Paraguay se desmarca de la desaceleración regional
La economía paraguaya se mantendrá resiliente este año y el siguiente, pero se verá puesta a prueba al seguir debilitados los precios de las materias primas y continuar la recesión en Brasil, afirmó el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su última evaluación anual.
En una entrevista con el Boletín del FMI, el Jefe de la misión del FMI a Paraguay, Hamid Faruqee, manifestó que, mientras que varios países de América Latina experimentan una desaceleración o incluso una contracción económica, Paraguay ha logrado invertir esa tendencia, registrando una de las tasas de crecimiento más altas de la región.
Durante varios años el país ha actuado con prudencia en materia fiscal. Tiene una muy baja deuda pública (menos de 25% del PIB) y una ley de responsabilidad fiscal que entró en vigencia el año pasado. Por el lado monetario, se han contenido las presiones inflacionarias y las expectativas son estables.
De hecho, el Banco Central del Paraguay (BCP) pudo reducir las tasas de interés en varias ocasiones el año pasado y nuevamente en su última reunión de política monetaria celebrada en mayo. La orientación general de la política monetaria sigue siendo acomodaticia.
Paraguay también ha sido afortunado. Las condiciones meteorológicas favorables han beneficiado la agricultura y la producción eléctrica. Estos factores han contribuido al crecimiento y contrarrestado en parte los efectos de la contracción de Brasil. El crecimiento de estos dos países ha tendido a evolucionar de forma paralela hasta hace poco tiempo, cuando los diferenciales de crecimiento se ampliaron marcadamente.
El FMI pronostica que el crecimiento paraguayo se mantendrá sólido, en alrededor de 3% en 2016 y 3¼% en 2017, impulsado principalmente por la agricultura y la construcción. Se espera que la cosecha de soja —el principal cultivo de exportación de Paraguay— sea muy buena este año.
Además prevé una recuperación gradual de los sectores económicos sensibles al comercio, a medida que la economía brasileña comience a estabilizarse hacia el final del año en curso, lo cual debería representar una mejora adicional para Paraguay. En cuanto a los riesgos, el FMI considera que son principalmente externos y consisten en la caída de los precios de las materias primas y la situación de Brasil.
En el plano interno, existen limitaciones para administrar y ejecutar la inversión pública, y esto también representa un riesgo a la baja para el crecimiento. El país tiene grandes necesidades de infraestructura, de modo que es importante que Paraguay avance en la implementación de proyectos clave.
Directorio de Anunciantes
Adec: www.adec.org.py
Aseguradora Yacyreta: www.yacyreta.com.py
Asunción Express: www.aex.com.py
Banco Itaú: www.itau.com.py
Card Meeting: www.cpmp.com.py
Cavallaro: www.cavallaro.com.py
ContiParaguay
Copetrol: www.copetrol.com.py
Ersa: www.ersa.com.py
Hilagro: www.hilagro.com.py
Lácteos Lactolanda: www.lactolanda.com.py
Latam Airlines: www.latam.com/es_py
Leche Trébol: www.chortitzer.com.py
Lumicorp: www.lumicorp.com.py
Marta Crichigno: www.mc.com.py
Ochsi / Novex SA
Rakiura: www.rakiura.com.py
Sancor Seguros: www.sancorseguros.com.py
Sudameris Bank: www.sudameris.com.py
Touring y Automóvil
Club Paraguayo: www.tacpy.com.py
Zion: www.guimar.com.py
Director Periodístico
David Ríos
Directores Jacinto E. Ruiz jruiz@revistaplus.com.py JacintoERuiz
René Sebastián Ríos Martínez rrios@revistaplus.com.py ReneRpy
Prensa
Yamila Oviedo prensa@revistaplus.com.py
Publicidad
Alejandra Molinas amolinas@revistaplus.com.py
Suscripciones recepcion@revistaplus.com.py
Administración y Finanzas José Cañiza administracion@revistaplus.com.py
Mario Garay mgaray@revistaplus.com.py
Diseño y Diagramación Nuria Riocerezo elcolibri.design@gmail.com
Fotografía portada Pixabay
Colaboraron en esta edición Departamento de Estudios Económicos Itaú Unibanco, Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Peter Vanham, Stan Canova, Ulisses Cabral, Viceministerio de Industria de Paraguay, Yeruti Salcedo
REDACCIÓN
SICAV S.A. República Dominicana 662 e/ Juan de Salazar y República de Siria Asunción – Paraguay (595 21) 237-6914/16 (595 21) 230-640/2
Revista PLUS es una publicación mensual editada por SICAV S.A.
Las expresiones e ideas de los columnistas no reflejan necesariamente la opinión de la editorial. Prohibida su reproducción total o parcial.
Encontrá la cobertura que necesitás en nuestras oficinas comerciales de todo el país.
4 Editorial & Staff
8 Reporte
Itaú: Economía paraguaya exhibe importante resiliencia frente al desempeño de la región
12 Infografía
Rating de Paraguay
14 Talento Humano
La gestión de cambio en las organizaciones
16 Calificación
Moody’s da espaldarazo a Paraguay, que se mantiene a un paso del investment grade
60 Perspectiva
Éste es el año en que cambiará todo para América Latina
NOTA dE TAPA
¿Hacia dónde va la industria paraguaya?
18 La perfomance de la industria manufacturera en la última década
34 Gustavo Leite “La industria muestra su eficiencia plena cuando se asocia a grandes volúmenes de producción”
40 Sector manufacturero se apuntala en los seguros para hacerse más fuerte
43 Industriales harineros apuntan con fuerza sus ventas al mercado brasileño
46 En medio del desconcierto regional, Paraguay emerge como blanco de inversión
48 Eduardo Felippo “La falta de financiamiento es una limitación para el crecimiento”
52 Uno x uno Guía de Empresas Industriales del Paraguay
Edición 106
Edición 120
Año 10
Año 10
Abril 2015
Junio 2016
62 Rating
Para S&P, Paraguay se frena en su camino hacia el grado de inversión
66 Guía Empresarial Dónde invertir en Paraguay
70 La Marcha de la economía
72 Noticias Internacionales
74 Nacionales
76 Empresariales
78 Obras de Arte “La Pescadora”. Ricardo Migliorisi
Registro Único del Automotor (R.U.A.)
Itaú: economía paraguaya exhIbe Importante resIlIencIa frente al desempeño de la región
El PIB creció 1,5% anual en el 1T16, luego de expandirse 1,1% anual en el 4T15. En términos desestacionalizados la actividad se expandió 0,8% en el trimestre, luego de aumentar 1% el último cuarto de 2015.
al indicador líder y sigue a una expansión del PIB de 1,5% anual en el resiliencia frente al desempeño de la región. Esperamos este año un
Eel banco central (BCP) relajó la política monetaria recortando 25 Proyectamos una inflación de 4,5% en 2016 y 2017. en de el lado cedió 6,5% de las industrias por y pero
l crecimiento fue impulsado por el sector agrícola (3,2% anual), construcción (2,7% anual) y el sector electricidad y agua (11,8% anual).
La inflación cae por debajo del centro de la meta…
Por el lado negativo, la manufactura se contrajo 3,6% anual, la ganadería 0,8% anual y los servicios cedieron 0,4% anual.
Respecto de la demanda externa, tanto las exportaciones como las importaciones totales cayeron (-2,6% anual y -7,7% anual, respectivamente), según un informe del Departamento de Estudios Económicos del Banco Itaú Unibanco SA.
INFlACIÓN CAE
Los precios al consumidor subieron un 0,5% en mayo respecto a abril llevando la inflación de los últimos 12 meses a 3,5% desde 4,5% en abril. La inflación fue explicada por aumentos en los precios de los cereales, la carne y la leche. La inflación núcleo, la principal medida seguida por el BCP para definir su política monetaria, aumentó 0,2% mensual en mayo y la medición anual se desaceleró hasta 3,5% desde 4,0% el mes anterior. Así, mantenemos nuestra proyección de inflación en 4,5% para 2016 y 2017, en línea con el centro del rango meta del BCP.
Desde el lado de la demanda, el consumo privado creció 1,0% anual (el consumo público cedió 0,6% anual), mientras que la inversión disminuyó 6,5% anual, afectada por tanto por la menor inversión privada como la menor inversión pública.
Inflación controlada
Inflación Tasa de interés %
… y el BCP recortó la tasa de interés
El banco central redujo 25 puntos básicos la tasa de política monetaria a 5,75%, revirtiendo la suba de comienzos de año (cuando la inflación se había 0 1 2 3 4 5 6 7 8 may-12 may-13 may-14 may-15 may-16
La actividad creció un sólido 6,6% anual en abril de acuerdo al indicador oficial IMAEP y acumula 2,7% en el año. La expansión fue liderada por la producción de energía eléctrica, la construcción, el sector agropecuario, el comercio y algunas industrias manufactureras (carne, cuero y calzados, bebidas y minerales no metálicos).
La economía paraguaya exhibe un alto grado de resiliencia frente a las recesiones de Brasil y Argentina, un poco ayudada por factores climáticos que favorecieron a la agricultura y la producción de las eléctricas Itaipú y Yacyretá pero también sostenida por sólidos fundamentos (bajo déficit fiscal y deuda pública).
“Vemos la economía creciendo 3% este año y 4% el próximo apoyado en nuestro escenario de crecimiento de sus principales socios comerciales”, sostuvo el reporte.
Los precios al consumidor subieron un 0,5% en mayo respecto a abril llevando la inflación de los últimos 12 meses a 3,5% desde 4,5% en abril. La inflación fue explicada por aumentos en los precios de los cereales, la carne y la leche.
La inflación núcleo, la principal medida seguida por el BCP para definir su política monetaria, aumentó 0,2% mensual en mayo y la medición anual se desaceleró hasta 3,5% desde 4,0% el mes anterior.
De esta manera se mantiene la proyección de inflación de 4,5% para 2016 y 2017, en línea con el centro del rango meta del BCP.
BCP RECoRTÓ TASA DE INTERéS
El Banco Central redujo 25 puntos básicos la tasa de política monetaria a 5,75%, revirtiendo la suba de comienzos de año (cuando la inflación se había acelerado a 5,2% afectada por intensas lluvias).
“La decisión fue unánime y no era esperada por nosotros ni por el mercado. El BCP se apoyó en la trayectoria descendente de
Fuente: BCP, Itaú
Proyecciones: Paraguay
Fuente: FMI, Bloomberg, BCP, Haver, Itaú
la inflación cayó por debajo del centro de la meta y el banco central del paraguay (bcp) relajó la política monetaria recortando 25 puntos básicos la tasa de interés a 5,75%.
la inflación, tanto del índice general como los indicadores de tendencia”, publicó Itaú.
Asimismo, el BCP resaltó que la actividad económica se está expandiendo a un ritmo moderado, lo que en definitiva lleva a adoptar un perfil de política monetaria más expansiva.
“Vemos la inflación controlada y las expectativas de inflación estables en torno al centro del rango meta del BCP (4,5%). Por lo tanto, no esperamos cambios en la tasa de interés este año y el próximo si bien reconociendo su carácter acomodaticio”, agregó.
DÓlAR A 5.900 guARANíES
La moneda paraguaya se depreció 2,1% en mayo a 5.700 guaraníes por dólar. La depreciación acompañó el movimiento de la mayoría de las monedas en la región frente a
lo que en ese momento era un escenario de suba de tasas en EEUU. Así todo, la moneda está 1,5% respecto del dólar, pero 10% más débil frente al real brasileño.
Con el nuevo escenario previsto de commodities arriba, menor depreciación del real y del peso argentino y sin prisa de los EEUU para subir la tasa de interés, Itaú recortó su proyección de tipo de cambio para este año a 5.900 guaraníes por dólar (desde 6.000 previamente) y a 6.150 guaraníes por dólar para 2017 (desde 6.270).
SuPERávIT
ComERCIAl
SE DuPlICÓ
El superávit comercial total alcanzó los 1.000 millones de dólares en el acumulado a mayo, duplicando el superávit en lo que va del año.
Las exportaciones totales cayeron 7,4% anual afectadas por menores ventas de harinas de soja y energía (-16% anual y -8% anual, respectivamente) así como una caída de las re-exportaciones (-22,7% anual) resultado de la recesión en Brasil.
Este desempeño fue parcialmente moderado por la recuperación de las exportaciones de semillas de soja y de cereales en mayo (40% anual en mayo y 42% anual respectivamente).
Las importaciones disminuyeron 19,3% anual entre enero y mayo, por las menores
compras de combustibles (-33% anual), de bienes de capital (-15% anual) y de bienes de consumo (-14% anual). Itaú mantuvo su proyección de superávit de 700 millones de dólares para este año y el próximo.
mEjoRA DE lAS CuENTAS FISCAlES
La administración central marcó un déficit de 350 mil millones de guaraníes (US$ 62,8 millones) en los primeros cuatro meses de 2016, inferior al de igual cuatrimestre de 2015 de 427 mil millones de guaraníes (US$ 76,6 millones).
Los recursos tributarios crecieron 7,6% anual, mientras que gasto total creció un 7,7% anual explicado por mayores donaciones a otras unidades del gobierno general, y un incremento en el pago de intereses de la deuda pública por el impacto del servicio de los bonos internacionales.
El déficit fiscal alcanzó así 1,7% del PIB en el primer trimestre de este año. Si bien las cuentas fiscales mejoraron en el margen respecto del resultado de fin de 2015 (1,8% del PIB en 2015), todavía se mantienen por encima del 1,5% fijado por la Ley de responsabilidad fiscal.
Teniendo en cuenta que el crecimiento de los gastos viene superando al de los ingresos, Itaú estima que el déficit fiscal se ubicará en 2% del PIB este año. Para 2017, el banco ubica al déficit fiscal convergiendo a la meta fiscal del gobierno.
RATINg DE PARAguAy
Calificación de riesgo de las tres agencias anglosajonas
BBB+ / Baa1 BBB / Baa2
/ Baa3
Grado de inve rsión BBB-
Ba1. Perspectiva estable (a 1 escalón del grado de inversión)
BB. Perspectiva estable (a 2 peldaños del grado de inversión)
BB. Perspectiva estable (a 2 peldaños del grado de inversión)
Top Regional Ra ng Improvemen t
la gestIón de cambIo en las organizaciones
Vivimos en un mundo de constante cambio, en donde el permanecer estático es prácticamente retroceder
Por tratarse de un tema de importancia, no sería repetitivo en señalar la época de cambios profundos que nos toca liderar:
Cambios de mercado, cambios económicos, cambios tecnológicos, cambios sociales, cam-
bios en la manera de pensar y en la manera de hacer negocios.
Entendiendo este escenario, se presenta un desafío importante en nuestras organizaciones: La necesidad de transformarlas para enfrentar cambios.
TRANSFoRmARSE REquIERE DoS ImPERATIvoS DIFERENTES:
- Adaptarse al entorno:
Esto es acumulativo, lineal, lo hacemos sin perder el modo profundo y tradicional en nuestras organizaciones.
- Revisar el modo de hacer empresa: Esto ya implica una mirada profunda y llegar incluso a donde estamos a ciegas hoy, buscando cambios en lo incluso no percibido hasta ahora y que tiene impacto en la gestión de valor de nuestra organización.
Cuando nos referimos al modo de hacer empresa representamos un tipo particular de organización que se establece con el objetivo de potenciar y expandir la capacidad productiva del trabajo y facilitar la capacidad de generar valor.
En este camino de hacer empresa y generar valor encontramos al talento humano como un activo estratégico, en donde pasa de ser un simple colaborador y se convierte claramente en parte vital de nuestra estrategia corporativa.
ESTE CAmINo DEBE SER
RECoRRIDo EN FASES y lAS quE REComENDAmoS SoN:
a) Disponerse a entender y comprender el escenario generacional que estamos gestionando, poder equilibrar la convivencia efectiva de
CRITERIoS
Trabajo principal
CARACTERíSTICAS DE lAS EmPRESAS oRIENTADAS Al ChANgE mANAgEmENT
Fundamento trabajo
Clave productividad
Pensamiento
Mecanismo regulador
Característica regulación
Emoción base
Perfil autoridad
Tipo organización
Criterio guía
2 o 3 generaciones que gerenciamos en simultáneo y que son “nuestra realidad laboral”.
b) Comprender que ya no es el individuo la unidad básica del trabajo, sino que la UBV del trabajo es el proceso mismo de trabajo. Y el proceso de trabajo implica:
a) Tarea individual.
b) Actividad de coordinación de tareas individuales.
c) Trabajo reflexivo de aprendizaje (el trabajo sobre el trabajo).
Posiblemente sobre el punto a) tengamos mucha más experiencia, acciones, programas que sobre los otros dos y es el punto c) el más huérfano y del cual dependerá el qué y el cómo nos vaya en adelante.
No sabemos en detalle reflexionar sobre el tra-
EmPRESA TRADICIoNAl
Manual
Destreza física
Movimientos y tiempos
Ingeniero
Mando y control
Línea de mando
Miedo
Capataz
Piramidal y jerarquiza
Estandarización
bajo, no hemos sido formados para aprender a aprender, es entonces cuando perdemos opciones valiosas de indagar y descorrer paradigmas que nos hacen tropezar siempre con la misma piedra.
La eficacia del proceso no depende de la eficacia de las tareas individuales sino de las actividades de coordinación que las articulan.
¿Cómo resolvemos problemas de productividad de las actividades de articulación?
¿Cómo pasamos de la regulación del miedo a la colaboración basada en la confianza?
¿Ven nuestros colaboradores solo el prisma de su área de trabajo, o son capaces de ver y verse en un negocio de múltiples actores y en un mercado de dinámicas en cambio?
¿Ven nuestros gerentes el escenario de administrar y procesar la complejidad o simplifican
EmPRESA SIglo XXI
Trabajo no manual
Palabra
Competencias
Work flow
Practicante reflexivo
Auto responsable
Confianza
Coach
Horizontal flexible
Aprendizaje continuo
su esquema mental y desde ahí empobrecen sus decisiones?
Creemos que por muchas razones vivimos en un época de incertidumbres pero justamente por esa condición estamos convencidos que es una época estupenda para asumir los roles que nos tocan asumir y ser líderes contemporáneos al tiempo que nos toca vivir.
Decíamos al inicio de la nota que permanecer estático es retroceder, en realidad y sin ser tan drásticos, quizás en realidad permanecer estático implique entrar en una oscura obsolescencia y de ahí, al olvido, hay un pequeño paso.
Asumamos ser protagonistas de la gestión del cambio en nuestras organizaciones.
Ulisses Cabral. Gerente general Manpower Paraguay
moody’s da espaldarazo a paraguay, que se mantiene a un paso del investment grade
En medio de un escenario regional más complicado, la calificadora Moody’s Investors Service emitió el martes 21 de junio un informe en el cual confirmó la calificación de Paraguay en Ba1 (solo a un escalón del grado de inversión) y mantuvo la perspectiva estable.
CAlIFICACIÓN
PAíS
Paraguay
Brasil
Bolivia
Moody´s Standard & Poor´s Fitch Ba1
Moody´s Standard & Poor´s Fitch Ba2 BB BB A la baja A la baja A la baja Negativo Negativo Negativo
Moody´s Standard & Poor´s Fitch Ba3 BB BB Igual Igual Igual Negativo Estable Estable
Chile Moody´s Standard & Poor´s Fitch A3 AAA+ Igual Igual Igual Estable Estable Estable
Colombia Moody´s Standard & Poor´s Fitch Baa2 BBB BBB Igual Igual Igual Estable Negativo Estable
Costa Rica
México
Perú
Moody´s Standard & Poor´s Fitch Ba1 BBBB+ Igual Igual Igual Negativo Negativo Negativo
Moody´s Standard & Poor´s Fitch A3 BBB+ BBB+ A la baja A la baja A la baja Negativo Estable Estable
Moody´s Standard & Poor´s Fitch A3 BBB+ BBB+ Igual Igual Igual Estable Estable Estable
Uruguay Moody´s Standard & Poor´s Fitch Baa2 BBB BBIgual Igual Igual Estable Negativo Estable
Venezuela Moody´s Standard & Poor´s Caa3 CCC Igual Igual Negativo Negativo
“La crisis de los precios de las materias primas y la desaceleración regional tienen un impacto limitado en las métricas crediticias del país”, destacó la agencia de calificación. Además, Moody’s dijo que la perspectiva estable refleja un equilibrio entre el riesgo que enfrenta Paraguay frente a un débil ambiente externo, la desaceleración económica regional y el peso que podría tener esto en su crecimiento.
De esta manera, la calificadora estadounidense ve con buenos ojos la gestión del ministro de Hacienda, Santiago Peña, y el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Fernández Valdovinos; que buscan lograr el ansiado grado de inversión en el gobierno Cartes, que culmina en agosto de 2018.
Cabe resaltar que Moody’s ha revisado las calificaciones de la mayoría de los países de la región tendiendo a bajar las mismas debido al entorno económico menos favorable que se vive actualmente.
Qué debe hacer Paraguay para llegar al grado de inversión
– Cumplir estrictamente la Ley de Responsabilidad Fiscal.
– Impulsar con éxito inversiones en infraestructura que fomenten crecimiento económico.
– Mejoramiento continuo de indicadores institucionales y de gobierno.
Mientras que los motivos que pueden diluir el sueño del investment grade son…
– Un marcado deterioro de indicadores fiscales y aumento significativo de la deuda pública.
– Deterioro significativo y prolongado de las cuentas externas, así como el aumento de la vulnerabilidad externa.
Cuál es la opinión de las otras calificadoras sobre Paraguay
A mediados de junio, Standard & Poor’s mantuvo la calificación de la deuda soberana paraguaya en ‘BB’, aunque bajó su perspectiva de ‘positiva’ a ‘estable’. El país se ubica a dos peldaños del grado de inversión, según el rating de S&P. Mientras que para Fitch Ratings, Paraguay también se encuentra a dos escalones del investment grade (BB con perspectiva estable), según un reporte publicado en enero pasado.
la perfomance de la IndustrIa manufacturera en la última década
El sector ha sido de vital importancia en la estructura económica del país, como se ha podido apreciar a lo largo de estos años, ha sido fuente principal en la generación de empleos dignos, inserción de flujos de capital tanto nacional como extranjera, incorporación de mejoras tecnológicas, lo que a su vez ha propiciado sectores competitivos con miras a la exportación de productos con alto valor agregado nacional.
Asimismo, otro sector influyente y de gran aporte dentro de la estructura de las industrias manufactureras han sido las industrias de maquila, las mismas gozaron de un crecimiento significativo desde su creación en el año 2001 hasta hoy con la apertura de 108 empresas maquiladoras,
según un reporte del Viceministerio de Industria de Paraguay.
ESTRuCTuRA DEl PIB DE lA ECoNomíA
En el periodo 1995-2015 los sectores económicos con mayor participación en promedio en el PIB fueron el sector de servicio
con 41,35%; primario con 22,05% y la industria manufacturera con 12,02 % respectivamente.
Cuál ES lA ESTRuCTuRA DE lA INDuSTRIA mANuFACTuRERA
En el año 2014, se destaca la importante participación de la industria cárnica con una par-
***Incluye comercio, gobierno general, servicios a los hogares y empresas, comunicaciones, transportes, finanzas, electricidad y agua, hoteles y restaurantes, vivienda.
ticipación del 30% en el PIB industrial resultado de haber superado definitivamente los problemas de orden sanitario que ocurrieron en el pasado recuperando su estatus de país libre de la fiebre aftosa con régimen de vacunación, de esta forma se consolida y se expande el mercado externo del sector cárnico. La industria de bebidas y tabacos con una participación del 17%, fabricación de productos no metálicos con una participación de 8%, con respecto al año anterior.
y Su CRECImIENTo EN lA úlTImA DéCADA
El crecimiento promedio del PIB de la industria manufacturera en términos reales durante el período 1995-2015 fue de 1,79%, este crecimiento ha tenido la misma tendencia que el crecimiento del PIB total, incluso se puede observar en la siguiente gráfica que en tiempos de desaceleración de la economía la industria manufacturera si bien en algunos años denota que ha acompañado
esta desaceleración con un crecimiento negativo pero inferior al de la economía.
Sin embargo, en otros años no se ha visto influenciada por este acontecimiento, logrando un crecimiento incluso positivo, con esto se puede apreciar la vigorosidad de las industrias manufactureras paraguayas en tiempos de desaceleración de la economía y el gran impacto que genera sobre la economía del país.
NOTA DE TAPA
Participación de los principales sectores de la industria manufacturera en el PIB manufacturero Año 2014
Fuente: Banco Central del Paraguay
En el año 2015, la industria manufacturera ha cerrado con una tasa de crecimiento de 2% con respecto al año anterior. Este resultado estuvo influenciado fuertemente por el incremento de la producción de la carne vacuna, de lácteos, del azúcar, bebidas y tabaco, textiles, cuero y calzados, y productos químicos.
El excelente dinamismo presentado por el sector secundario, fue resultado del buen desempeño de la mayoría de las ramas de la industria.
El buen dinamismo del sector manufacturero a lo largo de estos años, ha favorecido la apertura de nuevas empresas. Tal es así, que en el periodo de análisis 2007-2015, se obtuvo un crecimiento de 32,68% en la instalación de nuevas empresas tanto físicas como jurídicas. Si se analiza el periodo
del gobierno actual 2013-2016* se instalaron 397 más empresas que en gobiernos anteriores.
Asimismo, otros factores que ha propiciado un clima favorable para la industria manufacturera a lo largo de estos años fueron políticas impulsadas por el gobierno actual y el sector privado orientadas a la formalización de empresas, el consumo de productos nacionales en detrimento de los productos importados y la lucha y combate frontal al flagelo del contrabando.
¿qué CANTIDAD DE EmPlEo gENERA lA INDuSTRIA?
Las industrias manufactureras son la que cuentan con mayor participación en el empleo total, entre 13,7% y 14,5%, seguido del empleo en el sector de la construcción que tiene una participación más fluctuante
el excelente dinamismo presentado por el sector secundario, fue resultado del buen desempeño de la mayoría de las ramas de la industria.
a lo largo del año, entre 7,3% y 7,8%. Por su parte, el empleo del sector electricidad, gas y agua, transporte, almacenes y comunicaciones, finanzas, seguros e inmuebles tienen una participación conjunta de entre 14,5% y 15,4%.
qué INCENTIvoS oToRgA PARAguAy PARA ABRIR uNA INDuSTRIAl
1.1 ley 60/90 de inversiones
El objeto de esta Ley es promover e incrementar las inversiones de capital de origen nacional y/o extranjero que tengan por objetivo:
- el acrecentamiento de la producción de bienes y servicios;
- la creación de fuentes de trabajo permanente;
- el fomento de la exportaciones y la sustitución de importaciones;
- la incorporación de tecnologías que permitan aumentar la eficiencia productiva y posibiliten la mayor y mejor utilización de materias primas, mano de obra y recursos energéticos nacionales; y
- la inversión y re-inversión de utilidades en bienes de capital.
SujETo y FoRmAS DE INvERSIÓN
- Serán beneficiarias de la presente Ley las personas físicas y jurídicas, nacionales o extranjeras.
- Los bienes de capital, importados o de producción nacional, a que hace referencia esta Ley deberán ser de tecnología adecuada y
NOTA DE TAPA
utilizable en condiciones de eficiencia productiva.
BENEFICIoS
Las inversiones amparadas por esta Ley gozarán de los siguientes beneficios fiscales y municipales:
a) Exoneración total de los tributos fiscales y municipales que gravan la constitución, inscripción y registro de sociedades y empresas; c) Exoneración total de los gravámenes aduaneros y otros de efectos equivalentes, incluyendo los impuestos internos de aplicación específica, sobre la importación de bienes de capital, materias primas e insumos destinados a la industria local, previstas en el proyecto de inversión;
f) Tiene el agregado que la vigencia de la misma incluye la frase “por el plazo pac-
Fuente: Banco Central del Paraguay
Fuente: Banco Central del Paraguay
CuADRo 1. CRECImIENTo DE loS PRINCIPAlES SECToRES
NOTA DE TAPA
Apertura de
*A mayo
tado”, no poniendo límites de tiempo a la exoneración del pago de los tributos que gravan a las remesas y pagos al exterior en concepto de intereses, comisiones y capital, por el financiamiento de la inversión del exterior, cuando fuere de por los menos US$ 5 millones;
h) Se extiende la vigencia hasta (10) diez años la exoneración de pago de los dividendos y utilidades provenientes de los proyectos aprobados contados a partir de
la puesta en marcha del proyecto, cuando la inversión fuere de por los menos US$ 5 millones.
ESTADíSTICAS DE INvERSIoNES
En el periodo de análisis 2007-2016*, se realizaron inversiones por un total de G. 15.948.555 millones (unos US$ 2.850 millones) bajo los incentivos de esta Ley. De este total, el 49,44% ha sido de origen nacional y las inversiones de origen extranjero
representan el 51% del total. El cuadro 3 resume la evolución de los principales datos del régimen durante los diez últimos años.
En cuanto a los sectores receptores de estas inversiones, en 2015 el principal ha sido el de la industria con 69,1%, luego el de servicios con 18,5% y agropecuario con 9,9%.
Del total de inversiones destinadas a la industria, nacionales y extranjeras, han tenido una participación importante los rubros: i) fabricación de productos alimenticios (44,2%), ii) fabricación de productos minerales no metálicos e industrias metálicas (25,6%) y, iii) fabricación de sustancias químicas (14,0%). En el sector agropecuario destacan las participaciones de los rubros agrícola (con 78,7%) y ganaderos (con el 20,4%). El sector servicios, por su parte, se desglosa en tres grandes rubros: telecomunicaciones un 69,8%, transporte urbano de pasajeros un 16,4%, hoteles y turismo un 7,5% y transporte fluvial 6,3%.
Los principales departamentos beneficiados con los incentivos ofrecidos por esta Ley fueron: Central, Concepción, Presidente Hayes y Capital con una participación del 43,9%, 15,4%, 15,3% y 7,2%, respectivamente.
CuADRo 2. CANTIDAD DE oCuPADoS DE 10 AñoS y máS
Fuente: Encuesta continua de empleo (ECE) de la dirección general de encuestas estadísticas y censos (DGEEC).
*Incluye valores menores a 0,5% que corresponde a la rama de actividad “minas y canteras”
**Incluye: electricidad, gas y agua; transporte, almacenes y comunicaciones y, finanzas, seguros e inmuebles.
Nota: La cobertura geográfica abarca a personas que residen en hogares particulares de Asunción y áreas urbanas del Departamento Central.
Fuente: Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (SUACE)
NOTA DE TAPA
CuADRo 3. ESTADíSTICAS DE INvERSIoNES REAlIzADAS BAjo lA lEy 60/90
Asimismo, bajo este Régimen se ha contribuido a la generación de 27.196 empleos en el periodo 2007-2016*.
1.2 Régimen de maquila
El régimen de maquila fue creado por Ley N° 1.064/97 “De la industria maquiladora de exportación” y tiene como finalidad promover el establecimiento y regular las operaciones de empresas industriales maquiladoras que se dediquen total o parcialmente a realizar procesos industriales o de servicios incorporando mano de obra y otros recursos nacionales, destinados a la transformación, elaboración, reparación o ensamblaje de mercancías de procedencia extranjera importadas temporalmente a dicho efecto para su reexportación posterior, en ejecución de un contrato suscrito con una empresa domiciliada en el extranjero.
Asimismo, podrán acogerse a los beneficios otorgados por esta Ley, cualquier
Generación de empleo Periodo 2007-2016*
Fuente:
persona, física o jurídica, nacional o extranjera domiciliada en el país y que se encuentre habilitada para realizar actos
de comercio puede solicitar la aprobación de un programa de maquila de exportación.
Exportaciones
Fuente: Consejo Nacional de la Industria Maquiladora de Exportación. *A mayo
BENEFICIoS
a) El contrato de maquila y las actividades realizadas en ejecución del mismo, se encuentran gravadas por un tributo único del 1% (uno por ciento) sobre el valor agregado en territorio nacional o sobre el valor de la factura emitida por orden y cuenta de la matriz, el que resultare mayor.
- Suspensión de impuestos y aranceles aduaneros
- Recuperación del impuesto al valor agregado
- Remesas al exterior libre de impuestos
- Otros impuestos solo para maquilas puras (tasas de actos y documentos, tasas consulares, patentes municipales, impuestos a la construcción, etc.)
- Arancel cero (cumpliendo origen)
ESTADíSTICAS
DEl RégImEN DE mAquIlA
CuADRo 5. RégImEN DE mATERIAS PRImAS
Dirección
En el periodo 2013-2016, bajo este régimen fueron aprobados 66 proyectos con una inversión de US$ 142.949.510, los departamentos en los que se instalaron las industrias maquiladoras fueron Alto Paraná, Central, Amambay, Capital, Guaira, Canindeyú Presidente Hayes. Asimismo, las industrias maquiladoras han contribuido a la generación de 5.683 empleos.
Las exportaciones registradas bajo el régimen de maquila, han ido incrementándose, en el año 2015 han significado un total de US$ 284 millones, lo que implica un crecimiento en torno al 14% respecto al año 2014. En promedio, dichas exportaciones han crecido en 21% durante el periodo 2008-2015.
1.3 Régimen de importación de materias primas
El régimen de importación de materias primas a través del decreto Nº 11.771/00 y su decreto modificatorio Nº 1.332/09 tiene la fi-
PRÉSTAMOS
VIVIENDA
Tu casa, ahora mucho
más fácil con el Sudameris Bank
11,25% de interés hasta en años de plazo
NOTA DE TAPA
CuADRo
6.
PolíTICA AuTomoTRIz
NACIoNAl: INvERSIÓN EFECTIvA, mANo DE oBRA gENERADA, CANTIDAD PRoDuCIDA DE CAmIoNES,
Año INvERSIÓN EFECTIvA (uS$ CoRRIENTES) mANo
nalidad de fomentar la inversión y estimular a las empresas industriales existentes, mediante liberaciones arancelarias, mejorando las condiciones de competitividad de las industrias como fuente generadora de empleos y de valor agregado, y en especial para estimular la creación y el crecimiento de las PYMES.
Las industrias se acogen a los beneficios del decreto 11.771/00, “Importación de materias primas e insumos con un Arancel Aduanero del cero por ciento (0%), cuando se demuestre que los mismos son utilizados como tales en sus propios procesos productivos”
Pueden acceder a dicho beneficio todas las industrias del país, registradas como tales en el registro industrial en línea (RIEL) del Ministerio de Industria y Comercio.
Estadísticas del régimen de importación de materias primas
En el año 2015, se emitieron 3.801 certificados de materias primas a empresas, cuyo valor del total importado fue US$ 241 millones, lo cual implicó una disminución en el crecimiento de 18% en relación al año anterior, tal es así que 1.000 empresas
Fuente: Dirección de Política Automotriz Nacional. *1er Trimestre
217,86%
1.424 441
Fuente: Dirección de Política Automotriz Nacional. *1er Trimestre
fueron beneficiadas bajo el régimen. En el gráfico siguiente se observa la evolución de estas importaciones durante el período 2008-2016.
1.4 Política automotriz nacional (PAN)
La Ley N°4.838 de política automotriz nacional (PAN) tiene como objeto la inversión de capital de origen nacional y extranjero, que busca entre otras cosas estimular la fabricación y/o ensamble de vehículos motorizados y no motorizados, autopartes y autopiezas en general.
Este régimen es aplicable a la producción o ensamblaje de los bienes comprendidos en el Capítulo 87 de la NCM “Vehículos, automóviles, tractores, velocípedos, y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios”, incluyendo autopartes y autopiezas en general.
Asimismo podrán beneficiarse las personas físicas y jurídicas, nacionales o extranjeras, legalmente registradas en el territorio nacional, siempre que realicen inversiones, cuyo objetivo sea la producción y/o ensamblaje de los bienes comprendidos en el capítulo 87.
BENEFICIoS
a) Exoneración de gravámenes aduaneros en la importación de los bienes de capital, materias primas, componentes, kits, partes, piezas e insumos fabriles, requeridos para la producción de vehículos motorizados y no motorizados, autopartes y autopiezas en general.
b) Liquidación diferenciada del impuesto al valor agregado (IVA) en la importación de materias primas, componentes, kits, partes, piezas requeridos por las empresas beneficiarias de la Ley N°4838/12, a ser utilizados para la producción y/o ensamble de los bienes afectados, considerando la base imponible, equivalente al 20% (veinte por ciento) del valor aduanero expresado en moneda extranjera. Con excepción de kits, componentes, partes o piezas de la partida 87.11, que tributan el (IVA) en la importación considerando una base imponible del 40% (cuarenta por ciento) del valor aduanero, expresado en moneda extranjera.
c) Liquidación del impuesto al valor agregado (IVA) en la enajenación, tomando la base imponible del 20% (veinte por ciento) del precio
la
producciones de vehículos utilitarios tuvo sus inicios en el año 2013, el total de unidades producidas a la fecha asciende a 2.436. tal es así, que en el año 2015 tuvo un crecimiento de 217,8%, respecto al año 2014.
neto devengado (precio de venta), en todas las enajenaciones realizadas. A excepción de los bienes de la partida 87.11 de la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM), cuya base imponible será el equivalente del 40% (cuarenta por ciento) del precio neto devengado.
ESTADíSTICAS
DEl RégImEN DE PolíTICA AuTomoTRIz NACIoNAl (PAN)
Las inversiones bajo este régimen en el año 2015 totalizaron US$ 6,177 millones, que implican una disminución de 19% respecto al año 2014. Asimismo en este periodo, la mano de obra directa generada bajo el régimen de PAN es de 392, en tanto que las importaciones en valor CIF alcanzaron US$ 74 millones.
La producción de vehículos utilitarios tuvo sus inicios en el año 2013, el total de unidades producidas a la fecha asciende a 2.436. Tal es así, que en el año 2015 tuvo un crecimiento de 217,8%, respecto al año 2014.
En el año 2015, la producción total de motocicletas bajo este régimen fue de 134.973 unidades, en tanto que la de bicicletas fue de 8.653 unidades. El total acumulado de producción de motocicletas en el periodo 2008-2015 fue de 1.386.873, y las unidades de bicicletas producidas fueron de 311.411.
“la IndustrIa muestra su efIcIencIa plena cuando se asocia a grandes volúmenes de producción”
Para el ministro de Industria y Comercio (MIC), Paraguay puede participar con éxito en importantes cadenas de fabricación en países de la región, estrategia llevada adelante sin sacrificar empleos en esas economías. Señala además la actual inversión en el procesamiento de la materia prima agropecuaria paraguaya, las potencialidades en las manufacturas de bienes no alimenticios, además de las grandes oportunidades en el sector de insumos para la construcción.
PLUS: ¿Qué espera en términos de tasa de crecimiento del sector industrial?
Gustavo Leite: Desde que tomamos la gestión de este Ministerio, el sector industrial creció a un promedio de 6,5% anual, luego de haber crecido solo 3% en los últimos 10 años. Así también, en el sector industrial y de comercio, en esta gestión de gobierno, hemos creado un total de 22.000 nuevos empleos dignos y de calidad para bien de nuestros compatriotas.
Así, luego del liderazgo del sector primario en el crecimiento del último periodo decenal, la industria manufacturera se debe constituir en el motor del crecimiento de la siguiente etapa.
Por eso, un primer paso es la promoción de la transformación de nuestra abundante materia prima agrícola que debe tener un proceso gradual de transformación y de agregación de valor. Esto se debe lograr generando clústeres de producción de bienes que vayan en-
Gustavo Leite, Ministro de Industria y Comercio
cadenando etapas sucesivas de producción con valor agregado de calidad en cada etapa.
Un segundo elemento, es lo relacionado a la búsqueda y descubrimiento de nuevas líneas de producción que formen parte de procesos más sofisticados de cadenas de valor industrial que sean incluso transfronterizos y donde nuestra maquinaria productiva pueda participar efectivamente, agregando más eficiencia a las cadenas globales de industrias más sofisticadas como la industria automotriz.
En este contexto, existe una expectativa positiva para la dinámica del sector industrial, pues nuestra eficiencia productiva nos puede permitir seguir con una dinámica exportadora, aun cuando el sector externo muestra una ralentización del crecimiento, y por otro lado, la expansión de la demanda interna, por el incremento del ingreso y de la clase media consumidora, puede mantener el crecimiento en cantidad y variedad de la producción orientada al mercado doméstico.
Tal es así, que la perspectiva de crecimiento de la industria manufacturera para este año sería entorno del 2%, según proyecciones realizadas por el Banco Central del Paraguay (BCP).
PLUS: ¿Cuáles son sus perspectivas para el país para los próximos dos años?
Gustavo Leite: Desde el inicio de nuestra gestión hemos propugnado que convertiríamos a Paraguay en la fábrica de la región, siendo nuestro país una plataforma formidable de producción para un mercado ampliado como el Mercosur con 250 millones de consumidores y la Comunidad Europea, con otros 500 millones más, teniendo en cuenta que nuestra economía goza de las ventajas del Sistema Generalizado de Preferencias + (SGP+) de esta área económica.
Así, la economía paraguaya creció muy dinámicamente en los años anteriores de la mano de los buenos precios de los commodities agrícolas. Esta situación, sin embargo, ya no se mantendría en los próximos años. La
dinámica del crecimiento económico en el mediano plazo ya estará en función de medidas inteligentes, además de las prudentes que ya damos por sentadas se van a dar, que vamos a seguir implementando.
En los próximos años seguimos viendo un futuro positivo, gracias a la estabilidad macro alcanzada, por un lado y a las medidas de incentivo y promoción que la política económica de desarrollo que se está implementando.
Así, una buena dinámica de crecimiento económico no debemos esperar que suceda automáticamente, sino que debemos perseguirlo deliberadamente como lo estamos haciendo ahora con el impulso de las inversiones, tanto locales como extranjeras.
Para que se dé esto, tenemos un planteamiento horizontal bien concreto a nivel del gobierno y que el presidente Cartes había enunciado cuando asumió el poder: dar oportunidades a los agentes económicos para el aprovechamiento de las oportunidades del mercado; recuperar nuestras relaciones económicas y políticas con el exterior, insertando al país al concierto de las naciones serias y con futuro promisorio y; lucha decidida contra la pobreza.
En este escenario, al MIC -como institución promotora del desarrollo- tiene una orien-
tación de políticas concretas bajo la cual implementa sus acciones: ser un productor eficiente y de clase mundial de alimentos para el resto del mundo; aprovechar la posición geográfica del país para convertirse en una plataforma logística para el centro de Sudamérica, uniendo regiones como las de Bolivia, el sur-oeste brasileño y el norte de Argentina; ser como nación una unidad fabril regional importante utilizando los regímenes especiales de promoción industrial y; aprovechar los accesos preferenciales a mercados que posee el país en el resto del mundo y fuera del Mercosur, para exportación.
Estos 4 elementos se pueden implementar en un proceso de captación de inversiones extranjeras, además del incremento de la dinámica de las apuestas de empresas locales, donde nuestros empresarios podrán tener un mercado ampliado para su producción.
PLUS: ¿Qué tipo de industrias se instalaron en el país? ¿Cuáles son los sectores industriales donde existen mayores oportunidades para los inversionistas extranjeros y locales?
Gustavo Leite: De los diez más grandes autopartistas del mundo, actualmente cinco ya están en nuestro país produciendo para fábricas de auto vehículos de la región. Tal es el caso de Fujikura, Yasaki y Sumidenso de Japón, Leoni de Alemania y THN de Corea y
NOTA DE TAPA
próximamente una sexta que se estará instalando también.
Hemos descubierto que Paraguay puede participar con eslabones importantes en la cadena de producción automotriz, ya que hemos ingresado a esta cadena produciendo los cableados de automóviles y hoy estamos pasando a otras etapas más sofisticadas como la producción de partes y piezas plásticas específicas.
La estrategia nuestra es entrar a producir con la cadena de producción brasileña, sin sacrificar empleo en esa economía, pero sustituyendo eslabones que se materializaban en la lejana China. Otro ejemplo concreto es el traslado de la planta de producción de la mayor fábrica de juguetes del Brasil, Estrela, desde Asia a Paraguay.
Por otro lado, la transformación de nuestra materia prima agropecuaria, produciendo alimentos de calidad y clase mundial, diversificado y con valor agregado es también una orientación importante. La producción
de alimentos de nichos específicos, como los orgánicos, son sectores que hay que promocionar y dinamizar.
Sin embargo, nuestro país también tiene grandes posibilidades en las manufacturas de bienes no alimenticios, como el sector plásticos y sectores de manufacturas metálicas.
Otro sector que encontramos con grandes oportunidades es el sector de insumos para la construcción, habida cuenta que el país cuenta con un déficit habitacional importante, y por otro lado, con el incremento del ingreso, existe una demanda de mayor calidad de viviendas que serán renovadas y mejoradas.
PLUS: ¿Qué crecimiento tuvo el sector industrial paraguayo en los últimos 10 años?
Gustavo Leite: El crecimiento del último decenio fue de 3,1% en promedio, y estuvo motivado en mayor parte por la industria de
transformación agropecuaria. La industria manufacturera recién ahora está mostrando una dinámica por encima de la media. Sin embargo, esto es parte del proceso normal de evolución económica y de desarrollo de un país.
Ahora bien, este sector emplea al 13,7% de la población económicamente activa, siendo el más importante luego de comercio y servicios. Así, en el año 2014 las manufacturas representaron el 12,03% del valor agregado como PIB. Este ratio era de 12,86% en 2005.
PLUS: ¿Cómo es el régimen de impuestos para las inversiones?
Gustavo Leite: Nuestro sistema impositivo está basado en un modelo sumamente simple, fácil de comprender y competitivo para el empresario y es el modelo 10/10/10: 10% de impuesto al valor agregado; 10% de impuesto a la renta empresarial; y 10% de impuesto a la renta para las personas.
El régimen impositivo es razonable, fácil de entender y tratamos que sea complementario con las inversiones y atractivo para el capital, tanto doméstico como extranjero.
Tal es así también, que tenemos regímenes especiales para la industria en general, como la Ley 60/90 para la importación de bienes de capital libre de aranceles. Con este régimen las empresas en general tienen ventajas para importar bienes de capital de última generación o la que se acomoda a las necesidades de eficiencia de la empresa.
El régimen de materias primas se implementa para la transformación de bienes primarios importados y su posterior industrialización local para el mercado doméstico y externo. Finamente, tenemos el régimen de maquila de exportación que tiene como principal incentivo la obligatoriedad de un pago impositivo de solamente 1% del valor de las exportaciones.
NOTA DE TAPA
PLUS: ¿Cuáles son las debilidades del país que se deben trabajar para apuntalar al sector industrial?
Gustavo Leite: La industria muestra su eficiencia plena cuando se asocia a grandes volúmenes de producción. En este sentido, el mercado doméstico es relativamente pequeño para este desarrollo de volumen de producción, ubicándose quizás como el primer escollo para el fortalecimiento de nuestras empresas industriales.
y el gobierno que rompe las barreras al comercio, abriendo las fronteras económicas de otros mercados para proveerles de bienes producidos localmente.
PLUS: ¿Cómo afecta la crisis de Brasil a la economía paraguaya?
Gustavo Leite: Cualquier crisis en el entorno en una primera instancia se asocia a un resultado negativo. Esto mismo pasa si uno analiza solamente el efecto del ingreso del
Sin embargo, hemos visto que esto es un obstáculo plenamente superable cuando extendemos el tamaño de nuestro mercado al resto del mundo si producimos con los mismos estándares de calidad, y eficiencia de costos.
Así, prácticamente no hay barrera insuperable si trabajamos cooperando ambos actores: la empresa que produce eficientemente
Brasil en la demanda externa, es decir, sus importaciones o nuestras exportaciones y este efecto, efectivamente se podría dar.
Sin embargo cuando una economía tan grande como la brasilera entra en un ciclo de estancamiento, el mercado también empieza a operar y a buscar alternativas de solución que los lleve nuevamente a un equilibrio con tendencia hacia el pleno
empleo a mediano plazo y es este el punto que nosotros tomamos como partida para establecer un nuevo relacionamiento económico comercial con el Brasil, bajo un esquema de complementación mutua y no de competencia.
Así fue que identificamos las industrias del Brasil que podrían estar en dificultades de competitividad y analizamos si la economía paraguaya, con su dotación de recursos humanos y tecnología operativa disponible, pudiera participar y aportar algo para una mejora de la eficiencia de esas industrias en su cadena global, con el consecuente efecto positivo sobre nuestro país creando empleo digno y de calidad. En este sentido, identificamos sectores específicos como el automotriz, plásticos, textiles y confecciones.
Dada las características de plataforma para la producción que nos hemos propuesto promocionar en nuestra economía, estamos utilizando nuestro acceso libre de aranceles para un gran número de bienes que se pueden producir localmente y exportarlos a la Comunidad Europea. Esta es otra manera de ampliar nuestros horizontes comerciales y económicos y no depender solamente de la demanda de la región.
PLUS: ¿Qué ventaja comparativa ofrece Paraguay con respecto a Brasil y Argentina?
Gustavo Leite: Tenemos una población joven y trabajadora, con un sistema de seguridad social razonable, que no acogota al empresario emprendedor y arriesgado. Según una empresa coreana que se dedica al armado de mazos de cable para automóviles, nuestros compatriotas trabajadores han demostrado grados de dedicación y productividad más elevadas que la región y muy parecidas a los obtenidos en Asia.
Nuestros costos laborales totales, incluidos los anexos de la previsión social son mucho más bajos que los de la región. El sistema sindical paraguayo es amigable con su empleador y generalmente en las conversaciones prima la cordura y la búsqueda de un entendimiento que beneficie a ambas partes. Esto
es muy apreciado por los empresarios que tienen que arriesgar su capital y con reglas claras quieren que la empresa no sea un lugar de conflicto y preocupación.
Específicamente, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) nuestro país tiene ventajas concretas en costos sobre el Brasil.
PLUS: ¿Existe un cambio en el empresariado industrial paraguayo? ¿Arriesgan más?
Gustavo Leite: Nuestro país está evolucionando de un estadio de desarrollo muy primario hacia un estadio más sofisticado y complejo. Así, este fenómeno que ya se está dando no ocurre sin el empresariado local, aun cuando quienes producen manufacturas para exportación son preferentemente empresas, y empresarios extranjeros.
Sin embargo, los empresarios paraguayos también tienen una participación destacada y vemos cada día nuestras empresas nacionales investigan mercados nuevos, innovan en su producción y así, arriesgan más capital para ubicarse en la vanguardia de sus sectores.
Hemos visto una dinámica importante del empresariado local tal como “el chef que aprecia su propia comida”. Reflejo de esta situación, vemos que en torno al 50% de las inversiones bajo el esquema de incentivo de la Ley 60/90 son nacionales, demostrando esto una gran confianza del empresariado industrial paraguayo en nuestra economía.
PLUS: ¿Qué porcentaje de la mano de obra está en el área industrial?
Gustavo Leite: El empleo en las manufacturas es considerado como uno de los de mejor calidad debido a su estabilidad y homogeneidad. Este sector de la economía se ha comportado sumamente dinámico si se analizan las cifras de cantidad de mano de obra ocupada y el crecimiento del PIB.
Según la Encuesta Continua de Empleo de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas
vENTAjAS EN CoSToS DE PARAguAy SoBRE El BRASIl
Costo laboral de:
Salario/Horas (prom. en US$) Promedio salarial / Mes
Energía eléctrica US$/MWh
Impuestos IVA (-) 63,2%
Impuesto a la renta
Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
y Censos; el sector industria y manufactura ocupó al 13,7% de la población (1). Esto implica, un total de 183.123 compatriotas que trabajan hoy en la industria.
La estrategia de convertir Paraguay en una fábrica para América Latina exportando productos de calidad y altamente competitivos en costo, pareciera estar impactando positivamente en el empleo, la producción y las exportaciones de manufacturas, pese a una caída de la demanda en la mayoría de los principales mercados del mundo en general y de nuestros prin-
cipales mercados de exportación que son Brasil y Argentina.
Un ejemplo concreto de esto es el empleo que se ha generado bajo el régimen de maquila, que hoy está dando empleo digno y de calidad a cerca de 12.000 compatriotas. Así, el modelo mexicano de maquila, que se inició con el sector textil y un poco de autopartes, convirtió en la actualidad a México en uno de los mayores fabricantes de automóviles del mundo. Este tipo de procesos es lo que nosotros también hemos iniciado y seguiremos consolidando.
(1) Datos de la Encuesta Continua de Empleo (ECE) de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC), la cobertura geográfica abarca a personas que residen en hogares particulares de Asunción y áreas urbanas del departamento Central.
sector manufacturero se apuntala en los seguros para hacerse más fuerte
Para nadie es un secreto que debido a la complejidad del mercado, las compañías aseguradoras y los industriales se tornan aliados estratégicos para llevar a buen puerto los emprendimientos fabriles, en un contexto de negocios cada vez más exigente.
Las industrias realizan una inversión muy fuerte con lo cual la contratación de seguros forma parte del plan de sustentabilidad, debido a la exposición de la empresa a una serie de riesgos (daños materiales, personales, responsabilidad civil, entre otros).
Contar con cobertura es clave para garantizar una recuperación rápida de la actividad ante situaciones adversas.
La instalación de nuevos emprendimientos o las inversiones para ampliaciones, han requerido de la participación del mercado asegurador para la protección de los riesgos, en algunos casos desde el montaje de sus propios cimientos.
“A través de nuestras inspecciones técnicas hemos notado un especial cuidado con la implementación de mayores sistemas de seguridad y de contingencia que mejoran la calidad del riesgo operacional de una planta, minimizando su exposición a determinadas pérdidas, que si bien pueden estar cubiertas por una póliza generan efectos consecuenciales en el mercado”, explicó Claudelina Benítez, gerente técnico de Aseguradora Yacyreta.
En cuanto a la cultura de seguros, la ejecutiva considera que las industrias son las que principalmente cuentan con al menos una cobertura de riesgos catastróficos, como el seguro de incendio y riesgos aliados debido a la gran exposición ante una posible pérdida patrimonial.
lAS ClAvES
Un mercado de seguros más sólido contribuye al crecimiento económico de los países en desarrollo, siendo esta actividad fundamental para el avance de una sociedad. Desde tiempos inmemoriales los seres huma-
Claudelina Benítez, gerente técnico de Aseguradora Yacyreta.
NOTA DE TAPA
nos han buscado la seguridad, preocupados por advertir los peligros y aminorar sus consecuencias en todos los ámbitos, así también en el rubro industrial, de las obras e infraestructura.
Las personas o empresas pueden encontrar una gran diversidad de productos en el mercado asegurador, para protegerse ante eventuales pérdidas ya sea de bienes muebles o inmuebles, así como el seguro de vida.
La importancia de esta actividad va más allá, pues el pago de siniestros genera efectos multiplicadores y contribuye en los niveles de actividad de los distintos sectores económicos.
Durante el año pasado, el mercado asegurador creció 9% siendo los seguros de incendio, transporte, accidentes personales y aeronavegación; las líneas que reportan los más sólidos índices de incremento.
Dichos segmentos están estrechamente relacionados a los sectores de la industria, las construcciones y las exportaciones. Si bien al cierre del año 2015 el sector manufacturero registró el incremento más bajo en 4 años -apenas el 2% según datos del Banco Central del Paraguay (BCP)- en los últimos ejercicios se verificó un crecimiento importante a nivel industrial en diferentes rubros.
SINIESTRoS DE NATuRAlEzA DIvERSA
Una de las coberturas más contratadas por las industrias es el seguro de incendio, pues se trata de uno de los riesgos que mayor pérdida puede generar en caso de producirse un siniestro.
Aseguradora Yacyreta ofrece a las industrias que operan en Paraguay el seguro de ‘Todo Riesgo Operativo Multirriesgos’ que comprende la cobertura para varios riesgos en una sola póliza.
Principalmente comprende los riesgos de incendio, riesgos de la naturaleza y otros
daños por causas accidentales súbitas e imprevistas, pudiendo extenderse la cobertura para los riesgos de robo, responsabilidad civil, daños a equipos electrónicos, gastos extraordinarios y gastos emergentes en caso de siniestro.
Dicho seguro cuenta además con algunas coberturas adicionales como los de daños materiales por fenómenos atmosféricos (vendaval o tornados, caída de granizo) y también puede amparar pérdidas consecuenciales por la interrupción o paralización de la cadena productiva.
PERFIl FINANCIERo
La cartera de la Aseguradora Yacyreta es diversificada. Se compone fundamentalmente de pólizas de automóviles, riesgos varios, incendio y vida. Una porción importante está vinculada a cuentas de empresas estatales. En Automóviles, la compañía mantiene el cuarto lugar de la industria. El segmento Vida es un foco relevante de negocios, asociados a coberturas de cancelación de deuda para proteger carteras bancarias. La aseguradora tiene como accionista mayo-
ritario al Sr. Norman Harrison Paleari, inversionista que mantiene activos relevantes en el sector salud, según un reporte de Feller Rate.
La empresa cuenta con sólidos niveles de eficiencia, posición competitiva, así como experiencia de su administración y satisfactorio perfil financiero. Asimismo, es importante el soporte patrimonial del grupo Harrison.
A pesar de la presión por mejorar la selección de riesgos, la participación global de la compañía se ha mantenido estable en los últimos años. Con todo, la exposición a cuentas de mayor envergadura la expone a riesgos de renovación. No obstante, las alianzas con canales bancarios y el crecimiento interno han mitigado en parte esta caída, complementando el crecimiento.
La estrategia de negocios se fortalece con base en un amplio apoyo de reaseguro, que le permite captar negocios de mayor volumen, pero de menor retención de primas. Finalmente es importante destacar que su cartera de reaseguradores se ha ampliado, fortaleciendo su portafolio y capacidad de negociación.
IndustrIales harIneros apuntan con fuerza sus ventas al mercado brasileño
A pesar de la dura crisis económica en la que está sumida la economía de Brasil, las exportaciones paraguayas no se vieron afectadas y se encuentran con una salud robusta. La agroindustria ha venido creciendo a pasos agigantados durante los últimos años y con perspectivas favorables para los próximos años.
Los molinos harineros y la producción de pastas en Paraguay continúan con un importante crecimiento a pesar de las dificultades por las que atraviesa actualmente el sector con relación a los precios internacionales.
El grupo Hilagro, empresa dedicada a la producción y comercialización de productos para el consumo doméstico e industrial se prepara y apunta a nuevos mercados.
“Iniciamos en el año 2000 con el acopio de trigo y la molienda tres años después. Nuestro principal producto era -y sigue siendo- la harina de trigo. Por ende, nuestras mayores inversiones apuntan a esta rama de nuestros negocios”, explicó Freddy Harder del grupo Hilagro.
El cultivo del trigo ha alcanzado un punto clave en el actual sistema productivo paraguayo. La combinación del mejor manejo sobre la superficie ha permitido cuadruplicar la pro-
ducción, logrando rendimientos promedios comparables con otros países trigueros de la región (4.500 toneladas).
El país ha exportado anualmente q de un millón de toneladas de grano durante los últimos ejercicios.
CRECImIENTo DE lA AgRoINDuSTRIA
“Jugamos nuestras fichas también al sector de los fideos, procesamiento de la harina para luego apuntar a los balanceados para animales. En el 2013 iniciamos las inversiones con la línea de snacks, lo que hoy en día es Mandiokita. En el 2014 desembolsamos US$ 5 millones para aumentar la capacidad y molienda de trigo y de esta manera ser el mayor proveedor de harina de trigo del Paraguay”, destacó.
La agroindustria es un segmento que viene creciendo a pasos agigantados en el país. Entre estas compañías que han obtenido un desarrollo importante en los últimos años, sin duda alguna se destaca Hilagro, que es considerada la empresa madre del grupo. Transagro SA, acopiadora de granos, y la empresa Halten, correspondiente a la parte de snacks, también forman parte del holding.
Freddy Harder, gerente comercial de Hilagro
NOTA DE TAPA
Para este año Hilagro espera una producción -productos terminados- entre harinas y fideos de unas 130 millones de toneladas.
“Los productos también están destinados a la exportación. Estamos en proceso de iniciar las exportaciones de Mandiokita con destino a Uruguay, las gestiones también se están realizando con Bolivia y Chile. Todo lleva su proceso, como es un producto de consumo masivo, toma un poco más de tiempo”, sostuvo Harder.
FIlIAl PRoPIA EN BRASIl
En cuanto a la venta de harina al exterior cuentan con una sucursal en Brasil. “Estamos haciendo exactamente el mismo trabajo que realizamos en Paraguay: vendemos a las panaderías chicas, medianas y grandes, hacemos la misma gestión de masificación de la marca como realizamos en el mercado paraguayo, siempre hablando de harinas industriales”, explicó el ejecutivo.
Brasil es el principal destino de la harina de trigo nacional. Desde la empresa iniciaron además negociaciones con Uruguay, Bolivia y Chile.
“Las exportaciones de harina al mercado brasilero son bastante relativas, depende mucho de la situación del mercado”, resaltó Freddy Harder.
Sobre la crisis económica del vecino país, sostuvo que las exportaciones de la empresa no se vieron afectadas ya que Brasil es un gran importador de trigo debido a que no puede autoabastecerse.
“Nuestras ventas no bajaron con la situación actual del mercado brasileño. Debido a que no tiene abastecimiento propio, Brasil debe importar trigo desde Paraguay, Argentina, Uruguay, EEUU y Canadá”, explicó.
Heladas e intensas lluvias durante la cosecha echaron a perder la producción brasileña de trigo y estiman que menos de la mitad de su producción está apta para el consumo huma-
no. Ante esta situación debió recurrir a comprar más de lo esperado del Mercosur, y Paraguay ganó terreno nuevamente.
La expectativa inicial en el vecino país era que la cosecha llegaría a 7,3 millones de toneladas, pero la producción sólo alcanzaría 5,7 millones de toneladas, un 22% más bajo, según las estimaciones de Safras & Mercado.
De este volumen -según la consultora- sólo 3,5 millones de toneladas de trigo son de calidad para su uso en la industria de la molienda de harina para elaborar pan, pastas y galletas.
A partir de esta situación, los molinos brasileños tendrán que importar 6,6 millones de toneladas -incluyendo grano y harina- para satisfacer la demanda interna de aproximadamente 11 millones de toneladas.
“Anteriormente la harina paraguaya no era conocida en Brasil, ahora es bastante apreciada. Lo que hicimos con Hilagro fue marcar presencia y en vez de enviar el trigo en grano empezamos a enviar producción procesada, harina de trigo”, agregó Freddy Harder.
mAyoR CAPACIDAD DE molIENDA
Con fuerte inversión en tecnología de punta,
la adquisición de materia prima de primera calidad, contratación de recursos humanos y técnicos de elevada profesionalidad; se logró ubicar a la marca Hildebrand como una de las mejores del mercado en harinas, marcando pautas de calidad, siendo reconocidos como empresa líder en este rubro.
A partir de marzo de 2006, la firma incursiona en el mercado de pastas secas con una gran variedad de la marca Hildebrand, siempre fiel a la calidad que caracteriza a la marca.
Con una demanda creciente y la visión de trascender fronteras, Hilagro decide invertir en el 2014 en un segundo molino con tecnología europea, alcanzando una producción diaria de 400.000 kilos, siendo la fábrica con mayor capacidad de molienda del país.
Hilagro actualmente cuenta con 339 funcionarios, Transagro 140 colaboradores, mientras que en Halten son 30. La empresa actualmente no cuenta con un plan de nuevas inversiones.
“Este año no tenemos previsto hacer inversiones importantes. Hemos invertido mucho en los últimos años y creemos que es momento de dar valor a lo que tenemos”, concluyó Freddy Harder.
La industria hace latir al país
Todos en esta gran familia estamos comprometidos con la calidad y la generación de bienestar y satisfacción a nuestros clientes, locales e internacionales; de una manera ética, profesional, social y ambientalmente responsable, contribuyendo al avance de nuestra comunidad y al desarrollo del país.
en medIo del desconcIerto regIonal, paraguay emerge como blanco de inversión
Diversos inconvenientes de orden político y económico que están sobrellevando los 2 grandes vecinos; Brasil y Argentina, posicionan a Paraguay como un país atractivo para la inversión de capitales, muchos de ellos orientados al sector industrial para satisfacer la demanda regional.
En los últimos 5 años se han instalado en el país industrias extranjeras con gran inversión en capital y generación de mano de obra. Así como también se han establecido numerosas fábricas paraguayas
de distintos tamaños y diferentes sectores. El constante crecimiento industrial dio pie al desarrollo de diversas compañías.
También se ha visto el proceso de expansión y modernización de manufactureras vinculadas a sectores clave de la economía local como plantas procesadoras de soja, frigoríficos, autopartes, ensambladoras, entre otras.
Debido a los numerosos inconvenientes de orden político y económico de los 2 grandes vecinos; Brasil y Argentina, el Paraguay hoy se constituye en un país sumamente atractivo para la inversión de capitales, muchos de ellos orientados al sector industrial para satisfacer la demanda regional.
La industria es considerada como una gran demandante de mano de obra, pero en ciertos puestos los funcionarios necesitan capacitarse a nivel técnico, una falencia que todavía se ve en los recursos humanos.
Por ello el grupo Luminotecnia, presidido por el empresario Rubén Mujica, se constituyó como tal en el año 2009, para fortalecer el alcance de 11 empresas paraguayas
dedicadas a la fabricación, importación, representación, distribución, comercialización y control de calidad de productos relacionados con la construcción y la industria. El mismo está conformado por más de 800 trabajadores.
El importante crecimiento manufacturero en el país fue lo que impulsó a las compañías a dividirse en diferentes ramas, con el objetivo de satisfacer las muchas necesidades de los diferentes sectores.
DIvERSIFICACIÓN DE ComPAñíAS
La gran mayoría de las industrias se caracterizan por productos de alta calidad, entrega oportuna, costos razonables de servicio y bajos índices de falla. El grupo Luminotecnia desarrolló importantes empresas que satisfacen a diferentes necesidades.
Como es el caso de Lumicorp, empresa perteneciente al holding, orientada a brindar soluciones a clientes corporativos. Ofrece alternativas integrales para los proyectos a través de un asesoramiento especializado y ágil, con productos de alta calidad a precios competitivos y con servicio llave en mano.
Se destaca también la empresa Condel, fábrica de cables y conductores eléctricos, enfocada a productos con mayor demanda en instalaciones eléctricas domiciliaria, comercial e industrial. Nació en el año 2008, como parte del grupo Luminotecnia, buscando sinergia con las demás compañías del holding y con el mercado nacional eléctrico.
Rubén Mujica, presidente del grupo Luminotecnia
Condel trabaja en un mayor porcentaje en productos fabricados utilizando cobre como conductor y en menor volumen el aluminio. Toda la materia prima necesaria para fabricar los cables viene del exterior, cumpliendo estrictos requisitos de calidad, para lograr superar las expectativas del cliente más exigente.
La planta industrial está actualmente ubicada en la ciudad de Itauguá, donde cuenta con 85 colaboradores, que se encuentran organizados por sectores, desde la recepción de materia prima hasta el sector de entrega de productos para su distribución final.
La capacidad instalada de la fábrica equivale al 100% del consumo total de cables de cobre del mercado paraguayo. Toda la producción de la misma es comercializada en el país, teniendo en cuenta que es un mercado altamente dinámico que absorbe todo lo que se produce.
Sin embargo la posibilidad de exportación siempre está latente, pues los cables fabricados en Paraguay son de una altísima calidad.
INvERSIÓN EN TECNologíA
En el caso de Luminotecnia se constituye como el primer retail, donde los clientes encuentran una gran variedad de productos especializados en electricidad, iluminación, tecnología, climatización, herramientas y tecnología Led para el área de la construcción, hogar y las industrias.
Fue fundada en 1990 con la finalidad de comercializar y distribuir productos eléctricos y de iluminación. Con la proyección de seguir creciendo, en 1994 se inauguró el primer local de venta al público y hoy a 26 años de esa apertura, cuentan con 21 locales en todo el país y 200 colaboradores de los 800 pertenecientes al Grupo Luminotecnia. 12 locales en Asunción y Gran Asunción y en otras ciudades como: Coronel Oviedo, Ciu-
dad del Este, Caaguazú, Encarnación, Presidente Franco, Hernandarias, San Ignacio y en Pedro Juan Caballero, donde tiene habilitados dos locales por la alta demanda.
Trabaja con una variedad de 15.000 ítems y más de 100 marcas, entre ellas las principales y líderes en el mercado; Lorenzetti, Eaton, Philips, Condel, VCP y Truper. En los últimos años ha invertido mucho en el desarrollo de la variedad relacionada a tecnología Led, acercando al cliente lo último en innovación y tecnología de estos productos con asesoramiento gratuito de
cado nacional.
Los inversionistas locales y extranjeros seguirán apostando a incrementar los índices de industrialización del país en los próximos años, pues están dados los fundamentos para apuntalar los negocios.
En la última década, la industria tuvo importantes logros, con una apuesta fuerte de capital, que generó miles de empleos directos a la población y a los jóvenes en particular. Paraguay cuenta con las condiciones para convertirse en un país altamente industria-
proyectos de iluminación in situ, mediante profesionales de alto nivel.
ESCENARIo PARA El mEDIANo PlAzo
La apertura de nuevas plantas manufactureras y la reinversión en tecnología de última generación por parte de los empresarios del sector, está ayudando para dar un paso cualitativo para ir mejorando día a día la economía del país. Los industriales están creando numerosas fuentes de trabajo, pero aún quedan pendientes algunas tareas para reforzar el mer-
lizado, ya que posee una enorme cantidad de energía limpia, como la electricidad que proviene de las 2 grandes hidroeléctricas; Itaipú y Yacyretá que no contaminan el medio ambiente.
En este sentido también se debe llevar adelante un trabajo coordinado entre los distintos actores económicos, pues si bien Paraguay cuenta con esta riqueza de la energía eléctrica, sigue teniendo falencias en la distribución. Los frecuentes cortes que se registran, sobre todo en el verano, ocasionan muchas pérdidas al sector industrial.
“la falta de fInancIamIento es una limitación para el crecimiento”
La escasez de crédito adecuado para las industrias en el mercado local, actúa como una muralla para el desarrollo del sector manufacturero, asegura Eduardo Felippo, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP). Analiza hacia dónde deben apuntar la mira los empresarios industriales, además de las fortalezas y debilidades de montar una fábrica en Paraguay. Qué podemos aprender de las crisis de Brasil, Argentina y Chile.
PLUS: ¿Qué camino debe tomar la industria manufacturera en los próximos años?
Eduardo Felippo: La industria paraguaya (opino que en cualquier país salvo los países muy desarrollados tecnológicamente) tiene que basarse en el procesamiento de la materia prima local.
Por ejemplo, hoy gracias al mal gobierno de Argentina en la época de los Kirchner las grandes multinacionales se instalaron en Paraguay para la industrialización de granos.
Las manufactureras que se radican en el país deben aprovechar las ventajas a largo plazo que ofrece la materia prima paraguaya. Ade-
más debemos apuntalar el sector servicios.
¿Y por qué el Paraguay puede ser un gran vendedor de servicios? La respuesta es sencilla. Estamos en el medio de América del Sur, tenemos el río más importante, por donde tienen que pasar todas las mercaderías brasileñas y bolivianas. Hagamos un río como la gente, cobremos peaje y vivamos de eso.
PLUS: ¿Qué debilidades tiene el sector industrial?
Eduardo Felippo: Son varias. La principal debilidad o amenaza que tiene la industria es el mercado chico. Paraguay es un país pequeño, donde hay relativamente poca cantidad de habitantes y no toda la población tiene un nivel para comprar todos los productos.
Luego tenemos el problema general de infraestructura, malos caminos para transportar las mercaderías. No hay condiciones en casi toda la república en lo que se refiere a energía eléctrica o agua potable.
La escasez de mano de obra capacitada también es una amenaza para la industria, porque uno tiene que instruir a su gente. Muchas veces una persona luego de capacitarse migra de una compañía a otra. Entonces la empresa que la formó fue perjudicada
Eduardo Felippo, presidente de la UIP
y ese es un problema que no es menor y estamos tratando de solucionar.
Cuando estamos en un mercado pequeño, las industrias tienen además inconvenientes en el suministro de sus materias primas o sus repuestos.
Todos estos factores hacen mucho más difícil operar una industria en Paraguay que en otros países del mundo.
PLUS: ¿Y los créditos bancarios para las empresas?
“la trilogía en la que está basada el éxito de la maquila: mano de obra barata, impuestos bajos y energía eléctrica barata; no es sustentable a largo plazo”.
Eduardo Felippo: Ese es otro gran problema, el financiamiento. La falta de crédito adecuado (a largo plazo y forma de pago flexible) es una limitación al crecimiento industrial.
No hay una política de Estado en ese sentido. Se habla, se habla, se habla pero hasta hoy no tenemos nada.
Actualmente lo mejor que uno consigue es con la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) que ofrece préstamos de hasta 10 años, que no es todavía suficiente para un proyecto manufacturero. Además la forma de pago tampoco es amigable.
Con el sistema de pago que se ofrece actualmente; antes del año y medio el empresario ya contribuyó con los intereses casi el 50% de la plata que retiró. Entonces ¿para qué uno va a querer sacar un crédito? Y eso no logran entenderlo los bancos por-
que tienen una mentalidad absolutamente financiera. Tampoco el sistema bancario cuenta con capital de muy largo plazo, eso también hay que decirlo.
Pero de todos modos, el principal problema es la forma de calcular los intereses.
La forma de calcular los intereses es leonina, no permite progresar a una empresa. Uno retira 10 millones de guaraníes y antes del año y medio usted ya pagó 5 millones, y todavía no empezó a pagar el capital! Solo ha pagado los intereses. Es un crimen.
Esto es un serio problema que lleva a muchas industrias a tener varios contratiempos. Al no disponer de créditos apropiados, el sector manufacturero definitivamente no puede progresar.
La bolsa de Asunción tampoco funciona en Paraguay. Las SAECAs más bien utilizaban la bolsa para pagar menos impuestos, no para obtener financiamiento.
Las empresas deben enfocarse a la tecnología. Si no mejoro en la innovación, en algún momento voy a perder contra mi competencia.
“además del plazo, el principal problema en los créditos locales es la forma leonina cómo se calculan los intereses”.
En ese sentido, hay solo 2 maneras de mejorar la tecnología en la industria: comprándola (que es cara) o desarrollándola (que lleva su tiempo).
Por eso es vital un financiamiento adecuado para el sector manufacturero.
PLUS: ¿Qué modelo de desarrollo debemos seguir?
Eduardo Felippo: Tiene que ser un crecimiento paulatino, basado en pilares fuertes, con fundamentos económicos.
Si no, puede ocurrir lo que pasó en el Brasil y la Argentina, donde los gobiernos de izquierda con medidas extremas políticas,
NOTA DE TAPA
“las empresas deben enfocarse en la tecnología. si no mejoro, en algún momento voy a perder contra mi competencia”.
didas sociales. La misma presidenta Michelle Bachelet dijo que “aumentamos mucho las leyes sociales pero no conseguimos incrementar la producción”.
Debemos aprender de nuestros vecinos, para no cometer los mismos errores de estos gobiernos de izquierda. A mi me parece muy bueno el socialismo, su manera de pensar, pero no podemos reventar el aparato productivo.
demagógicas, populistas; aumentaron la clase media, sin tener un sustento sólido en la producción.
Pero eso solo fue un globo, algo irreal y luego se vino abajo.
Ahí empezaron los problemas de Brasil. Con la crisis del vecino país se volvió a la dura realidad y las personas salieron a las calles a protestar cuando perdieron su nueva posición económica.
Mientras en la Argentina ocurría algo similar, le regalaban plata a la gente para que no trabaje.
Otro ejemplo es Chile. Este país tuvo un crecimiento ordenado por casi 30 años y ahora en 2 años se está yendo al diablo, por las me-
PLUS: ¿Cuáles son los aspectos positivos de la industria?
Eduardo Felippo: Las fortalezas del sector están dadas por las condiciones actuales del país.
Por ejemplo, en lo que respecta al costo de la energía eléctrica, de la mano de obra y los impuestos bajos.
Todo esto hace un conjunto de elementos que le dan vigor a las manufactureras. Por ello, nuevas industrias se están instalando en Paraguay.
La contribución más importante de la industria para el país es que ocupa mucha mano de obra. Estas personas son entrenadas en oficios que mejoran su calidad
de vida, ganan un salario en blanco, permite que tengan seguridad social, jubilación, seguro médico y puedan ayudar a toda su familia.
PLUS: ¿Qué opina de la maquila?
Eduardo Felippo: Hay otras industrias como la maquila que últimamente están teniendo mucho suceso y mucha ventaja como captadores de mano de obra, pero no son grandes pagadores de impuestos.
Pero la maquila tiene un sustento muy débil, porque ella depende de la materia prima que importa y de un mercado que es masivo.
La trilogía en la que está basada el éxito de la maquila en Paraguay: mano de obra barata, impuestos bajos y energía eléctrica barata; no es sustentable a largo plazo.
Esto debido a que Paraguay va a crecer y la gente ya no se va a conformar con lo que gana. El tema de aumentar los impuestos es algo natural que va a ocurrir. No sé si en 1, en 5 o en 10 años. Pero definitivamente va a ocurrir.
La mano de obra barata, impuestos bajos y energía eléctrica barata, en algún momento se va a acabar, porque el país va a seguir creciendo y la población se volverá más exigente
PLUS: ¿Cómo afecta el contrabando a la industria nacional?
Eduardo Felippo: Este ilícito perjudica de la peor manera posible, restándole clientela a las empresas, que deben producir menos y como consecuencia despiden mano de obra. Por lo tanto, la peor competencia que existe es el contrabando, que crea una cadena ilegal.
El ingreso de productos que no pagan impuestos es un lastre muy grande, no solo para la industria paraguaya, sino
“la industria paraguaya debe basarse en el procesamiento de la materia prima local, además de apuntalar el sector servicios”.
también para el comercio y por supuesto para el Estado.
PLUS: ¿Qué sectores son los más golpeados?
Eduardo Felippo: Varían mucho, depende de la situación que atraviesan Brasil y Argentina, cuando realizan devaluaciones de sus monedas o tienen productos subvencionados.
Esto se está acabando en Argentina, pero muchos años sufrimos los productos subvencionados, que supuestamente servían para contener la inflación, pero más bien era una medida populista. Pero finalmente se demostró una vez más que no sirve de nada vender artículos por debajo de su precio.
Me refiero a las mercaderías de contrabando que compiten con los manufacturados en el país. En el Paraguay no existe fábrica de mayonesa, pero estoy seguro que hubiese existido sin la gran cantidad de contrabando que ingresa a nuestro mercado.
Los productos industriales, todo lo que se refiere a los artículos de consumo masivo, higiene para las personas y de los hogares,
también han sufrido mucho por el flagelo del comercio ilegal.
Pero cuando hablamos de contrabando, el aceite es el “buque insignia” de los negocios ilícitos. Una gran compañía aceitera como es Vicentín de Argentina, ni siquiera tiene un representante en el Paraguay.
Ellos son conscientes que están mandando un producto que estoy seguro viene subfacturado. Ellos venden en negro y la mercadería viene en negro a Paraguay. Una empresa tan grande como es Vicentín hubiese tratado de tener un representante local e importar legalmente.
PLUS: ¿Cuáles son las perspectivas económicas del mercado local y de la región para los próximos 2 años?
Eduardo Felippo: Desde mi punto de vista, de aquí a 2 años no va a haber ningún cambio. El problema de Brasil no se va a solucionar. La Argentina, que está haciendo todo el esfuerzo, no podrá resolver sus dificultades en este tiempo. Mientras que en Paraguay también todo va a seguir igual.
14 de JulIo s.a.
Agustín Barrios 617 esq. Julio Cesar Franco Fernando de la Mora (021) 670-034 www.14dejulio.com.py
aa.J. VIercI s.a.
España 1410 c/ San Rafael Asunción (021) 414-1020 www.grupovierci.com.py
cerealIsta campo 9 s.a. Ruta 7. Km. 210 J. E. Estigarribia (0528) 222-205 www.cerealistacampo9. com.py
ceregral s a e c a Zavalas Cué 152 Fernando de la Mora (021) 502-932 www.ceregral.com.py
cerVecerIa
paraguaya s.a. Ruta Ypané a Villeta. Km. 30 Ypané (021) 588-6000 www.cervepar.com.py
chacomer s.a.e.
Eusebio Ayala 3321 c/ Rca. Argentina Asunción (021) 518-0000 www.chacomer.com.py
chacore s.a.
Choferes del Chaco y 25 de Mayo
Asunción (021) 600-057 www.chacore.com.py
cooperatIVa chortItzer ltda. - trebol
Artigas 2006
Asunción (021) 293-301 www.chortitzer.com.py
cIe s.a.
Artigas 3443
Asunción (021) 642-850 www.cie.com.py
cImplast s.a.c.I.
Ruta Transchaco. Km. 15
Mariano Roque Alonso (021) 752-434 www.cimplast.com.py
colchones atlas
Eusebio Ayala 141 c/gral. Aquino
Asunción (021) 223-352
comfar s a e c a Artigas 2315 c/ Sgto. Fernández Asunción (021) 292-031/3 www.comfar.com.py
compaÑIa de zIncado s.a.
Ruta a Villeta 500 m. Antes del Desvío a Alberdi Villeta (021) 238-1625/6 www.companiadezincado. com
compaÑIa dIstrIbuIdora InternacIonal s.a.
Madame Lynch 768 c/ Gral. Caballero
Fernando de la Mora (021) 515-515 www.codisa.com.py
compaÑIa paraguaya de leVaduras s a 1º de Mayo 301. Ruta 1. Km. 16
Capiatá (021) 582-453 www.copalsa.com.py
contIparaguay s.a.
Ruta Mcal. Estigarribia. Km. 22 Capiatá (0228) 632-902 www.contiparaguay.com.py
cooperatIVa colonIas unIdas ltda.
Gaspar R. de Francia 64 Obligado (071) 218-1000 www.colonias.com.py
cooperatIVa la holanda ltda.
Ruta 7 Dr. Francia. Km. 215 J. E. Estigarribia (021) 506-207 www.lactolanda.com.py
corar
InternatIonal s a Denis Roa 1381 c/ Bruselas Asunción (021) 237-6733 www.corar.com.py
dd.r.f. s.a.
Excombatientes Del Chaco 130
Fernando de la Mora (021) 527-091/3 www.drf-urupel.com.py
daValos hnos s.a.
Carios 160 c/ Bruno Guggiari Asunción (021) 550-423 www.davalos.com.py
dIal s.a.c.
Ruta Gral. Aquino 2997 Luque (021) 671-432
dIesa s a Eusebio Ayala Km. 4,5 Asunción (021) 519-7000 www.diesa.com.py
eel antIguo
Teodoro S. Mongelos 1736 Asunción (021) 229 787 www.elantiguo.com.py
el heladero s a Cap. Victor Islas 842 c/ Bruno Guggiari Lambaré (021) 333-197 www.elheladero.com.py
el paIs s.a. molInos
Desvío a Calle 7 a 1.500 metros de la Ruta 1 Carmen del Paraná (0762) 260-516 www.molinosdelpais.com.py
electropar s.a.
Rca. Argentina 1778 Asunción (021) 616-7000 www.electropar.com.py
emprendImIentos de concretos s.a. Gral. José Díaz y Cabo Amarilla e/ Gral. Burguez y Gral. Barrios Mariano Roque Alonso (021) 760-222 www.fckconcretos.com.py
enVases paraguayos s r l
1º de Marzo 166 c/ Florida Limpio (021) 780-344 www.envasesparaguayos. com.py
espIga de oro s.r.l.
Cnel. Martinez y Acceso Sur Villa Elisa (021) 945-946
Éste es el aÑo en Que cambIará todo para américa latina
Las noticias provenientes de América Latina en meses recientes no han sido muy alentadoras. El crecimiento económico este año se espera que sea 0,5% negativo, agregándole a esto que muchos países de la región están atravesando disturbios políticos, y para ajustar, el virus Zika continúa expandiéndose por todos los países de Latinoamérica.
Aun así, el 2016 podría ser un año de cambios positivos para las economías de la región, y hay 4 razones que lo comprueban.
1. lA ECoNomíA DE BRASIl PARECE hABER ToCADo FoNDo, PERo PuEDE ENCoNTRAR lA mANERA DE volvER A SuBIR
Cualquiera que haya estado al tanto de las noticias de Brasil en los últimos años, sabe que no han sido las mejores. La nación perteneciente a la asociación BRICS, pasó de un periodo de altas tasas de crecimiento (llegando a 6-7%), a un drástico decrecimiento económico; incluso se espera que este año tenga una tasa de crecimiento negativa de 3,8%.
En el ámbito social, el crecimiento de la clase media se frenó y comenzó a retroceder, lo que hizo que las personas se tomaran las calles para mostrar su descontento. En la otra mano, en el ámbito político las noticias eran aún peores. Después de ganar la re-elección, la presidente Dilma Rouseff casi inmediatamente se vio metida en una crisis política; se levantó un escándalo de corrupción que involucraba a muchos políticos brasileros, incluyendo su propio partido.
Esto produjo que los ciudadanos y el Parlamento perdieran la confianza en ella. Finalmente, en mayo de este año terminó la crisis:
la presidente fue suspendida y el vicepresidente tomo su lugar temporalmente.
Mientras el destino de Dilma Rouseff permanece incierto, los inversionistas parecen tener fe en que lo peor ya ha terminado para Brasil. Desde que el vicepresidente Tamer asumió temporalmente la presidencia, el mercado de valores se ha recuperado, y así mismo, ha aumentado la confianza en los negocios.
La razón podría ser que las personas de negocios y los inversionistas creen que el cambio político va a traer una transformación grande y positiva en las políticas económicas de Brasil. Las funciones públicas tanto financieras como económicas están ahora en manos de hombres de negocios con experiencia previa y de economistas, incluyendo el presidente del Banco Central, Ilan Goldfajn, el anterior jefe economista de Itaú, y el ministro de Finanzas Henrique Meirelles.
Pero además de todos los cambios políticos, el FMI ya tenía previsto que la recesión culminará en el 2017, antes de que el nuevo gobierno empiece a ejercer.
2.
ARgENTINA y CuBA REINgRESAN
A lA ECoNomíA gloBAl, DESPuéS DE DéCADAS DE AISlAmIENTo
Otro cambio proviene de Argentina y Cuba, dos países que hoy en día están buscando políticas económicas a favor de un comercio más abierto.
Cuba, primero que todo, recientemente restauró sus relaciones diplomáticas con su enemigo de hace mucho tiempo, los Estados Unidos de América. Esto podría indicar el comienzo de un proceso, más que un fin, especialmente en el ámbito económico.
En años futuros, probablemente EEUU levante sus políticas estrictas de viaje y permita más turismo e inversión en Cuba. Esto por su parte, estimulará el crecimiento económico de Cuba, que durante mucho tiempo trató de proporcionar salud y educación para todos, mientras restringía ciertas libertades económicas de la población.
Por lo tanto, este estímulo al crecimiento de la economía será bienvenido pero difícil de conseguir. El modelo económico socialista que ha prevalecido en Cuba durante décadas, ha creado un crecimiento apenas modesto en los últimos años. El sector privado y las cooperativas, representan tan solo un cuarto de la producción económica e incluso mucho menos en términos de empleo.
Los Estados Unidos no son el único país con el que Cuba está fortaleciendo sus relaciones económicas. En el Foro Económico Mundial de América Latina, Cuba y Colombia organizaron una conferencia de prensa en conjunto, para firmar un nuevo tratado de libre comercio.
En el otro lado, Argentina también está realizando continuas reformas económicas, y estabilizando sus relaciones con EEUU. Des-
pués de no pagar su deuda hace unos años y haberse sometido a una larga y continua batalla legal para hacer frente a las consecuencias de esta deuda, el 2016 parece que finalmente será el año en el que Argentina podrá volver a mirar hacia el futuro. Mientras la batalla legal por sus deudas aún sigue en pie, el nuevo gobierno en manos del presidente Mauricio Macri, finalmente ha acabado con el aislamiento político del país. Él ganó las elecciones presidenciales el pasado noviembre, lo que lo convirtió en el primer presidente no peronista después de 14 años.
3. ES CASI SEguRo quE oCuRRIRá uN
gRAN CAmBIo EN vENEzuElA
El país que causa más preocupación hoy en día en América Latina es Venezuela, un país al borde del colapso económico. En el corazón de esa cercanía al colapso está el petróleo, el cual representa la mayor parte de sus exportaciones, y una parte considerable de su PIB.
Pero los bajos precios significan que los ingresos en dólares provenientes del “oro negro” son insuficientes para cubrir las necesidades básicas de la nación. Como consecuencia, el gobierno ahora presenta un gran déficit presupuestario, una inflación rampante, y tiene escases de productos básicos importados, incluyendo alimentos y medicina. En cuatro años, el bolívar, la moneda del país, ha perdido aproximadamente el 95% de su poder adquisitivo.
Además, el país también tiene una de las tasas de homicidios y crimen más altas del mundo, a esto añadiéndole que a menudo tiene escasez de electricidad, y está experimentando desorden político.
La oposición en Venezuela, la cual ganó las elecciones parlamentarias del año pasado, está actualmente buscando destituir al presidente Maduro mediante un referéndum. Pero esa revocación, si es que alguna vez ocurre, no podrá ser sino hasta el 2017.
Si hay algo que mantiene la esperanza de Venezuela por un futuro mejor, debe ser que las cosas no tienen como ponerse peor a como
lo han estado en el 2016. Puede ser que el precio del petróleo siga en el piso y el gobierno colapse, abriéndole camino a una transición política; o que los precios del petróleo suban y por ende puedan importar alimento y pagar sus deudas.
La perspectiva de que el bolívar pierda el valor que aún le queda no es para nada buena, pero al menos le da una oportunidad al país de empezar de cero.
4. ColomBIA ESTá EN PRoCESoS PARA uN ACuERDo DE PAz
Por muchas décadas, Colombia ha sufrido las lamentables consecuencias de una rebelión expansiva por parte de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Se estima que durante los últimos 20 años, alrededor de 20.000 colombianos han muerto en el conflicto, incluyendo ciudadanos, hombres del ejército, y rebeldes.
Con el Foro Económico Mundial de América Latina llevado a cabo a mediados de junio en Medellín, parece que el conflicto armado colombiano va a llegar a su final. El presidente Juan Manuel Santos y su gabinete,
anunciaron recientemente ciertos acuerdos preliminares con las FARC, y además anunciaron que están en conversaciones de paz con el ELN.
En un anuncio para el Wall Street Journal, Humberto de la Calle, representante del Gobierno Colombiano en las negociaciones de paz, afirmó que el presidente Santos esta “determinado a lograr la paz”.
Si los diálogos de paz son exitosos, se espera que estos causen una ganancia para la sociedad y para la economía del país. En muchos lugares de Colombia, las personas podrán retomar sus vidas y su trabajo, sin tener que preocuparse por el terrorismo causado por los grupos mencionados anteriormente.
El acuerdo de paz también será positivo para el sector manufacturero, para los inversionistas y los comerciantes, debido a que creará un ambiente más atractivo y seguro en el país para los negocios.
Este podría estimular el crecimiento económico, que está bien en 2,5%, pero nunca comparado al crecimiento de 5 años antes, cuando Colombia disfrutaba de un auge económico impulsado por las materias primas.
ToDoS ESToS CAmBIoS PoDRíAN llEvAR Al CRECImIENTo DE lA REgIÓN
Si las cuatro razones explicadas previamente se convierten en una realidad, América Latina como un todo podrá salir del peor rendimiento económico que ha tenido desde la crisis de la deuda en 1982-1983. El FMI ha pronosticado en los últimos años un bajo desempeño para la región, pero ese ciclo negativo podría estar llegando a su fin.
En su último reporte económico, el FMI dijo que esperaba que la región creciera un 1,5% en el 2017, 2% más que la proyección de este año, la cual fue de -0,5%.
Crédito columna: Peter Vanham, Senior Media Manager, World Economic Forum.
para s&p, paraguay se frena en su camino hacia el grado de inversión
La agencia Standard & Poor’s a mediados de junio dijo que la probabilidad de que suba la calificación de crédito de Paraguay es más remota, porque la eficacia de las políticas del país está limitada por instituciones que aún están desarrollándose.
De hecho, la calificadora estadounidense bajó la perspectiva de la nota de la deuda soberana paraguaya ‘BB’ a ‘estable’ desde ‘positiva’.
Actualmente Paraguay se encuentra a dos peldaños del grado de inversión, según el rating de S&P.
Con esto se diluye el sueño del ministro de Hacienda, Santiago Peña, y el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Fernández Valdovinos; de lograr el grado de inversión (por lo menos por parte de S&P) durante el gobierno Cartes que fenece en 2 años y 2 meses (agosto de 2018).
Pero es importante recordar que la calificadora Moody’s ubica a Paraguay solo a 1 peldaño del grado de inversión, con una calificación Ba1 con perspectiva estable.
Mientras que para Fitch Ratings, Paraguay está a dos escalones del investment grade (BB con perspectiva estable).
PoR qué STANDARD & PooR’S TomÓ ESTA DECISIÓN
“La perspectiva ‘estable’ pondera el lento avance de la agenda y las reformas y la posición externa algo más débil frente al aún dinámico crecimiento económico de Paraguay, así como
nuestra expectativa de que los niveles de deuda se mantendrán bajos, aunque están aumentando”, según la calificadora internacional.
S&P No CoNSIDERA quE
ESTE DETERIoRo RESTE
vAloR A lA CAlIDAD
CREDITICIA DE PARAguAy
Sin embargo, los desafíos estructurales que seguirán limitando la eficacia de las políticas, sumados al debilitamiento externo, particularmente en un contexto de precios débiles de los commodities y la continua contracción económica en Brasil y Rusia (que en conjunto reciben más del 40% de las exportaciones de Paraguay), derivan en una probabilidad más remota que Standard & Poor’s suba la calificación paraguaya.
PERo CÓmo mEjoRAR El RATINg
Según la calificadora estadounidense, podría subir las calificaciones de Paraguay en el próximo año si su reciente debilitamiento del endeudamiento del externo se revierte y si sus riesgos externos, incluso los bajos precios de los commodities y la debilidad de sus socios comerciales, disminuyeran. Todo esto combinado con una mayor eficacia de las políticas públicas.
“Por otro lado, si los déficits fiscales son mayores que los esperados o una considerable
depreciación de la moneda generan cambios más grandes en la deuda del gobierno general en el horizonte proyectado y si observáramos crecientes riesgos de pasivos contingentes de las operaciones no incluidos en el presupuesto (off-budget), incluyendo asociaciones público-privadas (PPPs) o del sector financiero, que nos lleven a empeorar la evaluación de los riesgos de deuda de Paraguay, podríamos bajar las calificaciones”, analizó Standard & Poor’s.
CoNTEXTo PARAguAyo
Las calificaciones del país reflejan la prudente política macroeconómica del soberano que ha respaldado un crecimiento boyante, que se mantiene en niveles sanos, aunque menores que los históricos, para un país con un ingreso per cápita que se ubicaría en US$3.682 en 2016. Los niveles de deuda, aunque en aumento, se mantienen bajos y los déficits fiscales son moderados.
Por otro lado, las instituciones aún en desarrollo, con una capacidad de implementación limitada y una flexibilidad de política monetaria débil, particularmente dada la elevada dolarización de la economía paraguaya, contrarrestan las fortalezas mencionadas.
Aunque la administración del presidente Horacio Cartes, del Partido Colorado (PC) ha
Indicadores Principales
Tabla
de financiamiento externo bruto / ingresos de la cuenta corriente y reservas utilizables
Deuda externa neta en sentido estricto /ingresos de la
corriente
Pasivos externos netos / ingresos de la cuenta corriente
Deuda externa de corto plazo por vencer / ingresos de la cuenta corriente
Reservas/Pagos de la cuenta corriente (meses)
FISCALES (%, gobierno general)
Factores de la Calificación
Tabla 2
Síntesis de los factores de la calificación: Soberano
Factores clave de calificación
Evaluación institucional
Evaluación económica
Debilidad
Debilidad
Evaluación externa Fortaleza
Evaluación fiscal: flexibilidad y desempeño Neutral
Evaluación fiscal: Deuda Fortaleza
Evaluación monetaria
avanzado en las medidas para reformar la transparencia, Standard & Poor’s considera que la eficacia en el diseño de política aún está en evolución, lo que refleja los desafíos estructurales difíciles de superar sustancialmente en los próximos 2 años.
“En nuestra opinión, la capacidad de la nueva Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) para anclar la política fiscal sigue limitada, lo que
PRoBlEmAS DE gESTIÓN
Parte de la estrategia del gobierno Cartes incluye impulsar la infraestructura a través de asociaciones público-privadas (PPPs). Las primeras 2 iniciativas públicas aprobadas bajo esta modalidad son la extensión de 2 carreteras y la modernización del aeropuerto internacional de Asunción.
En 2016, se eliminó la capacidad del Congreso para vetar las ofertas de PPPs, lo que debería ayudar a hacer que el proceso sea más fluido.
“Sin embargo, la ejecución de estos primeros proyectos se demoró, lo que refleja en parte la poca experiencia del gobierno en la implementación de este tipo de proyectos, y no esperamos que las obras empiecen sino hasta 2017, cuando menos. Las dificultades para avanzar en los proyectos PPP reflejan los desafíos que el gobierno continuará afrontando para avanzar en la agenda de reformas”, según S&P.
DÓlAR, BANCA y SECToR
AgRogANADERo
La economía paraguaya sigue altamente dolarizada, lo que aún limita la política monetaria. Los depósitos en moneda extranjera representaron 54% de los depósitos del sector privado a abril de 2016, mientras que los créditos en moneda extranjera representaron 49% del total de los créditos en el mismo periodo.
Debilidad
subraya tales desafíos estructurales. Si bien el gobierno Cartes mantiene una base sólida en términos fiscales —factor clave que respalda la calificación— en el primer año de su implementación, el cumplimiento por parte del gobierno de la LRF, que entró en vigor en 2015, dependió de la exclusión excepcional del gasto de inversión financiado con bonos soberanos del cálculo del tope del déficit”, según la calificadora internacional.
Al mismo tiempo, el fuerte crecimiento del crédito se ha desacelerado, y se espera que el crecimiento económico más moderado mantenga esta tendencia, mientras que la calidad crediticia se ha deteriorado ligeramente.
Indicadores de mora alcanzaron 2,8% del total de la cartera de crédito a abril de 2016, desde 1,8% al cierre de 2014. La reprogramación de créditos también ha aumentado, aunque el sistema se ha beneficiado en cierta medida de la flexibilización provisional del Banco Central sobre la clasificación de los créditos para aminorar el impacto del crecimiento más débil en los sectores agrícola y cárnico.
rse@adec.org.py www.adec.org.py
Colabora Apoya
dónde InVertIr en paraguay
Radiografía de sectores y negocios para desembarcar capitales
Estoy confiado que Paraguay muy pronto hará historia a nivel mundial. Estamos a un paso de obtener el grado de inversión de la mano de las calificadoras de riesgo de NYC Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch.
El impacto directo de llegar al BBB- es claro: inversión extranjera directa y créditos blandos para la realización de proyectos con todo el efecto multiplicador que ello conlleva.
Existen administradoras de fondos/capitales listos para ingresar al mercado paraguayo en sus distintas áreas pero tendremos que esperar llegar al BBB-.
Las opciones de inversión que Paraguay ofrece son varias siendo un atractivo principal los beneficios impositivos, la estabilidad macroeconómica y por supuesto los bajos costos operativos.
Solo a modo de información, un país como el nuestro que aún no posee grado de inversión puede estructurar un producto financiero SPV special purpose vehicle/fideicomiso que dada las condiciones de garantías blindadas (a través de su patrimonio autónomo) se puede obtener una calificación de riesgo independiente del BBB- para arriba; pero este artículo no abordará ese tema en esta oportunidad.
Como asesor en inversiones debo decir lo siguiente: antes de analizar cualquier posibilidad de realizar una inversión en Paraguay (o en cualquier país por primera vez) de debe
contratar un investment host quien será el encargado de realizar el due diligence del área de interés.
ALGUNOS EjEMPLOS
1
¿dESEA INvERTIR PROPIEdAdES?
Ok, su investment host contratará a tasadores reconocidos y obtendrá todos los documentos registrales de las propiedades en interés de la mano de una escribanía/broker renombrado.
2
¿dESEA INvERTIR EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS/CdAS/BONOS/ ACCIONES?
Su investment host se encargará de obtener todos los datos financieros de las instituciones financieras/empresas cotizantes en bolsa que vayan acorde al perfil del inversor (tasas pasivas ofrecidas en dólares y guaraníes de los CDAs/bonos/acciones, trackrecord de cotización del dólar, posibilidad de realización de forwards, informes sobre EEFF & calificación de riesgo, estrategias de salida etc.).
3
¿dESEA INvERTIR EN INdUSTRIAS?
Presentar la legislación pertinente y realizar un estudio de factibilidad/plan de negocios acorde a las necesidades como también gestionar todos los permisos ante el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y las municipalidades.
No menos importante será la labor de su investment host respecto a presentarle datos sobre el credit check (como se lo llama en EE.UU) de la contraparte que posiblemente contrate con el inversor internacional: informconf, antecedentes penales y reporte de la central de riesgos del Banco Central del Paraguay (BCP).
En contrapartida el inversor internacional también deberá tener a mano toda información referente a su perfil para ser también presentado a contrapartes locales.
Antes de entrar al pequeño resumen preparado, en Paraguay se debe entender que todo lo referente a regulaciones anti lavado de dinero se toman muy en serio (especialmente cuando hablamos de inversores internacionales) dado a la dependencia de los bancos locales a los bancos de corresponsalía en Nueva York a la hora de realizar los servicios de giros/swifts.
ALGUNAS ALTERNATIvAS
¿Qué existe hoy como vehículos/alternativas de inversión en Paraguay para inversores/desarrolladores internacionales? En calidad de investment host presento un breve resumen de distintos clusters con sus características específicas para que el lector no residente pueda tener una inducción básica de los mismos.
REAL ESTATE
Hagamos primero una diferenciación entre las propiedades urbanas y las rurales las cuales tienen un volumen de oferta bastante importante.
Las propiedades urbanas con fines residenciales, comerciales y los lotes variarían según zonas como lo haría en cualquier ciudad del mundo.
La zona de la avenida Santa Teresa, Villa Morra y Carmelitas surgen como las áreas de mayor valor en Asunción. Pero las propiedades con fines comerciales tienen un pequeño setback el cual es el estacionamiento especialmente en zona del casco antiguo.
Respecto a propiedades rurales, el Paraguay es rico en distintos tipos de suelos para fines ganaderos o agro-producción. Si se contrastan los precios de hectárea en Paraguay versus Uruguay, Argentina o Brasil; se ven variaciones importantes.
Para ambos casos se sugiere trabajar con tasadores reconocidos por entidades financieras e exigir las coordenadas georeferenciadas/universal transverse mercator UTM aprobados por el Servicio Nacional de Catastro, los certificados de condición de dominio y antecedentes registrales de la propiedad del Registro de Propiedades.
La inversión en real estate en unidades de apartamentos/oficinas puede dar un ROI del 5%-10% (dependiendo de la moneda) versus alquileres de unidades; y del 20% versus inversión “en verde/pozo” de proyectos similares. Se aplica en la mayoría de los casos el fideicomiso inmobiliario.
INdUSTRIAS
El potencial industrial del Paraguay es muy importante y por varias razones.
Primero el factor impositivo que exonera gran parte de los impuestos a través de las varias leyes pro-inversión como la 60/90 de incentivo a las inversiones, la maquila.
Segundo por los bajos costos de mano de obra y tercero la ubicación central del Paraguay en el Cono Sur que lo hace equidistante a todas las economías vecinas.
La estructura logística se ha desarrollado a pasos agigantados en las últimas décadas y el nuevo desafío es desarrollar toda la línea de conectividad hacia la ruta bioceánica vía la ruta Transchaco, para así tener acceso más directo al Océano Pacífico vía puertos chilenos/peruanos.
GANAdERíA Y AGRICULTURA
El PIB del Paraguay está compuesto en gran parte por la ganadería y la agricultura.
La ganadería se ha ido profesionalizando a través de los años y hoy en día prácticamente todos los gremios de productores tienen el factor tecnología como elemento vital en toda su cadena de producción. Es más, Paraguay ya está exportando tecnología genética a otros mercados.
La agricultura al igual que la ganadería se ha ido profesionalizando a través de los años y el país es uno de los principales productores de soja, maíz y trigo a nivel mundial. Si bien el desarrollo del agro ha sido significativo en los últimos años también existe muchísimo por crecer aún en varias áreas del país. Los departamentos de Alto Paraná e Itapúa son los departamentos con más densidad de cultivos en el Paraguay.
Con las nuevas técnicas de cultivo en tierras secas, el Chaco se vuelve una alternativa importante para analizar factibilidades con semillas acordes al clima más árido y seco. El sistema financiero acompaña al desarrollo de la agroganadería ofreciendo productos acordes a los ciclos de los mismos.
REFORESTACIóN
De nuevo, recalcando la existencia de tierras con altísimo potencial productivo no se puede obviar mencionar la reforestación como una unidad de negocios importante dentro del Paraguay.
Hoy en día existe un número importante de empresas de capital internacional dedicándose al rubro con excelentes resultados. También existen en plaza importantes productos financieros que se adecuan a los ciclos productivos de los mismos.
M&A - MERGER ANd ACQUISITIONS
Si bien no se ofertan abiertamente (por una cuestión de confidencialidad y de que el 90% de las empresas que llegasen a ser ofertadas son familiares) existen empresas con varios años en el mercado que no descartan la posibilidad de aliarse con inversores/grupos internacionales a través de una fusión o también la venta total de sus intereses.
Existen en el mercado empresas especializadas que pueden ayudar a la fijación de una valuación actual de una empresa para el planteamiento de una oferta formal.
BANCA, FINANCIERAS Y COOPERATIvAS
Los bancos, financieras y cooperativas ofrecen certificado de ahorros/time deposits a tasas muy competitivas si los comparamos con instrumentos americanos similares (que no superan el 2%).
El contraste de tasas pasivas de CDA’s en moneda local versus dólares es del 1/2. Los mismos son endosables y pueden ser también comercializados en el mercado secundario. No existe volatilidad en su rendimiento si no se opera con valores sobre la par/ bajo la par. Las formalidades del origen de fondos son estrictas.
La bolsa de valores del Paraguay cuenta hoy en día con unas 100 empresas cotizantes quienes ofrecen acciones, bonos y títulos de crédito (a través de fideicomisos) con diferentes condiciones.
La volatilidad en los bonos no existe teniendo un rendimiento fijo al vencimiento del título. Las acciones son ofrecidas en 2 variedades: ordinarias con voto (simple o múltiple) y preferidas sin voto (indexadas al rendimiento de las ordinarias o con rendimiento fijo).
No es necesario tener residencia para abrir una cuenta en una casa de bolsa y la misma puede ser administrada de manera remota (pagos/cobros) El impuesto a la renta sobre los intereses de los bonos está exento.
FIdEICOMISOS
Si bien en Paraguay no tenemos en el sistema financiero custodios/cuenta de custodios ni un sistema de cleraring se puede optar por el uso del fideicomiso o el special purpose vehicle SPV.
Los fideicomisos en Paraguay han tenido un crecimiento importante en el sistema financiero como elemento minimizador de riesgo financiero/operativo/de contraparte.
BOLSA dE vALORES
Entre los tipos de fideicomisos tenemos el de garantía, el inmobiliario, de titularización y el de administración. Más del 50% de los fideicomisos en Paraguay son los de garantía.
En Paraguay solo bancos/financieras habilitados por el Banco Central del Paraguay (BCP) pueden ser fiduciarios.
Los fiduciarios tienen control de la Superintendencia de Bancos y la Ley madre es la de Negocios Fiduciarios 921/96.
Se debe ser claro a la hora de plantear las obligaciones de medio y de resultado en la gestión del fiduciario. Se puede optar por la transferencia o no de los activos/derechos lógicamente afectando el índice de riesgo del emprendimiento. Debe ser considerado a la hora de analizar toda inversión en el Paraguay.
INFRAESTRUCTURA-APP
El Paraguay tiene una carencia importante en infraestructura lo cual lo convierte en una oportunidad para el desarrollo de tales proyectos (miremos el vaso medio lleno).
La alianza público-privada (APP) como también las licitaciones internacionales de proyectos son el vehículo por el cual varios emprendimientos macro pueden ser considerados como alternativa de inversión teniendo en cuenta el bajísimo riesgo país que tiene el Paraguay, como también su alta
estabilidad macroeconómica.
La fortaleza de la APP en el Paraguay a diferencia de otros países es que estipula el uso del fideicomiso con fiduciario local controlado por la banca matriz; ello dando todo un abanico de métodos de securitización de flujos y minimización de riesgo de retorno de la inversión/ROI.
CONCLUSIóN
En fin, las oportunidades en Paraguay son innumerables. Aquí solamente se presentó un resumen de algunas de ellas.
Hay que resaltar también el factor humano intangible. El paraguayo desea trabajar y ama los desafíos.
Ve que hoy en día la globalización es el úni-
co camino para el crecimiento sustentado y recibe al amigo extranjero con los brazos abiertos con el mindset de trabajar de manera ordenada y formal en pos a metas comunes.
Es más, recalquemos que el sector público ha tomado la iniciativa de acompañar al sector privado en la meta de hacer que nuestro país esté dentro de los mercados globales más competitivos a través de alianzas con grupos/inversores internacionales.
Espero que les haya gustado este breve análisis. Hasta la próxima entrega.
Stan Canova. Consultor en inversiones/ Analista financiero.
revisión de Escenario
Revisión de Escenario
proyecciones Economía global
Economía mundial CrecimientodelPIBMundial-%5,44,23,43,33,43,1 3,23,6 EUA-%2,51,62,21,52,42,4 2,02,1 ZonadelEuro-%2,01,6-0,8-0,20,91,5
Japón-%4,7-0,41,71,40,00,6
China-%10,49,67,77,67,36,9
Tasas de interés y monedas Fedfondos-%0,20,10,20,10,10,2 0,61,1
Los británicos han emprendido un camino lleno de incógnitas colosales, hacia su nuevo lugar en el mundo. La histórica decisión que tomaron en las urnas sacudirá a Europa entera y dará aliento a los movimientos que desafían la política tradicional en todo el mundo occidental. El primer ministro, David Cameron, renunció porque Reino Unido necesita un líder nuevo para llevar a cabo las negociaciones de ruptura con la Unión Europea.
Ades es ahora de Coca-Cola
The Coca-Cola Company y la mexicana Coca-Cola FEMSA anunciaron un acuerdo con el gigante anglo-holandés Unilever para adquirir Ades, por un monto total de 575 millones de dólares. “La adquisición de AdeS marca otro importante hito para el sistema Coca-Cola ampliando la oferta de nutritivos y deliciosos productos, señaló Brian Smith, presidente de The Coca-Cola Company Latinoamérica.
Inditex con margen histórico
Inditex refuerza su liderazgo en el sector textil. El ritmo de crecimiento de sus beneficios sostiene además a su acción, que disipa el recelo que surge de que se haya revalorizado un 150% en los últimos cinco años cada vez que el grupo hace públicas sus cuentas. “Aunque cotiza a múltiplos elevados, la acción nos gusta por las buenas perspectivas de crecimiento”, explicaron desde banco Sabadell.
Energía eléctrica limpia a hogares
El empresario Elon Musk (foto), fundador de Tesla Motors y Space X quiere reforzar la autonomía de sus automóviles eléctricos, pero también que la gente use energía solar en sus hogares y por ello ha ofrecido US$ 2.800 millones (casi 2.500 millones de euros) para comprar Solar City, la empresa de energía solar líder para el mercado residencial y comercial.
Estrena nuevo canal
Panamá estrenó el nuevo canal ampliado, la mayor obra de ingeniería de este siglo XXI. Un tercer carril con juegos de esclusas que se une a los dos ya existentes y permitirá el paso a barcos tres veces más grandes. El retraso en la entrega de las obras en 20 meses y los sobrecostes imprevistos han disparado el coste hasta los 5.250 millones de dólares (4.800 millones de euros), lo que ha motivado un conflicto entre el grupo constructor, encabezado por la española Sacyr y la autoridad del canal (ACP).
YouTube vs. Periscope
La plataforma de video por excelencia, YouTube, se ha apuntado a la nueva tendencia de emitir videos en directo -función estrella de Periscope- pero que también ha sido incorporada por Facebook. Y es que se trata de la nueva forma de comunicación. A los memes, los gifs y los videos cortos, se han sumado las retransmisiones en directo, es decir, videos de los usuarios para que otros internautas puedan verlos en el momento en que ocurren.
Jeff Weiner, Satya Nadella y Reid Hoffman
Microsoft sale de compras
Microsoft Corp. anunció que ha llegado a un acuerdo para comprar LinkedIn Corp., la compañía dueña de la red social orientada a los negocios, por US$ 26.200 millones en efectivo. Según The Wall Street Journal, Microsoft pagará US$196 por cada acción de LinkedIn, lo que supone una prima del 50%. Se espera que la operación se cierre dentro de este año.
Río en estado de calamidad
La crisis financiera que golpea al estado de Rio de Janeiro llevó al gobernador en ejercicio, Francisco Dornelles, a decretar estado de calamidad pública. A días del inicio de los Juegos Olímpicos y con una previsión de un déficit de 19.000 millones de reales, Dornelles publicó en el Diario Oficial del estado que la crisis impide cumplir con obligaciones con los Juegos.
Copa América volverá a Brasil
El presidente de la Conmebol, licenciado Alejandro Domínguez, anunció que Brasil será sede de la próxima Copa América en el 2019. De esta forma, la Copa América volverá a Brasil treinta años después de que se jugara en este país por última vez, en la edición correspondiente a 1989, en la que la selección local se proclamó campeona.
Último día de guerra
El presidente Juan Manuel Santos y Rodrigo Londoño Echeverri, alias ‘Timochenko’, firmaron el histórico acuerdo de cese bilateral del fuego y la dejación de armas por parte de las FARC, con lo que comienza el fin de la guerra que lleva 52 años en Colombia; tras 3 años y 7 meses de negociaciones. Santos indicó que esto representa el fin de las FARC como grupo armado.
LMota-Engil, a un paso de reconstruir la Transchaco
La multinacional lusa Mota-Engil Engenharia fue la única en presentar oferta para reconstruir la ruta 9 Carlos Antonio López, conocida como la ruta Transchaco, en el tramo que va desde el puente Remanso hasta Mariscal Estigarribia. El monto de la inversión es de unos US$ 500 millones para la obra que comprende unos 530 kilómetros, con un periodo de terminación de 30 meses.
Emisión en el parqué asunceno
Banco Regional –con matriz en Encarnación- colocó bonos en la bolsa de Asunción por US$ 8.630.000. Puente Casa de Bolsa e Investor fueron las empresas colocadoras de esta Serie 2. El corte mínimo para la adquisición de estos papeles fue de US$ 1.000, a un plazo de 7 años y tasa de interés anual del 7%, con pagos de interés semestral y capital al vencimiento.
… mientras quiere arrancar con el Metrobús
La constructora portuguesa Mota-Engil ya tiene firmado un contrato con el Estado paraguayo por un total de US$ 53 millones, para llevar adelante el corredor central del Metrobús. La constructora paraguaya Ocho A, presidida por Luis Pettengill, fue subcontratada por la constructora portuguesa para llevar adelante las obras, según informó el MOPC. En junio se realizaron los trabajos preparatorios para iniciar las labores en los tramos 2 y 3. Son 11,5 km. que corren por la Avda. Eusebio Ayala-Ruta Mcal. Estigarribia desde el campus de la Universidad Nacional en San Lorenzo, hasta la calle Gral. Aquino de Asunción.
Destaque a empresa de Vierci
Retail SA, que aglutina a las cadenas de supermercados Stock y Superseis, con 6.065 colaboradores en todo el país, fue reconocida por el Instituto de Previsión Social (IPS) como “Empleador del Mes de Abril 2016”. De esta manera, la empresa del grupo Vierci se posiciona como la empresa privada que más aporta a la previsional.
Pulgar abajo para Concret Mix
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) anunció la decisión de rechazar el recurso de reconsideración presentado por la empresa Concret Mix, presidida por Rubén Darío Bogarín Canale, para la extensión del contrato por 10 años más, por lo que se dio por cumplido el plazo de vigencia del contrato de arrendamiento y explotación de la cantera del cerro Ñemby.
Arranca la batalla
Tres son las compañías multinacionales que pujan por el aeropuerto internacional Silvio Pettirossi. La española Sacyr, que actualmente está atravesando serios problemas financieros. Cedicor, forma parte de Corporación América, presidida por el empresario argentino Eduardo Eurnekian, administra entre otros el aeropuerto de Ezeiza. Vinci de origen francés que está al frente de la terminal aérea de Santiago de Chile.
Pasivo con PDVSA
El presidente de Petróleos del Paraguay (Petropar), Eddie Jara Rojas, reiteró la predisposición de la estatal de cancelar su deuda con Petróleos de Venezuela (PDVSA), sin embargo agregó que lo harán basándose en el Acuerdo de Caracas, que establece un plazo de 15 años. PDVSA reclama el pago de US$ 287 millones en 6 meses.
… por la primera APP
Tras casi 3 años del gobierno Cartes se pondrá en marcha la primera Alianza Público Privada (APP) con un monto de inversión por unos US$ 150 millones. La empresa que gane la licitación tendrá la administración total de aeropuerto Silvio Pettirossi por 30 años. Según analistas locales, la construcción de la nueva terminal aérea generará un efecto positivo en el país.
‘Estrela’ instalará industria en Hernandarias
La empresa fabricante brasileña de juguetes “Estrela Brinquedos”, considerada como una de las más importantes de América Latina, proyecta la instalación de una planta industrial en Hernandarias, departamento de Alto Paraná. La inversión es de unos 5 millones de dólares y antes de fin de año, ya estarán vendiendo sus productos a nivel local e internacional.
Cartes pierde pulseada en el Congreso
El senador nacional por el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) y ex gobernador de Amambay, Robert Acevedo Quevedo (foto), fue electo como nuevo presidente de la Cámara de Senadores y del Congreso. Según analistas, con esta derrota del oficialismo se podría diluir la pretensión de algunos políticos de impulsar la reelección del presidente de la República, Horacio Cartes.
Robert Acevedo Quevedo
Voluntariado
En el marco de su responsabilidad social empresarial, Puma Energy realizó una jornada solidaria de voluntariado corporativo en la Aldea Infantil SOS de Asunción. Los colaboradores de Puma Energy compartieron con los niños, niñas, jóvenes, adolescentes, tías y mamás que viven en familia en la Aldea. Hubo juegos, charlas y una rica merienda. La empresa apoya en la educación formal de 56 niños, niñas y jóvenes.
Maratón
Empleados de diferentes departamentos de Citibank se unieron para participar de la Media Maratón Internacional de Asunción (MMIA), certamen que también forma parte del Campeonato Sudamericano. Los citirunners se unieron así a corredores locales y otros provenientes de Estados Unidos, Japón, Bélgica, Brasil, Colombia, Perú, México, Argentina entre otros. Los citibankeros de Paraguay se unen así a sus colegas de todo el mundo.
Campamento
El objetivo del Campamento OMO es generar una experiencia que permita, a los niños y niñas, descubrir valores sobre temas relacionados con la tierra, su cuidado y preservación, así como conocer nuevas tecnologías. Para la Profesora Lic. Irma Beatriz Samudio, coordinadora pedagógica de la red de escuelas y colegios de Fe y Alegría, el campamento OMO es un gran aporte a la educación.
Tecnología
Samsung Electronics Paraguay lanzó al mercado local su nueva línea de heladeras con tecnología Twin Cooling Plus. Se trata de una heladera con congelador montado en la parte superior TMF (por su sigla en inglés, top-mountedfreezer) que cuenta con un sistema de refrigeración independiente. Samsung ofrece a sus consumidores un producto refinado y diseñado que facilite las tareas cotidianas.
Vivienda
Fortaleza SA hizo realidad el sueño de la vivienda propia a dos inversionistas del sistema, mediante un sorteo y una licitación que se realiza mensualmente. La ganadora a través del sorteo fue la Sra. Lorena Raquel Ferreira Acevedo que cuenta con número de contrato 685. Por licitación resultó beneficiado el Sr. Elseario Benítez Cardozo con contrato 820.
Donación
Mapfre puso en marcha una iniciativa mundial para que durante las 24 horas del Día Mundial del Donante de Sangre, los empleados de la empresa donen sangre en los múltiples países en los que la compañía está presente. Los funcionarios de la aseguradora en Filipinas fueron los que iniciaron esta campaña, que pretende ayudar a incrementar el número de donadores de sangre.
Patentes
Huawei autorizó 769 patentes a Apple y a su vez la compañía con sede en Cupertino autorizó 98 patentes al gigante de las telecomunicaciones. Cuando dos empresas firman acuerdos de licencia de patentes, aquella con el mayor número de dichas patentes debe cobrar las regalías pertinentes a aquella con el menor número. Esto significa que desde ahora Apple tendrá que pagar regalías millonarias por dichas patentes a Huawei.
Seguridad
El Touring y Automóvil Club Paraguayo lanzó la primera edición de los Premios por la Educación y Seguridad Vial, bajo el lema “Juntos salvamos vidas”, que premiará las acciones de empresas y jóvenes que contribuyan a disminuir los siniestros. El objetivo principal es no seguir lamentando las cifras de accidentes que dejan muertes y personas con lesiones en el país.
Consagración
Una nueva consagración histórica obtuvo “Fortín Etiqueta Negra” en el prestigioso Concurso Internacional de Rones, igualando su performance del año 2015 y trayendo al país una nueva medalla de bronce (categoría “Extra Añejo“). Fortín se alzó también con una medalla de plata a través de su producto “Ron Díaz de Vivar”, siendo la única marca paraguaya en la historia de la competencia en obtener estos logros.
Inauguración
Rodomaq SA -perteneciente al grupo Inpasa- habilitó un moderno showroom en la intersección de la avenida República Argentina y Encarnación, en la ciudad de Asunción. Dentro de su portfolio, la empresa representa la marca de camiones Iveco, camiones para el sector de la construcción Case, semiremolques Noma y la marca de aceites Petronas.