

Enúltimos2añosdeCartes,se enrarececlimapolítico
Las8formasgarantizadasparaperder clientes
Cómoafectaráelalzadetasasde interésdelaFed
Iragrosedesplomayprevisionesde recaudacióncaenensacoroto
Inversoresbrasileñosponensusfichasen laindustriaalimentaria


Enúltimos2añosdeCartes,se enrarececlimapolítico
Las8formasgarantizadasparaperder clientes
Cómoafectaráelalzadetasasde interésdelaFed
Iragrosedesplomayprevisionesde recaudacióncaenensacoroto
Inversoresbrasileñosponensusfichasen laindustriaalimentaria
Cuando empezaban a emerger algunos brotes verdes en la economía regional -con Brasil y Argentina que parecen ver luz al final del túnel tras un largo periodo de recesión y turbulenciasparadójicamente en Paraguay (que tendría que sacar una clara ventaja de esta nueva coyuntura) el clima político se enrarece cada vez más, cuando todavía quedan 2 años del gobierno Cartes.
Para analistas consultados, esto se trataría solo de una cortina de humo, para que Horacio Cartes no pierda todavía su peso en la política y ganar un poco más de tiempo para nombrar a su delfín.
Este comportamiento inestable le hace un tremendo mal al país y puede perjudicar gravemente a la economía. El actual presidente de la República perdió la brillante oportunidad de convertirse en un estadista y embriagado de poder, mostró su verdadero rostro autoritario.
Cartes desperdicia un valioso tiempo en politiquería barata, mientras sigue postergando las grandes reformas y temas cruciales como: educación, salud y seguridad; para que el país pueda salir del atraso en el que viven millones de paraguayos.
En el plano económico, BBVA Research proyecta un crecimiento del 2,9% para Paraguay en 2017, el cual se apoyará principalmente en la inversión y la recuperación del consumo.
El escenario de esta proyección considera factores externos que impactarán el crecimiento en el país, como la actividad económica global, que registrará una ligera mejora el próximo año; la tendencia a la baja que mantendrá el precio de la soja; la recuperación gradual de la economía brasileña, y la normalización de la tasa de política de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), que será gradual.
En cuanto a los factores locales que afectarán el crecimiento destacaron que la construcción de obras de infraestructura tendrá una mayor incidencia sobre la economía a partir del segundo semestre del 2017.
El crecimiento de Paraguay tendrá como soportes principales los proyectos de infraestructura (APP) y la paulatina mejora de la demanda externa, principalmente Brasil. Sin embargo, se espera un menor dinamismo del sector eléctrico y una mayor depreciación del guaraní debido al ajuste en la tasa de la Fed.
Referente al escenario fiscal, BBVA Research prevé un déficit cercano al 2,0% del PIB y un incremento del ratio de la deuda pública. Sin embargo, el endeudamiento público se mantendrá en niveles bajos y sostenibles.
Asunción Express: www.aex.com.py
Banco Itaú: www.itau.com.py
Citi: www.latam.citibank.com/paraguay
Diesa: www.diesa.com.py
Dínamo: www.dinamoparaguay.com
Latam Airlines: www.latam.com/es_py
Mapfre: www.mapfre.com.py
Nat Consultores: www.natconsultores.com
Pro: seminarios@pro.com.py
Rakiura: www.rakiura.com.py
Sancor Seguros: www.sancorseguros.com.py
Tigo: www.tigo.com.py
Director Periodístico
David Ríos
Directores Jacinto E. Ruiz jruiz@revistaplus.com.py JacintoERuiz
René Sebastián Ríos Martínez rrios@revistaplus.com.py ReneRpy
Prensa
Yamila Oviedo prensa@revistaplus.com.py
Suscripciones
Belén Ottonelli recepcion@revistaplus.com.py
Administración & Finanzas
Mario Garay mgaray@revistaplus.com.py
Natalia Acosta administracion@revistaplus.com.py
Diseño y Diagramación Nuria Riocerezo elcolibri.design@gmail.com
Dibujo portada
Mauro Bordón
Colaboraron en esta edición
Banco Central del Paraguay (BCP), Banco Mundial, BBVA Research, Bolsa de Asunción (Bvpasa), Carlos Fernández Valdovinos, Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), Departamento de Estudios Económicos Itaú Unibanco, Dionisio Borda, Feller Rate, Fondo Monetario Internacional (FMI), Guillermo Edelberg, Guillermo Sicardi, José Rafael Mirabal, Joseph Stiglitz, Solventa, Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Yeruti Salcedo
SICAV S.A.
República Dominicana 662 e/ Juan de Salazar y República de Siria Asunción – Paraguay (595 21) 230 640/2 (595 21) 223 233
Revista PLUS es una publicación mensual editada por SICAV S.A.
Las expresiones e ideas de los columnistas no reflejan necesariamente la opinión de la editorial. Prohibida su reproducción total o parcial. Impreso en Paraguay
Twitter: @RevistaPLUSPY Facebook: www.facebook.com/revistaplusPY
Publicidad y Suscripciones: (595 981) 225 858 (595 981) 788 481 suscripcionesplus@revistaplus.com.py www.revistaplus.com.py/suscripcion
4 Editorial & Staff
8 Gestión comercial
¿Por qué tu programa de capacitación en ventas no funciona?
8 razones
12 Política
Escribe Joseph Stiglitz: ¿Por qué Donald Trump?
16 Finanzas
Sube calificación de Ciudad del Este, pero continúan riesgos de impago
17 Perspectivas
Cómo afectará a Paraguay el alza de tasas de interés de la Fed
18 Negocios
Inversores brasileños ponen sus fichas en la industria alimentaria paraguaya
20 Medios
Por qué AT&T adquirió Time Warner por US$ 85.000 millones
22 Rating
Feller Rate sube a “AAApy” y tendencia estable calificación de Mapfre Paraguay
24 Distinción
El Data Center de Tigo Business Paraguay fue premiado
26 Banca
Ceo de Citigroup para América Latina visitó Paraguay
28 Bursátil
Banco Continental emite acciones por G. 100 mil millones (US$ 18,2 millones)
36 Economía
BBVA Research: Paraguay creció 4,8% en promedio en el último lustro
30. Argentina y Brasil tocaron fondo: ven luz al final de un oscuro túnel
31. Brotes verdes en una economía brasileña golpeada por la crisis
32. Recesión este año y crecimiento para 2017 en Argentina
33. A 2 años de culminar su mandato, Cartes enrarece el clima político
Edición 106
Edición 124
Año 10
Año 10
Abril 2015
Octubre 2016
37 Impuestos
Iragro se desploma y previsiones de recaudación caen en saco roto
38 Análisis
Escribe Dionisio Borda: Gobierno Cartes, improvisaciones y desaciertos generan incertidumbre
41 Opinión
Escribe Carlos Fernández Valdovinos: Ser o no ser (deudor), esa es la cuestión
44 Carrera profesional
¿Vale la pena trabajar 80 horas a la semana?
46 Entrevista
Iragro se desploma y previsiones de recaudación caen en saco roto
51 Infografía
Inequidad tributaria, talón de Aquiles del gobierno Cartes
52 Management
¿Dónde están los mandos medios?
54 La Marcha de la Economía
56 Noticias Internacionales
58 Noticias Nacionales
60 Empresariales
62 Obras de Arte
El cuadro “Diana y Cupido” del pintor italiano Pompeo Batoni (Lucca, 1708-Roma, 1787); fue la portada de la primera edición (2006) de la colección de cuentos “Los pecadores del Vaticano” del periodista y escritor paraguayo Bernardo Neri Farina
Tus clientes más rentables son en su gran mayoría los que has tenido–y mantenidopor mucho tiempo: tus clientes de largo plazo. Y si estos se están yendo -y no volviendo- probablemente estás cometiendo uno de los siguientes errores.
1. RoTAS DEMASIADo A TUS JUGADoRES DE CANCHA
Es muy tentador asumir que tus clientes están contigo porque les encanta tu marca. La realidad es que más a menudo de lo que piensas ellos están encantados de tus empleados. Los clientes no compran productos o servicios de tu empresa. Ellos compran productos o servicios de tu gente.
Ya que el establecimiento de relaciones comerciales son el alma y sangre de una empresa, evita rotar vendedores, representantes de servicio al cliente, o contactos clave a menos que estés realmente obligado a hacerlo.
Haz todo lo posible por proteger y fomentar las relaciones que tus empleados forjan. Es difícil –y contraproducente- intercambiar a
estos si son ellos los que establecen relaciones comerciales fuertes con los clientes.
2. TRATAS DE FoRMA DISTINTA A TUS CLIENTES NUEVoS Y EXISTENTES
Ofrecer descuentos o incentivos para obtener clientes nuevos es a menudo necesario, pero los clientes existentes que ya tienes
pueden rápidamente resentir el hecho que su lealtad a tu empresa no es apreciada o recompensada.
Incentivos y descuentos solo a clientes nuevos pueden hacer clientes existentes resientan el hecho su lealtad no es apreciada o recompensada.
Piensa detenidamente sobre los “caramelos” que decides ofrecer a clientes nuevos y asegúrate de “recompensar” -tanto así o aún más- a tus clientes existentes. Nunca olvides que mientras clientes nuevos crean un impacto inmediato en tus resultados comerciales, las ventas generadas por clientes existentes resultan generalmente en un impacto mucho mayor en tu línea final de resultados.
3. TE CENTRAS DEMASIADo EN EL pRECIo
Ser el proveedor más barato del mercado definitivamente provee una clara ventaja competitiva. Pero, ¡buena suerte manteniendo esa ventaja! En algún lugar, alguien está planeando robarse tus clientes a través de precios aún más bajos.
Tu objetivo es proveer el mejor valor a tus clientes. ¿Y qué es valor? Valor es la ventaja
tratar de vender más a tus clientes existentes es inteligente, pero no lo hagas tan a ciegas.
específica que puedas ofrecer –y mantenera tus clientes a través de precio, producto, servicio y relación. Si tu estrategia de marketing se centra principalmente en ofrecer precios bajos, terminarás acostumbrando y entrenando a tus clientes a buscar constantemente un precio más bajo, tanto de tu empresa como de la competencia.
Tu objetivo es proveer el mejor valor a tus clientes. Trata de utilizar al menos tanto tiempo en encontrar maneras de aumentar el valor de tu producto y servicio a tus clientes como en reducir costos y precios.
4. EMpUJAS MUY AGRESIVAMENTE A RENTABILIZAR Y AUMENTAR LoS INGRESoS DE TUS CLIENTES EXISTENTES
Tratar de vender más a tus clientes existentes es inteligente, pero no lo hagas tan a ciegas. Primero, indaga y conoce lo que cada uno de tus clientes necesita específicamente y sólo
entonces trata de satisfacer esas necesidades.
Nunca sugieras un producto o servicio a un cliente que no lo necesite. Y nunca preguntes: “¿Hay algo más que podemos hacer por usted?” A menos que ya sepas la respuesta y estés listo a ofrecer una gran solución.
De lo contrario sólo estás empujando producto y todos los clientes odian ser empujado producto.
5. CoNSIDERAS ACEpTABLE UNA ALTA RoTACIÓN DE EMpLEADoS
Mientras que la alta rotación es un tema común en un número reducido de industrias, en la mayoría de casos los empleados se van porque no son bien tratados.
Lo mismo pasa con los clientes. A menos que tu negocio esté basado -y sea conducidocompleta y automáticamente por un sistema computacional, no esperes tener clientes a largo plazo a menos que tengas empleados a largo plazo también.
Si la rotación es alta, encuentra formas de resolverlo. De lo contrario la rotación de clientes será siempre alta también.
Haz una lista de los clientes que no puedes darte el lujo de perder y cuáles son sus compras.
6.
Cada negocio tiene productos o servicios que forman la base y fundación de su actividad principal. Sin embargo, detrás de cada uno de
esos productos o servicios existe un cliente clave que ayuda al sustento de dicha actividad.
Con el tiempo los productos y servicios clave del negocio –así como los clientes clave- pueden ser olvidados o puestos a un lado mientras que iniciativas nuevas, más atractivas y de más alto perfil reciben toda la atención.
Haz una lista de los clientes que no puedes darte el lujo de perder, seguido a continuación por una lista de lo que estos compran. Esa lista es la base y fundación de tu empresa. Nunca olvides quien realmente paga las cuentas en tu negocio.
detén la rotación alta empleados. de lo contrario, la rotación de clientes será siempre alta también.
7. RECoMpENSAS LAS ACTITUDES Y CoMpoRTAMIENToS EQUIVoCADoS DE TUS EMpLEADoS
Esto ocurre con mayor frecuencia en el área de ventas, por ejemplo, como cuando las comisiones son mucho más altas con clientes nuevos que existentes. Si ese es el caso y soy un vendedor, ¿por qué debería trabajar en mantener las cuentas existentes cuando me pagan mucho más al encontrar clientes nuevos? Ese enfoque sólo funciona si tu sistema asegura que otra persona se hará cargo y responsable de forjar una relación fantástica con los clientes existentes.
Piensa en los incentivos que das y las metas que estableces a tus empleados y asegúrate que realmente incentiven los resultados que realmente desees obtener.
8. HACES LA RESoLUCIÓN DE pRoBLEMAS UN TEMA DoLoRoSo
Las políticas y directrices son herramientas excelentes para asegurar cumplimiento por parte de los empleados, pero a un cliente con un problema no le importa tus políticas. Él o ella sólo simplemente quieren que su problema sea solucionado.
Deja que tus empleados utilicen la política de resolución de quejas como una guía más que como una regla. Empodera a tus empleados con la libertad de tomar decisiones.
Resolver el problema de un cliente o queja puede ayudar a tu empresa a establecer una relación aún más fuerte con tu cliente cuando empoderas a tus empleados con la libertad -y responsabilidad- para que esto suceda.
Crédito columna: José Rafael Mirabal Crédito imágenes: www.pixabay.com
En los viajes que realicé por todo el mundo durante las últimas semanas me pidieron, repetidamente, que responda dos preguntas: ¿es concebible que Donald Trump podría llegar a ganar la presidencia de Estados Unidos?; y, en primer lugar, ¿cómo llegó su candidatura tan lejos?
En cuanto a la primera pregunta, a pesar de que es más difícil realizar un pronóstico político que uno económico, se puede decir que las probabilidades se inclinan fuertemente a favor de Hillary Clinton.
Incluso así, el hecho de que ambos competidores se encuentren uno muy cerca del otro en la carrera (al menos hasta hace muy poco) ha sido un misterio: Hillary Clinton es una de las personas más calificadas y mejor preparadas que haya candidateado a la presidencia de Estados Unidos, mientras que Trump es una de las menos cualificadas y peor preparadas.
Aún más, la campaña de Trump sobrevivió comportamientos por parte de Trump que habrían puesto fin a las posibilidades de cualquier otro candidato en el pasado.
Entonces, ¿por qué los estadounidenses están jugando a la ruleta rusa (con esto se quiere decir que existe al menos una posibilidad entre seis de una victoria Trump)? Las personas que están fuera de EEUU quieren saber la respuesta, ya que el resultado les afecta también, a pesar de que no tienen influencia sobre el mismo.
Y eso nos lleva a la segunda pregunta: ¿por qué el Partido Republicano nomina a un
candidato que incluso sus propios líderes rechazaron?
Obviamente, existen muchos factores que ayudaron a que Trump derrote a 16 rivales durante las primarias republicanas, permitiendo que llegue hasta este punto. La personalidad de los candidatos sí reviste importancia, y algunas personas realmente se sienten atraídas por la personalidad de show de telerrealidad de Trump.
Sin embargo, varios factores subyacentes también parecen haber contribuido a cuán cercanos están los contendores en la carrera electoral.
Para empezar, muchos estadounidenses sí están económicamente peor de lo que estaban hace un cuarto de siglo. El ingreso medio de los empleados hombres a tiempo completo está en un nivel más bajo del que estuvo hace 42 años, y es cada vez más difícil que las personas con educación limitada consigan un trabajo a tiempo completo que pague salarios dignos.
De hecho, los salarios reales (ajustados a la inflación) en la parte inferior de la distribución de ingreso están más o menos donde
estaban hace 60 años. Por lo tanto, no es sorprendente que Trump encuentre un público numeroso y receptivo cuando dice que la situación económica está podrida.
Sin embargo, Trump está errado en cuanto al diagnóstico y a la receta. La economía de Estados Unidos ha tenido un buen desempeño, en su conjunto, durante las últimas seis décadas: el PIB ha aumentado casi seis veces. Sin embargo, los frutos de ese crecimiento beneficiaron a un número relativamente pequeño de personas que se encuentran en la parte superior de la distribución de los ingresos –a personas parecidas a Trump; esto ocurre, en parte, gracias a los recortes masivos de impuestos que Trump, en caso de ganar, ampliaría y reforzaría.
Simultáneamente, las reformas que los líderes políticos prometieron iban a ir a garantizar prosperidad para todos –como ser las reformas en el comercio exterior y la liberalización financiera– no cumplieron su cometido. No cumplieron en lo absoluto.
Y, aquellas personas cuyo nivel de vida se estancó o disminuyó llegaron a una conclusión simple: los líderes políticos de Estados Unidos, o bien no sabían lo que estaban di-
trump quiere echar la culpa de todos los problemas de EEuu al comercio exterior y a la inmigración. Está equivocado.
ciendo o mentían (o ambas opciones eran verdaderas).
Trump quiere echar la culpa de todos los problemas de Estados Unidos al comercio exterior y a la inmigración. Trump está equivocado. EEUU habría enfrentado la desindustrialización, incluso sin un comercio más libre: el empleo mundial en la industria manufacturera ha ido disminuyendo, con aumentos de productividad superiores al crecimiento de la demanda.
Cuando los acuerdos comerciales fracasaron, no se debió a que EEUU fuera menos listo que sus socios comerciales; se debió a que los intereses corporativos fueron los que dieron forma a la agenda de comercio exterior de Estados Unidos.
Las empresas estadounidenses hicieron bien las cosas, y fueron los republicanos quienes bloquearon los esfuerzos por garantizar que los estadounidenses perjudicados por los acuerdos comerciales compartieran los beneficios provenientes de los mismos.
Consecuentemente, muchos estadounidenses se sintieron golpeados por fuerzas fuera de su control, que llevaron a resultados que son claramente injustos. Supuestos de larga data –sobre que Estados Unidos es una tierra de oportunidades y que a cada generación le va a ir mejor que a la anterior– han sido puestos en duda.
La crisis financiera mundial puede haber representado un punto de inflexión para muchos votantes: su gobierno salvó a los banqueros ricos que habían llevado a EEUU al borde de la ruina, mientras que, aparentemente, no hizo casi nada por favorecer a los millones de estadounidenses comunes y corrientes que perdieron sus empleos y vi-
La economía del goteo no funcionó en Estados unidos y no funcionará. Los mercados no existen en un vacío.
viendas. El sistema no sólo produjo resultados injustos, sino que parecía estar amañado para producir dichos resultados injustos.
El apoyo que recibe Trump se basa, al menos en parte, en la ira generalizada derivada de que la pérdida de confianza en el gobierno. Sin embargo, las políticas propuestas por
Trump harían que una mala situación se vaya a tornar en una mucho peor.
Sin duda, otra dosis de economía del goteo del tipo que él promete, con reducciones de impuestos destinadas casi en su totalidad a las corporaciones y a los estadounidenses ricos, produciría resultados que no serían nada mejores que los obtenidos la última vez que se intentó aplicar tales medidas.
De hecho, el lanzamiento de una guerra comercial con China, México, y otros socios comerciales de Estados Unidos, tal como promete Trump, haría que todos los estadounidenses se empobrezcan más y
crearía nuevos obstáculos a la cooperación mundial necesaria para hacer frente a problemas mundiales de importancia crítica, como ser el Estado Islámico, el terrorismo mundial, y el cambio climático.
Usar dinero que podría ser invertido en tecnología, educación o infraestructura para construir un muro entre EEUU y México es un doblete en términos de desperdicio de recursos.
Hay dos mensajes que las élites políticas estadounidenses deben escuchar. Las simplistas teorías neoliberales y de fundamentalismo de mercado que han dado forma a muchas de las políticas económicas durante las últimas cuatro décadas son gravemente desorientadoras, ya que el crecimiento del PIB al que conducen llega a precio de una desmesurada elevación de la desigualdad.
La economía del goteo no funcionó y no funcionará. Los mercados no existen en un vacío. La “revolución” Thatcher-Reagan, que reescribió las reglas y reestructuró los mercados en beneficio de aquellos en la parte superior de la distribución de ingresos, tuvo mucho éxito en cuanto a aumentar la desigualdad, pero fracasó completamente en su misión de aumentar el crecimiento.
Esto nos lleva al segundo mensaje: una vez más tenemos que reescribir las reglas de la economía; esta vez para cerciorarnos de que los ciudadanos comunes y corrientes se beneficien. Los políticos en EEUU y en el resto del mundo, que ignoran esta lección deberán ser responsabilizados. El cambio implica un riesgo.
Sin embargo, el fenómeno Trump –y una cantidad no despreciable de fenómenos políticos similares en Europa –han puesto de manifiesto los riesgos muy superiores que conlleva no prestar atención a este mensaje: sociedades divididas, democracias socavadas y economías debilitadas.
* Crédito columna: Joseph Stiglitz. Project Syndicate.
* Traducción: Rocío L. Barrientos.
Tenedores de bonos siguen en alerta máxima. La clasificadora de riesgos Feller Rate subió el rating de los bonos de la Municipalidad de Ciudad del Este desde “Cpy” a “Dpy”.
Apesar de esto, la comuna todavía no recuperó la calificación (inicialmente ubicada en “Bpy”) que ostentaba antes de dejar de pagar sus deudas emitidas en la bolsa de Asunción.
En septiembre pasado, Feller Rate había hundido el rating del municipio esteño pues la administración de la intendenta Sandra McLeod de Zacarías (ANR), dejó de pagar intereses por G. 1.431 millones (US$ 260 mil); correspondientes a una emisión bursátil.
¿A CUÁNTo ASCIENDE LA DEUDA ToTAL?
El monto total colocado (de las cuatro series vigentes) por la Municipalidad de Ciudad del Este asciende a G. 20 mil millones (US$ 3,6 millones), según informó la bolsa de Asunción.
A pESAR DEL pAGo, CoNTINÚAN LoS pRoBLEMAS
El rating asignado a la Municipalidad de Ciudad del Este refleja, entre otros aspectos, las debilidades comunes al sistema municipal, que se traducen en bajos niveles de trasparencia y de disponibilidad de información.
– Calificación inicial de los bonos: Bpy
– Después de no pagar deuda (Septiembre 2016): Dpy
– Después de pagar deuda (Octubre 2016): Cpy
Fuente: Feller Rate
La nota refleja las debilidades del municipio, que se traducen en bajos niveles de trasparencia y de disponibilidad de información.
Lo anterior se ve agravado por una acotada capacidad de ejecución presupuestaria, que se manifiesta en sostenidos déficits de fondos y de deudas de arrastre, cuyos compromisos de pago restringen la flexibilidad financiera del municipio, según Feller Rate.
Durante los últimos años, los ingresos percibidos por el municipio esteño se han mantenido bajo presupuesto, situación que, a su vez, ha restringido la ejecución presupuestaria de gastos e inversiones. Lo anterior se ha traducido en una capacidad de pago inferior a los gastos devengados, generando cada año recurrentes deudas de arrastre.
La calificación “Cpy” refleja el retraso en el cumplimiento de sus obligaciones y es asignada a aquellos instrumentos que no cuentan con capacidad suficiente para el pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, existiendo alto riesgo de pérdida de capital e intereses o requerimiento de convocatoria de acreedores en curso.
* Tipo de cambio: 1 dólar = 5.500 guaraníes
Un reciente sondeo del influyente diario económico estadounidense The Wall Street Journal a 61 economistas refleja que 81,4% de los consultados cree que la Reserva Federal esperará al encuentro del 13 y 14 de diciembre para subir las tasas de interés.
En promedio, los economistas prevén que el Banco Central estadounidense incrementará las tasas de interés hasta 0,6% para finales de año; 1,13% para finales de 2017; y 1,75% para finales de 2018. Esto sugiere que habrá un incremento de un cuarto de punto porcentual este año, dos en 2017, y dos o tres más en 2018.
El aumento de las tasas de interés de la Fed, prevista para finales de este año, podría debilitar las monedas de los mercados emergentes (como el guaraní) frente al dólar.
Una divisa estadounidense más fuerte hace que los precios de los bienes importados
Es como una historia de amor y odio. Ahora es el momento de conocer el impacto negativo y los ganadores locales de la decisión de la Reserva Federal prevista para finales de 2016.
(que en Paraguay tienen un gran peso en la economía) sean más caros para la población, lo que reducirá los ingresos de los trabajadores (pues sus salarios son en guaraníes), lo que podría provocar un aumento de la inflación. Para decirlo de manera simple: esto significa menos productos en los carritos de los supermercados.
Entre los bienes que más importamos los paraguayos se encuentran: combustibles derivados del petróleo; vehículos; bienes de capital; repuestos; informática y telecomunicaciones; agroquímicos; bebidas; abonos; electrónica; prendas de vestir; etc. Es decir, casi todo lo que te puedas imaginar.
Además, un dólar encarecido traerá dolores de cabeza para las personas que tienen un crédito o deuda en dólares (la cuota del automóvil, por ejemplo); así como también a los que planeaban realizar un viaje al extranjero. La economía paraguaya está altamente dolarizada. La mitad de los depósitos y los créditos del sistema financiero están en moneda extranjera.
Un alza de las tasas de interés de la Reserva Federal también podría significar para Latinoamérica (y Paraguay) menos inversión extranjera, menos dinero, menos proyectos o negocios pospuestos; en consecuencia, menos empleo para la gente.
Este escenario con un dólar más caro frente al guaraní; por el aumento de las tasas de interés en EEUU, engordará los bolsillos de los empresarios que envían sus productos al exterior (como los sojeros y ganaderos), aliviando el impacto monetario de la caída de los precios internacionales de los commodities.
Al vender a mercados internacionales, estos exportadores reciben el pago en dólares, que al cambiarlo en Paraguay, obtienen más guaraníes por sus mercaderías.
Finalmente podemos afirmar que esta subida del dólar también va a ser una gran noticia para los residentes en Paraguay que reciben remesas del extranjero (entre los que se encuentran familias de bajos ingresos).
Apuesta global de US$ 80 millones creará 1.500 empleos directos y 3.500 en forma indirecta. El año pasado, frigorífico JBS facturó en Paraguay US$ 230 millones por envíos de carne al exterior.
El grupo brasileño JBS -mayor productor carne a nivel mundial- redobla su apuesta de negocios en Paraguay, con la inauguración de Frigorífico Belén, el más moderno de América Latina.
JBS es el mayor exportador del mundo de proteínas de origen animal. Además es el líder a nivel global en el procesamiento de carne vacuna, aves, cordero y cerdo.
Con más de 200.000 empleados en todo el mundo, la compañía cuenta con 340 unidades de producción y opera en las áreas de alimentos, cuero, biodiesel, colágeno, embalaje de metal y productos de limpieza.
INVERSIoNES EN pARAGUAY
El Frigorífico Belén inaugurado recientemente en el país, es el más moderno de América Latina generando un importante impacto social y económico en el departamento de Concepción, con fuentes de trabajo e incentivando aún más la producción industrial.
La planta -cuya construcción en un predio de 40 hectáreas culminó en menos de un año- está ubicada en una zona de rica producción ganadera a 20 kilómetros de la capital del primer departamento.
Este frigorífico requirió de una inversión global de US$ 80 millones y tiene capacidad para faenar unas 1.200 cabezas de ganado al día.
Con esta nueva planta procesadora en el departamento de Concepción, JBS Paraguay va duplicar sus operaciones en el país, ya que la compañía brasileña cuenta con 2 fábricas, la Industria Paraguaya Frigorífica SA (IPFSA),
ubicada en Tablada; y Frigorífico San Antonio, situada en la ciudad del mismo nombre, con alrededor de 1.000 funcionarios en ambas fábricas.
La policía brasileña abrió a inicios de septiembre una investigación sobre un presun-
to fraude en fondos de pensiones por lo que ejecutivos de JBS debieron suspender sus labores en la compañía y evitar cualquier actividad en el mercado de capitales.
Entre esos grandes empresarios están los hermanos Wesley y Joesley Batista, directores del grupo JBS, el mayor productor de proteínas del mundo que también opera en Paraguay.
La policía realizó cinco arrestos, más de dos decenas de interrogatorios y ejecutó más de 100 órdenes de registro, incautando joyas, vehículos de lujo, arte y un avión de lujo, como parte de una orden para congelar activos valorados en 8.000 millones de reales (US$ 2.460 millones).
Las acciones de JBS cayeron un 10%, su mayor declive en seis meses, por la posibilidad
de que los hermanos Wesley y Joesley Batista, que lideran respectivamente a JBS y a la firma familiar J&F Investimentos, no puedan administrar las compañías.
La investigación de los fondos de pensión es la última de una serie de pesquisas de casos de corrupción en el mundo político y empresarial brasileño, que han sacudido a la mayor economía de América Latina y han generado inestabilidad política.
Los fondos de pensión bajo investigación, que el año pasado controlaban cerca de 280 mil millones de reales en activos (US$ 86.100 millones) han sido una fuente importante de inversión en la economía de Brasil, pero las conexiones políticas de las firmas estatales han generado preguntas sobre las influencias en sus decisiones, informó Reuters.
Los fondos de pensiones que están bajo investigación pertenecen a los prestamistas estatales Caixa Economica Federal y Banco do Brasil, el servicio postal Correios y la petrolera Petrobras, centro de un escándalo de sobornos que ha remecido al país.
La policía dijo, sin embargo, que su investigación se concentra en las pérdidas que sufrieron los pensionados debido a inversiones arriesgadas o fraudulentas en la economía brasileña.
(*) Net Revenue LTM 2Q16: R$ 28,8 mil millones = US$ 8.856 millones.
(**) EBITDA LTM 2Q16: R$ 2,8 mil millones = US$ 861 millones.
JBS institutional presentation. Including 2Q16
Ambas compañías cerraron un acuerdo que representa una de las más grandes transacciones en la historia de los medios de comunicación
“Si quedaba duda de que las industrias de telecomunicaciones y televisión están convergiendo, solo hay que ver la reciente oferta de AT&T para comprar Time Warner”, explicó el analista Julio Serrano.
AT&T está apostando US$ 85.000 millones a que la combinación del contenido de Time Warner –que va desde la cadena de noticias CNN y el canal de películas y series originales HBO, hasta el estudio cinematográfico Warner Bros.- con su red de distribución (sus millones de clientes de telefonía celular y de televisión paga) le permitirá seguir creciendo.
Según Serrano, la apuesta tiene sentido. AT&T sabe que la telefonía celular (el actual
corazón de su negocio) está casi saturada en EEUU. Necesita encontrar otras fuentes de ingresos.
“AT&T sabe, también, que cada vez más gente quiere ver televisión en sus celulares, sin comerciales, a la hora que mejor le convenga. Adquirir contenidos de calidad para alimentar sus canales de distribución es un paso natural bajo esta lógica”, según el analista.
AT&T, una compañía cuyo origen se remonta a la invención del teléfono, a finales del siglo XIX, es uno de los mayores proveedores de telefonía inalámbrica y servicio de Internet en Estados Unidos. Recientemente adquirió la empresa de televisión satelital DirecTV.
La operación logra “la perfecta combinación de dos compañías con capacidades complementarias que pueden brindar una visión fresca sobre cómo los medios y la industria de las comunicaciones trabajan para los clientes, creadores de contenidos, distribuidores y publicistas”, explicó el presidente ejecutivo de AT&T, Randall Stephenson. Esta megacompra debe ser examinada por las autoridades reguladoras, pues la nueva entidad tendría un tamaño de US$ 300.000 millones en bolsa, con actividades tanto telefónicas, en medios, cable e internet.
La telefonía celular (el actual corazón de su negocio) está casi saturada en EEuu. necesita encontrar otras fuentes de ingresos.
Todos los días, en ciudades alrededor del mundo, hay gente haciendo cosas increíbles. Creando, innovando, adaptando, progresando, imaginando. ¿Y un banco? ¿No deberíamos ser igualmente ingeniosos? ¿Esforzarnos con la visión, pasión e innovación de nuestros clientes? En Citi, creemos que la banca debe ayudar personas impulsar empresas, desarrollar comunidades, cambiar vidas.
Con una combinación integrada de soluciones financieras y una red internacional inigualable que nos da la experiencia local y capacidades globales, Citi está plenamente equipado para cubrir sus necesidades bancarias. Por eso hemos sido distinguidos por Euromoney con estos premios en Latinoamérica en el 2016: Best Investment Bank, Best Bank for Transaction Services y Best Bank for Markets.
La calificadora de riesgos subió el rating en escala local de la aseguradora Mapfre Paraguay, presidida por Zaida Gabas de Requena, a “AAApy” con tendencia estable. Destacó sus adecuados niveles de eficiencia y rentabilidad.
La
cartera mantiene una diversificación satisfactoria, siendo su gestión de canales de venta y servicio al cliente un factor competitivo diferenciador.
El alza en la calificación de solvencia de Mapfre Paraguay se sustenta en su fuerte posición de marca, sus adecuados niveles de eficiencia y rentabilidad, la amplia capacidad de reaseguro y la experiencia de su administración. Asimismo, es muy relevante el soporte técnico, operacional y crediticio de su matriz aseguradora y reaseguradora.
La compañía pertenece al grupo Mapfre, principal asegurador de España, que mantiene una fuerte posición de negocios en el mercado europeo y latinoamericano.
Mantiene un destacado liderazgo por volumen de primas en el mercado español y en el ramo de No Vida en Latinoamérica. Cuen-
ta con más de 36.740 empleados en todo el mundo, su red comercial está compuesta por más de 5.350 oficinas propias a nivel global y 6.124 oficinas de banca de seguros, con casi 70.000 agentes y colaboradores comerciales, más de 20 millones de clientes y casi 177 millones de beneficiarios en todo el mundo.
En 2014, Mapfre dio inicio a una importante reorganización interna destinada a potenciar sinergias y economías de ámbito en Latinoamérica, integrando las funciones bajo una estructura fuertemente matricial, a la que Mapfre Paraguay se encuentra adherida, proceso que se ha estado consolidando y visibilizando.
La cartera de Mapfre Paraguay mantiene una diversificación satisfactoria, siendo su gestión de canales de venta y su servicio al cliente un factor competitivo diferenciador, en línea con los trazados por su matriz. Los seguros de Automóviles son su principal generador de primas retenidas, en línea con la industria, según un reporte de Feller Rate.
Su soporte matricial es relevante en cuentas de mayor envergadura de Incendio y Riesgos Técnicos, cuya capacidad de suscripción, de reaseguro y de acceso a negocios globales, fortalece su posicionamiento.
Mantener la sólida posición de liderazgo en el mercado la expone a presiones sobre la renovación de negocios y desarrollo de nuevos canales y productos.
En la mayoría de los segmentos explotados Mapfre alcanza posiciones de relevancia,
En la mayoría de los segmentos explotados alcanza posiciones de relevancia, siendo clave la capacidad de respuesta ante siniestros de mayor envergadura.
siendo claves la capacidad de respuesta ante siniestros de mayor envergadura, la agilidad en el servicio de postventa y la cobertura geográfica.
Los desafíos competitivos comprenden una mayor especialización e innovación, la diferenciación por servicio y un soporte operacional más eficiente. Los altos estándares del grupo Mapfre fortalecen el cumplimiento de estos objetivos.
Entre julio de 2015 y junio de 2016 (12 meses) Mapfre ganó US$ 5,58 millones, una disminución del 29% con relación al ejercicio precedente, según un informe de la Superintendencia de Seguros.
El desempeño técnico manifiesta deterioro. En su segmento más relevante la siniestralidad y los márgenes técnicos reflejan los efectos de las presiones competitivas y también de aumentos de costos.
El programa de reaseguro es soportado fundamentalmente por entidades reaseguradoras del grupo español, contando con capacidades adecuadas para su desempeño competitivo.
Mapfre Paraguay cuenta con respaldo facultativo externo, bajo el control y supervisión de la casa matriz. No participa en reaseguro activo, publicó Feller Rate.
El fuerte alineamiento exigido por su matriz en administración de riesgos de seguros la obliga a mantener apego a una estricta política de negocios, lo que, en algunos casos, puede presionar la flexibilidad comercial.
Su estructura financiera es conservadora y se caracteriza por un portafolio de activos y pasivos coherente con el perfil de negocios y ciclo de operaciones, con inversiones de liquidez y calidad crediticia satisfactoria en relación con sus necesidades de caja y política de riesgo.
El fuerte alineamiento exigido por su matriz en administración de riesgos de seguros la obliga a mantener apego a una estricta política de negocios.
El resguardo de solvencia regulatoria es muy sólido, contando con amplios excedentes destinados a nuevas inversiones y crecimiento. Colabora a ello un sólido y estable rendimiento patrimonial y una amplia base de utilidades retenidas, cuyo destino futuro está atado a respaldar el proyecto de crecimiento.
El proyecto demuestra el compromiso de Millicom Group de invertir en infraestructura avanzada que fortalezca la confiabilidad de su red de servicios en el país.
El Data Center de Tigo Business Paraguay fue distinguido como “Mejor Implementación Modular” por la revista especializada en centros de datos con alcance global, Data Center Dynamics (DCD).
De acuerdo con la revista, por su construcción, este es el Data Center mejor calificado de Latinoamérica con estas características por su calidad, diseño e implementación. El reconocimiento se llevó a cabo anoche durante la quinta edición del premio DCD
Latin America Awards 2016, que reconoce a los más sobresalientes proyectos, equipos y profesionales de la industria en la región.
Los criterios que hicieron ganador a Tigo Business Paraguay en la categoría “Mejor
Este
MEJOR IMPLEMENTACIÓN MODULAR
Implementación Modular” responden a la mejor implementación de una estructura modular, construida en un contenedor o mediante diseños “pod” que mejor integran la flexibilidad, versatilidad y escalabilidad de este tipo de centros de datos.
Los módulos, con los cuales fue construido el centro de datos, fueron integrados a una estructura sólida de oficina para optimizar tiempos de entrega y calidad.
El Data Center tiene por objetivo proporcionar servicios de telecomunicaciones e información (ICT) de alta calidad, pero sobre todo proteger a esta industria de catástrofes naturales.
Este proyecto demuestra el compromiso de Millicom Group de invertir en infraestructura avanzada que fortalezca la confiabilidad de su red de servicios en Paraguay.
Esto es parte de un programa de infraestructura de centros de datos que Millicom (Tigo) inició en el 2012, bajo el innovador concepto de construcción modular en siete países. Su operación está alineada con los
estándares internacionales de ISO 27000 y está en proceso de certificación por el programa de energía eficiente (DCD).
Juan Emilio Roa, director de Tigo Business Paraguay expresó que este premio representa un gran orgullo para la empresa como también para el país.
“Es un verdadero orgullo recibir tan importante reconocimiento, estamos muy contentos. Vemos grandes oportunidades para impulsar el desarrollo de los servicios en la nube y colocación en Paraguay. En octubre inauguramos oficialmente nuestro Data Center, el de mayor nivel de certificación del país. El Data Center brindará al cliente la posibilidad de tener el mejor espacio para albergar sus equipos de IT críticos, reducir sus costos, aumentar la productividad y principalmente permitirá que sus negocios estén disponibles online las 24 horas” indicó.
“La construcción del Data Center representó una gran inversión y un gran desafío para Tigo, ambos son muestras de nuestro compromiso constante, el de brindar siempre lo mejor en tecnología a todos nuestros clientes”, finalizó Juan Emilio Roa.
brindará servicios de colocación y virtualización, permitiendo acceder a condiciones ideales para el mejor desempeño.
La ceremonia de premiación tuvo lugar en la ciudad de México, durante el México Data Center Week. La empresa de telecomunicaciones Tigo compartió la nominación con dos Data Centers, uno de Perú y otro de México.
El Data Center de Tigo Paraguay, inaugurado en octubre, es la primera instalación con certificación de diseño y construcción por parte del Uptime Institute para el más alto nivel, el TIER 3 y el único en el país con tal certificación
La nueva instalación permitirá a la empresa ofrecer mayores beneficios a la creciente demanda de empresas en el país desde su marca dedicada a los negocios, Tigo Business.
Brindará servicios de colocación y virtualización, permitiendo a los clientes acceder a las condiciones ideales para el mejor desempeño de todos sus equipos mediante una estructura específicamente diseñada para que los ambientes posean ideal temperatura, energía y conectividad, además de gran disponibilidad de ancho de banda.
También podrán tener una versión virtual de todos los recursos tecnológicos con que cuente y preverá aprovisionamiento de servicios en minutos y una alta capacidad flexible de operación.
El nuevo Data Center también se convertirá en el sitio principal de la red de Tigo en Paraguay, proporcionando una sólida plataforma sobre la cual se apoyará una red de alta calidad con una interrupción mínima para todos los clientes.
La presidenta ejecutiva de Citi para América Latina, Jane Fraser, visitó Paraguay dentro de una gira por la región que incluye Argentina y Brasil.
Durante su estadía en el país tuvo la oportunidad de reunirse con el presidente de la República, Horacio Cartes, en el Palacio de López.
En la reunión pudo compartir las iniciativas que está llevando a cabo la sucursal local así como la relevancia de la corporación en la región, siendo el único banco global con presencia regional en más de 23 países.
De la reunión también formaron parte el gerente general de Citi en Paraguay, José Ignacio De Oteyza; el ministro de Hacienda, Santiago Peña; el presidente del Banco Central del Paraguay; Carlos Fernández Valdovinos; y el Jefe del Gabinete de la Presidencia, Juan Carlos López Moreira.
“Estamos comprometidos a apoyar el crecimiento de Paraguay y de nuestros clientes en el país, donde estamos celebrando precisamente en septiembre 58 años de presencia. Paraguay ha demostrado un crecimiento próspero y sostenido en los últimos años y nosotros queremos continuar siendo parte de dicho progreso a través de nuestras iniciativas de negocios así como con nuestros programas de inversión social”, expresó Jane Fraser.
Durante la jornada de visita también tuvo la oportunidad de reunirse con clientes corporativos del Citi y compartir reuniones y conferencias con el staff del banco.
José Ignacio De Oteyza, gerente general de Citi en Paraguay comentó: “Estamos muy complacidos de recibir a Jane en Paraguay. Su visita nos alienta y motiva para que sigamos enfocados en fortalecer nuestra sucursal y también es una manera de agradecer la confianza depositada por nuestros clientes,
gracias a los cuales seguimos construyendo nuestra trayectoria en el país”.
Citi es el único banco internacional que se constituye en sucursal directa de su casa matriz en Paraguay. Actualmente es un banco netamente corporativo que atiende a gran-
des compañías nacionales, multinacionales, instituciones financieras y entidades del sector público.
Cuenta con una variada oferta de productos y servicios orientados a esta área. Adicionalmente posee el segmento de International Personal Banking (IPB) de asesoramiento a clientes individuos.
pERFIL
Jane Fraser es la CEO de Citigroup para Latinoamérica y como tal es responsable de todos los negocios en los 23 países donde Citi está presente en esta importante región, incluso México. Jane forma parte del Comité de Operaciones de Citi.
Antes de esta función, fue CEO de banca comercial y de consumo para Estados Unidos y de CitiMortgage.
Entre 2009 y 2013, Jane se desempeñó como CEO de banca privada global de Citi. En el transcurso de cuatro años, transformó el negocio, contratando y desarrollando a
La ejecutiva tiene un mba de la Harvard business school y una maestría en economía de la universidad de cambridge.
los mejores talentos para brindar resultados contundentes e índices de eficiencia líderes en la industria.
Anteriormente, Jane fue la responsable global de la estrategia de fusiones y adquisiciones de Citi de 2007 a 2009 y también lideró la iniciativa de reingeniería de la compañía. Se incorporó a Citi en 2004 para administrar la estrategia de clientes en la división de banca global.
Fue incluida en el listado de las “Mujeres más poderosas en los negocios” por la revista Fortune en 2014 y 2015, y ha sido considerada “Number 1 Woman to Watch” durante dos años consecutivos, por American Banker.
Es miembro de las juntas directivas de Banamex, Banco de Chile, ACCLA (Association of American Chambers of Commerce in Latin America) y Council of the Americas.
Antes de incorporarse a Citi, Jane fue socia en McKinsey & Company y trabajó en Londres y Nueva York por 10 años, asesorando a clientes en la industria de servicios financieros.
Mientras estuvo en McKinsey, publicó una serie de artículos sobre la globalización, y fue coautora de un libro sobre estrategia global, Race for the World, publicado por HBS Press en 1999.
Comenzó su carrera en Goldman Sachs en el departamento de fusiones y adquisiciones en Londres y luego trabajó para la firma Asesores Bursátiles en Madrid, España.
Jane tiene un MBA de la Harvard Business School y una maestría en economía de la Universidad de Cambridge.
Está casada y tiene dos hijos.
La intermediaria con matriz en Encarnación, presidida por el banquero Carlos Raúl Espínola, informó una nueva incursión en el parqué asunceno con la emisión de acciones para aumento de capital por G. 100 mil millones (US$ 18,2 millones).
Banco Continental ganó US$ 70,7 millones en 2015 un incremento de 17% en comparación con el mismo período del año anterior.
La operación bursátil se enmarcó dentro del plan de capitalización del banco, incorporación de nuevos accionistas, así como para aquellos accionistas que deseaban incrementar su participación.
De acuerdo a lo informado por la intermediaria encarnacena, los accionistas hicieron uso de su preferencia por valor de G. 5.871,5 millones (US$ 1,07 millón).
Mientras que el saldo de G. 94.128,5 millones (US$ 17,1 millones) fueron inscriptas y puestas a disposición del público en el parqué asunceno.
Por otro lado, dentro del fortalecimiento de la estructura patrimonial de banco Continental, la asamblea general ordinaria de accionistas autorizó la capitalización de dividendos correspondiente al último ejercicio cerrado, por valor de G. 90.000 millones (US$ 16,4 millones).
Del total de las acciones emitidas; los G. 90.000 millones (US$ 16,4 millones) provenientes de la capitalización de dividendos, fueron regis-
tradas e integradas en su totalidad.
Banco Continental ganó US$ 70,7 millones en 2015 un incremento de 17% en comparación con el mismo período del año anterior, según informó la intermediaria. El retorno para sus accionistas (medido a través del ROE) se situó en 22%, mientras que la eficiencia se mantuvo en 42%.
Por otra parte, la intermediaria encarnacena consiguió 12% más de ahorro de los clientes llegando a los US$ 2.108 millones al final del periodo pasado. En lo referente a sus créditos a clientes, la intermediaria reportó un crecimiento del 27%, hasta US$ 2.378 millones.
PEOR HA PASADO?
El colapso de los commodities también provocó un derrumbe de las divisas de los países exportadores, lo que encareció sus importaciones, redujo sus ingresos reales y desató brotes inflacionarios. Idealmente, una moneda más débil debería beneficiar a otros sectores exportadores y aliviar el impacto económico de la caída de los precios, según The Wall Street Journal. Por otra parte, se estima que en 2016 la economía de América Latina y el Caribe (LAC) se contraerá en un 1,1% debido a que las recesiones en algunos países grandes de América del Sur pesan más que el crecimiento generalmente positivo y estable en México, América Central y el Caribe.
En cambio, para 2017 se proyecta una expansión económica de la región del 1,8% dada la recuperación de crecimiento esperada en Brasil y Argentina. Sin duda este pronóstico favorable está expuesto a ciertos riesgos negativos que surgen de un escenario mundial turbulento e incierto, publicó el Banco Mundial.
Para Juan Ruiz, economista jefe de BBVA Research América del Sur; el 2017 será un año de moderada recuperación para la región, que se verá impulsada por el sector externo y el impulso de la inversión en algunos países como Argentina.
“Si bien Brasil comienza un periodo de recuperación, el entorno político todavía es complicado para la adopción de reformas
que son esenciales para la economía del país vecino”, manifestó.
Se espera que los precios de las principales materias primas de la región sigan en niveles relativamente bajos en los próximos meses, aunque en algunos casos se pueden propiciar condiciones para un aumento de las cotizaciones por factores de oferta ante el cambio de las condiciones climáticas como en el caso de la soja. Los riesgos externos siguen centrados en la economía china y en la subida de las tasas de interés por parte de la
Reserva Federal, aunque se han mitigado. En primer lugar, el país asiático está mostrando un mejor desempeño y por otro lado, el incremento de la tasa de interés por parte de la FED será más gradual a lo anticipado, lo cual favorece la entrada de capitales a la región.
América del Sur también enfrenta riesgos internos, relacionados con el proceso político en algunos países, la baja de la confianza y los posibles retrasos en algunos procesos de inversión en infraestructura, puntualizó BBVA Research.
Con un Producto Interno Bruto (PIB) de más de 1,7 billones (millones de millones) de dólares, Brasil es la economía más grande de Latinoamérica. La población es de 207,8 millones de personas (2015).
Entre 2003 y 2014, Brasil experimentó una fase de progreso económico y social que permitió que más de 29 millones de personas salgan de la pobreza. Pero luego ingresó a un periodo de escándalos económicos y políticos, del que todavía no pudo salir.
Actualmente la economía de Brasil sigue en recesión, pero la actividad parece estar cerca
de un punto de inflexión, a medida que se desvanecen los efectos de shocks pasados como el abaratamiento de las materias primas, los ajustes de los precios administrados de 2015 y la incertidumbre política. Michel Temer, presidente de Brasil, tiene por delante enormes desafíos sobre sus espaldas.
La producción continúa contrayéndose, aunque a un ritmo más moderado, la inflación está por encima de la banda de toleran-
cia del Banco Central y la credibilidad de las políticas se ha visto profundamente dañada por los sucesos que precedieron al cambio de régimen.
Existe una necesidad generalizada de fortalecer la confianza y estimular la inversión mediante el afianzamiento de los marcos de política. La adopción de la regla de gasto propuesta y el establecimiento de un marco coherente de consolidación fiscal a mediano plazo serían una prueba contundente de compromiso con la política económica.
Entre otras condiciones necesarias para estimular la inversión corresponde mencionar la simplificación del código tributario, la reducción de las barreras al comercio exterior y la eliminación de lagunas de infraestructura para recortar el costo de hacer negocios.
Para el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Brasil se observará una contracción de 3,3% este año, pero se prevé un crecimiento de 0,5% en 2017, suponiendo que se reduzca la incertidumbre en torno a la situación política y a las políticas económicas y sigan disipándose los efectos de shocks económicos anteriores.
El país sudamericano sufre una de las recesiones más profundas en su historia, provocada por una combinación de desaciertos en la aplicación de políticas, fragilidades macroeconómicas y problemas políticos.
El deterioro de la posición fiscal y la dinámica de la deuda pública incidieron con fuerza en el derrumbe de la confianza. Las perspectivas de la región comenzarán a ser más prometedoras solo cuando se hayan resuelto estas incertidumbres y se aborden las cuestiones fiscales, según un reporte del Banco Mundial.
DE TAPA ¿LO PEOR HA
Con un Producto Interno Bruto (PIB) de más de US$ 550.000 millones, Argentina es una de las economías más importantes de América Latina. La población es de 43,42 millones de personas (2015).
El país cuenta con abundantes recursos naturales en energía y agricultura. En su territorio de 2,8 millones de kilómetros cuadrados, tiene tierras agrícolas extraordinariamente fértiles y un enorme potencial en energías renovables, según un reporte del Banco Mundial.
Es líder en producción de alimentos, con industrias de gran escala en los sectores de agricultura y ganadería vacuna. Asimismo, Argentina ofrece grandes oportunidades en algunos
subsectores de manufacturas y en el sector de servicios innovadores de alta tecnología.
La economía tuvo un crecimiento significativo durante la última década y el país ha invertido fuertemente en salud y educación, áreas en las que se destina el 7% y el 6% del PIB, respectivamente.
Argentina tuvo el mejor desempeño en la región en reducir la pobreza e impulsar la prosperidad compartida entre 2004 y 2008. Los ingresos del 40% más vulnerable crecieron a
una tasa anual del 11,8%, más rápido que el crecimiento promedio del 7,6%. Esta tendencia se mantuvo, pero disminuyó después de 2008. En 2014, el 12,7% vivía en la pobreza, con menos de US$ 4 al día.
Después de varios años sin publicarse estadísticas sobre la pobreza, el gobierno informó recientemente nuevos indicadores utilizando una metodología diferente -que establece la línea de pobreza en aproximadamente US$ 8 al día- que no permite comparación pero proporciona un punto de referencia del 32%.
Se ha priorizado el gasto social a través de diversos programas, entre los que se destaca la creación de la Asignación Universal por Hijo, que alcanza a aproximadamente a 3,7 millones de niños y adolescentes hasta 18 años, el 9,3% de la población del país.
Para el Fondo Monetario Internacional (FMI) el nuevo gobierno argentino de Mauricio Macri se ha embarcado en una ambiciosa y muy necesaria transición para eliminar las distorsiones y desequilibrios internos y corregir los precios relativos: se han reducido los controles del tipo de cambio, se han eliminado diversas restricciones sobre el comercio internacional; se han anulado o reducido los impuestos a las exportaciones de productos agrícolas; se han incrementado las tarifas de los servicios públicos, y se ha llegado a un acuerdo con los acreedores hold-out.
Estas medidas han mejorado las perspectivas de crecimiento a mediano plazo: aunque se proyecta una desaceleración de la actividad en 2016 (-1%) se prevé una importante recuperación para 2017, con un crecimiento del PIB del 2,8%. Aunque los riesgos políticos y económicos siguen muy latentes para el país sudamericano, que podrían echar por la borda cualquier buena iniciativa.
Cuando empezaban a emerger algunos brotes verdes en la economía regional -con Brasil y Argentina que parecen ver luz al final del túnel tras un largo periodo de recesión y turbulencias- paradójicamente en Paraguay (que tendría que sacar una clara ventaja de esta nueva coyuntura) el clima político se enrarece cada vez más, cuando todavía quedan 2 años del gobierno Cartes.
Lo que resta de este ejercicio y todo el 2017 estará marcado como un periodo de un caldeado ambiente político, mientras existen demasiadas carencias en el plano económico y social para gran parte de la población.
Primero una fuerte negación a todo lo que tenga que ver con la reelección. Posteriormente la búsqueda del rekutú a toda costa impulsada por los cartistas, inclusive de manera torpe y sin capacidad negociadora (aunque no cuenten con votos en Diputados y Senadores).
Y luego de vuelta, el rechazo de los colorados oficialistas a la reelección por vía
se trataría solo de una cortina de humo, para no perder todavía peso en la política y ganar tiempo para nombrar a su delfín.
de la enmienda, evidenciando un camino errante y contradictorio.
Para analistas consultados, esto se trataría solo de una cortina de humo, para que Horacio Cartes no pierda todavía su peso en la política y ganar un poco más de tiempo para nombrar a su delfín.
Este comportamiento inestable le hace un tremendo mal al país y puede perjudicar gravemente a la economía. El actual presidente de la República perdió la brillante oportunidad de convertirse en un estadista y embriagado de poder, mostró su verdadero rostro autoritario.
Cartes desperdicia un valioso tiempo en politiquería barata, mientras sigue postergando las grandes reformas y temas cruciales como: educación, salud y seguridad; para que el país pueda salir del atraso en el que viven millones de paraguayos.
CoNFUSIÓN
ToTAL
Bernardo Neri Farina, periodista y escritor puntualizó sobre el actuar de Horacio Cartes y la nebulosa en la que se encuentra la ciudadanía sobre el futuro Paraguay.
“Es muy difícil tratar de entender la situación política actual. Existe una confusión total sobre la manera de actuar de Cartes y cuáles son sus planes para el futuro. Pero lo que realmente molesta es su pérdida de tiempo en la politiquería. La ciu-
dadanía se pregunta ¿Cómo va a gobernar los dos años que le quedan? ¿Cómo va a vencer las dificultades que se van acrecentando? Por ejemplo; el problema rural, el aumento de la deuda externa y la falta de terminación de obras de infraestructura”, indicó.
Por su parte el ex senador Carlos Mateo Balmelli aseguró que se aproxima una crisis social profunda con una marcada violencia que puede resultar catastrófica, si quienes gobiernan el país persisten en la política donde prime el clientelismo, la prebenda y la corrupción.
“La convención colorada demostró que lo político está por encima de lo jurídico. En primer término se insistió con la reelección cuando se sabía que la enmienda era totalmente inconstitucional y la reforma es totalmente improcedente. No se puede hacer una reforma constitucional en un año pre electoral, eso es un sinsentido en cualquier parte del mundo. Para la reforma se debe realizar un cambio constitucional el primer o segundo año de gobierno”, aseveró Balmelli.
Enfatizó además que las decisiones del presidente Horacio Cartes son absolutamente equivocadas. “Evidenció que no tenía un proyecto de un Paraguay diferente, esperanzador; y en segundo lugar mostró serias deficiencias en la gestión de gobierno. Está reviviendo prácticas que fueron nefastas para el Paraguay, como la exigencia de afiliación para ocupar un cargo público. Cartes está demostrando que su gobierno reedita los vicios del pasado. Y que nunca hubo “Nuevo Rumbo” ni “Selección Nacional”.
CAMINo EQUIVoCADo
Los analistas consultados coincidieron en que el gobierno se ha equivocado en el
desperdicia un valioso tiempo en politiquería barata, mientras sigue postergando las grandes reformas y temas cruciales.
camino para combatir la pobreza al despilfarrar millones en programas que resultaron en fracaso.
Opinan que los pasos que está dando Cartes no son los mejores si quiere un Paraguay que salga a flote. Y definitivamente si se sigue este rumbo, el país se alejará aún más de la meta de reducir la pobreza.
“Cartes eligió el camino equivocado. En lugar de ir por la senda de la reconciliación, de recuentro primero con el Partido Colorado y luego con el resto de la sociedad paraguaya; él está buscando el atajo de la confrontación y eso atizará una turbulencia política permanente en los 2 años que le quedan a su gobierno”, indicó Horacio Galeano Perrone, ex ministro de Educación y analista político.
Agregó que la situación social es muy grave y delicada. El escenario económico tiene 2 caras: macroeconómicamente estamos bien, pero esto es una trampa, que no ayuda a bajar los indicadores de pobreza.
“El PIB crece (con un mecanismo de acumulación) pero a la vez decrecen los indicadores sociales. Se incrementa la fortuna de un grupo privilegiado de paraguayos, que les permite concentrar grandes cantidades de dinero. Pero esto no permea a las clases más carenciadas y hace que exista mucha gente muy descontenta”, sentenció Galeano Perrone.
Los economistas de BBVA Research Juan Ruiz y Hugo Perea presentaron en Asunción las perspectivas de la economía de Paraguay, al tiempo que expusieron su visión sobre la situación económica de América Latina, durante un encuentro con clientes del banco y con periodistas.
En la presentación ‘Perspectivas Económicas para Paraguay y América Latina’, los expertos de BBVA Research destacaron que la economía paraguaya ha crecido en promedio un 4,8% anual en los últimos cinco años.
Ruiz y Perea hicieron un recorrido por los escenarios económicos de los diferentes países de la región y expusieron el análisis de los factores que marcarán el futuro de la economía tanto de América Latina como de Paraguay.
Juan Ruiz, economista jefe de BBVA Research para América del Sur, señaló que 2017 será
un año de moderada recuperación para la región, que se verá impulsada por el sector externo y el impulso de la inversión en algunos países como Argentina, Perú o Colombia.
“Si bien Brasil comienza un periodo de recuperación, el entorno político todavía es complicado para la adopción de reformas que son esenciales para la economía del país vecino”, manifestó.
BBVA Research proyecta un crecimiento del 2,9% para Paraguay en 2017, el cual se apoyará principalmente en la inversión y la recuperación del consumo.
El escenario de esta proyección considera factores externos que impactarán el crecimiento en el país, como la actividad económica global, que registrará una ligera mejora el próximo año; la tendencia a la baja que mantendrá el precio de la soja; la recuperación gradual de la economía brasileña, y la normalización de la tasa de política de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), que será gradual.
En cuanto a los factores locales que afectarán el crecimiento destacaron que la construcción de obras de infraestructura tendrá una mayor incidencia sobre la economía a partir del segundo semestre del 2017.
Asimismo, se considera que el gasto de gobierno en bienes y servicios (en especial, remuneraciones) será consistente con la regla fiscal y que habrá una normalización en los niveles de generación de energía eléctrica.
Hugo Perea, economista de BBVA Research para Perú y Paraguay, señaló que el crecimiento del país tendrá como soportes principales los proyectos de infraestructura (APP) y la paulatina mejora de la demanda externa, principalmente Brasil. Sin embargo, destaca un menor dinamismo del sector eléctrico.
Referente al escenario fiscal, BBVA Research prevé un déficit cercano al 2,0% del PIB y un incremento del ratio de la deuda pública. Sin embargo, el endeudamiento público se mantendrá en niveles bajos y sostenibles.
Por otro lado, Perea señaló que la moneda local se depreciará un poco más debido al ajuste en la tasa de la Fed y a factores fundamentales.
El Impuesto a la Renta de las Actividades Agropecuarias (Iragro) tendría que recaudar unos US$ 250 millones por año, según estimaciones realizadas inicialmente por el Ministerio de Hacienda. Pero la realidad muestra que dichas previsiones nunca se cumplieron.
Impuesto Enero/Septiembre 2016 (*) Enero/Septiembre 2015 Variación TAM Participación
E(*) Cifras provisorias expresadas en US$ millones / Fuente: Subsecretaría de Estado de Tributación 1 dólar = G. 5.500 © www.revistaplus.com.py
n los primeros nueve meses del año, la recaudación a través del Iragro se desplomó 22%, hasta los US$ 21 millones de dólares, que representa apenas el 1,3% de todo lo que ingresó el Estado en lo que va de 2016.
En Paraguay, el aporte de los empresarios del exitoso sector agropecuario continúa siendo marginal y por lo tanto insignificante a la estructura de recaudaciones el Estado.
El sector presentó de nuevo una baja participación en materia de pago de impuestos entre enero y septiembre de 2016, que no condice con el tamaño de las multimillonarias cifras que maneja el negocio de los empresarios del campo.
CÓMo LE VA AL SECToR EXpoRTADoR, SEGÚN EL BCp
En los primeros 8 meses del año los envíos al exterior alcanzaron US$ 6.087 millones, una subida del 3,5%.
Para el Banco Central del Paraguay (BCP) el incremento en las cantidades exportadas compensan los bajos precios de commodities en el mercado internacional, según su último informe de comercio exterior.
Para muestra un botón: la exportación de semilla de soja -entre enero y agosto de 2016se incrementó hasta US$ 1.694,9 (13% más).
Lo QUE CoNTRADICE LA EXpLICACIÓN DE LA SET
Ante la fuerte caída de las recaudaciones del Iragro, la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) explicó que se debe principalmente a que los ingresos del sector agropecuario fueron afectados por la disminución de los precios internacionales.
RECAUDACIÓN ToTAL
La recaudación de impuestos entre enero y septiembre de 2016 se incrementó un 15%, totalizando US$ 1.627 millones.
El Impuesto al Valor Agregado (IVA) es el que más recaudó con US$ 902 millones (15% más). Recordemos que el IVA representa más de la mitad de todo lo que recauda en materia impositiva el Estado paraguayo.
Luego se ubica el Impuesto a la Renta Comercial, Industrial o de Servicios (IRACIS) con US$ 571 millones (15% más).
Por su parte el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) con 63 millones de dólares (24% más); Otros: US$ 44 millones (37% más); y el IRP 25 millones (12% más).
La baja inflación ha sido siempre una fortaleza de nuestra economía, reforzada en los últimos años por el hecho de que la meta de inflación se viene cumpliendo rigurosamente desde 2010.
Pero hay otros componentes de la economía e iniciativas del gobierno Cartes que dan señales de improvisación y generan incertidumbre. La falta de claridad de las reglas del juego afecta las expectativas de los agentes económicos y, finalmente, los resultados de la economía.
La
falta de claridad de las reglas del juego afecta las expectativas de los agentes económicos y, finalmente, los resultados de la economía.
Por una parte, la alteración de la matriz salarial significó el incumplimiento de la regla que pretendía simplificar, racionalizar y transparentar el sistema de remuneraciones del sector público para promover la merito-
*
cracia; objetivo razonable que muy pronto fue dejado de lado cuando las bonificaciones fueron reinstaladas como artilugios para incrementar los salarios.
La eliminación de la última gratificación del año por decreto del Poder Ejecutivo fue una reacción tardía motivada solamente por la impopular aprobación de la Cámara de Diputados del “tercer aguinaldo” para sus funcionarios.
BENEFICIoS SALARIALES
El gobierno Cartes no pensó en recortar los privilegios salariales cuando meses antes elaboró el proyecto del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2017, enviado al Congreso a fines de agosto.
Incluso solicitó que se apruebe a libro cerrado, sin ser revisado, un proyecto de Presupuesto que contemplaba otra vez el pago de hasta dos gratificaciones o premios anuales a los funcionarios públicos.
La supresión de esos beneficios para avanzar en la racionalización salarial no formaba parte del plan de Horacio Cartes. Mientras tanto, en ciertas dependencias del Estado siguen los nombramientos políticos que eluden los concursos, la vía obligatoria para profesionalizar la función pública.
Ingresos tributarios / PIB Ingresos Hidroeléctricas Binacionales / PIB
FUENTE: Ministerio de Hacienda
Por otro lado, la iniciativa del Poder Ejecutivo de modificar el sistema de ajuste del salario mínimo, convertida rápidamente en proyecto de Ley, sorprendió hasta a los más avisados agentes económicos.
No se trata aquí de estar en contra de la conservación del poder adquisitivo del salario, que es justa y necesaria más allá que tenga lugar o no un aumento de la productividad.
más temprano que tarde, la administración tributaria deberá disminuir drásticamente las exoneraciones fiscales. no será suficiente combatir la evasión para aumentar el ingreso. se deberá aumentar la presión tributaria.
El gobierno Cartes no presentó hasta ahora cálculo alguno del efecto que el incremento salarial tendrá en los precios, sobre todo de los bienes de consumo básico y en el Presupuesto del sector público, considerando que la Ley de responsabilidad fiscal define un régimen de ajuste salarial similar al del sector privado.
Cabe recalcar, una vez más, que no se trata de negarle al trabajador la recuperación del poder adquisitivo de su salario, sino de medir los efectos del ajuste para evitar sorpresas por el cambio de las reglas del juego en pleno desarrollo del partido.
Lo que llama la atención es que la propuesta de ajuste haya pasado por alto la actualización de la canasta de consumo, que está en proceso de ejecución y que pronto establecerá una nueva base para la medición del Índice de Precios del Consumidor (IPC), por parte del Banco Central del Paraguay (BCP).
Pareciera ser que no fueron estudiados con detenimiento los impactos económicos, sociales y fiscales de la reposición de la pérdida del poder adquisitivo desde 2014 y de la regla de actualización anual del salario mínimo.
Además, el gobierno Cartes sigue incrementando la deuda pública a un ritmo mayor del que la capacidad de pago del Estado permite. Resulta particularmente preocupante el aumento de la emisión de los bonos internacionales y nacionales porque no será suficiente combatir la evasión, como única arma, para aumentar el ingreso. Más temprano que tarde, la administración tributaria deberá disminuir drásticamente las exoneraciones fiscales y emprender una reforma del sistema impositivo.
La presión tributaria actual está en el orden de 13% del Producto Interno Bruto (PIB) y,
según un estudio realizado por un organismo internacional, el país necesita alcanzar el promedio de la región de 18% del PIB.
LLAVE EN MANo
Y eso no es todo. El gobierno Cartes está embarcado, también, en el financiamiento privado de obras públicas a través de “proyectos llave en mano” que la Ley 5.074/13 autoriza.
Con esta modalidad piensa endeudar al país para la construcción de alcantarillados sanitarios por un valor de US$ 500 millones y para reconstruir la Ruta Transchaco por otros US$ 600 millones.
La deuda de este tipo se caracteriza por plazos más cortos y costos más elevados que los préstamos multilaterales y está expuesta
a sobrecostos de obras y de financiamiento, con el agravante del escaso control y fiscalización sobre las empresas privadas adjudicadas.
Si las empresas llegaran a no pagar las deudas contraídas, el Tesoro paraguayo deberá hacerse cargo de las obligaciones financieras como ya ocurrió en el caso de Corposana.
Hasta ahora, peligrosamente, la competencia entre empresas interesadas ha sido escasa, hasta el punto de que termina por presentarse una única empresa en la licitación del citado proyecto vial. Estamos muy a favor de la mayor inversión en infraestructura, pero sin que vaya más allá de la capacidad de gestión del sector público y siempre que el servicio de la deuda pueda ser cumplido sin entrar en un acelerado proceso de “bicicleteo financiero”.
El Ejecutivo sigue incrementando la deuda pública a un ritmo mayor a la capacidad de pago del Estado.
No es posible mejorar la capacidad de gestión en el corto plazo porque se trata de un proceso que toma tiempo. Entonces, acelerando las inversiones más allá de la capacidad de diseño, ejecución y fiscalización de las obras de nuestras instituciones solo estaremos incrementando los riesgos y repitiendo las historias de obras que se destartalan mucho antes del fin de su vida útil.
Durante un almuerzo familiar reciente, surgió como tema de conversación uno de los temas económicos del momento: el endeudamiento del país.
Silenciosamente, me puse a escuchar las caracterizaciones que se hacían del mismo: “es una deuda feroz”; “toda la crisis que se va a generar a causa del endeudamiento de hoy”; “en el futuro no se podrán generar recursos para pagar la deuda”, etc.
En fin, repeticiones de opiniones recientes y que parecían salidas más de una campaña del miedo que de un debate razonado, pau-
sado y constructivo que amerita un tema de suma importancia.
Planteé entonces una hipotética y provocativa idea. ¿Qué pasaría si el gobierno, hasta el 2023, toma endeudamiento adicional por US$ 6.000 millones?
Quise utilizar un supuesto de endeudamiento muy elevado de manera a incorporar toda forma de deuda nueva que podría crearse
hasta entonces (APP, Ley 5074, multilaterales, bonos soberanos, etc.).
Las furiosas reacciones no se hicieron esperar, y rápidamente me convertí en “un vulgar irresponsable que pondría una pesada carga sobre la espalda de mis hijos” y me enfatizaron que “claramente un ritmo de endeudamiento así es insostenible”.
A todos les parecía negligente y absurdo que nos endeudemos en los próximos años por un monto que era más del 100% de la deuda actual. Les propuse entonces a todos hacer un ejercicio, que finalmente resultó bien ilustrativo.
En primer lugar, resalté que ese endeudamiento adicional no necesariamente aumentaba en igual magnitud nuestro stock de deuda externa. Como dicen los economistas, los cambios en el stock son consecuencia del endeudamiento neto, no del bruto.
Es decir, de la diferencia entre nuevos préstamos y amortizaciones (o repagos). Como de aquí al 2023 existen repagos programados por US$ 2.800 millones y estas hacen bajar el nivel de deuda, el endeudamiento neto sería bien menor a los US$ 6.000 millones iniciales. Así, la deuda externa se incrementaría realmente en “solo” US$ 3.200 millones.
“¿Solo? ¡Eso representa casi el 60% de toda la deuda existente a hoy!”, me respondieron. Cierto, asentí, pero aclaré que es importante considerar además la capacidad de pago del gobierno, que es similar al caso de las personas: está subordinado a sus ingresos (en este caso, ingresos fiscales).
Como estos dependen del producto interno bruto (PIB) de cada año, los economistas evalúan la capacidad de pago de un país utilizando la razón deuda/PIB. Expliqué que si este ratio se dispara y alcanza niveles muy elevados, el gobierno probablemente entraría en problemas para repagar su deuda.
“Hoy el ratio deuda/PIB del Paraguay es aproximadamente 19,8% considerando solo
Saldo de la deuda pública ( millones de dólar es) Saldo de la deuda 2016 Supuesto de incremento de la deuda Endeudamiento neto 2017-2023
*: Saldo de la deudaasumiendo un endeudamiento adicionalde USD 6000 millones
**: Saldo de la deudaasumiendo un endeudamiento adicionalde USD 6000 millonesy descontando los repagos de la deudadurante elperiodo 2017-2023
Fuente: Ministerio de Hacienda
la deuda de la Administración Central para facilitar la discusión. Ese mayor endeudamiento neto claramente va a hacer subir significativamente la deuda total en términos nominales, pero el ratio deuda/PIB no tiene por qué dispararse”, agregué. “¿Cómo es eso?”, preguntaron. Les aclaré que para saber qué pasa con el ratio es fundamental tener una idea de qué pasa con el denominador, es decir, con el PIB de Paraguay medido en dólares.
Expliqué que es siempre difícil hacer proyecciones en economía, pero en este caso existe una metodología ampliamente aceptada y que permitiría continuar con el ejercicio. Efectivamente, para estimar la dinámica futura del PIB en dólares los economistas utilizan proyecciones de: (i) la tasa de crecimiento del PIB real; (ii) de la inflación y (iii) de la depreciación (medida por la diferencia de las tasas de inflación de Paraguay y de EEUU).
una
“¿Y cuál es el resultado?”, me cuestionaron. Recalqué que siempre hay que ser prudentes y conservadores para hacer estas proyecciones, pero se pueden utilizar valores razonables como aquellos empleados por organismos multilaterales o agencias calificadoras de riesgo cuando hacen este tipo de ejercicio. Haciendo esto, puede estimarse que el PIB paraguayo expresado en dólares crecería aproximadamente 5,75% por año. Para el lector curioso la “fórmula” precisa es (i)+(ii)-(iii) o sea, 3,75%+4,5%-(4,5%2%)=5,75%.
“¿Y entonces?”, preguntaron. Mencioné que bajo estos supuestos, nuestro PIB nominal en dólares, que actualmente alcanza US$ 27.000 millones, llegaría a US$ 40.000 millones para el 2023. Con esto, nuestro ratio deuda/PIB que hoy alcanza 19,8% se “dispararía” –por usar la palabra del momento– a 21,1%, muy por debajo de los límites prudenciales para mercados emergentes (40%). “Sorprendente, ¿no?”, finalicé.
Terminábamos así con mi familia un simple “ejercicio de sostenibilidad de deuda”. Ello nos permitiría desmitificar algunos preconceptos que estuvieron en el corazón de recientes juicios sobre el endeudamiento del Paraguay.
Si opinamos de manera apresurada, un endeudamiento equivalente a más del 100%
D euda pública porcentaje del PIB
Cambio en el ratio deuda PIB por endeudamiento neto periodo 2017-2023
Deuda pública Adm Central/PIB - Año 2016
Límite recomendado para mercados emergentes
*: ElPIB seproyectaasumiendo uncrecimiento delPIB de 3,75%, inflaciónde 4,5% y depreciacióndeltipo de cambio 2,5% paraelperiodo 2017-2023
Fuente: Ministerio de Hacienday BCP
del stock de deuda actual sería simple y llanamente impagable y llevaría al país a la quiebra.
Si nos basamos en la metodología utilizada habitualmente por economistas, ese endeudamiento (aunque sea enorme en términos nominales) solo afecta marginalmente la capacidad de pagos del país (i.e. el ratio deuda/ PIB) y no sería necesario aumentar los impuestos para pagar la nueva deuda.
El ejercicio presentado más arriba no pretende constituirse en un justificativo técnico para emprender un proceso de endeudamiento desenfrenado e impensado.
Una mayor deuda no es buena ni mala en sí misma, depende de cómo se la utilice. Pero la discusión no puede ir al otro extremo: ningún endeudamiento es bueno, no importa cómo se lo use. Al estar en el lugar 122 entre 138 países en términos de infraestructura, existe espacio para gastar bien y con altos retornos la deuda que se contrae. Las economías de América Latina entraron
en crisis porque no supieron controlar la dinámica de los gastos rígidos de sus gobiernos, más que por sus altos niveles de deuda.
Acá está la clave del éxito o del fracaso de los países. El ejemplo de un país del Sur nos muestra cómo llegar al colapso de una economía aún sin endeudarse externamente.
Y si en Paraguay aumentáramos discrecional y descontroladamente salarios estatales (como en el 2012) no seremos diferentes. En ese caso, siquiera un nivel de deuda que sea la mitad de la actual será sostenible en el tiempo.
El cumplimiento de la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) será fundamental para evitar crisis derivadas de cualquier nivel de endeudamiento. El artículo de la ley que pone un techo al déficit es valioso, pero hemos demostrado ser unos genios para gastarnos ingresos extraordinarios (como los que vinieron con la reforma fiscal) aumentando “extraordinariamente” los gastos corrientes.
En la LRF, es mucho más importante el artículo que restringe el crecimiento de los gastos corrientes. Pero de la dinámica futura de estos gastos ni hablamos, a pesar de estar cercana la aprobación de un nuevo Presupuesto.
En cuanto a la deuda, disiento totalmente con que esto sea un enfrentamiento. Todo debate es saludable. Pero es mucho más saludable, serio y responsable si argumentaciones verbales son respaldadas por números, y si se presenta de manera clara y transparente la metodología por detrás de esos números.
De lo contrario, las argumentaciones se convierten en meras diatribas que caen en saco roto.
* Crédito columna: Carlos Fernández Valdovinos, presidente del Banco Central del Paraguay (BCP).
* Publicada en la edición impresa del diario Última Hora.
: …Muchas personas discuten la actitud de Elon Musk, el hombre detrás de Tesla Motors, en relación a la vida de sus empleados fuera de la oficina.
The Washington Post informó que Musk escribió un frío mensaje electrónico cuando un empleado no fue a trabajar para estar presente en el nacimiento de su hijo.
Dijo Musk: “No existe ninguna excusa. Me siento profundamente frustrado. Ustedes necesitan decidir cuáles son sus prioridades. Estamos cambiando el mundo y la historia y uno o se compromete o no se compromete”. […]
Conversamos con Musk hace unos años y en aquella oportunidad nos dijo lo siguiente: “Si usted trabaja en Tesla, el mínimo es realmente de 50 horas por semana y, en determinadas épocas, de 60 a 80”. (AutoblogGreen: Elon Musk scolded employee for missing work to see birth of child. Newstex Trade & Industry Blogs: 11 de mayo de 2015).
Un artículo anterior de esta serie, donde se discutió las ventajas y desventajas de un horario de trabajo distinto al habitual, se ocupó del equilibrio trabajo-familia.
La profesora Erin Reid de la Escuela de Administración Questrom de la Universidad de Boston trató este tema en forma más exhaustiva y desde un punto de vista diferente.
Resumió los resultados de su investigación en un artículo titulado Why Some Men Pretend to Work 80-Hour Weeks (Por qué algunos hombres simulan trabajar semanas de 80 horas) publicado en los blogs de la Harvard Business Review el 28 de abril de 2015.
Allí mencionó que “es muy común que en muchos trabajos llevados a cabo por profesionales se espera que éstos sean ‘trabajadores ideales’: dedicados por entero a sus trabajos, siempre disponibles y sin la interferencia de intereses o responsabilidades personales”.
Su investigación se centró en una organización dedicada a la consultoría empresarial (también se podía haber referido a un estudio de abogados, un estudio contable o la banca de inversión, por ejemplo) con fuerte presencia en los Estados Unidos y sedes en distintos países, en la cual se esperaba que los consultores fuesen algo así como workaholics: trabajando también de noche y durante fines de semana y estando disponibles para viajar en cualquier momento a las sedes de sus clientes.
Encontró que para un cierto porcentaje de los profesionales era aceptable trabajar se-
manas de 60 a 80 horas, con poco control de parte de ellos tanto en relación a cuándo se trabajaban esas horas como con respecto a la necesidad de viajar.
También encontró que muchos consultores buscaban una manera creativa de mantener un equilibrio trabajo-familia y desarrollaban la habilidad de trabajar menos horas y viajar menos sin menoscabo de la calidad de las tareas que llevaban a cabo. Lo lograban de dos maneras:
a) Haciendo telecommuting, consiguiendo trabajar con clientes locales, situados cerca de la sede donde se desempeñaba el consultor; y controlando fuertemente la información que le llegaba a sus colegas acerca de sus movimientos.
b) Apoyándose en una estrecha colaboración con sus colegas “en la que la gente intercambiaba su falta de deseo de convertirse en un ‘trabajador ideal’ y colaboraba con sus colegas a los efectos de encontrar una menor carga de trabajo. Cumplían con sus tareas en forma eficaz y sin recibir ningún ‘castigo’”.
Según la investigación de la profesora Reid, un 31 por ciento de los hombres y un 11 por ciento de las mujeres estudiados ponían en práctica estas opciones.
Existía una tercera posibilidad: ¿por qué no plantearle directamente al jefe la necesidad, al menos durante cierto período, de ausentarse, trabajar menos horas semanales o viajar menos?
La experiencia indicaba que algunos lo habían hecho; pero no habían logrado el resultado esperado. Fueron, más bien. “castigados” y marginalizados.
En otras palabras, los párrafos anteriores señalaron que en los niveles superiores descriptos la gente, estuviese o no ocupada, se las había ingeniado para aparecer muy ocupada al desempeñarse dentro de un sistema que parecía forzarlos a trabajar de esta manera.
Existían muchas situaciones donde los integrantes de un equipo no podían admitir que
Existían muchas situaciones donde los integrantes de un equipo no podían admitir que disponían de capacidad no aprovechada.
disponían de capacidad no aprovechada. Estimaban que se trataba de en un medio donde se castigaba decir “no tengo nada que hacer,” pese a que “nada que hacer” podía constituir una capacidad importante para responder rápidamente a situaciones emergentes.
Muchos hombres no sólo sentían que la presión de las largas horas de trabajo restaba tiempo a la familia sino también que las responsabilidades familiares estaban mal vistas por estimárselas una distracción ─al menos para los hombres.
Por otra parte era bien visto tomarse vacaciones anuales para “recargarse”. Tal vez resulte interesante señalar que según un autor el 12 por ciento de las empresas ofrecían licencia por paternidad; porcentaje más o menos igual al correspondiente a las mujeres.
También tenían lugar algunas mejoras, aunque a veces con condiciones: una publicación
especializada informó que Goldman Sachs había duplicado la licencia por paternidad… aunque era mejor tomarla en dos etapas.
“Muchas organizaciones no permiten todavía la flexibilidad que buscan los empleados modernos y muchas veces faltan líderes que anoten en su agenda el horario del spa o el del partido de fútbol”. ¿Cambiará a favor de los jóvenes la tendencia hacia la licencia por paternidad? ¿Valdrá la semana de 80 horas para los millenials?
Wally, el empleado de la tira cómica Dilbert, opinó (8 de julio de 2015) sobre el tema que nos ocupa.
Primer cuadro. Wally le dice al joven Asok: “Idealmente deberías encontrar un puesto que requiriese más presencia que trabajo”.
Segundo cuadro. Wally continúa: “Luego deberías desarrollar una serie interminable de ‘razones’ que justifiquen que no puedes venir a trabajar”.
Tercer cuadro. Wally agrega: “El objetivo final consiste en que te paguen sólo por ser un concepto”. Asok comenta: “Disfruto de tu sabiduría”.
* Crédito columna: Guillermo S. Edelberg DBA Profesor Emérito, INCAE Business School www.guillermoedelberg.com.ar
En Paraguay más de 5.000 marcas invierten en 240 rubros, aunque la mitad trabajan sin una agencia. La industria publicitaria tiene un peso muy grande en el país, da trabajo a mucha gente y todo un cluster de servicios a su alrededor. Hoy las marcas quieren formar parte de la vida de las personas y no interrumpirlas. El quiebre del paradigma en la relación entre el anunciante y los consumidores.
PLUS: ¿Quién es Martín Nasta y cuál ha sido su trayectoria?
Martín Nasta: Soy un apasionado de la comunicación y el marketing, principalmente por la capacidad que tiene la especialidad en influir para construir nuevos mercados y relaciones.
Actualmente me desempeño como director de planificación estratégica de Texo. Además, desde este año estoy como presidente de la Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad (APAP).
Comencé a trabajar en el año 2000 como asistente en una empresa de marketing deportivo que llamamos Ene/Sport. Fue un desprendimiento de publicitaria Nasta. La misma comercializó por primera vez los derechos de la Albirroja ya que representaba a Torneos y Competencias.
Posteriormente fui a Ene Direct, lo que fue un primer departamento BTL de Nasta. En el 2004 fundé Ene/Btl, a los 24 años, la primera empresa de BTL del país, la cual dirigí por 5 años. Organizamos eventos y actividades muy variadas para marcas muy importantes.
Le dimos mucha importancia a romper formatos e innovar con el equipo de la agencia. En el 2009 decidimos refundarla como Lupe ya bajo el liderazgo de otros profesionales. Y asumí el rol que me encuentra hoy aquí y con el que planificamos el nacimiento de Texo, en conjunto con mi familia en el
año 2010, como evolución al grupo Nasta que había nacido en el 2006.
Me tocó trabajar con marcas líderes locales e internacionales. Tuve la suerte de vivir y tener experiencias de trabajo en comunicación en Argentina, España, Inglaterra y Holanda. Estuve en la comisión directiva de la APAP en diferentes años, desde mis inicios en la profesión, siendo vice presidente en la comisión directiva previa a la actual.
PLUS: ¿Cuánto mueve el negocio de la publicidad a nivel local?
Martín Nasta: La publicidad en tarifa bruta, mueve hoy más de US$ 600 millones, según datos de Ibope. La verdad es que ningún anunciante o ninguna agencia al realizar una negociación o pauta para un cliente paga el precio de lista. Es decir, ese número en realidad es menor.
Por esa razón, el número es de más o menos unos US$ 150 millones de inversión neta en medios. Hoy no existe un estudio que tenga esto bien medido, razón por
la cual, la comisión de medios de la APAP está trabajando para dimensionar este volumen.
PLUS: ¿Cómo se reparte la torta publicitaria?
Martín Nasta: El negocio en cuanto a volumen de inversión viene relativamente igual los últimos dos años. La gran diferencia es que históricos anunciantes pudieron haber disminuido su inversión, pero otras marcas locales o multinacionales, entraron a competir al mercado.
Hoy tenemos más de 5.000 marcas invirtiendo y son marcas tanto locales e internacionales en más de 240 rubros, a diferencia de 120 rubros 5 años atrás. El 50% del mercado trabaja su comunicación sin una agencia, o sea, sin un socio estratégico profesional en la construcción de marcas y relaciones con consumidores o clientes.
Para nosotros ésta es una oportunidad gigante ya que podemos duplicar nuestro mercado si hacemos bien las cosas.
PLUS: ¿Qué rol juega la tecnología en la industria?
Martín Nasta: La tecnología cambió la industria publicitaria. La benefició, la desafió o la perjudicó, dependiendo de dónde lo quieras mirar.
Hoy la tecnología permite a las agencias ampliar el rango de trabajo. Puede brindarnos insights para desarrollar tanto comunicaciones como nuevos negocios con la utilización de herramientas aplicadas en las redes sociales.
Nos permite conocer más a nuestros consumidores por medio del data minning o big data, segmentar y contactar con las audiencias de las marcas para las cuales trabajamos. Nos permite dinamizar nuestro día a día utilizando herramientas de gestión.
Trabajar desde la nube con nuestra oficina en cualquier lugar. Comprar a mejor precio espacios publicitarios, comprar al precio justo, en el momento indicado a través de la compra programática.
“Hoy tenemos más de 5.000 marcas invirtiendo y son marcas tanto locales e internacionales en más de 240 rubros”.
Además de generar experiencias de marcas utilizando la realidad virtual, entre otras muchas cosas. La idea es animarse e ir teniendo experiencias en esta área, siendo que en el futuro, mucho va pasar por ahí y cuanto antes estemos preparados, mucho mejor.
PLUS: ¿Cómo ha cambiado la relación entre anunciantes y consumidores?
Martín Nasta: Cambió básicamente rompiendo el paradigma de que hay un emisor y un receptor. Esto es algo que venimos es-
cuchando ya hace años, pero que todavía es el desafío de las marcas para contemporizar su comunicación. Otro punto que cambió las reglas del juego es que las marcas quieren formar parte de la vida de las personas y no interrumpirlas.
PLUS: ¿Cuáles son los retos actuales del sector y hacia dónde crees que debería evolucionar?
Martín Nasta: Podemos hablar de muchos, pero me quedo con uno; hoy el reto es aumentar la relevancia de las agencias para nuestros clientes.
Debemos profundizar los lazos de relacionamiento en base a buena creatividad y buen servicio. Y esto no es decir “si” a todo. Al contrario, desafiando a hacer las cosas mejor, de más calidad, con más impacto, más audaces, apoyándoles para lograr sus objetivos.
Hoy construir marcas no es un commodity, como dice un documento que estamos finalizando y lo tenemos que presentar de esa
manera tanto a los clientes de las agencias como a los anunciantes que todavía trabajan sin un socio profesional para gestionar sus acciones de comunicación y marketing.
PLUS: ¿Está valorada y bien retribuida la labor de las publicitarias por parte de los anunciantes o empresas clientes? ¿Es rentable el negocio publicitario en Paraguay?
Martín Nasta: La labor publicitaria es valorada por las empresas que tienen la visión de construir marcas y que asumen que las mismas son el motor de sus negocios. Al decir que el 50% del mercado trabaja sin una agencia, entendemos que no todas las valoran, puede ser por no darle importancia a las ideas o a la idea de construir una marca, o haber tenido malas experiencias en el pasado, o priorizar la gestión comercial por sobre la de marketing.
La publicitaria es una industria muy grande en nuestro mercado, da trabajo a mucha gente y todo un cluster de servicios a
“La tecnología cambió la industria publicitaria. La benefició, la desafió o la perjudicó, depende del punto de vista”.
su alrededor; entre productoras de cine, música, actores, fotógrafos, empresas de logística, montaje de eventos, sonido, luces, programadores, analistas de sistema, empresas de investigación de mercado, entre otras.
Todos estos son profesionales que agregan valor en base a su intelecto, en base a creatividad. Algo que un país como Paraguay debe incentivar.
Sin dudas es un negocio rentable, pero, es un negocio que necesita un margen mayor ya que nos basamos en la gente y su talento, que debemos mantener motivadas, invertir mucho en capacitación, actualización de procesos, herramientas, metodologías e investigación.
Que podamos aumentar los montos por los trabajos que hacemos, en primer lugar, depende de que las agencias creamos que nuestro trabajo logra hacer crecer negocios y mantiene una excelente calidad.
Debemos asumir nuestro rol de especialistas, reinvertir en calidad y exigir una remuneración acorde a la contribución y esto hacerlo desde toda la industria, no desde uno o algunos cuantos participantes.
En segundo lugar, depende que los anunciantes entiendan que somos un socio clave para lograr sus objetivos y estén dispuestos a invertir para lograrlos.
PLUS: ¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrentan las agencias de publicidad?
Martín Nasta: Muchos son internos de las agencias, como atraer y retener talento, au-
mentar la rentabilidad para reinvertir en calidad, información y procesos, competir con agencias internacionales que están brindando servicios en el mercado local.
Y otros son externos, como es vender la idea de gestionar el marketing desde una perspectiva profesional para construir marcas más sólidas y por ende tener negocios más robustos y más rentables.
PLUS: ¿En qué situación se encuentra la asociación en su aniversario número 50? ¿Qué hitos destacarías a lo largo de su historia?
Martín Nasta: La APAP se encuentra en una excelente posición. Estamos aumentando la cantidad de miembros desde hace varios años, contando con 36 socios -como comentaba antes- con buena participación de los mismos en las acciones que nos permitan hacer evolucionar el negocio. De hecho, el lema de este año es “50 años de evolución” ya que consideramos que evolucionar es lo que debemos seguir haciendo.
El primer hito que quiero destacar es el esfuerzo de todas las personas que dirigieron y pasaron por la asociación para permitirnos hoy a esta generación, festejar los 50 años de vida. También un agradecimiento a todos los pioneros por abrir camino al hacer cosas innovadoras y originales motivando a seguir adelante a los que vinimos después.
La historia del gremio es también la de sus socios. La publicidad en Paraguay tiene varios hitos, no solo de publicidades clásicas a nivel local, que forman parte de la vida o recuerdos de las personas, sino por haber logrado cosas importantes desde nuestro país hacia el extranjero.
Recolectar premios a nivel regional fue algo que lograron varias agencias, décadas atrás, coronando la historia con muchas agencias ganando premios en los festivales internacionales más importantes del mundo en los últimos años. Eso nos da mucha seguridad para confiar en que podemos salir al mundo y lograr resultados tanto en premios como en la generación de servicios.
De hecho, hay experiencias con varias agencias del mercado que lograron en el pasado, trabajar para marcas internacionales desde Paraguay, para la región y un poco más lejos. Comerciales paraguayos se pautaron en otros países del mundo. Ideas paraguayas rompieron nuestras fronteras y fueron desarrolladas en otros mercados.
Otro hito muy importante que se realizó hace unos años dentro de la APAP, fue modificar los estatutos para permitir la participación de agencias de comunicación en general, no solamente de publicidad y hoy están formando parte del gremio: agencias de medios, BTL, relaciones públicas, digitales, branding, entre otras.
PLUS: ¿Cuáles son sus principales objetivos o líneas de actuación al frente de la asociación?
Martín Nasta: Desde abril de 2016 asumimos con colegas de Ojo de Pez, Kausa, Coeficiente, Turú, Senior, Laika, Mass y Oniria, esta comisión directiva de la APAP. El plan que
Gremio formado por empresas líderes del mercado paraguayo que participa en importantes decisiones que afectan al negocio de sus clientes. Es una industria de alta incidencia en el movimiento económico nacional, presente en cada hogar del país, todos los días del año, conectando marcas con consumidores, promoviendo el consumo y desarrollo muchas otras industrias y servicios.
Hoy más que nunca en la historia de la publicidad paraguaya existen más de 5.000 marcas que buscan un lugar en la cabeza de los consumidores, la mayor cantidad de medios en la historia de nuestro país y un momento bisagra en la relevancia de los medios digitales como el mayor influenciador de la historia.
nos trazamos incluye objetivos con públicos internos y externos al gremio.
Internamente queremos generar participación de los socios en las diferentes actividades de la asociación, así generamos 4 comisiones que tienen diferentes responsa-
bilidades. Las mismas son de organización, comunicación, negocios y medios.
Siendo las acciones más importantes del año; sentar las bases de una competencia cualitativa y no cuantitativa, cuantificar el volumen de inversión del mercado, orga-
“La inversión neta de publicidad en medios en Paraguay mueve por año unos 150 millones de dólares”.
nizar por segundo año consecutivo el “2i Industrias de Innovación” y generar contenido sobre la asociación y sus miembros.
A través de los canales de la APAP distribuimos entrevistas a los socios llamadas 10v10. Las mismas incluían sus puntos de vista referentes a cómo fueron los últimos 10 años y cómo serán los próximos de la publicidad en el Paraguay. Esta actividad la hicimos con el objetivo de conocer un poco más sobre cada uno de los profesionales que componen nuestro gremio.
La principal acción con públicos externos fue volver a realizar el evento denominado “2i Industrias de Innovación, edición 50 aniversario, bajo el concepto de “Cómo potenciar el marketing en Paraguay”.
En la asociación creemos que una innovación que pueda potenciar el marketing en Paraguay es mejorar aún más la relación entre los anunciantes y las agencias para convertirnos en socios estratégicos y eso es lo que buscamos profundizar en el evento de este año, haciendo mucho énfasis en hacer participar tanto a agencias como a nuestros clientes.
PLUS: ¿Cuál es la parte más gratificante de dirigir una asociación como la APAP?
Martín Nasta: Siento que todos los que estamos trabajando, compartimos una idea y eso es algo muy motivador. Nosotros queremos hacer crecer nuestra industria. Estamos muy orgullosos sobre cómo evolucionó la creatividad paraguaya en los últimos años y creemos que debemos hacer lo mismo con la parte cuantitativa, con los negocios en sí, asumiendo que todavía hay cosas que debemos hacer para aumentar el nivel de servicio.
El sistema tributario de Paraguay continúa siendo uno de los más injustos del mundo, sumado a la baja calidad del gasto y la alta evasión. Clases media y baja nancian el pesado aparato estatal.
IVA: 902 (15%+)
IRACIS: 571 (15%+)
ISC: 63 (24%+)
OTROS: 44 (37%+)
IRP: 25 (12%+)
IRAGRO: 21 (-22%)
Total: 1 627 (15%+)
63 571
44 25
El aporte de los empresarios del exitoso sector agropecuario continúa siendo marginal y por lo tanto insigni cante a la estructura de recaudaciones del país.
Entre enero y septiembre de 2016 la recaudación se incrementó un 15%, totalizando US$ 1.627 millones.
En los primeros nueve meses del año, la recaudación a través del Iragro se desplomó 22%, hasta los US$ 21 millones de dólares, que representa apenas 1,3% de todo lo que ingresó el Estado en lo que va de 2016.
* Tipo de cambio: 1 dólar = 5.500 guaraníes
21
Fuente: Subsecretaría de Estado de Tributación Elaborado por Revista PLUS 902
(*) Cifras provisorias expresadas en US$ millones
Muchas empresas en Paraguay están preocupadas porque perciben –cada vez másla necesidad de “fortalecer” los mandos medios. ¿Pero qué significa exactamente esto y por qué tal preocupación?
Los “mandos medios” reciben ese nombre por estar, justamente, ubicados en el medio de la “pirámide organizacional”, que de distribuye de la siguiente manera:
En la cima tiene a la alta gerencia (directorio y gerentes del primer anillo) quienes deberían dedicar su tiempo y energía a los aspectos estratégicos del negocio como
ser: definir la propuesta de valor, fortalecer los atributos diferenciadores del producto o servicio, explorar nuevos negocios, evaluar el desempeño de los gerentes, identificar talentos y asignar recursos.
opERACIÓN
En la base de la pirámide está el personal de contacto, quienes realizan las tareas operativas del día a día y que requieren de habilidades técnicas: administrativos, choferes, mozos, atención al cliente, cajeros, personal de limpieza, etc.
TÁCTICA
Y quienes deben unir o “alinear”, las decisiones estratégicas que se tomaron en la punta de la pirámide, con la ejecución cotidiana, deben ser los mandos medios, por esto están “en el medio” entre ambas posiciones.
¿Pero qué ha pasado con esta franja del medio que casi existe formalmente pero no cuenta con el facultamiento, la capacitación y la capacidad de ejecución necesaria?
Parte de la respuesta podemos encontrarla en una columna anterior donde decíamos que se “acaba el estilo mbareté”, donde los dueños o alta gerencia manejaban la empresa a pura orden y concentraban todas las decisiones, desde las más complejas a las más simples.
Siendo así, ¿para qué querer un mando medio capacitado y autónomo? La función que más se le pedía a estos puestos era la de “ser los ojos y oídos del dueño”, una tarea más propia de la Stassi que de un desarrollador de negocios.
Pero esto está cambiando a pasos agigantados. Las empresas empiezan a darse cuenta del importante rol de los mandos medios, no sólo para comunicar las directivas “hacia abajo”, sino para traer “hacia arriba”, el sentir, los problemas, las quejas y las oportunidades de mejora, que día a día presentan clientes y empleados.
Para poder cumplir con ese rol táctico, es necesario fortalecer sus habilidades de liderazgo para que sepan, entre otras cosas, a: fijar metas, establecer prioridades, evaluar el desempeño, manejar quejas y reclamos, dar feedback positivo, manejar conversaciones difíciles, mejorar procesos operativos y con-
trolar los indicadores clave del negocio. ¿Por qué no se hace? Una primera barrera no es económica, sino mental: se tiene el paradigma que “no vale la pena”, que “no tienen ganas de aprender” y excusas similares.
Y así se da el efecto Pigmalión, que hace que las personas actúen de acuerdo a las expectativas que depositamos en ellas. Si a una per- sona la tratamos como ton- to, actuará
para pagar el curso, sino porque no cuentan con una metodología para medir el impacto de la capacitación en el negocio.
EVALUACIÓN
Esto se hace evaluando en cinco niveles, la efectividad del entrenamiento recibido.
1) Reacción: mide la satisfacción de los participantes al curso, evaluando al docente, materiales y contenidos.
2) Mide el nivel de aprendizaje, a través de pruebas o exámenes.
3) Hasta ahora es sencillo, pero, como dice Herbert Spencer “La gran meta de la educación no es el aprendizaje, sino la acción”, por lo que hay que medir si la gente “aplica” lo aprendido.
como tonto. Pero si la tratamos como capaz, actuará como capaz.
Se da lo que se llama una “profecía auto cumplida”, demostrada en estudios realizados en Harvard en la década de los 70.
El otro factor es logístico: cuesta mucho trabajo sacar a los mandos medios (encargados, supervisores, jefes, gerentes, asistentes, etc.) de sus tareas cotidianas para enviarlos a una jornada de capacitación.
Además, estas actividades son generalmente fuera del ya extenso horario de trabajo, donde no pagan ni horas extras ni el transporte para asistir. Y muchas veces el servicio se resiente ante la falta de estos personales.
El último factor sí es económico, pero no tanto por no disponer la empresa del dinero
4) Veamos si aplicando los nuevos conocimientos (por ejemplo cómo atender a un cliente), mejoramos la performance, es decir, los indicadores del negocio, como ser más satisfacción, menor retención o más ventas. Y por último;
5) El ROI, retorno de la inversión: ver si el aumento de las ventas, compensa los costos del entrenamiento.
Es interesante ver lo que está haciendo la Universidad Americana en esta materia, ofreciendo cursos in company en modalidad “semi presencial”, combinando las ventajas de la educación a distancia (menos costos, sin traslados y cada cual aprendiendo a su ritmo), con la aplicación práctica in situ, adaptando el marco conceptual a la realidad de cada empresa.
De esta manera se logra fortalecer la “columna vertebral” de la organización: los mandos medios, lo cual no sólo va a impactar en la mejora de resultados empresariales, sino en hacer de estos empleados mejores profesionales, mejores ciudadanos y mejores apalancadores del futuro.
Crédito columna: Guillermo Sicardi.
a pesar de estos vientos de frente, la dinámica de la economía se mantiene favorable …con cambios graduales en los “motores de crecimiento”
uno de los países con mejor desempeño económico en la región… …con un clima de negocios y una capacidad productiva sobresalientes.
La economía mundial se enfrenta a un nuevo “normal” de crecimiento. Los precios de los commodities permanecen estables y la tasa de la Fed aumentaría en el futuro próximo
Los niveles de inflación se han incrementado en algunos países de la región… además, algunos países cuentan con espacio limitado para implementar medidas fiscales.
El mayor grupo cervecero mundial ya es una realidad. Los accionistas de SABMiller aprobaron por amplia mayoría su adquisición por parte de su rival cervecera Anheuser-Busch InBev por más de US$ 100.000 millones. La nueva compañía, que mantendrá el nombre de AB Inbev, producirá el 30% de la cerveza consumida en todo el mundo, tendrá presencia en más de 80 países y contará con una fuerza laboral de 225.000 empleados.
Un reciente sondeo del influyente diario económico estadounidense The Wall Street Journal a 61 economistas refleja que 81,4% de los consultados cree que el Banco Central estadounidense esperará al encuentro del 13 y 14 de diciembre para subir las tasas de interés. En promedio, los economistas prevén que la Fed incrementará las tasas de interés hasta 0,6% para finales de año; 1,13% para finales de 2017; y 1,75% para finales de 2018.
El gobierno Macri captó otros 2.500 millones de euros (US$ 2.800 millones) del mercado financiero internacional con la colocación de 2 nuevos bonos de deuda a vencer en 5 y 10 años, en lo que significó la primera emisión en esa moneda de los últimos 15 años y la tercera en el exterior en lo que va del año. “Esto es un rápido retorno de los inversionistas extranjeros para un país que hasta hace poco estaba excluido de los mercados internacionales de capital”, en opinión de The Wall Street Journal.
Itaú, el mayor banco privado de Brasil, anunció un acuerdo para la compra del negocio minorista de Citibank en Brasil por US$ 220 millones. Citibank tiene 71 sucursales distribuidas por las principales ciudades del país y ofrece productos y servicios financieros, principalmente cuentas corrientes, préstamos y tarjetas de crédito, para personas físicas.
Los países de América Latina y el Caribe comienzan a dar muestras de recuperación económica y de un mayor volumen de exportaciones, según el Banco Mundial. Se espera que la región se contraiga un 1,1 por ciento en 2016 para luego recuperarse y crecer 1,8 por ciento en 2017, de acuerdo a los pronósticos de Consensus Forecast.
Twitter vuelve a reportar números rojos y despedirá a 350 empleados. La compañía informó pérdidas por US$ 102,9 millones al cierre del 30 de septiembre (tercer trimestre del año). Además anunció que recortará el 9% de su nómina, como parte de un proceso de reestructuración que tiene como fin conseguir que la empresa abandone las pérdidas en 2017.
AT&T comprará Time Warner por US$ 85.000 millones, lo representa una de las más grandes transacciones en la historia de los medios de comunicación. Time Warner es la empresa matriz propietaria de CNN, TNT, HBO, los estudios Warner Bros., y un número adicional de otros canales de televisión y sitios web. AT&T es uno de los mayores proveedores de celulares y servicio de Internet en Estados Unidos. Recientemente adquirió la empresa de televisión satelital DirecTV.
La compañía tecnológica finlandesa Nokia anunció que en los primeros 9 meses de 2016 perdió € 1.570 millones, en contraste con los € 695 millones que ganó en el mismo periodo de 2015. El beneficio bruto entre enero y septiembre ascendió a € 5.798 millones, un 50,8% más en términos interanuales; pero el fuerte aumento de los gastos tras adquirir Alcatel generó una pérdida operativa de 1.417 millones de euros.
Apple ganó menos en 2016, por primera vez en 15 años. La gigante tecnológica reportó un beneficio neto de US$ 45.6847 millones, un 14,4% menos que en 2015. La caída en la cantidad de smartphones explica el derrumbe. Eso significa que las ganancias anuales bajaron por primera vez desde 2001, destacando la desaceleración del mercado de smartphones y una competencia más intensa, particularmente de los rivales chinos.
Kellogg Co. informó que adquirirá Ritmo Investimentos, el accionista mayoritario del fabricante brasileño de galletas Parati Group, por unos US$ 429 millones buscando ampliar su presencia en los mercados emergentes. La compañía dijo que la transacción está en línea con su objetivo de convertirse en un gigante mundial de snacks.
El Banco Central del Paraguay (BCP) revisó al alza la previsión de crecimiento de la economía paraguaya al 4% del Producto Interno Bruto (PIB) para el conjunto de 2016, desde el 3,5% anterior que fuera señalado en julio. La corrección se sustenta principalmente en factores internos; así como la recuperación de las exportaciones, según un comunicado de la banca matriz.
El Consorcio Tape Porã inició las obras de ampliación, de dos a cuatro carriles, de la ruta 7 “Dr. Gaspar Rodríguez de Francia”, con una inversión de alrededor de 130 millones de dólares y la creación de 600 puestos de trabajo en la zona. De esta manera, el tramo de 113 kilómetros de dicha ruta, se convertirá en autopista en un plazo de algo más de dos años.
El consorcio integrado por la constructora paraguaya Ocho A, la portuguesa MotaEngil y la española Sacyr; se adjudicó el contrato para la duplicación de las rutas 2 y 7. La megaobra (la primera a través de la Ley de Alianza Público-Privada (APP) del gobierno Cartes) está valuada en unos US$ 520 millones, con un contrato de adjudicación por un plazo de 30 años.
El Impuesto a la Renta de las Actividades Agropecuarias (Iragro) tendría que recaudar unos US$ 250 millones por año, según estimaciones realizadas inicialmente por Hacienda. Pero la realidad es otra. En los primeros nueve meses del año, la recaudación a través del Iragro se desplomó 22%, hasta los US$ 21 millones de dólares; que representa apenas el 1,3% de todo lo que ingresó el Estado en lo que va de 2016.
La multinacional española Acciona, presidida por José Manuel Entrecanales (foto) presentó su oferta por unos US$ 500 millones para la ejecución de las obras de alcantarillado sanitario con sus correspondientes plantas de tratamiento en las ciudades de Lambaré, Luque y Mariano Roque Alonso, del departamento Central.
Para el Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP), el gobierno Cartes sigue incrementando la deuda pública a un ritmo mayor del que la capacidad de pago del Estado permite. Resulta particularmente preocupante el aumento de la emisión de los bonos internacionales y nacionales. No será suficiente combatir la evasión para aumentar el ingreso: se deberá aumentar la presión tributaria, sostiene el informe.
El grupo brasileño JBS -mayor productor carne a nivel mundial- redobló su apuesta de negocios en Paraguay, con la inauguración de Frigorífico Belén, el más moderno de América Latina. Esta inversión de US$ 80 millones creará 1.500 empleos directos y 3.500 en forma indirecta. El año pasado, frigorífico JBS facturó en Paraguay US$ 230 millones por envíos de carne al exterior.
Según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) Paraguay tendrá un superávit fiscal primario en los próximos años -más de lo necesario- que asegura la sostenibilidad de la deuda. El organismo internacional tomó en consideración el crecimiento económico proyectado y las tasas de interés de referencia para la deuda pública, publicó el FMI.
Según un informe publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP) la inflación acumulada en los primeros 9 meses de 2016 se ubicó en 2,5%; superior al 2% verificado en el mismo periodo del año anterior. Esto responde esencialmente a incrementos de precios registrados en los bienes alimenticios de la canasta, como también de los servicios.
Los recientes años de bonanza económica hicieron posible que muchos sectores de la economía paraguaya, entre ellos el sector asegurador, se expandan holgadamente a tasas anuales de dos dígitos. Pero en el quinquenio 2016 – 2020 la coyuntura parecería cambiar hacia un escenario con mayores desafíos para la industria y crecimiento más modesto de los negocios, publicó la calificadora de riesgos Solventa.
Fortaleza SA de Inmuebles realizó sorteos y licitaciones correspondientes al sistema de inversión de ahorros. Los afortunados fueron: Fernando Amigo, Justiniano Cardozo, Arsenio Coronel, Alberto Benítez y Santiago Daniel Sánchez. Los adjudicados resultaron beneficiados con inmuebles del edificio que está ubicado en Segunda Proyecta entre Alberdi y Chile en la ciudad de Asunción. Su distribución está compuesta por living comedor, cocina equipada, área de servicio, 2 dormitorios, 2 baños y amplio balcón.
La empresa Rodomaq SA, representante local de la reconocida marca italiana Iveco, líder en fabricación de camiones y colectivos; entregó tres nuevos ómnibus urbanos a la empresa de transporte “Ciudad de Villeta – Línea 232. Celio Fernández, directivo de la compañía, resaltó que se tratan de vehículos inclusivos de última generación.
Miles de personas alrededor del mundo utilizan el sauna como una herramienta de belleza y estética. Sin embargo, este tradicional método ha evolucionado con ayuda de la tecnología, dando paso al “sauna infrarrojo. Bajo esa premisa abrió sus puertas SauHaus, el primer sauna infrarrojo del país.
La Marchante abrió sus puertas introduciendo al mercado un nuevo concepto de compra de alimentos de calidad que busca satisfacer las necesidades de un consumidor que además de cuidar su alimentación, desea cuidar el planeta y la comunidad. Así, La Marchante ofrece en sus góndolas alimentos seleccionados, nacionales e internacionales, saludables, orgánicos y frescos.
Samsung Paraguay presentó la edición especial de sus smartphones de las series Galaxy A y Galaxy J 2016, cuyas cajas fueron diseñadas por dos artistas nacionales previamente seleccionados por los directivos de la filial de Samsung en nuestro país. Los artistas electos Lilian Cantero y Bruno Aranda, fueran llamados por sus técnicas y por exaltar la cultura paraguaya en sus obras.
Crecimiento estable en tres trimestres. Los primeros nueve meses del año vieron a Dr. Ing. h.c. F. Porsche AG incrementar sus ventas tres por ciento en comparación con el mismo período de 2015 para alcanzar 178.314 unidades nuevas entregadas a los clientes de todo el mundo. Los principales impulsores de este crecimiento fueron el 718 Boxster y el Macan.
El Data Center de Tigo Business Paraguay fue premiado como “Mejor Implementación Modular” por la revista especializada en centros de datos con alcance global, Data Center Dynamics (DCD). De acuerdo con la publicación -por su construccióneste es el Data Center mejor calificado de Latinoamérica con estas características por su calidad, diseño e implementación. En la foto, Adrián Celma, Data Center Manager de Tigo.
Se llevó a cabo el 2do Congreso de Vialidad y Tránsito en la ciudad de Encarnación. El evento contó con más de 600 personas, superando todas las expectativas. Fue dirigido a los profesionales del área de vialidad y transporte de las empresas constructoras y consultoras; además a profesionales del sector público, profesores y estudiantes de las universidades y profesionales de los medios de comunicación.
El Consejo de Administración de Mapfre ha aprobado el nombramiento de Pierina Pumarol (foto) como nueva CEO de Mapfre Paraguay, la compañía aseguradora líder del país; en sustitución de Zaida Gabas de Requena, que se incorpora a sus nuevas funciones como nueva CEO de Mapfre Bhd en República Dominicana. Todos estos nombramientos entran en vigor el 1 de enero de 2017, informó la aseguradora.
IBM junto a su partner local PS Line realizaron una charla denominada “Soluciones IBM Power para el mundo Open Source”, donde se presentó cómo una infraestructura tecnológica puede ser ágil, rápida e inteligentemente abierta. Para la mencionada actividad se contó con la presencia de reconocidos expertos de la multinacional tecnológica. En la foto: Fernando Violante, representante comercial de servidores IBM para Paraguay y Uruguay.
El cuadro “Diana y Cupido” del pintor italiano Pompeo Batoni (Lucca, 1708-Roma, 1787); fue la portada de la primera edición (2006) de la colección de cuentos “Los pecadores del Vaticano” del periodista y escritor paraguayo Bernardo Neri Farina.