
Paraguay se desacopla de los avatares de la región
Inversión de US$ 92 millones en residencias de lujo
La globalización y sus nuevos malestares
Previsiones del mercado para la economía
Importaciones caen 18% en el primer semestre


Paraguay se desacopla de los avatares de la región
Inversión de US$ 92 millones en residencias de lujo
La globalización y sus nuevos malestares
Previsiones del mercado para la economía
Importaciones caen 18% en el primer semestre
Escenario 2016/2018 (y más allá) Escenario 2016/2018 (y más allá)
La economía paraguaya -apoyada en sólidos fundamentos- se ha desacoplado de las recesiones en Brasil y Argentina. De hecho, el Banco Central del Paraguay (BCP) elevó su proyección de crecimiento para este año a 3,5% desde 3,0%. La actividad económica creció un sólido 6,7% anual en junio de acuerdo al indicador mensual IMAEP producido por el BCP.
La industria manufacturera se expandió liderada por la producción de carne, minerales no metálicos, cueros y calzado. La construcción también tuvo un desempeño favorable impulsada por inversiones públicas y privadas mientras que la generación eléctrica alcanzó nuevos picos de producción. Incluso excluyendo la producción agropecuaria y las de energía la actividad creció a un saludable 5,5% anual.
“Nosotros mantenemos aun nuestra previsión de crecimiento de 3% para 2016, la que pasaría a 4% en 2017 acompañando nuestro escenario más benigno para sus socios comerciales”, según un reporte del Departamento de Estudios Económicos de Itaú Unibanco.
Mientras tanto en el plano político, a dos años de culminar su mandato presidencial (2013/2018) Horacio Manuel Cartes Jara (Asunción, 5 de julio de 1956) tiene sobre sus hombros el peso de grandes desafíos y juega sus cartas en un álgido escenario económico y político.
¿Qué hará el actual presidente de la Republica después del 2018? ¿Volverá a sus empresas tradicionales? ¿Seguirá incursionando en política? Qué rol jugarán en esa coyuntura los medios de comunicación que compró el grupo Cartes. ¿Tiene un as bajo la manga para concluir su periodo presidencial de manera exitosa? O estos dos años de intensa actividad política consumirán sin pena ni gloria lo que le resta de su gestión en el Palacio de López.
Un magnífico jugador de póker es aquél que, ante todo, tiene una gran capacidad de concentración y también posee una disciplina férrea lo que supondrá que sepa cuándo retirarse a tiempo y cuándo apostar de manera contundente. Parece muy simple, pero no lo es.
Agencia Sallustro: www.agenciasallustro.com.py
Asunción Express: www.aex.com.py
Banco Itaú: www.itau.com.py
Citi: www.latam.citibank.com/paraguay
Diesa: www.diesa.com.py
Dínamo: www.dinamoparaguay.com
Expo Paraguay Brasil: www.expoparaguaybrasil.com
Farmacenter: www.farmacenter.com.py
Jade Park: www.jadepark.com
Latam Airlines: www.latam.com/es_py
Mi Educación
Financiera: www.mieducacionfinanciera.net
Nat Consultores: www.natconsultores.com
Nescafé: www.nestle.com.py
Pro: seminarios@pro.com.py
Rakiura: www.rakiura.com.py
Sancor Seguros: www.sancorseguros.com.py
Segel: www.segel.com.py
Tigo: www.tigo.com.py
Zion: www.guimar.com.py
Director Periodístico
David Ríos
Directores
Jacinto E. Ruiz jruiz@revistaplus.com.py JacintoERuiz
René Sebastián Ríos Martínez rrios@revistaplus.com.py ReneRpy
Prensa
Yamila Oviedo prensa@revistaplus.com.py
Publicidad
Alejandra Molinas amolinas@revistaplus.com.py
Suscripciones recepcion@revistaplus.com.py
Mario Garay mgaray@revistaplus.com.py
Diseño y Diagramación
Nuria Riocerezo elcolibri.design@gmail.com
Dibujo portada
Mauro Bordón
Colaboraron en esta edición
Banco Central del Paraguay (BCP), Consultora Business Intelligence Services (BIS), Departamento de Estudios Económicos Itaú Unibanco, Fondo Monetario Internacional (FMI), Joseph Stiglitz, Obei/Cadep, Ricardo Rodríguez Silvero, Yeruti Salcedo
SICAV S.A. República Dominicana 662 e/ Juan de Salazar y República de Siria Asunción – Paraguay (595 21) 237-6914/16 (595 21) 230-640/2
Revista PLUS es una publicación mensual editada por SICAV S.A.
Las expresiones e ideas de los columnistas no reflejan necesariamente la opinión de la editorial. Prohibida su reproducción total o parcial.
Impreso en Paraguay
Publicidad y Suscripciones: (595 981) 225 858 (595 981) 788 481
publicidad@revistaplus.com.py info@revistaplus.com.py www.revistaplus.com.py
Editorial & Staff
8 Tecnología
Telemedicina acercó servicios de salud a más de 135 mil personas
12 Distinción
Citi Paraguay: mejor banco corporativo institucional/digital
16 Real Estate
Inversión de US$ 92 millones en residencias de lujo
18 Educación
Cinco medidas para reducir los accidentes de tránsito
22 Política & Economía
La globalización y sus nuevos malestares
A dos años de culminar su mandato presidencial (2013/2018) Horacio Manuel Cartes Jara (Asunción, 5 de julio de 1956) tiene sobre sus hombros el peso de grandes desafíos y juega sus cartas en un álgido escenario económico y político
Edición 106
Edición 122
Año 10 Abril 2015
Año 10 Agosto 2016
40 Infografía
Previsiones del mercado para la economía
42 Análisis tributario Impuestos vs Deportistas
48 Reporte
Envíos al exterior se mantienen planos, mientras importaciones caen 18%
58 La marcha de la economía
60 Noticias Internacionales
62 Noticias Nacionales
64 Empresariales
66 Obras de Arte
Un sueño en la floresta. Agustín Pío Barrios – Mangoré
Atención médica de calidad para más paraguayos es la premisa en la que se basa este innovador servicio que se materializa a través de internet. Camila Varela, gerente de responsabilidad social corporativa de Tigo explica los fundamentos de esta revolucionaria herramienta tecnológica.
¿En qué consiste el programa de telemedicina?
La Presidencia de la República, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), Conatel y la empresa de telecomunicaciones Tigo, llevan adelante el programa de telemedicina, que a la fecha ya ha brindado servicios médicos a través de internet a más de
135 mil compatriotas. En Paraguay, las personas que viven en zonas remotas muchas veces se ven obligadas a viajar varios kilómetros para llegar a hospitales donde acceder a servicios de salud completos, entre ellos diagnósticos en tiempo y forma, ya que en ocasiones los centros de salud y hospitales cercanos no cuentan con médicos especializados.
A la fecha ¿a cuántos hospitales llega este servicio?
Actualmente el programa telemedicina llega a más de 40 hospitales y centros de salud de todo el país. Se pretende llegar a 100 en diciembre de este año y así estar al alcance de 7 millones de paraguayos y paraguayas. Alrededor de 140.000 estudios ya fueron
actualmente el programa telemedicina llega a más de 40 hospitales y centros de salud de todo el país.
realizados hasta el momento, 59% de ellos a mujeres, 41% a hombres, de los cuales el 8% representa a niños.
¿Cuál es el objetivo de este sistema?
El ministro de Salud, el Dr. Antonio Barrios, mencionó la importancia de este sistema para brindar más y mejores servicios para la ciudadanía en lugares donde nunca antes el sistema de telemedicina ha existido.
¿Qué beneficios brinda esta tecnología?
El programa de telemedicina responde a esta gran necesidad de muchos compatriotas del interior y zonas remotas, de contar con servicios de alta calidad, eficiencia, equidad en acceso a servicios de diagnóstico de alta tecnología, que responde al perfil epidemiológico y a las principales causas de morbi-mortalidad como ser patologías cardiacas, trauma (accidentes) y salud maternofetal.
A través de internet se envían las imágenes de estudios a médicos especialistas que se encuentran en Asunción y estos, luego de su evaluación remiten el informe correspondiente en menos de 24 horas; sin necesidad de que el paciente se traslade grandes distancias y sin costo alguno por el servicio de telediagnóstico.
Actualmente el programa brinda la posibilidad de realizar diagnósticos mediante la tele-ecografía, tele-electrocardiografía, teletomografía y tele-electroencefalografía, a través de la utilización de los equipos y aplicaciones conectados a Internet.
¿Cómo nace esta iniciativa?
El MSPyBS y Tigo se unieron en diciembre de 2013 con el fin de ofrecer los beneficios de las tecnologías de la comunicación e infor-
mación (TIC) para mejorar la calidad de vida de todos los paraguayos.
El director de Tigo Paraguay, José Perdomo, indicó que “este es solo el puntapié de grandes avances tecnológicos en el ámbito de la salud” y que a medida que la tecnología avanza y es implementada, los servicios a través de internet también son expandidos.
Adicionalmente, este programa está siendo extendido como resultado de una licitación pública realizada en diciembre del 2014, en la que Tigo fue adjudicada para proveer servicios de internet a 176 hospitales, con el subsidio de la Conatel.
“Nuestro foco está en invertir en servicios de inclusión social que a través de la tecnología
tengan un impacto positivo en la vida de todos los paraguayos. El servicio de telemedicina trae beneficios para miles de personas, las cuales pueden acceder a los mismos de forma gratuita. Las tecnologías brindan hoy posibilidades que antes eran impensadas. Hoy por hoy en una alianza público-privada invertimos nada más y nada menos que en brindar conectividad a los hospitales del país para que éstos puedan atender a los pacientes, utilizando toda la potencialidad de la tecnología”, explicó Perdomo.
“Somos conscientes de que la atención médica especializada es una de las necesidades más acuciantes para el progreso de un país, por lo cual estamos orgullosos de ser parte de esta propuesta que sin dudas seguirá trayendo grandes beneficios al sistema de salud pública, y por lo tanto, a todos los paraguayos”, concluyó.
Citi ha sido reconocido recientemente por la revista Global Finance como el “Mejor Banco Corporativo Institucional/Digital” de Paraguay, un premio que la sucursal ha venido obteniendo consecutivamente desde hace varios años.
El banco además fue reconocido en 23 categorías en la primera ronda de la competencia de los “Mejores Bancos Corporativos/Institucionales del Mundo en Latinoamérica 2016”.
Las candidaturas para la premiación fueron seleccionadas por un riguroso panel de jueces de Infocys, una firma líder global en consultoría, tecnología y tercerización.
Los editores de Global Finance seleccionaron a los ganadores basados en criterios: fortaleza de la estrategia para atraer y atender a
clientes digitales, éxitos en las iniciativas para que los clientes utilicen ofertas digitales, crecimiento de clientes digitales, amplitud de oferta de productos, diseño y funcionalidad, entre otros.
Representantes de Citi Paraguay, Rocío Vallejos, vicepresidente de markets & securities; y Hugo Martínez, vicepresidente de treasury & trade solutions, comentaron sobre las fortalezas de la plataforma tecnológica de Citi y los diferentes productos que componen la valiosa oferta para clientes del ámbito corporativo, que avalan el galardón que acaban de recibir.
¿Cuáles son los principales productos digitales que los clientes corporativos encuentran en Citi?
Por un lado está Paylink que es el módulo de pagos que opera a través de nuestra plataforma electrónica Citidirect Be. Este servicio permite a los clientes realizar los diferentes tipos de pagos disponibles tanto a nivel local como enviar pagos al exterior. Por otro lado está CitiFX Pulse que es la plataforma de la solución Fx corporativa global. Es un portal de internet y por lo tanto, no requiere instalación de software de parte del cliente.
Tanto Paylink como Citidirect Be son utilizados a nivel global por los clientes corporativos del Citi, ofreciéndose una solución estandarizada de pagos, cobranzas y reportes en más de 90 países, más de 135 monedas y en 24 idiomas.
El módulo de FX Pulse también aprovecha la presencia global de Citi, a fin de permitir negociación on-shore en más de 80 países, desde los centros principales de Sydney, Tokyo, Londres y Nueva York, hasta los centros emergentes de Paraguay, China, India, México, Rusia y Brasil.
¿Cuál es la ventaja para el cliente corporativo al utilizar estas facilidades tecnológicas del Citi?
Ponemos una oferta de soluciones de conectividad brindándoles seguridad, confia-
bilidad y conveniencia en el flujo punto a punto de la tesorería de nuestros clientes, desde que se origina una transacción en sus sistemas de gestión hasta su procesamiento y posterior reconciliación.
Citi acompaña la necesidad del cliente corporativo en cuanto a racionalización de recursos, necesidades de estandarización, globalización y movilidad brindándoles esta plataforma de banca electrónica CitiDirect Be, la movilidad de sus extensiones móviles a través de CitiDirect BE Mobile y CitiDirect BE Tablet y la conveniencia de poder gestionar sus finanzas las 24 horas del día, los 7 días de la semana en cualquier momento y lugar.
Paylink incorpora servicios de valor agregado como avisos por mail a los beneficiarios de sus pagos, atención telefónica a proveedores, portal exclusivo para proveedores con la información histórica de los pagos realizados, incluyendo el detalle de las facturas y documentos cancelados, retenciones impositivas, entre otros.
Mientras que CitiFX Pulse incorpora la cadena de procesos completos de pre negociación, ejecución y pos negociación. Ofrece características tales como análisis de cartera en tiempo real, una herramienta de gestión de exposición integrada, así como también procesamiento directo completamente automatizado y flexible.
¿Cómo hacen los clientes para acceder a estas ventajas tecnológicas y digitales del Citi?
Todo cliente de Citi tiene acceso al uso de la plataforma para la gestión de sus finanzas corporativas cuando lo desee.
El cliente analiza la solución que mejor se adapte a sus actividades y necesidades de gestión y Citi lo acompañará en el onboarding de estos módulos para comenzar a disponer de todos sus beneficios en el menor plazo posible, mediante el apoyo y la guía de nuestros implementadores.
Además el acceso a materiales y sesiones de entrenamiento online de manera periódica para que puedan aprovechar al máximo todo el potencial que les ofrece estas facili-
dades. Generalmente el primer contacto lo realizan con su oficial de cuenta y la implementación es rápida.
En estos tiempos de riesgo de la información ¿la plataforma tiene estándares de seguridad?
Para Citi, la seguridad de nuestros clientes es muy importante. Nuestra presencia global nos permite estar al corriente de las tendencias y de las mejores prácticas referentes a la seguridad digital, el control de fraude y resguardo de la información.
Recientemente hemos introducido MobilePass, un token virtual que no sólo mejora la experiencia en el inicio de sesión de nuestros usuarios sino que fortalece la seguridad en la plataforma fomentando la adopción de prácticas seguras en el control de acceso a nuestras soluciones y, por ende, a la información cumpliendo con las regulaciones locales que aplican.
¿Estos servicios digitales son diferentes a lo que se ofrecen en el mercado?
Citidirect, Paylink, CitiFX Pulse son productos que Citi ofrece a nivel global y únicos en su diseño, funcionalidad, seguridad y operatividad que un banco ofrece en el mercado local.
Son plataformas creadas para atender exclusivamente a clientes corporativos, adaptándose a sus necesidades, ofreciendo
diferentes métodos de carga de pagos o transacciones, desde cargas manuales, archivos, importaciones y exportaciones de datos desde los sistemas contables del cliente, sistemas de reportes, los ingresos son personalizados para fortalecer la seguridad del cliente, etc.
¿Qué otras ventajas presenta la plataforma tecnológica de Citi?
CitiDirect Be, nuestra plataforma de banca electrónica, conjuntamente con CitiConnect, nuestro portafolio de soluciones de conectividad, brindan a nuestros clientes la posibilidad de establecer una experiencia innovadora y digital en el manejo de la tesorería del cliente.
A través de un único punto de acceso, los usuarios del sistema tienen la posibilidad de adaptar el uso de la plataforma de acuerdo sus actividades frecuentes, acceder a su información totalmente en línea para permitir una toma de decisiones precisa. Información que es crucial para la toma de decisiones estratégicas.
En cuanto a Citi Fx Pulse es la única plataforma con las características y bondades detalladas precedentemente disponible en el sistema financiero paraguayo.
Es el único portal que ofrece a un cliente corporativo el acceso a la globalidad, al permitir la negociación on shore, desde su lugar de trabajo, con más de 80 países.
Edgardo Defortuna, presidente y CEO de Fortune International Group, compañía que desarrolla y comercializa el primer Jade en América Latina en la avenida Santísima Trinidad de Asunción, explica las fortalezas de este innovador emprendimiento inmobiliario residencial. Las perspectivas de la economía y el sector inmobiliario en Paraguay.
¿Cómo está conformado Jade Park?
Jade Park es el proyecto residencial de lujo más innovador en el mercado inmobiliario de Paraguay. Consta de tres torres, con un total de 122 unidades residenciales sobre un parque de 18.000 m2.
El diseño arquitectónico aprovecha los desniveles propios del terreno para crear tres to-
rres con formas curvilíneas y fachadas acristaladas.
Las torres presentan una tipología única, diferenciadas en unidades de dos, tres y cuatro dormitorios con alturas escalonadas, brindando así la posibilidad de tener privacidad absoluta con departamentos de piso único o semipisos, con ascensores privados que abren directamente a su propio departamento.
Cada residencia ofrece una vista ininterrumpida del parque, la ciudad y el río, un concepto donde reina la naturaleza y la calidad de vida en el corazón de la urbe.
¿A cargo de quien se encuentra el proyecto?
Fortune International Group, compañía líder en desarrollos inmobiliarios de lujo en Miami, junto a un importante grupo de socios locales liderados por la empresa constructora Jiménez Gaona y Lima, son quienes se encuentran a cargo de este exclusivo proyecto residencial que será el primero de su tipo en América Latina.
¿Qué constructora se encarga de las obras?
Jade Park reúne a los mejores profesionales del mundo en arquitectura, desarrollo y construcción. Razón por la cual las obras estarán a cargo de la prestigiosa constructora líder en Paraguay, Jiménez Gaona y Lima.
¿Cuál es la inversión realizada en el proyecto?
Con US$ 92 millones, Jade Park se torna el proyecto inmobiliario de mayor inversión de la avenida Santísima Trinidad de Asunción.
¿En cuántas cuotas será financiado?
Tenemos planes de financiación a tres años y también alianzas con bancos que analizarán cada caso de manera particular.
¿Qué servicios brindará el Jade Park para distinguirse de las demás torres?
Jade Park no es comparable con ninguna otra torre o proyecto en Paraguay.
El punto vital de Jade Park es que es un barrio cerrado en altura, no son únicamente departamentos de lujo. Jade Park ofrece un estilo de vida totalmente diferente; vivir con las comodidades de una casa y con los lujos, vistas, seguridad y facilidades de un departamento.
Sumando a todo esto, contamos con un parque verde y el club que los propietarios tendrán a disposición. Es el único emprendimiento inmobiliario residencial construido sobre un terreno de estas características.
En cuanto a los servicios, Jade Park va a contar con las comodidades que caracterizan a los proyectos residenciales de lujo internacionales, tales como, spa, gimnasio, peluquería, sala de cine, salones para eventos, salones para reuniones, sala de juegos para niños y para adolescentes, salón de cartas y billar con bar, biblioteca, piscina para adultos, piscina para familias, cancha de tenis, área para deportes al aire libre, recorrido aeróbico, sector de juegos para niños, pool area, parrillero, etc.
Propone a sus futuros residentes un estilo de vida exclusivo, el vivir en la ciudad y respirar naturaleza. Creando así un oasis urbano, en el que se aprovechan los desniveles propios del terreno para dar forma a tres torres que se integran con el paisaje.
Porque para plantear un estilo de vida en el que se está en armonía con la naturaleza en el medio de la urbe, este proyecto residencial de lujo cuenta con unos 18.000 m2 de área verde en donde se instalará un club house privado que ofrecerá servicios de alta categoría.
¿Qué empresa es la encargada del diseño?
El diseño de Jade Park está a cargo del prestigioso e internacionalmente reconocido arquitecto uruguayo, Carlos Ott. Quien desde la emblemática construcción de la Ópera de la Bastilla en París, tuvo a su cargo emprendimientos de gran relevancia que incluyen edificios y torres residenciales en distintos países del mundo, tales como: Canadá, Dubái, Argentina, Uruguay, India, Singapur y ahora plasmará su sello personal en un proyecto innovador y único que marcará un hito de diseño urbano en el Paraguay.
Adicionalmente, Jade Park cuenta con un equipo de diseñadores especialistas en sus áreas, el diseño del paisajismo y equipamiento urbano a cargo del estudio Cabeza de Argentina, el diseño de interiores de las áreas comunes y departamentos también a
cargo del estudio Ott en colaboración con el estudio Mazzilli de Miami y los interioristas Vivai de Uruguay.
Jade Park, el primer Jade en América Latina, que seguirá con la trayectoria de Jade Brickell, Jade Beach, Jade Ocean y Jade Signature en la ciudad de Miami.
¿Cómo ve las perspectivas de la economía?
El Paraguay actualmente está viviendo un momento histórico para las inversiones extranjeras. La coyuntura del país en cuestiones impositivas, seguridad financiera, así como en la estabilidad política y económica que presenta, fueron los factores clave que atrajo a Fortune International Group y a sus importantes socios locales para realizar un proyecto de esta magnitud e invertir en el país.
¿Cómo se encuentra el mercado inmobiliario en Paraguay?
El mercado inmobiliario en Paraguay se encuentra en constante crecimiento. En el eje top de Asunción existen una gran cantidad de edificios, pero el concepto de viviendas que ofrece Jade Park es algo nuevo y único en el país.
Estamos apuntando a un target que sabe lo que puede esperar de un proyecto residencial de lujo y que tiene un conocimiento general del mercado internacional.
El Touring y Automóvil Club Paraguayo (TACPy), representante de la Federación Internacional del Automóvil (FIA) en el país, presentó la primera e histórica premiación sin antecedentes, a empresas y jóvenes promotores de la educación y seguridad vial.
En medio de la búsqueda global por encontrar soluciones más eficaces para reducir las altas cifras de siniestros en el tránsito y en vista de la gran brecha que nos distancia de lograr las metas propuestas para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020, el cual propone evitar 5 millones de muertes y 50 millones de traumatismos graves en todo el mundo, el Touring y Automóvil Club Paraguayo lanzó la 1a edición de los premios por la educación y la seguridad vial, bajo el lema “Juntos salvamos vidas” 2016, cuyo objetivo es alentar y motivar a empresas y jóvenes a implementar acciones que deriven en la disminución de los trágicos sucesos en el tránsito.
los accidentes de tránsito se han constituido en Paraguay como la primera causa de muerte en los jóvenes.
En Paraguay los indicadores de salud delatan que como país, aunque hemos dado pasos importantes como la creación de una Ley nacional de tránsito y seguridad vial, nos falta mucho camino por recorrer para mejorar la movilidad.
Empezando por una conciencia pública de poner en práctica lo que “ya sabemos”: usar el cinturón de seguridad; poner a los niños en sillitas de retención infantil acorde con su peso y estatura (homologadas); no usar el celular durante la conducción; no consumir alcohol si se va a manejar; ser prudentes con la velocidad; entre otros comportamientos que la mayoría no aplica aunque sabe que debería hacerlo.
El Touring y Automóvil Club Paraguayo apuesta a fomentar el liderazgo empresarial para lograr esta ambiciosa meta. Como dice un proverbio “A grandes males, grandes remedios”.
La problemática de la inseguridad vial necesita de muchas instituciones y personas que sumen sus aportes para mejorar el país en materia de movilidad y tránsito.
¿QUé mEDIDAS SE DEbEN TOmAR PARA DISmINUIR LOS ACCIDENTES?
Las medidas recomendadas para mejorar la movilidad y reducir accidentes de tránsito son básicamente cinco:
1- GESTIONAR LA SEGURIDAD vIAL. Esto implica que el país debe disponer de datos claros que ayuden a descubrir las medidas eficaces a tomar para reducir accidentes de tránsito, la planificación y el monitoreo de las acciones llevadas a cabo.
2- ADECUAR LA INfRAESTRUCTURA A LAS NECESIDADES DE LOS USUARIOS DE LAS víAS DE TRáNSITO. Especialmente de los más vulnerables “peatones, ciclistas y motociclistas”. Por ejemplo; las vías de tránsito deberían contar con la cantidad necesaria de reductores de velocidad en zonas escolares, públicas y puntos clave donde ya ocurrieron varios accidentes. Asimismo, la iluminación y las señales de tránsito son elementales para dar seguridad tanto a conductores y peatones. Existe una variedad de requisitos que la vía pública debería cumplir para que sea segura.
3- PLANTEAR mEDIDAS PARA DISPONER DE vEhíCULOS SEGUROS EN LAS CARRETERAS
4- CONCIENCIAR A LOS CONDUCTORES y PEATONES. A través de campañas, programas y controles por parte de los municipios y patrulla caminera.
5- TENER A DISPOSICIóN UN SERvICIO DE EmERGENCIA EfICIENTE. Para atender a las víctimas de accidentes de tránsito y en última instancia auxiliar adecuadamente a las personas heridas para que logren sobrevivir.
¿QUé CARACTERíSTICAS TENíAN LOS JóvENES QUE fUERON PREmIADOS?
Se podría resumir con una palabra: voluntad. Porque frente a nosotros está la realidad de la imprudencia y poca educación vial latente en nuestro país, y estos jóvenes premiados tuvieron fe en que sí se puede mejorar.
Voluntad para dedicar tiempo a actividades que trascienden positivamente. “No hay límites para los que creen” una frase que ronda en todas las conversaciones, pero que no todos logran practicarla.
¿Actualmente en Paraguay los accidentes de tránsito dejan más lisiados e inválidos que la Guerra del Chaco?
En los últimos años, los accidentes de tránsito se han constituido en Paraguay como
de accidentes de tránsito terminaron con lesiones.
del 2005 al 2015 han fallecido 11.750 personas en accidentes de tránsito, según datos del msPyBs.
la primera causa de muerte en los jóvenes. Del 2005 al 2015 han fallecido 11.750 personas en accidentes de tránsito, según datos del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Mientras que en el mismo periodo, un total de 217.603 víctimas
La Guerra del Chaco quedó en el recuerdo de todo paraguayo como una terrible tragedia. Aun así deberíamos plantearnos por qué no accionamos ante esta guerra que se libra a diario en nuestras carreteras.
El país necesita de patriotas que simplemente tomen la responsabilidad de cuidar la vida de sus seres queridos.
Cuesta solo un segundo pedir a las personas que te rodean que usen el cinturón de seguridad o que se coloquen el casco, entre otras medidas que pueden salvar vidas.
Hace quince años escribí un pequeño libro titulado El Malestar en la Globalización, donde describía la creciente oposición en el mundo en desarrollo a las reformas globalizadoras.
Era algo muy misterioso: a las personas en los países en desarrollo se les había dicho que la globalización aumentaría el bienestar general. Si ese era el caso, ¿por qué tantas personas se tornaron hostiles a la globalización?
En la actualidad, a dichos opositores a la globalización en los mercados emergentes y los países en desarrollo se les han unido decenas de millones de personas en los países avanzados.
Las encuestas de opinión, incluyendo un cuidadoso estudio realizado por Stanley Greenberg y sus asociados para el Instituto Roosevelt, muestran que el comercio es una de las principales fuentes de malestar para un gran porcentaje de estadounidenses. Puntos de vista similares se hacen también patentes en Europa.
¿Cómo puede ser tan vilipendiado algo que nuestros líderes políticos –y muchos economistas– dijeron haría que todos estemos mejor?
Una de las respuestas que ocasionalmente se escucha emitir a los economistas neoliberales que abogaron por dichas políticas es que las personas están mejor. Simplemente, ellas no lo saben. Su malestar es un tema a ser tratado por psiquiatras, no por economistas.
Sin embargo, los datos de ingresos sugieren que son los economistas neoliberales son quienes podrían beneficiarse de la terapia psiquiátrica.
Grandes segmentos de la población en los países avanzados no están bien: en EEUU, el 90% inferior en la distribución de ingresos ha sufrido de estancamiento de ingresos durante un tercio de siglo.
El promedio de los ingresos entre trabajadores a tiempo completo es en realidad más bajo en términos reales (ajustados a la inflación) del que se tuvo hace 42 años. Y, en la parte más baja de dicha distribución de ingresos, los salarios reales se asemejan a los niveles salariales que se tenían hace 60 años.
Los efectos del dolor y la dislocación económica que muchos estadounidenses están experimentando incluso se muestra en las estadísticas de salud.
Por ejemplo, los economistas Anne Case y Angus Deaton, ganadores del premio Nobel de este año, han demostrado que la esperanza de vida entre los segmentos de estadounidenses de raza blanca está disminuyendo. Las cosas están un poco mejor en Europa –pero sólo un poco mejor.
El nuevo libro de Branko Milanovic Global Inequality: A New Approach for the Age of Globalization proporciona algunas perspectivas vitales al mirar a los grandes ganadores y perdedores en términos de ingresos durante dos décadas, desde el año 1988 al 2008.
Entre los grandes ganadores estuvieron el 1% global, los plutócratas del mundo, pero también estuvo la clase media de las economías emergentes.
Entre los grandes perdedores –los que ganaron poco o nada– estuvieron aquellos que forman parte de las clases baja, media y trabajadora en los países avanzados. La globalización no es la única razón, pero es una de las razones.
Bajo el supuesto de mercados perfectos (que subyace a la mayoría de los análisis económicos neoliberales), el libre comercio
¿Pensando cómo agilizar procesos de inventarios, trazabilidad, captura de datos y codi cación?
¡Te presentamos las Soluciones Inteligentes que tenemos para tu empresa!
Equipos de alta tecnología para la lectura de códigos de barras 1D y 2D con la más variada gama de equipos adaptados a su necesidad como lectores fijos, portátiles e inalámbricos.
IDENTIFICACIÓN
Impresoras de alta resolución de tarjetas plásticas PVC de identificación y fidelización. Sistema de huella digital para la administración de asistencia.
Impresora de tickets por impacto y térmicos para puntos de ventas. Arco y Tags Antihurto, Consulta precios para Pasillos, Verificadores de billetes falsos y Contador de Billetes
Representa y distribuye:
Codificación Inkjet, sin contacto y de alta velocidad sobre metales, vidrios, plásticos, papel, madera y otros. Codificación de Embalajes Flex y Láser
Contamos con servicio técnico las 24 hs, todos los insumos necesarios para los equipos y una amplia gama de etiquetas adhesivas.
iguala los salarios de los trabajadores no cualificados en todo el mundo.
El comercio de mercancías es un sustituto para el desplazamiento de personas. La importación de mercancías procedentes de China –mercancías que para producirse requieren de una gran cantidad de trabajadores no cualificados– reduce la demanda de trabajadores no cualificados en Europa y EE.UU.
Esta fuerza es tan poderosa que si no existieran los costos de transporte, y si EEUU y Europa no tuvieran otra fuente de ventaja competitiva, como lo es, por ejemplo, la tecnología, con el transcurso del tiempo la situación se haría semejante a una en la que los trabajadores chinos habrían emigrado a EEUU y Europa, hasta eliminar por completo las diferencias salariales.
No es sorprendente que los neoliberales nunca publicitaron esta consecuencia de la liberalización del comercio, tal como afirmaron –se podría decir mintieron– sobre que todos iban a beneficiarse.
El fracaso de la globalización en cuanto a cumplir con las promesas emitidas por los políticos convencionales, sin duda, ha socavado la confianza en la “élite”.
Y, las ofertas hechas por los gobiernos con relación a rescates generosos para los bancos causantes de la crisis financiera del año 2008 –dejando simultáneamente a los ciudadanos comunes para que ellos, en gran medida, se valgan por sí solos– reforzaron la opinión de que el mencionado fracaso de la globalización no era simplemente un asunto de juicios erróneos económicos.
En EEUU, los republicanos del Congreso incluso se opusieron a prestar ayuda a aquellos que se vieron directamente lastimados por la globalización. De manera más general, los neoliberales, al parecer preocupados por los efectos de los incentivos adversos, se han opuesto a las medidas de bienestar que habrían protegido a los perdedores.
Pero, no se puede tener ambas cosas: si la globalización va a beneficiar a la mayoría
la forma de gestión no cambió. Quince años más tarde, los nuevos malestares han hecho que ese mensaje llegue a las economías avanzadas.
de los miembros de la sociedad, se deben establecer fuertes medidas de protección social.
Los escandinavos se dieron cuenta de esto mucho tiempo atrás; esto fue parte del contrato social que mantuvo a una sociedad abierta –abierta a la globalización y a los cambios en la tecnología. Los neoliberales en el resto del mundo no se dieron cuenta de ello –y ahora, en procesos eleccionarios en EEUU y Europa, están recibiendo su merecido castigo.
La globalización es, por supuesto, sólo una parte de lo que está pasando; la innovación tecnológica es otra parte. Pero, se suponía que toda esa apertura y disturbios iban a hacernos a todos más ricos y que los países avanzados iban a poder introducir políticas para garantizar que las ganancias sean ampliamente compartidas.
Pero ocurrió todo lo contrario, se impulsaron políticas que reestructuraron los mercados en una forma que se incrementó la desigualdad y se socavó el rendimiento económico en general; en los hechos, el crecimiento se desaceleró en la medida que se reescribieron las reglas del juego con el propósito de hacer avanzar los intereses de los bancos y las empresas –es decir de los ricos y poderosos– a expensas de todos los demás.
El poder de negociación de los trabajadores se debilitó; en EEUU, al menos, las leyes de la competencia no se mantuvieron al día con los tiempos; y, las leyes existentes se aplican de forma inadecuada. La financiarización continuó a buen ritmo y el gobierno corporativo empeoró.
Ahora, como señalo en mi reciente libro Rewriting the Rules of the American Economy, se deben cambiar nuevamente las reglas del juego –y estas deben incluir medidas para sosegar la globalización.
Los dos nuevos grandes acuerdos que el presidente Barack Obama ha estado impulsando –la Asociación Trans-Pacífico entre los EEUU y 11 países de la costa del Pacífico, y la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión entre la UE y EEUU –son pasos en la dirección equivocada.
El principal mensaje del malestar en la globalización fue que el problema no era de la globalización, sino cómo se gestionaba el proceso de la misma.
Lamentablemente, la forma de gestión no cambió. Quince años más tarde, los nuevos malestares han hecho que ese mensaje llegue a las economías avanzadas.
Crédito columna: Joseph Stiglitz. Project Syndicate.
Traducción: Rocío L. barrientos.
A dos años de culminar su mandato presidencial (2013/2018) Horacio Manuel Cartes Jara (Asunción, 5 de julio de 1956) tiene sobre sus hombros el peso de grandes desafíos y juega sus cartas en un álgido escenario económico y político.
n magnífico jugador de póker es aquél que, ante todo, tiene una gran capacidad de concentración y también posee una disciplina férrea lo que supondrá que sepa cuándo retirarse a tiempo y cuándo apostar de manera contundente.
PARECE Muy SIMPLE, PERo No Lo ES.
¿Qué hará el actual presidente de la República después del 2018? ¿Volverá a sus empresas tradicionales?
¿Seguirá incursionando en política? Qué rol jugarán en esa coyuntura los medios de comunicación que compró el grupo Cartes.
¿Tiene un as bajo la manga para concluir su periodo presidencial de manera exitosa? O estos dos años de intensa actividad política consumirán sin pena ni gloria lo que le resta de su gestión en el Palacio de López.
La economía paraguaya actualmente presenta sólidos fundamentos macroeconómicos, con un crecimiento similar al del año pasado.
Sin embargo, persisten los problemas estructurales de la escasa diversificación de la producción, la desigual distribución del ingreso, el débil desarrollo institucional, la limitada capacidad de gestión pública y el alto nivel de pobreza, según el ex ministro de Hacienda, Dionisio Borda.
A pesar de la difícil situación económica regional, el Producto Interno Bruto (PIB) del Paraguay volvería a crecer este año en alrededor de 3%, como en el 2015 pero por debajo su crecimiento potencial de 5%.
La buena cosecha de la soja y el repunte de su precio, la expansión de la actividad ganadera, el incremento de la producción de energía y el aumento de las inversiones públicas permitirán mantener el nivel de creci-
dionisio Borda: “en contraste con el buen desempeño económico, la distribución del ingreso sigue siendo muy desigual”.
miento en un escenario de fuerte retracción económica del Brasil, del orden de -3%, principal socio comercial de nuestro país.
En contraste con el buen desempeño de la actividad económica, la distribución del ingreso sigue siendo muy desigual debido a la estructura productiva basada en grandes explotaciones agropecuarias y a la escasa contribución de las políticas públicas, principalmente de la política fiscal, para cerrar las brechas sociales.
La situación en el ámbito social es más compleja y delicada. Las políticas universales de salud y educación muestran fuertes restricciones y baja calidad que repercuten en la población más pobre.
Los centros asistenciales de salud frecuentemente carecen de medicamentos básicos y las unidades primarias de la salud se han debilitado. Las obras de infraestructura y la dotación de mobiliarios de las escuelas públicas muestran falencias y crecientes deterioros a pesar la disponibilidad de recursos financieros.
La provisión de alimentos para las escuelas es afectada a menudo por irregularidades administrativas y por el incumplimiento de las especificaciones técnicas.
LuCES y SoMBRAS
El periodista de radio y televisión Luis Bareiro sostuvo que Cartes nunca dejó de ser un empresario que trabaja con gerentes.
“La gente tiene que separar bien las cosas. Por un lado está la gestión del equipo de Cartes y otra muy diferente es la gestión de Cartes como presidente propiamente. Su equipo está integrado por ministros gerentes quienes avanzaron en lo que tiene que ser la construcción de un Estado que funcione en términos administrativos, creo que en la transparencia y sobre todo en la construcción de herramientas de gestión se avanzó”.
El comunicador puso énfasis al afirmar que la debilidad se encuentra en la gestión de Horacio Cartes como presidente del Paraguay. “La debilidad está en la gestión de Cartes como presidente. Un presidente tiene la obligación de gobernar y gobernar es convencer, pactar, acordar, es hacer el trabajo político para que su equipo técnico pueda avanzar. Él tiene que construir el camino político y ahí es donde se tuvo grandes problemas. No dejó nunca de ser el empresario que trabaja con gerentes, nunca se convirtió en un estadista y eso ha dificultado tremendamente el proceso de ejecución de sus políticas públicas. El gran déficit es la carencia de talento político de Cartes”.
Los dos años por venir, son años perdidos. Para Bareiro, las cosas no van a cambiar mucho, mientras lo macroeconómico se mantendrá estable.
“Lamentablemente las reformas de fondo que son políticas, Poder Judicial, educación, reforma del sistema de salud, no va a pasar nada. En esos campos son dos años perdidos los que restan”, indicó.
Aunque el sistema se ha vuelto más transparente, poco o nada se ha realizado para dar
luis Bareiro: “cartes nunca dejó de ser el empresario que trabaja con gerentes, nunca se convirtió en un estadista”.
lucha a los hechos de corrupción que cada día son revelados, pero no han tenido ningún tipo de sanción.
Sobre el futuro de Horacio Cartes al término de su mandato indicó que los medios de comunicación que adquirió los utilizará como sistema de protección, “En un primer momento sus medios serán protección, un presidente que deja el poder busca blindarse de alguna manera y supongo que esa será la función de sus medios y después ya tendrán que ser rentables.
Eso significa que tendrán que ejercer el rol de medio de comunicación, que significa construir credibilidad y ahí pasarán a ser una oferta más del mercado, lo que parece interesante”.
Benjamín fernandez Bogado: “con cartes se mejoró en la transparencia, pero no hubo avances en la reforma del estado”.
FALTA DE CERTEZAS EN TIEMPo DE INCERTIDuMBRES
El doctor en derecho y periodista, Benjamín Fernández Bogado también realizó un análisis puntual sobre la gestión del mandatario, las aristas más débiles y las fortalezas del trabajo realizado por Horacio Cartes.
“Se dieron muchas razones de esperanza de construir un nuevo modelo de Estado que sea más eficaz, más transparente y que Cartes le agregara una capacidad de gestión. En ese sentido solo se puede afirmar que ha habido más transparencia, lo que no significa que se haya reformado el Estado y tampoco que tengamos una mayor eficacia de gestión. Prácticamente en todas las áreas del sector público, entiéndase salud, educación, seguridad, obras públicas, todavía tenemos un gran rezago”.
“La debilidad mayor es no haber podido impulsar todas las promesas hechas en términos de expectativa ciudadana, especialmente aquellas que tienen que ver con una drástica reducción en la pobreza, que no se ha dado y especialmente que no tengamos aún un Paraguay con mayores certezas en tiempo de incertidumbres”, sostuvo Fernández Bogado.
Explicó que la población hubiera querido un gran gobierno que comprendiera esas urgencias y trabajara en consecuencia, pero el modelo de management implementado en el país fue un completo fracaso.
“El modelo de management de gestión de disponer de un centro de gobierno integra-
do mayoritariamente por gerentes de empresas es un sistema que se probó en Chile, fue un fracaso y se replicó en el Paraguay con similares características”, agregó.
Por otro lado, el elemento positivo es haber aprobado la Ley de transparencia, la 5282 que en realidad nos describió cómo es por dentro el Estado paraguayo. Ahora conocemos más cuántos son los que cobran sin trabajar, de qué manera está estructurado el Estado prebendario. Pero de ahí a que veamos un cambio desde adentro es un aspecto que todavía no se concretó y queda como tarea para el siguiente gobierno.
Con relación a los dos últimos años que le quedan a Cartes, Benjamín Fernández puntualizó que: “No es un periodo especialmente agradable para el que tiene el poder, porque es un tiempo de pérdida del mismo y también de comprobación de deslealtades en su propio equipo, que estarán buscando oportunidades en el siguiente gobierno. Ha sido demoledora la encuesta publicada por el diario Última Hora, en el que se nota un alto nivel de rechazo. Gran parte del funcionariado público colorado está descontento con él, pero principalmente el descontento de la sociedad en cuanto a su gestión. Ha perdido también mucha empatía con la sociedad a falta de relacionamiento, cálido, afectuoso, paternal que algunos esperan de los presidentes. En las oportunidades que le tocó improvisar sobre algunos hechos puntuales, terminó siendo una cuestión muy difícil de sobrellevar para su propio entorno”.
Sobre el futuro a mediano plazo de Horacio Cartes y sus medios de comunicación
Horacio galeano
Perrone: “al finalizar su mandato, cartes no se va a retirar de la política. nadie se retira de la política”.
al término de su mandato sostuvo que los mismos solo sirven cuando trabajan en contrapoder.
“Los medios de comunicación son buenos cuando son contrapoder. Cuando son parte del poder y se deben convertir en una máquina de propaganda, no tienen lectores ni oyentes y tampoco televidentes. Creer que los medios de Cartes van a recuperar un nivel de contrapoder luego de haber sido parte del poder no es una cuestión fácil ni cómoda para el que le toque administrar ese proceso”, concluyó Fernández Bogado.
DoS AÑoS Muy PoLÍTICoS
El ex ministro de Educación y analista político Horacio Galeano Perrone, hizo también un análisis sobre la situación actual del gobierno Cartes poniendo énfasis en el campo de seguridad.
“No se pudo alcanzar, por el contrario, la percepción es muy desfavorable en lo que respecta a seguridad. Se venía arrastran-
estela ruíz díaz: “en cuanto a su futuro, como todo ex presidente, cartes volverá a lo suyo, a sus negocios. Pocos sobreviven tras dejar el poder”.
do de gobiernos anteriores pero en vez de paliar esta situación se agudizó, sobre todo en cuestión de robos, asaltos. Por ende se necesita de manera urgente la reestructuración de la Policía Nacional y de las Fuerzas Militares. En lo que se refiere a lo económico, los indicadores macroeconómicos son buenos pero estos indicadores no se traducen en los indicadores microeconómicos. Es decir hay poco circulante, existe un alto endeudamiento de los ciudadanos, los bancos tienen una alta tasa de morosidad, lo cual indica una gran contradicción entre la burbuja
que presenta el ministro de Hacienda y la percepción que vive la sociedad paraguaya”, enfatizó Galeano Perrone.
En lo que refiere a pobreza, por parte del gobierno Cartes hubo un esfuerzo muy grande para combatirla, el trabajo más significativo fue el de Senavitat, pero no es suficiente, indicó el analista.
Estos dos años que restan van a ser años muy político partidarios, años muy electorales e intensos que no le van a permitir lograr los objetivos que se planteó hacia el “nuevo rumbo”, lo que terminará debilitando tremendamente sus decisiones.
No HAy TIEMPo PARA LA REELECCIÓN
No hay clima para la reelección, ya no hay tiempo y tampoco un criterio de oportuni-
dad para la reelección, sostuvo Galeano Perrone.
“Al finalizar su mandato, Horacio Cartes no se va a retirar de la política. Nadie se retira de la política, el que entró a la política no se retira más, ni él ni nadie. El que entró en la política muere en la política y sus medios van a ir en la dirección que él indique en el proceso electoral”, sentenció.
MANDA, ES EL JEFE
Por su parte, Estela Ruíz Díaz, periodista del diario Última Hora sostuvo que Cartes manda, es el jefe. Si bien hasta ahora logra sus objetivos a fuerza de lealtad política, premios y castigos, lograría mucho más si basara su liderazgo en el diálogo y el consenso.
Las grandes reformas que necesita el Paraguay requieren de consenso de todos los
partidos y sectores sociales. La comunicación es uno de sus puntos débiles. Comete el mismo error que el ex presidente Fernando Lugo, de pretender gobernar sin los partidos.
No se puede hacer política sin los políticos. Y la presidencia de la República es el súmmun de todo acto político. La gestión lenta sigue apuntándose como una deficiencia, indicó la comunicadora.
A la pregunta de ¿qué le depara a Cartes en los años que resta? indicó que serán años complicados. Se sabe que los tres primeros años son los mejores para dedicarse a la gestión pura, porque el electoralismo se cuela en la agenda en los dos siguientes que quedan. Ya son los intereses electorales los que dominan el escenario.
Y en el último año el candidato ya es la estrella y el presidente apenas una sombra. El pato cojo, le dicen. El partido de gobierno se fractura cuando empiezan a surgir los candidatos y se convierte en el peor enemigo del mismo presidente en funciones. Es una dinámica ineludible. Es el ABC de la política.
“En cuanto a su futuro creo que como todo ex presidente, Cartes volverá a lo suyo, a sus negocios. Pocos sobreviven tras dejar el poder. Y sus medios le servirán para defender su gestión, sus negocios. Es una poderosa arma para defenderse o atacar a sus adversarios”, sostuvo.
Por las décadas perdidas, en Paraguay siempre está todo por hacerse y lo que se haga es insuficiente. La acción del gobierno debería focalizarse con más energía hacia el sector social y seguir el ritmo de las obras públicas.
Aunque imposible por el electoralismo que ya empieza a sentirse, ojalá que en medio de este clima la clase política se tome su tiempo para pensar más allá de sus intereses y empiece a dibujar cómo desmontar este Estado perverso que necesita cambios profundos para beneficiar a la gente, concluyó Ruíz Díaz.
Perspectivas 2016/2018. Paraguay seguirá enfrentando un contexto regional y mundial complejo, que podría afectar el futuro del país. Los riesgos son principalmente externos y consisten en la caída de los precios de las materias primas y la recesión en Brasil.
¿Moviéndose a la par?
Las tasas de crecimiento de Paraguay han resistido en comparación con las de Brasil, su principal socio comercial.
(Crecimiento del PIB real, porcentaje) Crecimiento de Brasil
de crecimiento (BRA - PRY)
Fuente: FMI, Perspec tivas de la economía mundial (abril de 2016)
La economía paraguaya tendrá un crecimiento anual promedio del 3% impulsado principalmente por la agricultura y la construcción. Además se espera una recuperación gradual del comercio.
sión en Brasil.
En el plano interno, existen limitaciones para administrar y ejecutar la inversión pública y esto también representa un riesgo a la baja para el crecimiento. Se prevé que la economía paraguaya se mantenga resiliente en los próximos dos años, pero se verá puesta a prueba si continúan debilitados los precios de las materias primas y se prolonga la
El gobierno Cartes debe dar un golpe de timón y centrarse en subsanar debilidades
estructurales: infraestructura, instituciones y diversificación productiva.
CoMMoDITIES AGRÍCoLAS
Luego de la caída de los precios de bienes agrícolas en el denominado fin del súperciclo de commodities ocurrido en 2012, nunca los precios del agro habían estado tan altos como ahora. Signos de recuperación en China, cuya demanda es el principal driver de precio de la soja ha robustecido los márgenes de los productores y acopiadores en este año, pero con pronósticos de descenso de precios para la próxima cosecha, según las estimaciones de Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
Es interesante observar como desde el auge de la soja en nuestro país, el tipo de cambio real Guaraní–Dólar se ha movido en forma inversa respecto al precio de la soja en Chicago, merced a que esta actividad se ha convertido en el mayor generador de divisas para la economía nacional.
Esto repercute en el sentido que normalmente, una subida del precio internacional de la soja es acompañada con una aprecia-
ción del tipo de cambio real, lo que ocasiona que los bienes denominados en dólares sean relativamente más caros.
Si bien estamos alejados de los topes de precios de 2012, donde la soja orilló los 600 US$/tonelada, los precios pronosticados siguen representando márgenes interesantes para productores y acopiadores.
El crecimiento del maíz como cultivo de exportación en los últimos años en Paraguay ha sido fenomenal, representando a esta altura el segundo mayor generador de divisas entre los productos agrícolas, basado en el aumento de rendimientos y tierras cultivadas con variedades transgénicas.
Estas nuevas variedades han incrementado los rindes, llevándolos hasta 7 toneladas/ hectárea en algunas zonas, consolidando al Paraguay como el séptimo exportador mundial de maíz en 2015.
Por otro lado, el trigo ha logrado posicionarse como un cultivo importante para el país, logrando abastecer la demanda interna y exportar remanentes, algo impensado hace algunos años. De hecho, Paraguay es el único país tropical exportador de trigo.
El precio de la carne vacuna se ha mantenido relativamente estable en los últimos años en comparación con otros commodities, lo que ha alentado el crecimiento de las exportaciones.
A pesar del leve descenso de los precios que acompañaron la tendencia de los demás commodities, pero sin la volatilidad manifestada por los demás. Esto está relacionado con el hecho de que la carne vacuna es producida principalmente para consumo final humano y no es utilizado como insumo intermedio en la producción de otros bienes.
Luego de más de una década de crecimiento sostenido, impulsado principalmente por un precio de los commodities en máximos históricos y un flujo de capitales que buscaban en los mercados emergentes mejores retornos, el cambio de estos “vientos de cola” han traído a América Latina en general y a Sudamérica en particular un par de años bastante complicados desde el punto de vista económico.
Es que la desaparición de los estímulos externos golpeó de manera particular a los países más grandes –Brasil, Argentina y Venezuela son ejemplos claros– que venían embarcados en procesos de aumento sostenido del gasto público, curso del que no se apartaron incluso cuando la desaparición de los mencionados estímulos comenzó a afectar el comercio exterior y otros indicadores de las mayores economías sudamericanas.
Esta situación alcanzó su punto máximo este año, con problemas políticos y sociales que desembocaron en cambios dentro de los gobiernos (algunos asociados a procesos electorales como el de Argentina y otros asociados a procesos más traumáticos como el impeachment a la presidenta Dilma Rousseff, en Brasil).
A pesar de este contexto regional negativo, Paraguay (que ya en 2014 destinaba más del 40% de sus exportaciones al Mercosur) consiguió mantener su ritmo de crecimiento económico gracias al impulso de actividades diferentes a las que tradi -
cionalmente marcaban el ritmo, la cadena de exportación de productos agrícolas, ganaderos y derivados.
Además de mantenerse a flote y en crecimiento, Paraguay consiguió sacar factores positivos del tormentoso contexto de sus grandes vecinos, consiguiendo atraer inversión de industrias que se encontraban con dificultades para asumir los altos costos asociados a monedas en devaluación, mercados internos deprimidos y amenazas de suba de impuestos.
Sin embargo, lo peor de esta situación parece ya haber pasado y las perspectivas para el futuro económico de la región comienzan a mejorar. Es que la mayoría de las organizaciones internacionales ven, considerando la información disponible hasta el momento, un repunte para la economía Latinoamericana en general y la de Sudamérica en particular para el 2017 y el 2018.
Según las estimaciones, el 2017 volverá a ser un año en negativo para Brasil y Venezuela aunque en una proporción menor a lo que
se espera para este año, mientras que ya se anticipa que el otro grande de la región, Argentina, consiga cerrar con un producto en crecimiento. Para el 2018 las proyecciones hablan de que no se registrará contracción en ningún país de la región.
Todo esto genera un panorama bastante positivo para el Paraguay, que espera la recuperación de sus principales socios comerciales para los próximos años, pero puede seguir aprovechando por un tiempo más las dificultades y la incertidumbre que rodean a las grandes empresas de los países de la región para atraer capitales para invertir en el país.
Además de la evaluación desde un punto de vista macroeconómico, la relación con los países vecinos determina una porción importante del comercio en varios de los polos a nivel local de esta actividad.
Ciudad del Este y otras ciudades como Saltos del Guairá, Pedro Juan Caballero (con frontera a ciudades brasileñas) o Encarnación (con
Certificado por la Universidad de Belgrano, Argentina
Objetivos:
• Entender para aplicar, en que nivel cerebral podemos actuar con mayor efectividad, como generar experiencias memorables, como medir el impacto y como generar resultados a través del conocimiento de los clientes.
• Incorporar conocimientos fundamentales sobre el cerebro y su funcionamiento, útiles para el desarrollo de inteligencia comercial.
• Usar los diversos soportes, herramientas y canales empleados en el neuromarketing.
• Identificar las necesidades del consumidor y cómo abordarlas con las técnicas y herramientas del neuromarketing. Definir estrategias.
• Interpretar los resultados para su utilización en el ámbito del marketing y la dirección estratégica.
• Trazar mapas de oportunidades experienciales aplicados a casos empresariales reales.
Inversión:
US$ 350
Precios especiales por grupos y pre-venta
* Del marketing al neuromarketing.
Cómo llegar al cerebro del comprador.
* La construcción cerebral de productos, servicios y marcas.
* Estrategia experiencial del cliente.
* Diagnóstico de la experiencia.
* La experiencia en el retail.
* Customer Experience: cuadro de mando.
Ejecutivos, directivos, empresarios y profesionales vinculados a la administración, el marketing y ciencias empresariales en general, interesados en la aplicación de los conocimientos que suministran las estrategias relacionales y las neurociencias a la gestión estratégica y operativa de marketing.
frontera a Argentina) hicieron próspero su comercio gracias a una estrategia basada principalmente en un diferencial de precios, factor que perdieron con la caída de los respectivos vecinos y la pérdida de poder adquisitivo de sus monedas en comparación al guaraní.
A pesar del golpe que recibieron, los comerciantes de estas zonas empezaron a trabajar en modificar su esquema de negocios, buscando ofrecer algo más que el mencionado diferencial de precios, desarrollando una estrategia de “turismo de compras”.
Con este valor agregado y una mejora en los países vecinos se podrá experimentar una sustancial mejora en la posición de estas ciudades, que en cierta forma marcan el paso de la situación del comercio a nivel local.
La actualidad de Encarnación, que con los cambios impuestos por el nuevo gobierno argentino empieza a recibir de vuelta un gran flujo de turistas-compradores, es un reflejo de esta situación.
PARAG u Ay N o ESTÁ
DEL T o D o C u BIERT o
La economía paraguaya ha empezado a desacelerarse por motivos externos en su gran mayoría, como por ejemplo la caída de los precios de materias agrícolas, teniendo en cuenta que la agricultura y la soja representan más del 20% del Producto Interno Bruto (PIB).
El lado positivo es que una mejora del clima podría llegar a dar una mejor producción de soja en comparación con el 2015. Esto debería contrarrestar la desaceleración de otros sectores.
Paraguay es una economía que ha empezado a abrirse en los últimos 10 años, por lo que los vínculos financieros entre el país y el mundo son aun limitados, según la explicación del FMI. Los bancos paraguayos tienen poca cantidad de ac-
tivos en el extranjero y la deuda externa aun es baja.
En contrapartida Paraguay se presenta como una de las economías más abiertas de la región y con un alto nivel de dolarización, principalmente en el sistema financiero por lo que existe una vulnerabilidad antes shocks cambiarios, pero que hasta el momento ha sido controlado gracias al trabajo del Banco Central del Paraguay (BCP).
El FMI proyecta un crecimiento de la economía paraguaya en alrededor de 3% en 2016 y 3¼% en 2017, impulsado principalmente por la agricultura y la construcción.
ESTABILIZAR y PRoMoVER EL CRECIMIENTo
Para que estas perspectivas positivas se conviertan en realidades, las autoridades de los países deben mantenerse vigilantes y llevar adelante políticas que se acomoden a una nueva realidad.
Alejandro Werner, director del Fondo Monetario Internacional (FMI), lanzó una serie
de recomendaciones en pos de este objetivo:
En vista de los considerables shocks de los términos de intercambio y la mayor volatilidad en los mercados financieros mundiales, la flexibilidad del tipo de cambio sigue siendo la primera línea de defensa.
El espacio fiscal sigue siendo limitado en la mayoría de los países de la región y particularmente en los exportadores de materias primas, en vista del nivel bajo y persistente de esos productos y los recientes episodios de volatilidad.
Es vital preservar los márgenes de políticas en caso de que se materialicen los riesgos. En los países con pesadas cargas de deuda y fuertes presiones del mercado se requiere acelerar el ritmo del ajuste.
Los países que gozan de un entorno externo más positivo y un crecimiento aceptable (como el caso de Paraguay) también deberían aprovechar este período para apuntalar sus posiciones fiscales.
Por último, ahora sería un buen momento para subsanar el problema de los cuellos de botella con el fin de vigorizar el crecimiento potencial de la región. Las políticas orientadas a mejorar la educación y la infraestructura y reforzar el Estado de derecho ayudarían a promover el crecimiento e incrementar la capacidad de resistencia a los shocks.
Luego de los mínimos alcanzados en febrero de 2016 donde el precio del petróleo crudo (West Texas Intermediate) hizo piso en menos de 25 US$/barril -mínimo histórico en 13 años- tanto el precio del WTI, como el del Brent se han recuperado hasta mantener un rango similar al del segundo semestre de 2015, promediando 45 US$/barril desde abril a julio de 2016.
Según el informe de panorama energético de corto plazo de la máxima autoridad de información de energía de EEUU, el EIA, se estima que el precio del crudo Brent terminará promediando 41 US$/ barril en 2016 y 51 US$/barril en 2017, pero la gran volatilidad en el mercado del crudo de petróleo aun no parece acabar.
La guerra comercial iniciada a finales de 2014 que ha producido una caída del precio de alrededor de 75% ha tenido diferentes repercusiones en toda la economía mundial dado el alto uso de este bien como insumo intermedio, como por ejemplo los precios de varios commodities agrícolas, que se han movido con una relativa correlación respecto al precio del petróleo.
Otro impacto importante de la caída mundial del precio del petróleo fue el de la quiebra de cientos de empresas, en especial en EEUU, que se dedicaban a la extracción de petróleo por medio de la fracturación hidráulica o fracking, un método de extracción de petróleo rela-
tivamente más caro que no logra rentabilidad con el petróleo por encima de 60 US$/barril.
El fracking había convertido a EEUU en el principal productor de petróleo en el mundo en el año 2014, superando inclusive a Rusia y Arabia Saudita, pero el colapso del precio del petróleo le ha quitado ese lugar.
Se espera que los precios del petróleo no superen los 80 US$/barril por unos cuantos años, pero, dado que nadie pudo anticipar que el precio caería 75% en 15 meses entre diciembre de 2014 y febrero de 2016, las estimaciones realizadas resultan poco convincentes y la volatilidad parece no haberse acabado aun, lo que nos podría dar sorpresas en cualquier momento.
Aunque a nivel macro la situación apunta a un mejoramiento para el año que viene, la situación no es tan clara en los mercados regionales, con las principales calificadoras a nivel global todavía renuentes a hablar de una mejora de la situación de
las mayores empresas de Latinoamérica. Debido a la volatilidad que han observado en el último periodo, el análisis se enfoca solamente a lo que queda del año, donde las corporaciones de América Latina seguirán sintiendo el impacto del menor crecimiento económico, precios de commodities deprimidos y riesgos políticos.
En una publicación reciente Jay Diemal, director de Fitch -una de las tres calificadoras más importantes a nivel mundial–destacó que en toda la región las corporaciones se enfrentan “vientos de frente” y que no se espera que aminoren en lo que queda del año.
El mismo reporte da cuenta de que en Argentina la perspectiva a corto plazo para las corporaciones se mantiene débil debido al efecto de mayores impuestos para las utilidades, un tipo de cambio debilitado y a la reducción de los estímulos por parte del gobierno de Macri.
Mientras tanto, destaca que en Brasil las empresas mantienen sus problemas de flujo de caja, con lo cual no esperan una recuperación para lo que queda del año. A esto se suma una elevada incertidumbre
Las proyecciones para América Latina y el Caribe se han revisado moderadamente al alza.
(Crecimiento del PIB real, porcentajes)
movida en la tasa de interés referencial del Banco Central estadounidense para tomar decisiones de migración de capital.
América Latina y el Caribe
América del Sur
Excluidas las economías en contracción
América Central
El Caribe Argentina Brasil Chile Colombia
América Latina
México
Perú
Venezuela 2
Fuentes: FMI, base de datos de Perspec vas de la economía mundial (informe WEO); y cálculos del personal técnico del FMI.
Nota: Los agregados regionales se ponderan en función del PIB ajustado por la PPA.
Las economías sudamericanas en contracción son Argen na, Brasil, Ecuador, Suriname y Venezuela
Las cifras de Argen na están actualizadas al 19 de julio de 2016
en lo político, precios de commodities todavía bajos y unas condiciones financieras que presionan todavía más a las corporaciones.
Dicho panorama no hace más que reforzar la creencia de que Paraguay, si consigue posicionarse bien a los ojos de los inversores, puede atraer un importante flujo de capitales para los diferentes sectores eco-
nómicos.
LA FED y LoS CAMBIoS DE PARADIGMAS
Paraguay no está del todo exento a lo que acontece en los mercados internacionales, por ello no debería ignorar las señales de la Reserva Federal de los EE.UU (FED) sobre su horizonte de política monetaria. Los agentes siguen aguardando expectantes alguna
Hace tiempo se viene hablando de que progresivamente esta tasa debería aumentar, conforme así lo haga el desempeño económico estadounidense. No obstante, este fenómeno aún no tiene fecha y se sigue tratando de estimar cuando podría darse. Importancia. Un aumento en la tasa referencial de la FED viene acompañado de una migración de capitales hacia instrumentos de mercados como el de EEUU, considerados más seguros y de menor riesgo, con lo cual el aumento de tasas hace más atractiva la relación riesgo/rendimiento ofrecida y se registra una fuga de capitales desde los mercados emergentes.
Esta fuga de capitales perjudica mayormente a los principales socios comerciales de Paraguay. Sin embargo, el coletazo que afecta directamente a nuestra economía se produce vía tipo de cambio, debido a una apreciación del dólar respecto al guaraní, efecto del éxodo de dólares al exterior.
La suba del tipo de cambio afecta en un doble sentido a la economía local. Por un lado, encarece los productos importados y por el otro, aumenta el valor percibido por los productos exportados.
La suba en el valor de los precios importados repercute en la economía paraguaya vía encarecimiento de precios. Todo producto importado pasará a costar más caro y esto afecta al poder adquisitivo de la población.
En cuanto a las exportaciones, un aumento en el tipo de cambio aumenta el valor percibido por los exportadores al vender sus productos. No obstante, normalmente gran parte de la maquinaria productiva y los bienes de capital de las empresas exportadoras son bienes importados, por lo cual también en el mediano plazo les afecta el tipo de cambio vía costos.
El rubro de productos exportados del país tiene la particularidad de estar acotado a bienes cuya producción es altamente estacional, lo cual también impide aprovechar correctamente la volatilidad cambiaria.
En una de las últimas declaraciones al respecto, parte de una reunión anual organizada por la FED en Jackson Hole (Wyoming). La presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, se mostró cauta acerca de las decisiones a ser tomadas. Si bien sentenció que “el argumento para un alza en las tasas de interés se ha fortalecido en los últimos meses”, no precisó un horizonte temporal claro para que ello pase.
Según sus declaraciones, se observan repuntes en cuanto a creación de empleos y consumo doméstico, aunque la inversión seguía mostrando señales de debilidad, como parte del escenario de comercio exterior dominante en la actualidad.
Los analistas internacionales estiman que es difícil que esta suba de tasas se de en
septiembre, cuando se celebrará la próxima reunión del Comité Federal del Mercado Abierto.
Sin embargo, estiman que el aumento es más probable (si es que se da) después de las elecciones a celebrarse en noviembre, cuando el panorama político-económico se encuentre menos ajetreado.
En cualquiera de los casos, los mercados permanecen atentos a cualquier señal que permita predecir en qué sentido se estarían moviendo los grandes capitales en los próximos meses. El contexto económico actual a nivel mundial no es el más deseado para hacer predicciones.
Con las principales economías buscando recuperar un ritmo de crecimiento óptimo y los aliados comerciales en crisis, Paraguay tendrá que sacar lo mejor de sí para estimular su mercado interno.
podría perjudicar a los comercios paraguayos, que desde el año pasado vienen padeciendo de un entorno económico más lento.
En Paraguay, el boom de la demanda interna generado a fin de año a través del aguinaldo y las fiestas podrían verse opacado por un mal proceso de “stockeo” de las empresas debido al tipo de cambio adverso.
Esto a su vez podría ser visto como una oportunidad para la industria local, que sin embargo tiene como principal oponente a los productos que ingresan a través de la frontera de manera ilegal y a eso se podría sumar el hecho de que no todos los bienes importados tienen una competencia en la manufactura paraguaya.
Por otro lado, si la FED decide mantener las tasas en sus niveles actuales, se espera que la fluctuación del tipo de cambio afecte en menor medida al desempeño económico paraguayo para fin de año.
“Las economías del Reino Unido y Europa serán las más golpeadas por los efectos del referéndum celebrado el 23 de junio, el cual provocó un cambio de gobierno en Gran Bretaña. El crecimiento mundial, que de por sí sigue siendo lento, se verá afectado como consecuencia de ello, lo que obligará a las autoridades económicas a reforzar sus sistemas bancarios y ejecutar los planes establecidos para llevar a cabo las reformas estructurales que son muy necesarias” resaltaron desde el FMI.
Si no hubiera sido por el Brexit, el organismo internacional estaba dispuesto a mantener sus previsiones para este año prácticamente sin variación, en un entorno en que el crecimiento mayor de lo esperado en la zona del euro contrarrestaba el crecimiento decepcionante en Estados Unidos durante el primer trimestre. 0.00 500.00 1,000.00 1,500.00 2,000.00 2,500.00 3,000.00 3,500.00
Un aumento en la tasa de referencia de la FED podría incidir negativamente en el nivel de importaciones para fin de año, lo cual
Todos los días, en ciudades alrededor del mundo, hay gente haciendo cosas increíbles. Creando, innovando, adaptando, progresando, imaginando. ¿Y un banco? ¿No deberíamos ser igualmente ingeniosos? ¿Esforzarnos con la visión, pasión e innovación de nuestros clientes? En Citi, creemos que la banca debe ayudar personas impulsar empresas, desarrollar comunidades, cambiar vidas.
Con una combinación integrada de soluciones financieras y una red internacional inigualable que nos da la experiencia local y capacidades globales, Citi está plenamente equipado para cubrir sus necesidades bancarias. Por eso hemos sido distinguidos por Euromoney con estos premios en Latinoamérica en el 2016: Best Investment Bank, Best Bank for Transaction Services y Best Bank for Markets.
Las actividades de los deportistas en general, es decir no sólo de los futbolistas, están gravadas por impuestos, como cualquier profesión u oficio, cuando se dan ciertas circunstancias. Se puede empezar informando por lo básico.
1. IVA (IMPuESTo AL VALoR AGREGADo) VS IRP (IMPuESTo A LA RENTA PERSoNAL)
IVA: En lo que concierne al Impuesto al Valor Agregado:
- Todos los que ejercen profesiones universitarias y han obtenido un título de ese rango, deben tributar el IVA, independientemente del nivel de ingresos que tienen.
- Las demás personas físicas por la prestación de servicios tienen gravadas sus actividades con el IVA solamente si las ejercen independientemente y sólo si sus ingresos superan mensualmente el salario mínimo legal o si el
promedio mensual de los ingresos anuales es superior a él.
- Los trabajadores dependientes, que aportan a un sistema de seguridad social creado por Ley, están liberados del pago del IVA.
- De esto se puede sacar una conclusión provisoria: A los que no aportan al Instituto de Previsión Social (IPS) o a un sistema de seguridad social creado por Ley, la autoridad tributaria les obliga al pago del IVA, específicamente a los que ejercen tales profesiones o prestación de servicios, en las circunstancias mencionadas arriba.
IRP: Y con respecto al Impuesto a la Renta del Servicio de Carácter Personal, o simplemente Impuesto a la Renta Personal, hay que saber que:
- Todas aquellas personas que con sus ingresos anuales superan el rango no incidido, están obligadas a tributar el IRP. Por ejemplo, el año 2015 tenían que haber presentado Declaraciones Juradas al respecto aquellas personas, cuyos ingresos anuales fueron superiores a 84 salarios mínimos legales (SML), que son actualmente 1.824.022 guaraníes mensuales.
Esto da 153,22 millones de guaraníes al año, que resulta en un promedio de 12,77 millones de guaraníes por mes. Durante este año 2016 estarán alcanzadas por el IRP aquellas personas que hayan superado los 72 SML anuales, es decir los que lleguen a ingresos por encima de 131,33 millones de guaraníes al año, dando un promedio mensual de 10,94 millones.
- Valga la aclaración que este rango no incidido va bajando cada año por el equivalente de 12 SML y que, salvo pocas excepciones, están alcanzadas todas las personas que lo superen.
- Los dos tramos de ingresos con tasas diferentes son 8% por debajo de 120 SML anuales (unos G. 218,88 millones) y 10% por encima de esa suma.
- El salario mínimo hace referencia al establecido para actividades diversas no especificadas para la capital del país, al inicio del ejercicio fiscal que se liquida, el que coincide con el año civil.
Por lo tanto, sólo están alcanzadas por el IRP aquellas personas que superen tales rangos no incididos, que se reducen anualmente.
En el año 2019, sin embargo, bajarán hasta un mínimo de 36 SML anuales y ese piso ya no variará más, a menos que el Congreso Nacional decida modificarlo.
Por otro lado, entre todos los deportes, los que más superarán en número de deportistas los mencionados rangos no incididos, serán los futbolistas.
Y entre ellos, otra vez, serán sólo los de primera división los alcanzados, salvo raras excepciones en divisiones inferiores.
Ampliando el enfoque, la inmensa mayoría de los deportes olímpicos no tendrán deportistas alcanzados por el IRP, no sólo por sus más reducidas remuneraciones, sino también porque una gran parte de sus actividades e ingresos se realizan fuera del país.
Deportes en general: A nuestro criterio, en las normas vigentes debería ser aclarado expresamente que están gravados con el IVA también las actividades de los deportistas, en las circunstancias y condiciones establecidas por aquellas.
Se entiende aquí “deportistas” en su clasificación más amplia. No se hace referencia solamente a los futbolistas ni a otros deportes ultra-conocidos, sino a todos ellos, incluidos todas las disciplinas que hallan cabida en los deportes de alto rendimiento.
Es importante realizar esa inclusión, proyecto de Ley mediante, porque la clasificación que realiza el artículo 78, numeral 2), inciso f) de las actividades gravadas por el IVA es la siguiente: “El ejercicio de profesiones, artes u oficios”.
El oficio se relaciona comúnmente con trabajos manuales, en donde el trabajador debe ser muy hábil para realizar una tarea específica.
Generalmente el oficio se aprende con la experiencia. Por ejemplo: jardineros, zapateros, plomeros, etc. Mientras que la profesión se enseña en las universidades o institutos superiores, ya que las mismas requieren conocimientos especializados. Un profesional tiene el respaldo académico para realizar un trabajo específico. Por ejemplo: médicos, agrónomos, ingenieros, etc.
En cuanto al arte, es más difícil dar una definición, pero de manera general se puede decir que se trata de cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética y también comunicativa, expresando ideas, emociones a través de diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, audiovisuales, corporales y mixtos.
Lo “deportivo” puede acarrear dificultades si es definido como una profesión, arte u oficio ya que tiene sus propias características. Es una actividad física que, de acuerdo a la disciplina que se practique, tiene sus reglamentos propios.
Por lo general se trata de una actividad altamente competitiva que se desarrolla en torneos y campeonatos, en mundiales, olimpiadas y similares.
No obstante, como ya se lo mencionara precedentemente, el artículo 78º es enunciativo y se puede considerar que la actividad deportiva es una prestación de servicios que puede ser realizada a título oneroso o gratuito, sin configurar enajenación. Proporciona a la otra parte un beneficio.
A nuestro criterio, de acuerdo con las normas vigentes, la actividad deportiva profesional genera un beneficio económico para ambas partes, es decir para los deportistas y sus contratantes.
De esta conclusión surge un nuevo enfoque: por lo general, los contratantes son entidades deportivas sin fines de lucro. Las entidades deportivas sin fines de lucro tienen exonerados los “servicios que realizan”, siempre que no distribuyan sus utilidades o excedentes directa o indirectamente entre sus asociados o miembros, de acuerdo a la Ley 125/91 y sus modificaciones, artículo 83º, numeral 2.
La exoneración prevista en el artículo 83º de la Ley no se aplica en los casos de enajenaciones de bienes o de prestación de servicios relativos a la realización de las actividades económicas mencionadas en los incisos a), d), e) y f) del artículo 2º de la Ley N°125/91 y sus modificaciones, así como tampoco en las actividades reguladas por la Ley N°1034/83 “del Comerciante”, salvo que la enajenación de bienes o la prestación de servicios se realicen de manera gratuita. Por otro lado, las exoneraciones previstas en la Ley y su decreto reglamentario no incluyen a los bienes
adquiridos o servicios contratados por estas entidades, a excepción de las donaciones que reciben bajo ciertas condiciones establecidas en las reglamentaciones.
3. ACTIVIDAD GRAVADA CoN IVA, BAJo CIERTAS CoNDICIoNES
Por lo expuesto hasta ahora en estos abordajes sobre “deportistas versus impuestos”, a nuestro criterio, la actividad deportiva está gravada por el IVA dependiendo de las siguientes circunstancias:
a) De que se realice de manera independiente.
b) Al no tratarse estrictamente hablando del ejercicio de una profesión, del monto de los ingresos percibidos en el año.
El decreto 1030/14 en su artículo 6º define con mucha claridad lo que debe entenderse a los fines de la Ley Tributaria como trabajo en relación de dependencia. Son aquellos por los que la persona física aporta obligato-
riamente a un régimen de jubilaciones y pensiones o de seguridad social creado por Ley.
ARTÍCuLo 6°. SERVICIoS PERSoNALES EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA
Son servicios personales prestados en relación de dependencia, aquellos realizados por personas físicas que sean aportantes del régimen de jubilaciones y pensiones o de los regímenes de seguridad social obligatorios creados o admitidos por Ley o Decreto-Ley, sean éstos profesionales o no, independientemente de la naturaleza jurídica del empleador y de si éste persigue o no fines de lucro.”
En nuestra opinión, están gravados con el IVA los ingresos de los deportistas cuando prestan sus servicios de manera independiente. Están en relación de dependencia si aportan obligatoriamente a un seguro social creado por Ley.
Nuestra opinión está basada en la interpretación de la Ley Tributaria y sus reglamentaciones. La Ley Tributaria, desde el año 1992 en que entró en vigencia, estableció con claridad que se considera en relación de dependencia a aquellas personas que obligatoriamente aportan a una caja de seguridad social creada por Ley.
Dados los escasos recursos del fisco, es de suponer que la administración tributaria verá la manera de implementar en adelante el cobro del IVA a los deportistas. En una demanda contencioso-administrativa es muy probable que pierda la institución pública y siente precedente para el futuro. Si eso ocurriera reiteradamente, ya no podría exigir ex post el pago del IVA a los deportistas.
Previendo las mencionadas derivaciones y mediante proyecto de Ley, a nuestro criterio, convendría que en el mismo texto del artículo 78º, inciso f) de la Ley 125/91 se incluyera expresamente la actividad deportiva para evitar interpretaciones legales movidas por intereses particulares. La frase pertinente debería decir:
“f) El ejercicio de profesiones, artes, deportes u oficios.”
IRP. PoR DECRETo: MENCIÓN EXPRESA DE LoS DEPoRTISTAS
Se creó el Impuesto a la Renta del Servicio de Carácter Personal por Ley Nº 4673/12 y se la reglamentó por el Decreto 9371/12. Allí, en su artículo 5º, inciso c) puede leerse que está gravado por el mismo:
“c) El ejercicio de cualquier actividad artística o deportiva, como pintores, músicos, escultores, escritores, compositores, actores, modelos, bailarines, cantantes, coreógrafos, deportistas, entrenadores, masajistas y otros.”
Sin embargo, existe una diferencia fundamental entre la redacción de la Ley 125/91 que establece el nuevo régimen tributario, texto modificado, en el capítulo del IVA, por un lado, y la Ley 4673/12 del IRP, por el otro.
Allí, se determina como hecho generador el ejercicio de profesiones, oficios u ocupaciones o la prestación de servicios personales de cualquier naturaleza. Textualmente dice la norma vigente:
“Art. 10.- Hecho Generador, Contribuyentes y Nacimiento de la Obligación Tributaria”
1) Hecho generador. Estarán gravadas las rentas de fuente paraguaya que provengan de la realización de actividades que generen ingresos personales. Se consideran comprendidas entre otras:
a) El ejercicio de profesiones, oficios u ocupaciones o la prestación de servicios personales de cualquier clase, en forma independi-
ente o en relación de dependencia, sea en instituciones privadas, públicas, entes descentralizados, autónomos o de economía mixta, entidades binacionales, cualquiera sea la denominación del beneficio o remuneración.
Es decir que la Ley del IRP es más general en su redacción y permite mediante un decreto reglamentar su alcance.
En cambio, respecto del IVA, el hecho generador establecido en la norma está más limitado, reduciéndose así las posibilidades de reglamentarla. Recordemos que por artículos 77º y 78º de
la Ley 125/91 está gravada la prestación de servicios personales tales como “el ejercicio de una profesión, arte u oficio”, sin mencionarse expresamente a los deportistas.
La inclusión de la actividad deportiva como gravada por el IVA sólo mediante decreto generará cuestionamientos, debido a que con una norma inferior se estaría modificando otra superior. Lo correcto es que dicho agregado se realice vía proyecto de Ley, así como se ha concluido en la penúltima columna de esta serie.
Crédito columna: Ricardo Rodríguez Silvero. www.rsa.com.py Crédito imágenes: www.pixabay.com
Según el informe de comercio exterior del Observatorio de Economía Internacional (OBEI) de Cadep, en los primeros seis meses del 2016 las exportaciones de productos paraguayos alcanzaron 3.523 millones de dólares, 1% más que lo registrado en el mismo periodo del año anterior (US$ 3.491 millones).
Por su parte, entre enero y junio de 2016 se contabilizaron importaciones por un total de US$ 4.264 millones, cifra inferior en 18% a la anotada en el mismo periodo de 2015 (US$ 5.217 millones).
Como los principales compradores de los productos paraguayos, se destacan los países miembros del Mercosur. A esta región, se destinó el 26% del total de las exportaciones (US$ 904 millones), lo que significó un aumento del 27% en relación al mismo periodo del año anterior.
En segundo lugar se encuentran los países miembros de la Unión Europea, que adquirieron el 21% del total exportado. A pesar de ello, el valor de las ventas a esta región disminuyó en 10%, de US$ 809 millones entre enero y junio de 2015 a US$ 732 millones en el mismo periodo de 2016.
El tercer lugar ocupan los Estados Asociados al Mercosur (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú), región a la que se exportó el 11% de las exportaciones (US$ 382 millones). Las ventas a estos países disminuyeron en 25% con relación al mismo periodo del año pasado (US$ 507 millones).
En cuarto lugar de importancia se ubican los países Socios Extra Región con el 10% del total de las exportaciones. Los envíos a
EXPORTACIONES EN JUNIO POR PRODUCTOS
dicho mercado se incrementaron en 21%, de US$ 292 millones en los primeros seis meses del 2015 a US$ 353 millones en el mismo periodo de 2016.
Por su parte, Rusia ha reducido sus compras de productos nacionales. El valor de las exportaciones en el primer semestre de 2016 (US$ 283 millones) es 38% inferior a lo exportado en el mismo periodo de 2015 (US$ 454 millones).
1. En junio de 2016 las exportaciones totalizaron US$ 640 millones, 14% más que en junio de 2015 (US$ 561 millones). Este incremento en las exportaciones se explica por los mayores envíos registrados en los principales bienes primarios: semillas oleaginosas (25%), cereales (111%), arroz (143%) y trigo (185%) que en conjunto, re-
presentaron el 52% del total exportado en el mes de junio.
2. El principal comprador de los productos nacionales fue el Mercosur a donde se envió 62% más que en junio de 2015. Los otros dos destinos más importantes fueron los países miembros de la Unión Europea y Turquía.
3. Las exportaciones acumuladas de enero a junio de 2016 (US$ 3.523 millones) experimentaron un incremento de 1% frente a las registradas en el mismo periodo de 2015 (US$ 3.491 millones).
4. Las exportaciones de los principales productos manufacturados disminuyeron: productos de la carne (-8%) y aceites vegetales (-3%). Sin embargo, en el grupo de los productos agrícolas se observa que en general aumentaron el valor de las exportaciones. En el caso de las semillas oleaginosas el incremento fue moderado (2%), mientras que los mayores incrementos se dieron en los cereales (38%), el trigo (39%) y arroz (28%).
5. De enero a junio de 2016 fueron exportados productos de la carne por valor de US$ 625 millones, 8% menos que en el mismo periodo de 2015 (US$ 678 millones). El único producto que registró un aumento en los valores de exportación fue la carne refrigerada (8%).
6. En los primeros seis meses del año el país exportó carne bovina congelada por US$ 303 millones, frente a US$ 364 millones en el mismo periodo de 2015. Sigue siendo el principal producto de la carne, con una participación del 48% en el total.
7. En el primer semestre del año las exportaciones al Mercosur alcanzaron US$ 903 millones, 27% más que en el mismo periodo de 2015 (US$ 713 millones).
8. Las exportaciones de bienes primarios al Mercosur se incrementaron en 90%, mientras que los envíos de bienes manufacturados y semimanufacturados disminuyeron en 10%.
9. En junio de 2016 las importaciones alcanzaron un valor de US$ 748 millones, 14%
Países del Sudeste Asiático
menos que en el mismo mes de 2015 (US$ 874 millones). Esta reducción obedeció a la caída de las importaciones en casi todos los rubros.
10. Los principales proveedores de bienes fueron los países del Mercosur (13%), China (8%), Nafta (17%) y de la Unión Europea (26%).
11. En los primeros seis meses del año se contabilizaron importaciones por un total de US$ 4.264 millones, cifra inferior en 18% a la anotada en el mismo periodo de 2015 (US$ 5.217 millones).
En junio de 2016 las exportaciones totalizaron US$ 640 millones, 14% más que en junio de 2015 (US$ 561 millones).
Este incremento de las exportaciones se explica por los mayores envíos registrados en los principales bienes primarios: semillas oleaginosas (25%), cereales (111%), arroz (143%) y trigo (185%) que en conjunto, representaron el 52% del total exportado en el mes de junio.
Las exportaciones de semillas oleaginosas ocuparon el primer lugar con el 43% del
total exportado. El valor exportado en junio de 2016 (US$ 275 millones) fue mayor en 25%, frente a lo exportado en junio de 2015. Este incremento se explica tanto por el mayor nivel de producción como por los mejores niveles de precios que registró la soja.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en junio de 2016 se registró un aumento importante en los precios internacionales de los alimentos básicos (el mayor incremento mensual de los últimos cuatro años). Y si se observa aisladamente el precio de la soja, el mismo ha crecido en 18%.
En segundo lugar, con el 21% del total, las exportaciones de aceites vegetales y pellets aumentaron 4%, de US$ 127 millones en junio de 2015 a US$ 133 millones en junio de 2016.
En tercer orden de importancia, las exportaciones de productos de la carne registraron una disminución del 6%, de US$ 101 millones en junio de 2015 a US$ 95 millones en junio de 2016.
Entre los rubros primarios, las exportaciones de cereales, arroz y trigo mostraron un extraordinario crecimiento. El principal
comprador de estos productos fue Brasil, que adquirió el 99% del cereal, el 82% del arroz y el 100% del trigo.
En el caso de los cereales, se puede ver una fuerte concentración de mercados, ya que en junio de 2015 Brasil solo compraba el 25% del total de cereales exportados por nuestro país.
Por otro lado, los productos manufacturados cuyas exportaciones aumentaron en junio de 2016 fueron: productos químicos y plásticos (15%) y los productos alimenticios (29%); mientras que disminuyeron sus envíos productos de cuero (-28%), textil y prendas de vestir (-23%) y productos de madera (-24%).
En la clasificación de las exportaciones por mercados de destino el primer lugar es ocupado por los países miembros del Mercosur, con el 26% de las exportaciones totales del mes de junio de 2015. Las exportaciones al Mercosur aumentaron en 62%, de US$ 101 millones en junio de 2015 a US$ 164 millones en junio de 2016. El principal comprador de este bloque fue Brasil, que concentró el 69% de los envíos al Mercosur, seguido por Argentina (27%).
En el segundo lugar aparecen los países miembros de la UE-27, que tuvieron una
participación del 15% en el total exportado, aunque los envíos al bloque europeo disminuyeron en 39%, de US$ 155 millones en junio de 2015 a US$ 95 millones en junio de 2016.
Los principales compradores del bloque fueron: Alemania (18%), Polonia (21%), España (13%) y Portugal (14%).
En tercer lugar se encuentra Turquía con el 11% del total exportado en el mes de junio de 2016. Las exportaciones a este mercado mostraron un incremento del 341%, de US$ 17 millones en junio de 2015 a US$ 73 millones en junio de 2016.
También se incrementaron las exportaciones a los Socios Extra Región (79%), los países miembros del Nafta (52%) y países del sudeste asiático (211%).
Cabe destacar que Rusia, que se caracterizaba por ser uno de los principales compradores de productos nacionales registró una caída del 40% en el valor de sus compras, de US$ 91 millones en junio de 2015 a US$ 54 millones en junio de 2016.
En los cuadros A1 y A2 del Anexo Estadístico se presentan los datos de las exportaciones correspondientes al mes de junio de 2016 desagregados por productos y por países o regiones de destino.
Durante el mes de junio de 2016 las exportaciones de semillas oleaginosas tuvieron como mercado más relevante a Turquía, con el 26% del total (US$ 72 millones), seguida por el Mercosur con 16% (US$ 43 millones) y por los países miembros de la
PAÍSES/REGIONES
UE y Rusia con 11%, respectivamente (US$ 31 millones).
Las exportaciones de productos de la carne se concentraron, básicamente, en tres destinos: 1) los Estados Asociados al Mercosur, que compraron el 27% (US$ 26 millones) de la carne exportada por el Paraguay; 2) Rusia que adquirió el 25% (US$ 24 millones); y 3) los países del Mercosur, que adquirieron el 16% del total (US$ 16 millones).
El principal destino de las exportaciones de aceites vegetales y pellets fue la Unión Europea, que adquirió el 35% del total (US$ 46 millones), seguida por los Socios Extra Región con el 22% (US$ 29 millones) y por Estados Asociados con el 12% del total (US$ 15 millones).
Los países del Mercosur fueron el destino del 100% de las exportaciones de trigo, del 99% de las exportaciones de cereales y del 83% de las exportaciones de arroz.
Por su parte, en el mes de junio de 2016 las exportaciones de productos químicos y plásticos tuvieron como principales destinos el Mercosur, en primer lugar, que compró el 48% del total (US$ 7 millones), y, en segundo lugar, los Estados Socios de la Región, que adquirieron el 25% (US$ 3 millones).
El 42% las exportaciones de productos del cuero fue destinado al mercado de la Unión Europea (US$ 5 millones) y el 26% al Mercosur (US$ 3 millones)
Las exportaciones de productos de la madera totalizaron US$ 3 millones en junio de 2016 y sus principales mercados de destino fueron el Nafta con el 55% del total (US$ 2 millones) y el Mercosur con el 33% (US$ 1 millón).
ACuMuLADAS
En los primeros seis meses del año 2016 las exportaciones de los productos paraguayos alcanzaron US$ 3.523 millones, 1% más que en el mismo periodo de 2015 (US$ 3.491 millones).
En el grupo de los productos agrícolas se observa que en general se registró un aumento en el valor de las exportaciones. En el caso de las semillas oleaginosas, el incremento fue moderado (2%), de US$ 1.251 millones en enero-junio de 2015 a US$ 1.270 millones en el mismo periodo de 2016.
En ese mismo sentido, se incrementó el valor de las exportaciones de los cereales
(38%), el Trigo (39%) y arroz (28%). En la categoría de productos manufacturados y semimanufacturados disminuyeron las exportaciones de productos de la carne, que pasaron de US$ 678 millones en enero – junio de 2015 a US$ 626 millones en el mismo periodo de 2016 (8%); y, los de aceites vegetales, que disminuyeron de US$ 705 millones en los primeros seis meses de 2015 a US$ 687 millones de enero a junio de 2016 (3%).
Las exportaciones de los demás productos manufacturados y semimanufacturados que experimentaron disminuciones fueron: textiles y prendas de vestir (14%), productos de cuero (23%) y productos químicos y de plástico (7%). Mientras que los que reportaron incrementos en sus valores de exportación fueron: maquinarias y equipos (27%), azúcar (59%) y productos alimenticios (13%).
De acuerdo con las cifras de los primeros seis meses de 2016, el Mercosur fue el principal destino de las exportaciones paraguayas al concentrar el 26% del total (US$ 904 millones). Las ventas a este mercado aumentaron en 27%, de US$ millones en los primeros seis meses del 2015 a US$ en el mismo periodo de 2016.
En segundo lugar se encuentra la Unión Europea, que adquirió el 21% del total exportado, a pesar de que el valor de las ventas a este mercado disminuyó en 10%, de US$ 809 millones entre enero y junio de 2015 a US$ 732 millones en el mismo periodo de 2016.
En tercer lugar aparecen los Estados Asociados al Mercosur (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú), a los que se destinó el 11% de las exportaciones (US$ 382 millones). Las ventas a estos países disminuyeron en 25% con relación al mismo periodo del año pasado (US$ 507 millones).
En cuarto lugar de importancia se ubican los Socios Extra Región con el 10% del total de las exportaciones. Los envíos a los Socios Extra Región se incrementaron en 21%, de US$ 292 millones en los primeros seis meses del 2015 a US$ 353 millones en el mismo periodo de 2016.
IMPORTACIONES EN JUNIO POR PAÍSES O REGIONES DE ORIGEN
Por su parte, Rusia sigue disminuyendo sus compras de productos nacionales. El valor de las exportaciones en el primer semestre de 2016 (US$ 283 millones) es 38% inferior a lo exportado en el mismo periodo de 2015 (US$ 454 millones).
En junio de 2016 las importaciones alcanzaron un total de US$ 748 millones, lo que representó una caída del 14% frente al monto de US$ 874 millones registrado en el mismo mes de 2015.
Esta caída de las importaciones se explica por los menores niveles de importación de casi la totalidad de los productos. Los únicos productos que aumentaron los niveles de importación fueron: equipos electrónicos (2%), productos alimenticios (1%) y bebidas y tabacos (24%).
En junio de 2016 se puede apreciar que los productos químicos y plásticos ocuparon el primer lugar con el 23% del total y US$ 171 millones, cifra 21% inferior a la anotada en junio de 2015 (US$ 217 millones).
En orden de importancia siguen las importaciones de maquinarias y equipos, que representaron el 18% del total y disminuye-
ron en 6%, de US$ 147 millones en junio de 2015 a US$ 137 millones en junio de 2016. El tercer lugar es ocupado por las importaciones de equipos electrónicos, que constituyeron el 13% del total y aumentaron en 2%, de US$ 97 millones en junio de 2015 a US$ 99 millones en junio de 2016.
Otro producto que tuvo una disminución significativa en el valor de las importacio-
nes fueron los productos del petróleo. Si bien sigue siendo uno de los productos más importados (representó 11% del total importado), tuvo una caída de 32%, de US$ 121 millones en junio de 2015 a US$ 83 millones en junio de 2016.
El análisis de las importaciones por países de origen permite ver que la declinación de las mismas en 14% obedeció, principalmente, a la disminución del importe de los bienes importados desde los países miembros de la UE en 26%, Nafta en 17%, Mercosur en 13%, y desde China en 8%.
Por otra parte, las importaciones desde los Estados Asociados aumentaron significativamente (75%), que pasaron de US$ 21 millones en junio de 2015 a US$ 37 millones en junio del 2016. Asimismo, las importaciones de Japón y Turquía han aumentado en 6% y 3%, respectivamente.
En junio de 2016 bajaron las importaciones desde los países del sudeste asiático (-48%), Estados Asociados Extra Región (-53%) y Rusia (-55%).
En los cuadro B1 y B2 del anexo estadístico se presentan las cifras de las importaciones en el mes de junio de 2016, desagregadas por productos y países o regiones de origen.
IMPORTACIONES ACUMULADAS DE ENERO A JUNIO POR PRODUCTOS
PRODUCTOS
El 50% de las importaciones de productos químicos y plásticos provino del Mercosur (US$ 86 millones) y el 18% de China (US$ 31 millones). El 33% de las compras de maquinarias y equipos procedió del Mercosur (US$ 45 millones) y el 20% de China (US$ 27 millones). El 46% de las importaciones de productos del petróleo también vino del Mercosur (US$ 38 millones) y el 31% del Nafta (US$ 25 millones).
El 87% de los equipos electrónicos importados en este período fue comprado en China (US$ 86 millones) y el 6% en el Nafta (US$ 6 millones). A su vez, el 38% de los vehículos y sus partes fue importado del resto del mundo (US$ 22 millones) y el 29% del Mercosur (US$ 17 millones).
La gran mayoría los demás productos fue importada del Mercosur, en especial el 81% de los productos alimenticios (US$ 26 millones), el 73% de los productos metálicos (US$ 23 millones) y el 61% de las bebidas y tabacos (US$ 13 millones). En el caso de textil y prendas de vestir, el 48% de las importaciones provinieron de China (US$ 12 millones) y el 30 % del Mercosur (US$ 8 millones).
IMPoRTACIoNES
ACuMuLADAS
En los primeros seis meses del año se contabilizaron importaciones por un total de US$ 4.264 millones, cifra inferior en 18% a la anotada en el mismo periodo de 2015 (US$ 5.217 millones).
La importación de productos estuvo fuertemente concentrada en cuatro productos que representaron el 64% del total importado: productos químicos y de plástico (21%), maquinarias y equipos (17%), equipos electrónicos (13%) y productos del petróleo (12%).
Las importaciones de estos cuatro productos han disminuido en comparación con los primeros seis meses del año pasado. En el caso de los productos químicos y de plástico, registraron una disminución del 21%, pasando de US$ 1.154 millones entre enero
PAÍSES/REGIONES
SUBPRODUCTOS
y junio de 2015 a US$ 907 millones del primer semestre de 2016.
Por su parte, las importaciones de maquinarias y equipos han disminuido en 19%, pasando de US$ 917 millones en el primer semestre de 2015 a US$ 744 millones entre enero y junio de 2016.
Según declaraciones del sector importador, gran parte de la caída en las importaciones respondió a los menores precios de los commodities durante el 2015. También disminuyeron las importaciones de equipos electrónicos (4%) y de productos de petróleo (30%).
La clasificación de las compras por el origen de los productos indica que el 83% de las importaciones registradas de enero a junio de 2016 provino desde 4 países/ bloques.
El mayor proveedor del Paraguay es el Mercosur, donde se originó el 40% de las importaciones registradas de enero a junio de 2016 (US$ 1.625 millones), no obstante se observa una reducción del 19% con relación al mismo periodo del año pasado.
En el segundo lugar se ubica China con 25% de participación en el total. Las importaciones desde ese país se redujeron en 15%, de
US$ 1.246 millones en el primer semestre de 2015 a US$ 1.062 millones en el mismo periodo de 2016.
En tercer lugar aparece el Nafta, con el 10% de participación. Las importaciones provenientes del Nafta se redujeron en 14%, de US$ 485 millones en enero-junio de 2015 a US$ 416 millones enero-junio de 2016.
El cuarto lugar corresponde a la Unión Europea con una participación del 9% en el total. Las importaciones desde la UE-27 se redujeron en 20%, de US$ 481 millones en enero-junio de 2015 a US$ 385 millones en enero-junio de 2016.
En el mes de junio de 2016 las exportaciones de productos de la carne totalizaron US$ 95 millones, lo que significó una caída del 6% frente al valor registrado en junio de 2015 (US$ 101 millones).
Esta categoría comprende la carne bovina congelada, la carne bovina enfriada, despojos de animales y demás productos de la carne.
Por un lado, las exportaciones de carne bovina refrigerada alcanzaron US$ 42 millones en junio de 2016, lo que representó una disminución de 11% con relación a la cifra contabilizada en el mismo mes de 2015 (US$ 47 millones).
Esta disminución se debió entre otras cosas, a los menores niveles de compra de Rusia, que dejo de comprar carne refrigerada y los Estados Asociados que adquirieron 29% menos que en junio de 2015.
esta caída de las importaciones se explica por los menores niveles de importación de casi la totalidad de los productos.
EXPORTACIONES DE PRODUCTOS DE LA CARNE DE ENERO A JUNIO POR PAÍSES DE DESTINO
Países de destino Año 2015 Año 2016
Por su parte, las exportaciones de carne bovina congelada totalizaron US$ 46 millones en el mes de junio, con una caída del 3% frente al valor de junio de 2015 (US$ 47 millones).
Sin embargo, las exportaciones de despojos de animales (menudencias bovinas y de otras especies) aumentaron en 19%, pasando de US$ 3,7 millones en junio de 2015 a US$ 4,4 millones en junio de 2016.
Las exportaciones de productos de la carne acumuladas en los primeros seis meses del año totalizaron US$ 625 millones, lo que implica una disminución del 8% frente a los US$ 678 millones en el mismo periodo de 2015. El único producto que registró un aumento en los valores de exportación fue la carne bovina refrigerada (8%).
El primer lugar en el ranking de los principales destinos de las exportaciones de productos de la carne es ocupado por Chile con una participación del 29% del total y un incremento en las ventas a ese
mercado de 3%, totalizando las exportaciones por valor de US$ 183 millones en el primer semestre de 2016 frente a US$ 178 millones del mismo periodo de 2015.
El segundo lugar corresponde a Rusia, mercado al que el Paraguay exportó carne por un total de US$ 121 millones, 41% menos que el primer semestre de 2016 (US$ 206 millones).
En tercer lugar aparece Brasil, país al que se exportó carne por valor de US$ 91 millones, lo que significó una caída del 4% frente a lo exportado durante los primeros seis meses de 2015 (US$ 95 millones). También disminuyeron las exportaciones de carne a Hong Kong (-53%), Israel (-16%) y Kuwait (-11%).
A pesar de la disminución de los envíos de carne a Brasil y Rusia, se puede notar una diversificación de los destinos, ya que se registró un incremento significativo a mercados alternativos como ser: Vietnam (132%), Irak (86%), Taiwan (173%), Suiza (742%) y Alemania (660%).
En esta sección se presenta un informe especial de monitoreo permanente del co-
mercio exterior del Paraguay con los demás países del Mercosur. En el primer semestre del año las exportaciones al Mercosur alcanzaron US$ 903 millones, 27% más que
en el mismo periodo de 2015 (US$ 713 millones). La clasificación de las exportaciones por tipos de bienes muestra que las ventas de productos primarios al Mercosur en los
IMPORTACIONES
VALORES EN MILLONES DE DÓLARES
primeros seis meses del año experimentó un incremento significativo del 90%, de US$ 259 millones en enero–junio de 2015 a US$ 494 millones en enero-junio de 2016. No pasó lo mismo con las exportaciones al Mercosur de productos manufacturados, ya que se redujeron en 10%, pasando de US$ 453 millones en enero – junio de 2015 a US$ 409 millones en el mismo periodo de 2016. Las exportaciones de bienes industriales que aumentaron fueron los productos alimenticios (30%).
Las ventas al Mercosur de los demás productos manufacturados registraron disminuciones que afectaron a las exportaciones de productos metálicos (-13%), textil y prendas de vestir (-14%), productos químicos y plásticos (-14%), productos del cuero (-14%), productos de la madera (-15%), papel y productos de papel (-13%) y aceites vegetales y pellets (-55%).
Si se analiza los países al interior del bloque se puede ver que Argentina fue uno de los países que más incrementó la compra de productos del Paraguay (162%).
A este destino se exportó US$ 165 millones durante el primer semestre de 2016, frente a los US$ 63 millones registrado en el mismo periodo de 2015. La exportación de bienes primarios son los que tuvieron un incremento muy significativo (1.658%), mientras que el envío de productos manufacturados se redujo en 2%.
Similar situación se produjo en el caso de Brasil, a nivel global las exportaciones aumentaron 18% durante el primer semestre de 2016, lo que básicamente estuvo explicado por un incremento de 57% en los envíos de productos primarios, que se vio contrarrestado por una caída en las exportaciones de bienes manufacturados (-9%).
Los productos alimenticios fueron los únicos productos manufacturados que registraron un incremento en sus envíos (22%).
Las exportaciones de bienes industriales al Uruguay experimentaron una reducción del 30%, donde se inscriben las caídas de las ventas de aceites vegetales y pellets (-84%), productos químicos y de plástico (-58%) y productos de papel (-96%). En cambio, se
las ventas al mercosur de los demás productos manufacturados registraron disminuciones que afectaron a las exportaciones de productos metálicos
incrementaron las ventas al Uruguay de bienes primarios (4%).
Los envíos a Venezuela disminuyeron en 5%. A diferencia de los demás países, la reducción más fuerte se dio en el envío de bienes primarios (-91%). Por su parte, también se redujeron los envíos de productos manufacturados pero en menor medida (-4%).
fuente: boletín de Comercio Exterior Junio 2016. Obei/Cadep.
expectativa de Inflación para el cierre del año 2016
expectativas de Inflación
Mensual
Anualizada expectativas de Tipo de Cambio
Gs./USD expectativas de Crecimiento
Económico
Variación en %
Horizonte de Política Monetaria ( Para los próximos 18 - 24 meses ) expectativas de Inflación
Mensual
BCP en base a la encuesta “EVE”.
fuente: Banco Central del Paraguay (BCP) / Encuesta de Expectativas de Variables Económicas (EVE).
expectativas de Inflación
Anual Tasa de Interés de Política
Monetaria
diferencias entre IPC Esperado e IPC Realizado (Mensual)
diferencias entre Tipo de Cambio Esperado y Tipo de Cambio Realizado (Mensual)
dispersión del IPC
dispersión del TC
fuente: Banco Central del Paraguay (BCP) / Encuesta de Expectativas de Variables Económicas (EVE).
El beneficio neto de Nestlé se redujo en torno al 9% en los primeros 6 meses del año, periodo en el que alcanzó los 4.100 millones de francos suizos (unos 3.777 millones de euros) debido a un ajuste impositivo. La compañía helvética registró en cambio una subida del 3,5% en el valor de sus ventas, hasta los 43.200 millones de francos (39.800 millones de euros).
Instituciones financieras consultadas por el Banco Central de Brasil ajustaron el pronóstico de contracción de la economía por segunda vez consecutiva, apuntando a una proyección de caída del Producto Interno Bruto (PIB) de 3,23% en el 2016. La proyección para el precio del dólar sigue a R$ 3,30 para finales de 2016 y a R$ 3,50 para finales de 2017.
Los accionistas de Latam Airlines aprobaron un aumento de capital por US$ 613 millones propuesto por el directorio para hacer posible el ingreso de Qatar Airways a la propiedad de la compañía. A mediados de julio se firmó un acuerdo para que Qatar Airways adquiera hasta el 10% del total de las acciones de Latam.
Los miembros de la Reserva Federal, el Banco Central de Estados Unidos, sigue creyendo posible que se suban las tasas de interés este año. La economía, como constata el acta de la reunión celebrada a final de julio, avanza por la senda adecuada y se observa un incremento en los salarios que podría empujar al alza la inflación. (Foto: Janet Yellen, presidenta de FED).
El fabricante surcoreano de teléfonos móviles Samsung se ha consolidado como líder del mercado de smartphones al vender un total de 76,7 millones de unidades en el segundo trimestre, casi cinco millones más que en el mismo periodo del año anterior, mientras que su inmediato perseguidor, Apple, ha reducido en casi cuatro millones su número de unidades vendidas, hasta 44,3 millones, según datos de Gartner.
La desaceleración que viene registrando la economía de América Latina y que este año culminaría con una caída del Producto Interno Bruto de -0,9%, según los pronósticos de BBVA Research, impactará en los diferentes países de la región con un incremento en el desempleo que se ubicará en 8,1% para el año 2016.
Singapore Airlines y Korean Air dejarán de operar vuelos a y desde Brasil después de los Juegos Olímpicos, mientras que Air France pondrá fin a su vuelo directo entre París y Brasilia, un reflejo de la baja de los negocios y la caída de la demanda en el mayor país latinoamericano, sumido en una recesión por segundo año seguido, informó Brasil 247.
Cisco Systems estudia despedir a unos 14.000 empleados en todo el mundo, casi un 20% de la fuerza de trabajo del fabricante de equipos de red. Desde 2012, la firma ha despedido a un total de 11.000 funcionarios. Todo parece indicar que la empresa está haciendo la transición desde su origen en desarrollo de hardware hacia una organización más enfocada en el software.
La filial brasileña de la automotriz alemana Mercedes-Benz anunció el despido de 1.870 trabajadores de su planta de camiones y autobuses ubicada en Sao Bernardo do Campo, en la región metropolitana de Sao Paulo y la suspensión de la producción de camiones, debido la difícil situación de la empresa que hace frente a una de las peores crisis económicas del país.
La farmacéutica norteamericana Pfizer ha logrado un acuerdo para adquirir la firma de biotecnología Medivation por US$ 14.000 millones en efectivo con la que reforzará su cartera de fármacos oncológicos. El acuerdo supone la incorporación de Xtendi, un medicamento contra el cáncer de próstata que en 2015 reportó ingresos por valor de unos US$ 2.000 millones.
El titular del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Ramón Jiménez Gaona, se refirió a los trabajos ejecutados en el tramo Santa Rosa – Capitán Bado. La empresa Enrique Díaz Benza, que lleva adelante los trabajos para la ruta, tiene previsto finalizar las obras para marzo o abril de 2017.
El mercado prevé que la moneda estadounidense cerrará a finales de 2016, en un nivel de 5.800 guaraníes por dólar, mientras que para el 2017 el tipo de cambio sería de 5.990 guaraníes por dólar, según el informe sobre Expectativas de Variables Económicas (EVE) publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP).
En los primeros seis meses de 2016 se contabilizaron importaciones por un total de US$ 4.264 millones, cifra inferior en 18% a la anotada en el mismo periodo de 2015 (US$ 5.217 millones). La importación de productos estuvo fuertemente concentrada en cuatro productos que representaron el 64% del total importado: productos químicos y de plástico (21%), maquinarias y equipos (17%), equipos electrónicos (13%) y productos del petróleo (12%).
La economía paraguaya, apoyada en sólidos fundamentos, se ha desacoplado de las recesiones en Brasil y Argentina. De hecho, el Banco Central del Paraguay (BCP) elevó su proyección de crecimiento para este año a 3,5% desde 3,0%. “Nosotros mantenemos aun nuestra previsión de crecimiento de 3% para 2016, la que pasaría a 4% en 2017 acompañando nuestro escenario más benigno para sus socios comerciales”, según un reporte del Departamento de Estudios Económicos Itaú Unibanco.
La Municipalidad de Asunción colocó bonos en la bolsa local por un valor de G. 40 mil millones (US$ 7,3 millones). En marco de las obras de infraestructura que planificó la intendencia para 2016, este programa de financiamiento es de gran importancia ya que por primera vez el municipio logrará captar deuda a 7 años de plazo, según un comunicado de prensa.
Según un reporte del Observatorio de Economía Internacional (OBEI) de Cadep, en los primeros seis meses de 2016 las exportaciones de productos paraguayos alcanzaron 3.523 millones de dólares, 1% más que lo registrado en el mismo periodo del año anterior (US$ 3.491 millones). Como los principales compradores de los productos paraguayos, se destacan los países miembros del Mercosur.
En seguimiento al Plan Nacional Anual de Controles Tributarios, la Subsecretaría de Tributación (SET) realizó tareas de verificación de obligaciones tributarias a contribuyentes de otras actividades económicas, además de aquellas que ya fueron informadas anteriormente (futbolistas, agroexportadores, constructores, transportistas y fleteros), por un monto total de US$ 30,5 millones.
En los primeros siete meses de 2016, la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) devolvió créditos fiscales por un valor total de 302.945 millones de guaraníes (US$ 54,6 millones), que corresponden a 466 solicitudes presentadas por los contribuyentes, informó el Ministerio de Hacienda. Actualmente, se encuentran en trámites 265 solicitudes por valor del G. 202.563 millones (US$ 36,5 millones).
La inflación del mes de julio del año 2016, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue del -1%, inferior a la tasa del 0,8% observada en el mismo mes del año anterior, informó el Banco Central del Paraguay (BCP). Con este resultado, la inflación acumulada del año asciende al 2%, por debajo del 2,2% verificado en el mismo periodo del año anterior.
La administración central registró un déficit de US$ 144 millones en los primeros seis meses de 2016, deteriorándose significativamente respecto de un déficit de US$ 35,7 millones en junio de 2015 debido a menores ingresos por regalías y mayores gastos de inversión. Para 2016 se proyecta un déficit fiscal de 2% del PIB (desde -1,8% del PIB el año pasado), según un informe de Itaú Unibanco.
El próximo viernes 9, sábado 10 y domingo 11 de septiembre en el Centro de Convenciones del Shopping Mariscal se desarrollará a cabo la segunda edición de la Feria Gastronómica Paladar, evento que propone anualmente sumar a los principales actores de la escena gastronómica local a sacar una radiografía del momento por el cual pasa la gastronomía paraguaya.
Con ilustraciones y un lenguaje amigable y comprensivo se presentó el proyecto “Presupuesto Ciudadano” una plataforma digital e impresa que busca acercar a la ciudadanía en general toda la información sobre el Presupuesto General de la Nación (PGN). El mismo está disponible en el sitio web presupuestociudadano.org.py
En las oficinas de Itaú, se realizó un encuentro con proveedores del banco, de distintos rubros, en el que representantes de la entidad financiera presentaron dos programas que serán desarrollados en el segundo semestre del año. Ellos tienen el objetivo de contribuir con el crecimiento y el desarrollo de los prestadores de servicios de la intermediaria.
La compañía Petrobras incursiona a nivel local en el campo de las energías alternativas al presentar la primera estación de servicios del país alimentada con energía solar. Con una inversión de aproximadamente US$ 100.000, la estación ubicada en el Shopping del Sol de Asunción fue elegida para la implementación de este innovador proyecto.
Comprometido con el deporte, el desarrollo social y la educación, Fortaleza SA Inmuebles presentó a los ganadores del viaje a Río de Janeiro, quienes estuvieron presentes en los juegos Olímpicos. La firma realizó el sorteo en el torneo de golf “Copa Fortaleza”. Los felices ganadores fueron los hermanos Marcelo y Miguel Murdoc.
Debido al excelente momento que atraviesan las relaciones entre Paraguay y Rusia, las autoridades de ese país han decidido ampliar la cantidad de cupos para estudiantes paraguayos. Existe una lista bastante extensa de carreras y universidades para que los jóvenes puedan elegir en áreas que podrían ser prioritarias para el Paraguay.
Tigo inauguró el programa “Tigo Tour Vocacional”, una iniciativa dirigida a estudiantes de colegios y universidades, que tiene como objetivo acercar a los jóvenes al mundo de las telecomunicaciones y al amplio abanico de profesiones que se desarrollan en dicho sector, proveyendo recursos e información que pudieran ser de utilidad para los mismos a la hora de tomar decisiones para su futuro profesional y laboral.
Un recorrido didáctico y musical por el fabuloso mundo de la lírica se llevó a cabo del 4 al 8 de agosto en los departamentos de Misiones e Itapúa con Sonidos del Mundo, Camping y Gira Musical Barroco Guaraní. Este evento de carácter educativo, cultural y turístico tiene como temática el fabuloso mundo de la ópera, con una selección de momentos cumbres de óperas barrocas jesuíticas hasta la romántica traviata de Giuseppe Verdi.
El Touring y Automóvil Club Paraguayo realizó la entrega de premios a jóvenes y empresas que llevaron a cabo proyectos de seguridad vial. El acto de reconocimiento se llevó a cabo en la sala de Convenciones del Banco Central del Paraguay (BCP) con la presencia de la máxima autoridad del automovilismo a nivel mundial, Jean Todt, Presidente de la FIA.
El Foro Brasil Paraguay invita a empresarios paraguayos y brasileros que deseen intercambiar intereses comerciales durante la Rueda de Negocios Paraguay – Brasil 2016 a ser realizado en el marco de la Expo Paraguay – Brasil 2016. La muestra se realizará del 14 al 15 de septiembre en el Sheraton Asunción Hotel y contará con más 50 stands, seminarios, reuniones de negocios y actividades culturales.
Agustín Pío barrios – mangoré