Conozca las compañías que pujan por el aeropuerto Silvio Pettirossi
Crónica de incursiones bursátiles de Banco Continental
¿Por qué tu programa de capacitación en ventas no funciona?
Feller Rate hunde calificación de Municipalidad de Ciudad del Este
Desembarco vigente de Automaq en la bolsa de Asunción
Las vicisitudes del sector import ador
STAFF
El sector importador y sus altibajos
Este 2016 es un año complicado. Las importaciones de enero a agosto disminuyeron a US$ 6.058 millones, una caída del 14% comparando con el mismo periodo del año anterior.
Este desplome en el sector se da a consecuencia de factores externos: el fortalecimiento del dólar estadounidense, la crisis en Brasil, Argentina y Chile; así como los bajos precios de los commodities.
Y a esto se suman los problemas internos de una ralentizada economía. Los ciudadanos están sobreendeudados en un mercado de consumo frenado. Además Paraguay sufre por los sobrecostos en el comercio exterior.
Según Ricardo Carrizosa, presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), estamos dentro de un ambiente enrarecido, por la inseguridad y la narcopolítica, que genera una falta de confianza para invertir.
¿Qué recetas se deben aplicar para ver una luz al final del túnel? ¿Por qué aumentaron las trabas al sector importador? ¿Se está instalando en Paraguay un populismo económico?
Pero no todo son sombras, según Carrizosa. Entre los aspectos positivos se encuentran la estabilidad de la macroeconomía, el dólar estadounidense se estabilizó, la gestión del Banco Central del Paraguay (BCP) que siempre administró de manera prudente la política monetaria y cambiaria. Igualmente valora la implementación de las leyes de responsabilidad fiscal y transparencia del sector público.
A esto se debe agregar la expansión de la economía paraguaya, que según previsiones del banco Itaú este año crecerá un 4%, a pesar de los avatares de la región.
En septiembre, el BCP mantuvo la tasa de política monetaria sin cambios en 5,5%. La proyección de inflación quedó en 4%, mientras que el tipo de cambio se ubicaría a G. 5.700 por dólar para fin de año y a 5.900 guaraníes para fines de 2017.
Todo esto se enmarca en una coyuntura donde la economía paraguaya crecerá 4% el próximo año, según un reporte del Departamento de Estudios Económicos de Itaú Unibanco.
Directorio de Anunciantes
Agencia Sallustro: www.agenciasallustro.com.py
Asunción Express: www.aex.com.py
Banco Itaú: www.itau.com.py
Citi: www.latam.citibank.com/paraguay
Dínamo: www.dinamoparaguay.com
Latam Airlines: www.latam.com/es_py
Mapfre: www.mapfre.com.py
Nat Consultores: www.natconsultores.com
Nikito: www.jet.com.py
Pro: seminarios@pro.com.py
Rakiura: www.rakiura.com.py
Record Electric: www.recordelectric.com
Samsung: www.samsung.com.py
Sancor Seguros: www.sancorseguros.com.py
Tigo: www.tigo.com.py
Vidriocar: www.vidriocar.com.py
Director Periodístico
David Ríos
Directores
Jacinto E. Ruiz jruiz@revistaplus.com.py
JacintoERuiz
René Sebastián Ríos Martínez rrios@revistaplus.com.py ReneRpy
Prensa Yamila Oviedo prensa@revistaplus.com.py
Suscripciones recepcion@revistaplus.com.py
Mario Garay mgaray@revistaplus.com.py
Diseño y Diagramación Nuria Riocerezo elcolibri.design@gmail.com
Dibujo portada Mauro Bordón
Colaboraron en esta edición
Agustín Andrada Pasmor, Banco Central del Paraguay (BCP), Bolsa de Asunción (Bvpasa), Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), Centro de Importadores del Paraguay (CIP), Departamento de Estudios Económicos Itaú Unibanco, Feller Rate, Guillermo Edelberg, Hugo Brunetta, José Rafael Mirabal, Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Solventa.
REDACCIÓN
SICAV S.A. República Dominicana 662 e/ Juan de Salazar y República de Siria Asunción – Paraguay (595 21) 237-6914/16 (595 21) 230-640/2
Revista PLUS es una publicación mensual editada por SICAV S.A.
Las expresiones e ideas de los columnistas no reflejan necesariamente la opinión de la editorial. Prohibida su reproducción total o parcial.
Conozca quiénes son las compañías que pujan por el aeropuerto Silvio
Pettirossi
12 Infografía
14 Análisis
Presupuesto 2017: Estabilidad y prudencia en el umbral de un agitado escenario político
Infraestructura
Mota-Engil oferta US$ 596 millones para reconstruir la ruta Transchaco 18 Neuromarketing
La importancia de administrar la experiencia del cliente
22 Management y más allá
Que todo cambie para que todo siga igual 24 Inversiones
Rutas 2 y 7: Mota-Engil, Sacyr y Ocho A unen fuerzas para adjudicarse megaobra
NOTA DE TAPA
EL SECTOR IMPORTADOR Y SUS VICISITUDES
42. Ricardo Carrizosa
“La coyuntura económica está difícil, los números reflejan esa caída”
44. Reporte Cadep
El sector importador en perspectiva
48. Arnold Klassen
“Estamos pisando de vuelta la realidad, con un crecimiento más lento”
51. Opinión Paraguay merece su espacio
52 al 57. Guía Top Importadores Paraguay 2016
Edición
Bursátil
Desembarco vigente de Automaq en la bolsa de Asunción
30 Finanzas
Crónica de incursiones bursátiles de banco Continental
32
Empresas
La tecnología juega un rol poderoso para la inclusión social
34 Análisis de riesgo
Feller Rate hunde calificación de Municipalidad de Ciudad del Este
36
Gestión comercial
¿Por qué tu programa de capacitación en ventas no funciona?
Obras de Arte
El Abrazo. Xilopintura de Carlos Colombino, 1988
Ricardo Carrizosa
CONOZCA QUIÉNES SON LAS COMPAÑÍAS QUE PUJAN POR EL AEROPUERTO SILVIO PETTIROSSI
Luego de 3 años, el gobierno Cartes busca poner en marcha la primera Alianza Público Privada (APP) con un monto de inversión por unos US$ 150 millones.
La empresa que gane la licitación tendrá la administración total del aeropuerto internacional Silvio Pettirossi por 30 años.
Tres multinacionales finalmente pujarán por ganar la adjudicación de la megaobra. Se trata de las empresas: Vinci, de origen francés; Cedicor, argentino; y Sacyr-Agunsa, español.
QUIÉN ES QUIÉN
– La española Sacyr actualmente está atravesando serios problemas financieros. A me-
diados de año, la constructora fue expulsada del Ibex 35.
– Cedicor, forma parte de Corporación América, presidida por el empresario argentino Eduardo Eurnekian; que administra por ejemplo, los aeropuertos de Ezeiza, Montevideo y Punta del Este.
– Vinci de origen francés está al frente del aeropuerto de Santiago de Chile, además
Sacyr, que llevó adelante las obras de ampliación del tercer juego de esclusas del Canal de Panamá, está atravesando problemas financieros.
de terminales aéreas en Francia y Portugal, entre otras.
SACYR
Es una empresa constructora con sede en España. Sacyr, que cuenta con una capitalización bursátil de 900 millones de euros, está atravesando serios problemas financieros y fue expulsada del IBEX 35 en junio de 2016.
Sacyr entregó a finales de mayo pasado, las obras de ampliación del tercer juego de esclusas del Canal de Panamá, que coincide con el inicio de una larga batalla judicial que podría durar unos 5 años, contra las Autoridades del Canal de Panamá (ACP).
El litigio es por US$ 3.150 millones, debido a los sobrecostos en que ha incurrido Sacyr durante la elaboración de los trabajos. Am-
ruta 9 - Transchaco
Ampliación y duplicación de las rutas nacionales 2 y 7
Modernización del aeropuerto Silvio Pettirossi
Rehabilitación y reconstrucción ruta 9 - Transchaco
Corredor central del Metrobús
pliación rutas 2 y 7. Recordemos que en Paraguay, Sacyr unió fuerzas con la portuguesa Mota-Engil y la paraguaya Ocho A; consorcio que fue el único oferente que está buscando cerrar un contrato (por 30 años) de US$ 450 millones para llevar adelante la megaobra de la duplicación de las rutas 2 y 7.
CEDICOR
Filial de Corporación América (propiedad de Eduardo Eurnekian, una de las personas más ricas de Argentina) que actualmente cuenta con la concesión de 53 aeropuertos en Argentina, Uruguay, Brasil, Perú, Ecuador, Italia y Armenia.
En Argentina:
Administra 33 terminales a través de Argentina 2000.
En Uruguay: Montevideo y Punta del Este.
Brasil: Brasilia y Natal.
En Perú: Arequipa, Juliaca, Puerto Maldonado, Tacna, Ayacucho y Andahuaylas.
Ecuador: Guayaquil e Islas Galápagos.
Italia: Sicilia, Florencia y Pisa.
Consorcio Mota-Engil /Sacyr / Ocho A Único oferente
Sacyr - Cedicor - Vinci 3 oferentes
Mota-Engil Único oferente
Mota-Engil / Ocho A
Cedicor, empresa presidida por el argentino Eduardo Eurnekian; administra entre otros, los aeropuertos de Ezeiza, Montevideo y Punta del Este.
Armenia: Yerevan.
Además Corporación América (grupo Eurnekian) tiene la concesión de 4 terminales de carga aeroportuaria:
Terminal de Cargas Argentina; Terminal de Cargas Ecuador; Terminal de Cargas Uruguay; y Zvartnots Handling en Armenia.
VINCI AIRPORTS
Es una filial francesa de la Vinci Concessions.
Existen 34 aeropuertos gestionados por Vinci Airports en el mundo: 1 en Santiago de Chile; 12 en Francia; 10 en Portugal; 3 en Camboya; 2 en Japón; y 6 en República Dominicana.
Obras iniciadas / US$ 53 millones
Fuente: MOPC. Elaborado por Revista PLUS
Vinci Construction, grupo líder de su sector en Francia y uno de los principales actores de la construcción a nivel mundial, aúna a 800 empresas y más de 68.000 colaboradores en un centenar de países, según información oficial de la compañía.
RESUMEN EJECUTIVO
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) recibió las propuestas técnicas de tres consorcios de empresas para la modernización del Aeropuerto Silvio Pettirossi, bajo la modalidad de la Ley de Alianza Público Privada (APP).
Según analistas locales, la construcción del nuevo aeropuerto generará un efecto positivo en el país.
CONSORCIOS QUE PUSIERON SOBRE LA MESA SUS PROPUESTAS
– Sacyr / Agencias Universales
– Cedicor / Caminos Viales del Uruguay
– Vinci Airports / Talavera Ortellado
Inversión: 150 millones de dólares
Plazo de explotación: 30 años
de la bolsa de Asunción 2015 compañías más e cientes
PRESUPUESTO 2017: ESTABILIDAD Y PRUDENCIA EN EL UMBRAL DE UN AGITADO ESCENARIO POLÍTICO
Para el próximo año, antesala de un agitado escenario político, fue presentado un Presupuesto General de la Nación (PGN) prudente, en el que se incrementa levemente el gasto en servicios personales, pero no hay aumento de salarios para los funcionarios públicos.
El proyecto enviado al Congreso por el Poder Ejecutivo mantiene el déficit presupuestado dentro del margen del 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB) que establece la Ley de Responsabilidad Fiscal.
Pero este proyecto de Ley todavía debe pasar por el filtro del Poder Legislativo y por las presiones de diversos sectores que ya se comienzan a sentir en reclamos del gremio médico y de las gobernaciones.
El escenario macroeconómico esperado prevé un crecimiento del 3,8% del PIB y una inflación del 4,5% en 2017 que, en ambos casos, están por debajo del promedio histórico.
Se espera, pues, un año poco dinámico, afectado por la ralentización de las economías de Brasil y Argentina y del consumo de granos en China, uno de los principales demandantes de los commodities agrícolas exportados
por el Paraguay. El tipo de cambio orillaría los 6.000 guaraníes por dólar (Cuadro 1).
El ingreso impositivo esperado es de unos G. 20,9 billones, o US$ 3.800 millones, que equivalen a una presión tributaria de 12,4% y representan un incremento de 9% con relación a lo que se estima recaudar en el 2016. El déficit fiscal estimado sería del 1,5% del PIB, del orden de US$ 472,6 millones.
De acuerdo con las estimaciones de ingresos, la estructura tributaria se mantendrá prácticamente inalterable en 2017, siendo el Impuesto al Valor Agregado el principal tributo con una participación de 53,9% en el total, dinamizada por el pago del IVA de las cooperativas y el aumento del mismo a las motocicletas.
El Impuesto a la Renta de las Actividades Comerciales, Industriales y de Servicios (IRACIS) representaría el 19,72% de la recaudación total, mientras que el Impuesto a la Renta
Principales variables macroeconómicas - Presupuesto 2017
de las Actividades Agropecuarias (Iragro) solo 1,57%. El Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) llegaría a tener una participación de 11,74% y los aranceles a la importación 8,86% (Cuadro 2). Entre los ingresos no tributarios se destacan los de las Entidades Binacionales, que rondarían los US$ 540 millones.
Además, el Ejecutivo pedirá la autorización del Congreso para emitir bonos del Tesoro por G. 3,3 billones, equivalentes a unos US$ 600 millones al cambio actual.
Por otro lado, la inversión social llegará al 56,7% del total de gastos de la Administración Central, con un incremento del 0,8% con respecto al ejercicio fiscal 2016, manteniéndose así su participación histórica. El presupuesto 2017 asegura la financiación de los principales programas sociales, la mayoría de los cuales aumenta su cobertura, entre los que se destacan la pensión de adultos mayores que llegaría a 190.000 beneficiarios y el programa Tekoporã de transferencias monetarias condicionada que alcanzaría a 150.000 familias (Cuadro 3).
El principal desafío de la administración del presidente Cartes será conseguir que el Congreso mantenga los topes de los gastos, en línea con los ingresos estimados. Históricamente, dicho organismo siempre ha incrementado los niveles de gastos por motivos más bien políticos que técnicos.
Cuadro 1
Principales tributos estimados - Presupuesto 2017
Paralelamente, cada vez que el Poder Legislativo trata el Presupuesto General de la Nación comienzan las demandas de diferentes grupos sociales a las que se suman los reclamos de la clase política, fundamentalmente del Partido Colorado.
Como sectores de este partido han dejado de estar conformes con la gestión del presidente Cartes, optarían por recurrir directamente a los diputados y senadores para presentar sus peticiones y exigencias de más presupuesto.
Otro factor a considerar es el poder que tiene el Senado de modificar por medio de la Ley anual del presupuesto otras leyes que regulan la aprobación dela misma, como la
Cuadro 2
Cuadro 3
Principales programas a ser financiados
Ley de Administración Financiera del Estado y la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF).
Un antecedente positivo es que en 2016 se logró cerrar el presupuesto con un déficit acotado dentro del límite que la LRF establece, pero en un año político podría preva-
lecer la tentación de expandir el gasto para satisfacer los reclamos de clases sociales con sentido proselitista, cuando prime el interés político de ganar votos en las elecciones partidarias y nacionales de 2018.
Crédito columna: Julio Ramírez, Cadep
PGN 2017 es de US$ 12.574 millones
* El PGN para el próximo año representa un aumento del 4%.
* Gobierno Cartes planea emitir bonos por US$ 600 millones.
* Se estima que los ingresos tributarios tendrán un crecimiento del 9%.
El ministro de Hacienda, Santiago Peña Palacios, presentó al presidente del Congreso Nacional, Roberto Acevedo, el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para el ejercicio fiscal 2017 cumpliendo de esta manera con el mandato establecido en la Constitución Nacional.
El proyecto de PGN para el próximo año totaliza G. 69,1 billones (US$ 12.574 millones) lo que representa un aumento del 4%, con un crecimiento de gastos salariales del 2%, prin-
cipalmente para acomodar el crecimiento vegetativo de las fuerzas de seguridad (policías y militares).
“Creemos que estamos viviendo momentos muy particulares en el Paraguay y en este momento tenemos que estar más juntos. Creemos que todos los paraguayos debemos unirnos en causas comunes y en materia económica el PGN es probablemente la herramienta económica más importante donde se plasman los programas que tenemos como Nación”, expresó el ministro Peña.
El presupuesto para el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) es el que tiene el mayor incremento del 8% con relación al vigente; en cuanto a los ministerios de Salud y de Obras Públicas, se mantienen los mismos números
de este año. Se estima que los ingresos tributarios tendrán un crecimiento del 9%.
Asimismo, se planea emitir bonos por G. 3,3 billones (US$ 600 millones), informó en un comunicado el Ministerio de Hacienda.
Desde el Poder Ejecutivo se busca con este presupuesto blindar los programas sociales, tales como pensión para adultos mayores, transferencias condicionadas, entre otros, para sobrellevar la situación difícil que atraviesa la región en los últimos años.
Asimismo, el plan prevé la inversión en infraestructura que permita tener una presencia más activa en todo el país, especialmente en aquellos lugares donde históricamente el Estado estuvo ausente.
MOTA-ENGIL OFERTA US$ 596 MILLONES PARA RECONSTRUIR
LA RUTA TRANSCHACO
El monto de la oferta presentada por la constructora lusa asciende a la suma de 596 millones de dólares, que incluye el costo en sí de toda la obra, más los intereses de la entidad financiera oferente.
La propuesta fue enviada al Comité de Evaluación de Ofertas a fin de determinar si los montos de la inversión son razonables, para que finalmente pueda concretarse o no la adjudicación.
De esta manera, el gobierno Cartes busca llevar adelante el mayor emprendimiento vial en la historia del Ministerio de Obras
Públicas y Comunicaciones (MOPC) que se licita con la modalidad de “llave en mano”, en donde la compañía privada propone el monto de la obra y la fuente de financiamiento al mismo tiempo.
LAS CLAVES
El monto de la inversión es de US$ 596 millones para esta megaobra que comprende
unos 530 kilómetros, con un periodo de terminación de 30 meses.
La constructora portuguesa Mota-Engil fue la única en presentar oferta para reconstruir la ruta 9 Carlos Antonio López, conocida como la ruta Transchaco, en el tramo que va desde el puente Remanso hasta Mariscal Estigarribia.
Una parte de la ruta Transchaco será reconstruida en tanto que la otra será recuperada. Además se procederá a su ensanchamiento a 7 metros, ya que actualmente apenas tiene unos 6,20 metros.
MOTA-ENGIL EN PARAGUAY
La constructora portuguesa firmó este año un contrato con el Estado paraguayo por US$ 53 millones, para llevar adelante las obras del corredor central del Metrobús.
La constructora paraguaya Ocho A, presidida por Luis Pettengill, fue subcontratada por Mota-Engil Engenharia para llevar adelante las obras, según informó el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Ampliación rutas 2 y 7. Recordemos que en Paraguay; Mota-Engil unió fuerzas con la española Sacyr y la paraguaya Ocho A, consorcio que fue el único oferente que está buscando cerrar un contrato (por 30 años) de US$ 450 millones para llevar adelante la megaobra de la duplicación de las rutas 2 y 7.
MOTA-ENGIL EN EL MUNDO
La compañía es líder en Portugal y con una posición consolidada en el ranking de los 30 grupos europeos más importantes del sector de la construcción. Actualmente está presente en 22 países, repartidos por 3 áreas geográficas: Europa, África y Latino América.
Entre sus trabajos de infraestructura de transporte se cuenta una red de más de 3.000 km de autopistas en Portugal, España, Brasil, México, Mozambique y Colombia, según informó la constructora.
LA IMPORTANCIA DE ADMINISTRAR LA EXPERIENCIA
DEL CLIENTE
Las marcas quieren relacionarse con sus clientes, pero los clientes no quieren realmente las relaciones. Al menos no en la misma forma que las marcas lo entienden.
Los clientes quieren ser tratados bien, respetados, comprendidos y el máximo deseo es conseguir lo que quieren, cuando lo quieren, del modo que lo quieren.
En otras palabras, ellos simplemente buscan una buena experiencia y la seguridad de saber que van a tener la misma buena experiencia cada vez que entran en contac-
to con la marca. Por lo tanto, si tenemos la experiencia adecuada, la oportunidad de construir relaciones significativas va a venir de modo espontáneo.
Entonces, ¿cómo son las organizaciones que utilizan la experiencia del cliente para impulsar las relaciones?
Comenzó con las empresas de servicios ta-
les como líneas aéreas y hoteles evolucionando de la simple entrega de la excelencia operativa a centrarse en cómo las experiencias hicieron que sus clientes se sientan.
Las compañías tales como South West Airlines y Ritz Carlton todavía son reconocidos como modelos tempranos y este enfoque en la experiencia de marca ahora está siendo adoptado por las empresas con visión de futuro que reconocen que por sí sola no es suficiente.
Starbucks o Pret a Manger en Inglaterra (refrescos, café, alimentos frescos) son grandes ejemplos de empresas que como ellas mismas dicen, “…no estamos en el negocio de la venta de café, estamos en el negocio de la experiencia y casualmente lo hacemos vendiendo café…”
¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE?
- Productos y servicios por sí solos no son suficientes para mantener felices el corazón y la mente de los clientes. Los competidores pueden ofrecer fácilmente mejores productos o precios. La experiencia del cliente debe ser reflejo de todo lo que constituye su marca, no sólo los productos y servicios, las actitudes, los valores y la diferenciación estratégica, son claves.
- La experiencia que proporciona es un reflejo de todo su negocio. No es simplemen-
te el punto en el que el cliente realiza una compra. No se trata de un solo momento. Más bien, es la culminación de cada interacción que un cliente tiene con su marca -ya sean directos o indirectos, funcional o emocional. Es lo que dice y cómo lo dice, lo que hace y cómo lo hace. Todas y cada interacción contribuyen a la visión que el cliente tendrá de su marca.
- La experiencia del cliente es una combinación de personas y procesos. “¿Qué hacemos?” y “¿Cómo lo hacemos?” Se basa en la comprensión y el compromiso de toda la empresa hacia un objetivo común. Afecta a toda la organización y se basa en la entrada coordinada de todos los departamentos.
Cada experiencia del cliente establece expectativas futuras; lo que reciben una vez se convierte en el punto de referencia para lo que esperan la próxima vez. Esto funciona así en casi todos los tipos de negocio.
Así que, si tienen una mala experiencia con sus centros de llamadas, no importa lo bien que todo lo demás esté funcionando. La pregunta que debemos hacernos es: “¿Estamos continuamente proporcionando la mejor experiencia a nuestros clientes? (¿o la que desean?)”.
MÁS ALLÁ DE LO TANGIBLE
Mientras que muchas marcas en estos días se están centrando en la experiencia del cliente, la mayoría se concentra en lo físico -el “qué”. Se centran en las normas de funcionamiento, la calidad de su oferta, la iluminación y la música en sus tiendas y así sucesivamente.
Sin embargo, el elemento que hace la diferencia más grande es también la más difícil de controlar, y que es el emocional -el “cómo”
¿Cómo se trata a nuestros clientes - ¿cómo, intencionalmente o no, hacemos que se sientan? Por supuesto que todo lo demás
mencionado en este párrafo también es importante, que quede claro.
Las compañías como Starbucks y el Ritz Carlton que tan a menudo se citan, tienen la capacidad de unir todas las partes de sus procesos en torno a un solo objetivo: la entrega de una experiencia fantástica que
Promesa de Experiencia
Experiencia Requerida
Cliente
hace única a sus marcas.
Experiencia Recibida
Entrega
El camino hacia la gran experiencia del cliente debe ser entendido por todos los miembros de la organización y la organización debe comprometerse a estructurarse de modo que la gente pueda permitir que esto suceda.
El mayor obstáculo a este enfoque común es la estructura del silo tradicional de la mayoría de las empresas. La Figura 1 muestra cómo los elementos que conforman la experiencia del cliente son completamente dependientes uno del otro y no pueden considerarse aisladamente.
Podemos ver que la experiencia del cliente debe quedar clara como concepto y a veces es difícil determinar en la práctica. Está influenciada por tres áreas que en sí mis-
mas son extremadamente amplias, deben estar alineadas para ofrecer una experiencia consistente.
LA PROMESA DE EXPERIENCIA
Una promesa de la marca retrata un mensaje determinado, el tono de voz y la expectativa de sus clientes. Promete una cierta experiencia, puede ser no específicamente, pero inherente a cualquier comunicación de la marca será una declaración subyacente acerca de lo que los clientes pueden esperar cuando interactúan con la marca.
Esto no tiene que declararse abiertamente, pero los clientes extrapolan los valores de la marca tal como fue comunicado a ellos y esperan que se refleje en cada interacción que tienen con esa marca, incluso a un nivel abstracto.
La personalidad de la marca es lo que eres, la promesa de la marca es lo que va a ofrecer a ese cliente.
ENTREGANDO LA EXPERIENCIA
En definitiva, sea de manera abierta o no tanto, se establecen ciertas expectativas en la mente de sus clientes acerca de las experiencias que van a vivir con su marca. Ahora usted tiene que asegurarse de que la entrega de su experiencia se alinee con su promesa de marca. Esto se reduce a dos fundamentos: personas y procesos.
El proceso es a menudo más fácil de abordar en primer lugar y es donde empiezan la mayoría de las empresas. Esto normalmente toma la forma de normas operativas, directrices de servicio, cartas de clientes o mapeo de procesos.
La entrega de la experiencia por parte de las personas que trabajan en la organización es más difícil de manejar. Esto requiere examinar todos los aspectos de la prestación de la gente -la política de reclutamiento, entrenamiento, incentivos y el reconocimiento en general, comunicaciones internas y así
Marca
Customer Experience
sucesivamente. Si esto es difícil con la gente que usted emplea, es aún más complejo en un entorno de franquicia.
CONOCER LO QUE DESEAN SUS CLIENTES
Qué entienden ellos por experiencia. El otro aspecto de la experiencia del cliente es la necesidad de alinear lo que va a entregar con lo que espera el cliente. Si las expectativas del cliente posteriormente, no se corresponden con los estándares de su entrega, la cadena final se rompe. Esto puede sonar obvio, pero a menudo es difícil de lograr.
A todos nos ha tocado llamar a una empresa (IVR) con una lista interminable de opciones de marcación automática, y lo peor es que generalmente la opción que esperamos no existe.
Sin duda esto hace que el funcionamiento del servicio de esa compañía sea más rápi-
do y más rentable, pero ¿es lo que quieren los clientes? ¿Se ajusta a la marca? Es por eso que es tan importante que cada parte de la empresa se centre en la experiencia del cliente. Pero para hacer esto, cada parte de la empresa tiene que entender no sólo su papel en la entrega del servicio a los clientes, sino también el tipo de experiencia que los clientes esperan.
Las marcas suelen hacer muchas investigaciones. Los estudios nos dan una idea de las actitudes del cliente, estudios de satisfacción del cliente nos dice lo que funciona bien y estudios de segmentación nos dicen quiénes son nuestros clientes más valiosos. Sin dudas, todos estos son útiles, pero de manera aislada ninguno de estos pueden responder a la pregunta “¿Qué tipo de experiencia nuestros clientes quieren y esperan de nosotros?”
Lo que se necesita es una visión integral de requisitos de experiencia de los clientes,
tenemos que saber quiénes son, cómo reconocerlas, lo que quieren y entonces, ¿qué se puede hacer para darles la mejor experiencia?
De esta manera, se pueden identificar grupos de clientes que responden bien a procesos bien definidos, en contraste con aquellos que quieren una respuesta individual y sentir que están pasando por alto el sistema. Esto no es sólo la segmentación de clientes, es una “experiencia de segmentación.
La clave para la construcción de relaciones radica en ser capaz de ir más allá de simplemente pensar en la experiencia del cliente en un sentido genérico, el objetivo es ser capaz de identificar y ofrecer experiencias diferentes para diferentes clientes diferentes.
Crédito columna: Hugo Brunetta
THE WORLD’S CITI. IT’S WHEREVER YOU ARE.
Todos los días, en ciudades alrededor del mundo, hay gente haciendo cosas increíbles. Creando, innovando, adaptando, progresando, imaginando. ¿Y un banco? ¿No deberíamos ser igualmente ingeniosos? ¿Esforzarnos con la visión, pasión e innovación de nuestros clientes? En Citi, creemos que la banca debe ayudar personas impulsar empresas, desarrollar comunidades, cambiar vidas.
Con una combinación integrada de soluciones financieras y una red internacional inigualable que nos da la experiencia local y capacidades globales, Citi está plenamente equipado para cubrir sus necesidades bancarias. Por eso hemos sido distinguidos por Euromoney con estos premios en Latinoamérica en el 2016: Best Investment Bank, Best Bank for Transaction Services y Best Bank for Markets.
QUE TODO CAMBIE PARA QUE TODO SIGA IGUAL
Giuseppe Tomasi di Lampedusa (1896-1957) fue un noble siciliano que escribió una única novela, El Gatopardo, ambientada en el Risorgimento, la época de la unificación italiana encabezada entre otros por Giuseppe Garibaldi.
El sustantivo gatopardismo o el adjetivo lampedusiano, (palabras no incluidas en el diccionario online de la Real Academia Española) han pasado a definir la actitud con que los partidarios del Antiguo Régimen se amoldaron al triunfo inevitable de la revolución, usándolo en su propio beneficio. Actitud que se resume en una frase lapidaria: “que todo cambie para que todo siga igual.”
La novela, publicada en 1958, se transformó en un éxito inmediato y fue convertida pocos años después por Luchino Visconti en una película de idéntico título protagonizada por Burt Lancaster, un actor muy conocido en aquella época.
¿POR QUÉ ESTA INFORMACIÓN?
El recuerdo de la frase del título surgió en mi memoria de forma inesperada cuando leía el Alumni Bulletin de la Harvard Business School correspondiente a diciembre de 2015. La frase (o similar) se había popularizado poco tiempo después de la publicación de la novela y no pude dejar de evocarla en esa ocasión aunque tal vez la frase sea recordada hoy día por distintas razones.
El contenido del Alumni Bulletin se refería a un manual titulado Simple Sabotage Field Manual publicado durante los años de la Segunda Guerra Mundial por una dependencia del gobierno de los Estados Unidos. La referencia venía ilustrada por una breve explicación sobre un determinado com-
portamiento destinado a dañar al enemigo. Tuve curiosidad y busqué y encontré en Google el manual mencionado, desclasificado por las autoridades correspondientes en 2008.
Observé que incluía, entre otras, una sección titulada “Interferencias generales en relación a las organizaciones y la producción” que de alguna manera se relacionaba con esta serie de artículos. A continuación transcribo un resumen de dichas “interferencias,” citado por varias publicaciones. A saber:
1. Gerentes y supervisores: ser amable con trabajadores ineficientes para dañar la moral y la producción. Promoverlos aunque no lo
merezcan. Discriminar en contra de trabajadores eficientes; quejarse injustamente en relación al trabajo que éstos realizan;
2) Empleados: trabajar lentamente. Pensar cómo aumentar el número de movimientos necesarios para llevar a cabo las tareas que realizan; utilizar un martillo pesado en lugar de uno liviano; tratar de emplear una llave inglesa pequeña para hacer lo que hace una llave inglesa grande;
3) Organizaciones y conferencias: elevar en la medida de lo posible todos los asuntos a comités “para que éstos profundicen su estudio y consideración”. Tratar de constituir comités tan numerosos y burocráticos
como fuese posible. Organizar conferencias cuando haya que hacer otros trabajos más importantes;
4) Teléfono: demorarse en establecer comunicaciones en conmutadores de oficinas, hoteles y localidades, brindar números telefónicos equivocados, cortar comunicaciones “accidentalmente” u olvidarse de desconectarlas de modo que la línea no pueda ser utilizada nuevamente;
5) Transporte: hacer el viaje en tren para el personal enemigo tan inconveniente como fuese posible; emitir dos pasajes para un determinado asiento de tren para dar lugar a una discusión “interesante”.
POR SI ESTO FUERA POCO, TAMBIÉN
TRANSCRIBO A CONTINUACIÓN
OTRAS RECOMENDACIONES DEL MANUAL:
1) Exigir órdenes escritas; expresar que las órdenes “se entendieron mal”. Formular preguntas en forma interminable; hacer todo lo posible para demorar la entrega de pedidos. Pedir materiales de muy buena calidad difíciles de conseguir, si no se los consigue iniciar una discusión; avisar que el empleo de materiales de calidad inferior resultará en un trabajo de menor calidad;
2) Simular que las instrucciones son difíciles de entender y pedir que se las repita más de una vez; hacer un trabajo pobre y echarle la culpa a herramientas, maquinaria o equipos de poca calidad; no pasar las habilidades y experiencia que se posean a un trabajador nuevo o poco habilidoso. Mezclar partes de buena calidad con partes rechazadas;
3) Discutir problemas irrelevantes con tanta frecuencia como fuese posible; referirse a asuntos decididos en el “meeting” inmediatamente anterior y tratar de reabrir la discusión acerca de la bondad de la decisión correspondiente; preocuparse si una decisión es la correcta y plantear el interrogante acerca de si la decisión a tomar está dentro de las atribuciones del grupo o si puede crear un conflicto con las políticas de un nivel superior.
Un artículo señaló lo siguiente: “Algunas de las instrucciones parecen anticuadas; otras, mantienen una sorprendente relevancia. En su conjunto nos hacen recordar lo fácil que es perjudicar el orden y la productividad.
Lo más ‘divertido’ es que a pesar de la austeridad del lenguaje y lo específico del contexto, las actividades anti-productividad recomendadas son comportamientos demasiado habituales en cualquier organización contemporánea (R. Feloni, Business
Insider: 5 de noviembre de 2015).
Tal es así, que a partir del manual en cuestión tres autores, R. M. Galford, R. Frisch y C. Greene escribieron un libro titulado Simple Sabotage: A Modern Field Manual for Detecting and Rooting Out Everyday Bahaviors That Undermine Your Workplace, publicado en 2015, donde dicen lo siguiente:
“No sugerimos que sus enemigos estén agazapados a su alrededor, listos para perjudicarlos. No obstante, es muy alta la probabilidad de que algunas personas, sin hacerlo en forma deliberada, hayan puesto en práctica algunas de las recomendaciones del manual. Estos comportamientos, si no se los controla, perjudicarán a su grupo u organización, haciendo más lentos los mejores esfuerzos –los de la organización y los suyos”.
En conclusión: si se tienen en cuenta los 75 años transcurridos desde la publicación del manual y los grandes cambios ocurridos en este período ¿es posible afirmar que “todo tiene que cambiar para que todo permanezca igual”?
Crédito columna: Guillermo S. Edelberg DBA Profesor Emérito, INCAE Business School www.guillermoedelberg.com.ar
MOTA-ENGIL, SACYR Y OCHO A UNEN FUERZAS PARA ADJUDICARSE MEGAOBRA
A mediados de año, se realizó el acto de apertura de ofertas del llamado a licitación para la duplicación de las rutas 2 y 7, vía Alianza Público Privada (APP), informó el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
La megaobra está valuada en unos US$ 450 millones, con un contrato de adjudicación por un plazo de 30 años.
Finalmente un solo consorcio presentó oferta; integrado por la portuguesa Mota-Engil, la española Sacyr y la paraguaya Ocho A.
Esta APP es la de mayor envergadura que lleva adelante el gobierno Cartes.
SACYR
La constructora española actualmente también está pujando en Paraguay para ganar la licitación del aeropuerto Silvio Pettirossi.
A nivel global esta compañía está atravesando problemas financieros y fue expulsada en junio del IBEX 35.
Sacyr entregó a finales de mayo pasado, las obras de ampliación del tercer juego de esclusas del Canal de Panamá, que coincide con el inicio de una larga batalla judicial que podría durar unos 5 años, contra las Autoridades
del Canal de Panamá (ACP). El litigio es por US$ 3.150 millones, debido a los sobrecostos en que ha incurrido Sacyr durante la elaboración de los trabajos.
MOTA-ENGIL
La constructora lusa firmó este año un contrato con el Estado paraguayo por US$ 53 millones, para llevar adelante las obras del corredor central del Metrobús, junto con la empresa paraguaya Ocho A.
Además la multinacional portuguesa está a un paso reconstruir la ruta Transchaco, ya que fue la única compañía en presentar oferta para la licitación que se realiza bajo la figura de la Ley 5.074, conocida como “llave en mano”, que consiste en que la empresa interesada debe presentar el diseño y el financiamiento del proyecto.
La compañía es líder en Portugal y con una posición consolidada en el ranking de los 30 grupos europeos más importantes del sector de la construcción. Actualmente está presente en 22 países, repartidos por
3 áreas geográficas: Europa, África y Latino América
Entre sus trabajos de infraestructura de transporte se cuenta una red de más de 3.000 km de autopistas en Portugal, España, Brasil, México, Mozambique y Colombia, según informó la empresa.
OCHO A
La constructora paraguaya, presidida por Luis Pettengill (foto), también forma parte del consorcio -junto con las multinacionales Sacyr y Mota-Engil- que busca obtener el contrato para la ampliación de las rutas 2 y 7.
Recordemos que Ocho A fue subcontratada por Mota-Engil Engenharia para llevar adelante las obras del corredor central del Metrobús.
Luis Pettengill
DESEMBARCO VIGENTE DE AUTOMAQ EN LA BOLSA DE ASUNCIÓN
Automotores y Maquinaria (Automaq) emitió con éxito tres series de bonos, correspondientes a su Programa de Emisión Global G1 de G. 30.000 millones (unos US$ 5,3 millones) a través de la bolsa Asunción.
Los papeles fueron colocados en su totalidad el mismo día de emisión, el pasado 16 de junio, lo que demostró el interés de los inversionistas por este tipo de deuda y la confianza en la empresa emisora.
La colocación fue la primera que realizó la compañía con el sistema electrónico de negociación y fue la de mayor volumen realizado por la firma desde 1995 cuando ingresó al parqué asunceno.
El Programa de Emisión Global de G. 30.000 millones fue dividido en 3 series de G. 5.000 millones (US$ 886 mil); G. 10.000 millones (US$ 1,8 millones) y G. 15.000 millones (US$ 2,7 millones) respectivamente.
La primera serie tiene un plazo de 3 años y tasa de 11,5% anual. La segunda serie con un plazo de 4 años y tasa de 12%; mientras que la serie 3 tiene plazo de 5 años con una tasa de 12,5%.
Todas las series pagan intereses de forma trimestral, pago de capital al vencimiento y
con garantía a sola firma. Los fondos obtenidos en esta emisión fueron destinados para inversión en infraestructura y capital operativo de la empresa.
Jorge Pecci Miltos, presidente de Automaq manifestó: “Esta emisión la hacemos en el año que nuestra compañía cumple 55 años de vida, los cuales se encuentran claramente reflejados en la confianza que el público en general tiene sobre nuestra empresa, ya que la totalidad de los bonos fueron colocados en su mismo día de emisión. Automaq se encuentra en un proceso clave de desarrollo de estrategias específicas para cada una de sus divisiones comerciales y esta colocación tiene como principal objetivo consolidar el desarrollo de infraestructura en todo el país”.
El rating de riesgo de Automaq es pyA, según la calificadora Solventa. La casa de bolsa responsable de la estructuración de la deuda fue Investor Casa de Bolsa. La colocación de las Series 1 y 3 fue responsabilidad de Investor mientras que la colocación de la Serie 2, la casa de bolsa encargada fue Cadiem.
Manuel Ferreira Brusquetti, presidente de Investor, recordó que las series cuentan con el código ISIN y se pueden observar a través de las plataformas Bloomberg, lo cual genera atracción de los inversionistas ya que el comportamiento del papel en el mercado secundario está disponible a nivel mundia-
Fuente:
M. Scavone Cárdenas
María Margarita Scavone Cárdenas
J. Scavone Cárdenas
Victor J. Fadul
Alejandro M. Pidal
María L. Toja de de Aguirre
José Martín de Aguirre
Fuente: Bolsa de Asunción
CALIFICACIÓN DE RIESGO
Solventa asignó a finales de mayo de 2016, el rating “pyA” y tendencia “Estable” al programa de emisión de Automaq SAECA. La calificación incorpora su amplia trayectoria en el mercado nacional y su perfil de negocios, reflejada en sus diferentes líneas y productos, de reconocidas marcas internacionales, acompañado de una importante cobertura geográfica en el país.
También contempla las características de su estructura operativa y la experiencia de su conducción ejecutiva, así como el compromiso demostrado por sus accionistas para el fortalecimiento patrimonial en los últimos años, a través de la retención y reinversión de las utilidades.
En contrapartida, se toma en cuenta que sus ingresos se encuentran altamente relacionados al desempeño y a la alta competencia existente en el sector agrícola, al representar su principal línea de negocios, seguido de automotores.
Así también, se ha considerado el creciente requerimiento intensivo de capital, atendiendo a su posición de liquidez y estructura de fondeo, así como el aumento de su cartera e inventarios bajo las menores condiciones en el agro, traducidos en el incremento de la mora y del ciclo operacional, situación que se ha replicado en empresas similares.
NEGOCIOS
Automaq, que ha iniciado sus operaciones comerciales bajo la denominación CIDE SRL en 1961, se dedica a la importación y distribución oficial de un mix de productos y marcas, bajo diferentes líneas de negocios, entre ellos automóviles Peugeot y Citroën, neumáticos Michelin y BFGoodrich, maquinarias agrícolas John Deere y Kuhn, así como máquinas para la construcción Komatsu y Clark, y, entre otras representaciones menores.
La firma también vende repuestos e implementos originales de cada línea y ofrece
48 años, paraguayo, casado, contador público con posgrado en EEUU “Master en Administración con enfoque en finanzas y marketing”. Trabaja en Automaq desde 1996 como director, pasando por la gerencia general vicepresidencia y desde 2011 como presidente del directorio. Fue presidente de la bolsa de Asunción, director de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay.
servicios de asistencia técnica y post venta. La propiedad de la empresa se encuentra a cargo del grupo familiar Pecci Miltos, que mantiene una activa participación en la conducción estratégica.
Si bien su foco de negocios se concentra principalmente en las zonas de mayor expansión y en la línea de maquinarias agrícolas, a través de las sucursales John Deere, la incidencia de este segmento hizo que las ventas disminuyeran debido a la menor performance del sector agrícola, a partir de la baja cotización internacional de granos que arrastra desde el 2014, hecho que también ha repercutido sobre los niveles de morosidad, los cuales han crecido, informó la calificadora de riesgos Solventa.
Los ingresos de la empresa disminuyeron un 24% entre diciembre de 2014 y 2015, cerrando la facturación el año pasado en 45 millones de dólares.
Por su parte, Automaq vio caer sus ganancias el año pasado en un 52%, hasta una utilidad de US$ 1,9 millones, informó la bolsa de Asunción. El retorno para las accionistas fue del
6,58% durante el periodo analizado (14,95% en 2014)
COMPETENCIA
En líneas generales, su industria presenta además de una fuerte competencia en precios y plazos, el uso intensivo de capital operativo a partir del giro natural de sus negocios y una alta sensibilidad a las fluctuaciones cambiarias en ciertos segmentos, entre otros factores.
Por otra parte, Automaq cuenta con una adecuada estructura interna y procesos para la cesión de líneas de financiamiento y garantías prendarias en todas sus líneas. Asimismo, la conducción estratégica de la compañía es llevada a cabo por sus socios ejecutivos, con una importante experiencia y conocimiento del mercado.
El 2015, sus cuentas a pagar aumentaron 9,3% hasta alcanzar G. 160.328 millones (US$ 28 millones).
* Tipo de cambio: 1 dólar = 5.650 guaraníes
PERFIL. Jorge Daniel Pecci Miltos
CRÓNICA DE INCURSIONES BURSÁTILES DE CONTINENTAL
La intermediaria presidida por el banquero encarnaceno Carlos Raúl Espínola culminó de manera satisfactoria las operaciones de recompra de bonos en el mercado internacional y emisión de deuda en la bolsa de Asunción.
En octubre de 2012, el banco con matriz en Encarnación emitió US$ 200 millones en bonos en la bolsa internacional, a un plazo de 5 años, pagando una tasa de interés del 8,875% y fueron listados en la bolsa de Luxemburgo.
Banco Continental decidió realizar una operación de recompra de esta deuda. Eduardo Céspedes, gerente financiero explica los detalles de la operación.
Plus: ¿Hasta qué monto ascendió la recompra de deuda? ¿En qué periodo de tiempo se llevó a cabo la operación?
Eduardo Céspedes: En el mes de julio de 2016 se decidió realizar una oferta de re-
compra de estos bonos mediante un proceso llamado Tender Offer, donde el banco ofrece una prima sobre el capital más los intereses devengados. Este es un proceso relativamente corto y se concretó en 10 días. El monto recomprado fue de US$ 54,5 millones que representó el 31% de los bonos en circulación. Esto nos demuestra la confianza que tienen los inversores en el bono, en el banco y en el país.
Plus: ¿Qué precio tenían los bonos que se recompraron?
Eduardo Céspedes: El precio ofertado por el banco fue de 101,5.
Plus: ¿Cómo se financiará la recompra de estos bonos?
Eduardo Céspedes: La recompra se realizó con recursos propios del banco. Continental cuenta con liquidez suficiente para esta recompra e inclusive tenía previsto recursos para la totalidad de los mismos.
Plus: ¿Cuánto dinero aproximadamente se va a ahorrar banco Continental con esta transacción?
Eduardo Céspedes: Si bien esta operación de recompra conlleva un rendimiento, el beneficio real se da en el diferencial de tasa obtenida por las nuevas captaciones y fuentes de fondeo, dadas las condiciones actuales del país, del mercado y del banco. Por otro lado, también exige un beneficio en la optimización de los recursos líquidos actuales del banco.
Plus: ¿Qué beneficio tendrá el tenedor del bono con esta recompra?
Eduardo Céspedes: El tenedor de los bonos tendrá el beneficio de la prima pagada por encima del capital más el cobro de los intereses devengados a la fecha y la posibilidad de reinversión en nuevos papeles. Lo cual tiene un efecto multiplicador por la efectividad de la tasa.
Plus: ¿Cuál es el precio actual de estos bonos en los mercados internacionales?
Eduardo Céspedes: El precio actual de los bonos es de 101,8 y la tendencia es que converjan a 100 al momento del corte de los intereses, dado que el banco posee una opción de rescate anticipado (Call), que podrá hacerse efectivo en el mes de octubre de este año, es decir un año antes de su vencimiento. Estas estructuras de rescate ya fueron previstas al momento de su emisión y están disponibles en el memorando de oferta.
Plus: ¿Existen planes de volver a incursionar en los mercados internacionales de bonos?
Eduardo Céspedes: El banco tuvo una muy buena experiencia con la actual emisión de bonos y de hecho está preparando toda la documentación necesaria como para volver a emitir en cualquier momento. Su salida, va a depender de las condiciones de mercado, el precio, la tasa y la evolución de los indicadores macroeconómicos del país y del exterior, además de las gestiones administrativas pertinentes.
Carlos Raúl Espínola.
Fuente: Bolsa de Asunción.
EMISIÓN EN LA BOLSA DE ASUNCIÓN
Mientras tanto, a nivel local, banco Continental anunció la colocación de bonos subordinados por G. 50 mil millones (unos US$ 9 millones) en la bolsa de Asunción.
La tasa de interés nominal es del 12% anual, a 5 años de plazo y con cargo semestral de intereses. Avalon Casa de Bolsa fue la encargada de la estructuración de la deuda. Los fondos obtenidos serán utilizados para el otorgamiento de préstamos de mediano y largo plazo.
CALIFICACIÓN DE RIESGO
A principios de abril de 2016, Feller Rate ratificaba en “AA+py” el rating de la solvencia de banco Continental, con tendencia “Estable”.
Esto se fundamenta por la sólida posición competitiva de la intermediaria, con elevada participación de mercado y liderazgo en colocaciones dentro de la industria. Considera también su fuerte capacidad de generación de resultados, beneficiada de un favorable nivel de eficiencia y bajos gastos en previ-
siones, en conjunto con un riesgo de cartera controlado y con elevada cobertura de previsiones.
En contrapartida, incorpora los márgenes relativamente bajos, asociados a su orientación a empresas y a su estructura de fondeo.
El banco orienta su actividad hacia la banca corporativa y pymes, con un portafolio concentrado en colocaciones comerciales, pero diversificado por sectores económicos, siendo los más relevantes agricultura, comercio al por mayor y servicios, con 18,7%, 17,1% y 15,7% del total, respectivamente.
Sus márgenes son inferiores al promedio de la industria, como consecuencia de su orientación mayorista, a la vez que han mostrado una tendencia decreciente durante los últimos años, influenciada por la fuerte competencia y mayor liquidez, y un contexto de crecimiento relativo de su cartera.
Sus conservadoras políticas crediticias y de control de riesgo se reflejan en una sana calidad de cartera. Su cartera vencida se mantiene controlada a pesar del entorno económi-
co adverso, con un 1,2% a diciembre de 2015, nivel significativamente inferior al 2,4% de la industria.
Por su parte, la cobertura de previsiones sobre dicha cartera era de 1,8 veces, superando la cobertura de 1,2 veces de la industria. La gestión de riesgo del banco se ha beneficiado de la incorporación, a través del tiempo, de herramientas tecnológicas que permiten una mayor automatización y control de los procesos de aprobación y seguimiento.
La propiedad es mayoritariamente paraguaya y atomizada entre sus inversionistas. El ingreso de IFC a la propiedad en 2009 (que se mantuvo hasta febrero de 2015) favoreció su acceso a mejores condiciones de financiamiento externo y la implementación de altos estándares de gestión, según el reporte de Feller Rate.
GANANCIAS CRECIERON 17%: US$ 70 MILLONES
El banco presidido por Carlos Raúl Espínola con matriz en Encarnación, ganó US$ 70,7 millones en 2015 un incremento de 17% en comparación con el mismo período del año anterior, según informó la intermediaria.
El retorno para sus accionistas (medido a través del ROE) se situó en 22%, mientras que la eficiencia se mantuvo en 42%.
Fuente: Bolsa de Asunción.
Por otra parte, banco Continental consiguió 12% más de ahorro de los clientes llegando a los US$ 2.108 millones al final del periodo pasado.
En lo referente a sus créditos a clientes, la intermediaria reportó un crecimiento del 27%, hasta US$ 2.378 millones.
* Tipo de cambio: 1 dólar = 5.800 guaraníes
Fuente: Bolsa de Asunción.
LA TECNOLOGÍA JUEGA UN ROL PODEROSO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL
Tigo Paraguay ha anunciado su compromiso con el fin de reducir la brecha digital y financiera por parte de las mujeres en el país, poniendo especial énfasis en el acceso a estos servicios a las clientas de la firma.
La compañía anunció su compromiso de incrementar la proporción de mujeres conectadas en Paraguay, como parte de la iniciativa de la GSMA de “Mujeres Conectadas”. Es el primer operador en América Latina en abordar esta iniciativa con objetivos concretos.
La GSMA, organización de operadores móviles y compañías relacionadas, dedicada al
apoyo de la normalización, implementación y promoción del sistema de telefonía móvil, anunció en febrero de este año el lanzamiento de la iniciativa de compromiso de Mujeres Conectadas, que tiene como finalidad reducir la brecha de género en el acceso a conectividad móvil.
Así, las operadoras móviles realizan compromisos formales para reducir la brecha de gé-
nero en sus bases de clientes de servicios financieros móviles e internet móvil, que para el 2020 representarán más de 90 millones de personas utilizando estos servicios.
MUJERES CONECTADAS
José Perdomo, director general de Tigo Paraguay anunció los compromisos concretos del operador alrededor de esta iniciativa.
José Perdomo, director general de Tigo Paraguay
Operadoras móviles realizan compromisos formales para reducir la brecha de género en sus bases de clientes.
“En el marco de la iniciativa global Mujeres Conectadas de GSMA, que busca reducir la brecha digital y financiera móvil por parte de las mujeres en el mundo, Tigo Paraguay se compromete a alcanzar los siguientes objetivos, a través de diversos emprendimientos desde los departamentos de responsabilidad corporativa, móvil y servicios móviles financieros:
- En nuestra base de usuarios de internet móvil pasar del 49% al 50% de mujeres para el 2020.
- En nuestra base de usuarios de servicios móviles financieros pasar del 46% al 48% de mujeres en el 2020.
- Llegar a una proporción del 49% de mujeres de nuestra base de clientes que utilice, en alianza con instituciones financieras, productos de ahorro y microcréditos para el año 2020.
“Aun cuando el diferencial entre hombres y mujeres en Paraguay que tienen un dispositivo móvil no es muy grande, creemos que podemos potencializar las oportunidades en las mujeres para obtener, a través de las tecnologías, mayores beneficios socioeconómicos para las mismas. Con este compromiso reforzamos nuestro objetivo de poner especial foco en la inclusión digital y financiera de nuestras clientas, a fin de lograr una transformación significativa en sus vidas a través de las tecnologías”, puntualizó Perdomo.
COMPROMISO
Son varias las iniciativas impulsadas por Tigo Paraguay para contribuir al progreso y desarrollo de las mujeres.
Un ejemplo de ello es el innovador programa interno “Liderazgo y talento femeninos”, que busca brindar todos los elementos cognitivos y emocionales a las mujeres líderes de la empresa, para que las mismas puedan crecer, descubrir nuevas capacidades para liderar y lograr el equilibrio de la vida privada y laboral.
Ya en su segunda edición, este programa tiene como objetivo que las mujeres líderes de la compañía conduzcan sus equipos desde la esencia de su feminidad, rompiendo paradigmas y modelos preestablecidos de liderazgo y teniendo al cielo como límite. Además desde Tigo se busca muy especialmente brindar a las mujeres los espacios y beneficios que les permitan desarrollarse de manera óptima.
La empresa cuenta ya con siete salones de lactancia en sus principales tiendas y oficinas, acondicionados para que tanto colaboradoras como clientas puedan amamantar a sus bebés, o bien, extraerse la leche y conservarla adecuadamente.
Potenciar oportunidades en las mujeres para obtener mayores beneficios socioeconómicos para las mismas.
CONTENIDO
Otra iniciativa interesante en favor de las mujeres es el servicio gratuito “Tu Bebé”, desarrollado en alianza con Unicef y el Ministerio de Salud, que tiene por finalidad contribuir al cuidado de los bebés desde su gestación hasta su primer año de vida.
De igual forma busca colaborar en la erradicación de las muertes evitables en los recién nacidos y sus madres. Este servicio lo pueden utilizar los clientes de Tigo en forma gratuita, lo que permite la entrega de contenido a través de mensajes de texto a las madres de todo el país basado en la edad del bebé.
Para suscribirse, la usuaria solo debe enviar gratis la palabra “Bebé” al 5010. Actualmente hay 14.669 mamás suscritas al servicio.
“Nuestro compromiso con las mujeres forma parte de nuestro ADN y nos enorgullece impulsar y poder ser parte de programas que promueven exitosamente el desarrollo y crecimiento de las mujeres paraguayas, porque estamos absolutamente convencidos del potencial enorme de las mismas. A su vez, las tecnologías representan una herramienta poderosa para la inclusión social, transformando vidas, por lo que asumimos un rol decidido y proactivo”, finalizó José Perdomo.
FELLER RATE HUNDE CALIFICACIÓN DE MUNICIPALIDAD DE CIUDAD DEL ESTE
Se encienden luces de alarma para los tenedores de bonos de la Municipalidad de Ciudad del Este, ya que la administración de la intendenta Sandra McLeod de Zacarías (ANR), no está pagando sus deudas emitidas en la bolsa de Asunción.
La clasificadora de riesgos Feller Rate degradó el rating de los bonos de la Municipalidad de Ciudad del Este desde “Bpy” a “Dpy”.
De acuerdo a lo informado, la Municipalidad de Ciudad del Este había transferido la suma de G. 6.000 millones (US$ 1,09 millones), monto que correspondería a la amortización de la Serie 1 de sus bonos, quedando pendiente el pago de G. 1.431 millones (US$ 260 mil) asociado a los intereses devengados de las cuatro series vigentes del programa.
¿A CUÁNTO ASCIENDE LA DEUDA TOTAL?
El monto total colocado (de las cuatro series vigentes) por la Municipalidad de Ciudad del Este asciende a G. 20 mil millones (US$ 3,6 millones), según informó la bolsa de Asunción.
QUÉ SIGNIFICA EL NUEVO RATING
La calificación “Dpy” refleja el incumplimiento de sus obligaciones, siendo asignada a aquellos instrumentos que no cuentan con capacidad suficiente para el pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, existiendo alto riesgo de pérdida de capital e intereses, o requerimiento de convocatoria de acreedores en curso.
Mientras el emisor no concurra al pago total de sus obligaciones de bonos pendientes, la
calificación se mantendrá en esta categoría. No existe compromiso formal, por parte del municipio, para regularizar esta situación, informó a mediados de agosto Feller Rate.
POCA TRANSPARENCIA Y DÉFICITS
La calificación asignada a la Municipalidad de Ciudad del Este refleja, entre otros aspectos, las debilidades comunes al sistema municipal, que se traducen en bajos niveles de transparencia y de disponibilidad de información.
Lo anterior se ve agravado por una acotada capacidad de ejecución presupuestaria, que se manifiesta en sostenidos déficits de
fondos y de deudas de arrastre, cuyos compromisos de pago restringen la flexibilidad financiera del municipio.
Durante los últimos años, los ingresos percibidos por el municipio se han mantenido bajo presupuesto, situación que, a su vez, ha restringido la ejecución presupuestaria de gastos e inversiones.
Lo anterior se ha traducido en una capacidad de pago inferior a los gastos devengados, generando cada año recurrentes deudas de arrastre.
Tipodecambio:1dólar=5.500guaraníes
Sandra McLeod de Zacarías (ANR).
¿POR QUÉ TU PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN VENTAS NO FUNCIONA? 8 RAZONES
Las capacitaciones en ventas son un servicio común y necesario utilizado por las empresas. Sin embargo, muchas veces no obtienes un beneficio sólido y recurrente de estos. Aquí te explico algunas razones del por qué.
Contrataste a una empresa de capacitación por mucho dinero para perfeccionar tu fuerza de ventas.
¿Cuánto invertiste en cursos de venta en el 2015? ¿10 millones? ¿50 millones? ¿200 millones? ¿Y cuál fue la diferencia e impacto en ventas con respecto al año pasado y a los 2 años anteriores? ¿Es grande el cambio y la diferencia?
LO DUDO.
Durante los más de 12 años que me desempeñé como vendedor, jefe, supervisor, gerente y director comercial participé en varias iniciativas de capacitación en ventas, teniendo la oportunidad de ver muchos programas en acción.
Aunque estoy seguro algunos de estos programas trabajaron -y trabajaron bien-, siempre me fue difícil encontrar un programa comercial que realmente produjera un resultado comercial transformacional. Esta es en parte la razón por la que decidí ingresar al rubro al inicio del 2012.
Y hoy en día, trabajando al otro lado de la moneda como consultor, experto comercial y socio de una empresa de capacitaciones comerciales, sé muy bien por qué la mayoría de los programas que se ofrecen en el mercado no funcionan.
(Nota: Antes de que mi buzón de email se llene de correos de odio, críticas y vituperios por parte de empresas de capacitación, consultores, relatores, y sus clientes, lee cuidadosamente lo que acabo de escribir en el párrafo anterior. No he dicho que ningún programa de capacitación comercial funcione. ¡De hecho conozco varios que sirven! Pero incluso aquellos que lo hacen, raramente viven a la altura de sus promesas como lo anuncian sus oferentes. Sigue leyendo.)
1. CONTRATASTE AL INGENIERO QUE DISEÑÓ EL AVIÓN
Cuando deberías haber contratado al piloto. No me importa cuántos diplomados, magisters, MBA´s, y doctorados en astrofísica alguien tiene. Si necesito viajar desde Santiago de Chile hasta Nueva York, quiero un piloto experimentado. Sin embargo, la mayoría de los programas de capacitación
comercial disponibles en el mercado y contratados por las empresas son diseñados y relatados por personas que nunca han sido vendedores superestrella.
¡Algunos ni siquiera han sido vendedores! Pueden ser capaces de recitar todo tipo de datos acerca de cómo la corteza prefrontal de tu cerebro toma decisiones en el proceso de compra.
Pero al final, preferiría mil veces tener a alguien que haya estado “en terreno y en medio de la guerra” que sepa cómo algo realmente funciona en la calle en vez de alguien que me explique y sepa muy bien el por qué funciona.
2. SOLO PORQUE ALGUIEN TIENE CARÁCTER DE “CELEBRIDAD”
No significa que puedan enseñar a otro a vender.
Cada industria tiene vendedores superestrella específicos al tipo de negocio. Y si
bien muchos de estos entran y salen de empresas (el famoso “kilometraje”) también han demostrado que “saben lo que tienen que saber”, “hacen lo que tienen que hacer” y “hablan lo que tienen que hablar”.
Por otra parte, los entrenadores en ventas más conocidos y reconocidos hoy en día son en su gran mayoría psicólogos, escritores, artistas y animadores que han masterizado el arte de mercadearse ellos mismos.
Si eres como yo, seguro puedes pensar en este momento en 2 o 3 charlistas famosos casi sin pensar en ello. Ve y lee la biografía de algunas de estas personas y probablemente encontrarás que cada uno de ellos “dedicó su vida a transformar la vida de otros”, que “han trabajado y asesorado a todos, desde Bill Gates hasta el mismo Jesucristo”, y se han desempeñado como gerentes generales de varias empresas las cuales, por cierto, tienden a ser principalmente compañías de su misma propiedad que han utilizado para mercadearse y comercializarse a ti a través
de libros, páginas web y seminarios. Pero cuando hablamos de ventas –abajo, en terreno y de verdad- la procedencia y experiencia es dudosa en el mejor de los casos e inexistente en el peor.
Si buscas aumentar las ventas de la “marca personal” de tus vendedores, probablemente haya algo que aprender de estas personas.
De lo contrario, probablemente no aumentarás las ventas de tu empresa.
3. LA CAPACITACIÓN EN VENTAS
Es un tema inherentemente personal. ¿Debería tu empresa tener un programa personalizado de entrenamiento en ventas? ¡Absolutamente! Pero uno levantado y diseñado a la medida de tu empresa; ¡no uno genérico o copiado!
Un programa de capacitación comercial que no tenga ni estructura estandarizada de ven
tas, ni formación basada en la realidad y día a día de esta, ni “accountability” (responsabilidad por resultados) está condenado a fracasar -y probablemente lo hará de manera rápida.
El mejor producto, programa o modelo “envasado” que encuentres en el mercado no tendrá buenos resultados en este ambiente.
Pero el mayor error que cometen las empresas al incorporar un programa de entrenamiento en ventas tiene su origen en el hecho de que, casi por definición, los vendedores tienen egos grandes (al menos los buenos) y piensan que en el fondo saben más y pueden hacerlo mejor que el mismo programa.
¡Por eso el enfoque del programa debería comenzar en procesos comerciales específicos de la empresa con foco en las mejores prácticas que ya existen adentro y no en personas!
Si lo que tu empresa busca es mejorar los resultados comerciales de sus vendedores a través del uso de programas genéricos “reconocidos”, entonces mejor ahórrate el dinero, fija precios más competitivos de tus
productos/servicios para tus vendedores y apártate del camino de ellos.
Independiente de que no estés de acuerdo con esta perspectiva y quieras debatirla, el hecho es que la mayoría de tus vendedores resentirán el programa de capacitación si no está diseñado específicamente para ellos, con la realidad que ellos mismos y tu empresa enfrentan todos los días en terreno, y con los procesos comerciales y mejores prácticas existentes dentro de tu misma organización y ejecutada por sus mejores vendedores.
4. CONTRATASTE A ALGUIEN
Para que viniera a tu convención anual e hiciera entrenamiento en ventas.
Por US$ 5.000 más gastos de transporte, alojamiento y viáticos -por supuesto- puedes tener un charlista/conferencista de gran calidad y reconocido regionalmente que entretendrá a tu fuerza comercial por 1 a 2 horas como parte de tu convención anual de ventas. Probablemente recibas excelentes críticas y comentarios positivos de tus vendedores.
Pero no obtendrás resultados.
Seguramente has oído la diferencia entre educar y entrenar. Yo lo llevo a un siguiente nivel al decir que existe educación en ventas (qué son ventas), capacitación en ventas (cómo se hacen ventas), y entretenimiento en ventas (que no hace absolutamente salvo hacer a la gente sentirse bien). Asegúrate estás obteniendo –y pagandolo que realmente quieres y necesitas.
5. LOS ENTRENADORES DE VENTAS ENTRENAN EN VENTAS
Esta afirmación puede que suene ridícula. ¡Por supuesto que lo es! Pero para tener un efecto transformacional en tus resultados comerciales, el sólo recibir formación comercial sobre la mejor manera de manejar cuentas, hacer llamados o cerrar negocios tendrá poco efecto en tu organización.
La “venta” es sólo una pieza de un gran rompecabezas que incorpora todo, desde administración, operaciones, incluso marketing y que envuelve implementar una calidad excepcional de atención, servicio y experiencia al cliente con el propósito de generar nuevas ventas y aumentar las ventas adicionales a los clientes que ya hayan comprado.
Por encima de esto, debe existir un muy buen plan de compensación y beneficios que complemente y alineé todos los demás elementos.
No esperes que un solo curso en ventas haga la magia. Lo más seguro es que no la va a hacer.
6. LOS CAPACITADORES EN VENTAS NO TIENEN
Ninguna responsabilidad en el juego del cliente.
¿Alguna vez has escuchado una empresa de capacitación en ventas que garantice resultados (o que realmente te prometa en papel que vaya a funcionar) como parte de su “pitch”? Por supuesto que no. ¡Ni siquiera las universidades más famosas y reconocidas, con sus programas corporativos de excelencia, la ofrecen!
Y no estoy seguro que debieran o pudieran ofrecerlo dadas las numerosas variables que intervienen en la generación de ventas de una empresa. Pero el hecho es, más allá de hacer “predicciones” que sus programas aumentarán tus ventas en un 15%, o que te cuenten una historia -o dos- sobre otros clientes cuyas ventas se dispararon al techo, cuando no te sucede a ti, no hay mucho que puedas hacer.
Puedo mencionar también que, en la mayoría de los casos, ni tu ni ellos pueden atribuir el incremento en ventas directa y/o completamente a sus esfuerzos de capacitación comercial –y menos si lo que te vendieron fue un par de cursos.
Podría entrenar a los dueños de panaderías a vender su marca todo el día, pero si el precio de la harina duplica, también lo harán sus
ventas esté o no esté yo metido en el medio de su capacitación!
7. UN GRAN NÚMERO DE EMPRESAS
De capacitación en ventas son franquicias.
Ciertamente existen algunas empresas independientes de capacitación en ventas en el mercado.
Pero hay muchas más que son franquicias internacionales que operan localmente a través de una persona local. Estas empresas típicamente colocan sus propios nombres como empresa y no el del programa de ventas franquiciado.
Ciertamente las franquicias tienen sus ventajas, aunque podría argumentar que la ma-
yoría de estas empresas se habitúan y trabajan más por la franquicia misma que por el cliente.
En mi caso, cuando pienso en franquicias generalmente pienso en restaurantes de comida rápida. Entonces, si lo que buscas es a alguien que te ayude y enseñe a convertirte en un fantástico chef, ¿buscarías al chef de un McDonald’s, Domino’s Pizza o Applebee’s para que te entrene o a aquel chef del increíble restaurante local que se encuentra clasificado como uno de los “mejores” año tras año? En capacitación comercial es el mismo principio.
Un par de comentarios más sobre franquicias. Primero, los franquiciados probablemente tendrán menos libertad para personalizar sus programas a tu negocio en particular, y eso incluye precio.
Segundo, la mayoría de las franquicias se enfocan en ventas anuales, por lo que pudieran últimamente estar menos interesados en el éxito de tus vendedores y mucho más en sus propios resultados.
8. LAS MISMAS TÉCNICAS DE VENTA
No funcionan de manera universal para todos por igual ni en todas las industrias.
Contratar a una empresa de capacitación en ventas puede implicar que ésta aplique su “sistema” a tu negocio e industria. Aún más, si el programa o modelo que compraste es de origen “copy & paste” (lamentablemente es difícil probarlo; nadie que lo hace lo admite abiertamente) puede ser que haya sido desarrollado por alguien generacionalmente distinto, comercializado en un mercado diferente, o exitoso 20 años atrás y no se haya adaptado a las nuevas realidades y técnicas existentes, tanto en tu mercado como tu industria y realidad comercial.
Una de las organizaciones de capacitación en ventas más famosa y respetada en Estados Unidos en la industria de banca e inversiones, por ejemplo, fue creada y está dirigida actualmente por 2 socios cuyas edades sobrepasan los 80 años de edad.
Estas personas entraron a la industria años atrás y en tan solo 10 años fueron considerados entre los mejores vendedores del país! Impresionante, ¿no crees? ¡Pero esto fue entre 1950 y 1960! Al día de hoy su programa todavía aboga a un enfoque 100% en el uso de guiones escritos (lo cual funcionó muy bien para ellos), pero que hoy en día hacen sonar a un ejecutivo como si tuviera 80 y no 30 años de edad.
Aun así y en el 2006, el banco de inversiones donde trabajaba decidió implementar su sistema –desde ese entonces lo he visto implementado en varios otros países de la región y en industrias distintas también. Como gerente comercial y estando a cargo del personal comercial del banco, entre otras cosas, diligentemente tomé la tarea
de administrar dicho programa a los más de 1.600 corredores de bolsa utilizando dicha empresa y sus guiones tal como me fue requerido por recursos humanos y gerencia general.
Predeciblemente, el programa tuvo cero impacto en ventas, más no puedo echarle la culpa a la empresa de capacitación -ellos hicieron su trabajo.
Yo mismo solía decir que conocía a mi fuerza de ventas tan bien que podía exactamente decir cuántos de mis ejecutivos estarían utilizando los guiones en cualquier momento dado. Ninguno.
Crédito columna: José Rafael Mirabal @JoseRMirabal Crédito imágenes: Pixabay.com
“LA COYUNTURA ECONÓMICA ESTÁ DIFÍCIL, LOS NÚMEROS REFLEJAN ESA CAÍDA”
Ricardo Carrizosa, presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP) -gremio con 77 años de trayectoria en el país- analiza las vicisitudes del sector, el difícil ejercicio 2016, los sobrecostos del comercio exterior y la baja competitividad de Paraguay. El aumento del populismo económico y las trabas a las importaciones. Las recetas para enfrentar el bajón en los negocios. Además, las luces y sombras del gobierno Cartes. “Lo más preocupante es que no existen indicadores claros que digan que este escenario complicado se revierta en lo que resta del año”, expresó.
PLUS: ¿Qué peso tiene su gremio en la economía?
Ricardo Carrizosa: El Centro de Importadores del Paraguay cuenta con unas 600 empresas. 168 de nuestros asociados representan el 50% de las recaudaciones de los 500 mayores contribuyentes al fisco. Además generamos el 40% de la mano de obra activa en el país.
PLUS: ¿Cuáles son los principales problemas a lo que se enfrenta el Centro de Importadores del Paraguay?
Ricardo Carrizosa: Este 2016 es un año complicado. Las importaciones de enero a julio han caído 18% comparando con el mismo periodo del 2015.
PLUS: ¿A qué se debe esto?
Ricardo Carrizosa: Son varios motivos. Entre los factores externos podemos citar el fortalecimiento del dólar estadounidense, la crisis en Brasil, Argentina, Chile. Además, los precios de los commodities, como la soja y la carne, están muy bajos.
Y a esto se suman los problemas internos de la economía paraguaya que se ralentiza, los ciudadanos están sobreendeudados, existe un paro del consumo. La construcción también se ha venido frenando.
PLUS: Un año con más sombras que luces
Ricardo Carrizosa: La coyuntura económica está difícil, los números reflejan esa caída y en las expectativas de los economistas, que ven un crecimiento por debajo del 3% para este año.
Pero lo más preocupante es que no existen indicadores claros que digan que este escenario complicado se revierta en lo que resta del año.
Además existen temas muy delicados, como la inseguridad, la narcopolítica. Hay un ambiente enrarecido, que genera una falta de confianza para invertir.
PLUS: Un problema de expectativas
Ricardo Carrizosa: Tampoco quiero ser negativo. Comparativamente estamos bien, nuestra economía está mejor que Brasil y Argentina. Pero la sensación es muy inestable.
“Me preocupa el populismo, sobre todo el económico, que se está instalando en el país”
De repente tenemos un mes bueno, luego tenemos un mes frenado. Y así se está desarrollando este año.
Entre los aspectos positivos puede citar que la macroeconomía está estable, vamos a crecer este año, el dólar se estabilizó. El Banco Central del Paraguay (BCP) siempre administró de manera prudente la política monetaria y cambiaria y confío que esto va a seguir siendo así.
PLUS: Cómo gremio, qué recetas proponen para enfrentar esta economía frenada
Ricardo Carrizosa: Hay varias acciones que pueden hacerse y creo tendrían un impacto muy importante y en algunos casos hasta relativamente rápido.
En primer lugar, aumentar la lucha contra el
LAS VICISITUDES DEL SECTOR IMPORTADOR
“Tenemos que sacarnos esa mentalidad corrupta que vale más no pagar impuestos”
contrabando y la informalidad, responsables directos de la pobreza extrema en Paraguay.
Tenemos que sacarnos esa mentalidad corrupta que vale más no pagar impuestos, vale más hacerse el “vivo”, es un “mbarete” el que le jode al sistema, que las leyes no hay que cumplir. Todo esto genera una sociedad irregular y una economía caótica.
PLUS: ¿Somos un país competitivo en comercio exterior?
Ricardo Carrizosa: Hemos realizado un estudio sobre costos para el sector importador y hemos concluido que Paraguay está lejos de ser competitivo. Existen entidades que han encontrado una “mina de oro” en generar tasas, aranceles, gastos administrativos, que en ningún otro país existen, o solo están para recaudar para sus gastos corrientes. Esto hace que se agrave la evasión.
NOTA DE TAPA
Según un estudio de Doing Business, somos un país caro. Si nos comparamos con otro país mediterráneo, nuestro proceso de importación es 530 dólares más costoso que en Bolivia, por ejemplo.
PLUS: ¿Qué más le preocupa?
Ricardo Carrizosa: Me está preocupando el populismo, sobre todo el populismo económico que se está instalando en el país.
Siempre Paraguay se ha destacado por ser una economía abierta y hemos triunfado por ser un país abierto. Nuestros vecinos fracasaron cuando implementaron medidas proteccionistas.
Pero ahora existen cada vez mayores trabas al sector importador.
Yo no estoy en contra de la manufactura paraguaya, pienso que tiene que seguir desarrollándose. Pero no estoy de acuerdo con implementar un sistema proteccionista para apuntalar la industria en el país.
PLUS: ¿Cómo analiza al gobierno Cartes?
Ricardo Carrizosa: La gestión de Cartes (como todos los gobiernos) tiene sus luces y sus sombras. Ha habido avances, como la Ley de responsabilidad fiscal.
Pero la Ley de transparencia del sector público, que fue algo positivo, ahora se está volviendo negativo, ya que no se les castiga a los responsables.
Me impresiona como gente educada, con un nivel social alto, que han asistido a los mejores colegios, a las mejores universidades, cobren sin trabajar.
Ricardo Carrizosa.
LAS VICISITUDES DEL SECTOR IMPORTADOR
EL SECTOR IMPORTADOR EN PERSPECTIVA
En el 2015 las importaciones totales alcanzaron US$ 10.291 millones: 80% fueron productos para uso local (US$ 8.269 millones) y 20% productos para reexportación (US$ 2.022 millones).
Los países compran productos de otras naciones (importación) con la finalidad de asignarles algunos de los siguientes usos: (i) para consumo, (ii) para insumo en las actividades productivas (transformación), y (iii) para aumentar la capacidad de producción del país (acumulación de capital).
En Paraguay, sin embargo, debido a la integración natural con sus vecinos, a la particularidad de su comercio exterior y a la flexibilidad de su política tributaria, una gran parte de los bienes importados se destinan a un cuarto uso: para la reexportación.
La importación de productos para reexportación se registra en Aduanas a través de un régimen tributario especial denominado “Régimen de turismo”.
Mediante este sistema, los productos ingresan al país pagando impuestos bajos: 0% de arancel en la gran mayoría de los casos; 1,5% de Impuesto al Valor Agregado; 0,6% de Anticipo de Impuesto a la Renta; y 1% de Impuestos Selectivo al Consumo para algunos rubros como los bienes de informática. La importación de los mismos es con la finalidad exclusiva de volver a venderlos en las zonas fronterizas del país.
CLASIFICACIÓN
Teniendo en cuenta esto, en el presente informe se tratará la importación total de bienes según los siguientes dos usos:
Importación de Productos para uso Local(1990-2015) (EnmillonesdeUS$)
Promed io1990/03 US$1.613millon es
i) Importación de Productos para uso local. Son bienes importados del Resto del Mundo a ser destinados en el territorio nacional para cualquiera de los tres siguientes usos:(i) para consumo, (ii) para uso como insumo en actividades productivas (transformación), y (iii) para aumentar la capacidad de producción nacional (acumulación de capital).
ii) Importación de Productos para destinarlos a la reexportación. Son bienes importados desde el Resto del Mundo (especialmente de países asiáticos) que son traídos al Paraguay exclusivamente para ser triangulados hacia los países vecinos (Brasil y Argentina). Estos
bienes no se consumen en el país, por lo cual estadísticamente deben salir del país (reexportación) a través de las exportaciones.
En estricto rigor las estadísticas deben desagregar estos dos tipos de bienes a fin de evitar distorsiones estadísticas. La información estadística sobre importación de “Productos para uso local” y “Productos para reexportación” puede obtenerse de los datos que brinda el Sistema SOFIA de la Dirección Nacional de Aduanas.
En el 2015 las importaciones totales alcanzaron US$ 10.291 millones: 80% fueron productos para uso local (US$ 8.269 millones)
Fuente:elaboraciónpropiacondatosdelBCPyDNA.
NOTA DE TAPA LAS VICISITUDES DEL SECTOR IMPORTADOR
Importación por países o regiones (201 4- 2015 )
Países/Regiones En millones de dólaresParticipación Relativa Variación
MERCOSUR5,2244,22243%41%-19%
China3,0782,41725%23%-21%
NAFTA1,20999010%10%-18%
UE-271,0469319%9%-11%
EstadosAsociados2682422%2%-10%
Japón2632342%2%-11%
Rusia1032121%2%105%
SociosExtraRegión1301951%2%50%
PaísesdelSudesteAsiático1761581%2%-10%
PaísesdelMedioOriente19640%1%242%
Turquía44240%0%-46%
PaísesAfricanos32100%0%-70%
RestodelMundo5775925%6%3% To tal1 2,16 91 0,291 100% 100% -1 5%
Fuente: Elaboración propia con datos del BCP. * Datos preliminares BCP
y 20% productos para reexportación (US$ 2.022 millones).
PRODUCTOS PARA USO LOCAL
La importación de este tipo de productos en el 2015, se ubicó en el entorno de US$ 8.269 millones, cifra 15% menor a US$ 9.685 millones registrados en el 2014.
Se revierte la tendencia creciente de importación de Productos para uso local. En el Gráfico 8 se observa que entre 1990 y 2004 la importación de productos para uso local osciló en el entorno de US$ 1.613 millones, situación que cambia en el periodo 20042014 cuando el valor de la importación de estos productos comienza a crecer a un ritmo anual promedio equivalente al 23%.
Sin embargo, la tendencia mantenida por una década cambia debido a la caída del 15% en la importación registrada en el 2015.
REGISTROS
Anteriormente las cifras del Banco Central del Paraguay (BCP) no desagregaban las
importaciones totales en su versión de usos: productos de reexportación y productos para uso local. El Observatorio de Economía Internacional advirtió esta situación en su informe de enero de 2014 (Evaluación del Comercio Exterior 1991-2013).
El OBEI pudo constatar que a partir del mes de mayo de 2014 los informes del BCP ya incorporan la desagregación de importaciones en Importaciones del Régimen de Turismo (equivalen a la importación de productos de reexportación) e Importaciones para consumo interno (equivalen a productos para uso local).
PRODUCTOS PARA REEXPORTACIÓN
En el año 2015 el valor de la importación de productos para reexportación alcanzó US$ 2.022 millones, 16% menos que los US$ 2.508 millones del 2014. Esta caída se debe a la desaceleración de la economía brasileña y los mayores controles de frontera hacia el lado brasileño.
En los últimos 4 años (2012-2015) la importación de productos para reexpor-
tación ha descendido a un ritmo anual promedio de 17%. En el mejor de los años (2011), la importación de estos productos alcanzó US$ 4.200 millones. Sin embargo, desde el 2012 viene descendiendo de manera acelerada.
IMPORTACIONES DISMINUYEN
Las importaciones del año 2015 totalizaron US$ 10.291 millones, indicando una reducción del 15% en relación a US$ 12.169 millones importados en 2014.
Por quinto año consecutivo (2011-2015) las importaciones no logran superar la barrera de los US$ 12.000 millones, incluso en el año 2015 el nivel de las mismas está muy por debajo de este valor.
La explicación de esta situación está relacionada con la desaceleración de la economía brasileña, cuyo dinamismo es clave para explicar el comportamiento de la importación de productos para reexportación. Esa parte de las importaciones no dependen de los fundamentos de la economía paraguaya, sino de los de Brasil.
LAS VICISITUDES DEL SECTOR IMPORTADOR
Importaciónporproductos(2014-2015)
ProductosEnmillonesdedólare
Prodquím.yplásticos21%23%
MaquinariasyEquipos17%17%
ProductosdelPetróleo15%14%
Equiposelectrónicos12%10%
VehículosysusPartes8%9%
ProductosMetálicos4%4%
ProductosAlimenticios3%4%
TextilyPrendasdeVestir3%3%
BebidasyTabacos2%3%
PapelyProductosdePapel2%2%
ProductosdelCuero1%1%
Losdemásproductos10%10
To tal
Los intentos de prever cifras para el año 2016 dan a entender que las importaciones totales caerían nuevamente en 2%. Esto se explica porque, por un lado, las importaciones para uso local caerían en el orden del 1%, mientras que las importaciones para reexportación se reducirían 6%.
El debilitamiento significativo que viene registrando el componente de importación destinado a la reexportación se debe a una combinación de tres factores.
En primer lugar, la actividad económica en Paraguay se ha dinamizado de manera significativa y esto ha implicado que las importaciones de bienes para usos productivos locales adquieran cada vez mayor importancia, argumento que estaría sustentado por el lado del crecimiento de la producción agrícola y agro-industrial.
En segundo lugar, la actividad económica del Brasil, su política cambiaria y las medidas de control de fronteras, han desincentivado de manera importante la actividad de reexportación.
Un tercer factor o alternativa de explicación
Fuente: Elaboración propia con datos del BCP. * Datos preliminares BCP
es que la metodología usada para calcular las importaciones destinadas a la reexportación podría estar subestimando el volumen de las transacciones realizadas en este ámbito, explicadas por desajustes del modelo de estimación o bien por el aumento del componente no registrado en las importaciones destinadas a la reexportación.
MERCADOS
Los países del Mercosur son los principales abastecedores de productos importados. En el 2015 las importaciones desde el Mercosur totalizaron US$ 4.222 millones, 19% menos que los US$ 5.224 millones registrados en el 2014. En el año 2015 el Mercosur abasteció el 41% de las importaciones totales del Paraguay.
En segundo lugar de importancia en las importaciones se encuentran las compras provenientes de China, las cuales a final del año 2015 totalizaron US$ 2.417 millones, 21% menos que los US$ 3.078 millones registrados en el 2014.
El TLCAN sigue en el tercer puesto. En el 2015 el tercer principal abastecedor de
NOTA DE TAPA
productos importados fue el bloque que integran los países de Estados Unidos, México y Canadá con 10% de participación relativa. En el año 2015 se importó del NAFTA bienes por un total de US$ 990 millones, cifra inferior en 18% a los 1.209 millones importados en el año 2014.
CAÍDA DE RUBROS
En el 2015 los productos de importación destinados al uso local registraron caídas muy significativas en las que sobresalen por importancia: Productos químicos y de plástico (-7%), Maquinarias y equipos (-11%), Productos del petróleo (-25%), Vehículos y sus partes (-11%), Productos metálicos (-11%), Productos alimenticios (-8%) y Productos del cuero (-23%).
Cae importación de productos destinados a la reexportación. Disminuyeron Equipos electrónicos (-31%) y Textiles y prendas de vestir (-8%).
“ESTAMOS PISANDO DE VUELTA LA REALIDAD, CON UN CRECIMIENTO MÁS LENTO”
Arnold Klassen, presidente ejecutivo de Record Electric analiza las oportunidades, riesgos y retos del sector importador a nivel local. Además las perspectivas de la economía, inversiones, así como los puntos débiles del mercado paraguayo. Las fortalezas de su compañía y los principales desafíos para seguir creciendo.
PERFIL. Arnold Klassen
52 años, paraguayo, casado, licenciado en administración de empresas y contabilidad por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (UCA). Desde el año 2003 ejerce la presidencia ejecutiva de Record Electric.
PLUS: ¿Qué fortalezas tiene el mercado en Paraguay?
Arnold Klassen: Tenemos una macroeconomía sana, abundante energía limpia y barata, todavía una relativamente baja presión tributaria y un sistema impositivo bastante simple. Mucha gente joven, buen clima y buena tierra para la producción agrícola.
PLUS: ¿Cuáles son las flaquezas a nivel local?
Arnold Klassen: Un elevado nivel de corrupción, infraestructura muy deficiente, un Estado muy débil y lento, e inseguridad jurídica. Aunque tenemos mucha gente joven tenemos un alto déficit en gente capacitada.
El tamaño del país también es una limitante para crecer lo que nos obliga a ampliar nuestra gama de productos. También algo muy preocupante es el elevado nivel de pobreza cuyas consecuencia directas lo siente en especial el campo y el cual es un caldo de cultivo para la inseguridad en general.
PLUS: ¿Y sus principales riesgos?
Arnold Klassen: Una economía muy dependiente de los dos grandes vecinos, estamos muy dependientes de lo que pasa en Brasil y Argentina, sea en lo positivo así como en lo negativo.
Además tenemos una alta dependencia de lo que pasa en el agro, una sequía o precios bajos de la soja y de los demás granos genera un impacto muy elevado en la economía.
PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA
PLUS: ¿Cuál es su mirada sobre el sector importador?
Arnold Klassen: El último informe del Centro de Importadores del Paraguay reporta una caída del 18% de enero a julio 2016 con respecto al 2015. La buena noticia es que la economía paraguaya no ha dejado de crecer y es la que más ha incrementado en la región.
Creo que tuvimos años excelentes, los cuales difícilmente se repitan. Estamos pisando de vuelta la realidad con un crecimiento más lento. Nunca en mi vida tuvimos esta serie de factores favorables que se dieron al mismo tiempo.
LAS VICISITUDES DEL SECTOR IMPORTADOR
LA COMPAÑÍA
RECORD ELECTRIC
▶1970: Inicio de operaciones como un taller de reparaciones y venta de repuestos para motores eléctricos en un pequeño local alquilado en Tte. Fariña casi Brasil, de Asunción.
▶1973: Obtiene la representación exclusiva de la marca WEG y toda su línea de soluciones, de la cual importa motores, accionamientos, automatizaciones y transformadores, además de toda la línea WEG química: barnices y pinturas industriales. Record Electric se convierte en la primera representante de WEG fuera del Brasil.
▶1993: Obtiene representación de
bombas italianas SAER
▶1994: Obtiene representación de equipos de soldar italianos HELVI
▶1995: Creación de Record Service como unidad de negocios para asistencia técnica autorizada de Record Electric, respaldo técnico garantizado a toda la línea de productos y soluciones.
▶1998 : Certificación ISO 9002
▶2004: Certificación ISO 9001
▶2012: Crea la división de Iluminación Record Lux
PLUS: ¿Cuáles son los principales retos de Record Electric?
Arnold Klassen: Creo que uno de los mayores desafíos es siempre mantener el liderazgo en los rubros en los cuales somos líderes, sosteniendo fuertemente la calidad, sobre todo ante las opciones de bajo costo que muchas veces son de baja calidad y que no brindan servicios de post venta.
Otro desafío es mantener o desarrollar un dinamismo que exige el mercado cada vez más que a veces nos cuesta mucho a las empresas líderes. Además teniendo varias líneas de productos es para nosotros un reto trabajarlas bien simultáneamente.
NOTA DE TAPA LAS VICISITUDES DEL SECTOR IMPORTADOR
Marcas representadas por Record Electric
Familia de productos
Motores eléctricos
Sistemas de bombeo
Corte, soldadura y consumibles
Grupos generadores
Aire Comprimido
Marcas
WEG
SAER Thebe Faggiolati
Lowara Grindex Franklin
Dancor Caprari RESA
Helvi RESA SteelTailor
Hypertherm Trafimed Sorex
Lincoln Sumig Gerdau
Honda Scania MWM-WEG
Cummins Kipor
Fini RESA Atlas Copco
Accionamiento, automatización y tableros WEG Lombard Continental
Cables
Coel Elcos
Induscabos RESA
Materiales para media y baja tensión WEG Balestro Delmar
Elecom Wetzel Real
Química: pinturas líquidas y en polvo WEG Wagner
Sistemas de riego
Herramientas
Iluminación
PLUS: ¿Cuál fue la facturación en 2015?
Arnold Klassen: El año pasado, la compañía registró ventas por G. 170.116 millones (US$ 29 millones).
Por su parte, las ganancias fueron de G. 29.605 millones (US$ 5 millones), un incremento del 14%, con relación al año 2014.
PLUS: ¿Cuánto pagó la empresa en impuestos?
Arnold Klassen: Al 31 de diciembre de 2015 la suma total fue de G. 4.264 millones (US$ 735 mil).
PLUS: ¿Cuándo inició sus operaciones Record Electric?
Arnold Klassen: Iniciamos en 1970 con un pequeño taller de reparación de motores eléctricos.
Valley Marani Netafim
Honda Schulz Marcon
Somar Motomil RESA
Sylvania Tecno Lite Intral
B-ticino Relux Sintex
PLUS: ¿Cuánta mano de obra emplea Record Electric de manera directa e indirecta?
Arnold Klassen: Nuestra compañía emplea directamente alrededor de 300 personas además de una red de técnicos tercerizados a nivel país.
PLUS: ¿Dónde están ubicadas las sucursales de Record Electric?
Arnold Klassen: En el sur tenemos Encarnación, María Auxiliadora; en el este a Ciudad del Este, Santa Rita, Katueté y J. Eulogio Estigarribia (Campo 9); en el centro de la región oriental tenemos Coronel Oviedo, San Estanislao y Curuguaty; y en el norte a Concepción, Pedro Juan Caballero y Santa Rosa.
Además están Mariano Roque Alonso en el departamento Central y Filadelfia en el
Chaco Central. Además trabajamos con una red de distribuidores a nivel país.
PLUS: ¿Qué marcas representa la empresa?
Arnold Klassen: Representamos una variedad importante de productos y marcas. Siempre apostamos a marcas de calidad. En la mayoría de los productos tenemos alternativas más económicas, pero siempre dentro de un parámetro de calidad y garantía.
PLUS: ¿Cómo es el servicio post venta?
Arnold Klassen: Record Service cuenta hoy con un centro de asistencia técnica de más de 2.450 m2 de área construida, dotado de toda la infraestructura necesaria con el objetivo principal de brindar servicios de reparación y mantenimiento de todas nuestras marcas representadas.
Aunque solo representa el 15% de nuestra facturación, es un punto estratégico para nosotros.
Otros dos departamentos realizan instalaciones, montajes y puesta en marcha de proyectos de todas las envergaduras que vendemos. Nuestros técnicos se capacitan constantemente en las fábricas de nuestros proveedores para brindar asesoramiento y respaldo técnico adecuado para cada tipo de producto proveído por Record Electric.
Apostamos con esto a vender la solución y no solo el producto. Además tenemos una red de asistentes técnicos a nivel país para brindar los servicios tan cerca del cliente como es posible.
LAS VICISITUDES DEL SECTOR IMPORTADOR
PARAGUAY MERECE SU ESPACIO
Luego de mucho andar, el país comienza a transitar buscando un lugar en el mapa mundial del comercio internacional.
Comienzan a darse una serie de resultados muy buenos que hacen que Paraguay sea comentado por grandes inversores extranjeros.
Hoy tenemos un movimiento interesante al momento de introducir bienes y servicios de los principales países del mundo, insertando a nuestra nación tecnología de punta para poder desde acá ser proveedores de numerosas empresas muy reconocidas que vieron en nuestro país un gran potencial, empleando como régimen inicial el de la maquila, como también el uso de la Ley 60/90 para inversiones, sin dejar de lado los regímenes tradicionales para las importaciones y/o exportaciones.
Es importante señalar que nuestra aduana hoy es moderna y ágil, que sin lugar a dudas este hecho, es fundamental para que el ingreso y salida de cargas de diferentes orígenes y destinos puedan comercializarse.
OPORTUNIDAD
Al participar en diferentes foros internacionales he recibido comentarios muy alentadores de empresarios extranjeros que tienen ya un pie puesto en nuestra nación, que han venido fundamentalmente por la situación política y económica de sus países y que están pasando por un mal momento, lo que para nosotros debe con-
siderarse una brillante oportunidad.
Es por ello que al ocurrir estas circunstancias, debemos tomar conciencia que hay que prepararse para ello, todos debemos estar atentos, jóvenes, personas de mediana edad y hasta los mismos de la tercera, porque creo que tendremos lindas oportunidades.
Me considero una persona muy optimista, y espero que todos lo seamos, para desterrar de una buena vez ese malestar diario de lanzarnos piedras entre nosotros y elevarnos todos juntos, unidos, a un sitial de preponderancia, erradicando de nuestro pensamiento ese supuesto que lo nuestro no es bueno o que no sirve.
Vemos a diario en los medios que existen excelentes emprendedores, gente muy creativa, que está utilizando al máximo su capacidad innovadora y potencial creativo para desarrollar productos y servicios diferenciados, que esperan su oportunidad en el mercado internacional.
Es así como comienzan a salir, empezando a ver esa necesidad de vender y es vendiendo como se generan las exportaciones que son el medio más práctico para introducir dinero sano al país.
FORTALEZAS
Es muy importante que la gente sepa, que existe una grata imagen de nuestro país
desde el punto de vista comercial, pues nos consideran serios al momento de pagar las compras que realizamos al exterior y eso es muy importante.
De igual forma la credibilidad está relacionada con la responsabilidad, ambos son aspectos que no debemos dejar de lado y que permiten mantener de manera intachable esa imagen de seriedad.
Estamos bien, pero podemos estar mejor, depende de nosotros y con mucha dedicación, para seguir mejorando en muchos aspectos y que son claves para el continuo crecimiento.
Nuestro país merece su espacio y depende de nosotros.
Agustín Andrada Pasmor agustin@andrada.com.py
AAEX - COMPAÑIA PANAMERICANA DE SERVICIOS S.A. (021) 616-6100
España 436 c/ Dr. Bestad Asunción www.aex.com.py
GUÍA DE EMPRESAS IMPORTADORAS DEL PARAGUAY Y AFINES
Asunción www.atlantic.com.py
AUTOMAQ S.A.E.C.A. (021) 493-111
Yegros 811 esq. Fulgencio R. Moreno Asunción www.automaq.com.py
Ruta Transchaco Km. 11,5 Asunción www.vicoza.com.py
VIDRIOCAR S.A. (021) 518-8000
Pitiantuta 637 c/ Dr. Sosa Fernando de la Mora www.vidriocar.com.py
WWELDON S.A. (021) 207-167
José Rodo 345 c/ 25 de Mayo Asunción www.weldon.com.py
WINES AND SPIRITS S.A. (021) 665-196/7
Aviadores del Chaco 2665 esq. Molas López Asunción www.winesandspirits.com.py
XXTREME S.R.L. (061) 500-105 / (061) 511-234
Valois esq. Carreteras del Chaco Ciudad del Este www.xtremecde.com
YYHAGUY
REPUESTOS S.A. (021) 511-264 / (021) 507-857
Mcal. Estigarribia 287 c/ Julio Rivas Fernando de la Mora www.yhaguyrepuestos.com.py
YOUNG J. S.R.L. (021) 301-228 / (021) 301-230
Bruno Guggiari 452 c/ Enrique S. López Lambaré www.duson.com.py
ZZAVIDORO CORPORATION
(021) 906-111 / (021) 900-125
Gral. René Barrientos 2482 esq. Guaviyu Asunción
Expectativa de Inflación para el cierre del año 2016
Expectativas de Inflación Mensual
Expectativas de Inflación Mensual Anualizada
Horizonte de Política
Monetaria Para los próximos 18 - 24 meses
Diferencias entre IPC Esperado e IPC Realizado (Mensual)
de Política Monetaria (próximos 24 meses)
Monetaria (próximos 24 meses)
Diferencias entre Tipo de Cambio Esperado y Tipo de Cambio Realizado (Mensual)
Expectativas de Tipo de Cambio Gs./USD
Expectativas de Crecimiento Económico ( Variación en % )
Dispersión del IPC
Dispersión del TC
Diferencia entre IPC esperado y realizado
Fuente: Banco Central del
Diferencia entre TC
Desvío
Desvío
Desvío Estándar -
(BCP) / Encuesta de Expectativas de Variables Económicas (EVE).
Desempleo crece en Brasil
La desocupación mostró un avance generalizado en el segundo trimestre, según determinó el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadística, IBGE, afectando a 11 millones de personas. El desempleo aumentó en todas las grandes regiones en el segundo trimestre de 2016 y en 20 de las 27 unidades de la federación la desocupación fue récord desde 2012.
¿Disney comprará Twitter?
Los rumores sobre la venta de Twitter vuelven a surgir y esta vez Disney suena con fuerza como posible comprador. La compañía estaría estudiando presentar una oferta para quedarse con la red social, por una cifra de entre 18.000 y 30.000 millones de dólares. También Facebook y Google estarían interesados en comprar la red de microblogging.
Mazda llama a revisión
La automotriz japonesa Mazda Motor Corporation llamó a revisión a unos 2,3 millones de automóviles en todo el mundo por problemas en el motor y en sus puertas traseras. Las revisiones incluyen a los modelos Mazda 3 y los populares crossover CX-3 y CX-5. En torno a 1,8 millones de los vehículos llamados a revisión fueron exportados.
EEUU
evoluciona
debajo de expectativas
En Estados Unidos, los indicadores económicos siguen evolucionando favorablemente, aunque por debajo de las expectativas. El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en el segundo trimestre se ubicó en 1,2% trimestral anualizado, superando al crecimiento del primer trimestre (0,8%), pero por debajo de las expectativas (1,7%).
Desaceleración tocará fondo
América Latina culminará este año el periodo de desaceleración que inició en 2012, con una caída de la actividad del -0,9% y abrirá paso a tasas positivas de PIB en 2017 del 1,8%, según BBVA Research. Este aumento de la actividad estará apoyado en un incremento de la inversión (tanto pública como privada) así como en un mayor dinamismo del sector externo, que se beneficiará de las fuertes depreciaciones pasadas del tipo de cambio y el gradual aumento de precio de las materias primas.
Industria argentina continúa deteriorándose
La producción industrial medida por el Estimador Mensual Industrial (EMI) acentuó su deterioro en junio de 2016, con una variación interanual de -6,4% (-4,5% interanual en mayo). Este resultado fue explicado principalmente por la caída en la producción de la industria automotriz, como así también por la contracción observada en la industria alimenticia y productos del tabaco, la de papel y cartón, la de edición e impresión, la de sustancias y productos químicos.
Corrupción en Petrobras
La investigación por corrupción en Petrobras detuvo a Guido Mantega, ex ministro de Hacienda de los gobiernos de Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff. Mantega ha sido denunciado por otros investigados por haber dirigido el pago de dinero de sobornos de empresas para gastos de campaña del Partido de los Trabajadores. La policía tiene en la mira a empresas que pertenecieron al fallido conglomerado del empresario petrolero Eike Batista.
Fin de la novela
El grupo alemán Bayer cerró la compra de la estadounidense Monsanto en 66.000 millones de dólares, pagando 128 dólares por acción. Vale recordar que empezó ofreciendo 122 dólares por acción, para luego alzar la oferta a 127,5 dólares por acción. La operación fue aprobada por unanimidad tanto por el directorio de Bayer como Monsanto y la transacción se hará en efectivo.
Rica en materias primas
Pese a que BBVA Research espera que los precios de las principales materias primas de la región sigan en niveles relativamente bajos en los próximos meses, podemos observar en la imagen que la preferencia de Latinoamérica en sus exportaciones no ha cambiado por ahora. Aunque la actividad en la región aún se ve débil, su actividad es importante para el crecimiento y desarrollo sostenido a largo plazo.
Nace un gigante hotelero
La empresa hotelera Marriott completó la adquisición del grupo Starwood (propietario de los hoteles Sheraton) por US$ 13 mil millones y creó así la mayor cadena hotelera del mundo, con más de un millón de habitaciones en unos 5.700 hoteles por todo el mundo. La compra deja bajo el mismo techo a marcas hoteleras tan famosas como Ritz Carlton, de Marriott; y Sheraton de Starwood.
Ceo de Citigroup visitó Paraguay
La presidenta ejecutiva de Citi para América Latina, Jane Fraser (foto), visitó Paraguay dentro de una gira por la región que incluyó Argentina y Brasil. “Estamos comprometidos a apoyar el crecimiento de Paraguay y de nuestros clientes. El país ha demostrado un crecimiento próspero y sostenido en los últimos años. Queremos continuar siendo parte de dicho progreso a través de nuestras iniciativas de negocios”, expresó.
Se hunde calificación de Ciudad del Este
La clasificadora de riesgos Feller Rate degradó el rating de los bonos de la Municipalidad de Ciudad del Este desde “Bpy” a “Dpy”. Se encienden luces de alarma para los tenedores de bonos, ya que la administración de la intendenta Sandra McLeod de Zacarías (ANR), no está pagando sus deudas emitidas en la bolsa de Asunción, que totalizan G. 20 mil millones (US$ 3,6 millones).
Cartes compra los hoteles Sheraton y Aloft
El grupo Cartes anunció la compra del 100% de los paquetes accionarios, que incluyen el Sheraton Hotel (de Asunción y Ciudad del Este), además del hotel Aloft de Asunción; presididos por el empresario Víctor González Acosta. La operación se habría cerrado por unos US$ 50 millones, según un sondeo publicado por el diario económico 5días.
Itaú revisa al alza proyección del PIB
“El crecimiento de la economía paraguaya en el primer semestre fue mayor al esperado y al de 2015. Ajustamos al alza nuestra proyección de crecimiento para este año a 4% (desde 3%). Para 2017 mantenemos nuestra proyección de 4% acompañando nuestro escenario de recuperación de Brasil y Argentina”, indica el reporte del Departamento de Estudios Económicos del banco Itaú Unibanco.
Presupuesto 2017:
US$ 12.574 millones
El proyecto de PGN para el próximo año totaliza G. 69,1 billones (US$ 12.574 millones) lo que representa un aumento del 4%, con un crecimiento de gastos salariales del 2%, principalmente para acomodar el crecimiento vegetativo de las fuerzas de seguridad (policías y militares). Asimismo, se planea emitir bonos por G. 3,3 billones (US$ 600 millones).
Horacio Cartes
Sandra McLeod de Zacarías
PGN 2017
Política monetaria
El Comité Ejecutivo de Operaciones de Mercado Abierto (CEOMA) del Banco Central decidió en septiembre, por unanimidad, mantener la tasa de interés de política monetaria en 5,50% anual. El CEOMA destacó que la evolución de la inflación sigue siendo consistente con la meta del 4,5% en el horizonte relevante de proyección.
Vierci adquiere Burguer King en Panamá
Adiser SA, empresa paraguaya del grupo Vierci que maneja la franquicia de Burger King en Paraguay, Uruguay y Brasil; adquirió en julio de 2016 el control accionario y operativo de la citada cadena de hamburguesas en Panamá, que cuenta con 14 restaurantes ubicados estratégicamente en las ciudades más importantes de Panamá y opera con el concurso de 179 colaboradores.
Aumenta rating de aseguradora Patria
La calificadora de riesgos Feller Rate informó que subió a “AApy” el rating de las obligaciones de la compañía de seguros Patria. El banquero encarnaceno Carlos Raúl Espínola (foto), presidente de banco Continental, es además el mayor accionista de aseguradora Patria. Entre julio de 2015 y junio de 2016 (12 meses) Patria ganó US$ 7,6 millones, un incremento del 39% con relación al ejercicio anterior.
Comportamiento tasas de interés
Según un informe divulgado por el Banco Central del Paraguay (BCP), en el mes de julio de 2016 se verificó una disminución en la tasas de interés que cobran los bancos por los créditos en guaraníes; mientras que los retornos por los depósitos subieron. El promedio ponderado de la tasa activa fue de 18,06% (2,16 p.p. menos); mientras que la tasa pasiva se ubicó en 5,98% superior en 1,02 p.p. a la tasa verificada en julio de 2015.
Dólar cerrará en G. 5.700
Según analistas económicos consultados por el Banco Central del Paraguay (BCP) la moneda estadounidense cerrará a finales de 2016, en un nivel de 5.708 guaraníes por dólar. Además incrementaron levemente el pronóstico de crecimiento de la economía, apuntando a una proyección de subida del Producto Interno Bruto (PIB) de 3,1% para este año y del 3,6% para 2017.
Carlos Fernández Valdovinos, presidente del BCP
Carlos Raúl Espínola
Antonio J. Vierci
Automotriz
Diesa presentó los nuevos convertibles con motor central 718 Boxster y 718 Boxster S, los cuales además de tener la nueva denominación de tres dígitos ahora son más potentes y consumen menos combustible. Con estos biplazas, Porsche continúa con su tradición de motores cuatro cilindros de disposición bóxer que ya fueron usados en los deportivos de motor central Porsche 718 y que tantas victorias obtuvieron entre los años cincuenta y sesenta.
Distinción
Banco Itaú fue nuevamente seleccionado como el mejor banco en servicios digitales en Paraguay en 2016 (Best Consumer Digital Bank) por la prestigiosa revista Global Finance. La publicación presentó los resultados de la edición 17 de su ranking que abarca las regiones Asia-Pacífico, América del Norte, Oriente Medio/África, América Latina, Europa Occidental y Europa Central y del Este. Itaú Paraguay recibe este reconocimiento por 4°año consecutivo.
Desembarco
El influyente diario O Globo destaca entre sus noticias que la marca brasileña de juguetes Estrela decidió sustituir a China por Paraguay, para la fabricación de sus productos. El objetivo es disminuir la compra de productos chinos para reducir los costos. El inicio de las operaciones en Paraguay está previsto para finales de 2016.
Manufactura
Avanza acuerdo automotriz Paraguay-Brasil. Los ministros de Industria Gustavo Leite (Paraguay) y Marcos Pereira (Brasil) acordaron en Brasilia acelerar las negociaciones del acuerdo automotriz. La idea es tener todo finiquitado antes de fin de año. Paraguay quiere convertirse en el principal proveedor de autopartes de Brasil, mercado que importa 27 mil millones de dólares anualmente solo en autopartes.
Programa
Citi celebra 58 años en Paraguay. La entidad bancaria renovó su compromiso con la educación de niños y jóvenes a través de su programa de inversión social. Fueron beneficiadas la fundación Dequeni, la fundación Cámara de Comercio Paraguayo Americana y la escuela Artigas. Citibank fortalece el desarrollo de nuevas generaciones a través de su proyecto de inversión social en el país.
Compra
Primeros buses híbridos en Paraguay. Itaipú Binacional apuesta por el medio ambiente al adquirir 2 unidades de buses Volvo con bajas emisiones y tecnología de vanguardia, a fin de brindar una mejor experiencia a los visitantes que quieran hacer un tour por la hidroeléctrica. Los mismos fueron comercializadas por la empresa Rieder & Cía.
Transporte
Inicia una nueva era del transporte de pasajeros. Unas 700.000 personas podrán utilizar las tarjetas electrónicas Jaha, para transporte público de la capital y área metropolitana. La implementación oficial de este sistema está prevista para febrero de 2017, en coincidencia con el inicio del calendario escolar. La tarjeta estará habilitada para ser utilizada en todos los ómnibus de Cetrapam, conformado por 55 líneas pertenecientes a 32 empresas.
Lanzamiento
En el predio de la Rural denominada La Casa del Ganadero, ubicado en San Ignacio Guazú, departamento de Misiones, se realizó el lanzamiento de la Expo Misiones 2016, edición que vuelve luego de 20 años. La Expo presentará con muchas novedades y se realizará del miércoles 12 hasta el domingo 16 de octubre en el campo de exposiciones “Don Nemesio Vargas” de la ciudad de San Ignacio.
Guía
El Sudameris Bank presentó la “Guía Ambiental y Social para el Financiamiento Sostenible del Sector Ganadero”, uno de los primeros proyectos que promueve la sostenibilidad en las finanzas del Paraguay. Parte del proceso de desarrollo de la guía fue establecer un diálogo constructivo con actores relevantes del sistema bancario, del sector ganadero y entidades relacionadas al cuidado de los recursos naturales.
Aplicación
La cadena de supermercados Superseis lanzó el aplicativo móvil para smartphones, que permite que cualquier persona pueda hacer sus compras desde la comodidad de su hogar o el lugar en donde se encuentre. Para comprar con la punta de los dedos, solo se debe descargar la app Superseis Online desde las tiendas de aplicaciones, Google Play para celulares con sistema Android; y App Store desde celulares con sistema iOS.