
Lasflaquezasdelsistematributario paraguayo
¿Cómosalirdellaberintomercosuriano?
DelBrexitalfuturoysuimpactoen emergentes
Éxitoyfracaso:doscarasdelamisma moneda
Entornointernacionalsiguesiendo complejo




Lasflaquezasdelsistematributario paraguayo
¿Cómosalirdellaberintomercosuriano?
DelBrexitalfuturoysuimpactoen emergentes
Éxitoyfracaso:doscarasdelamisma moneda
Entornointernacionalsiguesiendo complejo
El Banco Central de Paraguay (BCP) elevó a 3,5% su proyección de crecimiento de la economía del país para 2016 desde un 3% previsto en abril, a raíz de un mayor dinamismo de los sectores primario y secundario. Este incremento es similar al año pasado, pero por debajo de su crecimiento potencial del 5% anual.
Según el Departamento de Estudios Económicos de Itaú Unibanco, esta expansión está apoyada además en un escenario de mejor desempeño de sus principales socios comerciales (Brasil y Argentina).
Por otra parte, la banca matriz decidió adoptar una política monetaria más expansiva. En su reunión mensual, el Comité Ejecutivo de Operaciones de Mercado Abierto (Ceoma) del BCP decidió, por unanimidad, reducir la tasa de interés de política monetaria en 25 puntos básicos a 5,50% anual.
La inflación del mes de junio del año 2016, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue del 0,3%, superior a la tasa del -0,9% observada en el mismo mes del año anterior. Con este resultado, la inflación acumulada al primer semestre del año asciende al 3%, por encima del 1,4% verificado en el mismo periodo del año anterior. En todo caso, el IPC continua cerca del centro del rango meta definido por el BCP (4,5+-2%).
El guaraní se apreció 1,8% en junio a 5.580 guaraníes por dólar, fortalecimiento que también se observó en el resto de las monedas de la región, a excepción del peso argentino. En el primer semestre del año, el guaraní se apreció 3,5% respecto del dólar. Sin embargo, la moneda está 18% más débil frente al real brasileño por la apreciación de este último.
Al cierre del primer semestre de 2016 la economía paraguaya presentaba sólidos fundamentos macroeconómicos. Sin embargo, persisten los problemas estructurales de la escasa diversificación de la producción, la desigual distribución del ingreso, el débil desarrollo institucional, la limitada capacidad de gestión pública y el alto nivel de pobreza, opinó Dionisio Borda.
“En contraste con el buen desempeño de la actividad económica, la distribución del ingreso sigue siendo muy desigual debido a la estructura productiva basada en grandes explotaciones agropecuarias y a la escasa contribución de las políticas públicas, principalmente de la política fiscal, para cerrar las brechas sociales”, agregó el ex ministro de Hacienda.
En el ámbito social la situación es más compleja y delicada. Las políticas universales de salud y educación muestran fuertes restricciones y baja calidad que repercuten en la población más pobre.
Asunción Express: www.aex.com.py
Dínamo: www.dinamoparaguay.com
Banco Itaú: www.itau.com.py
Lácteos Lactolanda: www.lactolanda.com.py
Mapfre: www.mapfre.com.py
Nat Consultores: www.natconsultores.com
Pro: seminarios@pro.com.py
Pechugón: www.pechugon.com.py
Rakiura: www.rakiura.com.py
Sancor Seguros: www.sancorseguros.com.py
Sudameris Bank: www.sudameris.com.py
Tigo: www.tigo.com.py
Touring y Automóvil
Club Paraguayo: www.tacpy.com.py
Zion: www.guimar.com.py
Director Periodístico
David Ríos
Directores
Jacinto E. Ruiz jruiz@revistaplus.com.py
JacintoERuiz
René Sebastián Ríos Martínez rrios@revistaplus.com.py ReneRpy
Prensa
Yamila Oviedo prensa@revistaplus.com.py
Publicidad
Alejandra Molinas amolinas@revistaplus.com.py
Suscripciones recepcion@revistaplus.com.py
Mario Garay mgaray@revistaplus.com.py
Diseño y Diagramación
Nuria Riocerezo elcolibri.design@gmail.com
Dibujo portada
Mauro Bordón
Colaboraron en esta edición
Alejandro Kladniew, Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Fernández Valdovinos, Consultora Business Intelligence Services (BIS), Departamento de Estudios Económicos Itaú Unibanco, Dionisio Borda, Guillermo Sicardi, Javier Barbero, Joseph Stiglitz, Manuel Caballero, Marita Abraham, Ricardo Rodríguez Silvero
SICAV S.A. República Dominicana 662 e/ Juan de Salazar y República de Siria Asunción – Paraguay (595 21) 237-6914/16 (595 21) 230-640/2
Revista PLUS es una publicación mensual editada por SICAV S.A.
Las expresiones e ideas de los columnistas no reflejan necesariamente la opinión de la editorial. Prohibida su reproducción total o parcial.
Impreso en Paraguay
Publicidad y Suscripciones: (595 981) 225 858 (595 981) 788 481
publicidad@revistaplus.com.py info@revistaplus.com.py www.revistaplus.com.py
Editorial & Staff
8 A profundidad
¿Agro, industria o servicios?
12 Infografía
El entorno internacional sigue siendo complejo
Ránking de empresas bursátiles:
Conozca
las
compañías más (y menos) eficientes de la bolsa de Asunción
14 Informe
El Brexit no perjudica las perspectivas para los mercados emergentes
18 Debate
¿Cómo salir del laberinto mercosuriano?
24 Tecnología
Invierten 12 millones de dólares en nuevo Data Center
26 Management
Éxito y fracaso: ¿2 caras de la misma moneda?
30 Economía & Política internacional
Del Brexit al futuro
En esta edición, un humilde tributo a Manuel Ortiz Guerrero, José Asunción Flores; George Orwel (Rebelión en la granja) y a Pink Floyd (Animals)
Edición 106
Año 10
Abril 2015
Edición 121 Año 10 Julio 2016
42 Carrera
Los 5 impedimentos para alcanzar el éxito
44 Inversiones
Gustavo Leite: “El Mercosur debe volver a su origen de integración económica”
46 Economía
Las flaquezas del sistema tributario paraguayo
54 Análisis
El divorcio entre obra pública y la privada
56 Coaching
La conquista de Pandora
58 La Marcha de la Economía
60 Noticias Internacionales
62 Noticias Nacionales
64 Empresariales
66 Obras de Arte
Paraguaýpe. Letra: Manuel
Ortiz Guerrero / Música: José Asunción Flores
En casi todas partes del mundo la industria tiene peso, fama, historia y poder.
No hay país que no tenga un Ministerio de Industria, una Cámara de Industrias o que los dirigentes sindicales más importantes provengan de organizaciones sindicales fabriles. Algo similar sucede con el agro. Sin embargo, casi no existen los Ministerios de Servicios, cuando es el sector que aporta más al PBI global.
Además prácticamente no hay gobierno en el orbe que no haya tenido una política de “promoción industrial”, de “protección de la industria nacional” o subsidios para “proyectos industriales de interés nacional”.
Pero casi nada de esto existe para los servicios como la banca, el desarrollo de software, la educación a distancia, telecomunicaciones, consultoría, seguros, telemedicina, diseño industrial o asesoría fiscal, quienes no suelen recibir ni subsidios, ni prebendas ni tienen Ministerios que los amparen.
Sin embargo, son los servicios (y no el agro ni la industria) los que aportan más al PBI y los que lo seguirán haciendo. Así lo muestra el Banco Mundial en sus informes que detallan la evolución del PBI mundial desde 1993 a 2015, donde la caída del agro y la industria es abismal, mientras el crecimiento de los servicios es exponencial.
PROFUNDIZAR LA EDUCACIÓN
Los países subdesarrollados generan su mayor PBI en base al agro, actividad primaria, donde es la naturaleza la que provee; mien-
Las patentes de invención y el conocimiento son los que generan mayor riqueza, donde es la mente la que provee.
Ingresos combinados en 1990
Ingresos combinados en 1990
US$ 250 b
US$ 250 b
Empleados
1.200.000
Empleados 1.200.000
Valor
Valor
US$ 36 b
US$ 36 b
Ingresos por empleado
Ingresos por empleado
US$ 208.000
US$ 208.000
Ingresos combinados en 2004
US$ 247 b
Empleados 137.000
Valor
US$ 1.090 b
Ingresos por empleado
US$ 1.803.000
tras que en los países desarrollados son los servicios.
Las patentes de invención y el conocimiento son los que generan riqueza, donde es la mente la que provee. Parecería que aplica aquello de que “lo que Natura non da, Salamanca non presta”. Si bien el mundo se tendrá que alimentar hasta el último minuto y en América Latina estamos felices de ser “el granero del mundo”, no dejaremos de ser países subdesarrollados hasta tanto no desarrollemos nuestras mentes y nuestro valor agregado.
PARA HACERLO, ES IMPRESCINDIBLE APELAR A 3 MEDIDAS BÁSICAS:
1) Una súper conexión a Internet para estar súper interconectados con el mundo. Ninguna empresa de porte mundial que desarrolle software, contenidos multimedia, publicidad o gestione un call center, podría instalarse en un país donde para subir un archivo pesado, bajar un video o hacer una teleconferencia haya que esperar horas o sufrir varias interrupciones.
2) Una educación de calidad, enfocada en las aplicaciones prácticas de los conocimientos teóricos y con una fuerte vinculación con el mundo empresarial para preparar a los técnicos y profesionales que las empresas de hoy y de mañana reclaman: software, nanotecnología, animación 3D, impresión 3D, robótica, domótica, e-learning, consultoría, coaching corporativo o innovación.
3) Una legislación que fomente el emprendedorismo, la asunción de riesgos, la innovación y premie la excelencia en vez de buscar recaudar para financiar estados ineficientes, con servicios mediocres o políticos corruptos.
Un reciente estudio de la Oxford Martin School de Inglaterra, (http://www.oxfordmartin.ox.ac.uk/coverage/view/1423) pronostica que nada menos que el 47% de los empleos que hoy conocemos, están amenazados a desaparecer en los próximos 20 años
Servicios, etc., valor agregado
(% del PIB)
Agricultura, valor agregado
(% del PIB)
Industria, valor agregado
(% del PIB)
por los avances de la ciencia, la robótica y la tecnología.
Y no solo serán los empleos “manuales”, sino que habrán muchos empleos “intelectuales” que no tendrán sentido: contadores para liquidar impuestos, escribanos para certificar papeles o profesores universitarios para dar clases presenciales.
Los que más desaparecerán serán los empleos rutinarios, que son los que generalmente se generan en las industrias manufactureras: textiles, automotrices, alimentos o frigoríficos.
En este último punto es interesante comparar la cantidad de mano de obra, salarios y beneficios que reciben los trabajadores de la industria cárnica para faenar reses (con prácticamente los mismos instrumentos que utilizaba el Hombre de Neardental: un cuchillo y un garfio de metal) con un frigorífico robotizado.
Pueden ver en este link (https://www.youtube.com/watch?v=KqVoBX68ydo) cómo se faenan miles de animales con robots y un
solo operario, quien, por supuesto, debe ser especialista en software o en robótica.
Podemos seguir con una infinidad de ejemplos en diferentes industrias, como en la de la construcción, un clásico refugio para la mano de obra no especializada que hoy será sustituida por métodos eficientes de construcción, como las nuevas impresoras 3D chinas, que mezclan desechos plásticos con cemento y construyen 10 casas de 200 metros cuadrados en un día.
En una conferencia realizada por el PhD Ing. Jorge Grünberg, rector de la Universidad ORT de Uruguay, “La revolución de la inteligencia”, muestra como en 1990 las 3 grandes fábricas automotrices de Estados Unidos (GM, Ford y Chrysler) facturaban 250 billones de dólares y empleaban a 1.200.000 empleados, donde se facturaba unos 200.000 dólares por empleado.
Pero en 2014, las tres 3empresas tecnológicas de EEUU (Facebook Google y Apple), ingresan lo mismo que las automotrices, pero con solamente 137.000 empleados, donde cada uno factura 1.800.000 dólares per cápita. El nuevo capitalismo genera mucha más riqueza, con menos personas, pero muchas más capacitadas.
Sin dudas que el agro y la industria tienen un importante lugar en nuestras economías y podemos seguir celebrando el día de la industria y tener Ministerios y Cámaras que los agrupen, pero deberíamos pensar si en América Latina no deberíamos tener más “Ministerios del Conocimiento” y “Cámaras Empresariales de Servicios e Innovación”.
Sería una buena manera de transitar en forma más efectiva el complejo Siglo XXI.
Crédito columna: Guillermo Sicardi. Master enAdministracióndeEmpresas(MBA),profesor de “Gestión estratégica de empresas de servicios”, en los posgrados de la UniversidadAmericana(Paraguay).Directorde www.resultoria.com, consultoría focalizada allogroderesultados.
Tu casa, ahora mucho
11,25% de interés hasta en años de plazo
El primer ministr o de Japón instó al Banco Ce ntral a brindar f ondos al mercado par a garantizar la liquidez y mantener a la economía funcionando tras el Brexit .
L os Bancos Ce ntrales de Suiza, Suecia, Dinamarca y el BCE han adoptado tasas de interés negativas .
China continúa co n su desaceleración y rebalanceo del crecimiento .
Europa sigue creciendo a tasas moderadas y con una in ación negativa. El Brexit implica nuevos desafíos para el bloque . Brasil sigue mostrando un frágil desempeño , aunque con una leve mejora en el margen.
Estdos Unidos creció menos que el último trimestr e del 2015. Exist e incer tidumbr e respec to a las nuevas subidas de tasas de la FED .
El gobierno de Macri debe enfrentar grandes problemas económicos en Argentina: I n ación, ex ceso de gast o públic o, estancamiento económic o, escasez de reser vas.
Fuente: Coyuntura y perspectivas económicas. Banco Central del Paraguay (BCP) / Carlos Fernández Valdovinos. Julio 2016
A pesar del menor crecimiento global debido al Brexit, los principales factores determinantes de un ambiente externo más estable para los mercados emergentes siguen presentes.
Pocos creían que pudiera llegar a suceder, pero los británicos votaron a favor de abandonar la Unión Europea. El Brexit tardará un tiempo en completarse, pero ha tenido un impacto negativo inmediato sobre la economía de Europa y, en menor medida, sobre el resto del mundo.
Los bancos centrales mundiales han respondido con políticas monetarias expansivas, lo que limitaría el contagio financiero del Brexit. Esperamos que el Banco Central Europeo (BCE) aumente su programa de expansión
Proyecciones: Economía global
cuantitativa y que la Fed desista de elevar las tasas de interés este año.
TASAS DE INTERÉS
En América Latina, los tipos de cambio se han vuelto más volátiles desde el Brexit, pero sin una tendencia clara. Independientemente de los acontecimientos globales, el crecimiento en la región está decepcionando, lo que nos llevó a reducir nuestra proyección de crecimiento del PIB este año en México, Chile y Argentina. Para el año que viene, esperamos un repunte, especialmente en Brasil y en Argentina.
La evolución más favorable del tipo de cambio, en comparación al año pasado, y el crecimiento débil reducen las presiones inflacionarias en la región, permitiendo una postura menos conservadora de la política monetaria.
Los bancos centrales de Chile y de Perú están gradualmente abandonando el sesgo monetario contractivo. En Argentina, el banco central está reduciendo las tasas de interés, luego del fuerte aumento en el inicio del año.
En Colombia, donde el escenario para la inflación representa un mayor desafío, espera-
Commodities
Índice
Índice CRB -
Índice de Commodities Itaú (ICI) - a/a - %
Índice de Commodities Itaú (ICI) - media anual -
- var. media anual - %
-
Fuente: FMI, Bloomberg, Itaú
* El DXY es un índice para el valor internacional del dólar americano, que mide su desempeño en relación a una cesta de monedas incluyendo: euro, yen, libra, dólar canadiense, franco suizo y corona sueca
Certificado por la Universidad de Belgrano, Argentina
Objetivos:
• Entender para aplicar, en que nivel cerebral podemos actuar con mayor efectividad, como generar experiencias memorables, como medir el impacto y como generar resultados a través del conocimiento de los clientes.
• Incorporar conocimientos fundamentales sobre el cerebro y su funcionamiento, útiles para el desarrollo de inteligencia comercial.
• Usar los diversos soportes, herramientas y canales empleados en el neuromarketing.
• Identificar las necesidades del consumidor y cómo abordarlas con las técnicas y herramientas del neuromarketing. Definir estrategias.
• Interpretar los resultados para su utilización en el ámbito del marketing y la dirección estratégica.
• Trazar mapas de oportunidades experienciales aplicados a casos empresariales reales.
Inversión:
US$ 350
Precios especiales por grupos y pre-venta
* Del marketing al neuromarketing.
Cómo llegar al cerebro del comprador.
* La construcción cerebral de productos, servicios y marcas.
* Estrategia experiencial del cliente.
* Diagnóstico de la experiencia.
* La experiencia en el retail.
* Customer Experience: cuadro de mando.
Ejecutivos, directivos, empresarios y profesionales vinculados a la administración, el marketing y ciencias empresariales en general, interesados en la aplicación de los conocimientos que suministran las estrategias relacionales y las neurociencias a la gestión estratégica y operativa de marketing.
mos un alza adicional en las tasas de interés antes de finalizar el ciclo. En México, el banco central introdujo un nuevo ajuste en la política monetaria en respuesta a la fuerte depreciación de la moneda. No esperamos alzas adicionales en las tasas de interés en México este año, a no ser que la moneda continúe depreciándose.
El tipo de cambio ahora favorece la desinflación
El tipo de cambio ahora favorece la desinflación
En Brasil, la economía sigue ajustándose, las cuentas externas están mejorando y las existencias en la industria están menguando. Las presiones inflacionarias y las expectativas de inflación están cayendo, un movimiento que se ve reforzado por una postura más cautelosa del banco central. La confianza de empresarios y consumidores empezó a mejorar. Sin embargo, las cuentas públicas siguen en deterioro.
Un repunte más intenso y sostenible de la economía depende de la aprobación de las reformas fiscales, especialmente del lado de los gastos.
En Paraguay la actividad está repuntando mientras la inflación sigue bajo control. En Uruguay la actividad económica se contrajo y ya no esperamos crecimiento este año.
Fuente: B oomberg Itaú
Las tipos de cambio de América Latina han tenido un comportamiento volátil desde la votación del Brexit, pero sin dibujar una tendencia clara.
La salida del Reino Unido de la Unión Europea significa un menor crecimiento global, pero esperamos que el contagio financiero permanezca contenido gracias a la política monetaria expansiva en el exterior.
De hecho, comparado a los niveles observados en el inicio de junio, la mayoría de las monedas latinoamericanas están apreciándose, destacándose el real, que está mostrando un desempeño superior al de sus pares.
El real está siendo impulsado por la expectativa de una política monetaria contractiva por más tiempo y por un mayor optimismo en relación a las reformas fiscales.
La inflación está cediendo recientemente
Inflación acumulada en 3 meses, desestacionalizada y anualizada
Fuente: Haver Itaú
El resultado de las elecciones presidenciales en Perú benefició a la moneda peruana.
Esperamos ahora que el real termine este año en 3,25 por dólar. Para el peso mexicano, continuamos esperando una apreciación en relación a los niveles actuales, ya que consideramos que la moneda está subvaluada.
Para el resto de las monedas, esperamos que terminen este año un poco más débiles en relación a los niveles actuales. En 2017, es probable una pequeña depreciación en toda la región, a medida que la Fed, el banco central de EEUU, reinicia los aumentos en las tasas de interés.
LA ACTIVIDAD PERMANECE INESTABLE
Los datos recientes de actividad en América Latina decepcionaron y el crecimiento permanece débil. La economía de Argenti-
La inflación está cediendo recientemente
na continúa sufriendo el impacto negativo de los ajustes de los precios relativos, y la recesión está intensificándose.
Inflación acumulada en 3 meses, desestacionalizada y anualizada
La incertidumbre sobre las reformas domésticas y los precios bajos del cobre continúan pesando negativamente sobre la economía de Chile. Por otro lado, los indicadores líderes en Brasil registraron una mejora adicional, y la actividad en Perú continúa beneficiándose de la expansión de la minería y de la recuperación de la inversión pública. Redujimos nuestras proyecciones de crecimiento para Chile, México y Argentina.
Seguimos esperando que el crecimiento en la región mejore en 2017 con relación a este año, impulsado por Brasil y Argentina. Los precios más altos del petróleo beneficiarían a la actividad en México y Colombia.
La recuperación de la industria en EEUU (a medida que el impacto negativo del dólar fuerte y de los precios bajos del petróleo se disipa) también beneficiaría a México.
A medida que disminuye la incertidumbre en relación a las reformas en Chile, se produciría alguna recuperación en los niveles de confianza, en medio a tasas de interés reales bajas, impulsando la inversión. La economía de Perú también podría crecer más rápidamente el próximo año, a medida que la inversión privada deja de ser un lastre, compensando la esperada desaceleración en la minería.
En los dos países que están actualmente enfrentando una recesión, Brasil y Argentina, la mejora de la actividad será más significativa. Esperamos que la economía brasileña crezca 1,0% (comparado a una contracción de 3,5% este año) debido al ajuste de existencias en curso en la industria, al desapalancamiento y a la menor incertidumbre en relación el escenario fiscal.
La economía de Argentina crecería 3% en 2017 (comparado a una caída de 1,6% del PIB este año), a medida que los ajustes económicos implementados este año empiezan a rendir resultados.
El Mercado Común del Sur ha cumplido 25 años el pasado 26 de marzo. No ha podido alcanzar cabalmente sus objetivos fundamentales. Urge hacer una evaluación de sus fortalezas, para afianzarlas, y debilidades, para superarlas.
Eso pasa por una calibración de sus magnitudes y potencialidades, por la atenta relectura del Tratado en sus primeros artículos y por las salidas posibles del laberinto. Todo apunta a la necesidad de que el Mercosur se abra al mundo, fomentando su inserción competitiva en la globalización. Condición sine qua non es voluntad política de los Estados-Parte.
1. DE QUÉ MANERA SE DIMENSIONA EL MERCOSUR
De acuerdo con la estratificación de países hecha por organismos multilaterales, combinando población, producto interno en dólares y su proyección per cápita, puede decirse lo ya sabido: según el mix de indicadores, cuando se trata de población y producto en América Latina, Brasil es el mayor país.
Tomando sólo Sudamérica de referencia, Argentina es el segundo mayor país, obviamente también en el Mercosur. Si se toma sólo el producto o el ingreso por cabeza, Uruguay es frecuentemente el mejor posicionado. Depende de las épocas y del método utilizado en la cuantificación.
En un contexto planetario, Brasil pertenece en términos de población y producto a los estratos superiores de la clase media mundial; Argentina se halla en los estratos intermedios de la misma.
¿Y DESDE EL PUNTO DE VISTA PLANETARIO?
En un enfoque global y siempre tomando de referencia el producto, EEUU es 7 veces más, China 4 veces más, Japón 1,9 veces más y Alemania 1,6 veces más que Brasil.
Procediendo de esta manera y en comparación con Argentina, dichos mega-países, los más poderosos del mundo, son respectivamente 35, 20, 9 y 8 veces más que ella. Con ese contexto e indicador y en comparación con los países seleccionados, Uruguay y Pa-
raguay son a ojos vistas países diminutos (ver cuadro).
BRASIL A LA CABEZA DE LA REGIÓN
La media histórica del PBI en la segunda mitad de la década anterior (2005-09) entre los países fundadores del Mercosur: Brasil aportaba un 70%; Argentina 27%; Uruguay 2% y Paraguay 1%.
En términos de producto y con los datos 2014 del Banco Mundial, redondeando cifras, Brasil es 5 veces más que Argentina; este úl-
timo país 10 veces más que Uruguay y este último a su vez 2 veces más que Paraguay. Puesto en otras palabras y con ese indicador, Brasil es 100 veces más grande que Paraguay; Argentina, 20 veces más.
En términos de paridad del poder adquisitivo, los EEUU representaban hace un par de años el 21% del producto mundial y la China el 18%. Si extrapolamos estas relaciones porcentuales al mencionado ránking de países del Banco Mundial, puede colegirse que Brasil participaba en esos años con algo más del 3%; Argentina menos del 1%. Uruguay y Paraguay representaban ya dimensiones casi insignificantes, respectivamente 10 y 20 veces inferiores a este último porcentaje.
Si juntásemos estos últimos porcentajes de participación en el PIB mundial, podría decirse que los países fundadores del Mercosur (esto es sin incluir a Venezuela ni a Bolivia) se hacían cargo de apenas 5% del producto a nivel planetario.
Incluyendo a Venezuela, hoy en día de membresía plena en el Mercosur, y a Bolivia –país en proceso de adhesión-, la sumatoria resultante comprendería menos del 7% del producto mundial. Si se incluyera además a todo el resto de América Latina y el Caribe, la participación de este subcontinente apenas llegaría al 12% del mismo, más o menos.
2. TRATADO DE ASUNCIÓN, FIRMADO EL 26 DE MARZO DE 1991 (EXTRACTO)
Artículo 1: Los Estados Partes deciden constituir un mercado común, que deberá estar conformado al 31 de diciembre de 1994, el que se denominará “Mercado Común del Sur” (Mercosur).
ESTO IMPLICA:
- La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no aran-
celarias la circulación de mercaderías y de cualquier otra medida equivalente;
- El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados y la coordinación de posiciones en foros económicos-comerciales regionales e internacionales;
- La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados Partes; de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y otras que se acuerden, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los Estados Partes;
- El compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.
Artículo 6: Los Estados Partes reconocen diferencias rituales del ritmo para la República del Paraguay y para la República Oriental del
Uruguay, la que consta en el programa de Liberación Comercial (Anexo I: Programa de Liberación Comercial).
3. QUÉ NOS DEJARON LOS 25 AÑOS DEL MERCOSUR
El 26 de marzo de 1991 se firmó el Tratado de Asunción, por el cual se dio forma jurídica a la creación del Mercado Común del Sur (Mercosur). Países fundadores fueron Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, aquí en orden alfabético.
En 2012 se agregó Venezuela como miembro pleno y en 2016 Bolivia entró en proceso de adhesión. En este cuarto de siglo de existencia no se ha cumplido ninguno de sus objetivos fundamentales, consignados en ese Tratado.
NO EXISTE ZONA DE LIBRE COMERCIO
No se ha logrado crear debidamente ni siquiera una zona de libre circulación de bienes, servicios y factores productivos en sen-
tido amplio. El proteccionismo recurrente de parte de Argentina y Brasil, ha convertido en letra muerta los artículos en ese acuerdo integrador que debían conducir a la vigencia de un mercado común.
Restricciones arancelarias y para-arancelarias de sus mayores socios estuvieron siempre a la orden del día.
No se han coordinado políticas macro-económicas ni armonizado legislaciones internas. Por el contrario, cada país hace lo que más conviene a sus intereses, sobre todo en materia de política fiscal y monetaria, en contra de la letra y el espíritu del Tratado de Asunción.
Las masivas devaluaciones puestas en práctica por Argentina y Brasil sin decir “agua va” así como las discriminaciones fiscales realizadas por Brasil para hacer su economía más atractiva a inversores extranjeros son ejemplos patéticos de su actitud antiintegracionista.
TAMPOCO DELEGACIÓN CONJUNTA DE SOBERANÍA A INSTANCIAS SUPRA-NACIONALES
Brasil no reconoce ninguna supra-nacionalidad. Sin ella, no son posibles ni armonización de legislación interna ni coordinación de políticas macro-económicas. El PIB de Brasil es aproximadamente 20 veces más grande que el de Argentina y casi 100 veces más que los de Paraguay y Uruguay.
Si Brasil no acepta ninguna instancia supranacional en el Mercosur, no existirá ninguna supra-nacionalidad conjunta y por ende ninguna posibilidad de coordinar políticas macro ni de armonizar legislaciones.
LA SUPREMACÍA
EJE
BUENOS AIRES
Argentina y Brasil, por su peso ponderado relativamente grande en relación con los países pequeños, en forma individual o conjunta han logrado imponer frecuentemente
visión y actitudes anti-integracionistas violando recurrentemente el Tratado de Asunción.
Esto ha hecho que sólo 12 años después de habérselo firmado se reconociera oficialmente por primera vez la gran asimetría existente ante los países y se diese luz verde a la creación del Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM).
A pesar de los notorios progresos logrados con el mismo, hasta hoy en día no está dotado de presupuesto suficiente para acometer debidamente los programas establecidos en la norma que lo rige.
Para acelerar su vigencia, debe mejorar la voluntad política aplicada. Para colmo, la gran recesión en Brasil durante 2015 y 2016 así como la recurrente oscilación de Argentina entre recesión, estancamiento y leve crecimiento en los últimos años restan capacidad presupuestaria para la financiación del Focem.
GOLPE DE TIMÓN: NO TODO ESTÁ
No obstante, todavía es posible echar a andar el Mercosur en cumplimiento de su principal mandato múltiple: mercado común, coordinación de políticas macro-económicas y armonización de legislaciones internas. Ello será posible sólo con supra-nacionalidad conjunta. A tal efecto, hay que empezar reconociendo realidades:
- Como la experiencia acumulada en el esfuerzo integrador ha sido negativa por saldos, en los medios de comunicación, en los líderes gremiales del sector privado así como en las autoridades político-partidarias y gubernamentales de los países del Mercosur reinan decepción y escepticismo. Se ha instalado en la región una predisposición psicosocial nada propensa a ese tipo asimétrico de integración internacional experimentado hasta ahora.
- En estas condiciones reales y psicológicas, es aún más difícil el cumplimiento del Tratado de Asunción. A menos que en los países mayores
se articule voluntad política entre dirigentes gremiales, político-partidarios y en funciones oficiales que haga primera prioridad de los mencionados objetivos del Tratado y del Focem, en consenso con los países pequeños.
Imprescindibles serán mayorías así como presupuestos suficientes para implementarlos. Piedra de toque de voluntad integracionista será el reconocimiento y puesta en práctica efectiva de una instancia supra-nacional, sobre todo en Brasil.
- Y naturalmente habrá que esperar reactivación económica en los mayores países.
4. MERCOSUR: ANTE INCUMPLIMIENTO DEL TRATADO, CAMINOS POSIBLES
Dada la no observancia del Tratado de Asunción por parte de los mayores países funda-
En términos de producto, Brasil es 100 veces más grande que Paraguay; Argentina, 20 veces más, mientras que Uruguay el doble.
cionalidad conjunta, requisito previo de todos esos fundamentales objetivos contractuales.
Se entiende en este contexto por caminos posibles para salir del laberinto los siguientes escenarios:
1) Los países mayores del Mercosur demuestran en los hechos que pueden deponer de inmediato su espíritu y actitud anti-integracionistas a favor de pasos concretos en prosecución de los mencionados objetivos. En el ínterin y con apoyo de Argentina y Brasil, los demás países podrán dar simultáneamente los siguientes pasos.
2) Cada uno de los países, que rechaza la actual integración asimétrica por el no cumplimiento del mencionado mandato múltiple del Tratado, debe tener la posibilidad, en derecho y en los hechos, de poder asociarse a otros esfuerzos regionales o hemisféricos o intercontinentales de integración.
3) A tal efecto, debe evaluarse la posibilidad de realizar una modificación del Tratado de Asunción para fortalecer legalmente tales asociaciones extra-Mercosur. Esto es a nivel de países, individualmente considerados.
Fuente: Banco Mundial 2014
Elaborado por: Rodríguez Silvero & Asociados Cifras expresadas en dólares. M = millones
dores, Argentina y Brasil, a los países pequeños, como Paraguay y Uruguay, no les queda otra alternativa que la de evaluar posibles salidas del laberinto. Igual tarea tienen por delante Venezuela, miembro pleno del Mercosur, y Bolivia, en proceso de adhesión.
Se define “no observancia del Tratado” el no cumplimiento del mandato múltiple establecido en su Artículo 1º, a saber el mercado común, la coordinación de políticas macro-económicas y la armonización de legislaciones internas. Tampoco se ha instalado la supra-na-
4) Posteriormente, se analizará conjuntamente la viabilidad de superar el esquema actual del Mercosur, asociándose colectivamente a otros esfuerzos regionales de integración mediante un nuevo acuerdo internacional, bajo un nombre a ser adoptado en conjunto.
La necesidad de dar tales pasos se funda no solamente en la evidencia empírica de que hoy el
Brasil no reconoce ninguna supranacionalidad. Sin ella, no son posibles ni armonización de legislación interna ni coordinación de políticas macroeconómicas.
día el Mercosur como esfuerzo integrador sigue existiendo sólo en sus comienzos, sino además en que se ha comprobado lo siguiente:
a. Los países pequeños tienen una capacidad de producción que supera ampliamente la capacidad de consumo de sus pequeños mercados internos. Ese exceso de producción actualmente no puede ser vendido libremente a la
economía de Brasil por el proteccionismo practicado allí y a la Argentina sólo desde 2016 se están reduciendo algunas de las barreras proteccionistas vigentes años pasados.
El proteccionismo era y sigue siendo no sólo arancelario sino también masivamente para-arancelario en sentido amplio, a los que hay que agregar la devaluación masiva del real brasileño en la actualidad y del peso argentino en el pasado reciente.
b. Todos los países del Mercosur, independientemente de su tamaño, necesitan poder comprar y vender en mayor escala en los demás países de América Latina y el Caribe así como en los países del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y de la Unión Europea como también en otros mercados interesados en relaciones económicas con los países del Mercosur, tales como la China, el Japón, los de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiá-
tico más Rusia, Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda así como otras economías emergentes.
c. Por otro lado, se ha demostrado que las exportaciones intrarregionales en América Latina y el Caribe fomentan la utilización de tecnologías intensivas en mano de obra así como la producción de pequeñas y medianas empresas.
La mayor demanda de mano de obra y el fortalecimiento de las pymes se hallan en relación directa con mayores exportaciones intrarregionales.
Por lo tanto, debería estar en interés de los países latinoamericanos aumentar la proporción del comercio y de las inversiones intrarregionales porque esa es la forma más directa de crear masivamente puestos de trabajo y de afianzar mayor integración entre sí mismos.
Del lado opuesto, las exportaciones a mercados de extra-zona, es decir a economías fuera del Mercosur, se siguen concentrando en la venta de materias primas, agropecuarias y mineras, así como de productos de escaso valor agregado. En consecuencia, las exportaciones extrazona afianzan modelos perimidos que poco benefician a economía y sociedad de América Latina y el Caribe (ALC).
d. He aquí el resultado de recientes investigaciones con datos de 2013: las ventas intrarregionales representaron apenas el 19,2% de las exportaciones mundiales de ALC.
Los otros bloques económicos a nivel mundial superaron ampliamente esa proporción: en la Unión Europea el 59,1%, en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte 49,6% y en la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático 49,8%.
Crédito columna: Ricardo Rodríguez Silvero. Crédito imágenes: http://jaymantri.com/
En su afán de seguir apostando en el desarrollo del país y de brindar lo mejor en tecnología a sus clientes, la empresa de telecomunicaciones Tigo desde su unidad dedicada a los negocios, Tigo Business, inició en febrero pasado en la ciudad de Villa Elisa la construcción del primer Data Center con certificación Tier 3 en Paraguay.
“Con esta inversión vemos grandes oportunidades para impulsar el desarrollo de los servicios en la nube y housing en Paraguay. El Data Center brindará a las empresas la posibilidad de tener el mejor espacio para albergar sus equipos de IT críticos, reducir costos, aumentar la productividad y principalmente permitirá que sus negocios estén
La inversión alcanza un total de US$ 12 millones y está dividida en dos fases: una prevista para este año y la otra para el 2018.
disponibles online las 24 horas”, destacó Juan Emilio Roa, director de Tigo Business. La inversión de la obra alcanza un total de US$ 12 millones y está dividida en dos fases: una prevista para este año y la otra para el 2018.
Flexenclosure es la prestigiosa firma sueca que se encuentra al frente de la edificación de esta estructura de alta tecnología.
La nueva instalación, que tiene prevista su habilitación para el último trimestre de este año, permitirá a Tigo Business ofrecer mayores beneficios a la creciente demanda de las empresas en el país.
“Los servicios con los que inicialmente lanzaremos el Data Center serán los de housing y de virtualización (IaaS). Posteriormente, incorporaremos a la grilla otros servicios como SaaS y algunos servicios más complejos”.
Juan Emilio Roa destacó además que el nuevo Data Center se convertirá en el sitio principal de la red de Tigo en Paraguay, proporcionando una sólida plataforma sobre la cual se apoyará una red de altísima calidad y confiabilidad para sus clientes.
Un Data Center o centro de datos es un establecimiento seguro que contiene instalaciones de servidores en red, almacenamiento y backup, cuyo propósito es ejecutar las aplicaciones centrales del negocio y almacenar datos operativos, además de ofrecer medios de recuperación de desastres.
El Data Center ofrece un espacio para la instalación de hardware en un ambiente controlado, empleando sistemas de energía y enfriamiento para permitir que los equipos tengan el mejor nivel de rendimiento con la máxima disponibilidad, además de varios niveles de tolerancia a fallos.
Un ejemplo de ello son las fuentes de energía de backup y múltiples conexiones de comu-
“Los servicios con los que inicialmente lanzaremos el Data Center serán los de housing y de virtualización (IaaS)”.
nicación, las cuales pueden no ser utilizadas hasta que se presente algún problema con el sistema primario. A esto se lo conoce como redundancia.
Todos los componentes de la infraestructura deben contar con un componente extra o bien tener una doble línea de alimentación para todos los equipos. De esta manera se podrán llevar a cabo tareas de mantenimiento sin afectar a los servicios alojados en él.
La capacidad del Data Center de Tigo será la mayor del mercado, llegando en la primera fase hasta 98 Racks (345kW) y en la segunda fase hasta 220 Racks (765kW) respectivamente.
“En ese sentido, su capacidad inicial será mayor a 110 gabinetes y será capaz de albergar 260 gabinetes, de los cuales están asignados a nuestros clientes corporativos en la primera fase 98 y en la etapa final 220”, comentó Roa.
Los documentos de diseño certificados por parte del Uptime Institute demuestran el compromiso de Tigo de entregar estándares de clase mundial a todos sus clientes.
Es de suma importancia mencionar que el Uptime Institute es el ente de mayor prestigio y reconocimiento a nivel mundial en la creación y administración de los Estándares y Certificaciones para Data Centers tanto en diseño, construcción y sustentabilidad operacional así como por sus revisiones de gestión y operaciones, su metodología FORCSS y sus iniciativas de uso eficiente de la energía.
La certificación Tier 3 con la que contará el Centro de Datos de Tigo en Paraguay, garantiza una disponibilidad online del 99,982%.
Asimismo, brinda altos niveles de seguridad en materia energética, de conectividad, estructural y de refrigeración al disponer de redundancias para cada caso.
Uno de los aspectos en donde Tigo Business puso mayor énfasis es el de la seguridad. Por esta razón, el Data Center ofrecerá también niveles de escalamiento para cada una de las soluciones contratadas por los clientes, desde asistencia telefónica hasta manos remotas provenientes de ingenieros expertos certificados en cada una de las especialidades de la infraestructura.
Al respecto, el director de Tigo Business acotó lo siguiente: “Como parte de la solución integral de los productos del Data Center, todos estos servicios se encuentran enmarcados dentro de procedimientos y buenas prácticas internacionales que aplican los Data Center de clase mundial” finalizó.
Es curioso el origen de la palabra éxito. Viene del latín exitus que significa “salida”, término, fin. Los ingleses la adoptaron como exit y le atribuyeron ese significado. Para ellos éxito es “success”.
En un principio cuesta relacionar la palabra “salida” con la acepción de éxito que nosotros tenemos en español. En castellano se entiende por éxito la salida o fin de un negocio, un examen, etc, pero con buenos resultados.
Se refiere al efecto o la consecuencia acertada de una acción o de un emprendimiento. Su
raíz se hace más o menos evidente según el contexto en que usemos esta palabra, ya que muchas veces expresa “sobresalir”, “salir por encima de la competencia”, “salir de la oscuridad del anonimato“.
Si le preguntas a una persona qué significa éxito para ella, quizás lo relacione con el reconocimiento público de su trabajo o tarea.
“Nuevo éxito de Lionel Messi: se corona como el máximo goleador en la historia del FC Barcelona”, “El cantante se presentó con gran éxito en Chile, donde reunió a más de 200.000 espectadores”. La sociedad suele establecer
Pocas palabras son tan usadas y muchas veces manoseadas como la palabra éxito. Sin embargo, el cierre de todo el proceso persona es poder definir qué es el éxito e insertarlo en el proyecto de vida.
una relación entre éxito, riqueza material y fama.
DIVISIÓN
Esta visión distorsionada y pobre de la realidad, afecta a muchísimas personas, generando un esquema simplificado de la vida que separa a exitosos de fracasados. Y es justamente esta última palabra la que, al ser tomada como contrapartida de la primera, genera aún más confusión.
Es decir, la noción de éxito es subjetiva y relativa. Depende totalmente del propio proyecto
personal y de las variables que una persona atribuya a conseguir sus objetivos. Si bien está asociado para muchos con la victoria y la obtención de grandes méritos, el éxito puede ser parte de la vida cotidiana y ser también una experiencia íntima y privada.
En lo que hace a la subjetividad, podemos decir que cada vez que nos proponemos algo y lo conseguimos, sea mejorar nuestras condiciones laborales, aprobar un examen, dejar de fumar o simplemente ahorrar dinero para darnos un gusto, somos exitosos.
Para entender lo relativo del concepto, tomemos un caso como ejemplo: el éxito en una competencia automovilística suele ser terminar en el primer lugar.
Sin embargo, si un piloto largó desde el último puesto y llegó segundo, también puede considerar su participación como un éxito. Lo mismo con aquel que, con un presupuesto mucho menor que el de sus competidores, terminó en los primeros puestos, aunque no haya triunfado.
En neurocoaching, contamos con un impresionante estudio de la Universidad de Yale que habla del efecto del éxito en el cerebro, indicando que activa el cerebro en su totalidad. Ojo que también lo hace el fracaso.
“Ganar o perder importa mucho, al menos a nivel cerebral. Las señales que se generan en el cerebro cuando una persona tiene éxito o cuando fracasa no se procesan en una zona restringida de la corteza cerebral, como la zona encargada de procesar las recompensas. Las conexiones neuronales en estos casos se extienden prácticamente por todo el cerebro, según revela un estudio de la Universidad de Yale (EEUU) que aparece publicado en la revista Neuron.
Esto lleva a los autores a pensar que “todo el cerebro “se preocupa” por el éxito y el fracaso, por ganar y perder, porque estos acontecimientos son realmente importantes para el aprendizaje en todos los ámbitos”.
En otras palabras, todo el cerebro está involucrado en procesar las señales que se generan a partir de los resultados de las decisiones, “por ejemplo, para ajustar procesos de percepción y movimiento”, afirma Vickery.
Guillermo Coria, gran tenista argentino, perdió la final de Roland Garros 2004 tras desaprovechar dos match points ante su compatriota Gastón Gaudio. Coria, por entonces casi imbatible en polvo de ladrillo, iba directo al título tras ganar los primeros dos sets (0-6, 3-6).
- Cuando estabas dos sets arriba y dominando a Gaudio, ¿pensaste en todo lo que vendría si ganabas el trofeo?
- Me pasó eso, en realidad. Estaba tranquilo tenísticamente, lo veía a Gastón el día anterior y lo notaba incómodo. Mi único miedo era que no me vinieran malos pensamientos y acalambrarme. Todo lo que al final pasó era lo que yo temía.
Fue impresionante. Coria era muy superior a Gaudio. Dos sets arriba eran casi imposibles. Y entonces ocurrieron los calambres. Plátanos, masajes, dolor… y caída. ¿El miedo al éxito? - Para mí sí.
Entendemos como miedo al éxito cuando alguien que está cerca de alcanzar alguna meta personal desarrolla una acción, ya sea inconsciente o consciente, para no prosperar.
Las causas de esta particularidad se encuentran en la posible vinculación mental del
éxito con consecuencias negativas, como un incremento de la responsabilidad o un alejamiento de los seres queridos. Tenemos frenadores de éxito grabados a fuego en nuestro interior; creencias limitantes que operan cada vez que tenemos posibilidad de alcanzar algo que deseamos en lo profundo.
Otras veces el origen está en una pobre autoestima o concepto de sí mismo. No merezco el éxito. Es que a veces en lo profundo de nuestro ser no ansiamos lo mejor para nosotros, moviéndonos hacia resultados satisfactorios y beneficiosos.
Quizás porque tenemos al fracaso o porque preferimos la falta de éxito a buscarlo y no conseguirlo. ¡Qué pena! ¿No? Escuché una frase ayer que me hizo todo el sentido: “veo gente que vive como pobre por temor a serlo” ¡Guau!
Pero lo realmente importante es revalorizar el fracaso como aprendizaje. Fracasar es un paso en el camino del éxito. Rara vez alcanzamos lo que queremos sin haber tenido la enseñanza que nos da el fallo. Esto no es mera palabra de consuelo: realmente el fracaso es necesario para ser exitoso. Y sucumbir ante el fracaso es también una señal que el objetivo no era lo suficientemente firme y fuerte como para movilizarnos y hacernos perseverar.
1.
Trabajar inteligentemente: Definir qué vale la pena para invertir nuestro esfuerzo y dedicación.
2.
Optimismo: Muchas veces vemos personas que en teoría están avanzando hacia lo que quieren y sin embargo tienen una cara amarga, un cuerpo laxo, una actitud negativa. El optimismo es ser capaz de “ver” y sentir ese futuro prometedor al que vamos. El éxito es de quienes pueden poner su pasión al servicio de esa visión futura y alcanzar su máxima habilidad para conseguirla.
3. Sistemas de apoyo: Para llegar al éxito necesitamos personas y construir con ellas una relación potente, profunda y simétrica en la que ambos somos mutuamente útiles.
4. Confianza y lealtad: Significa mantener el respeto por nosotros mismos, saber cómo y con quiénes estamos aliados, y respetar a quienes trabajan con nosotros. El respeto fortalece la lealtad. Ser fiel con uno mismo, no engañarse, mantenerse leal a la meta y también a los compañeros de ruta.
Confía en ti mismo, porque ello hará que los demás confíen en ti. Aprende lo necesario como para estar seguro de que tus habilidades y conocimientos pueden llevarte al éxito. No dejes de intentarlo una segunda vez cuando la primera no salió bien; prepárate mejor y confía en tu capacidad de lograr tu objetivo.
5. Disciplina: Que implica una rutina de trabajo bien planificada y un sistema de administración de la propia eficacia que ayude a maximizar el uso del tiempo.
6. Protagonismo vital: Estar muy alerta porque siempre hay algo que está sucediendo a nuestro alrededor que nos podría brindar algo valioso para nuestro objetivo. Pueden ser conocimientos, apoyos, recursos…
7.
Proactividad e iniciativa: Dicen que en una entrevista que le hicieron a Rockefeller le preguntaron el secreto de su éxito. Rá-
pidamente él le dijo a su entrevistador, ¿ves esa silla? Sí claro, le contestó el hombre. Pues yo la vi primero, le respondió Rockefeller.
Es una clara representación de la iniciativa, de ir adelante, de ser proactivo. Si quiero que algo funcione para mí no puedo quedarme esperando que me digan qué tengo que hacer. Debo dar el primer paso e ir hacia adelante. La iniciativa requiere interrogar los propios miedos a fallar y aprender de los errores. También se refiere a ser persistente y a no desmayar, intentarlo hasta el final.
8. Enfoque: Es la habilidad para resistir a la tentación y mantenerse en el rumbo de concentrarse en sus objetivos con determinación y decisión.
9. Condición mental, física y moral: Tu equilibrio vital, cómo te sientes, es clave en tu éxito. La relajación, el descanso, el equilibrio emocional, los buenos hábitos alimenticios y de sueño, la eliminación de los excesos en la vida, son la clave para conseguir lo que uno quiere.
10. Destreza o habilidad: Durante el proceso de llegar al éxito van apareciendo tareas y actividades concretas necesarias para cumplir los objetivos. Tu coachee necesita volverse un experto habilidoso en esas áreas. Debe trazar un plan que le permita priorizar lo que necesita saber y así ampliar su conocimiento y desarrollar una profunda habilidad en el campo de actividades que contribuyen con su crecimiento personal y profesional.
El verdadero éxito se logra sólo a través de la satisfacción de saber que hicimos todo lo que pudimos; no es más que disfrutar de los retos aun cuando tengan mayores grados de dificultad. El éxito no es perfección, es prueba y error.
¡Lánzate! Mereces alcanzar la mejor versión de ti mismo.
Marita Abraham Neurocoach y speaker internacional. “El éxito desde la perspectiva del neurocoaching”. marita@maritaabraham.com Imágenes: http://www.freepik.com/
Pasará mucho tiempo antes de que Gran Bretaña y Europa asimilen, en su plenitud, las implicaciones del referéndum “Brexit” del Reino Unido. Las consecuencias más profundas, por supuesto, dependerán de la respuesta de la Unión Europea a la retirada del Reino Unido.
En un principio, la mayoría de las personas asumieron que la UE no “se patearía a sí misma, autocastigándose”, al fin y al cabo, un divorcio amigable parece ser lo mejor para todos. Sin embargo, el divorcio –como pasa en muchos casos– podría llegar a ser problemático.
Los beneficios del comercio y la integración económica entre el Reino Unido y la EU son mutuos y si la UE tomó en serio su convicción de que una mayor integración económica es la mejor alternativa, sus líderes deberían buscar garantizar los vínculos más cercanos posibles teniendo en consideración las circunstancias.
Sin embargo, Jean-Claude Juncker, el arquitecto de los mecanismos de evasión de impuestos corporativos masivos de Luxemburgo y en la actualidad Presidente de la Comisión Europea, está tomando una línea dura: “fuera significa fuera”, dice él.
Es posible que esta reacción precipitada sea comprensible, si se tiene en cuenta que Juncker puede llegar a ser recordado como la persona que presidió la etapa inicial de disolución de la UE.
Él argumenta que para disuadir a otros países que pudiesen querer salir de la UE, se debe actuar de manera inflexible; y, se debe ofrecer al Reino Unido solamente un poco más de lo que ya está garantizado mediante los acuerdos de la Organización
Mundial del Comercio. En otras palabras, no se debe mantener unida a Europa por los beneficios que brinda, mismos que superan con creces los costos. La prosperidad económica, el sentido de la solidaridad y el orgullo de ser un europeo no son suficientes, según Juncker. Se debe mantener unida a Europa mediante amenazas, intimidación y miedo.
Esa posición ignora una lección enseñada tanto por el voto Brexit como por las elecciones primarias del Partido Republicano de Estados Unidos: grandes porciones de la población no tienen una vida próspera.
CONSECUENCIAS POLÍTICAS
La agenda neoliberal de las últimas cuatro décadas puede haber sido buena para el 1% en la cúspide de la pirámide, pero no lo fue para el resto.
Yo predije tiempo atrás que, con el pasar del tiempo, llegaría el día en el que este estancamiento tendría consecuencias políticas. Ese día ya ha llegado.
A ambos lados del Atlántico, los ciudadanos culpabilizan a los acuerdos comerciales, señalándolos como una de las fuentes de sus males. Si bien esa es una simplificación excesiva, es comprensible.
Los tratados comerciales de hoy en día se negocian en secreto, en estos tratados los
Europa, especialmente en la eurozona, ha sido mal administrada durante las últimas décadas.
intereses corporativos están muy bien representados, pero los ciudadanos o trabajadores de a pie están completamente excluidos.
Como era de esperar, los resultados han sido parcializados: la posición de negociación de los trabajadores se ha debilitado aún más, agravando los efectos que tienen las leyes que socaban los derechos de sindicatos y empleados.
Si bien los tratados comerciales desempeñaron un papel en la creación de esta desigualdad, hubo mucho más que contribuyó a inclinar la balanza política en dirección al capital.
Las normas de propiedad intelectual, por ejemplo, han aumentado el poder que tie-
nen las compañías farmacéuticas para elevar los precios.
Sin embargo, cualquier aumento en el poder de mercado de las corporaciones de hecho se traduce en una reducción de los salarios reales –hoy en día, el aumento de la desigualdad se ha convertido en una característica principal de la mayoría de los países avanzados.
A lo largo y ancho de muchos sectores, la concentración industrial es cada vez mayor –así como también lo es el poder del mercado. Los efectos de los salarios reales estancados y en descenso se han combinado con los efectos de la austeridad, lo que hace que se ciernan amenazas de recortes de los servicios públicos, de cuyas prestaciones sociales dependen grandes cantidades de trabajadores de medianos y bajos ingresos.
La incertidumbre económica resultante para los trabajadores, al combinarse con la migración, fermentó una pócima tóxica. El Occidente contribuyó a muchas de las guerras y
Incertidumbre económica para los trabajadores, al combinarse con la migración, fermentó una pócima tóxica.
opresiones de las que hoy son víctimas los refugiados.
Proporcionar ayuda es una responsabilidad moral de todos, pero especialmente de las Potencias que en el pasado fueron colonizadoras.
Y, sin embargo, a pesar de que muchos podrían negarlo, un aumento en la oferta de mano de obra poco cualificada conduce –siempre y cuando se tengan curvas de demanda normales con pendientes negativas–a salarios de equilibrio más bajos.
Y, cuando los salarios no se pueden bajar, o directamente no se los baja, el desempleo aumenta. Esto es más preocupante en los países donde la mala gestión económica ya ha dado lugar a un nivel alto de desempleo generalizado.
Europa, especialmente en la eurozona, ha sido mal administrada durante las últimas décadas, hasta llegar al punto de que su desempleo promedio es de dos dígitos.
La migración libre dentro de Europa, de manera predecible, se traduce en que los países que han tenido un mejor desempeño en cuanto a la reducción del desempleo van a ser los países que terminen con una proporción de refugiados superior a la que se consideraría como equitativa.
Los trabajadores de estos países asumen el costo de los salarios disminuidos y el aumento del desempleo, mientras que los empleadores se benefician de tener a disposición mano de obra barata. No es de ex-
trañar que la carga de los refugiados recaiga sobre quienes tienen menor capacidad para llevar su peso.
Por supuesto, se habla mucho acerca de los beneficios netos de la migración de lugares menos poblados a lugares más poblados. En el caso de un país que proporciona a todos sus ciudadanos un bajo nivel de prestaciones garantizadas –es decir, niveles bajos de protección social, educación, salud y otros– eso sí puede ser cierto.
Sin embargo, en países que proporcionan una red de seguridad social bastante decente es todo lo contrario.
El resultado de toda esta presión a la baja que se ejerce sobre los salarios y para incrementar los recortes en los servicios públicos ha aniquilado a la clase media, extrayendo sus entrañas; y ha tenido consecuencias similares en ambos lados del Atlántico.
Los hogares de clase media y trabajadora no han recibido los beneficios del crecimiento económico. Ellos están conscientes de que los bancos son los causantes de la crisis del año 2008; sin embargo, acto seguido vieron que se destinaron miles de millones para salvarlos y montos triviales para salvar sus hogares y puestos de trabajo.
Si se considera que el ingreso promedio real (ajustado por la inflación) de un trabajador a tiempo completo en EEUU está en un nivel más bajo del que estuvo hace cuatro décadas, la presencia de un electorado enojado no debería causar ninguna sorpresa.
Para añadir a todo esto, los políticos que prometieron el cambio no cumplieron con lo esperado. Los ciudadanos de a pie sabían que el sistema no era justo, pero se tuvieron que enfrentarse a la realidad de que el sistema es incluso más amañado de lo que habían imaginado, y perdieron la poca confianza que aún tenían en la capacidad o la buena voluntad de los políticos tradicionales para corregir dicha situación.
Eso, también, es comprensible: los nuevos políticos compartían la visión de futuro de aquellos quienes habían prometido que la globalización beneficiaría a todos.
Sin embargo, emitir un voto iracundo no resuelve los problemas, y puede hacer que una situación política y económica pase del sartén a las brasas.
Esta apreciación también es válida con respecto a la respuesta que se da frente a dicho voto iracundo.
La agenda neoliberal de las últimas 4 décadas puede haber sido buena para el 1% en la cúspide de la pirámide, pero no para el resto.
El pasado pisado es un principio básico en economía. A ambos lados del Canal de la Mancha, el ámbito político ahora debería dirigir sus esfuerzos a comprender cómo, dentro de una democracia, la clase política pudo hacer tan poco por abordar las preocupaciones de tantos ciudadanos.
Todos y cada uno de los gobiernos de la UE deben ahora considerar la mejora del bienestar de los ciudadanos de a pie como su objetivo principal.
Una mayor cantidad de ideología neoliberal no ayudará en lo absoluto. Y, debemos dejar de confundir los fines con los medios: por ejemplo, el libre comercio, en el caso de ser bien administrado, podría traer mayor prosperidad compartida; pero, si es mal administrado, sin lugar a dudas reducirá el nivel de vida de muchos ciudadanos –posiblemente de la mayoría.
Existen alternativas al actual régimen neoliberal, son alternativas que pueden crear prosperidad compartida, al igual que también hay alternativas –como por ejemplo la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión con la UE que propone el presidente estadounidense Barack Obama– que podrían causar muchísimo más daño.
Hoy en día el desafío es aprender del pasado, con el fin de abrazar las alternativas mencionadas primero y evitar las segundas.
Crédito columna: Joseph Stiglitz. Project Syndicate.
Traducción: Rocío Barrientos.
A medida que la economía paraguaya se va desarrollando exige que las compañías vayan poniéndose en ritmo para un mercado cada vez más sofisticado, que obliga a las empresas a tener la capacidad e idoneidad de poder estar en un nivel competitivo a la par de firmas similares en cualquier punto del globo.
Ya sea para aumentar los negocios, ganar mercado o simplemente no caer en un abismo financiero, las entidades deben ser eficientes.
Esta palabra es clave en el desarrollo empresarial pues la eficiencia, es la puerta de entrada al desarrollo y la diferencia entre ser una gran compañía o quedar en el olvido.
La eficiencia permite también comparar una empresa con otra y sirve de complemento a los diferentes ratios actuales, ya que la mejor utilización de los recursos es clave para poder sobresalir.
Comparar diferentes entidades, de diferentes sectores con métodos de trabajo que en algunos casos llegan a ser totalmente opuestos es posible con el Índice de Eficiencia. Dicho esto, pasemos a lo que es Paraguay.
A pesar de la escasez de datos a la que se enfrenta nuestra economía, valga decir, una de las más prósperas de la región en la última década, hace muy difícil poder realizar un análisis menoscabo de la situación empresarial.
Pero la luz al final del túnel se vuelve más cercana ya que poco a poco los propietarios de comercios, compañías e industrias se van
Regional Continental
Financiera Rio
Banco Familiar
BBVA
Solar Visión Banco
Banco Itapúa
Sudameris Bank
Financiera El Comercio
Financiera Paraguayo-Japonesa
Interfisa
Cefisa
animando a mostrar sus números, resultados y balances, esto en son de la transparencia que tanto se reclama y pocos practican.
A través de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción (BVPASA) se puede ahondar en los números de diferentes sectores de manera trimestral.
En el mundo de los negocios urge la constante actualización y la reinvención de gestiones que incluso pueden llegar a considerarse diarias o habituales. Ante esta necesidad el término eficiencia va ganando renombre.
Pero para ser más claros y lograr una mejor comprensión de este concepto algunos autores dividen la eficiencia (simplemente para fines analíticos) en dos partes.
Por un lado se habla de una cuestión netamente técnica, donde se trata de conseguir la mayor cantidad posible de producción con la menor cantidad posible de insumos.
Mientras que la segunda se enfoca como una solución a los problemas que existen en la asignación de recursos que se destinan tanto a la producción como a las diferentes etapas de operación de cualquier tipo de emprendimiento.
La primera es una eficiencia técnica y la segunda es la eficiencia asignativa. Es solamente cuando se consideran las dos caras de esta moneda, se puede llegar a la real definición de la eficiencia total o económica.
A pesar de que Paraguay ha deslumbrado al mundo entero con un crecimiento en la última década, para los siguientes años existen aún muchas limitantes para la competencia plena.
Aunque muchas han ido desapareciendo y se espera que se continúe en esta senda, para esto la adopción de nuevas tecnologías y prácticas empresariales de alto nivel serán fundamentales.
EVALUANDO GESTIONES
El Índice de Eficiencia Empresarial (IEE), es un estimador que busca evaluar la actividad de las empresas en base a la información financiera disponible y así tener una mayor comprensión sobre lo sucedido en el mercado en general y en cada empresa en particular.
Este índice se calcula de una manera bastante simple: dividiendo los gastos comerciales, administrativos y financieros (Gastos CAF) con el margen bruto (diferencia entre ventas y el costo relacionado a estas ventas).
Además tiene una interpretación también bastante sencilla, ya que el resultado indica cuánto la empresa debe gastar para conseguir operar.
Es decir, si se obtiene un valor de 0,59 este indicador nos dice que las empresas gastan en cuestiones operativas US$ 59 de cada 100 dólares que consiguen obtener de su actividad principal, luego de descontar el costo.
En otras palabras: si mi ratio de eficiencia es 0,23 significa que de cada US$ 100 que ingresa la empresa, tuvo que gastar US$ 23 dólares. Por lo tanto, cuando este ratio es menor; es mejor.
Se utiliza esta medida porque se busca conocer la efectividad de la empresa en su actividad principal, por lo que todos los ingresos o egresos no operativos (no relacionados a la actividad principal, como la venta ocasional de un inmueble o una donación realizada por la empresa) no son considerados.
Para entender y comprender el Índice de Eficiencia Empresarial (IEE) se debe manejar con claridad (como ya habíamos explicado) que mientras el resultado esté más cerca de 0, significa que la firma ha optimizado sus procesos y mientras más alto es el valor, más queda por mejorar.
Para este reporte exclusivo elaborado por la consultora paraguaya Business Intelligence Services (BIS) se han tomado 53 empresas que operan en la bolsa de Asunción, de diversos sectores que componen la economía nacional. El resultado más óptimo fue de 0,41 mientras que en el caso opuesto 2,08. Vale recalcar y enfatizar, que no porque una empresa se encuentre en un punto muy
distante de 0, significa que esté atravesando problemas financieros.
El IEE sirve más bien como un indicador para buscar medidas correctivas, por lo que el índice es todavía más beneficioso para el mercado, porque podría llevar a análisis más exhaustivos para mejorar la perfomance de la empresa. Es decir, una oportunidad para ganar más dinero e incrementar los negocios.
Ahora observemos los datos globales que ha arrojado el IEE en los últimos años. En el 2013 fue de 0,69; en el 2014 de 0,66; y ya en el análisis correspondiente al 2015 el resultado fue de 0,74.
Sobre este punto en particular es importante hacer énfasis en el por qué hubo un deterioro del resultado. Se debe en parte a una cuestión externa al funcionamiento empresarial, es decir, un ambiente económico menos favorable que terminó llevando a la baja este indicador.
El análisis revela que la situación económica del 2015, a pesar de haber sido próspera en
ciertos sectores, mostró algunas debilidades comparando con los otros dos años anteriores.
El año pasado se caracterizó por una ralentización del comercio en Paraguay y del circulante monetario en las calles, agravado por la volatilidad del dólar que en muchos
casos tomó por sorpresa a los dueños de las firmas, influyendo en el resultado final.
Pero a pesar de esta situación, el distanciamiento fue mínimo, demostrando una importante capacidad de adaptación por parte de las empresas ante un cambio de
vientos económicos tanto a nivel nacional, como regional e incluso mundial.
Una vez explicado esto podemos abordar ya los diferentes números conseguidos por sectores y los casos más emblemáticos del Índice de Eficiencia Empresarial (IEE) 2015.
Los sectores de comercio e industria mostraron la mayor dispersión en la eficiencia de sus empresas componentes.
A pesar de las compañías que se alejan de manera más notable, el promedio en todos los sectores no difiere en demasía, con lo que la competitividad promedio de las empresas es bastante similar, exceptuando al sector financiero.
Este sector puntualmente muestra la media más eficiente, con una alta concentración general de las intermediarias componentes. Esto debido a que se rigen por prácticas internacionales y poseen un control por parte del Banco Central del Paraguay (BCP), lo que ha dado una clara ventaja en términos de este ratio con respecto a los demás rubros.
El 62% de las empresas analizadas presentaron un deterioro en su índice de eficiencia en el año 2015, comparando con su desempeño en el 2014, mientras que el 32% de las empresas mejoraron en este indicador.
En promedio, la caída del índice de eficiencia en las empresas fue de 21%, mientras que la mejora en eficiencia fue del 7% durante el 2015.
El 2015 pudo no haber sido un buen año para muchos sectores, con una economía que por momentos andaba a capa caída, pero esto no fue un impedimento para que el sector financiero vuelva a mostrar músculo y mantener la batuta de la eficiencia a nivel local con un mejoramiento de su índice por segundo año consecutivo.
El Índice de Eficiencia Empresarial (IEE) de las compañías que se dedican a la intermediación financiera ha dado un paso más en su proceso de desarrollo. Para ser más exactos en el 2015 fue del 0,56, mientras que en los años anteriores fue de 0,58 y 0,59 para los ejercicios 2014 y 2013 respectivamente.
Este es el único sector que ha mostrado un mejoramiento del índice en los tres años analizados.
El coloso de la banca paraguaya, Continental, fue el más eficiente y el más receloso a las exigencias financieras internacionales. Es importante recordar que esta intermediaria posee una sucursal en el Brasil, además es una de las pocas compañías paraguayas que ha colocado bonos en la bolsa internacional, demostrando de esta manera su compromiso con la optimización de sus operaciones. Su resultado fue de 0,44.
En el otro polo de la tabla se encuentra la financiera Cefisa, entidad que marcó un 0,74 durante el año pasado.
De las 13 empresas dedicadas a la intermediación el 69% ha mostrado un mejoramiento en el 2015 en comparación con el 2014.
Las tres mejores del sector financiero son banco Continental con 0,44, muy seguido de Financiera Rio y el Regional, ambos con 0,45.
Mientras que del otro lado de la tabla Cefisa posee un índice de 0,74 (tuvo una caída del 0,19 con respecto al 2014). La penúltima es Interfisa que está en 0,66 y antes la financiera Paraguayo Japonesa con 0,65.
El comercio viene siendo golpeado por la coyuntura regional desde hace un par de años y esto se ve reflejado en el resultado de su IEE.
Desde el 2013 al 2015, los vientos económicos para el rubro comercial no han sido los
deseados por los empresarios. Brasil ha disminuido sustancialmente las compras a través de la frontera, mientras que Argentina atestó el comercio legal paraguayo durante varios años con una ola de contrabando que se frenó recién cuando Macri asumió el gobierno.
Esto en el panorama externo, mientras que internamente las obras públicas y también las privadas tuvieron momentos de desaceleración producto de los problemas de gestión del gobierno Cartes, sumado a un periodo con muchas lluvias, por lo que el circulante y la actividad comercial se fueron resintiendo.
A pesar de este escenario, el resultado del 2015 muestra una fuerte adecuación a los nuevos panoramas por parte de los ejecutivos de las compañías, ya que el resultado fue de 0,79, mientras que en el 2014 y 2013 fue de 0,71.
Es importante destacar igual que un grupo de empresas de este sector tuvieron un resultado bastante negativo, por lo que esto también influyó en la caída del índice.
De las 24 empresas a las que se pudo acceder a sus datos, 11 han mostrado un re-
sultado más auspicioso durante el 2015 en comparación con el 2014.
NGO, Record Electric y LC Risk fueron las tres firmas con mejor desempeño con un resultado de 0,44; 0,49; y 0,51 respectivamente, mejorando con relación al año precedente.
Sallustro encabeza la lista de las empresas con peor desempeño del sector comercial con un 1,69 (una caída del 0,65). Proyec e Innovare acompañan con 1,17 y 1,04, respectivamente.
La industria paraguaya va ganando renombre y fuerza a nivel internacional, con la apertura de nuevas manufacturas que elaboran artículos de calidad que son requeridos en todo el mundo. Día a día Paraguay se va sacando la imagen de que solo es capaz de vender soja y carne. Hoy la apuesta a productos industrializados se va volviendo cada vez más fuerte.
Pero como sector aún de un peso no tan preponderante dentro de la economía local está todavía expuesto a ciertos cambios y
esto se reflejó en un cierre un poco más negativo del IEE.
Finalizado el 2015 la eficiencia de este rubro, tomando las empresas que operan en la bolsa de Asunción, obtuvo un resultado de 0,89. Esto es una perfomance menor al 0,69 obtenido durante el 2014 y al 0,74 del
2013, pero que no se distancia mucho de otros sectores de la economía.
SuperSpuma y Frigorífico Concepción cuentan con los mejores resultados en este rubro con 0,54 y 0,59 respectivamente.
Ahondando en el sector industrial, es im-
portante marcar que Bricapar tuvo el peor rendimiento en su sector y en todo el ránking de 2015, con una eficiencia de 2,08.
A pesar de que pocas empresas de este sector apuesten a la publicación de sus datos, se puede asignar un Índice de Eficiencia Empresarial (IEE) que arrojó un resultado de 0,68 para el último año. Esto es levemente peor al 0,65 del 2014, pero claramente mejor al 0,82 del 2013.
Hay que destacar que el Sheraton Asunción Hotel (Emprendimientos Hoteleros), que está incluido en este sector, es una de las firmas mejor posicionadas en el ranking global del índice. Incluso este año se corona como la mejor.
Dentro de las compañías del rubro servicios la que ha tenido el peor movimiento durante el 2015 fue Bepsa con un 0,9.
Dentro del rubro “Otros” se agrupa a empresas de sectores como construcción, informática e inmobiliario, a modo de generar más observaciones juntas en el conglomerado.
En general reporta una media de eficiencia de 0,77, con una baja dispersión y un deterioro con respecto al año pasado. Se destaca la empresa del sector tecnológico Data System como la más eficiente, con un índice del 0,64. A pesar de que su ratio no varió respecto al año pasado, el desempeño desfavorable de las demás empresas del rubro terminó posicionando a Data System como la más eficiente en esta categoría. Las empresas contenidas en este sector se mostraron bastante eficientes respecto a la media.
Por su parte, la empresa Salum & Wenz presenta el índice más deteriorado en este sector con un 0,97 el cual se encuentra bastante por debajo del promedio.
1)
SHERATON ASUNCIÓN HOTEL (0,41)
La compañía Emprendimientos Hoteleros es quizás la muestra más clara de que no siempre es necesario un gran volumen de operación para ser eficiente, ya que consiguió el mejor índice entre todas las empresas que operan en la bolsa de Asunción, con una facturación anual de US$ 8,1 millones.
Este manejo le permite ser una de las que mejor provecho consigue sacar a sus operaciones, consiguiendo una utilidad neta de 1,7 millones de dólares, una proporción bastante interesante de su facturación total.
Siendo quizás la pionera en lo que se refiere a servicios hoteleros de primera línea mundial en el país, la empresa ha sabido adaptarse a los nuevos jugadores que aparecieron en su sector con una estructura de costos que le permite mantener tanto sus estándares de calidad como sus márgenes.
2)
BANCO CONTINENTAL (0,44)
El financiero es el sector con mejor desempeño relativo en el ránking de las empresas más eficientes de Paraguay. La intermediaria con matriz en Encarnación y presidida por el
banquero Carlos Raúl Espínola se ubica en el segundo escalón del listado de los más destacados.
Continental (el banco con la mayor cantidad de préstamos desembolsados en la economía paraguaya: US$ 2.400 millones) consiguió esta posición de privilegio a pesar de un deterioro de su índice en comparación al 2014, debido a un incremento en el nivel de gastos que le impidió sacar mejor provecho a su resultado bruto, con una utilidad neta de US$ 70,6 millones.
En medio de una industria tan competitiva, la gran eficiencia en sus operaciones explica la sólida posición que mantiene la intermediaria, así como la gran demanda que existe en el mercado de valores por los títulos que coloca el banco.
3) NGO (0,44)
En el tercer lugar y cerrando el podio. Si bien se encuentra dentro de uno de los sectores con menor desempeño promedio, la firma Nicolás González Oddone (NGO) consiguió la tercera ubicación tras reducir sus gastos y sacar así un mayor provecho a un margen que vio reflejado una leve disminución en las ventas.
La facturación el año pasado se situó en US$ 83,3 millones; mientras que la ganancia reportada fue de 14 millones de dólares.
Esta situación y sus más de 70 años de experiencia colocaron a la empresa en el tercer
El ránking de las compañías bursátiles más eficientes incluye a 53 empresas que cotizan en la Bolsa de Valores y Productos de Asunción (BVPASA) cuyos datos se ajustaban a los parámetros necesarios para el procesamiento. El reporte fue elaborado en exclusiva por la consultora paraguaya Business Intelligence Services (BIS).
La información utilizada para este análisis corresponde a la publicada por las empresas en sus informes contables de 2015.
El Índice de Eficiencia Empresarial (IEE) se calcula dividiendo los gastos comerciales, administrativos y financieros (Gastos CAF) con el valor del margen bruto de las operaciones, que es la diferencia entre las ventas y el costo relacionado.
Para los propósitos de este informe se resta de los CAF el valor de las depreciaciones y de las amortizaciones, ya que estos son apenas movimientos contables y no reflejan la capacidad de gestión o la eficiencia de la firma.
Por otra parte, los diferenciales por variación del tipo de cambio (ya sean positivos o negativos) se agregaron a los gastos CAF -en los casos en que no estén incluidos- debido a que la mitigación del riesgo de tipo de cambio sí es una parte fundamental del trabajo gerencial.
También se pueden dar modificaciones al margen bruto publicado por las compañías, en el caso de que éstas incluyan en el cálculo “otros ingresos operativos” o cuentas con una nomenclatura similar que no tengan una contrapartida del costo asociado a la generación de estos ingresos. Ya que (de ser incluido) se estaría sobreestimando el verdadero margen.
El tipo de cambio utilizado fue de G. 5.800 por dólar.
puesto entre las firmas con mejor índice de eficiencia de la muestra analizada.
A partir de 1995, NGO pasó a ser una sociedad anónima emisora de capital abierto, que hizo posible el acceso al mercado de capitales y hoy es sinónimo de solidez financiera y una alta reputación sostenida por su descendencia.
4)
(0,45)
Otro de los bancos líderes a nivel local que encabezan el listado de empresas con el mejor Índice de Eficiencia Empresarial (IEE) es Regional (también con matriz en la ciudad de Encarnación) que con 0,45 ocupa el cuarto lugar del ránking.
La intermediaria consiguió esta posición de privilegio gracias a una importante mejora en su nivel de ingresos, a la par de mantener sus costos en condiciones aceptables y gastos que apenas sufrieron un aumento en comparación al periodo anterior.
El nivel de créditos desembolsados también presentó un crecimiento interesante, en torno al 11%, situándose en US$ 2.032 millones al finalizar el 2015.
Todo esto llevó a que el incremento de la renta generada por la intermediaria se observara como un resultado por demás natural. Así, los beneficios (después de impuestos) superaron los US$ 36 millones.
5)
FINANCIERA RIO (0,45)
La tercera empresa financiera con mejor desempeño en la medición del índice de eficiencia empresarial no es precisamente una de las más grandes ni más tradicionales entre
las intermediarias. Sin embargo consiguió un resultado al nivel de las más importantes gracias a su capacidad de gestión. Los ingresos el año pasado se ubicaron en 40 millones de dólares, mientras que sus ganancias fueron de US$ 2 millones.
En el año 2015 la financiera, que llevaba más de 6 años en el mercado, continuó el proceso de consolidación de su crecimiento, enfocándose en aumentar su alcance a diferentes sectores de la economía habilitando sucursales en el interior del país, a fin de apoyar de mejor manera al rubro productivo y otros sectores de las áreas de influencia.
6)
BANCO FAMILIAR (0,47)
En los años que lleva operando en el sector bancario, ha demostrado el por qué decidió pasar a competir “en las grandes ligas”, consiguiendo muy buenos resultados y posicionándose como una de las compañías más eficientes del mercado.
Situación que se demuestra por el sucesivo incremento de su IEE desde el 2013, impulsado principalmente por el crecimiento de su cartera activa y por ende de los ingresos derivados de sus actividades; factor que supo acompañar con un crecimiento medido de sus gastos.
La intermediaria ha conseguido también convertir este indicador de eficiencia en rendimiento para sus accionistas, cerrando el ejercicio con un nivel de utilidades después de impuestos con algo más de US$ 20 millones.
7)
BBVA (0,48)
El continuo mejoramiento en el indicador de eficiencia ha permitido que la interme-
diaria con matriz en España haya conseguido estar situada entre las empresas con mejor IEE de esta muestra.
El ejercicio 2015 fue positivo para el BBVA, que vio aumentar considerablemente sus ingresos operativos, aunque a costos que no permitieron un crecimiento demasiado significativo de su margen, lo que terminó evitando un mayor mejoramiento en el indicador que se vuelve a reducir luego de un aumento transitorio en 2014 en comparación al año anterior.
Paradójicamente, el resultado de la empresa resultó menor al de años anteriores debido a un incremento importante de las previsiones del ejercicio. Las utilidades netas cerraron en US$ 19 millones.
8)
RECORD ELECTRIC (0,49)
La firma es una de las tres únicas empresas no financieras dentro del Top Ten, ocupando el octavo lugar del listado gracias a una mejora continua en su indicador desde un valor de 0,59 en 2013 a su actual 0,49.
Esto se dio a pesar de que su facturación no ha seguido la misma tendencia y que su margen bruto es menor al del 2013, demostrando así una gran capacidad de gestión para ajustarse y seguir mejorando a pesar de una coyuntura que no es exactamente la mejor.
Las ventas el año pasado se situaron en US$ 29,5 millones; mientras que la ganancia reportada fue de 5 millones de dólares.
La empresa nació en el año 1970 como un taller de reparaciones y venta de repuestos para motores eléctricos en un pequeño local alquilado en el centro de Asunción y hoy ya cuenta con 14 sucursales ubicadas estratégicamente en las regiones de más productividad del país.
Otra de las instituciones financieras que ocupa posiciones de privilegio en este ránking es Visión Banco, que con un índice de 0,49 obtuvo el noveno puesto.
A pesar de no ser una intermediaria con un gran volumen de participación de mercado (totaliza créditos otorgados a la economía por US$ 678 millones), banco Visión ha sabido consolidar su posición como referente dentro de su nicho de negocio, principalmente gracias a esta capacidad de optimizar sus operaciones.
Durante el 2015 el banco consiguió 5% más de ahorro de los clientes superando los US$ 715 millones al final del periodo, mientras que su utilidad está en el orden de los US$ 4,7 millones.
La intermediaria no quiere ser menos y se ubica en la décima posición de las empresas más eficientes que operan en la bolsa de Asunción. Solar es una financiera que, aunque pequeña, en sus casi 40 años de vida institucional se ha consolidado en el mercado y sigue creciendo.
Los ingresos el año pasado se ubicaron en 75,6 millones de dólares, mientras que sus utilidades fueron de US$ 2 millones.
Su IEE viene en alza en los últimos años, impulsado principalmente por una mejora en la facturación en mayor proporción de los costos, a la par que mantiene a raya sus gastos.
En sus inicios la entidad apuntó principalmente al sector de ahorro y crédito para la vivienda, aunque ahora ha conseguido consolidar diferentes nichos de mercado.
¿Tiene usted miedo al éxito o al fracaso? ¿Se ha preguntado alguna vez por qué no logra lo que se propone?, De seguro se lo ha preguntado y lo más seguro es que no vuelva a intentarlo.
Algunas personas dicen querer triunfar en la vida y tener éxito, pero al mismo tiempo vemos como sabotean sus propios proyectos de muchas maneras, por medio de la postergación, no tener tiempo o no tener los recursos necesarios, en fin se
crean limites, los limites están en tu mente. De acuerdo con lo que publica Portafolio. com en su página Digital, a continuación te presentamos;
CINCO ENEMIGOS DEL ÉXITO SEGÚN FORBES
1) El dinero no es la clave del éxito. Deje de repetirse que, si los demás ya lograron realizarse y usted no, es porque ellos sí tenían plata. ¡Mentira! Prosperar es cuestión de ingenio, disciplina, voluntad y pasión.
2) Otra idea falsa es creer que, porque ‘ya todo está inventado’, llevar a cabo alguna de sus ideas será en vano. Hoy la clave no está en innovar sino en hacer necesario su producto para los consumidores.
3) Peor que una persona insegura es un profesional inseguro. Usted es lo que su mente le ordena que sea y si lo único que se repite es que ‘no es capaz de nada’, entonces, al final del día, no lo será.
4) No utilice como excusa la falta de experiencia para no emprender sus proyectos, ‘nadie nace aprendido’. Lo importante es empezar a ganar esa ‘cancha’ que le permitirá ‘moverse’ más cómodo dentro de su campo.
5) Es cierto que ser amigo de personas influyentes ayuda, pero no serlo no es motivo de fracaso. Con el tiempo – y su habilidad para socializar – ampliará su red de contactos y se acercará a quien desea.
El ministro de Industria y Comercio de Paraguay dijo que el Mercosur “debe volver a sus orígenes” que “no fueron filosofía política” sino “integración económica” y “tanto da” si Venezuela permanece dentro del bloque o no, pero para hacerlo deberá “aggiornarse”.
“El presidente (de Paraguay, Horacio) Cartes, en la cumbre de Brasilia de julio del año pasado, dijo que el Mercosur debe volver a sus orígenes, y sus orígenes no fueron filosofía política, sus orígenes fueron integración económica”, dijo Leite en una entrevista con Télam.
Desde ese punto de vista, “vemos con muy buenos ojos los nuevos vientos en la región,
tanto en Brasil como en la Argentina”, agregó el funcionario, quien participó en Buenos Aires del Foro de Inversión Paraguay+ 2016 organizado por Revista Plus y el Diario 5días, que reunió a empresarios paraguayos y argentinos.
“El Mercosur precisa un Brasil y una Argentina más involucrados en liderarnos hacia el mundo y no en protegernos de nosotros mismos”, sostuvo Leite, y respondió que “tanto da” si ese modelo de bloque debe incluir a Venezuela o no.
Pero advirtió que para formar parte, “Venezuela tiene que aggiornarse a las reglas de juego y de democracia con derechos humanos y con vigencia del estado de derecho”.
Desde hace semanas, el gobierno paraguayo se opone activamente a que Venezuela reciba este mes la presidencia pro témpore del Mercosur porque entiende que en el país caribeño está alterado el orden democrático pues el gobierno desconoce al parlamento que tiene mayoría opositora y tiene en la cárcel a un centenar de opositores.
Paraguay es el único país que estuvo suspendido como integrante del Mercosur en virtud del Protocolo de Ushuaia -la cláusula democrática del bloque- entre 2012 y 2013, a partir de la controvertida destitución del presidente Fernando Lugo y hasta la asunción de Cartes.
En ese lapso, la Argentina, Brasil y Uruguay autorizaron la incorporación como miembro pleno del bloque de Venezuela, que estaba pendiente de aprobación por parte de Paraguay.
HOJA DE RUTA
Asimismo, Leite aseguró que, dentro del Mercosur, Paraguay “quiere ser un productor de alimentos para el mundo, quiere ser la fábrica de la región y quiere ser el centro vi-
Tras las exitosas experiencias del Foro de Inversión en diferentes países de la región, el miércoles 6 de julio se llevó a cabo en Buenos Aires la 5ta edición de la convención que reunió a cientos de empresarios y potenciales inversionistas argentinos.
El cóctel de negocios se realizó en el hotel Sheraton Retiro. La conferencia busca que los empresarios argentinos pongan la mirada en Paraguay para desembarcar inversiones.
La charla central de la noche estuvo a cargo del ministro de Industria y Comercio de Paraguay, Gustavo Leite Gusinky. Los temas tratados fueron: inversión, proyecciones, mercado, claves, crecimiento, oportunidades y marca país.
Por segunda vez en Argentina se presentó a Paraguay como receptor de capitales y sus ventajas competitivas en la región.
El calendario arrancó en Punta del Este, luego se llevó a cabo en Córdoba Argentina, el tercer foro fue en Panamá, seguido por Santiago de Chile.
Las siguientes ciudades sin fechas aún para foros a futuro son Lima, Perú; Bogotá, Colombia; Miami y Nueva York, en Estados Unidos. El evento es organizado por Revista Plus y el Diario 5días de Paraguay.
brante de la Hidrovía”, y “las tres cosas pasan por una complementación económica” con los socios del bloque.
“Nosotros tenemos la bendición de estar al lado de dos gigantes, Brasil y la Argentina, que importan respectivamente 70.000 y 15.000 millones de dólares en manufacturas de Asia”, señaló.
Agregó que “Paraguay quiere reemplazar lo que la Argentina y Brasil importan de Asia, desde Paraguay, con empresas conjuntas con brasileños y argentinos”, para lo cual está “quintuplicando su inversión histórica en infraestructura” con el objeto de “mejorar todas las vías de comunicación”.
“Pero nada es tan fuerte como el sentido común y el sentido común dice que si uno puede comprar de Paraguay, de su propia empresa, algo que traía de China o Tailandia o Malasia, lo va a hacer, y eso es lo que estamos promoviendo”, subrayó Leite.
“En nuestra visión de desarrollo económico, el Estado es un socio, es un complemento
a la iniciativa privada; el héroe, el que crea empleo, el que desarrolla el país, es el sector privado, y sentimos que el sector privado argentino tiene una vocación integradora”, remarcó.
A juicio de Leite, el Mercosur debe “tratar de integrarse con la mayor cantidad de personas del mundo” porque “va a producir alimentos para el mundo” y “la clase media mundial va a crecer casi 1005, de 2.500
“El Mercosur precisa un Brasil y una Argentina más involucrados en liderarnos hacia el mundo y no en protegernos de nosotros mismos”
a 5.000 millones de habitantes, para el año 2040”.
“Vamos a ser necios si no tomamos esta oportunidad, y nosotros vemos con muy buenos ojos que Brasil y la Argentina nos lideren”, señaló.
“Creo que la visión de hoy de un Mercosur más activo, más proactivo tanto hacia Europa, como hacia la Alianza del Pacífico o hacia una eventual negociación con China o con los grandes mercados asiáticos es la vía, y celebramos que Brasil y la Argentina están empezando a liderar esa visión”, completó Leite.
El objetivo último del desarrollo económico es lograr el bienestar y la cohesión social. Ello supone que a diferentes capacidades de los ciudadanos deben corresponder diferentes responsabilidades y beneficios, evitando que en la práctica existan ciudadanos de primera y de segunda clase.
De escasa eficiencia y equidad en el periodo 2004-2014, el sistema tributario en Paraguay presenta seis características resaltantes: tasas impositivas bajas y baja presión tributaria para el grado de desarrollo del país; presión tributaria estancada; alta predominancia de impuestos indirectos; asimetría entre contribución impositiva y tamaño de sectores económicos; elevados gastos tributarios; e impacto fiscal regresivo.
El nuevo arreglo fiscal para mejorar la eficiencia y la equidad tributaria debería incluir la revisión y ajuste de las tasas impositi-
vas, el incremento de la imposición directa, la disminución de los gastos tributarios y el aumento de la presión tributaria.
Se trata de medidas que apuntan a generar más recursos para el financiamiento de bienes y servicios públicos desde una perspectiva de mayor equidad.
El objetivo último del fortalecimiento de la fiscalidad es el desarrollo económico y la mejora del bienestar y la cohesión social. No puede haber incompatibilidad entre las políticas orientadas al crecimiento económico y las políticas dirigidas a la equidad social.
Este es el primero de tres estudios sobre equidad tributaria, en el marco del proyecto “Debate y acciones para mejorar la calidad de la inversión social en Paraguay” implementado por Paraguay Debate y financiado por la Unión Europea.
Tratamos, desde un enfoque de la justicia tributaria y con datos oficiales del Estado, el tema de los ingresos tributarios y del nivel de cumplimento impositivo en el periodo 2004-2014.
Habida cuenta de la falta de disponibilidad de series históricas desglosadas y actualizadas, para profundizar el análisis de algunos aspectos hemos tenido que recurrir a publicaciones que tuvieron acceso más amplio y detallado a los datos impositivos.
En esta investigación exploramos desde la perspectiva de la eficiencia y la equidad, la situación tributaria reciente en el Paraguay. Por eficiencia entendemos aquí la capacidad de la administración tributaria de hacer cumplir las reglas y de recaudar los impuestos con el menor costo posible.
La equidad, a su vez, hace referencia al grado de adecuación de la carga tributaria a la capacidad de pago de los diferentes grupos de contribuyentes.
El actual arreglo fiscal refleja, en primer término, las características de una sociedad excluyente y con altos niveles de desigualdad. En segundo lugar, la debilidad de las
instituciones democráticas, con ausencias programáticas, escasa capacidad de diseño de políticas y fragilidad del Poder Judicial.
En tercer lugar, el círculo vicioso en el cual el Estado está atrapado: instituciones débiles, corrupción, ineficiencia, escasa disponibilidad de recursos y baja calidad de la política y de la gestión pública.
También deja entrever las condiciones de crisis fiscal y altos niveles de legitimidad del Gobierno en las que las reformas tributarias (1991 y 2004) tuvieron lugar.
La dimensión fiscal cobra una importancia que va más allá del concepto puramente económico. Como dice Richard Weber, “la política fiscal es el reflejo de la estructura de poder de una comunidad políticamente organizada y la columna vertebral de las democracias que aspiran a conseguir sociedades cohesionadas”.
En consecuencia, la agenda pública debe abordar las falencias tributarias del actual arreglo fiscal para la eficiencia y la equidad tributaria con el fin de incrementar la productividad económica y el bienestar social, y disminuir la brecha de desigualdad.
Un mejor arreglo fiscal es necesario y posible. Este trabajo prosigue analizando las tasas impositivas y la presión tributaria, los impuestos indirectos, la asimetría de la estructura impositiva, los gastos tributarios, regresividad fiscal y termina con las conclusiones y recomendaciones.
TASAS IMPOSITIVAS BAJAS Y BAJA PRESIÓN TRIBUTARIA
El funcionamiento de un Estado depende de su capacidad de recaudar impuestos. A mayor capacidad tributaria corresponde, en líneas generales, un nivel de desarrollo más elevado.
Un desarrollo más elevado incrementa las exigencias de gasto público en salud, educación, protección social, infraestructuras y comunicación, lo que demanda mayor financiación. Las tasas impositivas bajas y la baja presión tributaria limitan el desarrollo
Tabla 1 - Tasas impositivas, presión tributaria y rendimiento de impuestos
País PIB per cápita PPA 2013 (US$ precios actuales)
Presión Tributaria Promedio (20102013)
Ingreso Impuesto a la Renta Corporativa en % PIB Promedio (2010-2013)
FUENTES: Banco Mundial, CepalStat y Ministerio de Hacienda del Paraguay
del país y no son determinantes, como se cree, para atraer las inversiones y fortalecer la competitividad económica.
La competitividad de una economía depende, más bien, de la fortaleza de sus instituciones, la calidad de sus servicios públicos, el desarrollo de su capital humano y la infraestructura disponible.
Prueba de ello es que, teniendo niveles impositivos bajos, el Paraguay ocupa uno de los últimos lugares en el ranking de competitividad internacional, la ubicación 120 entre 144 países según el último reporte del World Economic Forum. Mejor posicionados se encuentran países de la región relativamente similares como Uruguay (80) y Bolivia (105), cuyas tasas impositivas y presión tributaria son más elevadas (Tabla 1).
Utilizando el PIB per cápita Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) como término de comparación, el Uruguay sería el país más desarrollado en este grupo, quedando el Paraguay y Bolivia bastante por debajo de aquél.
Pero considerando la presión tributaria, también Bolivia (19,2), además de Uruguay (19,2), están muy por encima de Paraguay (12,3). Pareciera ser que el Paraguay tiene una presión tributaria menor de la que demanda su desarrollo relativo, por lo que debería abandonar la estrategia de competitividad basada en tasas impositivas bajas e incrementar la presión tributaria.
Esa desigual presión tributaria está explicada, parcialmente, por las diferencias de tasas impositivas y de rendimiento de los princi-
Tasas del Impuesto a la Renta Corporativa (IRC)
Ingreso IVA en % PIB Promedio (20102013)
Tasas IVA
pales impuestos, como se puede apreciar en la Tabla 1.
La tasa del impuesto a la renta corporativa del Paraguay (10%) es menor que la de Bolivia (25%) y de Uruguay (25%), así como el ingreso generado por este impuesto: Paraguay (2,5% del PIB), Bolivia (5,1%) y Uruguay (7,0%).
La misma tendencia se observa en las tasas del impuesto al valor agregado: Paraguay (10%), Bolivia (13%) y Uruguay (23%) y en el ingreso generado por el IVA, de 6,4%, 10,0% y 8,8% del PIB, respectivamente.
Las diferencias de rendimiento pueden obedecer a los grados de alcance de las alícuotas en la base tributaria y, en menor medida, al nivel de cumplimiento de la ley tributaria en cada país.
En definitiva, está claro que las tasas impositivas bajas y la baja presión tributaria no determinan automáticamente una mejor competitividad y, en cambio, la insuficiencia de recursos fiscales resta fortaleza al crecimiento económico a largo plazo y al desarrollo humano.
CRECIMIENTO Y POSTERIOR ESTANCAMIENTO DE LA PRESIÓN TRIBUTARIA
La reforma tributaria implementada a partir de 2005 tuvo como resultado el incremento de la presión tributaria en los siguientes años, de 10,1% a 12,7% del PIB.
Este aumento de la presión tributaria se debió a la mayor formalización de la economía
como consecuencia de menores tasas impositivas y bases más amplias. Sin embargo, a partir de 2012 la presión tributaria experimentó un estancamiento en torno al 12,7%.
La capacidad potencial de recaudación tributaria del Paraguay está en el orden de 21,8% del PIB, de acuerdo con una investigación realizada en 2008 que tuvo en cuenta las características económicas, geográficas, demográficas, sociales e institucionales del país.
Como se puede apreciar, existe un amplio espacio entre la presión tributaria actual y la capacidad de recaudación potencial. Es decir, un margen importante para implementar políticas impositivas que aumenten sustancialmente la presión tributaria.
La actual baja presión tributaria del Paraguay es parcialmente compensada por la renta complementaria que el país recibe por la generación de energía en las hidroeléctricas binacionales, que representó un promedio de 2,6% del PIB en los últimos diez años (2005-2014).
Esta contribución al fisco goza de cierta estabilidad porque se trata de un ingreso contractual calendarizado, no sujeto a los precios de mercado.
Existe, además, una serie de factores que explican la baja recaudación impositiva: leyes inadecuadas, exceso de gasto tributario, administración poco capacitada, preferencia por baja tributación y pocos bienes y servicios públicos.
La preferencia por la baja tributación en el país refleja la influencia de la élite económica y política, posiblemente con la complacencia de una parte de la sociedad.
Ello explica que, en general, el sistema tributario alcance escasamente a algunos sectores o que estos cuenten con mecanismos legales para lograr una menor tributación.
Como la coexistencia de pobreza y concentración de riqueza puede significar un problema importante de representación y de calidad de la democracia local, el tema
Presión tributaria en porcentaje del PI B
FUENTE: Ministerio de Hacienda
tributario está ausente en la plataforma de los partidos políticos y los movimientos sociales. Mientras, una sociedad desigual refuerza la desigualdad a través de su régimen tributario.
La ley tributaria tiene regímenes diferenciados para sectores económicos e instituciones. Así, el impuesto a la renta corporativa tiene dos regímenes: el impuesto a la renta de las actividades industriales, comerciales y de servicios (IRACIS) y el impuesto a la renta de las actividades agropecuarias (IRAGRO), con una marcada diferencia en las reglas de deducibilidad a favor de la agricultura empresarial.
Además, estas reglas no tienen en cuenta las dificultades de fiscalización del sector agropecuario. Otro caso es el de las instituciones que participan en un mismo sector económico y mercado pero tienen régimen tributario diferenciado.
Esta situación se da, por ejemplo, entre los bancos y las grandes cooperativas de ahorro y crédito, también entre las empresas agropecuarias y las grandes cooperativas de producción.
El gasto tributario es otro modo de disminuir la recaudación efectiva, manteniéndola por debajo del potencial de recaudación. Consiste en la ausencia de recaudación por exenciones establecidas en el sistema tributario para favorecer o estimular a determinados sectores económicos, tipos de contribu-
Ingresos tributarios / PIB
Ingresos Hidroeléctricas Binacionales / PIB
yentes o ámbitos geográficos.
Naturalmente, este sacrificio fiscal debería responder al beneficio económico obtenido a cambio, en términos de generación de empleos y de mayor producción e ingreso.
El IVA aporta el 70,9% de los gastos tributarios seguido por el impuesto a la renta corporativa con 11,7% y los aranceles aduaneros con 15,7%. El total del gasto tributario en 2014 fue de 1,9% del PIB.
Otro factor que reduce la efectividad de la recaudación tributaria es la escasa capacidad de la administración tributaria, a pesar de haber mejorado en los últimos años, sobre todo en tecnología de la información y procedimientos administrativos.
Por último, es relativamente limitada la valoración de la sociedad del vínculo entre la tributación y la provisión de bienes y servicios públicos.
También podría ser que la sociedad tenga cierta desconfianza para entregar más recursos a una administración que tiene problemas de credibilidad, conformándose un círculo vicioso (baja tributación, escasa provisión de bienes y servicios públicos) en este sentido.
Pero resulta contradictorio que se demanden más servicios y bienes públicos con bajos niveles de imposición. O que se pretenda
incrementarlos exclusivamente mediante el endeudamiento, pues, si bien éste constituye un instrumento válido para financiar inversiones, no puede sustituir a los recursos propios.
Con el esquema institucional y tributario actual, el crecimiento económico que generaría la inversión financiada con recursos del crédito no garantiza por sí solo el repago de las deudas.
Por lo tanto, el endeudamiento presente supone un mayor nivel de presión tributaria o un riesgo fiscal cierto en el futuro. La estrategia de desarrollo a largo plazo plantea, necesariamente, un aumento sustancial de los ingresos tributarios, eliminando gradual y ordenadamente los privilegios impositivos y la evasión; al tiempo de, también gradualmente, aumentar las tasas impositivas y ampliar la base tributaria.
La adecuación fiscal de 2004 ha dado buenos resultados en términos de formalización y mayor presión tributaria, pero es necesario considerar un nuevo acuerdo fiscal que elimine las debilidades de las normas, suprima las numerosas exenciones y permita una mayor contribución de los sectores con altos ingresos.
PREDOMINIO DE IMPUESTOS INDIRECTOS
Los impuestos directos gravan los ingresos o el patrimonio de las personas físicas y jurídicas, mientras que los impuestos indirectos gravan transacciones determinadas y, generalmente, se cargan al consumidor final.
La ventaja de la imposición directa es su progresividad, en el sentido de que grava a quienes tienen más patrimonio o más ingreso; y sus desventajas son la dificultad para recaudarla y la facilidad para eludirla. En cambio, la recaudación de la imposición indirecta es más fácil porque se traslada a los precios y normalmente se percibe de los agentes de retención que, por lo general, no son los que soportan la carga fiscal.
Por esta razón, los impuestos indirectos tienen un componente de regresividad. Una
noción comúnmente aceptada es que hay una correlación positiva entre el crecimiento de la imposición directa y el nivel de desarrollo de los países.
La relación entre impuestos directos e indirectos se ha mantenido bastante estable en el Paraguay a lo largo de los años, pasando de 18% y 82%, respectivamente, en 2004 a 21% y 79% en 2014, de manera que en todo el período de estudio se tiene un promedio de 19% de impuestos directos
vis a vis una media 81% de impuestos indirectos.
Vemos, así, que en diez años la participación de la imposición directa experimentó un ligero aumento de tres puntos porcentuales. A nivel regional el Paraguay está por debajo de Bolivia y de Uruguay en la imposición directa. Mientras que Paraguay tuvo una contribución de 21% en 2013, Bolivia y Uruguay registraron participaciones de 28% y 38%, respectivamente.
Par ticipación relativa de impuestos directos e indirectos
FUENTE: Ministerio de Hacienda
directos Impuestos indirectos
Par ticipación relativa de impuestos directos e indirectos por países 2013
FUENTES: CepalStat y Ministerio de Hacienda.
Directos Indirectos
Esta diferencia revela un mayor grado de regresividad e inequidad tributaria en el Paraguay.
Después de más de diez años de vigencia de la actual ley tributaria, cuyo objetivo principal ha sido la formalización económica, es necesario revisar las normas sobre la imposición directa y los gastos tributarios asociados, así como fortalecer la capacidad de fiscalización de los impuestos directos.
ENTRE
Los impuestos más importantes de la estructura tributaria a fines de 2014 fueron el IVA (53,4%), el impuesto a la renta (21,1%), el impuesto selectivo al consumo (14,3%) y los aranceles (10,2%).
La tendencia histórica muestra un crecimiento de la participación del IVA, de 40% en 2004 a 53,4% en el 2014, y del impuesto a la renta, de 18,3% a 21,1% en ese mismo periodo.
Estos incrementos pueden obedecer al efecto de una mayor formalización de la economía, objetivo buscado con tasas más bajas y bases más amplias por la reforma tributaria de 2004.
De otro lado, el impuesto selectivo al consumo y los aranceles cayeron de 19,3% a 14,3% y de 18,5% a 10,2%, respectivamente, en el mismo lapso.
La caída del impuesto selectivo al consumo se explica principalmente por la disminución que experimentó la participación del impuesto selectivo al combustible cuando éste dejó de ser un impuesto ad valorem (tasa fija) para convertirse en un impuesto específico (cifra fija).
Los aranceles presentan una situación más compleja. La sostenida caída de su participación, desde 18,5% en 2004 hasta 10,2% en 2014, está asociada con la entrada en vigencia, en forma gradual, del esquema de arancel cero en intrazona del Mercosur; la ampliación de la lista de excepciones al
FUENTE: Ministerio de Hacienda.
arancel externo común para las importaciones de bienes de capital e insumos de la extrazona; y la firma de tratados de libre comercio del Mercosur con otros países sudamericanos, Israel, Sudáfrica, Egipto, etc.
En la estructura impositiva resalta la escasa participación de la imposición directa, donde el impuesto a la renta de las actividades comerciales, industriales y de servicios (IRACIS) constituye el 87,4% del total del impuesto a la renta corporativa en 2014.
En contraste, el impuesto a las actividades agropecuarias (IMAGRO) y el nuevo impuesto a la renta agropecuaria (IRAGRO) representan solo el 3,9% y 3,6% del impuesto a la renta corporativa, respectivamente, totalizando 7,5%.
Como la ley de creación del IRAGRO, que reemplaza al IMAGRO, fue promulgada en octubre de 2013 y en el año fiscal 2014
ambos impuestos coexistieron, la vigencia plena del nuevo impuesto se podrá apreciar recién a partir de 2015.
Sin embargo, de las reglas implementadas se puede deducir que el IRAGRO rendiría menos de lo que originalmente se había anunciado, unos US$ 300 millones o 1% del PIB.
Más aún, teniendo en cuenta, por un lado, las dificultades institucionales de fiscalización que presenta este tipo de impuesto y, por otro, la alta informalidad del sector agropecuario.
Desafortunadamente, parece que estas restricciones no fueron tenidas en cuenta cuando se diseñó el IRAGRO.
La matriz económica está fuertemente concentrada en el sector agropecuario, cuya contribución al PIB es del orden de 25%; vale decir, representa un cuarto de la producción global de la economía paraguaya.
Sin embargo, su contribución impositiva
FUENTE: Ministerio de Hacienda.
FUENTE: Banco Central del Paraguay
en términos de impuesto a la renta es de apenas 0,2% del PIB. Esta situación revela una gran asimetría en las cargas tributarias que soportan los distintos sectores de la economía, donde la industria y las construcciones (14,3% del PIB), el comercio (14,9%) y los servicios (21,9%) constituyen un 51,1% del PIB y contribuyen en impuesto a la renta el equivalente al 2,3% del PIB.
Siendo ya la imposición directa muy baja en el Paraguay, la contribución impositiva directa del agro es marcadamente baja, condición que exige una corrección para mejorar la equidad tributaria sectorial.
El gasto tributario, como ya mencionamos, es el costo de la exención del pago de tributos que se concede a determinados contri-
Tabla 5. Gasto tributario ( G T ) en % PI B
buyentes, actividades, sectores económicos o zonas geográficas.
Su justificación está relacionada con la promoción de determinados objetivos de desarrollo económico, debiendo ser sus beneficios mayores que el sacrificio fiscal.
El gasto tributario fue de 1,9% del PIB en 2014 cuando la imposición directa no sobrepasaba el 2,7% del PIB. La combinación de escasa contribución y altas exoneraciones configura una debilidad del sistema tributario paraguayo.
10% y el impuesto a la renta personal con 7%.
Los gastos tributarios de 2013 y 2014 pueden ser analizados por tipo de impuestos y por la clase y cantidad de exenciones. Para el periodo analizado, las exenciones para todos los tipos de impuestos suman 72, de las cuales 34 corresponden al IVA, incluyendo en este caso 23 exoneraciones, 6 alícuotas reducidas, 4 regímenes especiales y 1 crédito fiscal.
Las exenciones del impuesto a la renta de las empresas suman 23, de los cuales 13 son exoneraciones, 7 regímenes especiales, 2 alícuotas reducidas y 1 es crédito fiscal.
Las exenciones de aranceles aduaneros son 8 y todas ellas constituyen exoneraciones. Por último, el impuesto a la renta personal registra 7 exoneraciones.
El IVA es el principal impuesto del sistema tributario paraguayo con una participación del 53,4% en el total de la recaudación impositiva y con un rendimiento 6,8% del PIB en 2014.
Tabla 5. Gasto tributario ( G T ) en % PI B
Es, al mismo tiempo, el más castigado por las exenciones, que se elevan a 1,36% del PIB, principalmente por causa de las 23 exoneraciones existentes.
FUENTE: CIAT, Cuadro 3, p 14.
Tabla 6. Par ticipación relativa G T
El IVA es el impuesto más importante, en términos de recaudación, en el sistema tributario actual. Es también el principal componente del gasto tributario con 71% de participación en 2014, seguido por el impuesto a la renta a las empresas con 12%, los aranceles aduaneros con
Dada la magnitud del gasto tributario del IVA, resulta llamativo que no se cuenten con evaluaciones de impacto que justifiquen cada una de las exenciones.
FUENTE: CIAT, Cuadro 3, p 14.
También el impuesto a la renta de las empresas, a pesar del bajo nivel de la tasa, es
Tabla 6. Par ticipación relativa G T
FUENTE: Elaboración propia, datos CIAT
Fuente: CIAT, p 16.
afectado por los gastos tributarios con un total de 23 exenciones que representan el 0,22% del PIB en 2014.
Un país con grandes necesidades de recursos fiscales y esta magnitud de gasto tributario debería examinar detenidamente los costos y beneficios de su política de incentivos versus la pérdida de la recaudación fiscal.
IMPACTO FISCAL REGRESIVO
En esta sección recurriremos a dos estudios importantes que nos permitirán explorar el impacto de la tributación en el Paraguay. El primero es un estudio del Banco Mundial que utiliza la metodología de Lustig y Higgins para medir con mayor detalle el impacto de la política fiscal sobre la desigualdad en el ingreso mediante el coeficiente de Gini.
El segundo es un estudio del CIAT con datos primarios de la Subsecretaría de Tributación, de acceso restringido, que permiten estimar con mayor precisión los gastos tributarios por quintiles.
La estructura tributaria del país es marcadamente regresiva por la preeminencia de los impuestos indirectos. Como consecuencia de ello, los quintiles más pobres soportan proporcionalmente una mayor carga tributaria, si bien su contribución impositiva en términos absolutos es menor que la de los quintiles más ricos. En otras palabras, según la participación de los impuestos en sus ingresos, el pobre lleva una carga más pesada que el rico. En los quintiles más pobres casi todo el ingreso se destina al consumo que, inclusive, en algunos casos supera al ingreso. El estudio del Banco Mundial hace importantes hallazgos que llevan a la conclusión de que, paradójicamente, la distribución del ingreso empeora después de la intervención del Estado.
En primer lugar, el ingreso de mercado derivado del trabajo, el capital y las transferencias de ingresos, que constituye el punto de partida o situación antes de impuestos, arroja un coeficiente de Gini de 0,500.
En segundo lugar, con el ingreso neto de mercado, que es igual al ingreso de mercado menos impuestos directos, el coeficiente de Gini mejora ligeramente a 0,499.
En tercer lugar, el ingreso disponible, que equivale al ingreso neto de mercado menos transferencias directas (transferencias monetarias condicionadas), el índice de Gini vuelve a mejorar levemente a 0,495.
Pero, en cuarto lugar, el ingreso post-fiscal, que es el ingreso disponible menos los impuestos indirectos (IVA y selectivos al consumo) más los subsidios indirectos (tarifa social de ANDE, etc.), eleva el Gini a 0,502.
Esto es, con el resultado de que el Gini del ingreso post fiscal (final) es mayor que el Gini del ingreso de mercado (inicial), contrariamente a las evidencias encontradas en la mayoría de los demás países, independientemente de su nivel de desarrollo.
Así, en el caso del Paraguay, los impuestos indirectos revierten la ligera mejora del Gini inducida por los impuestos y subsidios directos.
Considerando que el IVA es el principal impuesto indirecto y que el gasto tributario está centrado en este impuesto, es importante determinar el impacto del gasto tributario del IVA en la distribución del ingreso en los diferentes quintiles.
De acuerdo con estimaciones realizadas por el CIAT, el quintil 1 (el 20% más pobre) se beneficia con el 7,2% del gasto tributario del IVA, mientras que el quintil 5 (el 20% más rico), se beneficia con el 40,7% del gasto tributario. Los quintiles más ricos (4 y 5) terminan beneficiándose con el 68,3% del gasto tributario.
Estas cifras revelan que los gastos tributarios benefician globalmente a los segmentos ricos de la población, hecho que pone en entredicho la calidad de este instrumento para mejorar la equidad tributaria. Pues, la imposición más equitativa supone que a mayor nivel de ingreso debe corresponder mayor carga tributaria.
Los estudios mencionados muestran, por un lado, un efecto distributivo adverso de la intervención del Estado en la distribución del ingreso y, por otro, que los gastos tributarios, principalmente del IVA, benefician a los quintiles más ricos.
Tabla 8. Distribución del gasto tributario 2014 por nivel de ingreso
En miles de millones de Guaraníes
relativa del Gasto Tributario en porcentajes
FUENTE: CIAT, p 31.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El sistema tributario vigente en el Paraguay presenta seis características determinadas en esta investigación.
1) Las tasas impositivas y la presión tributaria son bajas para el grado de desarrollo del país, constituyendo esto una fuerte restricción para la provisión de bienes y servicios públicos.
2) Luego del crecimiento que la presión tributaria experimentó tras la reforma de 2004, a partir del 2012 su evolución exhibe un estancamiento que sugiere algunas dificultades en las instituciones recaudadoras y en las propias reglas tributarias.
3) Los impuestos indirectos predominan en la estructura tributaria, lo que tiene impacto regresivo y efectos redistributivos negativos.
4) La asimetría entre contribución impositiva y tamaño de sectores económicos que prevalece en la estructura tributaria se traduce en una carga tributaria mínima para el sector agropecuario, el más dinámico de la economía actualmente, y mayores cargas para los demás sectores).
5)Los gastos tributarios son elevados, teniendo en cuenta las tasas impositivas vigentes, la baja presión tributaria y el desconocimiento de los beneficios de esos gastos para la economía.
6) El impacto fiscal tiene efectos regresivos en términos de desigualdad de ingresos, por
lo que la acción estatal no disminuye la desigualdad sino que la acrecienta.
Un nuevo arreglo fiscal es necesario y posible. Es necesario para resolver la falta de equidad tributaria, mejorar la eficiencia del sistema impositivo y hacer que éste acompañe el proceso de desarrollo económico y ayude a elevar el bienestar social.
Es posible implementar en forma gradual y ordenada de reformas que corrijan las asimetrías contributivas, llenen las lagunas en las reglas tributarias y promuevan la justicia tributaria.
Una visión global de desarrollo económico de mediano y largo plazo en el país no puede soslayar el aspecto fiscal y tributario que capture mejor los beneficios del crecimiento económico y los distribuya con mayor equidad.
Las sugerencias que se mencionan a continuación deben ser entendidas como un conjunto armónico de ideas. Esto es, sin absolutizaciones de cada medida ni priorizaciones temporales de unas ideas sobre otras.
Este nuevo arreglo fiscal implica cuatro grupos de medidas. Primero, revisar las bajas tasas tributarias y los valores de referencia para ajustarlas, principalmente del impuesto a la renta y de los selectivos al consumo, y nivelar las tasas del IVA con el propósito de generar mayores recursos y corregir externalidades negativas.
Segundo, corregir la regresividad impositiva incrementando la contribución de la imposición directa vis a vis la imposición indirecta. Es necesario evaluar y corregir las reglas del
impuesto a la renta personal y del impuesto a la renta corporativa, principalmente del IRAGRO.
Tercero, disminuir los gastos tributarios, de los impuestos indirectos como IVA y de los impuestos directos como el IRACIS. Es necesario, asimismo, que se publiquen o se realicen estudios exhaustivos de los beneficios de dichos gastos tributarios versus el sacrificio fiscal que implican.
Cuarto, elevar la presión tributaria con las medidas ya mencionadas, seguir mejorando la administración tributaria e identificar las leyes o reglas tributarias inadecuadas que frenan el potencial recaudatorio del Estado.
Una buena fiscalidad supone una recaudación óptima y la asignación eficiente de los recursos para lograr una alta productividad económica y el bienestar de los ciudadanos.
En ese sentido, no puede haber incompatibilidad entre las políticas orientadas al crecimiento económico y las políticas encaminadas a la equidad social.
El objetivo último del desarrollo económico es lograr el bienestar y la cohesión social. Ello supone que a diferentes capacidades de los ciudadanos deben corresponder diferentes responsabilidades y beneficios, evitando que en la práctica existan ciudadanos de primera y de segunda clase.
Esto último sugiere, además, que quienes demanden bienes y servicios públicos también cuenten con legitimidad, de manera que su responsabilidad tributaria esté acorde con su capacidad. El arreglo fiscal vigente (2004) ha representado un progreso con relación al arreglo anterior (1991).
Es tiempo de seguir construyendo una mejor fiscalidad.
Fuente: Eficiencia y equidad tributaria, una tarea en construcción. Dionisio Borda, Manuel Caballero. Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya, CADEP. www.cadep.org.py
No confundir problemas de gestión con corrupción.
Sería necio discutir que el gobierno Cartes ha decidido que debe invertir en la obra pública y que ha (de diferentes formas) conseguido más fondos de los que habitualmente el país contaba.
Esto, para llevar adelante una actualización de la infraestructura que todos sabemos es pobre y obsoleta por padecerla día a día y porque así lo indican todos los índices de evaluación de los organismos regionales e internacionales tales como el Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, entre otros.
Sin embargo la percepción de los ciudadanos es que la ejecución y el ritmo de las obras no se condicen con los objetivos que se trazó el gobierno Cartes.
Las mismas parecen ser lentas, más complejas que lo que en principio se plantean y suelen generar muchas incomodidades en parte por sus problemas de implementación y tiempos de ejecución.
A la vez la ciudadanía observa que obras civiles privadas se hacen en forma rápida y eficiente, generando de esta forma un contraste muy fuerte entre unas y otras.
Es cierto que muchas veces la obra pública puede ser más compleja que la privada: requiere de acuerdos de mayores actores, de mayores procedimientos burocráticos y también en algunos casos de mayores dificultades de proyección y ejecución. Sin embargo es el propio gobierno el que no logra cumplir o hacer cumplir con los
plazos previstos los contratos firmados y en esos casos buena parte de la población pregunta con desencanto y razón por qué pasan esas cosas.
He visto muchas veces a través de las redes sociales y también en reuniones personales, aducir que los problemas de la postergación y/o el mayor costo de obras se deben a hechos vinculados básicamente a corrupción.
Al respecto creo que una buena forma que las autoridades tienen de intentar modificar esta opinión de gran parte de la población es hacer las cosas según contrato en lo que se refiere a montos, plazos y calidad.
De esta forma la ciudadanía no tendría motivos para tener tantas dudas y reparos sobre gobiernos y funcionarios, que tanto daño le hace al país.
Creo sinceramente que en la actualidad, es muy posible que haya más responsabilidad en la obra pública en la falta o mala gestión; que en la corrupción.
Asumir un problema de gestión ya no sería solo poner la culpa en otro (desde el punto de vista moral, como es el caso de la corrupción) sino asumir un problema estructural del Estado y de la sociedad toda en cuanto a educación, capacitación y formación en el país.
Es decir si contamos con la calidad y cantidad de recursos humanos adecuados e idóneos para los proyectos que se necesitan encarar.
El gobierno Cartes debe analizar la situación y tomar medidas urgentes que mejoren la gestión. Esto puede pasar porque las licitaciones no están bien hechas; se elige mal a las empresas ganadoras; el control es ineficiente; o porque hay una suma de los 3 errores en su conjunto y otras variables que quizás sea difícil de apreciar sin estar en el día a día de estos procesos.
En cuanto al divorcio entre la obra pública y la privada, tal como señala el título de esta nota, me quiero referir a un caso particular, pero que puede reflejar clara y descriptivamente la situación a la que hacemos mención.
Desde hace tiempo se viene discutiendo acerca de la instalación o no de determinadas subestaciones de la ANDE para que nutran, entre otros, de energía a los nuevos emprendimientos de viviendas, oficinas y comercios que emergen día a día en la ciudad de Asunción.
Al respecto ha habido idas y vueltas de diferentes organismos públicos, mientras dichas construcciones eran aprobadas tanto
por la Municipalidad como por la Secretaría del Ambiente (SEAM).
Resulta que no habiendo restricciones de generación de energía eléctrica en el país, habiendo fondos para inversión y habiéndose dado todos los permisos legales y administrativos para las obras en ejecución; la ANDE argumenta que no sabe si podrá proveer de energía necesaria para los nuevos edificios e incluso modifica a diario sus posiciones al respecto, no dando certezas acerca del suministro de energía necesario para que esos emprendimientos tengan la energía necesaria para su funcionamiento.
¿Alguien está evaluando el perjuicio que de seguir esta situación podría significar en términos de inversión, trabajos, juicios, opinión pública?
Es decir (y en términos concretos) mientras desde el gobierno central se alienta a todas las formas de inversión privada, desde otras dependencias oficiales es como si estuvieran haciendo lo inverso. En síntesis, podemos decir que es una excelente y bienvenida medida la inversión
en obra pública, la misma mejorara la infraestructura y logística del país, generando puestos de trabajo. En el futuro esto debería redundar en mejora de costos y calidad de vida para los paraguayos.
Sin embargo la falta de cumplimiento entre lo que promete el gobierno en cómo se hará, en qué plazo y cuánto costarán las obras versus lo que después termina mostrando la realidad; genera en la población una sensación de ineficiencia y corrupción.
Asimismo se observa una falta flagrante de coordinación de políticas, implementación y ejecución entre diferentes organismos oficiales. Esto también encarece y atrasa las obras, generando mal humor en la sociedad.
No solo cuando se mejore esto la ciudadanía seguramente estará más satisfecha, sino que posiblemente será un punto de inicio, de partida, para que la misma se sienta más identificada y comprometida con el pago de servicios e impuestos.
Coaching
sistémico para emprendedores
Tradicionalmente las aproximaciones al emprender han tenido 2 corrientes. Una enfocada en la gestión (fundamentalmente en la confección de planes de negocios), y otra en la persona del emprendedor, tanto en su “espíritu” como en sus competencias.
Emprender se ha asociado a la creación de empresas, al desarrollo económico, a una fuerza con la cual los mercados se desarrollan. Incluso ser emprendedor aparece como una virtud. Como una facultad humana para transformar sueños en realidad. Ya varios autores de best seller nos han llevado a este reduccionismo un tanto peligroso por lo
Ya no nos sirven los protagonistas egocéntricos envueltos en glamour a quienes aplaudir o adorar
egocéntrico: ser un protagonista en el mundo y no una víctima.
Mi propuesta como coach sistémico es proponer en este artículo la utilización de la energía del emprender al servicio de Pandora, el mítico planeta que nos presenta la película Avatar.
No quedarnos solamente en un juego de egos conquistadores desde nuestros intereses mezquinos. Sino explorar –al menos sucintamente- que pasaría si a la fuerza arquetípica del emprendedor le asociamos el concepto de conciencia.
Para ello le llamaré a este protagonista un emprendedor sistémico. Un emprendedor que llega al mundo de Pandora y se reta a ir un paso más allá de conquistar un “algo”.
Porque no sólo se hace cargo de lo que sucede, ni de lo que quiere que suceda, sino también incorpora otros dominios de
El emprendedor debe reaprender a participar de sistemas integrados y desde allí reaprender sus prácticas
operativa estratégica por encima de sus deseos.
Para este emprendedor es fundamental trabajar en cuatro dominios. En primer lugar su estado de conciencia (desde dónde hago lo que hago). A continuación vienen sus prácticas (competencias para trabajar en equipo, inspirar a otros etc).
También debe considerar a la comunidad a la que pertenece (con su historia, su cultura, sus recursos). Y finalmente hacerse plenamente responsable de los resultados que genera (sistemas de gestión).
Así, este “lograr que suceda lo que quiero que suceda” aparece como una conjunción de estos 4 elementos donde tanto emprendedor como sistema deben “dialogar” para que el resultado del filme no sea una vez más el planeta desangrado, los buenos contra los malos o el emprendedor exitoso que se convierte en gurú y saca un best seller.
Esta mirada, entonces, se escapa de la forma tradicional de entender el emprendimiento. Fundamentalmente porque el emprendedor se hace cargo de incorporar integradamente aquellos dominios que por lo general son descuidados.
Ese descuido es lo que luego vivimos mediante diferentes resultados como ineficiencia, inequidad, abuso, masacres ecológicas en el más amplio sentido de la palabra y violaciones culturales.
Así, integrándolos, cada uno de estos dominios se va transformando unos palanca de otros. El acceder a espacios más inclusivos e integradores de conciencia sistémica permi-
te la emergencia de la confianza/amor, que desde el coaching ontológico –juzgamosresulta determinante porque como expresa Maturana somos seres sociales constituimos desde esa red antropológica.
Sólo desde redes de conciencia es posible la coordinación de acciones que conciben a la vida y al mundo como un sistema vivo para cocrear bienestar colectivo y no sólo para conquistar a Pandora y explotar sus minerales mágicos.
¿Cómo acceder entonces a procesos de coaching que nos lleven –si queremos- de una conciencia egocéntrica a una conciencia sistémica emprendedora?
Si lo vemos linealmente, el recorrido que estaríamos buscando es el de pasar de víctima (ser pasivo), a protagonista (ser responsable), y de allí a emprendedor integral (ser en el mundo).
En esta nueva configuración un ser humano no sólo se hace cargo de su vida y sus decisiones, sino también se ocupa por el espacio colectivo del que forma parte.
El emprendedor debe reaprender a participar de sistemas integrados y desde allí reaprender sus prácticas y repensar los resultados que obtiene.
Debe tener pericia técnica y metodológica. Pero también la suficiente empatía como para darse cuenta que en los bosques de Pandora cuando se corta un árbol todo el bosque gime.
Ya no nos sirven los protagonistas egocéntricos envueltos en glamour a quienes aplaudir
¿Qué podemos hacer los coaches para apoyar el salto hacia el emprendimiento sistémico?
o adorar. De hecho la irrupción inminente de los millennials anuncia el fin de este paradigma egocéntrico y la aparición de calidad de vida por encima de alineación laboral, de redes, de conectividad, de liderazgo centrado en el respeto.
¿Qué podemos hacer los coaches para apoyar el salto hacia el emprendimiento sistémico?
Reconocer que para nuestros clientes no todo pasa por nuevas acciones o nuevas miradas sobre sí mismo.
También generar programas de expansión de posibilidades que incorporen tanto los aspectos internos (conciencia y comunidad), como externos (prácticas y resultados).
Tal vez también crear viajes a Pandora para que ella –inspirándonos- también nos emprenda.
Crédito Columna: Javier Barbero coach@javierbarbero.com.py www.javierbarbero.com.py
Crédito imágenes: www.pixabay.com
Fuente: FMI Bloomberg IBGE BCB Haver e Itaú (*) El desempleo medido por la PNADC
FMI Bloomberg BCP Haver Itaú
(*)Basado en el Manual de estadísticas fiscales de FMI de 2001
de la economía en el primer trimestre del 2016
de la economía en el cuarto trimestre del 2015
Donald J. Trump logró formalmente la nominación del Partido Republicano en su carrera por la presidencia de los EEUU. El magnate inmobiliario de Nueva York se aseguró la nominación después de que los delegados del partido de los 50 estados del país, cinco territorios y Washington D.C. emitiesen sus votos. Trump llegó a la convención con el mayor número de delegados -1.542 en total- superando a otros candidatos que quedaron en el camino.
La Justicia de Río de Janeiro aceptó la solicitud de quiebra presentada por la compañía telefónica Oi para poder renegociar su deuda de 65.400 millones de reales (unos 20.197 millones de dólares). La deuda de la operadora es la mayor entre las empresas brasileñas que han solicitado la llamada recuperación judicial, como en Brasil es conocida la ley de quiebras.
La junta directiva de la multinacional estadounidense de semillas Monsanto ha rechazó de forma unánime la nueva oferta mejorada de compra de US$ 65.000 millones realizada por la alemana Bayer. Monsanto explicó que, a pesar de haber rechazado la oferta de Bayer de 125 dólares por acción, continúa “abierta” a negociar en busca de un acuerdo que satisfaga los intereses de sus accionistas.
La automotriz Volkswagen sorprendió a los mercados al reportar ingresos superiores a los esperados, a pesar del impacto económico que tuvo el escándalo por el sistema de control de emisiones. La ganancia del fabricante alemán de automóviles ascendió a 7.500 millones de euros en los seis primeros meses del año gracias a una mejora de la marca Volkswagen.
La tasa de desempleo en Brasil alcanzó el 11,2% en el trimestre finalizado en mayo, superando al 10,2% del trimestre hasta febrero, informó el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). Según la encuesta, la población desocupada alcanzó los 11,4 millones de personas. La economía brasileña se contrajo el año pasado un 3,8% y, de acuerdo al propio Banco Central, este año deberá mantenerse esa misma tendencia, con una nueva caída que puede llegar al 3,3%.
Qatar Airways invertirá 618 millones de dólares para convertirse en el nuevo socio de la aerolínea latinoamericana Latam.
“Reconocemos que Latam se enfrenta a retos a corto plazo, pero estamos confiados en su estrategia a largo plazo”, señaló Akbar Al Baker, presidente ejecutivo de Qatar. La aerolínea entrará en la empresa mediante una ampliación de capital, que le aportará nuevos recursos financieros.
La férrea Theresa May (en la foto con la reina Isabel II) de 59 años, se convirtió en la 76ª primera ministra de la historia del Reino Unido y la segunda mujer inquilina del número 10 de Downing Street, después de Margaret Thatcher, quien dirigió el gobierno entre 1979 y 1990. La veterana ministra del Interior era la favorita en la batalla sucesoria desatada tras el anuncio de David Cameron, tras constatar su derrota en el referéndum del Brexit.
El grupo japonés de tecnología SoftBank Corp Group anunció la compra del diseñador británico de chips ARM Holdings PLC en un acuerdo por 32.000 millones, informó The Wall Street Journal. ARM es una de las mayores compañías tecnológicas del Reino Unido. Fabrica microchips y los procesadores para el desarrollo móvil y gráfico de teléfonos celulares Iphone, Samsung y Huawei.
Una asamblea de socios de Sancor aprobó vender, a cambio de US$ 100 millones, el 90% del negocio de yogures, flanes y postres de la cooperativa láctea al grupo agroindustrial Vicentín Family Group, uno de los principales exportadores de granos de Argentina. De esta manera, la multinacional CocaCola, que en las últimas semanas había manifestado su interés por el segmento, quedó fuera del negocio.
El Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central de Brasil mantuvo la tasa básica de interés, la Selic, en un 14,25% anual, según lo esperado por el mercado, por considerar que la inflación continúa por encima de lo esperado por el gobierno. El Copom, reunido por primera vez bajo la presidencia del nuevo banquero central Ilan Goldfajn, mantuvo sin cambios la Selic en su mayor nivel desde el 2006, por octava vez consecutiva.
En el marco de las Becas “Carlos Antonio López” (BECAL) que otorga el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), 100 maestros del país podrán iniciar cursos de capacitación en prestigiosas universidades de España. Los institutos abiertos a esta convocatoria son: la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Navarra.
La agencia calificadora de riesgos, Feller Rate, informó que disminuyó a “Sensible (-)” desde “Estable” la tendencia de la calificación “BBB+py” de Financiera El Comercio SAECA, presidida por Carlos Heisecke. Esto debido al importante deterioro del comportamiento de pago del segmento objetivo de la financiera, asociado a un panorama económico más desfavorable y sus efectos en el gasto por previsiones y, por ende, en su rentabilidad, según un comunicado.
Armando Rivarola y sus “Causas Perdidas”
El Centro Cultural Citibank y la Editorial Servilibro presentaron la novela denominada “Causas Perdidas” del periodista y escritor Armando Rivarola. Una trama de corrupción internacional: apasionante y entretenido thriller periodístico con múltiples ingredientes: suspenso, emoción, romance, intriga, sorpresa, tensión y humor.
Luego de la adquisición del 97% de sus acciones por parte Unicomer Latin American Co. Ltd. (Unicomer), Feller Rate subió desde “BBpy” a “Apy” las calificaciones de la solvencia y los bonos de Electrofácil / Wisdom Product S.A.E.C.A. La tendencia de la calificación es “Fuerte (+)”, informó la calificadora de riesgos. El alza de calificación de Electrofácil responde al respaldo otorgado por su nuevo controlador, Unicomer.
Directivos del grupo Barcelona junto al Intendente de Asunción, Mario Ferreiro y directivos del Banco Sudameris presentaron el proyecto en ejecución del Hotel BCN Palma que se construye en el edificio “Jacobo Stawer 3”, ubicado sobre la emblemática calle Palma, entre Montevideo y Ayolas. Para la obra de reconversión de este histórico edificio en el centro de Asunción, se invertirán US$ 10 millones.
COMUNICADO DE LA REUNIÓN DE POLÍTICA MONETARIA
Asunción, 20 de julio de 2016
En su reunión de la fecha, el CEOMA decidió, por unanimidad, reducir la tasa de interés de política monetaria en 25 puntos básicos a 5,50% anual.
El CEOMA señala que las distintas medidas de tendencia de la inflación permanecen a la baja, al tiempo que las proyecciones de la misma se mantienen en línea con el objetivo inflacionario. Por otra parte, si bien los indicadores de actividad económica muestran claras señales de recuperación, aún existe margen para una mayor consolidación de algunos sectores en el mediano plazo. Además, persiste un moderado dinamismo en la evolución de los créditos en el sistema financiero.
En el plano internacional, el Comité señala que las presiones y los riesgos externos sobre la inflación doméstica se han atenuado, debido en parte a la postergación del ajuste de tasas por parte de la Reserva Federal.
Bajo este escenario, el CEOMA considera oportuno adoptar un perfil de política monetaria más expansivo y recalca que utilizará sus instrumentos con flexibilidad, a fin de garantizar la convergencia de la inflación proyectada a la meta de 4,5% anual en el horizonte relevante de política.
MISIÓN: “Preservar y velar por la estabilidad del valor de la moneda, promover la eficacia y estabilidad del sistema financiero”.
La empresa internacional Impala Terminals Group anunció una nueva inversión en Paraguay por valor de US$ 38 millones. En una reunión realizada en la sede del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), directivos de la empresa anunciaron la nueva inversión que consistirá en una nueva operación fluvial para el transporte de productos derivados del petróleo y aceites vegetales, entre Argentina y Paraguay, a través del río Paraná.
El Banco Central de Paraguay (BCP) elevó a 3,5% su proyección de crecimiento de la economía del país para 2016 desde un 3% previsto en abril, a raíz de un mayor dinamismo de los sectores primario y secundario. “La revisión al alza se sustenta principalmente en factores internos, como la recuperación de actividades puntuales de los sectores primario y secundario”, indicó el BCP.
En su reunión mensual de política monetaria, el Comité Ejecutivo de Operaciones de Mercado Abierto (Ceoma) del Banco Central del Paraguay (BCP) decidió, por unanimidad, reducir la tasa de interés de política monetaria en 25 puntos básicos a 5,50% anual. De este modo, la banca matriz adopta una política monetaria más expansiva, para apuntalar el crecimiento y dejando atrás (por el momento) sus preocupaciones por la inflación.
Banco Continental colocó bonos subordinados. La intermediaria con matriz en Encarnación, anunció la emisión de G. 50 mil millones (unos US$ 9 millones) en la bolsa de Asunción. La tasa de interés nominal es del 12% anual, a 5 años de plazo y con cargo semestral de intereses. Los fondos obtenidos serán utilizados para el otorgamiento de préstamos de mediano y largo plazo.
El Estudio Berkemeyer cumplió 65 años y en marco del aniversario se llevaron a cabo importantes eventos, un panel interactivo en relación a fusión y adquisición de empresas, organizado por Berkemeyer Attorneys and Counselors y Puente. Berkemeyer ha apoyado los Foros de Inversión Paraguay+ 2016 que fueron llevados a cabo en distintas ciudades de nuestro continente.
Puma Energy Paraguay SA finalizó con gran éxito el concurso denominado “Aumentá tu Aeronalina”, dirigido a todos los pilotos habilitados por la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC) que tuvieron la oportunidad de subir sus mejores fotografías de vuelos a la página del concurso y competir por un lugar privilegiado para disfrutar del festival aéreo más grande del mundo, Oshkosh 2016.
La empresa de telecomunicaciones Tigo, puso a disposición de sus clientes la red 4G LTE, la cual a la fecha ya cuenta con 150.000 usuarios y posee la mayor cobertura a nivel país llegando a 3 millones de personas en 31 ciudades, con un espectro dedicado exclusivamente para este servicio. En su primer año de despliegue la telefónica busca llegar a 300.000 clientes que disfruten de esta nueva tecnología.
Fortaleza SA dentro de la campaña “Avanzá, hoy es el momento”, unió esfuerzos a través de una firma de convenio con la remadora paraguaya Gabriela Mosqueira (centro). La deportista había participado en el pre Olímpico latinoamericano disputado en Chile, donde logró una importante marca que la habilitó por Paraguay para competir por una medalla en los Juegos Olímpicos.
El programa de beneficios “Samsung Club” que fue lanzado en diciembre de 2015 en nuestro país, cuenta con tres nuevas categorías: Automóvil, Hogar y Mundo Samsung; que se suman a las ya existentes como Restaurantes, Moda, Belleza, Entretenimiento y Deportes. La aplicación cuenta con más de 30.000 socios y 150 promociones.
El Touring y Automóvil Club Paraguayo lanzó la “1ª Edición de los Premios por la Educación y Seguridad Vial”, que alienta a jóvenes y a empresas a realizar acciones que contribuyan a mejorar la seguridad vial, teniendo como lema principal “Juntos salvamos vidas”. En los últimos años, los siniestros viales se han constituido en la primera causa de muerte de jóvenes en el país.
Los interesados en comprarse un auto 0 km y financiarlo, pueden hacerlo a 48 meses de plazo, con cuotas de solo G. 27.780 por millón. Esta campaña fue lanzada por el banco Itaú. “Con esta promoción facilitamos el acceso a préstamos para cualquier persona interesada en comprarse un automóvil”, explicó Claudia Bobadilla, gerente de marketing de Itaú.
El 24 de agosto se llevarán a cabo dos grandes seminarios: “Estrategias de precios defensivos en tiempos de crisis” de 08:00 a 13:00 hs y luego “Manejos de objeciones y cierre de ventas complejas” de 14:00 a 19:00 hs por el conferencista José Rafael Mirabal en el Carmelitas Center de Asunción. Inscripciones: (595 21) 230 640/2 info@ dinamoparaguay.com
Lan Airlines (ahora Latam Airlines), fue elegida ‘Mejor Aerolínea en Sudamérica’ en los Skytrax WorldAirline Awardshoy en el Salón Aeronáutico Internacional de Farnborough. Los premios son organizados anualmente por una organización calificadora de transporte aéreo internacional, Skytrax Research y se basan en la encuesta de satisfacción de pasajeros de las aerolíneas más grandes del mundo, que en 2016 involucró la evaluación de 280 aerolíneas por más de 19 millones de pasajeros representando 104 diferentes nacionalidades.
Los resultados de las primeras finales del Paraguay Junior Open que se llevó a cabo en Rakiura dejaron resultados muy favorables para los deportistas nacionales. El Paraguay Junior Open es un torneo internacional infanto-juvenil fundado hace once años por la APT, incluido en el Junior Circuit de la ITF en 18 Años como Grado 5 y en el Circuito Cosat en 16/14 años como Grado 3.
Diesa invita a descubrir la asombrosa tecnología de la marca alemana líder en deportivos. Diseñados para aquellos que buscan revolucionarse constantemente a sí mismos, Porsche presenta vehículos de uso diario que cuentan con la misma tecnología de los autos de carrera campeones en los circuitos automovilísticos más afamados del mundo.
Ajahe’óta pendeapytépe narõtĩvéigui che vy’a’ ỹ ahypyimíta ko pyharépe che resaýpe, Paraguay
Plaza Uruguaya, selva aromada ¡Oh! pajarera de mi canción Orgullo mío, cúpula amada, El Oratorio de la Asunción
Che amomorãva ku umi burrera ipynandi ha hesa rovy che py’apýpente añopũ héra ha cheahogáta ko tesay
Puerto Sajonia, mi desvarío Azul cerrito de Lambaré la escalinata, Mangrullo, el río, mi canto errante te cantaré
Puraheipópeko che amokãva jerokyha rupi che resay ha ñasaindýrõ romongetáva che noviarãicha, Paraguay
Es la bahía joya amatista Palma, Colombia, calle Amambay, el ramillete de los turistas ¡Flor de las flores del Paraguay!
Letra: Manuel Ortiz Guerrero Música: José Asunción Flores