5 minute read

Los movimientos sociales y su aprobación, un análisis al

Por: Dana Elizabeth Montoya Alvarado

En América latina, precisamente en México, la opresión hacia el sector estudiantil al ejercer su derecho a la libertad de protesta ha estado siempre latente, a pesar de la tendencia del gobierno por ocultar dichos acontecimientos, se tienen registros de distintos movimientos en oposición desde 1900 hasta la actualidad, entre los cuales destaca el Estudiantil-Popular del 60 en Chilpancingo, La matanza del 68 y el Halconazo del 71. Por su parte, en Argentina destaca el movimiento de masas en los años 40 debido al Peronismo. En función a estos movimientos se analizará un cuento escrito en 1946 por el autor argentino Julio Cortázar “Casa tomada”, con el fin de contrastar y destacar la similitud del comportamiento de los personajes del texto con el de la sociedad mexicana y sus distintas generaciones ante las luchas sociales.

Advertisement

En Argentina en los años 40 sucedieron varios movimientos políticos que afectaron a la estabilidad del país principalmente la Segunda Guerra Mundial y el Peronismo, de los cuales servirían de inspiración para escribir este cuento que relata la historia de dos hermanos que viven en una casa que poco a poco es invadida por seres extraños, sin embargo, en lugar de actuar al respecto, sus habitantes se resignan a vivir cada vez un espacio más pequeño de la vivienda hasta que los usurpadores terminan por irrumpir por completo en el sitio y ellos simplemente lo aceptan y se van:

Pero también tuvimos ventajas. La limpieza se simplificó tanto que, aun levantándose tardísimo, a las nueve y media, por ejemplo, no daban las once y ya estábamos de brazos cruzados. Irene se acostumbró a ir conmigo a la cocina y ayudarme a preparar el almuerzo. (Cortázar, 1971: 15)

El proceso de adaptación es el hacer cambios para adaptarse a la realidad en que se vive (Cambridge, 2022) que aplicado en un ámbito social, se refiere al acto de modificar su conducta con el fin de incorporarse al medio que le rodea. Es un comportamiento presente en el texto, aquellos personajes quienes en el transcurso de la narración incluso comienzan a buscar ventajas de la situación que viven y que también se ha visto replicado en el reaccionar latino ante movimientos sociales, pues la indiferencia se ha manifestado como respuesta ante la opresión del gobierno en respuesta a los levantamientos que exigen que se respeten los derechos o se mejoren las condiciones que un determinado grupo sufre, como es en México el sector estudiantil. En esta porción de la población hay también una serie de condiciones físicas y psicológicas que devienen de las coyunturas de los movimientos, por el infortunio de encontrarse bajo la fuerte presencia de tendencias nacionalistas que pretenden evitar a toda costa que se desluzca la imagen que se tiene de un gobierno con una uniformidad impecable de habitantes conformes, donde se enaltece a los dirigentes que postulan representar los intereses y llenar las necesidades del pueblo. Muestras de esto fueron el argumento de que cualquier alteración a dicha imagen era un acto de subversión y el Peronismo en Argentina.

Otra clara ejemplificación es la visión de Cortázar acompañada de realidades. En “Casa tomada” se plantea una situación donde dos hermanos poseen una vivienda, que poco a poco es invadida por seres ajenos que irrumpen en sus vidas y les quitan tanto sus posesiones como sus derechos y libertades sin que éstos puedan protestar, Cortázar retrata fragmentos de la realidad en sus textos, y evoca una analogía que expresa la relación entre el gobierno (los invasores) y los estudiantes (los dueños de la casa).

Ante las constantes represalias que resultan de llevar la contra a lo que se impone por las autoridades, un método de defensa es la adaptación. “Estábamos bien, y poco a poco empezábamos a no pensar. Se puede vivir sin pensar.” (Cortázar, 1971: 16), de tal manera que, ante el derecho a la protesta y la necesidad de un entorno óptimo para la educación reprimidas, resulta natural que el pueblo se silencie por miedo. No obstante, en las generaciones más recientes destaca una ideología en que se cuestiona la conformidad ante las injusticias, contrario a las personas que crecieron viviendo este sometimiento. En palabras del Dr. Miguel Olmos (2018), la represión sigue existiendo, aunque no tan notoria como lo era antes. Un ejemplo de esto fue el caso de los 43 de Ayotzinapa, ya que ante los movimientos a partir del 68 se esperaba que los estudiantes dejaran de sumarse, pero lo que se observó fue una mayoría de muestras de solidaridad ante los normalistas.

Uno de los mayores impactos que crean los movimientos estudiantiles (comenzando con la reforma universitaria de Argentina en 1918) fue el impulsar el activismo similar alrededor del mundo. El cuento muestra individualismo en las conductas de los personajes al no hacer nada para evitar el despojo de los bienes tanto propios como ajenos, se limitan a vivir con lo que tienen. Se asume una postura de sumisión cuando los personajes salen de la última parte libre de su residencia y se deshacen de sus llaves en lugar de regresar a intentar luchar contra los intrusos, pues en la historia solo se plasma la vida de quienes se ven afectados por la situación, sin mostrar una comunidad que les respalde, dado que no se menciona ningún agente de cambio que demuestre que es posible modificar su situación (como podrían ser habitantes de otras casas por ejemplo), ellos tampoco deciden ser quienes se opongan al orden impuesto por otros con más poder debido al miedo que éstos representan.

En síntesis, es notoria la presencia de la indiferencia ante el arrebatamiento de lo que les pertenece a los personajes en “Casa tomada”, y se asemeja con el comportamiento de las sociedades latinas ante las problemáticas sociales debido a las consecuencias que representa el intentar hacer un cambio, estas conductas llevan al despojo de lo que ha pertenecido a los individuos, ya sea una casa o su libertad. En una investigación realizada por el Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología en México (2007), se demostró que la inflexibilidad en los ideales pertenece a una postura conservadora típica de las generaciones mayores, no obstante, los más jóvenes puntúan con una mayor horizontalidad entre las tendencias individualista y colectivista, lo que apunta a una probable transición donde la sociedad se una a la lucha por un bien en conjunto. Para detener las situaciones de opresión y pugnar por la justicia social, los mexicanos han perdido el miedo a volverse a levantar en conjunto luchar por causas justas y humanitarias con el paso de los años. Por tanto, es importante tomar acción ante el atropello de las condiciones estudiantiles que se siguen presentando en la actualidad, para que en conjunto pueda construirse un mundo donde imperen la libertad y el respeto para el mejor aprovechamiento de oportunidades, pues, en palabras de Bradbury (1953), “Si te dan el papel pautado, escribe por el otro lado”.

Bibliografía

Alegsa, L. Adaptación social | Significado de adaptación social. Definiciones-de.com. Recuperado de: https://www. definiciones-de.com/Definicion/de/adaptacion_social.php, 2020.

Arocena, F. A. L., & Ceballos, J. C. M. Actitudes ante la violencia, bienestar subjetivo e individualismo en jóvenes mexicanos. Enseñanza e investigación en Psicología, 12(2), 301-313, 2007.

Duarte, J. M. Casa Tomada en el contexto politico y social- Tesis. Recuperado de: http://casatomadadelaliteratura. blogspot.com/2014/09/casa-tomada-en-el-contexto-politico-y.html, 2014.

Editorial Grudemi (2019). Peronismo. Recuperado de Enciclopedia de Historia (https://enciclopediadehistoria. com/peronismo/). Última actualización: abril 2022.

Luciani, L. L. Movimientos estudiantiles latinoamericanos en los años sesenta. Historia Y Memoria, 18, 77-111. Recuperado de: https://doi.org/10.19053/20275137.n18.2019.8291, 2019

Ruiz Gutiérrez, R. Matanza del Jueves de Corpus “El Halconazo” | Comisión Nacional de los Derechos Humanos - México. Definiciones-de.com. Recuperado de https://www.cndh.org.mx/noticia/matanza-del-jueves-de-corpus-el-halconazo, (s. f.).

Movimientos estudiantiles en México | El Colegio de la Frontera Norte. Recuperado de https://www.colef.mx/ estemes/movimientos-estudiantiles-en-mexico/, 2018.

Spektorowski, A. Argentina 1930-1940: nacionalismo integral, justicia social y clase obrera. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 2(1), 1991.

TV UNAM. MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES en México y en el Mundo | [Vídeo]. YouTube. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Nv1tPsH02PI&feature=youtu.be, 2022.

Imagen: Isela Guadalupe Garcés Loera

This article is from: