Portada 350 XXXI

Page 1



DIRECTORIO: 3 EDITORIAL

Mujeres HéctorFabio Rizzo Jasso

4 LA FUENTE

Por José Carlos Legaspi Íñiguez

6 El arsenal electoral de AMLO Roberto Ruvalcaba Barba

9 LA JUSTICIA EN BUENAS MANOS 25 FORMA Y FONDO.

Jalisco 2021: multipartidismo y fragmentación Carlos Mendoza Sepúlveda

31 Política a la mexicana

Marcos Antonio Santoyo Bernal

35 Contraportada nacional 38 Contraportada estatal 41 RUTA JALISCO 2021

Héctor Fabio Rizzo Jasso Presidente y Director General Héctor Fabio Rizzo Lozano Subdirector General Fernando Rizzo Jasso Subdirector Editorial Miguel Rivera Gastaleum Jefe de redacción Rima Cartón

CONSEJO EDITORIAL:

Héctor Fabio Rizzo Jasso, Héctor Fabio Rizzo Lozano, Rodolfo González Reyes, José Carlos Legaspi, Roberto Ruvalcaba Barba, Javier Medina Loera, Carlos Alberto Amaral, Beatriz Novelo San Román Portada de México. Revista fundada en el año de 1990. Número de registro: reserva 532-91 en el Instituto Nacional de Derechos de Autor, Dirección de Reservas de Licitud de título 1-432 “90”/7159

44 EN EL FONDO.

“Tierra Caliente” Francisco Legaspi

47 Sexagésima primera Noche de Gala e Instalación de la

Mesa Directiva de la Mexican American Bar Association, Los Ángeles.

48 Llevaré a la tribuna la defensa de mujeres, niñas y niños: Estefanía Padilla Martínez

49 La religión debe estar al servicio de la paz y no del terrorismo: Papa Francisco

Pág. 2

Dueto vernáculo...


EDITORIAL

Mujeres sean escuchadas, de generar en la educación un cambio de mentalidad y de cultura, de una manera profunda para cambiar de actitud para formar a las nuevas generaciones de mexicanos. Desgraciadamente en México hay una especie de terquedad; vemos gobernantes que deciden dar a entender que esto no es importante; partidos políticos que no escuchan el reclamo legítimo de quiénes no deben ser candidatos y eludiendo toda responsabilidad.

E

n México debemos estar conscientes del nivel de discriminación en que se ha tenido a la mujer durante años, la sumisión durante toda la historia con gobernantes que no entienden la visión moderna que se requiere, una visión de igualdad en todos los sentidos, estar al tanto de cuál debe ser el papel de la mujer en la sociedad, su posibilidad de desarrollo, con gobiernos con una visión promotora de la igualdad, respetándolas y respaldándolas en su movimiento justo, legítimo y evitar a toda costa se sigan colocando barreras.

En Jalisco debemos estar orgullosos del avance que se ha tenido de cierta manera respecto a la igualdad con los impartidores de justicia, el hecho de que el Supremo Tribunal de Justicia tenga once mujeres con niveles académicos de maestrías y doctorados y con probada capacidad para impartir justicia nos coloca como un estado que atiende los reclamos de las mujeres, sobre todo con un paralelismo obligado. Agradecido profundamente con las magistradas que tuvieron a bien recibirnos para llevar a cabo las entrevistas que aparecen en ésta edición como un homenaje permanente de PORTADA DE MÉXICO a la mujer. En hora buena para las mujeres y en especial para las impartidoras de justicia.

Debemos crear condiciones de igualdad, las mujeres tienen el legítimo derecho de que Héctor Fabio Rizzo Jasso Presidente y Director General

Pág. 3


COLUMNA POLÍTICA PORTADA de México

LA FUENTE POR: JOSÉ CARLOS LEGASPI ÍÑIGUEZ

Tequila para todos ¿En qué momento de esta vida la política pasó de ser “el arte de gobernar; mantener la tranquilidad y seguridad pública y conservar el orden y las buenas costumbres”?

El vino se agrió Las campañas políticas están ya inundando el “mar de tranquilidad” en que quisieron convertir a este planeta con pretexto del Covid -19. Los slogans de los precandidatos están ya en los Medios Masivos de Repetición…. Hasta el momento no se ha escuchado ningún mensaje político. Es decir, sobre” la tranquilidad, la seguridad, el orden y las buenas costumbres”. ¿Qué sigue? Lo de siempre: Descalificaciones, diatribas, insultos inclusive, una que otra promesa de las que nunca faltan en estos tiempos (según sea el puesto ambicionado, es la ilusión que pretenden creamos los ingenuos electores).

Si algo se aprende al ejercer el periodismo, durante 40 años, es que los políticos, no la política, han echado a perder una de las más nobles artes que haya creado el ser humano. Cualquier tipo de sociedad, tal como la micro- familia, pandilla, escuela, congregación- o la macro que es más elaborada, compleja y perversa, necesitan de liderazgo. El poder que surge de los grupos sociales, ha hecho que se tergiverse la razón de ser del político. En teoría quienes ejercen el poder público debieran abogar por el bienestar colectivo; por la seguridad de todos y cada uno de los miembros de la sociedad; debieran preocuparse por resolver, antes que generar, problemas que atentan contra la estabilidad de los grupos que conforman la sociedad.

¿Presidente? ¿En qué momento los ciudadasnos fuimos secuestrados por la caterva de pillos, sinvergüenzas, ladrones y hetairas que se han apoderado de la soberanía, del dinero público y de los derechos de las mayorías? ¿En qué momento los mexicasnos nos dejamos seducir por las mesíánicas palabras de tanto falso profeta? ¿Cómo fue que nos dimos cuenta de todo el cochinero que perpetró la dictablanda PRI-PAN-PRD y seguimos en la farsa de este sistema político que pudre todo lo que toca? Porque si bien es cierto que ya no están en el poder los partidos políticos que antaño exprimieron, explotaron, robaron, asesinaron, prostituyeron, violaron y arruinaron al país, también lo es que esas instituciones vomitaron engendros que se han enquistado en el poder bajo las siglas de otros partidos y continúan medrando, robando, asesinando, violando, y arruinando al país. Y los mexicasnos aún no han despertado de la fantasía que nos vendieron desde los años 30 del siglo pasado y que constituye el pomposamente llamado “Sistema Político Mexicano”.

Pág. 4


¡Obviamente! Para clarificarlo aún más: el sistema que ideó Plutarco Elías Calles, que prorrogaron los presidentes de la república que le sucedieron, del PRI, del PAN y de MORENA, continúa generando la pobreza, económica, cultural y social en la que está sumergida la sociedad mexicana. No han sido los hombres, primero los panistas, ahora el morenista, los que han destruido al monstruo de las cien cabezas partidistas; ni erradicado las prácticas que llevaron a la decadencia al Sistema Político Mexicano y a la caída en picada de la sociedad en general. Por esto, las campañas políticas para acceder a los puestos públicos del poder, sólo enseñan que continuamos en las garras de un sistema perfecto para explotar, exprimir, robar, asesinar, violar y arruinar a este país, que ya no siente lo duro, sino lo tupido y, por lo que se ve, así seguiremos.

¿Está bendito el vino de consagrar? Por eso, no creo en los políticos mesíanicos; no creo en las políticas públicas; no creo en la equidad de género para ocupar puestos públicos; no creo en los políticos jóvenes; no creo en los políticos maduros; no creo en los políticos viejos; no creo en los políticos de partido; no creo en los políticos independientes; no creo en los políticos fieles a su partido, no creo en los políticos “chapulines”; no creo en el INE; no creo en las elecciones; no creo en los Medios Masivos de Repetición; no creo en las contralorías; no creo en los Institutos para niños, jóvenes o mujeres. No creo en el Ejército; no creo en la Marina o la Fuerza Aérea; no creo en la Guardia Nacional; no creo en las corporaciones policíacas; no creo en los comités de Defensa Rurales; no creo en el Presidente; no creo en su gabinete; no creo en los diputados; no creo en los senadores; no creo en los jueces; no creo en los magistrados; no creo en los presidentes municipales; no creo en los ediles; no creo en ningún funcionario de gobierno.

La del estribo con Jimador No creo en la sociedad, no creo en los grupos sociales; No creo en los sacerdotes de todas las iglesias; no creo en los mexicanos. No creo ya ni en mi…. Porque soy producto también de esta pervertida sociedad en decadencia que, se pudre más y más, conforme pasan los días, los meses los años, los sexenios, los siglos.

Pág. 5


ARTÍCULO PORTADA de México

El arsenal electoral de AMLO Primero se habló de que las “Mañaneras” tendrían que dejarse de transmitir por TV durante la campaña electoral, pero eso no va a ocurrir, esas más de dos horas en promedio, de lunes a viernes, seguirán tal cual para no extrañarlo. Después se dijo que en esos espacios ni en los eventos a los que asista podrá hablar del tema electoral, ni de partidos ni de candidatos.

Roberto

Ruvalcaba Barba

El Presidente Andrés Manuel López Obrador, no necesita hablar de partidos ni de candidatos, es más, ya ni siquiera de Félix Salgado el impresentable, de quien por cierto, se deshizo antes de que llegara el “Día Internacional de la Mujer” que seguramente le deparaba un disturbio mayúsculo, nada conveniente para su gobierno. Así pues, sin necesidad de echar mano de esos temas en particular, López Obrador ha creado un arsenal de temas para su guerra que es la contienda electoral del próximo mes de junio.

Pág. 6


Y casi todos los días agrega uno o dos pertrechos más para su polvorín. López Obrador no necesita mencionar al PRI ni al PAN, simplemente con hablar de “la tragedia” que ha sido el período neoliberal. De ahí arranca para hilar un rollo que le puede llevar fácilmente media hora de cada conferencia. Medios y periodistas, es otro tema de sus preferencias, para decir y machacar que, en su tiempo, fueron los principales enemigos de Francisco I. Madero y que después del paladín de la democracia ahora es él, el señor López, el más atacado por los comunicadores actuales y no se cansa de decirle pasquín inmundo y boletín al periódico Reforma y de pasada cita también a El Universal. Y ha sumado entre sus atacantes a medios internacionales como El País, The New York Times, The Wall Street Journal y cualquier otro que se atreva a publicar alguna información que hable de sus errores y que haga alguna crítica contra sus catastróficas decisiones, como el manejo de la pandemia. De vez en cuando pone la mira en Carlos Loret de Mola, Brozo, Ciro Gómez Leyva, Pablo Hiriart y otros tres o cuatro a los que les da juego según hagan señalamientos de los que no le gustan al señor del Palacio Nacional, que llegó a decir que no se iría a vivir a Los Pinos porque sería un insulto al pueblo sabio y bueno, y escogió para vivir el histórico Palacio Nacional donde vivió Benito Juárez. De los comunicadores dice el presidente López que extrañan los privilegios y los “chayotes” de los gobiernos neoliberales y de ahí se suelta con el rollo de que los de la 4T ya no son lo mismo, que hay un cambio de régimen y que ya la corrupción quedó en el pasado y que ahora impera el “no mentir, no robar y no traicionar”. Habría que preguntarles si López no les mintió a los papás de los niños con cáncer, a los familiares de los enfermos de Covid que se les murieron porque no hubo espacio en hospitales, y a los empresarios a los que les prometió que no cancelaría el aeropuerto de Texcoco. Retomando lo del arsenal de que ya dispone, en estos momentos sus principales temas para hablar mal del PRI y del PAN, sin mencionarlos, son “los gobiernos corruptos del neoliberalismo” que, según él, querían acabar con Pemex y la CFE para dar preferencia a

Difícil entender que el presidente López no capte que con Pemex le está metiendo dinero bueno al malo, cuando producir petróleo y gasolinas es ir contra la corriente. las empresas privadas nacionales y extranjeras. Difícil entender que el presidente López no capte que con Pemex le está metiendo dinero bueno al malo, cuando producir petróleo y gasolinas es ir contra la corriente. Nomás el año pasado se perdieron en Pemex alrededor de 500 mil millones de pesos, más lo que le ha invertido para su “rescate”. Y en el caso de la Comisión Federal de Electricidad es lo mismo, y peor, porque la política energética del gobierno de López, sobre todo con la reforma a la industria eléctrica, aprobada en días pasados, podrían ahuyentarse importantes inversiones. Pág. 7


ARTÍCULO PORTADA de México A menos que la Suprema Corte de Justicia de la Nación la eche para atrás, como se espera, con las controversias constitucionales que se presentarán. Y para seguir con la temporada electoral podrá echar mano de los yerros de la Auditoría Superior de la Federación, para repetir, como ya dijo, que la prensa ya estaba celebrando por lo de la supuesta pérdida de 331 mmdp, es “tiempo de zopilotes”, comentó, refiriéndose a los medios corruptos y vendidos “no todos”, aclaró. En resumen, cualquier asunto le puede servir para arremeter contra todo lo que se mueva y que no corresponda a la 4T y a su gobierno. La facilidad que tiene para comunicarse y transmitir sus mensajes aprovechando sus gestos y muecas, hace aparecer a todo lo que fue antes de su gobierno como lo peor, lo que ya no se debe permitir porque implica corrupción y vicios incorregibles.

Esa estrategia, dos horas diarias de propaganda y el tiempo que le dedican todos los medios para repetir lo que dice en las “mañaneras”, más lo que habrán de decir los partidos y todos los candidatos de Morena, PT, Partido Verde, Partido Solidario y otros tres o cuatro partidos de la chiquillada, conforman ese arsenal contra el que deberán enfrentarse quienes quieren conquistar la mayoría en el Congreso para tratar de evitar que el país caiga en el abismo político, económico y social.


ENTREVISTA PORTADA de México

La Justicia en Buenas Manos H

ace apenas 60 años que una mujer marcó historia en el ámbito de la justicia. María Cristina Salmorán de Tamayo, quien en medio de un mundo patriarcal asumió –en 1961- el cargo de ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Para la juzgadora no fue fácil pues dentro del Poder Judicial y de la abogacía ironizaban de quien se había incorporado a la Cuarta Sala de la Máxima Casa de Justicia del país con frases como “que se estaba litigando ante la “Suprema Corte y Confección”.

Pág. 9


ENTREVISTA PORTADA de México

LUCÍA PADILLA HERNÁNDEZ Sobreviví al sistema patriarca

Cabe recordar que apenas seis años antes, en 1955, se habían celebrado las primeras elecciones en las cuales la mujer pudo votar más no ser votada. En Jalisco por décadas funcionó con una sola mujer en un pleno de 34 magistrados. Actualmente hay 11 juzgadoras en la segunda instancia gracias a la lucha de equidad de género y a una convocatoria histórica para sustituir a 5 magistrados en retiro. Con la integración de más mujeres en el Poder Judicial, da paso a que ahonde en la impartición de justicia con perspectiva de género y así responder a las demandas legítimas de las mujeres. PORTADA DE MÉXICO se dio la tarea de entrevistar a las 11 magistradas con motivo del Día Internacional de la Mujer. La magistrada Lucía Padilla Hernández, de la Novena Sala Especializada en Materia Civil, tiene una carrera judicial de más de 36 años y en la entrevista con PORTADA DE MÉXICO sostuvo que su ingreso al Poder Judicial “fue en una época muy distinta y efectivamente era un ámbito de trabajo en donde predominaban los hombres, y debo de decirlo estábamos acostumbradas a vivir en el sistema patriarcal, por lo tanto era normal los acosos, los abusos, los controles, etcétera y no lo veíamos ni siquiera como en los últimos años que se ha visto, que eso es un tema muy desagradable que causa mucho daño a las mujeres”.

Pág. 10


Afirmó que en ese mundo patriarcal “sobreviví y quizás eso me ayudó también a ser fuerte, para algunas gentes nos ayuda a fortalecernos y para otras les perjudica por esto sí hay que modificar las conductas, reeducarnos a hombres y mujeres para el trato diferente de la mujer”.

ARCELIA GARCÍA CASARES No hay límites para lo que una mujer pueda alcanzar.

JUSTICIA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO “La perspectiva de género cuando inició a tocarse el tema hace algunos años en este país realmente era difícil de entender, habíamos estado educados a que se impartiera justicia sin fijarnos, sin filias ni fobias, ni tener en cuenta las circunstancias especiales de las partes, la ley era pareja para todos, justamente porque así se vivía y esa era la fórmula”, apuntó la magistrada. Al declarar que en otros países como los europeos tiene años impartiendo justicia con perspectiva de género, Padilla Hernández aseguró que “el análisis de los asuntos sometidos a controversia bajo la perspectiva de género es un proceso de reeducación y por lo tanto es modificar la estructura mental, de pensamiento y autoanálisis de la norma, de la aplicación del derecho para encontrar que significa la perspectiva de género. Que aunque todo mundo lo asumimos como una cuestión de análisis bajo la perspectiva de género en defensa de la mujer no lo es... es en defensa de los grupos vulnerables”. Explicó: “Si la norma que debes aplicar resulta que es discriminatoria en relación con algún grupo, con algún sector que pueden ser hombres, mujeres o niños, ancianos, gente con discapacidad”. Al pronunciarse porque cada vez se juzgue con perspectiva de género, la magistrada indicó que “algún día lo lograremos, finalmente pero el camino está marcado y sí tenemos que hacerlo y es una obligación y una responsabilidad de todos los juzgadores de ejercerlo”.

MENSAJE A LAS MUJERES “Ánimo, sí se puede, cualquier circunstancia que se presente estando suficientemente fuerte para superarlo y ganar con eso”.

Arcelia García Casares junto con Lucía Padilla son las magistradas con más años en el Supremo Tribunal de Justicia. Recordó su andar como mujer en tiempos en que las féminas formaban una minoría las que alcanzaban puestos en el servicio público. Para esta juzgadora que despacha en la Quinta Sala Especializada en Materia Civil ha calificado su llegada al Supremo Tribunal de Justicia como “mujer fue un gran reto, ya que cuando incursioné en el Poder Judicial éramos pocas mujeres en cargos públicos y en el servicio público”.

Pág. 11


ENTREVISTA PORTADA de México

MARÍA EUGENIA VILLALOBOS Recordó que incursionó primero como relatora, después como jueza donde “las mujeres éramos minoría y posteriormente con esfuerzo, dedicación y constancia en mi función como servidor público, fue como se me dio la oportunidad de fungir como magistrada en el Tribunal Electoral del Estado de Jalisco, donde éramos dos mujeres y ocho hombres, y posteriormente, en 1996, ya como magistrada en el Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco, en donde éramos tres mujeres y 16 hombres”.

En perspectiva de género seguimos en pañales

JUSTICIA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO “Considero que ha habido avances significativos y aun así creo que falta camino por recorrer”, así lo sentenció la magistrada Arcelia García Casares, quien puntualizó que esta nueva forma de impartir justicia “es tarea de todos los actores dentro de la función pública, legisladores, impartidores de justicia y funcionarios públicos”. Abundó: “Es necesario que comprendamos y se cree conciencia y exista un compromiso de velar por la impartición de justicia con perspectiva de género con el fin de beneficiar a toda una sociedad, cambiando los sistemas y desequilibrios existentes que impiden a las mujeres alcanzar su potencial”.

MENSAJE A LAS MUJERES “No hay límites para lo que una mujer pueda alcanzar, debemos saber que tenemos las mismas oportunidades y los mismos derechos, y debemos hacer que se cambie la percepción que tiene el mundo del valor de una mujer y hasta dónde ésta puede llegar”.

Forma parte de la Tercera Sala Especializada en Materia Civil, se trata de María Eugenia Villalobos Ruvalcaba, quien tiene una larga trayectoria judicial gracias a que otra mujer creyó en ella. Ha contado que el Poder Judicial le abrió las puertas en el año de 1990 como meritoria de notificador de los juzgados 4 Familiar y 8 Civil. “Busqué oportunidades para ocupar el cargo de notificador en el juzgado Familiar y por llamarlo de alguna manera, la suerte no me sonrió. Sin embargo, el secretario del juzgado 8 Civil que

Pág. 12


llevaba los expedientes con terminación 3-6-9 y sus ceros, me invitó para ser meritoria en su mesa de acuerdo”, recordó. Esta invitación –dice- la tomó como reconocimiento a su trabajo de apoyo y fue en ese momento y con la ayuda de su mentora empezó a escalar los peldaños de la carrera judicial. “A mediados de 1991 seguí en los pasillos del Poder Judicial, pero ahora como “chícharo” de despacho jurídico. Me divertí, aprendí y conocí a muchos funcionarios, actualmente amigas y amigos; sin embargo esta tarea me confirmó que lo mío, que mi convicción real era ser servidor público dentro del Poder Judicial”, manifestó. Se tituló en 1993 y volvió a tocar puertas y “si bien no fue lo más sencillo que digamos, ahora sí la suerte estuvo más a mi favor. Encontré apoyo en el mismo Juzgado 8 Civil con la mujer que años atrás creyó en mí la magistrada Lucía Padilla”. “He de resaltar que coincidentemente, quien confió en mí, me apoyó y me dio la primera oportunidad fue una mujer, a quien todos o casi todos conocemos. Una gran mujer, abogada de alto reconocimiento y excelente ser humano: la magistrada Lucia Padilla, de quien siempre he recibido apoyo, enseñanzas, amistad, es la gran maestra, guía fácil para que el Poder Judicial te adopte”, destacó. Reconoció que como mujer sí tuvo que no el doble o “hasta triple esfuerzo para que tú capacidad y resultados de trabajo se noten frente a los de un hombre y no digo esto por la relación o forma de trabajar en el Juzgado 8 civil, sino porque mis compañeras secretarios cuyos jueces eran hombres e incluso otras mujeres padecían situaciones de mayores exigencias o marcadas diferencias de favoritismos”. Recordó también su llegada a la magistratura que “parte de 21 años previos como servidor público, de los cuales 15 tuve la honra de ser jueza en las materias Civil, Mercantil y Familiar. Este factor de

servicio en la carrera judicial me dio la oportunidad de contar nuevamente con el apoyo e impulso de la Magistrada Lucia Padilla y de mi alma mater la benemérita Universidad de Guadalajara”. Fue elegida magistrada en el 2011 y su cargo fue a partir del 10 de abril de 2014 y reciénteme ha sido ratificada en el cargo por un segundo periodo de 10 años.

JUSTICIA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO “Actualmente veo con agrado que poco a poco ha habido más apertura y logros en el tema. Ha sido lento en lo general; sin embargo ya vemos en mayor escala resoluciones sustentadas en esta perspectiva. Campo en el que debemos comprender como punto básico que juzgar con perspectiva de género es ser incluyente, es evitar a toda costa la discriminación de cualquier tipo, el género implica equilibrar la balanza, el género pretende solventar el estado de vulnerabilidad del más débil y es aquí donde debemos, cómo juzgadores, aplicar esta nueva forma de interpretar el Derecho, con toda la prudencia, pulcritud y consciencia”, consideró. Enlistó los avances en la justicia con perspectiva de género que han roto paradigmas: La falsa concepción que se tenía sobre las labores del hogar y el cuidado de los hijos como un trabajo obligatorio de la mujer y no remunerado. Se ha dado especial relevancia al libre desarrollo de la personalidad en casos de divorcio. Se ha redefinido el concepto del modelo ideal de familia. Debe haber apertura a la diversidad sexual y total respeto a la identidad de género Asimismo, se refirió a los protocolos para juzgar con perspectiva de género del 2013 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN): “fue la violencia contra las mujeres, lamentablemente y con tristeza debo decir que seguimos en pañales. A la fecha han transcurrido casi 8 años y este tipo de violencia no ha disminuido, lejos de eso, se ha incrementado junto con la violencia en general”.

MENSAJE A LAS MUJERES “Felicito a todas las mujeres y doblemente a quienes son mamás que realizando esa función biológica, la Pág. 13


ENTREVISTA PORTADA de México más grandiosa de la naturaleza, al mismo tiempo desempeñan algún trabajo o empleo. Su doble esfuerzo es prueba fiel del espíritu guerrero y entregado de las mujeres. No todas tuvimos ese divino privilegio de ser madres, pero no hay ser humano que no tenga la dicha y bendición de venir a este mundo del vientre de una madre. Eso nos coloca en un plano de igualdad a todos los seres humanos. “Mujeres sigamos en el camino que nos lleve a punto de igualdad y equilibrio de nuestros derechos y obligaciones. Una manera, es también, fomentando educación y trato igualitaria entre los hijos, sea el género que tengan. La formación familiar es columna vertebral para erradicar la violencia, la discriminación y fomentar el respeto sin prejuicios”.

ELSA NAVARRO HERNÁNDEZ No dejen de perseguir sus sueños

Elsa Navarro Hernández llegó en la última convocatoria a la Sala Sexta Especializada en Materia Penal y de entrada señaló que ha sido “difícil porque a uno como mujer le resulta no el triple o sea cinco veces más que a los hombres, entonces cuando eres mujer tienes que dedicarte primero a tú persona, tus hijos, tu casa, tu trabajo y tu escuela porque también tienes que darle prioridades al estudio. Cuando le das prioridad al estudio y haces un esquema de los que es más importante para ti, pues vas saltando por objetivos”. Habló de su camino a la magistratura y aseveró que lo hace con pleno conocimiento porque “soy experta en convocatoria, yo tengo concursando desde el 2011, en el 2011 me nombraron magistrada y por cuestiones que no tienen nada que ver con mi persona sino por un pleito entre poderes se cayó aquella convocatoria”. Expresó que a partir de ese año participó en todas las convocatorias para magistrado y consejero juez, y “te Pág. 14

puedo hablar alrededor de 16 convocatorias o más en las que he participado. Sí aplaudo estos últimos dos procesos, el de consejera juez que fue en mayo del 2020 y el proceso último que tuve la fortuna de haber sido seleccionada porque por primera vez no sentiste a los hombres como rivales porque no estábamos compitiendo con los hombres, estábamos compitiendo entre las mujeres y es diferente, es diferente porque los hombres tienen otro campo de acción, tienen otra proyección, tienen más posibilidades que uno”.

JUSTICIA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO “Vamos muy bien, podría decirte que vamos muy bien y te lo digo con conocimiento de causa, yo tengo diez años como juez familiar en donde todos los días te exigen las perspectiva de género y a parte no porque te la exijan sino porque los tiempos así están y el derecho va a la zaga de los acontecimiento sociales, o sea primero son


los acontecimientos sociales y el derecho va a la zaga, entonces ahora ya no puedes dictar una sentencia deslindándote de la perspectiva de género”. Consideró que con el avances en la aplicación de la perspectiva de género, “estamos en una transición de tribunales de justicia, anteriormente éramos tribunales de derecho, ahora no, ahora en este tránsito de los derechos humanos y de la perspectiva de género estamos convirtiéndolos en tribunales de justicia”.

MENSAJE A LAS MUJERES “Que no dejen sus objetivos, que no dejen de perseguir sus sueños, no dejen de creer en ellas, tú debes de creer en ti y si tú crees en ti, tú puedes solventar cualquier obstáculo. Una mujer es extremadamente fuerte y una mujer puede sacar adelante a una familia de cinco hijos, de cuatro hijos, de dos hijos y puede sacar una carrera y puede sacar un trabajo y puede sacar su propia empresa, entonces una mujer es extremadamente fuerte. “Que no deje de luchar por lo que quiere, si ella quiere tener su taller propio que luche por su taller propio y lo va a conseguir, si ella quiere sacar su carrera a la edad que tenga la va a sacar su carrera y si ella quiere llegar a un lugar va a llegar al tiempo porque la mujer es muy fuerte. Entonces que crean en ellas, todo se puede, puedes estudiar, puedes trabajar, puedes sacar a tus hijos adelante. Que todos los días te levantes creyendo en ti y valorando todo lo que eres como mujer. Es increíblemente valiosa una mujer”.

VERÓNICAELIZABETH UCARANZA SÁNCHEZ La justicia tiene rostro de Mujer

“Creo que la complejidad para llegar a un lugar de toma de decisión es complejo. Si nos regresáramos un poco cuando yo inicio de auxiliar judicial en el Juzgado 16 Civil

hace más de 20 años y luego si nos remontamos más atrás cuando yo llegué de actuario a la Fiscalía pues desde luego los espacios que había para mujeres nada más eran espacios destinados a áreas administrativas y pues yo quería ser área operativa y nunca acceso”, así es como la magistrada Verónica Elizabeth Ucaranza Sánchez empieza la plática. La juzgadora adscrita a la Novena Sala Especializa en Materia Civil expuso que antes en el Poder Judicial lo que alcanzaba para una mujer era para ser auxiliar pero “a lo mejor fui de las pocas personas que puedo platicar una historia sí con tropiezos, sí con dificultades pero con varones titulares que creyeron en las mujeres”. Desde que fue auxiliar sus jefes eran varones, pero “yo intentaba desarrollar mi trabajo a la par que mis

Pág. 15


ENTREVISTA PORTADA de México compañeros y que era quedarte tarde a trabajar, salir a diligenciar cuando fui secretario a las cinco de la mañana, a las doce de la noche en sábados, y domingos en donde no había pretexto de que estuviera yo casada, de que tuviera a mi hija enferma, de que estuviera embarazada, como nunca fueron esos los pretextos mis jefes aún varones confiaban en mí”. Se remontó a la convocatoria para jueces en al cual “fuimos más de cien personas los que participamos en esa convocatoria y yo quedé en el primer lugar de esa lista. ¿Por qué quedé en el primer lugar? Porque en ese entonces aquí ni la Universidad de Guadalajara no tenía doctorados, nada más había uno en Filosofía y yo ya tenía un doctorado en Praxis de la Educación porque soy abogada y soy docente”. Recordó que en la convocatoria quedaron 19 aspirantes y solo cuatro eran mujeres y por cuestiones del destino y no políticas la eligen como juez gracias a su preparación. No obstante, le designaron un juzgado foráneo. “Pero ¿qué fui observando en el transitar? Que muchas de las mujeres con las que yo empecé volteo yo para atrás y te puedo decir por ejemplo de una que fue mi compañera auxiliar, que me enseñó a acordar, que me enseñó a coser, que me enseñó a utilizar el boletín y sigue siendo auxiliar. Les puedo decir que un sin número de mujeres se han quedado en el camino, entonces el transitar sencillo, no ha sido, hemos encontrado una serie de obstáculo”, enfatizó. Su llegada al tribunal fue de la misma forma: “Efectivamente también a través de una convocatoria en donde la mayoría eran hombres y que en ese entonces decían queremos de preferencia que sea mujer pero que tenga un grado académico parecido a los contrincantes y yo era la única que lo tenía”, dijo. Ucaranza tiene siete años como magistrada del Supremo Tribunal de Justicia y acaba de ser ratificada por 10 años más. Preside la Comisión de Género y de Derechos Humanos. Volvió a lamentarse las desventajas que las mujeres Pág. 16

enfrentan en el ámbito de la justicia: “Pareciera que si vamos en la misma carrera y el caballero va ligero con sus tenis de marca y su ropa atlética y tú vas con dos chamacos, la bolsa, el tacón, así y corriendo el mismo camino, entonces no estás en las mismas circunstancias”. Detalló que en los últimos dos años “hablamos del tema de la paridad, del tema de deshacer los techos de cristal, de permitir que mujeres lleguen a tomas de decisión real de verdad, independiente, objetiva y no que alguien te siga jalando el hilito”.

JUSTICIA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Y ¿qué avances hay en la impartición de justicia con perspectiva de género?, se preguntó. _ Muchísimos avances, en los últimos cuatro años en razón a que nos llegó una notificación de alerta de género, tuvimos que generar varios ejes de acción, primero visibilizar la violencia que existe en la sociedad pero que la visibilizaran las funcionarias y funcionarios. Segundo generar la sensibilización con una acción positiva que se iba hacer realidad en el dictado de nuestras sentencias. Al hablar de las sentencias con perspectivas de género la magistrada responsable de esa comisión respondió: “Ya tenemos sentencias, no las que quisiéramos, pero estamos hablando que tenemos más de 10 mil sentencias dictadas con perspectiva de género cuando antes no teníamos ninguna”. Para ser más exactos la Comisión de Género del STJ ha contabilizado por medio de un software al 31 de diciembre del 2020, 22 mil 285 con perspectiva de género. La juzgadora se preguntó: “¿Qué tanto hemos avanzado? Creo que muchísimo porque hoy en día es un tema que cuando menos ya lo tenemos domesticado y digo domesticado porque antes se pensaba que un tema de género eran mujeres”. Se complació porque cuando menos los juzgadores saben que tiene la obligación de dictar con perspectiva de género y de hecho el Pleno del tribunal aprobó


que aquellos jueces que dicten sentencias con forma discriminatoria se dé vista al Consejo de la Judicatura. “Ojalá que en algunos años ya no estemos hablando de una perspectiva de género sino de una igualdad sustantiva. Mientras creo que la obligación es seguir impactando en el tema de perspectiva, este año tenemos cuatro ejes de acción, incluso tenemos que trabajar desde la comisión el protocolo para prevenir el acoso y hostigamiento laboral y sexual y ya está en revisión”, subrayó la magistrada.

MENSAJE A LAS MUJERES “Debiera ser un mensaje muy sensible pero yo siempre he dicho tres cosas, que en la vida debes de insistir, incidir y no desistir. A lo mejor el mensaje puede ser muy protocolario pero creo que en esos tres conceptos en nuestra vida nos permite no naturalizar ninguna de las violencias y saber que la justicia tiene rostro de mujer. “Que el tema de feminismo no nos dé miedo, el tema del feminismo tiene su naturaleza en el principio de la igualdad, igualdad entre hombres y mujeres pero en donde las mujeres sean iguales de libres que los hombres. Es como si una mariposa tuviera un ala caída y parece que así estamos las mujeres, pero a lo mejor un grupo de mujeres ayuden a levantar esa ala, ella pueda retomar su vuelo”.

ANA CRISTINA ESPINOSA VALADÉZ

la Novena Sala Especializada en Materia Civil. La juzgadora especificó que en el 2007 participó en la convocatoria para ser juez en el 2007 y a partir de esa designación incurrió en juzgado materia Civil, Penal y Familiar. “A partir del 15 de diciembre del 2020 es cuando me designaron magistrada en el Supremo Tribunal de Justicia y en el transcurso de todo ese tiempo ha sido también de capacitación con diplomados, talleres, especializaciones, maestrías y doctorados”, recordó la juzgadora.

En perspectiva de género nos falta bastante Su carrera en el Poder Judicial inició desde el año de 1997 desempeñándose en diversos cargos como secretario relator, jefa de departamento, sección de Amparo y posteriormente como juez de primera instancia. Se trata de Ana Cristina Espinosa Valadez, adscrita a

Aunque admitió que el concurso para ser magistrada no fue fácil por los requisitos y exámenes de evaluación y de conocimientos incluso con el Ceneval, pero “me gustó mucho participar porque es me tocó la reforma a ley con paridad de género en donde nueve plazas que estaban vacantes, cinco fueron para magistradas”. Pág. 17


ENTREVISTA PORTADA de México Dijo que fue una oportunidad porque la paridad le permitió ahora juzgar desde la Máxima Casa de Justicia de Jalisco. Reconoció que ese camino recorrido tiempos atrás sería “muy difícil porque se habían estado refiriendo más a los hombres para ocupar este tipo de cargos, no había exámenes de oposición y ni mucho menos paridad de género”.

asistencia, a la protección, a la atención, a la verdad, a la justicia, a la reparación del daño”.

ROSA MARÍA DEL CARMEN LÓPEZ ORTIZ Han sido tiempos muy difíciles

Apuntó que ha llegado al Supremo Tribunal de Justicia con el camino más allanado pero aseveró que como mujer sí se lucha más para alcanzar la magistratura porque “no son cargos que se les dé tan fácilmente a las mujeres desde el ser juez o secretario de un juzgado hay muchas más trabas y más oposiciones”.

JUSTICIA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO “Ha sido bastante en el 2011 vino la reforma constitucional, que nuestros tratados internacionales ya nos los imponían y desde que México ha sido parte ya tenía la obligación. Como juzgadora sí se tiene que juzgar con perspectiva de género y no es una opción, es un deber que le debemos a la sociedad”, advirtió. Recordó que le tocó formar el primer Juzgado Especializado en Violencia para las Mujeres en el estado de Jalisco, ubicado en el Centro de Justicia para las Mujeres. Para rematar indició que “se ha venido evolucionando pero todavía nos falta, nos falta bastante en el tema”.

MENSAJE A LAS MUJERES “Este día es un buen momento para reflexionar sobre ese tema y de los avances que se han logrado, pedir cambios y sensibilizar al público, a las autoridades y en general a todos de este tema de interés que son los derechos humanos. El mensaje que le doy a las mujeres es que cuando hayan sido víctimas de algún delito o de violaciones a sus derechos humanos que no se queden calladas, deben de pugnar, de luchar y denunciar y que sepan que tienen derechos, tienen derecho a la

Pág. 18

Con 25 años de servicio en el Poder Judicial, Rosa María López Ortiz por fin tomó posesión de su cargo de magistrada de del STJ. En la charla afirma que fácil no fue porque “en la época en que yo inicié mis


estudios de abogada éramos un aproximado de 15 por ciento de mujeres dentro de un aula, así en la misma proporción después en el ejercicio de la profesión, ya como secretario ejecutor, como secretario de acuerdos éramos mínimas”. Enfatizó que cuando fue designada juez en el 2000 tampoco había un número significativo de mujeres ejerciendo así que “han sido tiempos muy difíciles, ha sido estar tocando puertas”.

JUSTICIA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO “Se ha trabajado bastante, se han impartido muchos cursos tanto presenciales y ahora con la nueva modalidad en videoconferencias estamos actualizándonos, se nos ha hecho mucha conciencia y sobre todo más a los compañeros varones porque tienen una óptica completamente diferente. No es lo mismo ver la justicia desde el enfoque de una mujer, desde el enfoque de, todas somos amas de casa, dejamos nuestro rol en la casa, todos los días venimos, desempeñamos nuestro trabajo como magistradas, pero esa labor de ser mamás, de ser esposas, de ser compañeras no la dejamos de lado y tenemos que ponernos los zapatos de las justiciables”.

“Con el tiempo se va a ir normalizando que haya más mujeres dentro de la función jurisdiccional, ahora somos más magistradas y claro que sí se puede, cada vez hay más mujeres juzgadoras, cada vez hay más jueces, encontramos en todos los ámbitos más mujeres y claro que sí se puede y no la igualdad, y no la equidad sino hasta más”.

RUTH GABRIELA GALLARDO VEGA La capacidad de reinventarnos está en nosotras

La magistrada Rosa María reiteró que la perspectiva de género en la justicia “ha avanzado y se están dictando muchas resoluciones”. Consideró que no ha habido resistencia pero “es una nueva modalidad, es una nueva manera de impartir justicia, un nuevo enfoque, quizás para algunos desconocido pero tanto como resistencia no. Resistencia al cambio de mis compañeros magistrados no, quizás de fuera sí, pero en los compañeros magistrados no”.

MENSAJE A LAS MUJERES “Que no se rindan, que tenemos las mismas oportunidades, que nos cuesta el doble de trabajo sí, pero se ha demostrado que sí se puede, se ha demostrado que podemos salir adelante, que debemos prepararnos, tenemos una doble función insisto, porque no dejamos nuestro rol de madres”.

Pág. 19


ENTREVISTA PORTADA de México Viene del campo de los derechos humanos y de la seguridad pública y ahora a partir del 15 de diciembre Ruth Gabriela Gallardo Vega ejerce como magistrada en la Sala Sexta Sala en Materia Penal. Su designación y la de otras magistradas la calificó como un hecho histórico y que sienta un precedente a nivel nacional. “Por el hecho de cómo se dio todo el proceso, desde la convocatoria misma, cómo venía diseñada con una serie de evaluaciones, en donde se evaluaba desde el perfil curricular, toda la trayectoria a lo largo del tiempo, que fue valorado por el Comité de Participación Social, el examen de conocimientos y las evaluaciones de control y confianza”, dijo la magistrada Ruth. Posteriormente, la magistrada se cuestionó: “¿Que cuesta trabajo como mujer? Pues definitivamente sí nos cuesta trabajo, los números allí están y son objetivos y dice cómo está conformado (el STJ). Pero insisto fue un gran avance que nos designaron a cinco, que hubo una convocatoria exclusiva, que llegamos a integrar este órgano jurisdiccional y pues ha sido así, de buscar, de buscar las convocatorias, de no rendirse y hacerlo una y otra vez”. A la magistrada Ruth Gallardo le ha tocado la fortuna de ser pionera en varios campos como en el área de seguridad, que es “es un medio absolutamente masculino por tradición y entonces me ha costado trabajo”, pero en la Policía de Guadalajara fue la primera directora de Vinculación Social y Prevención del Delito, “era la primera directora no había tenido al Policía en su historia una mujer que fuera directora y dices ¿en serio? estábamos hablando del 2010, no estábamos hablando de décadas atrás”.

JUSTICIA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO “Si consideramos que a partir del 2016 es que la Corte emite algunos criterios que son obligatorios y que a partir de allí es también que hacemos efectivo no solamente la reforma constitucional en materia de derechos humanos sino la parte convencional de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos, es reciente y es paulatino”, indicó. Pág. 20

_ ¿Ha avanzado? _ Insisto sí. Nos corresponde ir aplicando esto y que se vaya integrando cada vez más, que sea lo cotidiano, que sean lo normal, que nosotros esta obligación que tenemos constitucional y convencional de administrar justicia con perspectiva de género logre a llegar a restablecer la igualdad que debe de existir entre las partes que al final es lo que pretenden conseguir, esa garantía de igualdad. Ha avanzado sí, hay cada vez más sentencias con esa perspectiva sí, bueno será paulatino, es progresivo pero sí ha mejorado.

MENSAJE A LAS MUJERES “Todo se puede, con trabajo y esfuerzo todo se puede lograr, sobre todo que nunca pierdan la fe porque es muy fácil que a veces nos dicen no y nos cierran las puertas, no, se cierra una y tocamos otras y se cierra la otra y volvemos a tocar otra, volvemos a comenzar. La capacidad de reinventarnos está en nosotras y ese es un poder que nosotras solas tenemos y tenemos que buscar la oportunidad hasta que se dé. Siempre se abre la puerta que es justo la que nosotros estábamos queriendo y necesitando y siempre vamos a encontrar a alguien que vea todas las capacidades y cualidades que tenemos, que las reconozca, que las aprecie y no dé esas oportunidades y también nosotras buscarlas porque sentadas no llegan, tenemos que luchar por ellas.


ANA ELSA CORTÉS UREÑA Es una carrera de resistencia

Para la magistrada Ana Elsa Cortés Ureña el tema de la mujer es un tema nuevo porque “vivimos en una cultura determinada pero yo puedo decir, ha sido difícil, no es fácil, estos temas no son fáciles, es un proyecto, para mí es un proyecto personal”. Llegar a la magistratura desde la condición de mujer fue “difícil porque a veces hay obstáculos que desconoces, que ya son políticas que están implementadas pero con los cambios ya es otra perspectiva, las cosas ya no son como antes”. La juzgadora adscrita a la Sala Décima Primera Especializada en Materia Penal señaló que la convocatoria fue una oportunidad porque “desde que se dio la apertura de género, desde que se fijó que tendría que haber magistraturas para hombres y para mujeres, es una oportunidad muy abierta en general para todas las mujeres”. Su carrera dentro del Poder Judicial y de la procuración de justicia “es una trayectoria larga y no puedo decir que es fácil. Tiene que haber un antecedente, tiene que haber una preparación, tiene que haber una voluntad, es una carrera de resistencia, aquí tienes que estar preparado para resistir y seguir y seguir porque si tú te detienes al primer obstáculo, no lo vas a lograr”. Detalló que dentro de la procuración de justicia se desarrolló en un mundo de hombres y en ese “mundo de hombres yo consideré que tuve que hacer una doble labor. La figura de la mujer para mí, tengo una postura todavía a lo mejor más tradicional, tenemos que esforzarnos, las mujeres tenemos que esforzarnos más porque las mujeres cuidamos aspectos que los hombres no cuidan y en la cultura de los hombres hay detalles que los pueden utilizar para desprestigiarte”.

JUSTICIA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO “Tenemos un avance muy notorio en las leyes, las modificaciones en la reforma constitucional en los temas de la perspectiva de género se visibilizan y ya hay antecedentes muy importantes con perspectiva de género y ahorita precisamente es parte de una cultura y para mí es un tema cultural. Tenemos que asimilarlo primero culturalmente para poder impartir con perspectiva de género que es la sensibilidad para ver en las sentencias a las personas de otra forma y no es nada más verlas como un expediente, las tienes que ver con un sentir humano”.

MENSAJE A LAS MUJERES “Que sigan trabajando, que sigan luchando, una cosa Pág. 21


ENTREVISTA PORTADA de México que yo les aconsejo a las mujeres que no decaigan ante los obstáculos, los obstáculos son parte de la vida y la vida es así, tienes que seguir adelante, no te tienes que detener y nunca, nunca te subestimes, nunca escuches las opiniones de otros, tú tienes que tener tu propio proyecto y seguir tu proyecto. No decaer nunca, las posibilidades es un mundo inmenso y lo tienes que seguir y si no lo sigues, no llegarás. Tenemos ejemplos a nivel nacional de talla internacional de mujeres muy valiosas y eso ya se rompió que se quiten eso de que soy mujer, eso ya se rompió. Que sigan luchando y vean que si se puede. Yo tengo muchos años en la lucha y aquí estoy”.

CONSUELO DEL ROSARIO GONZÁLEZ JIMÉNEZ Hay que romper paradigmas

La magistrada Consuelo del Rosario González Jiménez fue asignada a la Séptima Sala Especializada en Materia Civil y rememorando su trayectoria comenta a PORTADA DE MÉXICO: “Se dice fácil cómo llegaste a ser magistrada sin embargo es un largo, largo camino profesional”. Advirtió que desde la etapa como estudiante “éramos tal vez siete mujeres, entonces igual empecé así en el ámbito laboral, era un ámbito de hombres, la parte de justicia estaba casi un 90 por ciento de hombres, éramos pocas las mujeres que empezamos a incursionar, entonces fue algo difícil, primero que los compañeros de la facultad te aceptaran como compañera”. Recordó que fue en 1983 cuando ingresó a laborar en el Supremo Tribunal en el Juzgado Segundo de lo Civil y de Hacienda, “y precisamente o curiosamente en este mismo espacio estaba el juzgado, donde yo ahora regreso como magistrada”, refiriéndose a su oficina. Tras terminar su carrera de abogada regresa al STJ en 1996 a la Dirección de Defensoría de Oficio, posteriormente fue adscrita “en la Primera Sala de lo Penal como defensora, en la Décima Sala Especializada en Justicia para Adolescentes y Penal. Después tuve la oportunidad de estar en la Segunda Sala Penal como relatora e hice una pausa en el Poder Judicial y me fui al Ejecutivo, estuve en el Sistema DIF Jalisco”. También en la administración de Jorge Aristóteles Sandoval Díaz fue procuradora social. “Se dice fácil el trayecto pero ha sido complejo porque te enfrentas con obstáculos, con retos en todo este caminar, uno de ellos es ya sabemos la cultura machista donde los compañeros ya en el aspecto laboral, algunos o todos, te hacen compleja la situación”. En los puestos directivos se ha percatado que dentro de la cultura machista no le permite la autoridad de una mujer. Además a lo largo de su profesión observó que los mejores puestos eran para hombres. Consuelo González fue la primera defensora de oficio certificada por el Instituto de la Judicatura Federal. “Llegar a la magistratura fue como culminar con

Pág. 22


mi trabajo, con mis esfuerzos, tener el honor de ser magistrada es el escaño más alto que puedo lograr como abogada”, remató.

JUSTICIA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

GEORGINA DEL REAL VIZCAÍNO No estamos celebrando nada, estamos haciéndonos visibles

“El juzgar con perspectiva de género ha sido un gran avance, es romper paradigmas de cómo se juzgaba, es hacer realmente efectivo el derecho a la igualdad que está consagrado en nuestra constitución”, aseveró la magistrada, quien al impartir justicia con perspectiva de género es “estar visualizando esas asimetrías de poder, esas desigualdades que tienen y hemos de decirlo más y mucho más en nuestro contexto cultural y social las mujeres y las niñas, somos las que más sufren las desigualdades y la violencia y lo seguimos viendo es de antes y de ahora, no se ha terminado”. Pero, estableció que “sigue siendo un gran reto aunque estamos en el camino, pero sí es un gran reto porque hay que estarse preparando, no es sencillo”.

MENSAJE A LAS MUJERES “Cada día que vivimos es nuestro día y es nuestro mes y es nuestro año pero si hay un día que tenemos que visibilizar más y les digo que sí tenemos que celebrar porque es un día que nos recuerda todos los avances que hemos tenido gracias a mucho esfuerzo y a un gran recorrido pero también tenemos que conmemorar por todas aquellas mujeres y niñas que se quedaron en el camino y que ya no están y todo por esa violencia que han sufrido. “Entonces es un día para festejar y para conmemorar y les digo a las mujeres también que sueñen, que luchen, que se preparen porque los sueños y las luchas tienen que ir acompañadas de mucha preparación. Si tienen un objetivo y si es realmente legítimo que no se aparten de ese camino. Que construyamos juntas para poder tener un mundo de paz y sobre todo de igualdad”.

La magistrada Georgina del Real Vizcaíno es una de las cinco magistradas que fueron electas en la convocatoria de diciembre del 2020. Entre su currículum destaca su trabajo en la Dirección Jurídica de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). Cabe señalar que llega a la Primer Sala Especializada en Materia Penal carente de carrera judicial. “Yo no tengo carrera judicial como la tienen otras compañeras, yo vengo de un ámbito más privado. Llevo pocos años de funcionaria. Cuando se abre la convocatoria para magistrada siempre estaba esa Pág. 23


ENTREVISTA PORTADA de México cosa, yo leía y releía las bases y en ellas no dice que se necesita una carrera judicial y pensaba y pensaba en mi carrera”, dentro del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco (STJ) . Contó que por cuestiones médicas y familiares tuvo que hacer una pausa en su carrera profesional pero al resolver el problema fue invitada por un despacho de abogados para concursar en la convocatoria para magistrada. En cuanto a la dificultad que tienen las mujeres para incursionar en el ámbito de la abogacía y la justicia señaló: “Me considero muy feminista y femenina y no por eso tengo que hacer cambios y ajustes, ¿a qué me refiero? Pues si tengo que ir a una oficina donde hay escaleras no me voy a poner falda, cositas así que tenemos que medir, si sabemos que hay una persona que es muy ojo alegre no me llevo un escote, cosas que yo hago y no digo que las demás tengan que hacer, al contrario me gustaría que esa parte no existiera, que las mujeres vistieran como quisieran”.

JUSTICIA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Una de las preguntas obligadas fue la del avance en la impartición de justicia con perspectiva de género: “Creo que todavía hay mucho qué hacer y qué mejor teniendo 11 magistradas aquí porque no podemos reeducar a la gente, no podemos educar a los abogados y abogadas porque no ven esa parte, la borran, entonces es algo que es evidente y lo que tiene que ver con perspectiva de género a veces no lo toman en cuenta para hombre y para mujer, de los dos”. Puso de ejemplo “un robo en donde una mujer va en tacones y trae falda ajustada y va por la calle la roban y se tiene que impartir justicia con perspectiva de género porque iba en tacones, porque el victimario pesaba cien kilos más y no porque soy mujer sino porque la situación no era igual”.

Pág. 24

Consideró que se tiene que hacer mucho en este tema “y es lo que estamos buscando en el Supremo Tribunal de Justicia, hay que ver que si no se hizo en esa sentencia, nosotros tenemos que hacerla notar y hacer notar al juez o la jueza y poder apoyar en esa parte porque a veces no lo hacen propio”. Se pronunció por los cursos de sensibilización porque hay muchas cosas que se están desvirtuando como el lenguaje incluyente.

MENSAJE A LAS MUJERES “Es importante no celebrar el día, es importante conmemorarlo, no estamos celebrando nada, estamos haciéndonos visibles pero que se celebre todo el año que no sea solamente el Día Internacional de la Mujer. Es importante que entre nosotras tengamos esa hermandad que se ha perdido, esa hermandad de empujarnos a dar más de nosotras y no el de señalar. No ponernos auto límites, ya se acabó eso de que los hombres no nos dejaban llegar, los límites nos los ponemos nosotras.


ARTÍCULO PORTADA de México

Carlos Mendoza Sepúlveda

Forma y fondo. Jalisco 2021: multipartidismo y fragmentación Pág. 25


ARTÍCULO PORTADA de México

Una de las características que marcarán la contienda electoral en Jalisco para el 6 de junio de 2021 será un multipartidismo extremo que introducirá profusas y diversificadas propuestas políticas ante los electores. La prevalencia política del Partido Revolucionario Institucional (PRI) durante más de seis décadas culminó en 1995 cuando perdió la elección de gobernador frente al PAN, permaneciendo este en el poder estatal hasta 2012 cuando el PRI le vuelve a ganar la gubernatura. No obstante, este bipartidismo efímero empezaría a declinar con el protagonismo de Enrique Alfaro en Tlajomulco en 2009 con las banderas del PRD y del PT. Ya con el registro de MC, Alfaro se suma a la efectiva competencia política como tercera fuerza política en el Estado y con su victoria en el municipio de Guadalajara (2015) prefigura un multipartidismo moderado que se reafirma con la gubernatura del Estado en 2018. El triunfo presidencial del lopezobradorismo, también en 2018, le abre al morenismo el acceso a posiciones legislativas y a gobiernos municipales agregándose como una importante fuerza política de creciente presencia Pág. 26


Ya con los partidos nacionales de registro local, los de formación estatal y las inserciones de nuevos partidos autorizados se despliega frente al elector en 2021 un extendido aparador electoral que exhibe un multipartidismo extremo.

electoral. Ya con los partidos nacionales de registro local, los de formación estatal y las inserciones de nuevos partidos autorizados se despliega frente al elector en 2021 un extendido aparador electoral que exhibe un multipartidismo extremo. La justificación para la ampliación del mercado electoral —el multipartidismo— se encuentra en la captación de las minorías sociales que no encuentran su expresión entre los partidos dominantes, es decir, correspondencia al pluralismo social. En sociedades de cierta complejidad estructural, Arend Lijphart sugiere un multipartidismo con relativamente pocos partidos. Sin embargo, Esta condición multipartidista extrema en nuestro sistema de partidos introduce al proceso electoral una excesiva información político-electoral que puede resultar complicada de procesar por amplios segmentos sociales, lo que de entrada, facilita la manipulación del voto. Otro efecto de importancia es que divide excesivamente las preferencias ciudadanas produciendo fragmentación política que no forma mayorías fuertes. Pág. 27


ARTÍCULO PORTADA de México

Esta condición favorece la distribución del voto entre todas las representaciones partidarias

Esta condición favorece la distribución del voto entre todas las representaciones partidarias, reduciendo los porcentajes de votación de forma significativa, generalmente por debajo de la media de votos efectivos (salvo excepciones) afectando la representatividad de los ganadores por mayoría relativa (Enrique Alfaro obtuvo el 39% de los votos para gobernador). Los institutos políticos que participarán en el proceso electoral son: PAN, PRI, PRD, PT, VERDE, MC, morena, Encuentro Solidario, Redes Sociales Progresistas, Fuerza por MÉXICO, SOMOS, HAGAMOS y Futuro. Se eligen 20 diputaciones de mayoría relativa, 18 diputaciones de representación proporcional, 125 presidencias municipales, 125 sindicaturas y 1479 regidurías (INE, 2021). Sin embargo, sin alianzas partidistas oficializadas todo apunta que se dividirá al electorado. Consecuentemente, como lo han señalado observadores y analistas políticos, se abren las posibilidades de alianzas y acuerdos entre partidos y candidatos de tipo fáctico, mismos que

Pág. 28

no serán del conocimiento público y que operarán de conformidad a sus propias fortalezas y debilidades en las diferentes demarcaciones electorales de Jalisco. Un estudio preliminar de los candidatos a diputados federales de la alianza Va por México mostrará un primer mapa de los ajustes y acuerdos. Al nivel local, sin alianzas oficiales, los liderazgos partidistas y sus proyecciones políticas en las regiones estatales determinarán los tipos y alcances de los pactos. Comparativamente, en la elección local del 2018 con dos alianzas operando (Por Jalisco al Frente: PAN, PRD y MC; Juntos Haremos Historia, PES, PT y Morena) los resultados iniciales asignaron 14 diputados para MC y 8 diputaciones para el PAN y Morena respectivamente, siendo las fuerzas políticas mejor representadas en la


LVII Legislatura. Es notable que PVEM, PT y PRD con representaciones minoritaria, generalmente no alcanzan a presentar sólidos posicionamientos propios, facilitando el juego de alfiles a la mayoría legislativa. https://jaliscocomovotamos.netlify.app/resultados. A la fecha y de acuerdo a la información oficial, los diputados por grupo parlamentario son: MC, 19; PAN, 9 y Morena 5 (https://www.congresojal.gob.mx/ diputados/fracciones; consultado el 23 de febrero de 2021). Estos datos muestran la movilidad de los diputados en relación a los partidos que los postularon —creando mayorías artificiales— lo que permite aprobaciones e iniciativas a modo del poder ejecutivo y del cuestionado proceso para aprobar cuentas públicas y de nombramientos de funcionarios, entre otros asuntos legislativos de reducida visibilidad pública. Como dato adicional, en 2015, la integración legislativa se realizó con 14 diputados para MC, 13 para el PRI y solamente 5 diputados para el PAN. Se infiere que no

hubo un crecimiento sustancial para MC, mientras el PRI pierde fuerza y el PAN tiene una sensible recuperación. Considerando los resultados electorales (fragmentados) los procesos de concertación formación de leyes pondrán a prueba la capacidad negociadora de los partidos con mayor número de asientos legislativos. En lo relativo a los municipios, la distribución de preferencias electorales variará dependiendo de varios factores, entre ellos, la calidad de la gestión actual de gobierno; el caso de reelección o de candidatos diferentes; el crecimiento electoral de la oposición municipal; el perfil político de la planilla de regidores; el nivel de unidad o de conflicto partidario en el municipio; las características sociodemográficas de los electores. A Pág. 29


ARTÍCULO PORTADA de México lo que se pueden agregar los acuerdos de facto y a la sombra entre partidos y candidatos. En los municipios, independientemente de los ganadores, ya como un hecho, se utilizarán las prebendas, concesiones y compromisos políticos para sacar adelante los programas estatales. A modo de ejemplo, como evidencia de la fragmentación electoral que produce el multipartidismo, una encuesta realizada recientemente en el municipio de Guadalajara señala que los electores votarían por partido, independientemente de los candidatos, siendo los porcentajes: PAN (11.1%); PRI (8.1%); PRD (0.5%); PT (0.5%); PVEM (0.5%); MC (17.8%); Morena (38%); PES (0.5%); Futuro (1.2%); RSP (0.5%); Fuerza MX (0.5%); Hagamos (0.7%); Somos (0.5%). https://www.ntrguadalajara.com/post.php?id_ nota=162466 Al final del día, los resultados en la elección local del 2021 serán determinantes para evaluar la percepción social del trabajo de candidatos y partidos entre los electores jaliscienses. Se puede mencionar, de forma específica, entre otros importantes indicadores de la voluntad de los ciudadanos de Jalisco para esta elección: el respaldo hacia MC como fuerza política predominante en el poder ejecutivo, lo que medirá el potencial desgaste político del alfarismo en la primera mitad de su ejercicio y de la denominada REFUNDACIÓN DE JALISCO; el ascenso y crecimiento de la marca Morena y de la aprobación de la presidencia de López Obrador y la 4T; la vigencia y fortaleza de las fuerzas políticas tradicionales evidentemente disminuidas del PRI (prácticamente jugando sus últimas cartas) y PAN (con un probable respaldo fáctico de MC); el posible descarte del PRD; el nivel de influencia regionalizada de PT y del VERDE y los niveles de penetración y aceptación ciudadana de PES, RSP, Fuerza por México, SOMOS, HAGAMOS y Futuro.

Finalmente, el proceso electoral 2021 se resolverá en dos niveles y con lógicas diferentes. Por una parte, en el nivel federal, con una fuerte polarización electoral dejará al centro político sin altas posibilidades; en el nivel local, el partido en el poder MC con influencia panista, apostará a la fragmentación aspirando a ganar con una mayoría reducida y, además promover como recurso la atracción estratégica del voto, utilizando socios partidarios, para fortalecer o debilitar la imagen o propuestas de sus contendientes. Lo importante para la democracia en Jalisco es el respeto irrestricto a la voluntad del electorado y a la definición que dicten los resultados en las urnas. Deben quedar atrás, los amaños y juegos de poder de oscuros actores políticos y sociales que se mueven silenciosamente detrás de la escena electoral y transforman las aspiraciones sociales en la obtención de intereses personales o de grupo.

Carlos Mendoza Sepúlveda es Doctor en Gestión de la Educación Superior por la Universidad de Guadalajara con estudios de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid.

Pág. 30


ARTÍCULO PORTADA de México

Marcos Antonio Santoyo Bernal Abogado y Analista político

Política a la mexicana

C

uando una persona que no milita o no participa en algún partido político y quiere incursionar en la actividad político- electoral como candidato, hay “analistas” políticos que dicen que no está preparado para gobernar, que no tiene experiencia, que no es político y por lo tanto desconoce el teje y maneje de la cultura política. Y yo me pregunto, los personajes que hemos tenido como gobernantes ¿en qué tienen experiencia? Pongan el nombre del político o gobernante que quieran y se darán cuenta que a lo único que se han dedicado la mayoría es a hacer negocios a costa del poder que los ciudadanos les otorgan, y de esta manera crear una fortuna que seguramente con un trabajo como el de los simples mortales no la tendrían.

Pág. 31


ARTÍCULO PORTADA de México

Lo malo es que votar por “profesionales” o no profesionales de la política, los mexicanos no se han beneficiado en nada.

Por contar con políticos y gobernantes muy malos y por tener una democracia descompuesta, los electores votaron en su momento a favor de una Silvia Pinal, Irma Serrano, Carmen Salinas, Cuauhtémoc Blanco, etcétera. Y seguramente en la jornada electoral del próximo 06 de junio más de algún votante lo hará por Paquita la del Barrio, Vicente Fernández Junior, Carlos Villagrán mejor conocido como “Kiko”, Alfredo Adame, Gabriela Goldsmith, o ex futbolistas como Adolfo el “Bofo” Bautista, Javier el “abuelo” Cruz y luchadores como Blue Demon, Tinieblas y Místico, solo por mencionar algunos. Lo malo es que votar por “profesionales” o no profesionales de la política, los mexicanos no se han beneficiado en nada. En México dedicarse a la política basta con ser simpatizante o estar adherido a un partido político, o que sea amigo, compadre o familiar de algún político, o como ya se observó, dedicarse a la farándula o al deporte, así es como se incursiona a la vida política en nuestro país, es decir, sin el mayor conocimiento teórico y práctico sobre las diferentes ideologías políticas y filosóficas para saber en dónde, por qué y para qué participa. Además de carecer de una preparación académica que le permita contar con el conocimiento profesional para administrar la función pública de manera eficiente cuando llegan a gobernar. Si bien es cierto que existen algunos políticos que se han preparado para estar presentes y vigentes en el ámbito político. También es Pág. 32

cierto que manejan la parte teórica pero no la práctica, sobre todo, cuando llegan a ser gobierno no saben cómo generar proyectos de nación que permita resolver los grandes problemas de este país y transitar de esta manera hacia un verdadero desarrollo integral. Para que un político y gobernante garantice resultados positivos tiene que contar con las siguientes características; debe ser reconocido socialmente como una persona honesta, que cuente con probidad, que sea responsable y que tenga una capacidad probada para resolver problemas y generar políticas públicas que lleven a los mexicanos a contar con una mejor calidad de vida. Pero no, como ya vimos, tenemos políticos de tercera y actualmente de cuarta que mantienen en el limbo a esta gran nación.


“Gobernar a los hombres con su consentimiento genera sinergia entre gobernante y gobernados”

Analicemos a los filósofos que realizaron grandes aportaciones importantes a la política y a las diferentes formas de gobierno, las cuales nos permiten entender un poco mejor lo que sucede en nuestra clase política. Para Aristóteles la política no era un estudio de los estados ideales en forma abstracta, sino más bien de un examen del modo en que los ideales, las leyes, las costumbres y las propiedades se interrelacionan en los casos reales. Para este filósofo la política es la forma más virtuosa de gobernar. Decía que mientras que la monarquía es el gobierno para uno, la aristocracia para unos pocos, la política es la regla de la mayoría. La aportación filosófica y sociológica de este personaje es muy enriquecedora, tanto que muchos de sus textos continúan vigentes. Como esto que mencionó en algún momento de su vida “La ética y la política son ciencias prácticas, saberes que investigan el modo recto de comportarse de los agentes humanos capaces de decidir libremente sobre sí mismos. Platón fue otro filósofo que estudió a la política, este personaje dice que “Gobernar a los hombres con su consentimiento genera sinergia entre gobernante y

gobernados”. El político es quien conoce ese difícil arte. El arte de gobernar por la fuerza no es política, es tiranía. Para Nicolás Maquiavelo lo político se definirá por la relación que existe entre el gobernante y el gobernado, para él cada disciplina tendrá una relación de poder propia, diferenciándose entre sí por los actores que en ella influyen. El objetivo de la acción política es la obtención y conservación del poder. Dice Maquiavelo que es menester explicar una última virtud que debe tener el gobernante ideal: El gobernante debe ser amoral, es decir, debe estar por encima del bien y del mal. Norberto Bobbio señala que “El fascista habla todo el tiempo de corrupción. Acusa, insulta, agrede como si fuera puro y honesto. Pero el fascista es sólo un criminal, un sociópata que persigue una carrera política. En el poder, no vacila en torturar, violar, robar sus pertenencias, su libertad y sus derechos. Más que corrupción, el fascista practica la maldad”.

Pág. 33


ARTÍCULO PORTADA de México Como se observa, los principales teóricos que han hablado sobre la política y los políticos nos dejan claro las características y virtudes que deben de tener todos aquellos que pretendan dedicarse a la política y a gobernar. Es obvio que los políticos y gobernantes mexicanos carecen de estas características y virtudes, es más, no solo carecen sino que se comportan y actúan de manera negativa, haciendo todo lo contrario a lo que establece la conducta humana aceptada universalmente. Pero esta conducta negativa políticamente incorrecta es aceptada por la sociedad, ya que ésta es permisiva con sus gobernantes. El día en que los mexicanos dejen de ver como verdaderos dioses a los integrantes de la clase política, ese día iremos rumbo a un verdadero desarrollo. El día que se quiten la venda de los ojos y el auto mordaza de la boca, ese día va a iniciar la libertad de actuar, decidir y exigir gobiernos eficientes y honestos. Hasta ahora tenemos una sociedad pasiva que vive en su confort, la cual no quiere participar y exigir que se lleven a cabo políticas públicas que le beneficien. Estamos en un país en donde las personas han creído en políticos demagogos que les han vendido falsas esperanzas, su ceguera política y su fanatismo los hacen presa fácil de estos personajes. La clase política se da cuenta de esto y se aprovecha, sobre todo porque sabe que a muchos mexicanos les gusta vivir en el confort social y en la esperanza. Por lo tanto, no están dispuestos a modificar su conducta y quehacer político y mucho menos salirse del presupuesto. Por otro lado, el sistema político mexicano dejó de estar vigente desde hace mucho tiempo, o sea, éste se encuentra desfasado, caduco y fuera de contexto. Los partidos políticos y gobernantes han dejado de ser los representantes y administradores genuinos del pueblo mexicano, se han convertido en grupos de poder que lo único que buscan es enriquecerse cada día más a costa del erario público y de los grandes negocios que logran hacer, aprovechándose del poder que los electores les otorgan. Además de que han visto como el gran negocio de su vida el pertenecer y dirigir a un instituto

Pág. 34

político, sobre todo por las grandes bolsas de dinero que reciben como financiamiento público por parte del Instituto Nacional Electoral. Pero la cosa no queda ahí, ya que en cada entidad federativa los Institutos electorales locales también les entregan prerrogativas económicas a estos partidos. Pero como no tienen llenadera, también reciben aportaciones, donaciones y demás apoyos lícitos e ilícitos para sus campañas políticas. Recordemos que para el presidente López Obrador si el apoyo es para su causa son aportaciones del pueblo bueno y sabio, pero si son para sus adversarios son actos ilícitos llenos de corrupción que hay que castigar. Recordemos que con la detención de Emilio Lozoya se reventó la cañería y el drenaje político, empezó el salpicadero putrefacto y hediondo de la clase política de todos los colores. Cuando se filtró el video y la denuncia presentada por Lozoya muchos se pusieron a temblar. Pero la cosa no quedó ahí, ante esto, los adversarios de López Obrador dieron su primer contraataque y pusieron muy nervioso al presidente con aquellos videos en donde aparece su hermano Pio López Obrador recibiendo sobres amarillos con dinero en efectivo, lo cual provocó que hasta los cimientos de Palacio Nacional se cimbraran, porque cómo explicaría esto el que supuestamente va a limpiar de corrupción al país, con evidencias tan claras era prácticamente imposible, esto provocó que el presidente se la pensara una y otra vez para atacar nuevamente a sus adversarios, por el temor de que trajeran bajo la manga más videos comprometedores del hermano. Así están las cosas en este país, en donde la corrupción está a la orden del día, en donde la corrupción es parte de la cultura de la clase política y gobernante de este país. Recordemos que entre la clase política hay un dicho famoso, “el que no tranza no avanza”. En fin, mientras los mexicanos continúen aceptando a estos políticos amorales, estos seguirán por el mismo camino sin modificar absolutamente nada en su actuar, seguirán practicando la politiquería y no la verdadera política de Aristóteles, Platón y Maquiavelo. O como diría mi abuela, vivir fuera del presupuesto es vivir en el error, que tanta verdad hay en esas palabras, amorales y perversas, pero con una filosofía popular enorme ¿No lo creen?.


CONTRAPORTADA NACIONAL PORTADA de México

¿SALEN A RELUCIR MÁS SOBORNOS? OTRA DE FELIPE CALDERÓN

La gigantesca empresa Vitol líder en la comercialización de petróleo a nivel mundial, que ha aceptado haber pagado al menos 10 millones de dólares en sobornos a funcionarios en Brasil, México y Ecuador para hacerse de información privilegiada y amañar la concesión de contratos con las empresas energéticas estatales.

Un negociazo más de Felipe Calderón Hinojosa con Petróleos Mexicanos (Pemex) el gobierno de Andrés Manuel López Obrador renegoció un contrato leonino que pactó con la empresa Braskem-Idesa, filial de la gigantesca Odebrecht que se ha visto envuelta en escándalos de corrupción por repartir millones en sobornos. Con esta negociación dice Amlo que México generará ahorros de 13 mil 749 millones de pesos. El contrato que pactó Calderón fue por un monto de cinco mil 200 millones de dólares para que en 20 años se le surtiera de gas etano a un costo 30 por ciento menos que el precio real.

EN 2020, MÉXICO REGISTRÓ 6 MIL 365 VÍCTIMAS DE ATROCIDADES 5 mil 380 atrocidades y 6 mil 365 víctimas son parte de la evaluación que hizo Causa en Común en el llamado Galería del Horror. Destacan masacres, fosas clandestinas, violaciones, tortura, desapariciones, violencia contra niñas, niños y mujeres. Para este año 2021, ya suman 963 las víctimas y Guanajuato fue la entidad del país con el mayor número de víctimas, con 120, seguido de Jalisco (98) y Chihuahua (69).

CALDERÓN Y PEÑA OCULTARON MILES DE DESAPARECIDOS Aunque no debería ser sorpresa, la Fiscalía General de la República (FGR), encabezada por Alejandro Gertz Manero, detuvo a Mario Marín Torres, el “Gober Precioso”. Desde el 3 de diciembre del 2020 había una orden de aprehensión y ahora el ex gobernador de Puebla tendrá que responder por los delitos de tortura contra la periodista Lydia Cacho. Por 14 años evadió la justicia y estuvo escondido en el paradisiaco puerto de Acapulco.

Pág. 35


CONTRAPORTADA NACIONAL PORTADA de México

EL EXPEDIENTE GARCÍA LUNA Al advertir que los fiscales de Estados Unidos han producido más de 974 mil documentos como pruebas y comunicaciones interceptadas contra Genaro García Luna, ex secretario de seguridad acusado por narcotráfico, dieron a conocer que entregaron otro enorme paquete a los abogados del idiciado a vísperas de arrancar el juicio. Los documentos de los que habla la Fiscalía estadounidense se refieren a documentos de la policía mexicana y panameña, grabaciones de llamadas hechas desde la cárcel y documentos del gobierno mexicano relacionados con un decomiso que se realizó en su país.

USTEDES SON NUESTROS IGUALES: BIDEN “Ustedes son nuestros iguales, y lo que ustedes hacen, y el éxito que tengan, tiene un impacto drástico en lo que ocurra en el resto del continente”, de esta manera se dirigió el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, a su homólogo mexicano Andrés Manuel López Obrador en su primera reunión bilateral tras la conversación del pasado 22 de enero. Los tres temas a los que comprometieron los Mandatarios son: la recuperación económica, la crisis sanitaria por el COVID-19 y el cambio climático. Pág. 36

LA IMPLORACIÓN DE ROSARIO Rosario Robles, ex secretaria de Sedesol y Sedatu con Enrique Peña Nieto, exigió ser considerada en el criterio de oportunidad porque “cada día que paso en Santa Martha yo me estoy muriendo”, al tiempo que acusó a la Fiscalía General de la República de discriminación y maltrato ya que no han querido acceder a una salida anticipada en el juicio que se le sigue por el Caso Estafa Maestra. Lo anterior fue declarado en la audiencia del viernes 26 de febrero y que se ha plasmado en un audio que está circulando desde este martes. La ex funcionaria tomó la palabra y con voz entrecortada acusó que la FGR ni siquiera la ha visitado en el penal de Santa Martha Acatitla, donde está presa. Ahora busca 6 años de cárcel y no reparar el daño a México.

JUICIO A CABEZA DE VACA La Fiscalía General de la República en tiempo y forma ratificó en San Lázaro la solicitud de desafuero de Francisco Javier García Cabeza de Vaca, gobernador de Tamaulipas, para ser procesado por los delitos de delincuencia organizada, operación con recursos de procedencia ilícita y defraudación fiscal equiparada. Seguramente en la Cámara atenderán la orden de Amlo del desafuero al gobernador incómodo, empero en el congreso de Tamaulipas pintado de azul probablemente no prosperará.


CONTRAPORTADA NACIONAL PORTADA de México

DEFENDEREMOS A CUALQUIER INTEGRANTE DE LA ALIANZA Por el Caso Cabeza de Vaca, gobernadores integrantes de la alianza federalista amagaron al presidente Andrés Manuel López Obrador: “Defenderemos a cualquier integrante de la Alianza que sea atacado desde el poder central”, en relación a la solicitud de desafuero de la Fiscalía General de la República (FGR) del gobernador de Tamaulipas, a quien le abrieron proceso por delincuencia organizada, lavado de dinero y evasión fiscal, por ser uno de los gobernadores difíciles al régimen federal.

CABEZA DE VACA AMASA MILLONARIA FORTUNA Documentos de la Fiscalía General de la República (FGR) detallan que el gobernador panista Francisco Javier Cabeza de Vaca amasó una fortuna millonaria de 951 millones de pesos en tan solo cuatro años, dado que en 2016, declaró poseer bienes por 50 millones de pesos. Las autoridades los acusan se der cabecilla de una organización criminal para lavar dinero a través de contratos públicos otorgados a sus socios.

EXIGEN RENUNCIA A COLMENARES Y ÉL OFRECE LA CABEZA DE AUDITORES El auditor Superior de la Federación (ASF) compareció ante San Lázaro por el informe sobre el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) aparentemente con errores que fue usado para golpear al Gobierno. Morena exigió la renuncia del auditor por la discrepancia de más del 230 por ciento en las cifras por la cancelación del aeropuerto porque representa una falta muy grave. En respuesta y para salvar su cabeza David Colmenares ofreció la cabeza de los auditores del NAIM, lo cierto es que sí hubo una gran pérdida de miles de millones de pesos por un capricho presidencial, ahora falta saber a ciencia cierta de cuanto es la pérdida.

EL FRAUDE FISCAL DE LOS CLAUDIOS

LE METIERON GOL A COLMENARES “O sea, no puedo asegurar que él actuó de mala fe, no descarto el que, como se dice coloquialmente, le hayan metido un gol”, así es como el presidente ya está justificando el actuar del auditor dejando la duda sobre si le metieron gol a David Colmenares porque el expediente se puedo haber “armado abajo” con funcionarios no revisados adecuadamente por el titular de la ASF.

Fue Enrique Peña Nieto quien siendo presidente de México abrió un extenso expediente a los Claudio X. González por defraudación fiscal. Expediente que fue heredado a Andrés Manuel López Obrador, quien ordenó dar carpetazo para que no se viera como persecución política. Lo cierto es que estos personajes que encabezan “Va por México” le adeudan a Hacienda, por lo que ya se sabe que Raquel Buenrostro del Sistema de Administración Tributaria (SAT) empezó las pesquisas para cobrar la deuda.

Pág. 37


CONTRAPORTADA ESTATAL PORTADA de México

DEJA SOLO A CABEZA DE VACA QUE NO HAY VENTA DE

CANDIDATURAS… A quien mandaron de delegado del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) a Jalisco, dice que no hay venta de candidaturas a los puestos de elección popular. Tras ser acusado por la militancia de estar vendiendo los espacios, José Narro interpuso una denuncia ante la Fiscalía General de Justicia de Jalisco por difamación, pero lo cierto es que es fuerte el rumor de que el senador viene a Jalisco a recuperar el dinero que perdió al no lograr la candidatura a la gubernatura de Zacatecas, tras perder en la encuesta con David Monreal.

Luego que los gobernadores de la Alianza Federalista advirtieron al presidente López Obrador que defenderá a cualquier integrante de los ataques ordenados desde Palacio Nacional en referencia al Caso Cabeza de Vaca, Enrique Alfaro Ramírez se desmarcó y dice confiar en el fiscal Alejandro Hertz Manero ya que cree que “no se prestaría al uso político de la institución que preside”. No será como dice el dicho; “Cuando veas las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar”.

EL PACTO FISCAL SEPARATISTA A meses de celebrarse las elecciones 2021, Enrique Alfaro Ramírez va a solicitar al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) una consulta para saber si retira a Jalisco del Pacto Fiscal y además ya prepara un sistema tributario estatal para que los contribuyentes aporten en el desarrollo de Jalisco. Dice que no quiere romper con el gobierno federal de López Obrador pero reclama: “Queremos que el gobierno federal deje de quitarnos lo que nos corresponde. La gente cree que el gobernador está en lo correcto, a ver si no nos sale el tiro por la culata.

LAS DESPENSAS DE CARO Empezaron a circular imágenes de un camión descargando despensas el 19 de febrero a un plantel de prescolar ubicado en la calle Hacienda Guadalupe número 1438, entre las calles Hacienda Mochiltic y Hacienda la Quemada en la Colonia Oblatos al Oriente de Guadalajara. Resulta que al ser abordados por ciudadanos las despensas estaban contenidas en bolsas azules, con la leyenda “Jalisco sin Hambre”, acompañado de las imágenes de los candidatos del partido Movimiento Ciudadano MC en ese distrito, el 9, Salvador Caro Cabrera y Carmen Julia.

Pág. 38


CONTRAPORTADA ESTATAL PORTADA de México

PREGÚNTENLE AL PEJE

El que camina como pato, gazna como pato, se pone lentes de pato y parece pato; es pato.

Y A QUIÉN SACRIFICARÁ ALFARO Ya que hablamos de Salvador Caro Cabrera, resulta que su jefe, Enrique Alfaro ya le puso piedras para complicarle el camino. Esto al inscribir en el número uno de la lista de diputados plurinominales a Pablo Lemus, quien además aseguran será el coordinador de la bancada del Partido Movimiento Ciudadano (MC). En fin, de entrada Lemus coordinará los 20 distritos locales y ya veremos pasadas las elecciones realmente que hacen con el ex presidente de Zapopan. Definitivamente hay mucha diferencia, Caro Cabrera sabe moverse en política, en cambio Lemus es un arribista mentiroso y embustero y además le gusta el dinero fácil.

A PROPÓSITO DEL PATO DE ZAPOPAN De verdad cree el Pato de Lemus que la gente es tonta y le cree todas sus mentiras para tapar sus corruptelas? Al descubierto quedó la compra de uniformes y pants a una sola empresa, el Pato se hace menso fingiendo que no conoce a los dueños de la empresa “ganadora” del contrato millonario. Recordemos la complicidad con desarrolladores a quienes les construyó en terrenos de parque Metropolitano una vialidad para darle salida a sus desarrollos, a maestros y alumnos de la Universidad Panamericana donde su suegro Hugo Villa Manzo (denunciado por fraude en USA) es socio.

Sin causar asombro, Enrique Alfaro Ramírez se sigue deslindando de la seguridad que flagela a Jalisco y otra vez culpa al gobierno federal y en especial del Caso de la Masacre de Jauja, en donde fueron ultimados 11 albañiles. Así lo dijo: “13 personas perdieron la vida en multihomicidios, a todas luces perpetrados por el crimen organizado, en la Jauja, Tonalá, y en Lomas del Pedregal, en Guadalajara. No robaron nada. Solo llegaron a matar, a ejecutar a personas con armas de grueso calibre”. Pese a que no había ni una investigación ni pesquisa el gobernador y los responsables de la seguridad ya daban por hecho que era un asunto del fuero federal, solo cabe cuestionar: ¿La vigilancia, el patrullaje de quien es responsabilidad? Eso sí el gobernador presume que los delitos del fuero estatal han bajado cuando las cifras indican todo lo contrario.

OTRA VEZ ACUSA A LOS MEDIOS Pese a que Jalisco está entre los primeros estados más violentos de México, el Gobernador de Jalisco volvió a los ataques a la prensa al acusarlos de hacer apología del delito; “le siguen haciendo el trabajo a los delincuentes. Esos medios que piensan que es más importante vender periódicos que generar condiciones de información objetivas de la población. Mintiendo, distorsionando datos y atacando sistemáticamente al gobierno como si el enemigo fuera el gobierno y no los criminales”. Estas declaraciones se dan tras los reclamos de justicia por el Caso Jauja.

Pág. 39


CONTRAPORTADA ESTATAL PORTADA de México

LA FISCALÍA, LA MÁS TORTURADORA

LAS ALIANZAS PADILLISTAS Quienes andan queriendo hacer pactos hasta con el diablo para alzarse con el triunfo electoral es Morena, ya se sabe que varios actores de ese instituto político andan buscando acercamientos con el jefe político del Grupo Universidad. Dicen en los corrillos políticos que pese a la enemistad con Raúl Padilla los acercamientos son cada vez más reales y todo por el distanciamiento con el partido de Enrique Alfaro, el MC y el poco crecimiento de su partido Hagamos, que precisamente se lanza a la arena para arrebatarle los votos a los naranja. En fin cada vez cobran más realidad los rumores sobre el pragmatismo de AMLO de ganar la Cámara de Diputados sea con quien sea.

Con 182 quejas, la Comisión Estatal de Derechos Humanos idéntico a la Fiscalía General de Justicia como la más torturadora en los últimos cuatro años. Le sigue con 23 quejas las policías municipales de Guadalajara, Tlajomulco y Zapopan. Otra proporción de quejas de tortura corresponden a la Secretaría de Seguridad Pública, la extinta Fuerza Única Metropolitana y la Defensa Nacional. En el caso de la Fiscalía de Gerardo Octavio Solís Gómez destaca el caso de la desaparición forzada de estudiantes y jóvenes tras las manifestaciones por el Caso Giovanni, asesinado el 4 de mayo del 2020 por policías de Ixtlahuacán de los Membrillos por supuestamente no portar cubrebocas.

Y HABLANDO DE LA FISCALÍA ESTATAL

LA PATITA DE LA UDEG EN LA ASF Ya para ser fieles a la balanza, cabe preguntarse el líder moral de la Universidad de Guadalajara qué gana al aliarse con el lópezobradorismo. Más allá de lo político, Raúl Padilla tiene un pie dentro de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y se trata del hermano del rector Enrique Villanueva, precisamente David Villanueva, quien fue auditor en Puebla y luego fue nombrado por la Cámara de Diputados como titular de la Unidad de Evaluación y Control (UEC) de la ASF por cuatro años cobijado totalmente por MC, y he allí del por qué no pasan las auditorías a la Máxima Casa de Estudios de Jalisco. No hay que olvidar que Raúl Padilla está en la mira de AMLO quien públicamente acusa que la UdeG se encuentra fuera de los esquemas democráticos. Pág. 40

No cabe duda que la ineptitud de la fiscalía que dirige Gerardo Octavio Solís Gómez está a flor de día, los asuntos no caminan, cientos de denuncias por fraude son relegadas y no caminan en lo absoluto, muchas tienen años a pesar de que los delitos están comprobados, ¿Qué acaso se incrementaron las dádivas para que se logre que un asunto prospere? Son claros signos de corrupción, la gente cree que es tiempo de cambios desde el fiscal hasta los coordinadores ya que no dan una.


COLUMNA POLÍTICA PORTADA de México

RUTA

JALISCO PARIDAD EN ZAPOPAN LA

El partido del Grupo Universidad, Hagamos, cumplió con la paridad y lo hizo lanzando a tres mujeres para competir por las presidencias de Zapopan, San Pedro Tlaquepaque y Tlajomulco de Zúñiga, lo que ninguno de los otro partido se atrevió, pues la contiendan en los principales municipios del Área Metropolitana es definitivamente con hombres. Las candidatas del partido universitario son María Gómez Rueda, Ana Silvia Gutiérrez Martínez y María del Rosario García Fletes, respectivamente.

2021 BOLETO SEGURO

ALIADOS A ADVERARIOS

DE

Para este proceso electoral una pequeño porcentaje puede ser la diferencia entre perder y ganar y en esa línea se encuentra Hagamos, dado que políticos que estaban apoyando al Partido Movimiento Ciudadano (MC) ahora se van a la competencia electoral aunque ello signifique quitarle votos al partido naranja. Estos son algunos políticos que buscan una diputación: Enrique Velázquez, en el Distrito 4; Abril Alcalá, Distrito 8; Mara Robles, en el Distrito 9, y Mónica Almeida, Distrito 18.

Pero en este estira y afloja en Hagamos, hay quienes tiene ya su boleto seguro para un escaño en el Congreso del Estado de Jalisco y se trata de Mara Robles y Quique Velázquez, el uno y dos de la lista de representación proporcional. Cabe agregar que Mara ahora se enfrentará al emecista Salvador Caro, quien la tiene difícil por la competencia, ya que ha trascendido que el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) tiene un acuerdo con políticos de la Hermosa Provincia y a ello hay que agregar la competencia de los aliados y a que declinó ir en la lista de seguros.

Pág. 41


COLUMNA POLÍTICA PORTADA de México

SIGUEN

ENTRAMPADOS En el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) siguen entrampados por la designación de candidatos a las presidencias municipales y diputados federales y locales. Nadie quiere dar su brazo a torcer pese a que la mayoría de los registrados no tienen ni fuerza de movilización ni liderazgos. Personajes como Alberto Uribe, que está apuntado para competir por la presidencia municipal de Zapopan mejor ya optó por esperar la encuesta que definirá a los abanderados. No obstante es sabido que la candidatura de Uribe está pactada ya con el canciller Marcelo Ebrard.

TONALÁ

PODRÍA

PINTARSE DE GUINDA No obstante sus problemas internos, el partido Morena lleva la delantera en varios municipios del Área Metropolitana de Guadalajara y uno de ellos es Tonalá en donde para cumplir la paridad de género lo más seguro es que lance a Lili Olea como candidata. Es hija de artesanos no obstante ya la califican de oportunista ya que ha apoyado las causas del alfarismo y es cercana al Grupo Universidad. Lo cierto es que tiene militando en Morena desde hace seis años. Hay otro obstáculo tendrá que enfrentar a Marta Arismendi, ex militante del Partido Acción Nacional (PAN).

Pág. 42

BUSCAN LA

REELECCIÓN POR EL NARANJA En el Partido Movimiento Ciudadano ya aprobaron las candidaturas y en entre ellas destacan la reelección de personajes como Ismael del Toro que a pesar de su nulo y pésimo trabajo como alcalde quiere seguir gobernando Guadalajara. También sobresalen otros como Salvador Zamora, quien en pocos meses de gobernar Tlajomulco se dice que incrementó su fortuna significativamente y sin justificación. Aunque él dice que ya era rico de abolengo.


ARREBATAR

TLAQUEPAQUE A MC TAMBIÉN EN LA RIBERA DE

CHAPAL HACE AIRE Otros que buscan la reelección por el partido naranja son Moisés Anaya en Chapala, José Miguel Gómez en Jocotepec, Ricardo Santillán en El Salto, entre otros, tanto “Moy” Anaya en Chapala como José Miguel en Jocotepec se han significado por hacer un trabajo cerca de la gente lo que los pone como favoritos para reelegirse.

Quien sigue trabajando horas extras es el regidor por Morena en Tlaquepaque Alberto Maldonado Chavarín, intenta arrebatarle la presidencia municipal a los naranjas, aprovecha el pésimo trabajo y los escándalos de la actual alcaldesa María Elena Limón, hace tres años estuvo a punto de ganar por escasos votos a la alianza de MC con el PAN, ahora va uno contra uno. Esperemos que en Morena se pongan las pilas y se hayan dado cuenta que con el único candidato que pueden ganar un municipio de la zona metropolitana es con BETO Maldonado.

¿Y EL PRD? MUY MOVIDO Y

MUCHOS NEGATIVOS Quien anda movidito pagando y publicando encuestas es el regidor de Morena en Tlaquepaque Alberto Alfaro quien publica en sus propias encuestas el alto porcentaje de negativos que tiene y eso que la gente no sabe de las denuncias penales que le presentaron sus propios familiares, papá y hermanos.

Más allá de candidaturas a diputados federales en alianza con el PRI y el conservador PAN (Va por México), el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en Jalisco no se le ve activo y pues es comprensibles pues sus políticos se mudaron a Hagamos. En las filas del Sol Azteca registrarán candidatos aunque le apuestan a la alianza federal para obtener votos y de paso conservar el registro.

Pág. 43


ARTÍCULO PORTADA de México

“ Tierra Caliente ” En El

Fondo Francisco Legaspi

Ya es muy común para mí entrevistar a todo migrante que se acerque a pedirme dinero en el tráfico. Preguntarle su nombre, de dónde viene y a dónde va. A veces me cuentan mucho, a veces poco, depende de la bondad de la hora pico y el tiempo que nos dé. Todos se emocionan al contarme sus historias, cada quién la que quiere. Uno de ellos me contó de cómo salvó a alguien de suicidarse poco antes de encontrármelo. Estaba muy contento, me dijo entusiasmado que fue lo mejor que le ha pasado. Quizás por eso tuvo Pág. 44


que migrar desde El Aguaje, en Michoacán, no para salvar su vida, sino la de otro. La verdad, no había escuchado de ese lugar. Ahora que he investigado sobre él, me robo esta frase para describirlo: “se trata de un arenal ardiente sobre el que cae una lluvia de fuego.” Eso dijo Dante sobre el sexto círculo del infierno y se puede aplicar a esta maldita localidad en Tierra Caliente; que hace tres años todavía tenía cinco mil habitantes, pero la violencia en la zona desplazó a casi todos y hoy quedan 54 personas viviendo ahí. Michoacán se ha vuelto, en los últimos 20 años, un caldo de maldad y sufrimiento. No por nada las autodefensas se volvieron tan importantes hace poco más de diez años. Su calvario era un ejemplo de un futuro, no tan lejano, para los demás. Fracasó la insurrección, pero no el modelo que se contaminó con el narco y la convivencia de gobiernos que apoyan grupos a conveniencia. Ya sean autodefensas, o los narcos que se dicen así, o los autodefensas que se dicen cárteles unidos, o lo que se hayan vuelto… siguen enfrascados en una guerra que ahora podemos sintonizar desde las redes sociales. Algunos de los enfrentamientos más salvajes, han tenido cobertura con videos, fotos y audios que dan testimonio de que esta “divina comedia” es muy oscura. Cada vez es más común encontrar contenido mostrando combates donde se ven caravanas paramilitares con las iniciales “CJNG”. En otros videos podemos ver a los mismos vehículos quemados, con gente escupiéndole a los cadáveres de sus choferes que portan las mismas iniciales en su uniforme. Debo admitir que algunos de los más perturbadores, no involucran violencia, sino niños de entre 12 y 15 años. Están siendo adiestrados para matar y lo presumen en selfies cargando sus rifles, disparando al aire o apuntándolos a través de la cámara. Estos esbirros, víctimas innegables de las circunstancias crecerán para empeorarlas en esta tierra calcinada por las balas que llueven y cercenaron a sus familias. El término Tierra Caliente se ha vuelto sinónimo de narcotráfico. Cuando se creó, a finales de 1800, era usado para referirse a ese pedazo de paraíso. Su geografía era idónea para la vida entre la naturaleza más abundante, donde colindan Colima, Jalisco, Morelos, Estado de México y Guerrero. Las zonas más conflictivas del país; llenas de actos propios de la Divina Comedia. Cuentan que los que decidieron quedarse en El Aguaje a vivir fueron obligados a formar parte del conflicto o ver

Pág. 45


ARTÍCULO PORTADA de México

cómo se fusilaba a sus familias antes de ser asesinados. La historia de Apatzingán, Tinguindin, La Aguililla, Tancítaro, Los Reyes, Pátzcuaro, La Huacana, Morelia; la historia de México. La que hemos oído desde antes de que los autodefensas lo denunciaran. En su matutina, AMLO declara que esas zonas están irremediablemente controladas por el crimen. Coludidas hasta la médula con las autoridades y que no se puede enviar a la Guardia Nacional. ¿Para qué se creó entonces? ¿A quién están ayudando si no es a la gente que los necesita? Yo los veo resguardando a políticos y empresarios en marisquerías rodeadas de 20 camionetas, armados hasta los dientes; se ven listos para combatir a alguien de su tamaño. Pero no, ahora son escoltas públicos, se han vuelto lo que iban a reemplazar. No hay pacto social. Hemos entregado el derecho a la violencia y nos ha costado la vida. Porque, como Sayak Valencia advertía, “solo quien se pueda pagar de escoltas no va a tener que cargar un rifle en el futuro.” Desde todo sector de la sociedad, hay mucho desdén, muchas ignominias contra los migrantes pero negligen las condiciones que se dan dentro de nuestra propia tierra, a unas horas de distancia. Donde llueve fuego se abandonó la esperanza de México. En sus desparpajos auto-panegíricos el presidente evita su responsabilidad. Que el nuevo cártel que dominará,

Pág. 46

el arenal ardiente conocido como México, ya se está formando entre los niños sicarios de alguna montaña; entre los restos de esa tierra calcinada. El siguiente Mencho está vivo, aprendiendo todo lo que puede, desconociendo el valor de la vida, arrebatado de sus padres por la violencia, grabándose mientras asesina ignorante de las fuerzas que lo obligan a ser partícipe o exiliado del conflicto. Las mismas que le negaron el privilegio de elegir su destino. Yo no entendía con quién hablaba cuando me contaba de su milagroso rescate, de su milagrosa salvación. No sabía de sus circunstancias, pero ahora, me gustaría volver a encontrar a ese migrante. Invitarle una comida para que me cuente más de su vida. Saber quién lo guía mientras cruza el infierno.


ARTÍCULO PORTADA de México

Sexagésima primera Noche de Gala e Instalación de la Mesa Directiva de la Mexican American Bar Association, Los Ángeles.

Para la Mexican American Bar Association Capítulo México (MABA México) es un alto honor participar en la celebración de la Instalación número 61 este 6 de marzo del presente año, donde una delegación de abogados ha participado desde hace ya 12 años, y para esta edición, aunque es virtual la celebración, MABA México se encuentra presente. En el marco de la celebración, se presentó al representante de MABA México, el Maestro José Guadalupe González Plascencia, Presidente 2020-2021, con la siguiente semblanza: Originario de Guadalajara, Jalisco, Inició a trabajar de manera informal desde los 8 años de edad en diversos trabajos y espacios en los que su madre y otros parientes laboraban, acción que hasta la fecha realiza diariamente. Inició sus estudios, como muchos, desde pequeño, siempre en escuelas públicas de gobierno. En los años de 2006 al 2010 estudio la carrera para ser abogado, titulándose bajo la modalidad de excelencia académica y de los años de 2011 al 2013 estudió la maestría en derecho constitucional, obteniendo el Grado de Maestro en Derecho en el año 2014. Actualmente, es profesor de la Universidad de Guadalajara; funge como Coordinador Jurídico del Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía; es Apoderado de la Universidad de Guadalajara en materia de telecomunicaciones, radiodifusión y propiedad intelectual de 2014 al periodo actual; apoderado general de la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas –ATEI- (constituida en España y con regulación en Iberoamérica); es asesor corporativo en la Notaría Pública 31 de Zapopán, Jalisco y mediador certificado por el Instituto de Justicia Alternativa del Estado de Jalisco.

Fue merecedor de recibir por parte del Gobernador del Estado de Jalisco, el Reconocimiento como Profesionista Sobresaliente que entregó el Gobierno del Estado de Jalisco en el año 2017 “por su actuar profesional guiado por la responsabilidad, ética y vocación de servicio convirtiéndose en un referente a seguir por la comunidad profesional del Estado” En MABA México ha participado activamente desde su creación en el año 2009, siendo integrante como parte del Consejo Directivo en el año 2011 como Secretario de Presidencia en el periodo Presidido por el Dr. Miguel Heded Maldonado, y a partir del año 2013 hasta 2018 fungió como el Secretario Ejecutivo del Colegio de Abogados MABA México, siendo elegido como Presidente Electo en el año 2019, y por lo se honra en Presidir desde marzo del año 2020 a MABA México.

Pág. 47


ENTREVISTA PORTADA de México

Llevaré a la tribuna la defensa de mujeres, niñas y niños: Estefanía Padilla Martínez Para esta contienda electoral del 6 de junio, Estefanía Padilla Martínez demanda de las autoridades locales y de los contrincantes cancha pareja entre candidatos hombres y mujeres y se pronunció porque lleguen a los cargos de elección quienes tengan más capacidad. PORTADA DE MÉXICO entrevistó a Estefanía Padilla Martínez, quien compite por un escaño en el Congreso del Estado de Jalisco por el Distrito XX, que abarca los municipios de El Salto, Juanacatlán, Zapotlanejo, Acatic y parte de Tonalá. De entrada afirma que su intención de llegar al Poder Legislativo local es para llevar hasta la tribuna los temas en defensa de las mujeres, las niñas y niños y plasmar sus problemática en reformas a las leyes. La abanderada del Partido Movimiento Ciudadano (MC) está confiada en que será favorecida con el voto, dado que la votación en El Salto hace la diferencia entre perder y ganar y en esta contienda el alcalde Ricardo Santillán busca su reelección.

La inquietud por competir por una curul en el Congreso nace –subrayó- porque desde allí quiero incidir en el proceso de las leyes en temas como la contaminación, al ser uno de los temas más sensibles de la población.

Fanny, como la conocen, viene del grupo político de Ismael del Toro Castro, con quien trabajó en el Ayuntamiento de Guadalajara como directora de Evaluación y Seguimiento en el Área de Construcción de Comunidad. Es relativamente joven en la política pero en el campo académico cuenta con una licenciatura en Mercadotecnia y cursa una Maestría en Administración Pública.

Por último, Estefanía Padilla Martínez está consciente de lo que implica competir por una diputación por lo que hizo un llamado a las autoridades electorales:

En la entrevista destacó que su etapa de crecimiento prácticamente fue en Zapotlanejo y en el poblado de Puente Grande, de donde es su progenitor. Aunque en el campo laboral tuvo que emigrar a Guadalajara para poder ejercer su carrera.

“En primer lugar pedir respeto, pero el tema de respeto se debe dar en ambos hombres y mujeres, que sea una contienda de iguales, que por el tema de género por ser mujeres se nos discrimine, se nos haga menos, pido un trato justo e igualitario y que no se nos cierren por el tema de nuestro género, pido cancha pareja y que simplemente que llegue quien demuestre que tenga la capacidad”.

Se dice conocedora de la problemática que presentan los municipios del Distrito XX y en especial en lo que tiene que ver con la contaminación del Río Santiago, que ha dañado severamente a los habitantes de El Salto y Juanacatlán. “Desde el Congreso del Estado de Jalisco quiero trabajar por este municipio porque fue el que me vio crecer y en donde tuve mi infancia y allí me gustaría abonarle”, señaló. Pág. 48


ARTÍCULO PORTADA de México

La religión debe estar al servicio de la paz y no del terrorismo: Papa Francisco

En su histórica visita a Irak, el Papa Francisco tuvo un encuentro con las autoridades y sociedad civil en el que solicitó la protección y reconocimiento de los derechos de todas las comunidades religiosas, y recordó la presencia milenaria de los cristianos en esta tierra. El encuentro se realizó en el salón del Palacio Presidencial de Bagdad, luego de la visita de cortesía al presidente iraquí Barham Ahmed Salih Qassim, y del encuentro privado con el primer ministro Mustafa Abdellatif Mshatat. El discurso del Papa siguió a las palabras de bienvenida del presidente Pág. 49


ARTÍCULO PORTADA de México

Salih, que agradeció a Francisco por haber aceptado la invitación a visitar el país y su preocupación por el pueblo iraquí. También se refirió a las guerras sufridas por Irak y la situación de los cristianos durante la persecución del Estado Islámico (ISIS). Por su parte, el Papa agradeció las palabras del mandatario y saludó con afecto a las autoridades iraquíes y a los representantes de otras comunidades cristianas. En su discurso, Francisco afirmó que llega a Irak como “peregrino para animarlos en su testimonio de fe, esperanza y caridad”, y también recordó que en las últimas décadas este país de Medio Oriente ha sufrido constantes guerras, terrorismo y “conflictos sectarios basados a menudo en un fundamentalismo” que no acepta la pacífica convivencia entre grupos étnicos y religiosos. Además de la destrucción material, lamentó, la guerra ha abierto heridas en el corazón “de muchas personas y comunidades, que necesitarán años para sanar”. Pág. 50

En los últimos años Irak fue, junto a Siria, escenario de las acciones del grupo terrorista Estado Islámico (ISIS), que en su afán de establecer un califato se ensañó especialmente con los cristianos y yazidíes, dos de las minorías religiosas y étnicas de la región. “Sólo si logramos mirarnos entre nosotros, con nuestras diferencias, como miembros de la misma familia humana, podremos comenzar un proceso efectivo de reconstrucción y dejar a las generaciones futuras un mundo mejor, más justo y más humano”, dijo el Papa, y señaló que “la diversidad religiosa, cultural y étnica que ha caracterizado a la sociedad iraquí por milenios, es un recurso valioso para aprovechar, no un obstáculo a eliminar”. En ese sentido, haciendo referencia a la pandemia del COVID-19, Francisco dijo que de un tiempo de prueba se debe salir


mejores, construyendo “el futuro en base a lo que nos une, más que en lo que nos divide”. Tras recordar que en Irak está Ur, la tierra de la cual salió Abraham, el Santo Padre reiteró que “la religión, por su naturaleza, debe estar al servicio de la paz y la fraternidad”, y que “el nombre de Dios no puede ser usado para ‘justificar actos de homicidio, exilio, terrorismo y opresión’”. “Dios ha creado a los seres humanos iguales en dignidad y en derechos”, afirmó. “La Santa Sede –dijo el Papa-, en Irak como en todas partes, no se cansa de acudir a las Autoridades competentes para que concedan a todas las comunidades religiosas reconocimiento, respeto, derechos y protección. Aprecio los esfuerzos que ya se han realizado en esta dirección y uno mi voz a la de los hombres y mujeres de buena voluntad para que avancen en beneficio del país”. En ese sentido, afirmó que “la antiquísima presencia de los cristianos en esta tierra y su contribución a la vida del país constituyen una rica herencia, que quiere poder seguir al servicio de todos. Su participación en la vida pública, como ciudadanos que gozan plenamente de derechos, libertad y responsabilidad, testimoniará que un sano pluralismo religioso, étnico y cultural puede contribuir a la prosperidad y a la armonía del país”. Francisco, cuya visita tiene por lema “Todos ustedes son hermanos”, alentó a los políticos y diplomáticos a “promover este espíritu de solidaridad fraterna”, combatiendo la corrupción, los abusos de poder y la ilegalidad, y edificando la justicia, la honestidad y la transparencia, fortaleciendo las instituciones competentes. “De ese modo puede crecer la estabilidad y desarrollarse una política sana, capaz de ofrecer a todos, especialmente a los jóvenes —tan numerosos en este país—, la esperanza de un futuro mejor”, señaló.

de todos los ciudadanos”. “Que ninguno sea considerado ciudadano de segunda clase”, exhortó. Finalmente, el Papa Francisco alentó a la comunidad internacional y organizaciones de ayuda –varias de ellas católicas–, a seguir contribuyendo con la reconstrucción de Irak, asistiendo a los refugiados y a quienes tienen dificultades para volver a sus hogares. “Espero que las naciones no retiren del pueblo iraquí la mano extendida de la amistad y del compromiso constructivo, sino que sigan trabajando con espíritu de responsabilidad común con las Autoridades locales, sin imponer intereses políticos o ideológicos”, expresó. Según informó la Santa Sede, Irak tiene una población de 38 millones 836 mil habitantes, la mayoría musulmanes (sunitas y chiítas) Los cristianos representan una minoría, articulados en comunidades caldeas, siríacas, armenias, latinas, melquitas, ortodoxas y protestantes. Los católicos son 590 mil fieles, según datos de la Oficina Central de Estadística de la Iglesia.

El Pontífice destacó que en estos años “Irak ha tratado de poner las bases para una sociedad democrática. A este respecto, es indispensable asegurar la participación de todos los grupos políticos, sociales y religiosos, y garantizar los derechos fundamentales Pág. 51






Articles inside

La religión debe estar al servicio de la paz y no del terrorismo: Papa Francisco

4min
pages 50-56

Sexagésima primera Noche de Gala e Instalación de la Mesa Directiva de la Mexican American Bar Association, Los Ángeles

2min
page 48

EN EL FONDO

4min
pages 45-47

Llevaré a la tribuna la defensa de mujeres, niñas y niños: Estefanía Padilla Martínez

2min
page 49

RUTA JALISCO 2021

4min
pages 42-44

LA JUSTICIA EN BUENAS MANOS

35min
pages 10-25

LA FUENTE

4min
pages 5-6

Contraportada estatal

6min
pages 39-41

FORMA Y FONDO

6min
pages 26-31

El arsenal electoral de AMLO

4min
pages 7-9

Política a la mexicana

8min
pages 32-35

EDITORIAL

1min
page 4
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.