
12 minute read
Artes Gráficas
Primera promoción de preimpresión en artes gráficas
En un lugar de Molina de Segura, de cuyo nombre sí quiero acordarme, no hace mucho tiempo que vivía un hidalgo edificio, centro de enseñanzas diversas y otros oficios, próximo a cumplir los 25 años. Era robusto de complexión, grisáceo de carnes y afilado de rostro. Tenía el sobrenombre de «I.E.S. Cañada de las Eras», y en los ratos que estaba ocioso, que eran casi todos los días del año, se dedicaba a curiosear por todas sus dependencias, empapándose de las experiencias y quehaceres de todos sus moradores, estando entre sus preferidas las aventuras de los maestros artesanos de las «Artes Gráficas». Se aficionó tanto a las mismas, que el pobre edificio llegó casi a perder el juicio y se desvelaba por las noches tratando de entender y de desentrañar los misterios y secretos de todas sus hazañas. He aquí, la increíble historia de la familia profesional de Artes Gráficas:
Advertisement
Nacimiento del Ciclo de Grado Medio de «Preimpresión «(Título L.O.G.S.E), por el que se obtenía el título de «Técnico en Preimpresión en Artes Gráficas». Los primeros maestros artesanos de las «Artes Gráficas» llegaron durante el curso 1999-2000, sin hacer mucho ruido, como audaces caballeros andantes que se embarcaban en una aventura incierta, sin saber, si finalmente llegarían algún día a buen puerto. Fueron ubicados por los señores y otros altos cargos del centro en varias dependencias del segundo piso; y al principio a nuestro hidalgo edificio, le resultaron de lo más aburrido, porque en dichas dependencias solo había aulas vacías de utensilios necesarios para aprender el oficio y
aprendices crispados por dicho motivo. Sin embargo, pronto cambió de parecer, cuando tras «varios meses de espera, empezaron a llegar las primeras pantallas y cajas mágicas, junto con sus teclados, así como otros artilugios y máquinas pesadas que jamás había visto, y los maestros artesanos de las artes gráficas se pusieron, por fin, a enseñar el oficio.
El joven edificio observó intrigado y atónito cómo los aprendices de los maestros artesanos trataban los textos e imágenes, para luego ensamblarlos y filmarlos, realizando además el trazado, montaje y obtención de la forma impresora; y aunque al principio pensó que se trataba de brujería, pronto descubrió los entresijos de la filmadora de películas y de la procesadora de planchas, y comprendió que todo aquello servía para preparar folletos, catálogos, carteles, revistas, libros y otros escritos similares para su posterior impresión.
La familia de artesanos de las artes gráficas y sus aprendices, fueron progresando así, poco a poco, y su fama y buen hacer se extendió tanto, que los altos cargos les solicitaron participar en las llamadas «Optativas de la E.S.O», donde los maestros artesanos trataban de iniciar en el oficio a aprendices de edades menores. También empezaron a requerir sus servicios, los demás maestros de otras disciplinas y otros aprendices del centro, y éste presintió, que estos intrépidos y extraños artesanos habían venido para quedarse por muchísimo tiempo.
De esta primera época, destacan entre sus principales proezas y hazañas las siguientes: - Participación de forma activa en el nacimiento y publicación de la revista «Pandora», el nº. 0 en enero y el nº. 1 en junio del año 2000 y de esos tiempos hasta hoy. - Visitas a empresas del sector gráfico en compañía de los aprendices. - Participación en varias ediciones de ferias de FP, con estand propio junto a otras familias profesionales.
Nacimiento del Ciclo de Grado Medio de «Impresión «(Título L.O.G.S.E), por el que se obtenía el título de «Técnico en Impresión en Artes Gráficas». Curso 2003-2004
Los maestros artesanos de las artes gráficas necesitaban afianzar y consolidar todos sus logros y que los aprendices, tuvieran la posibilidad, de poder imprimir todos aquellos productos gráficos que habían preparado en las enseñanzas del ciclo de grado medio de preimpresión; así que apoyados por los nuevos señores y otros renovados cargos del centro, empezaron a llegar, lentamente, los nuevos materiales, equipos y máquinas de impresión, que habían sido requeridos a otras autoridades de alto rango.
En esta ocasión les fueron cedidas, a los maestros artesanos, varias dependencias del sótano, y nuestro hidalgo edificio se volvió a entusiasmar con los nuevos misterios de la impresión offset y serigráfica, así como con los distintos papeles, tintas, barnices y otras emulsiones y pócimas mágicas que los nuevos maestros artesanos de las artes gráficas enseñaban, con mucho arte y destreza, a sus aprendices.
Nacimiento del Ciclo de Grado Superior de «Producción en Industrias de Artes Gráficas «(Título L.O.G.S.E), por el que se obtenía el título de «Técnico Superior de Producción en Industrias de Artes Gráficas». Curso 2005-2006
Los maestros artesanos de las artes gráficas deseaban completar todas las fases del proceso gráfico y que sus aprendices fueran capaces de interpretar los planes de producción e información técnica, así como organizar, planificar y programar la producción, supervisando los trabajos de mantenimiento preventivo y la fabricación, a fin de obtener una adecuada producción con calidad y dentro de los plazos

Alumnos ayudando a montar el aula de impresión en el salón de actos

Alumnos de impresión junto a nuestro compañero Pedro Dimas establecidos; por ello solicitaron estas nuevas enseñanzas, que una vez concedidas por las autoridades competentes, se ubicaron en las mismas dependencias del sótano que ya ocupaban, añadiéndole a dicho espacio, alguna dependencia más.
Nuestro curioso edificio, se quedó nuevamente fascinado con las nuevas historias y trasiegos de los maestros artesanos de las artes gráficas, y se divertía observando cómo los aprendices usaban y realizaban el mantenimiento de las diversas máquinas como la guillotina, plegadora, encoladora y alzadora; y cómo organizaban los diferentes materiales y espacios en los talleres, así como los procesos productivos, ayudándose de las llamadas fichas de producción.
Entre los mejores logros de esta época, hay que señalar: - Colaboración en la maquetación e impresión de los diferentes números de la revista «Pandora». - Colaboración con el Ministerio de Educación en «Bibliocañada, la aventura continúa», Cuadernos de Lectura para Leer.es. - Colaboración con el Ministerio de Educación «Miradas al concurso de teatro grecolatino». - Colaboración con diferentes departamentos del centro en diversos proyectos como «Arce». - Participación en varias ediciones de ferias de FP, con estand propio junto a otras familias profesionales. - Cursos de encuadernación. - Cursos de cartón ondulado de Esko, en Madrid. - Curso de actualización del profesorado de Artes Gráficas en Barcelona, organizado por Feigraf. - Cursos de impresión offset y serigrafía. - Curso Palmart. Software de gestión para industria de la impresión y de la comunicación gráfica.
- Visitas a empresas y a ferias del sector gráfico como «Graphispag» en Barcelona.
Tiempos de penuria (años 2009-2010 hasta 2013-2014)
La crisis económica de aquella época se volvió negra, golpeando de lleno, como si de un encantamiento malévolo se tratara, a los maestros artesanos de las Artes Gráficas, y contribuyó a que se cerrase el ciclo de grado de medio de impresión, con tanto esfuerzo conseguido, y que desaparecieran los apoyos y desdobles que existían en el mismo. Ello se tradujo en que muchos maestros y maestras artesanos/as, perdieran su trabajo o tuvieran que emigrar a otros lugares recónditos para ganarse el sustento.
Fueron años de consolidación y de crecimiento del trabajo en los talleres, donde nuestro inquieto y expectante edificio se nutría de las experiencias y desventuras de los aprendices intentando pasar papel o tratando de imprimir con la máquina offset o con las pantallas de serigrafía o mezclando tintas; pero con lo que más disfrutaba era con los métodos de trabajo cooperativo o con el aprendizaje por tareas, donde los aprendices realizaban actividades prácticas de toda índole, manejando material e instrumentos básicos de la industria gráfica como el densitómetro o colorímetro; cuyo uso le produjo muchos dolores de cabeza, hasta que por fin, un buen día, logró entender su funcionamiento. Le fascinaba también la variada y gran cantidad de productos gráficos que estos mágicos artesanos de las artes gráficas, junto con sus aprendices, eran capaces de fabricar; y contempló, lleno de júbilo, como muchos de sus pasillos y dependencias se llenaban de carteles, folletos informativos, pegatinas y otros impresos, dándoles mucho colorido y alegría.
Algunos de estos hacendosos aprendices, soñaron con seguir aprendiendo el oficio en otro entorno


diferente, y así fue como contra viento y marea, cruzaron las fronteras y fueron a realizar sus prácticas a Alemania mediante el programa «Leonardo», y otros mediante el programa «Erasmus» a Noruega. También los hubo emprendedores de espíritu, que por su cuenta y riesgo y ayudados por los maestros artesanos, marcharon a Inglaterra, donde todavía uno de ellos permanece trabajando en la ciudad de Londres.
Entre las mejores hazañas de estos momentos, destacan: - Colaboración en la maquetación e impresión de los diferentes números de la revista «Pandora». - Curso Packaging: Diseño Extructural de Envases. - Curso Recursos Innovadores en la formación de la Industria Gráfica de Feigraf. Barcelona. - Curso Actualizaciones en los Procesos de la Industria Gráfica. Madrid. - Proyecto de Innovación aplicado entre centros «E_Gutemberg», en colaboración con el I.E.S «El Tablero» de Córdoba.
- I. Jornadas Formativas «Galeradas». - Proyecto de Innovación Docente «Técnicas de Análisis del Proceso Gráfico y Creación de Nuevo Material Curricular en base a las mismas». - I. Curso Gestión de Color. - Grupo de Trabajo «Elaboración de material curricular inter-modular para las Artes Gráficas». - Visitas a empresas y a ferias del sector gráfico como «Graphispag» en Barcelona y «Drupa» en la ciudad alemana de Dusseldorf.
Tiempos de esperanza (años 2014-2015 hasta 2019-2020)
Nacimiento del Ciclo de Grado Medio de «Preimpresión Digital «(Título L.O.E), por el que se obtiene el título de «Técnico en Preimpresión Digital». Curso 2014-2015
Nacimiento del Ciclo de Grado Medio de «Impresión Gráfica «(Título L.O.E), por el que se obtiene el título de «Técnico en Impresión Gráfica». Cursos en Dual 2015-2017 y 2017-2019.
Una muestra de los potentes equipos de fútbol que artes gráficas presenta en las jornadas deportivas.

Actividad medioambiental de limpieza del litoral, realizada por artes gráficas en colaboración con ANSE.
Ramón Giribet durante las clases de teoría

Nacimiento del Ciclo de Grado Superior de «Diseño y gestión de la Producción Gráfica» «(Título L.O.E), por el que se obtiene el título de «Técnico Superior en Diseño y gestión de la Producción Gráfica». Curso 2015-2016
El oficio de las artes gráficas, fue evolucionando tecnológicamente y las antiguas enseñanzas fueron sustituidas por otras más modernas y acordes con los nuevos tiempos. También los maestros artesanos lucharon incansablemente, junto con los señores y altos cargos del centro, contra gigantes invisibles y poderosos, y tras muchas batallas obtuvieron como victoria el regreso del ahora llamado Ciclo de Grado Medio de «Impresión Gráfica» en las modalidades de Dual y Convencional. Esta nueva situación, hizo que se incorporasen muchos de los maestros y maestras artesanos que habían tenido que marcharse en épocas pasadas y que se contratase a otros nuevos; aunque algunos, no volverían nunca, como el maestro artesano Pedro Dimas, quien tras su fallecimiento en septiembre de 2014, dejó sumidos en la más absoluta tristeza al resto de los maestros artesanos de las artes gráficas.
Nuestro aventurero edificio se volvió a entusiasmar con los nuevos módulos de las nuevas enseñanzas, en especial con los módulos de diseño, de ensamblado de publicaciones electrónicas, de impresión digital e impresión flexográfica. Se emocionó con el nuevo CTP, y con todas las máquinas que llegaron nuevas como la máquina de serigrafía automática, la máquina de flexografía y las dos veloces máquinas de impresión digital que habían sido cedidas a los maestros artesanos por diversas entidades. Pasó muchos días y noches sin pegar ojo, estudiando todas sus partes, sus formas impresoras y poco a poco, fue conociendo todos sus misterios, saciando así su indómita e incansable curiosidad.
Entre las proezas de los maestros artesanos de esta última época, destacan: - Colaboración en la maquetación e impresión de los diferentes números de la revista «Pandora». - Intercambios con la ciudad alemana de Essen, por los cuales vinieron, durante varios meses, alumnos alemanes a dar clase en los diferentes talleres de los ciclos formativos de Artes Gráficas. - Seminario de Equipo Docente «Mejora de la Programación Didáctica en Impresión Digital» - Colaboración con el B.O.R.M. en la elaboración y actualización de los temarios de los cuerpos de «Técnicos Especialistas» y «Técnicos auxiliares», así como en las oposiciones de los mismos. - Visitas a empresas y a ferias relacionadas con las artes gráficas como «Graphispag» en Barcelona y «C!Print» en Madrid. - Curso de flexografía. - II. Curso «Gestión de Color en Artes Gráficas». - Curso «Deskpack-Esko». - Asistencia a Jornadas de Impresión Digital de Konica Minolta.
Respecto a los regalos y demás presentes que los mozos y mozas aprendices hicieron a la familia profesional de Artes Gráficas, durante sus 21 años de vida, nuestro edificio de la triste figura, recuerda con nostalgia, aquella caja de gambas y calamares frescos, con sus trozos de hielo, que los maestros artesanos se repartieron de forma equitativa como un manjar exquisito. También le regalaron vino y otros licores, dulces como la famosa ensaimada de crema de Yecla, bombones, flores, incluso cactus, monederos, camisetas y conchas marinas; aunque lo que nunca llegó fue el jamón que tanto ansiaban degustar los maestros artesanos de las artes gráficas.

Parte del departamento en 2021. Sentados: Juan Carlos, Carmen, Victoria y Juanfra, de pié Loli, Fernando y Gregorio.
Pero si había algo de lo que nuestro orgulloso edificio siempre presumía, era de haber visto como las empresas gráficas de la Región iban incorporando entre sus filas, a la inmensa mayoría de los aprendices titulados, muchos de ellos convertidos hoy en día en buenos maestros artesanos del oficio.
Y así termina, de momento, la fantástica historia de la familia profesional de Artes Gráficas, que tantos desvelos, inquietudes y sorpresas, hasta rozar incluso la locura, habían deparado a nuestro quijotesco edificio llamado «I.E.S. Cañada de las Eras».

Grupos de segundo de nuestros ciclos con profesores durante el final de curso 2018-19