
6 minute read
Aula abierta, el valor de la diversidad
El nombre de esta modalidad de escolarización es toda una declaración de intenciones. Desde que se fundara nuestro IES Cañada de las Eras, hace ya 25 años, se ha ampliado la oferta formativa del mismo tratando de proporcionar al entorno las mejores posibilidades para que nuestro alumnado cuente con los conocimientos, recursos y estrategias que le permitan desarrollar sus potencialidades tan lejos como quieran.
Nuestro centro debe ser un reflejo de la sociedad en la que vivimos y el aula abierta es sin duda, un elemento que contribuye a ello.
Advertisement
Para entender su razón de ser, hemos de detenernos en los derechos humanos, derechos que todos nosotros compartimos y tenemos básicamente por existir. Estos derechos universales son inherentes a todos nosotros, con independencia de la nacionalidad, género, origen étnico o nacional, color, religión, idioma o cualquier otra condición. Varían desde los más fundamentales —el derecho a la vida— hasta los que dan valor a nuestra vida, como los derechos a la alimentación, a la educación, al trabajo, a la salud y a la libertad.
La Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, fue el primer documento legal en establecer la protección universal de los derechos humanos fundamentales. Esta declaración sigue siendo, en la actualidad, la base de toda ley internacional de derechos humanos.
En nuestro país, la educación aparece en el marco legal actual como un derecho universal, público y gratuito. Además, la legislación establece que corresponde a las Administraciones educativas disponer los medios necesarios para que todo el alumnado alcance el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional, así como los objetivos educativos establecidos con carácter general en la ley de educación. Así mismo señala que las Administraciones educativas asegurarán los recursos necesarios para que los alumnos y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar, entre otras, necesidades educativas especiales, puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado. (Artículos 71.1 y 71.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa).
Más recientemente la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, señala en su artículo 75.3 que “Con la finalidad de facilitar la inclusión social y laboral del alumnado con necesidades educativas especiales que no pueda conseguir los objetivos de la educación obligatoria, las Administraciones públicas fomentarán ofertas formativas adaptadas a sus necesidades específicas”.
En nuestra Región, el Decreto 359/2009, de 30 de octubre,por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado establece en su artículo 11.4 que cuando el alumno o alumna que presente necesidades educativas especiales, precise un apoyo extenso y generalizado, además de una adaptación curricular significativa y una ayuda constante e individualizada será atendido dentro del centro ordinario en aulas abiertas especializadas, dotadas de los medios materiales y humanos que puedan responder a sus necesidades específicas de apoyo educativo, sin perjuicio de su inclusión en la dinámica general del centro. Así en su artículo 28 se refiere a las aulas abiertas especializadas en centros ordinarios definiéndolas como aulas especializadas, que constituyen una medida de carácter extraordinario, tendente a conseguir los principios de normalización e inclusión, destinada a determinados alumnos y alumnas, con necesidades educativas especiales graves y permanentes, que precisen de apoyo extenso y generalizado en todas las áreas del currículo.
Las aulas abiertas, aparecen reguladas de manera más concreta en la Orden de 24 de mayo de 2010, de la Consejería de Educación, Formación y Empleo, por la que se regulan la autorización y el funcionamiento de las aulas abiertas especializadas en centros ordinarios públicos y privados concertados de la Comunidad. La escolarización del alumnado en un aula abierta se llevará a cabo cuando requiera una atención individualizada, con adaptaciones significativas del currículo que no puedan ser atendidas en el marco del aula ordinaria con apoyos o cuando se hayan agotado todas las medidas organizativas, metodológicas y curriculares posibles en el aula ordinaria. De este modo los destinatarios de esta medida son aquellos alumnos con necesidades educativas especiales graves y permanentes derivadas de:
Discapacidad psíquica severa. - Autismo y otros trastornos generalizados del desarrollo (Trastornos del espectro autista). - Pluridiscapacidad: discapacidad auditiva severa o profunda asociada a discapacidad psíquica; discapacidad motórica grave asociada a discapacidad psíquica, y discapacidad psíquica con alteraciones graves de comunicación.
En nuestro instituto, el aula abierta, no solo constituye un espacio en el que el alumnado con necesidades educativas especiales recibe una atención especializada, sino que es un espacio abierto, en el que este alumnado además de aprender, enseña y enriquece la identidad propia del centro. Desde hace años, las siete plazas del aula se ocupan, siendo una realidad que cada vez es más necesaria la ampliación de este tipo de aulas que permitan dar una respuesta adecuada a las necesidades que presenta este alumnado.

Alumnos del aula abierta participan en las actividaes del día de la biicleta

De las actividades enmarcadas en el ámbito de desarrollo de competencias y aprendizajes funcionales para la vida, podemos destacar:
Los talleres de supermercado y cocina, en los que se fomenta la autonomía en aspectos de la vida cotidiana.
El taller de huerto, como primera toma de contacto hacia un posible futuro laboral.
Así como el taller de teatro, en el que se potencia la autoestima y autoconcepto y las relaciones sociales a través de sesiones de expresión corporal.
Los alumnos escolarizados en dicho aula, además de contar con un grupo de referencia como establece la normativa, se benefician de una inclusión real, compartiendo diferentes actividades y clases en función de sus necesidades y posibilidades. Desde hace años mantenemos y defendemos la idea de que compartir, no sólo espacios sino experiencias, es imprescindible para todo el alumnado de nuestro centro.


Taller de supermercado y cocina Alumno en el taller de teatro.
Taller de huerto.



Excursiones, concursos y actividades complementarias.
Desde aquí, nos gustaría hacer nuestro pequeño homenaje a todos los profesionales que, desde sus inicios, han contribuido a hacer del Aula Abierta del Cañada de las Eras, lo que hoy es, una verdadera referencia, en nuestro Municipio, de atención a la diversidad, de inclusión y de futuro. Queremos agradecer también a las familias que, año tras año, han depositado en nosotros su confianza, todos juntos hacemos Cañada.
Por todo este trayecto ya recorrido, procuraremos seguir haciendo realidad nuestros sueños y los sueños de cada uno de nuestros alumnos, pues “mientras haya música seguiremos bailando, y si es posible con una sonrisa”.
