5 minute read

Las modalidades geográficas y su influencia en la aglutinación del húngaro

Por: Juan Carlos Altamirano

Las modalidades geográficas se refieren a los cambios en el habla debido a su posición geográfica, en el español provoca la formación de distintas formas de hablar. (Ávila R., 2013) De forma similar las lenguas habladas en zonas a grandes alturas tienen características particulares que los hacen muy distintos si los comparamos con idiomas hablados a nivel del mar. Entre las características más notorias de las lenguas habladas a grandes altitudes es la presencia de consonantes eyectivas (en algunos casos) y consonantes oclusivas. (Roach, 2001) Estas consonantes tienen la particularidad de gastar menos aire al hablar, por lo que es perfecto cuando los hablantes habitan a muy alta presión, es decir mucha altura y, por ende baja temperatura; ejemplos de lenguas con este fenómeno son el quechua, hablado en los Andes y el georgiano, hablado en el Cáucaso.

Advertisement

Introducción

Otro factor en común que comparten varias lenguas habladas a grandes alturas es la aglutinación. Indagando más sobre este fenómeno noté que la aglutinación que es una característica que comparten muchos idiomas andinos como el mapuche, hablado en Chile y lenguas caucásicas, el geogiano y el checheno. Pero entre las variadas familias de lenguas que comparten estas características hubo una que llamó mi atención, la urálica, específicamente, el húngaro, hablado en Europa central A pesar de que actualmente es hablado en la planicie de los Cárpatos, los hablantes de lenguas urálicas tienen su origen en los Urales, una cadena montañosa que divide Europa de Asia. En este trabajo se analizará el húngaro y se buscará una respuesta a la pregunta: ¿es probable que el hecho de que el húngaro sea una lengua aglutinante se deba a su origen en una zona montañosa? Haciendo una comparación del húngaro con el georgiano y el birmano.

Húngaro (A Magyar nyelv) Desarrollo

El húngaro es una lengua urálica hablada actualmente en Europa. su origen se remonta hace 2000 años aproximadamente, cuando la tribu de los Magiares migró desde los montes urales en la actual Bashkortostan, Rusia y se acentó en la planicie de los Cárpatos en Europa central (Lóránt, 2019). La lengua húngara tiene, como se mencionaba con anterioridad, la característica de ser aglutinante; la lengua suele añadir a una palabra raíz o lexema varios gramemas en forma de prefijos o sufijos para indicar: caso, pertenencia e incluso se unen a otro lexema para formar nuevas palabras. He aquí un ejemplo: Elsétálok az autódtól

Esta oración que en español se traduce como: Me estoy alejando de tu auto; está formada por una aglutinación de distintos lexemas y gramemas para dar el significado deseado: (El) lejos, (-sétálok) estoy caminando, (az) artículo determinado, (autó) auto, (-d) posesivo 2da persona, (-tól) de o desde. La aglutinación del húngaro permite decir con tres palabras lo que en español requiere seis, otro ejemplo es la palabra, Embereknek que se traduce como: a los hombres compuesto por (ember) hombre y los sufijos (-ek) para indicar el plural y (-nek) para indicar el caso dativo, el objeto indirecto (Jorgensen, 2018); nuevamente es notoria la cantidad de palabras necesarias para expresar esa idea en español a comparación del húngaro.

El húngaro y otras lenguas

Ya se habló de algunas características del húngaro, pero ¿cuáles de estas comparte con otras lenguas, de cuales carece y cuál es el papel de las modalidades geográficas en estos cambios? A continuación se comparará al húngaro con otros idiomas hablados en distintas regiones geográficas y se analizarán sus características y diferencias; iniciando por las lenguas del Cáucaso, otra región montañosa de gran importancia, el georgiano, principal idioma de la región, y el húngaro comparten muchas características a pesar de pertenecer a familias distintas. Ambas lenguas son o fueron afectadas por la geografía de su lugar de origen, tienen su origen en zonas montañosas, ambos cuentan con varias consonantes oclusivas y el georgiano al igual que el húngaro aglutina sufijos para indicar los casos gramaticales. la aglutinación ahorra más aire al hablante, debido a que, cada palabra en español por más corta que sea tiene una sílaba tónica, en cada elevación del tono o pausa se consume energía y aire, eso significa un esfuerzo del cuerpo. En las zonas altas y frías la energía es vital para mantener caliente el cuerpo y evitar la muerte, por lo cual es probable que, debido a sus condiciones geográficas, los pueblos que se encuentran a mayor altura, además de implementar el uso de los fonemas mencionados en la introducción, busquen utilizar menos pausas entre palabras para así ahorrar más energía. Además, la forma en la que los húngaros hablan suena más grave; en el tratado de fisiología médica de Arthur Guyton y John Hall, menciona que los músculos y las cuerdas vocales gastan más energía entre más tensos se encuentren, entre más agudo se habla, más se tensan las cuerdas vocales (Guyton & Hall, 1956); por lo tanto, siguiendo la lógica aristotélica (si A=B y B=C entonces A=C) al hablar más grave es requerida menos energía.

Si se analiza el caso contrario del húngaro, puede notarse una importante diferencia. Se tomará como ejemplo el birmano, una lengua hablada en el sur de Asia. Birmania, país en donde es hablada esta lengua se encuentra a una altura mínima de 0 msnm y máxima de 800 msnm (Topographic-map.com, s.f.), una gran diferencia de altura si se compara con la de los Urales de hasta 1800 msnm (geoenciclopedia, s.f.), región de origen del pueblo húngaro. perteneciente a la familia sino-tibetiana, es, a diferencia del húngaro, una lengua monosilábica, es decir que “sus raíces no cambian, ni declinan, ni se conjugan, son sílabas que pueden cumplir la función de adjetivo, sustantivo o verbo” (Camacho, 2015) Caso contrario a lo ocurrurrido en las zonas altas; en lugares al nivel del mar, en donde el clima es más cálido los hablantes no tienen que guardar energía para mantener su temperatura, por lo tanto las palabras más separadas con tónica e incluso distintos tonos se hacen presentes en el habla.

Conclusión

En sisntesis, es probable que la aglutinación del húngaro se deba a las modalidades geográficas. El húngaro es un idioma que a pesar de actualmente ser hablado en la planicie de los Cárpatos se originó en las montañas, la necesidad de los primeros hablantes de húngaro de ahorrar energía en su organismo, pudo ser causa de que surgiera la aglutinación de distintos signos para ahorrar energía y calor al momento de hablar y aún así poder utilizar los signos necesarios para la comprensión de su mensaje; y aunque esta teoría no sea aplicable a todas las lenguas de carácter aglutinante, la posición geográfica, relieve y clima pueden ser un factor muy importante en la formación, fonética y gramática de una lengua. Por esta razón es importante que sea considerada por los lingüístas, y con ello los aspectos geograficos de cierto grupo de hablantes al momento de analizar el origen, gramática, fonética o léxico de su lengua.

Referencias

Ávila, R. (2013). El idioma español y sus modalidades. En R. Ávila, La lengua y los hablantes. Trillas. geoenciclopedia. (s.f.). Montes Urales. Obtenido de geoenciclopedia: https://www.geoenciclopedia. com/montes-urales/

Guyton, A., & Hall, J. E. (1956). Tratado de fisiología médica (13 ed.). Elsevier. Lóránt, D. (01 de Agosto de 2019). InfoBudapest. Obtenido de The origin of Hungarians: https://info-budapest.com/the-origin-of-hungarians/#toc6

Organización y evolución del lenguaje. (2015). En M. Camacho, J. Camparán, & F. Castillo, Manual de etimologías grecolatinas (pág. 15). Ed. México: Limusa.

Roach, P. (2001). Phonetics. En P. Roach, Phonetics and linguistics (pág. 8). Oxford: Oxford.

Solash, R. (08 de julio de 2013). Are Sounds Of The Caucasus Shaped By The Mountains Themselves?

Obtenido de Radio Free Europe, RadioLiberty: https://www.rferl.org/a/language-caucasus-geography-mountains-circassian-georgian-armenian/25039081.html

Topographic-map.com. (s.f.). Myanmar. Obtenido de Topographic-map.com: https://es-cr.topographic-map.com/maps/6ay8/Myanmar/

Jorgensen, P. [Langfocus] (2018). The Hungarian Language: Magyar nyelv. https://www.youtube.com/ watch?v=Wh8PUImUMYo&t=142s

This article is from: