones y su naturaleza. Lugares de interés que puedes visitar. la Basílica de Nuestra Señora de Ocotlán, iglesias, catedrales y el Centro Histórico de Tlaxcala. El Palacio de gobierno de Tlaxcala con sus maravillosos murales que te cuentan la historia de una forma muy original. No te pierdas sus Museos de historia, Escalinatas De Los Héroes y sus miradores. La zona arqueológica Tecoaque y sus ruinas antiguas. Cerca de tlaxcala se encuentra

Val’Quirico, complejo residencial turístico y comercial inspirado en la campiña europea en donde se combinan la tranquilidad, la armonía y diversión, en el que conviven la naturaleza y el hombre en armonía. Te invitamos a visitar este maravilloso estado.

Catedral de Tlaxcala
Plaza de Toros Tlaxcala
Pistache Arte

ETIQUETAS ADHERIBLES EN ROLLO Y PLANILLA

VENTADEEQUIPOSDEIMPRESIÓN YLECTORES

BLANCATODOTIPO YCOLOR CONSUMIBLES PARAIMPRESORAS

DECÓDIGODEBARRAS,SERVICIO TÉCNICO,REFACCIONES........

“ATENDEMOS PROYECTOS URGENTES”

ROTULACIÓN VEHICULAR

MAQUILA DE CÓDIGO DE BARRAS ZEBRA,SATO, TSC,HONEYWELL, STAR.....

Innovación Espacial: Mexicana Crea un Sensor para Proteger a los Astronautas en Misiones Lunares

La exploración espacial siempre ha representado uno de los mayores desafíos para la humanidad, especialmente cuando se trata de proteger a los astronautas en ambientes extremos como la Luna. En este contexto, una estudiante mexicana ha logrado captar la atención internacional gracias a su innovador desarrollo: un sensor diseñado para proteger a los astronautas de peligros como la radiación y los micrometeoritos. Este avance promete no solo mejorar la seguridad en misiones lunares, sino también abrir puertas a nuevas aplicaciones tecnológicas aquí en la Tierra.

¿Quién es la mente detrás de este avance?

Victoria de León, estudiante del Tecnológico de Monterrey, ha sorprendido a la comunidad científica con su creación: un tapiz sensorial que combina ciencia, innovación y sostenibilidad. Su trabajo ha sido reconocido en el Congreso Internacional de Astronáutica, celebrado en Milán, Italia, donde destacó entre más de 1,200 proyectos de todo el mundo.

Victoria representa un ejemplo del talento mexicano en el campo de la ciencia y la tecnología, demostrando que la creatividad y la investigación son herramientas clave para abordar desafíos globales.

¿Qué es el tapiz sensorial y cómo funciona?

El tapiz sensorial es un material innovador que utiliza biomateriales combinados con regolito lunar, el material polvoriento que cubre la superficie de la Luna. Este tapiz tiene la capacidad de fluorescer cuando detecta niveles

peligrosos de radiación ultravioleta. Además, puede alertar sobre daños causados por micrometeoritos, pequeños fragmentos que representan un riesgo significativo para los astronautas y los equipos en la superficie lunar.

Principales funciones del tapiz sensorial:

• Detección de radiación ultravioleta: La fluorescencia permite a los astronautas identificar zonas de alta exposición a radiación, reduciendo el riesgo de enfermedades como el cáncer de piel.

• Alerta de impactos de micrometeoritos: Detecta daños en tiempo real, ayudando a prevenir fallas estructurales en trajes espaciales o hábitats lunares.

• Uso sostenible de recursos locales: Al incorporar regolito lunar en su diseño, el sensor promueve la utilización de materiales disponibles en la Luna, disminuyendo la necesidad de transportar recursos desde la Tierra.

MIGUEL MORENO

¿Por qué es importante este desarrollo?

Radiación: Un peligro constante en el espacio.

La radiación cósmica y ultravioleta es uno de los mayores desafíos para las misiones espaciales. A diferencia de la Tierra, la Luna no tiene una atmósfera ni un campo magnético que protejan a sus habitantes de estos peligros. Esto significa que los astronautas están constantemente expuestos a niveles de radiación que pueden causar daño a largo plazo, incluyendo problemas de salud graves como cáncer.

Micrometeoritos: Un enemigo invisible.

Los micrometeoritos son pequeños fragmentos de material espacial que viajan a velocidades extremadamente altas. Aunque su tamaño es minúsculo, su impacto puede perforar trajes espaciales, dañar hábitats lunares o incluso comprometer sistemas críticos. De-

tectarlos a tiempo puede marcar la diferencia entre la seguridad y un accidente potencialmente mortal.

Aprovechamiento de recursos locales

El uso de regolito lunar en el diseño del tapiz no solo hace que el material sea más eficiente, sino también más sostenible. Transportar recursos desde la Tierra es costoso y limitado; por eso, los proyectos que integran materiales locales son esenciales para la exploración espacial a largo plazo.

Reconocimientos y aplicaciones futuras

El proyecto de Victoria fue galardonado en el Congreso Internacional de Astronáutica, un evento de gran prestigio que reúne a expertos y organizaciones espaciales de todo el mundo. Este reconocimiento no solo valida la calidad científica del desarrollo, sino que también abre la puerta a posibles colaboraciones internacionales.

Posibles aplicaciones en la Tierra

Aunque el tapiz fue diseñado con la Luna en mente, su tecnología tiene el potencial de ser utilizada en diversas industrias aquí en la Tierra, como:

• Aviación: Detección de daños por radiación o impactos en aviones de alta altitud.

• Salud: Monitoreo de radiación en hospitales y clínicas donde se utilizan equipos médicos avanzados como rayos X.

• Construcción: Supervisión de materiales expuestos a condiciones extremas, como estructuras en zonas desérticas o polares.

El impacto de la innovación mexicana en el espacio

El trabajo de Victoria no solo resalta el talento científico en México, sino que también demuestra cómo los jóvenes pueden contribuir de manera significativa a resolver problemas

globales. Su sensor es un ejemplo de cómo la innovación puede transformar desafíos en oportunidades, no solo en el espacio, sino también en nuestro planeta.

¿Qué sigue para este proyecto?

El desarrollo del tapiz sensorial aún tiene margen para mejorar y expandirse. Con el interés internacional que ha generado, es probable que reciba apoyo adicional para perfeccionar su tecnología y adaptarla a misiones espaciales futuras. Además, podría inspirar a otros jóvenes científicos a explorar soluciones creativas para los problemas más complejos de nuestro tiempo.

La creación del tapiz sensorial por parte de Victoria de León es un hito en la exploración espacial, no solo por su capacidad de proteger a los astronautas, sino también por su enfoque sostenible y adaptable. Este proyecto destaca cómo la ciencia y la innovación pueden tener un impacto profundo en el futuro de la humanidad, tanto en la Tierra como más allá de ella.

El éxito de Victoria es un recordatorio de que las grandes ideas pueden surgir desde cualquier rincón del mundo, y que, con dedicación, talento y apoyo, los límites de lo posible se expanden constantemente. Este desarrollo no solo inspira, sino que también reafirma el papel de México como un actor relevante en el avance científico y tecnológico global.

HABLEMOS DE VITAMINAS Y MINERALES (PARTE II)

Dra. María de los Ángeles Guerrero A. YMCA Sur

La inclusión de alimentaos ricos en vitaminas y minerales como parte de nuestra nutrición diaria es de vital importancia, por lo que seguiremos escribiendo sobre los beneficios de cada una de ellas.

La vitamina A, también conocida como Retinol es una vitamina liposoluble y tiene varias funciones que son importantes para la visión, expresión de genes, reproducción, desarrollo embrionario, crecimiento y función inmune.

Visión: Esta vitamina es esencial para el buen funcionamiento de los ojos y para evitar la ceguera nocturna. La deficiencia de esta vitamina modifica los tejidos de la córnea lo cual puede llevar a la destrucción de los mismos y por lo tanto, a la ceguera.

Crecimiento: Es vital para el desarrollo normal del feto y de los niños pequeños interviene en la función de órganos, defensa del cuerpo humano, así como en la prevención y combate de infecciones.

Diferenciación tisular: Esta vitamina está asociada en el proceso de diferenciación de las células epiteliales.

La ingestión excesiva de la vitamina A causa un síndrome tóxico denominado hipervitaminosis A, caracterizado por anorexia, alopecia, fatiga, irritabilidad, insomnio, gingivitis, pérdida de peso, alteraciones hepáticas, hemorragia, así como toxicidad para el sistema nervioso central, entre otros. Se ha demostrado que las dosis excesivas de vitamina A pueden causar malformaciones fetales en diversos animales y en el ser humano. La Organización Mundial de la Salud considera que la suplementación no debe ser mayor a las 10 mil UI.

VITAMINA A

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.