
1 minute read
Señorita Julia”
from Nemea | Número 4
by revistanemea
No es indicio de salud estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma
Jiddu Krishnamurti (1895-1986)
Advertisement
Es razón de meditar entorno al peso que sostiene la mujer en sociedad, la cual posee expectativas arraigadas en los prejuicios sociales de género, Montenegro, Argumosa y Tostado (2018) los conceptualizan como una valorización negativa de determinados grupos o personas que buscan la discriminación por divergir de lo que es moralmente aceptado. En este caso, converge en conseguir verdadero éxito como mujer: adquirir un empleo estable, ser impecable, casarse, tener hijos. Realizar todo lo anterior en, aproximadamente, diez años suponiendo que la “juventud” se entiende como a los veinte.
A través del cuento “La señorita Julia” de Amparo Dávila se visibiliza una constante en el sentir de la mujer acerca de la presión impuesta sobre sus hombros y la soledad prometida si no cumple con objetivos impuestos. Lo anterior se enlaza a lo publicado en revistas dirigidas al público femenino entre 1930 y 1950 en México, las cuales sólo proporcionan consejos para el hogar, sin ninguna referencia a temas políticos como la llegada de Lázaro Cárdenas a la presidencia en 1934, ninguna hace alusión a temas de economía (Montes, 2003) no eran incluidos dichos temas, las mujeres se encontraban sujetas a una función fija. De ahí el interés por analizar la percepción de la mujer y la forma en que los ideales de su papel en la sociedad contemporánea afectan su calidad de vida.
En ese sentido, se concibe una explicación de ciertos comportamientos causados por aquellas exigencias. El cuento “La Señorita Julia” de Amparo Dávila, se encuentra dentro del género fantástico: Todorov considera que “el corazón de la fantasía un mundo como el nuestro, donde se produce un acontecimiento imposible de explicar por las leyes de ese mismo mundo familiar, hecho que provoca una vacilación en el lector sobre la naturalidad de