5 minute read

El idioma español y sus modalidades

Imagen: Elizabeth Dávila Puente

de los años lo han enriquecido. «En gran medida es la lengua la que hace la nación» (Saussure, 2008, p. 49). Las modalidades: geográficas, históricas, y sociales, son las que constituyen una lengua. Son la esencia y las que permiten explicar los cambios principales que le ocurren.

Advertisement

En el presente ensayo se abordará el tema del español y sus modalidades: geográficas, históricas y sociales, con el apoyo de algunos diálogos en el libro La Sombra del Viento escrita en 2001 por el autor español Carlos Ruíz Zafón.

Modalidades geográficas

Constan de vocablos y expresiones donde las palabras o pueden ser homónimas, es decir, que se escriben exactamente igual, pero el significado es distinto con respecto al entorno, por ejemplo: vino: bebida, vino: verbo venir. Caso contrario están las palabras que se escriben diferente, pero la imagen mental es la misma. He a continuación un ejemplo: «—El otoño pinta malcarado y voy a necesitar seis chisteras, una docena de bombines, gorras de caza y algo que llevar para las Cortes de Madrid» (Ruíz Safón, 2001, p. 244). El contexto es el siguiente: un hombre llamado don Ricardo Aldaya se dirige a la tienda de sombreros del señor Fortuny con la creencia de que en ahí se producen los mejores sombreros de Barcelona. Sin más, Ricardo Aldaya hace su pedido. En la cita anterior se presenta la palabra chisteras, término español, que según la RAE en este marco significa sombrero.

También está el vocablo bombines que es un estilo de sombrero con forma de hongo, como el que utilizaba el icónico actor humorista Charlie Chaplin. La razón de este ejemplo es mostrar la diferencia en nombrar a esta prenda de vestir. En la novela de Carlos Ruíz Zafón la llaman chisteras o bombines mientras que en el vocabulario de un mexicano se le nombra sombrero. Existe otro ejemplo en el que Fermín, mejor amigo de Daniel, el protagonista de la historia, conversa con el chico y nota en él algo extraño en su semblante por lo que le pregunta varias veces si se siente bien. En la última ocasión le cuestiona de la siguiente manera: «—¿Oiga, seguro que se encuentra bien? Tiene un color de cara como de tetilla gallega» (Ruíz Safón, 2001, p. 235).

Una expresión que en México corresponde a: pálido como un fantasma. En España Tetilla gallega es un tipo de queso en forma de cono con un color amarillento a causa del oreado. También existen peculiaridades lingüísticas que son palabras que se manejan y son características de cierto territorio. Si se encuentra el término parce es fácil saber que se habla de un colombiano, si una persona dice quihúbole se trata de un mexicano, o si pronuncia ches entonces será un argentino. De manera que las modalidades geográficas a las variantes de una palabra o expresiones en el discurso de diferentes regiones o países.

Modalidades históricas

Es un hecho natural que las lenguas cambian a través del tiempo. Sufren modificaciones, se adaptan, se ajustan y se enriquecen o bien, se deforman y se simplifican. Durante la lectura de La Sombra del Viento existen palabras que en una época fueron aceptadas y usadas comúnmente, puesto que relata una historia que se desenvuelve en el año de 1945, pero hoy día resulta extraño escuchar que alguien las utilice. A continuación, varios ejemplos: Desaforado: «Que obra sin ley ni fuero, atropellando por todo» (Real Academia Española, 2021).

Furcia: «Prostituta» (Real Academia Española, 2021).

Pesetas: «Unidad monetaria de España entre 1869 y 2002, hasta la implantación del euro» (Real Academia Española, 2021).

Sirvientes: «Persona que sirve como criado» (Real Academia Española, 2021).

Actualmente los vocablos experimentan una renovación. Si una persona viaja a España y compra cualquier un determinado objeto, el precio no será en pesetas sino en euros. La servidumbre cambió a ser de un trabajo, quizá mal visto, y principalmente para personas de la baja sociedad; hoy por hoy, es un empleo digno y lícito. Igualmente, en la palabra desaforado, en la sociedad se acostumbra a decir imprudente entre sus muchos sinónimos, así como furcia. «El hecho de que la lengua está en constante cambio se constata asimismo de la época actual, en el habla de las personas jóvenes, maduras y ancianas» (Ávila, 2007, p. 99).

Modalidades sociales

Una lengua no solo tiene cambios a nivel histórico y geográfico. A partir de la experiencia lingüística se es capaz de ubicar socialmente a los interlocutores: por la manera de hablar se puede saber si se trata de un obrero, de una persona culta o hasta de un analfabeto. Y así como existen clases sociales de acuerdo con el estatus económico también las hay en el habla, y a éstas se llaman clases sociolingüísticas.

En el siguiente diálogo el personaje Fermín se presenta ante el padre Fernando Ramos del colegio de San Gabriel. Fermín, al tratar con una persona culta y llegada a Dios cambia y adorna su léxico con la intención de sonar instruido, ya que él sabe que sus clases sociales son distintas.

«—Fermín Romero de Torres, asesor bibliográfico de Sempere e hijos, gustosísimo de saludar a su devotísima excelencia. Aquí a mi vera obra mi colaborador a la par que amigo, Daniel, joven de porvenir y reconocida calidad cristiana» (Ruíz Safón, 2001, p. 238).

Si se compara este texto con otros diálogos que el propio Fermín tiene durante toda la novela, La Sombra del Viento, se notará la gran diferencia a su léxico coloquial, ya que el personaje se desarrolla como un hombre que vivió mucho tiempo en la calle, no llevaba una vida buena, y que su manera de hablar es mediante maldiciones, palabras comunes y expresiones muy elocuentes.

Es indispensable mencionar la importancia de conocer estos conceptos, ya que forman parte de la vida cotidiana, y la mayoría del tiempo no son reconocidos. El hecho de pertenecer a una región, a una época y a una clase social caracteriza al individuo, es parte de su identidad. Gracias a las variantes se ha logrado tener un español que ha sobrevivido durante siglos. Los eventos que han marcado la historia de las lenguas han sido parte de este proceso de evolución.

Las modalidades geográficas son vocablos que se modifican y adquieren un significado distinto y por lo tanto se experimenta un cambio total de la palabra; es decir, no se escribe afín, dependiendo de la posición geográfica. Por ejemplo, que en Colombia se diga poner los cachos y en México, poner los cuernos. Las modalidades históricas son los cambios que ha presentado una lengua en un determinado periodo de tiempo. El español de los años 1500 no es mismo al que actualmente se emplea. Por último, Están las modalidades sociales, aquellas que recaen y caracterizan a la comunidad. Con el simple hecho de escuchar a los interlocutores es posible conocer si se habla con una ama de casa, con un universitario, incluso, y el percatarse de qué región provienen debido a los acentos y al léxico que maneja. ¿Será que no existe o nunca ha existido una manera correcta de hablar? Es crucial tener en cuenta que la lengua tiene su propia historia y que la persona que dice medecina, haiga o juites tiene una procedencia, aun, tal vez, en su tiempo era la manera apropiada o acertada de decirla. ¿Cuál será la razón o el origen de esos vocablos a los cuales se le consideran incorrectos?

Referencias

Ávila, R. (2007). La lengua y los Hablantes (Cuarta ed.). México: Trillas. Real Academia Española. (2021). Desaforado. En Diccionario de la Lengua Española (edición de tricentenario). Recuperado el 18 de septiembre de 2022, de https://dle.rae.es/desafora- do?m=form

Real Academia Española. (2021). Furcia. En Diccionario de la Lengua Española (edición tricentenario). Recuperado el 18 de septiembre de 2022, de https://dle.rae.es/furcia?m=form

Real Academia Española. (2021). Peseta. En Diccionario de la Lengua Española (edición de tricentenario). Recuperado el 18 de septiembre de 2022, de https://dle.rae.es/peseta?m=form

Real Academia Española. (2021). Sirviente. En Diccionario de la Lengua Española (edición de tricentenario). Recuperado el 18 de septiembre de 2022, de https://dle.rae.es/sirviente?m=form

Real Academia Española. (s/f). Chistera. En Diccionario de la Lengua Española (edición de tricentenario). Recuperado el 13 de noviembre de 2021, de https://www.rae.es/

Ruíz Safón, C. (2001). La Sombra del Viento (Vol. I). (Primera, Ed.) Barcelona, España: Planeta.

Saussure, F. (2008). Curso de Lingüística General (Vigesimocuarto ed.). México: Losada. Recuperado el 23 de noviembre de 2021

Slideshare. (02 de mayo de 2012). El idioma español y sus modalidades. Obtenido de Slideshare: https://es.slideshare.net/zofi_a/el-idioma-espaol-y-sus-modalidades

This article is from: