


4 Carta Editorial
6 Justicia Alternativa
4 Carta Editorial
6 Justicia Alternativa
Mtro. Erick Fuentes Altamirano, Juez de Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio, adscrito al Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de México, con residencia en Nezahualcóyotl
9 Pensiones Alimenticias
Mtro. Alfonso Alexander López Moreno, Juez de Distrito del Juzgado Quinto de Distrito en Materias Administrativa, Civil y de Trabajo en el Estado de México, con Residencia en Toluca
11 Reforma Judicial: Retos y Desafíos
Mtra. Eva María Zarza Vargas, Jueza Familiar del PJEDOMEX; Mtra. Maricela Reyes Hernández, Magistrada en materia Civil del PJEDOMEX; Dra. Astrid Lorena Avilez Villena, Consejera de la Judicatura del PJEDOMEX; y Mtro. Jorge Jesús Bernal Valdés, Magistrado en el Tercer Tribunal de Alzada en materia Penal de Toluca, Estado de México
14 La Buena Fe Registral No Es Ilimitada en la Legislación de Michoacán Mtra. Verónica Aparicio Coria, Candidata a Magistrada de Circuito en Materia Civil del Décimo Primer Circuito
16 Los cambios más relevantes del nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares
Mtro. José Luis Mora Ibarra, Secretario de Acuerdos del Juzgado Civil en el Poder Judicial de la Ciudad de México; Mtra. Mónica Marcos Sánchez, Jueza titular del Juzgado 31 Civil de Proceso Oral en el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México; Dr. Angel Arturo Mondragón Cortés, Secretario de Acuerdos del Juzgado 39 Civil de Proceso Oral; Dra. Sonia Alejandra García Beltrán, Jueza Trigésimo Quinto Civil de Proceso Oral del Poder Judicial de la Ciudad de México; y Dra. Paola Vanessa Nava Calvo, Conferencista, Abogada Postulante y Catedrática
19 Justicia Procedimental: Más Allá de la Decisión Judicial
Lic. José Luis Cid González, Candidato a Magistrado de Circuito del Tribunal Colegiado en Materia Mixta del Séptimo Circuito en Veracruz
21 Divergencias en la interpretación de la ley entre jueces y abogados postulantes: Cómo manejar criterios judiciales contradictorios o cambiantes
Mtro. Jorge Jesús Bernal Valdés, Magistrado en el Tercer Tribunal de Alzada en materia Penal de Toluca, Estado de México; Dr. Marco Antonio León Fernández, Abogado Postulante Especialista en Materia Penal; Mtro. Roberto Posán Tornero, Juez de Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio con sede en Reclusorio Norte; Dr. José Manuel Moreno Luna, Catedrático, Conferencista y Consultor Jurídico; Mtro. Orlando Morales González, Juez de Control y Tribunal de Enjuiciamiento del Distrito Judicial de Cuautitlán; Mtro. Erick Fuentes Altamirano, Juez de Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio, adscrito al Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de México, con residencia en Nezahualcóyotl; Dra. Nancy Flores Mendoza, Jueza de Ejecución Penal del PJEDOMEX; Dra. Claudia Verónica Monroy Ramirez, Jueza de la Ciudad de México en materia penal en la CDMX; Lic. Luis Omar Ramírez Ruiz, Juez de Distrito del Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de Zacatecas, con Residencia en Zacatecas; Dr. Luis Carlos Gutiérrez Espinosa, Juez Penal de Control del Tercer Circuito Judicial con Cabecera en Tula de Allende, Hidalgo, con Adscripción al Distrito Judicial de Tula de Allende y de Enjuiciamiento en el Estado de Hidalgo
26 ¿Cómo funcionan los Sindicatos?
Mtro. Armando Sánchez Castillo, Juez de Distrito del Tribunal Laboral Federal de Asuntos Colectivos, con Sede en la Ciudad de México
28 Diálogo Abierto: Feminismo, Hombres y la Sociedad Actual
Dra. D.H. Claudia Arely Barriga Cruz, Secretaria Auxiliar de Sala Proyectista del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México
30 Los Errores de la Defensa Técnica de la Vinculación a Proceso
Dra. Claudia Verónica Monroy Ramirez, Candidata a Magistrada de Circuito del Poder Judicial de la Federación
32 La Prevención de los Delitos Sexuales, Niñas, Niños y Adolescentes
Dra. Nancy Flores Mendoza, Jueza de Ejecución Penal del PJEDOMEX; Lic. Mónica Elena Galván Poot, Secretaria Judicial de Tribunal de Enjuiciamiento del PJEDOMEX; y Dra. Lucía Nolasco Vargas, Jueza de Ejecución inamovible del PJEDOMEX
34 Mi Día como Jueza en la Etapa de Juicio
Dra. Lourdes Castillo Cañas, Jueza de Tribunal de Enjuiciamiento del PJEDOMEX
Director General
René Castelán Olguín
Secretaria General
Norma Patricia Castelán Gómez
Secretario Particular
Leobardo Domínguez González
Directora de Relaciones Públicas
Dominga Delgado López
Directora de Diseño Editorial
Rosa Alicia Cruz Hernádez
Director de Producción Audiovisual
Francisco Rodríguez Monroy
Director de Comunicación
José Rodrigo Cruz Hernández
Director de Redacción
Fermín Alejandro Zúñiga Figueroa
Recursos Humanos
Jorge Zohar Velasco Grande
Director de Publicidad
Fernando Ríos Moreno
Equipo Jurídico
Amancio Alvarado Flores
Equipo De Apoyo
Lourdes Alejandra Guerrero Reyes
Juan Pablo Hernández Urban
Miguel Ángel Rojas Guerrero
Donato Acosta Lara
LEX INFORMA, año 5, núm. 81, abril, 2025. Es una publicación quincenal editada por Corporativo Jurídico LEX, S.A. de C.V., Estado de México. Tel: 5623292172. Editor responsable: Rosa Alicia Cruz Hernández, por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Impresa por Corporativo Jurídico LEX, Estado de México. Este número se terminó de imprimir el 15 de abril de 2025, con un tiraje de 10,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido aquí publicado sin fines de lucro, siempre y cuando se cite la fuente completa. Hecho en México, LEX INFORMA. Todos los derechos reservados © 2025. Permiso en trámite.
Estimados amigos:
Nos da muchísimo gusto saludarlos una vez más en este nuevo número. Quisiéramos comenzar por agradecerles todo el apoyo que nos han ofrecido a lo largo de las últimas semanas, el cual nos impulsa a seguir creando contenido. Esperamos que, del mismo modo, todo lo que hagamos resulte de su interés.
Cada conferencia, cada curso, cada publicación y, en fin, cada página de esta revista tiene la intención de serles a ustedes de provecho. No quisiéramos conformarnos con ser un medio informativo estéril, que se limite a relatar acontecimientos sin haber ponderado antes su pertinencia. Por ello, siempre procuramos seleccionar aquellas cuestiones que acusen mayor importancia en la realidad en la que vivimos.
En efecto, no podemos concebir un medio como este sin un buen grado de compromiso social. Nuestro proyecto no habría nacido de no ser por la preocupación respecto a la honda decadencia de nuestro tiempo. Ante tal situación, nos parecía que una sociedad mejor informada era requisito para poder comenzar a tomar cartas en el asunto.
En esta guisa, es importante señalar otro aspecto que, aparejado al descontento con la realidad, ha caracterizado desde siempre a nuestra revista: a saber, la esperanza. Pues ¿cómo podríamos esforzarnos en combatir los problemas de la actualidad si no creyéramos, al mismo tiempo, que es posible transformarla?
De este modo, nuestra postura es la misma que la de Chesterton, el gran apologeta cristiano que proponía odiar profundamente a nuestro contexto sin dejar de amarlo. La explicación de esta aparente paradoja es que, si no odiáramos todas las cosas malas que hay en nuestras vidas, no tendríamos la urgencia por cambiarla; pero, inversamente, si no amáramos con locura todas sus cosas buenas, entonces no nos comprometeríamos en absoluto, quedándonos indiferentes.
Por eso, queridos amigos, nos dirigimos a ustedes nuevamente, como cada quincena: porque tenemos la esperanza de que, cautivándolos por medio de la palabra, juntos logremos comprometernos con
esta realidad que compartimos. El buen ciudadano es quien se preocupa por el bienestar de su patria, porque sabe que en ella viven las personas que ama y, por lo tanto, no puede sino detestar aquello que pudiera llegar a herirlas.
Dicho todo lo cual, no nos queda más que reiterar nuestro agradecimiento. Nos es muy grato que nos lean y que nos escuchen, precisamente porque esperamos que nuestras palabras resuenen con sus intereses y sus angustias. Los invitamos a pasar adelante y leer lo que para esta ocasión les hemos preparado.
Lic. René Castelán Olguín, Director y Fundador de Revista LEX INFORMA
La justicia alternativa se nos presenta como una oportunidad importante de agilizar procesos y de brindar atención pronta a la ciudadanía. Para hablar al respecto, nos reunimos con el Mtro. Erick Fuentes Altamirano, juez de distrito especializado en el Sistema Penal Acusatorio, adscrito al Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de México, con residencia en Nezahualcóyotl.
Mencionaba que uno de los grandes cambios de la justicia en México, que tuvo lugar en el año 2008 a raíz de la gran Reforma Judicial de corte acusatorio y oral, fue que se le dio preponderancia, por primera vez, a la justicia alternativa o restaurativa. En contraposición a la punitiva, que era la única que anteriormente existía, esta se consideraría mucho más pro-persona.
Todos estos métodos tienen como intención principal “la objetiva tutela de los derechos de la víctima, sin descuidar el respectivo castigo para el delito de la persona imputada”, afirmó el maestro.
Pues bien, ¿cómo se llega a un acuerdo reparatorio?
Para acceder a este tipo de justicia, se consideraron mecanismos alternos y de solución anticipada, tales como los acuerdos reparatorios, la suspensión condicional del proceso, el procedimiento abreviado, etc.
Un acuerdo reparatorio es accesible a partir de que se presenta la querella. Sin embargo, tiene una temporalidad límite, la
cual está marcada hasta antes de que se emita el auto de apertura a juicio oral. Puede suscribirse tanto en sede ministerial como judicial. En este mecanismo, la víctima y el imputado celebrarán un acuerdo donde debe privilegiarse la reparación del daño causado por el delito.
Hay que recordar que, aunque se trate de un método autocompositivo, el Estado no deja de tener porción en él, pues todo lo que atañe a la materia penal es cuestión de orden público. Así, corresponde al Estado fijar las reglas y dar autorización para la
celebración del mecanismo.
Cabe preguntarnos lo siguiente: ¿existen delitos que, por su naturaleza, no tengan acceso a este tipo de acuerdos?
El maestro Erick respondía que, efectivamente, no es posible que cualquier delito sea solucionado con justicia alternativa, sino solamente algunos determinados. El Código
Nacional de Procedimientos
Penales establecerá cuales serán estos casos. Generalmente, se trata de aquellos que son meramente patrimoniales; además, aquellos donde no haya mediado la violencia.
En caso de que el asunto no sea sometido a un acuerdo reparatorio, queda todavía la oportunidad de suspender provisionalmente el proceso. No obstante, para esto también resulta necesario que la media aritmética del delito (el punto medio entre la pena mínima y la máxima que puede asignarse) no sea mayor a 5 años.
Observamos que la justicia restaurativa ofrece, entre otras, las siguientes ventajas: en primer lugar, acelerar los procesos para la víctima y para el imputado; además, el poder reducir la
carga de trabajo que congestiona nuestros juzgados. Por este motivo es importante familiarizarnos con ellas y saber ejercerlas.
Para esto, recomendamos escuchar la conferencia completa del maestro Erick Fuentes: h ttps://www.facebook.com/share/ v/19jWvDaE9L.
Juez de Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio, adscrito al Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de México, con residencia en Nezahualcóyotl
Destacado jurista con una sólida trayectoria en el Poder Judicial de la Federación. Actualmente, se desempeña como Juez de Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio, adscrito al Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de México, con residencia en Nezahualcóyotl.
Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y cuenta con una maestría en Derecho por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Además, ha realizado una especialización en Proceso Penal y Garantismo en la Universitat de Girona, España.
A lo largo de su carrera, ha ocupado diversos cargos dentro del Poder Judicial de la Federación, destacándose como
oficial judicial, actuario judicial, secretario de juzgado, secretario en funciones de juez de distrito, secretario de tribunal y secretario en funciones de magistrado, hasta su actual nombramiento como juez de distrito especializado.
Paralelamente, ha desarrollado una importante labor docente en el Instituto de la Judicatura Federal y la Escuela Federal de Formación Judicial, impartiendo cursos y seminarios en materia penal y de amparo. Entre sus áreas de enseñanza destacan el procedimiento especial para enfermos mentales, teoría del delito, derecho penal, juicio de amparo directo e incidental, reparaciones en el juicio de amparo y la elaboración de resoluciones en materia de suspensión. Su experiencia y conocimiento lo han consolidado como un referente en el ámbito judicial y académico.
Hemos visto, en conferencias recientes, cómo el tema de la pensión alimenticia comporta ciertas particularidades que conviene tener en cuenta. Por ello, decidimos que era pertinente invitar al Mtro. Alfonso Alexander López Moreno, juez de distrito del Juzgado Quinto de Distrito en Materias Administrativa, Civil y de Trabajo en el Estado de México, con residencia en Toluca, para que nos ayudara a esclarecer algunas dudas que teníamos al respecto.
Como constataremos a continuación, la pensión alimenticia se convierte en un caso sui generis entre los diversos tipos de figuras que existen en el Derecho.
En efecto, cuando hablamos de pensión alimenticia estamos hablando, en primer lugar, de una figura establecida en el artículo 4to de la Constitución. Aquí, resulta evidente que el tema deriva, menciona el maestro Alfonso, de una cuestión de solidaridad humana: de no dejar desprovisto de alimento y de todo lo necesario para su subsistencia a una persona que no puede procurarse tales medios por sí misma.
Por ello, la cuestión no contempla solo a menores, sino también a esposos y a concubinos: se entiende que, al contraer cualquiera de los dos contratos, la pareja queda obligada a dar alimento a su contraparte. Hay que señalar, para el caso del concubinato, que la pensión solo puede ser pedida cuando la parte acreedora demuestre haberse dedicado
al cuidado del hogar o de los hijos, en caso de haberlos.
Tal es el caso de la pensión compensatoria, en la que el cónyuge que se dedicó a trabajar en dicho matrimonio debe dar alimentos al que no pudo desarrollarse profesionalmente. Esta parte acreedora puede, de ser el caso, acudir ante un juez familiar y demandar el pago de dicha pensión.
Como es evidente, todo este tema se rige por dos principios: el de la necesidad del acreedor y el de la posibilidad del deudor alimenticio. “Habrá que preguntarnos, si fuéramos la parte acreedora”, menciona el maestro Alfonso, “cuánto necesito yo para satisfacer mi necesidad y cuánto puedes tú darme”.
“Si, por ejemplo, tenemos nosotros un niño de 3 años y un chico de 16, evidentemente que sus necesidades no serán las mismas; pero ahora pensemos, además, en que el niño de 3 años tiene una discapacidad… Entonces, aumenta la necesidad”. Con tales ejemplos exhibía el maestro Alfonso el enorme margen de variabilidad con que puede encontrarse cada juez en cuanto a la pensión.
Por este motivo fundamental, resulta necesario que el Derecho no adelante determinado porcentaje o cantidad de dinero para cada caso: no, sino que cada uno exhibirá necesidades y posibilidades diferentes, por lo que el juez tendrá que ponderar el justo necesario como pago de cada pensión alimenticia. “No es
posible reducir el tema a una operación matemática”, comentaba nuestro invitado.
Ya desde aquí destaca el hecho de que esta figura jurídica se constituye como sui generis. Y de estos mismos principios surge una cantidad de situaciones, atestiguadas en la práxis, que llegan a parecer sorprendentes. Por mencionar alguna, señalaba el licenciado René que “los deudores prefieren, muchas veces, renunciar a su trabajo en vez de dar alimento”. Por su parte, el maestro Alfonso hablaba de “trabajadores que, haciendo trato secreto con su jefe, piden que les bajen el sueldo con tal de evadir sus responsabilidades”.
Exhortamos a nuestros lectores a instruirse más en el tema escuchando la conferencia completa: https://www. facebook.com/share/v/1ELopAghgv.
Quinto de Distrito en Materias
Administrativa, Civil y de Trabajo en el Estado de México, con Residencia en Toluca
Es licenciada en Derecho por la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la UNAM, titulada con mención honorífica. Obtuvo la Maestría en Derecho Civil en el Instituto Nacional de Desarrollo Jurídico (INADEJ) y el Doctorado en Derecho en el Instituto de Desarrollo Jurídico, ambos con mención honorífica. Además, cursó un Seminario de Posdoctorado en Derecho.
Cuenta con una destacada trayectoria en el Poder Judicial, donde ingresó en 1996 como archivista en el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. Ascendió a Pasante de Derecho y posteriormente a Secretaria Proyectista. En 2012 fue designada Jueza del Distrito Federal, desempeñándose en diversos juzgados hasta su ratificación como Jueza de la Ciudad de México con carácter de inamovible en 2024.
Ha sido reconocida por su labor con múltiples distinciones, como el Premio Nacional de Antigüedad en el Servicio Público por 25 años de trayectoria, un reconocimiento especial en la categoría de Administración de Justicia en el Día del Abogado 2016 y el título de Doctora Honoris Causa en 2023. Su compromiso con la impartición de justicia y su sólida carrera la han consolidado como una figura clave en el ámbito jurídico.
El tema de la reforma judicial, cuyas elecciones por cierto ya están en puerta, es un tema que precisa seguir siendo debatido, cuestionado y, sobre todo, considerado con vistas a generar buena conciencia pública al respecto. Tuvimos el honor de contar con la participación de cuatro especialistas que nos compartieron sus opiniones al respecto:
La Mtra. Eva María Zarza Vargas, jueza familiar del PJEDOMEX; la Mtra. Maricela Reyes Hernández, magistrada en materia civil del PJEDOMEX; la Dra. Astrid Lorena Avilez Villena, consejera de la judicatura
del PJEDOMEX; el Mtro. Jorge Jesús Bernal Valdés, magistrado en el Tercer Tribunal de Alzada en materia penal de Toluca, Estado de México.
En la reforma, siendo publicado en septiembre del 2024 en el Diario Oficial de la Federación, se adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución en materia judicial. Ya en el desarrollo que ha llevado a cabo, advertimos circunstancias en las cuales ha impactado fuertemente. La maestra Eva señalaba que, en primer lugar, se encuentra la necesidad, por parte de juzgadores y juzgadoras, de incursionar en materia electoral.
Como sabemos, el viejo sistema de la carrera judicial se ha trocado por uno de
Mtra. Maricela Reyes Hernández, Magistrada en materia Civil del PJEDOMEX
Dra. Astrid Lorena Avilez Villena, Consejera de la Judicatura del PJEDOMEX
elección popular. Mientras anteriormente era necesario subir de puesto gracias a la experiencia, ahora el tema se reduce a una cuestión de estadística.
“Tenemos una carrera judicial en la cual nos hemos desempeñado; sin embargo, carecemos de experiencia en materia electoral. Esto se ha convertido en un reto para nosotros. La nueva forma de elegir juzgadores no tiene un precedente alguno en este país”, mencionaba la maestra Eva.
Ante esto, la maestra Maricela inquiría: “¿Qué valor tiene la justicia si la ciudadanía no confía en quienes la imparten?” Esta es precisamente la pregunta que, según ella, dio origen a esta reforma.
“Todo esto representa un cambio de paradigma, pues plantea que jueces,
magistrados y ministros ahora sean elegidos por voto popular. La propuesta de votación ciudadana responde a la necesidad de tener mayor confianza en las instituciones y, por lo tanto, todos somos responsables de comprometer a la ciudadanía”, afirmaba la maestra Maricela.
Mostrándose optimista, señalaba que el sistema judicial cuenta con gente preparada y comprometida y que, gracias a esta base sólida, podemos pensar que habrá una verdadera transformación democrática.
Desde la óptica administrativa, la doctora Astrid decía que el cambio estructural al Poder Judicial tiene desafíos interesantes.
Los Consejos de la Judicatura relegarán muchas de sus funciones al Tribunal de Disciplina, de reciente creación. Transitar de un organismo a otro representa todo un reto, pues es necesario generar un “plan de traslado para los recursos financieros y materiales”. De ahí que, según la doctora, “la reforma no solo es un reto para los órganos jurisdiccionales, sino que va más al interior”.
Sin embargo, “un aspecto que no se debe perder de vista es que tanto la ciudadanía como los servidores públicos ya estamos obligados a su exacto y oportuno cumplimiento”, dijo el maestro Jorge.
Afirmaba que este cambio busca generar “esquemas para superar los reclamos sociales de cómo las resoluciones son extremadamente técnicas: jueces y magistrados no sabemos comunicarnos, ni explicar con claridad el contenido y sentido de nuestras resoluciones, pues creemos que solo deben estar dirigidas a quienes entienden de normas”. Con esto, ve una oportunidad para los mismos jueces
Jorge Jesús Bernal Valdés, Magistrado en el Tercer Tribunal de Alzada en materia Penal de Toluca, Estado de México
y magistrados para saber “reinventarse” y brindar un mejor servicio a la ciudadanía. Agregaba que “cada carpeta contiene una historia de vida, y la resolución impactará positiva o negativamente en la esfera de derechos de las personas en conflicto e incluso en la de otras, de manera indirecta”.
Por tanto, concluía que sí que resulta posible fortalecer al Poder Judicial y servir a la ciudadanía. “Es válido el reclamo de los usuarios, porque no han encontrado solución oportuna e inmediata. Además, es natural mostrar oposición hacia un cambio, pero los servidores públicos debemos seguir demostrando que estamos preparados y, sobre todo, decididos para seguir sirviendo a la sociedad”.
Nuestros lectores podrán escuchar más extensamente las opiniones de estos expertos en la conferencia que ha quedado grabada: https://www.facebook.com/ share/v/1DPrgZvBGN.
La Mtra. Verónica Aparicio Coria, candidata a magistrada de circuito en materia civil del Décimo Primer Circuito, nos compartió una experiencia que, aunque en sí misma paradigmática, seguramente podríamos encontrar replicada en toda la república. Se trató de una cuestión sospechosa de compraventa de terrenos que, a pesar de que evidenciaba una clara injusticia, no parecía encontrar solución por parte de las autoridades. Conozcamos un poco al respecto:
Partamos del principio de que “todos los adquirientes de buena fe deben de ser respetados en su propiedad, aunque esta provenga de hechos ilícitos”.
En esta guisa, en el año 2020 sucedía lo siguiente: una persona con dos terrenos se encuentra un buen día con su vecina, la cual le comenta que es ella la nueva propietaria de dichos terrenos. Aunque él objeta que no ha hecho ningún traslado de dominio, su vecina persiste en que es ella la poseedora de los bienes, mostrándole incluso los respectivos papeles. Extrañado, se va este hombre al registro público de la propiedad, solo para darse cuenta de que, en solo 8 meses, la propiedad se había trasladado al menos 3 veces de propietario. La circunstancia, por supuesto, lo lleva a presentar un juicio de nulidad, teniendo por argumentos que la primera venta se habría sustentado en un poder falso.
Para esto, los segundos y terceros adquirientes sí que contestaron la demanda, mas no el primero. Contestaron: “nosotros somos adquirientes de buena fe y, por lo tanto, no podemos ser privados de nuestra propiedad”, apoyándose en el artículo mencionado antes.
Esto dio como resultado que el propietario original no obtuvo nada. Entonces hace valer un recurso de apelación y se decide que se modificaría la sentencia para un solo efecto: declarar nula la primera venta.
Evidentemente, el Estado incumplió con el deber de preservar el derecho de propiedad de los propietarios. Habría, pues, convalidado una actividad del todo fraudulenta. En este detalle radica la gravedad del asunto: el quejoso atribuía a la autoridad la omisión de proteger al propietario privado de su bien por parte de un tercero, dejándolo sin base para defenderse.
En 2024, finalmente llega el caso con la maestra Verónica. Tras tres años de litigio, la Corte determina que el Tribunal Colegiado no analizó de manera congruente la litis. Esta debió de tomarse en cuenta no solo respecto al artículo 50, sino considerando el contexto.
El resultado de todo esto fue la conclusión de que la labor del registro público de la propiedad se puede utilizar de manera “mañosa”, como en el caso, cuando se trata de consumar una
cuestión ilícita: “era evidente cómo se fue orquestando el traslado de dominio para que los últimos, escudándose tras la “buena fe”, dijeran que no los podían tocar”, mencionaba la maestra Verónica.
Al final, el propietario original retomó lo que le pertenecía. Importante establecer que la Corte fue muy enfática en que cada caso se debe analizar según sus particularidades.
Puede verse por qué el asunto resulta preocupante en un primer momento: ¿no corresponde al Estado garantizarles su propiedad a los ciudadanos? Por otro lado, el litigio se volvió paradigmático por cuanto que nos permitió ver cómo debe procederse en estos casos: considerando no solo el apego a la ley, sino también el contexto.
Nuestros lectores podrán conocer más a fondo el caso escuchando la conferencia de la maestra: https://www. facebook.com/share/v/1RQ3b1LJhp.
Candidata a Magistrada de Circuito en Materia Civil del Décimo Primer Circuito
La Mtra. Verónica Aparicio Coria, candidata a Magistrada de Circuito en Materia Civil del Décimo Primer Circuito, cuenta con una sólida trayectoria en la judicatura. Egresada de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, inició su carrera como secretaria particular y proyectista en un juzgado civil en Uruapan, Michoacán, donde adquirió un profundo sentido de responsabilidad en la aplicación del derecho.
Posteriormente, se desempeñó como proyectista en la Séptima Sala Civil del Supremo Tribunal de Justicia de Michoacán y en un Tribunal Colegiado del Decimonoveno Circuito en Tamaulipas, especializándose en juicios de amparo directo e indirecto. Su experiencia le permitió reafirmar la importancia de la imparcialidad y la ética en la función jurisdiccional, entendiendo que cada decisión impacta la vida de los justiciables.
A lo largo de su carrera, ha sido testigo de los desafíos y transformaciones en la impartición de justicia, enfrentando tanto prácticas cuestionables como el ejemplo de jueces comprometidos con la excelencia. Su convicción es que la judicatura debe regirse por la ética, la independencia y la vocación de servicio, principios que guían su aspiración a la magistratura con la firme intención de garantizar una justicia transparente, profesional y al servicio de la sociedad.
¿Qué cabe esperar de la implementación del Nuevo Código en nuestro sistema de justicia? En opinión de nuestros invitados expertos, todo un cambio de paradigma. Ocurre que los muchos cambios próximos a introducirse no pueden sino resultar esperanzadores para quienes desean hacer mejor justicia. Así, la transición a un nuevo método se les presenta como la oportunidad ideal para solucionar problemáticas de las que adolece nuestro sistema.
En esta ocasión, contamos con las opiniones de las siguientes personalidades: el Mtro. José Luis Mora Ibarra, secretario de acuerdos del Juzgado Civil en el Poder Judicial de la Ciudad de México; la Mtra. Mónica Marcos Sánchez, jueza titular del Juzgado 31 Civil de Proceso Oral en el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México; el Dr. Angel Arturo Mondragón Cortés, secretario de acuerdos del Juzgado 39 Civil de Proceso Oral; la Dra. Sonia Alejandra García Beltrán, jueza trigésimo quinto civil de proceso oral del Poder Judicial de la Ciudad de México y la Dra. Paola Vanessa Nava Calvo, conferencista, abogada postulante y catedrática.
En su conferencia, conjuntamente intentaron delinear aquellos elementos más relevantes del Nuevo Código. Esto, a reserva de aclarar que no es lo mismo lo que se vive en cada entidad de la república: la inversión, la infraestructura y hasta la ley sustantiva de cada una presenta sus particularidades. En este sentido, es el Estado de México uno de las que va más adelantados; sin embargo, otras permanecen sumamente atrasadas, lo cual habrá de solventarse de alguna manera.
Tal es la primera problemática que
Mtro. José Luis Mora Ibarra, Secretario de Acuerdos del Juzgado Civil en el Poder Judicial de la Ciudad de México
se advierte en la transición que busca provocarse. Otra la constituye la capacitación de las autoridades: como bien mencionaron, “la capacitación es otro de los mayores obstáculos cada que nos enfrentamos a algún cambio”.
Entre otras cosas, se busca desarrollar las competencias de oratoria, acercamiento, sensibilidad y humanismo hacia los derechos humanos. Solo así podemos pensar en una justicia más cercana a las personas que claman por justicia.
Sobre todo, el proceso oral, aunque no del todo novedoso, configura una de las razones que inspira mayor agrado para con el Nuevo Código. “Me gustaría saber más información de las partes, en vez de atenerme a un papel. Esta información nos acercaría a la verdad histórica de los hechos”, mencionaba al respecto el maestro José Mora. En este sentido, el juez se permitirá escuchar activamente a las partes involucradas.
Ahora bien, más allá de este tipo de retos, tenemos también los tecnológicos. Sin embargo, aunque ciertamente habrá que capacitarse para ello, la verdad es que este ámbito parece ofrecer mayores ventajas que desventajas:
“Podemos hablar del reconocimiento de la importancia de las nuevas tecnologías de la información: habrá un canal de comunicación abierto las 24 horas; audiencias virtuales; expedientes digitales; presentación electrónica de documentos en pasos
sencillos; notificaciones electrónicas, etc. Todo lo cual resulta convincente para crear certeza y seguridad jurídica que requiere la sociedad”, decían. ¿Pero cuál es, en este contexto, el
Mtra. Mónica Marcos Sánchez, Jueza titular del Juzgado 31 Civil de Proceso Oral en el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México
Dr. Angel Arturo Mondragón Cortés, Secretario de Acuerdos del Juzgado 39 Civil de Proceso Oral
Dra. Sonia Alejandra García Beltrán, Jueza Trigésimo Quinto Civil de Proceso Oral del Poder Judicial de la Ciudad de México
Dra. Paola Vanessa Nava Calvo, Conferencista, Abogada Postulante y Catedrática
papel de la comunidad jurídica?
“Nosotros estamos en medio como operadores jurídicos: tenemos a los justiciables y, del otro lado, a la tecnología: por ello, debemos plantearnos cómo vamos a usarla en pro de las personas”.
Por todo lo cual, estar en pleno umbral del nuevo paradigma de resolución de conflictos se antoja bastante esperanzador en múltiples sentidos.
Comentan nuestros invitados que “abogados y juzgadores necesitan desarrollar una sensibilidad específica: saber que ya no lidiamos con un cúmulo de expedientes, sino con asuntos varios de distintos individuos que acuden a nosotros”.
En una palabra, se intenta apostar por que las personas sean consideradas en su calidad humana: “ya no verlos como pedazos de papel: son personas que requieren una resolución pronta y expedita para poder seguir con sus vidas”.
En verdad, conviene que contemplemos los cambios que van a sucederse a fin de, estando preparados, desempeñemos con ánimo renovado nuestra participación en el sistema de justicia impulsado por el Nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares. Para ello, escuchar la conferencia resulta excepcional: https://www. facebook.com/RevistaLEXINFORMA/ videos/690721603378925?locale=es_ LA.
No se apega en nada a la verdadera justicia aquella maquiavélica idea de que “los fines justifican los medios”. Si lo pensamos por un segundo, bajo tales parámetros se han suscitado la mayoría de las atrocidades de la historia. Por ello, especialmente la justicia – terreno donde debiera imperar la ética y la moral – necesita cerciorarse de que su proceder esté exento de vicios. De esto se trata la justicia procedimental.
Para hablarnos de la cuestión, nos acompañó el Lic. José Luis Cid González, candidato a magistrado de circuito del Tribunal Colegiado en Materia Mixta del Séptimo Circuito en Veracruz. Nos recordaba que la mayoría de las personas, cuando piensan en justicia, generalmente solo se fijan en los resultados. Así, a nadie le importa más que ganar.
Cosa distinta es la que propone la justicia procedimental, la que defiende que dichos resultados “deben construirse con legitimidad”. Esto quiere decir que las disputas deben resolverse en equidad. Ojo: que como nos recuerda el licenciado José, “no se tiene que ser débil para ser sensibles”.
Por otro lado, observaba que preocupa mucho el tema de cómo se
puede lograr este cambio, teniendo una manera bastante “estrecha” de hacer justicia en nuestro país. Al respecto, sugería que se necesita destinar bastantes recursos a una importante capacitación, pues “es un tema de chip, de cambiar el chip”, según sus propias palabras.
Sucede que los abogados, debido a la naturaleza tan disciplinaria de su profesión, fácilmente pueden llegar a perder empatía. Pero es importante entender que “los expedientes no son estadísticas, cuestiones únicamente de números: no, son personas de las cuales debemos resolver…”, afirmaba el licenciado.
En este sentido, se hace evidente que cada procedimiento debe ser por entero transparente. Para ello, no basta mirar la sentencia final, sino atender a todos los escalones que nos lleven hasta ella.
Uno de los aspectos clave para lograr esta justicia procedimental óptima, en opinión del licenciado, tiene que ver con el lenguaje en que hacemos justicia. En efecto, “no es fácil hacer sentencia en lenguaje ciudadano”, mencionaba.
De lo anterior se desprende que “debemos aprender a hacer síntesis
sin desapegarnos de los principios de derecho; es preciso desprendernos de latinismos o cosas por el estilo que, frecuentemente, a la gente no le interesan”, proponía, contemplando que de continuo la comunidad jurídica dirige sus pronunciamientos únicamente a otros especialistas.
Entre esta y otras cuestiones, el licenciado nos invitaba a “mirar dentro de la institución en sí”: es decir, a preguntarnos si estamos siendo accesibles, comunicativos; si acaso damos razones claras de entender el porqué de un fallo. En suma, cada paso que demos debe estar encauzado a aumentar la confianza en el Poder Judicial, decía.
“Es difícil el camino, pero podemos quitar las piedras”.
El lector podrá escuchar su participación completa a través del siguiente enlace: https://www. facebook.com/RevistaLEXINFORMA/ videos/1352633895766420.
a Magistrado de Circuito del Tribunal Colegiado en Materia Mixta del Séptimo Circuito en Veracruz
José Luis Cid González, originario de Río Blanco, Veracruz, es licenciado en Derecho por la Universidad Veracruzana y especialista en amparo y derecho laboral por la Escuela Federal de Formación Judicial. Actualmente cursa la maestría en Derechos Humanos y Juicio de Amparo en el Instituto Universitario de Iberoamérica.
Su trayectoria incluye diversos cargos en el Tribunal de Conciliación y Arbitraje del Poder Judicial de Veracruz, así como en los Tribunales Federales de Asuntos Individuales, donde ha sido oficial judicial, actuario y secretario instructor en sedes como Tuxtla Gutiérrez y Monterrey.
Desde 2023, es catedrático en la Universidad Pedagógica Veracruzana y el Centro de Estudios e Investigación en Seguridad. Además, coordina organizaciones sindicales en Veracruz para la defensa de derechos laborales y la capacitación de servidores públicos.
Actualmente, es candidato a Magistrado de Circuito en el Tribunal Colegiado en Materia Mixta del Séptimo Circuito en Veracruz, con el objetivo de fortalecer la justicia en el país.
La tarea esencial de todo operador jurídico es interpretar la ley. No obstante, sucede a menudo, en el nivel de la praxis, que estas interpretaciones varían entre los involucrados. Así, resulta en un panorama diverso de opiniones que, muchas veces, llegan a contradecirse unas con otras. Por ello, el buen jurista deberá tener buen sentido para saber cuándo insistir y cuándo no en sus propias
Jorge
Bernal Valdés, Magistrado en el Tercer Tribunal de Alzada en materia Penal de Toluca, Estado de México
conclusiones. Para ello existe una serie de principios que debemos revisar, a fin de salvar esta constante que podría devenir en una problemática seria.
Como es un tema de importancia primordial para el buen desempeño de la ley, tuvimos que recurrir a múltiples expertos con tal de esclarecer nuestras miras. Los invitados fueron:
Dr. Marco Antonio León Fernández, Abogado Postulante Especialista en Materia Penal
El Mtro. Jorge Jesús Bernal Valdés, magistrado en el Tercer Tribunal de Alzada en materia penal de Toluca, Estado de México; el Dr. Marco Antonio León Fernández, abogado postulante especialista en materia penal; el Mtro. Roberto Posán Tornero, juez de distrito especializado en el Sistema Penal Acusatorio con sede en Reclusorio Norte; el Dr. José Manuel Moreno Luna, catedrático, conferencista y consultor jurídico; el Mtro. Orlando Morales González, juez de control y tribunal de enjuiciamiento del distrito judicial de Cuautitlán; el Mtro. Erick Fuentes Altamirano, juez de distrito especializado en el sistema penal acusatorio, adscrito al Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de México, con residencia en Nezahualcóyotl; la Dra. Nancy Flores Mendoza, jueza de ejecución penal del PJEDOMEX; la Dra. Claudia Verónica Monroy Ramirez, jueza de la Ciudad de México en materia penal en la CDMX; el Lic. Luis Omar Ramírez Ruiz, juez de distrito del Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de Zacatecas, con residencia en Zacatecas y, finalmente, el Dr. Luis Carlos Gutiérrez Espinosa, juez penal de control del Tercer Circuito Judicial con cabecera en Tula de
Dr. José Manuel Moreno Luna, Catedrático, Conferencista y Consultor Jurídico
Allende, Hidalgo, con adscripción al Distrito Judicial de Tula de Allende y de Enjuiciamiento en el Estado de Hidalgo.
Así pues, el tema que se discutió en esta conferencia, que más propiamente debería recibir el nombre de charla debido a su gran número de participantes, consistió en cómo manejar criterios judiciales contradictorios o cambiantes.
Hay que decir, ante todo, que la divergencia de interpretaciones es perfectamente válida siempre y cuando esté fundada en la ley, en los hechos, en el material probatorio y en la razón; de lo contrario, se genera un tema de inseguridad jurídica. Sin embargo, hay que repetir que se trata de una situación natural, dado que cada individuo tiene puntos de vista diferentes.
Particularmente, el tema de la prisión preventiva, por ejemplo, suscita bastante discusión en los últimos meses, a la luz de la reforma constitucional de diciembre del 2024. ¿Debe aplicarse de manera oficiosa o se debe atender al parámetro convencional que ha definido la Corte Interamericana? Evidentemente, no se trata de una cuestión que deba ser tomada a la ligera y que ha causado mucha
Mtro. Erick Fuentes Altamirano, Juez de Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio, adscrito al Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de México, con residencia en Nezahualcóyotl
controversia.
Así, la divergencia de juicios a que nos referimos se da sobre todo en la práctica. Cada uno de los aplicadores de la norma tienen una forma distinta de comprender las cosas, pero no debe ser este un criterio meramente arbitrario, sino sustentado en razones objetivas, además de teorías pertinentes. Por lo demás, la variedad de opiniones es un fenómeno comprensible bajo la dinámica de la ley, que no es estática, por lo que continuamente los juristas deben adaptarse a ella.
La autoridad que interpreta la ley a capricho se convierte en una ley arbitraria, mencionaban nuestros invitados. Por el contrario, se debe interpretar con un sentido de justicia. Por ello debe fundamentarse toda determinación.
En este sentido, lo que con más celo debe de protegerse es que la diversidad de determinaciones no cause incertidumbre jurídica: la autoridad judicial, obligada a actuar conforme lo establecen las leyes, no puede permitir que dicha situación ocurra. “Solo en un país el cual no quiero recordar llegan a pasar este tipo de cosas…”, se lamentaba el maestro Erick Fuentes.
En realidad, es responsabilidad
de todos los operadores actuar conforme a la legalidad, además de “ser garantistas de todo acto emanado de manera responsable”.
Por lo demás, los diversos métodos de interpretación que existen de la ley, mientras sean legítimos – en los términos anteriormente delineados –, constituyen una amplia gama de alternativas para ponderar las resoluciones de la ley desde ópticas diversas. Esto nos permite acercarnos de mejor manera a la veracidad de los hechos, además de ahondar en diversas perspectivas sobre una misma cuestión.
Lic. Luis Omar Ramírez Ruiz, Juez de Distrito del Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de Zacatecas, con Residencia en Zacatecas
Dr. Luis Carlos Gutiérrez Espinosa, Juez Penal de Control del Tercer Circuito Judicial con Cabecera en Tula de Allende, Hidalgo, con Adscripción al Distrito Judicial de Tula de Allende y de Enjuiciamiento en el Estado de Hidalgo
Sin embargo, debemos tener presente que el alcance de estas miras alternas tiene un límite, el cual hay que respetar. “En la ley, deben predominar parámetros y consideraciones… Pero, ante todo, respeto a los derechos humanos”, aseguraban nuestros invitados.
El lector haría bien sacando sus propias conclusiones luego de escuchar las consideraciones adelantadas en nuestra transmisión de Facebook: https://www.facebook. com/RevistaLEXINFORMA/ videos/9393981104010863.
El Mtro. Armando Sánchez Castillo, juez de distrito del Tribunal Laboral Federal de Asuntos Colectivos, con sede en la Ciudad de México, nos trajo un tema que puede interesar, sobre todo, a los trabajadores: nos referimos, por supuesto, a los sindicatos.
Naturalmente, de la cuestión se desprende una serie de preguntas que todos nos hemos hecho alguna vez respecto a este tipo de organizaciones o congregaciones laborales.
Para empezar por la más básica: ¿qué es un sindicato?
Desde la óptica del maestro Armando, un sindicato constituye aquel elemento clave para una negociación colectiva con el fin de conseguir cada vez mejores condiciones de trabajo. Es decir, se trata de una asociación de trabajadores (y a veces también de patrones) para el estudio, mejoramiento y defensa de sus respectivos intereses. Esta se ha de conformar, como mínimo, por 20 trabajadores.
¿Qué les dio origen en primer lugar? Evidentemente, circunstancias injustas, desigualdades históricas que siempre se han presentado entre empleador y empleado.
Conviene tener presente que existen varios tipos de sindicatos: los gremiales, formado por trabajadores de la misma profesión; los de empresa, formados por compañeros que trabajan de la misma unidad productiva; de industria, para trabajadores de una misma rama productiva y, finalmente, los sindicatos de oficios varios.
¿Qué se necesita para fundar un sindicato?
El maestro nos explicaba que la
protocolización de esta clase de grupos opera desde el principio de mínima intervención de la autoridad; por lo tanto, realmente se exigen formalidades mínimas. En primer lugar, debe hacerse ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral. Es preciso elaborar una solicitud con base en los protocolos que el mismo organismo establece, a través de la plataforma electrónica.
Ahora bien, ¿quién define la cuota sindical?
Se trata de un acuerdo plasmado en los estatutos: son las normas que van a regir la vida interna del sindicato y donde se establecerán las reglas de todos los ámbitos en que ha de desarrollarse, tanto al interior como al exterior. La cuota será un porcentaje mínimo en casi todos los casos.
Dicho todo lo cual, vale preguntarnos ¿para qué nos sirve unirnos a un sindicato? ¿Vale la pena?
Hay que decir que no es una cuestión obligatoria. De unirse, el sindicato puede intervenir en los procesos judiciales que se hagan en contra de sus miembros, tratándose de una controversia de índole laboral. El sindicato está hecho para ayudar a los trabajadores y velar por su interés.
Por otro lado, si existe interés por acercarse a uno, el maestro nos recordaba que siempre debemos verificar que tenga un registro (es decir, que no actúe al margen de la ley) y que tenga transparencia.
Para conocer más al respecto, es posible a través del enlace: https://www. facebook.com/RevistaLEXINFORMA/ videos/1089533143200967.
Juez de Distrito del Tribunal
Laboral Federal de Asuntos
Colectivos, con Sede en la Ciudad de México
El Mtro. Armando Sánchez Castillo es Juez de Distrito del Tribunal Laboral Federal de Asuntos Colectivos, con sede en la Ciudad de México, cargo que ocupa desde noviembre de 2020. Es Licenciado en Derecho por la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragón de la UNAM, titulado en 1999 con la tesis "La Libertad Provisional Bajo Caución Contemplada en el Código de Procedimientos Penales de Aplicación Federal". Cuenta además con una Maestría en Procuración, Administración de Justicia y Litigación Oral por la Universidad del Valle de México, obtenida en 2019.
A lo largo de su trayectoria en el Poder Judicial de la Federación ha desempeñado múltiples cargos, entre ellos el de Oficial Judicial, Actuario Judicial y Secretario en diversos órganos jurisdiccionales, incluyendo el Cuarto Tribunal Unitario en Materia Penal del Primer Circuito, el Juzgado Segundo de Distrito en el Estado de México y el Quinto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito. También fue Juez de Distrito del Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales con sede en Toluca, Estado de México.
Ha fortalecido su formación profesional a
través de diversos cursos impartidos por el Instituto de la Judicatura Federal y la Escuela Federal de Formación Judicial, en temas como derechos humanos, teoría de la prueba, derecho colectivo del trabajo, justicia para adolescentes, igualdad de género, argumentación jurídica y protección de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Asimismo, ha participado como ponente en actividades académicas como el Primer Encuentro de Operadores Jurídicos del Nuevo Sistema de Justicia Laboral y en jornadas nacionales de capacitación dirigidas a titulares de órganos jurisdiccionales. Su carrera refleja un sólido compromiso con la actualización constante, la impartición de justicia y el fortalecimiento del nuevo modelo laboral en México.
La Dra. D.H. Claudia Arely Barriga Cruz, secretaria auxiliar de Sala Proyectista del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, se acercó a nuestra revista para dialogar acerca de un tema que considera de suma importancia: el feminismo y su rol para la sociedad actual. ¿Cuál es la nota predominante que este feminismo debe buscar imprimir en las dinámicas sociales?
Para abordar la cuestión, mencionaba que ante todo debemos considerar el contexto social en que nos encontramos. Tristemente, nos enfrentamos a mucha violencia hacia la mujer: feminicidios, tentativas, etc. Todo lo cual “viene de una construcción social derivada del patriarcado”, afirmaba.
Para la doctora, luego de haber cursado diferentes estudios sobre el tema, el feminismo representa ante todo “una igualdad política que durante muchos años se ha intentado instalar”. Por ello, no se preocupa solo por lo que compete a la mujer, sino también por lo que atañe al hombre y todas las situaciones que sistemáticamente lo afectan. Una y otra situación deben visibilizarse.
El hecho de que no haya un piso parejo en materia de Derechos Humanos para los dos sexos, resulta en la necesidad de asegurar dicha estabilidad por todos los medios. “Por siglos, la mujer ha tenido un rezago social”, mencionaba la doctora.
Sus palabras textuales fueron: “mientras
que la mujer tiene que cubrir varios roles a lo largo de su vida (madre, ama de casa, carrera profesional, desempeño laboral, etc.), el hombre simplemente va, trabaja y regresa a casa”. En este pensamiento, concluía llanamente que para las mujeres resulta siempre más complicado allegarse a distintas oportunidades.
Por su parte, el licenciado René se atrevía a cuestionar si determinadas circunstancias no respondían a un tema biológico. “Cada uno está diseñado para diferentes trabajos, lo cual no quiere decir que no pueda existir consenso entre ambos sexos. Evidentemente, cada giro tendrá sus complejidades; por ello, pienso que lo mejor sería conformar un buen equipo donde cada uno se dedique a las actividades que desempeñe mejor”, opinaba.
Añadía que, del mismo modo, la igualdad sí que está establecida jurídicamente en la Constitución. Ante esto, la doctora rebatía que, si bien existe un “feminismo constitucional”, no ha sido efectivo un feminismo sustancial: “¿hasta cuándo veremos esta igualdad establecida en la praxis? Pues, aunque lo diga la ley, ¿en la práctica también está?”
Desde la opinión de la doctora, el meollo del asunto ha de rastrearse hasta los fundamentos mismos de la cultura: la educación. “Es evidente que hemos heredado una educación machista”.
Por tal razón, llama también a las mismas mujeres a fijarse en no caer inadvertidamente en actitudes de este tipo. También distingue muy bien que existe un feminismo donde no se intentan fijar condiciones igualitarias entre ambos sexos sino, en cambio, rebajar el papel de los hombres. Este feminismo debe evitarse.
Se trata de una cuestión que no deja de generar polémica, debido a que a primera vista se nos presenta como un enfrentamiento entre ambos sexos. Sin embargo, conviene que ampliemos nuestra perspectiva al respecto, a fin de cuidarnos de caer en maniqueísmos. Para ello, recomendamos escuchar el diálogo completo a través del enlace: https://www. facebook.com/RevistaLEXINFORMA/ videos/929535535763536.
Secretaria Auxiliar de Sala Proyectista del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México
La Dra. D.H. Claudia Arely Barriga Cruz es actualmente Secretaria Auxiliar de Sala Proyectista en el Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, institución en la que ha desarrollado una sólida trayectoria desde el año 2008. A lo largo de su carrera ha desempeñado diversos cargos dentro del Poder Judicial, entre ellos Técnico Judicial, Técnico Judicial en Mesa de Amparos, Secretaria Judicial de Cuantía Menor, Secretaria Judicial de Primera Instancia en materias civil y familiar, hasta su actual responsabilidad como proyectista en Sala.
Es Licenciada en Derecho por la Universidad Tecnológica de México, Maestra en Derecho Procesal Civil y Juicio Oral Familiar por la Universidad Analítica y Constructivista de México, y Doctora en Derechos Humanos por el Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (CESCIJUC), donde también cursó un Posdoctorado Multidisciplinario. Su formación académica se ha complementado con múltiples diplomados, cursos y talleres en materias como Amparo, Derechos Humanos, Derecho Civil y Derecho Familiar.
Inició su experiencia profesional en el ámbito privado, en un despacho jurídico, y posteriormente laboró en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio del Estado de México, en el Distrito Judicial de Cuautitlán. Paralelamente a su labor jurisdiccional, ha contribuido a la formación de nuevas generaciones de abogados, impartiendo clases en materias como Amparo, Derecho Civil (Personas y Bienes), así como en diplomados especializados en Usucapión. Su perfil combina una sólida preparación académica con una extensa experiencia práctica en la administración de justicia.
La Dra. Claudia Verónica Monroy Ramirez, candidata a magistrada de circuito del Poder Judicial de la Federación, quiso enfocar su conferencia hacia un público más amplio que el del círculo jurídico. Así, su lenguaje resultó accesible incluso para aquellas personas no muy versadas en Derecho que, no obstante, desean comprender cómo funcionan los juicios.
Mencionaba que no debemos olvidar que los jueces resuelven conflictos entre dos partes, donde cada una tiene su versión. Por ello, el juez necesita ser imparcial, de modo que no represente ni el interés de la víctima ni el del acusado.
Entre algunos de los errores del proceso que señaló, incluye que, a veces, los abogados ni siquiera conocen el expediente; o bien, no cuentan con gran experiencia, etc. Esta es responsabilidad de cada uno de los elementos que participan de la audiencia, por lo que nadie debe pasarla por alto.
La doctora hizo énfasis en este aspecto cuando mencionaba lo siguiente: en sus propias palabras, “es muy importante que haya buenos representantes de cada parte en conflicto, además de buenos jueces, por supuesto. La víctima y el imputado no conocen de derecho, por lo que suelen dejarse
llevar por cuestiones de sentimientos y circunstancias”.
Si bien tal recomendación iba dirigida sobre todo a los juristas, no por eso dejaba de instar a la ciudadanía en general a que se dieran la oportunidad de presenciar una audiencia: “Recordemos que estos procesos son públicos; por lo tanto, constituye un derecho observarlos. Tomen el derecho de presenciar un juicio. Que esto se vuelva una información real para ustedes, que nadie les cuente cómo es. Despierten ese interés y presencien una audiencia, que les será de mucho provecho”, decía.
Asimismo, explicaba que, para poder emitir resoluciones, debe haber un juicio. Aquí, el órgano acusador debe llevar un cúmulo de pruebas para demostrarle al juez que el acusado es culpable. No obstante, lo cierto es que también hay una defensa: esta va a intentar demostrar que el acusado en realidad no toma parte de la culpa. Se trata, pues, de una contienda de argumentos y pruebas que sirven para ayudar al juez a tomar la última decisión.
Dentro de este litigio suelen suscitarse una cantidad de controversias. “Dentro de nuestra naturaleza humana, se halla el querer siempre tener razón. Por ello, no debemos perder de vista que con lo que lidiamos en el terreno del juicio
es, en primer lugar, con percepciones. Sin embargo, este no se resuelve con percepciones, sino con la ley, aunque también con sensibilidad y humanismo”.
El juez, como el representante del Estado mexicano, debe aplicar la ley tomando en consideración la información que le hacen llegar. Por lo tanto, merece la pena que cada parte tome su responsabilidad y las respectivas diligencias para ofrecer al juez material pertinente para que tome su decisión.
Definitivamente el tema no queda agotado en estas breves palabras, por lo que quien guste ahondar al respecto puede hacerlo escuchando la conferencia completa, a la cual dirige el enlace: https://www.facebook.com/ share/v/1YXEQGEY9z.
La Dra. Claudia Verónica Monroy Ramírez es una experimentada jurista con más de 30 años de trayectoria en el sistema de justicia penal mexicano. Es Doctora en Ciencias Penales y Juicios Orales, Maestra en Derecho Constitucional y Amparo, y Licenciada en Derecho por la UAM. Ha ocupado importantes cargos como Juez Penal en la Ciudad de México, Juez especializado en Mujeres, Defensora
Pública en materia penal y Ministerio Público de la Federación.
Además de su carrera judicial, ha sido docente durante 20 años en instituciones como la UNAM y el INDEPAC, y ha participado en diplomados y seminarios sobre derechos humanos, derecho procesal penal y perspectiva de género. Ha recibido diversas distinciones, como la certificación para ser docente en el Sistema de Justicia Penal y capacitación especializada por organismos internacionales, como el FBI y la Policía Francesa. Su labor profesional refleja un fuerte compromiso con la justicia, los derechos humanos y la formación continua.
Que el fuerte asuma el cuidado de los más desprotegidos es principio de una moral sana. Por ello, todo menor debe ser cuidado por los adultos responsables y prevenido de caer en situaciones de peligro. Entre estas, una de las que más afecta el desarrollo psicológico de los niños y adolescentes es la del abuso sexual, pues deja traumas casi imposibles de borrar. La Dra. Nancy Flores Mendoza, jueza de ejecución penal del PJEDOMEX; la Lic. Mónica Elena Galván Poot, secretaria judicial de Tribunal de Enjuiciamiento del PJEDOMEX y la Dra. Lucía Nolasco Vargas, jueza de ejecución inamovible del PJEDOMEX, conversaron con nosotros al respecto.
“La prevención se inicia desde casa”, afirmaban. La educación, que es obligación para los padres, constituye un pilar que sostiene el sano desarrollo de los infantes. En esta tarea de educar a sus hijos, los padres deberán inculcarles las herramientas necesarias para lidiar con cualquier situación a la que se enfrenten.
Las tres expertas son de la opinión de que, de contar con una buena
educación, los mismos pequeños negarán su consentimiento a exponerse a situaciones de peligro.
“Ellos mismos dirán no y acudirán en busca de ayuda”.
Sin embargo, sabemos que en los últimos años las familias han fallado cada vez más en la tarea de brindar educación oportuna a sus menores. Por ello, se vuelve evidente la necesidad de “volver a sensibilizar” a las familias al respecto.
Sobre todo, hay que procurar comprender la manera de pensar y de ver las cosas de los menores. Se trata de seres que todavía no son conscientes de los riesgos que comporta la realidad en la que vivimos, por lo que habrá que encontrar la forma de advertirles adecuadamente. De ahí la necesidad de desarrollar un lenguaje y estrategias comunicativas propias para abordar al niño.
Además, es primordial conocer con quien guardan proximidad los menores, saber en qué entornos se desenvuelven. Desde casa, con hermanos, primos, tíos y abuelos, hasta la escuela, con compañeros y
profesores.
Del mismo modo, surge una preocupación creciente en torno al uso de la tecnología, dado que es cada vez más frecuente encontrar que los menores tienen acceso irrestricto a internet. En este sentido, corresponde nuevamente a los padres aplicar las medidas necesarias a fin de evitar que su hijo o hija acceda a sitios peligrosos.
Falta de atención por parte de los padres es una situación que adolece la sociedad actual. Los hogares se ven cada vez más desprovistos de figura de autoridad. Por este motivo, el Estado adquiere cada vez una responsabilidad
• Información al alcane
mayor en cuanto prevenir y proteger a los menores de esta clase de peligros. No obstante, hay que recordar que no corresponde a los padres apoyar al Estado, sino viceversa: los hijos son responsabilidad de los padres, para lo cual el Estado debe contribuir comprometiéndose a asegurar entornos seguros en las escuelas y demás centros de reunión.
Invitamos al lector a aprender más al respecto, para lo cual pueden escuchar la conferencia en el enlace: https://www.facebook.com/share/ v/19bTDkxUUD.
Dra. Nancy Flores Mendoza, Jueza de Ejecución Penal del PJEDOMEX; Dra. Lucía Nolasco Vargas, Jueza de Ejecución inamovible del PJEDOMEX; y Lic. Mónica Elena Galván Poot, Secretaria Judicial de Tribunal de Enjuiciamiento del PJEDOMEX.
La conferencia que nos ofreció la Dra. Lourdes Castillo Cañas, jueza de tribunal de enjuiciamiento del PJEDOMEX, tuvo por finalidad responder a una pregunta que nos hemos hecho bastante: ¿cómo es el día de un juez de enjuiciamiento?
De primeras, aseguraba que, además de las obligaciones del juzgado, están las del hogar: en esto no hay diferencia real en comparación a la rutina que llevamos todos: ella, al igual que nosotros, tiene una vida aparte de su profesión.
Pero centrándonos en el desempeño de su labor, relata lo siguiente:
A las seis de la mañana, se encuentra ya en camino para dejar a sus hijas a la escuela. De vuelta en su domicilio, aprovecha el poco tiempo del que dispone para hacer ejercicio, desayunar y dejar su casa en orden. En ocasiones, es preciso que comience a trabajar todavía desde casa, redactando sentencias, antes de dirigirse al lugar de trabajo. Aproximadamente a las once, sale de casa para llegar al juzgado a eso de las dos.
Su horario es en la tarde: el juzgado asigna diferentes tiempos a sus
funcionarios, buscando ofrecer un servicio más eficiente. En efecto: según explicaba la doctora, la etapa de juicio ha sido tan agilizada, que se pretende sacar cada juicio en la misma semana en que les llega. Por ello, desde el momento en que la doctora se encuentra en el juzgado, inmediatamente comienza con el estudio de los asuntos pendientes y de los juicios que han de llevarse a cabo aquel día.
Dicho lo cual, se entiende que diariamente se realicen varios juicios. Dadas estas circunstancias, la jornada laboral de la doctora termina por lo menos hasta las seis; aunque, de haber necesidad, puede extenderse hasta las ocho.
“Si no terminamos el juicio al mismo día, lo señalamos para el día siguiente, con tal de que no nos tome más de dos o tres días”, afirmaba. “En forma excepcional, podemos llegar a suspenderlo, pero no más de un día”.
Destaca que tampoco es posible que lleven juicios simultáneos, sino solo uno, para que el juez “se concentre solamente en el que atiende”.
El licenciado René, asombrado por la productividad que la doctora atribuía
a sus funciones, le preguntó si acaso no le parecía todo “muy apresurado”. “¿Se puede ejecutar de esta forma respetando los lineamientos legales?”, preguntaba.
Para la doctora no cabe duda: ella ve muchos mayores beneficios en la manera en que trabaja por cuanto que, así, se le brinda una justicia más pronta a las víctimas, que son su prioridad. Por supuesto, afirma que no se cometen negligencias procedimentales de ningún tipo.
Los invitamos a conocer mejor la rutina de un juez de enjuiciamiento escuchando a la doctora de primera mano, a través del enlace: https://www. facebook.com/share/v/15yjLcKRmA.
La Dra. Lourdes Castillo Cañas es una destacada Jueza de Tribunal de Enjuiciamiento del Poder Judicial del Estado de México, desempeñándose actualmente en el Distrito Judicial de Tlalnepantla. Con una sólida formación académica, es Doctora en Derecho Procesal Constitucional, Maestra en Derecho Procesal Penal y cuenta con una especialización en Derecho Penal. Su trayectoria académica se complementa con una Licenciatura en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de México, y diversos estudios de posgrado, incluyendo una Maestría en Derecho Procesal Penal en el Instituto de Estudios Superiores en Derecho Penal y un Doctorado en Derecho Procesal Constitucional por el Centro de Estudios Jurídicos de México.
A lo largo de su carrera profesional, la Dra. Castillo Cañas ha acumulado una amplia experiencia en el ámbito judicial, habiendo ocupado diversos cargos en el Poder Judicial del Estado de México. Inició su trayectoria como Técnico Judicial en Materia Penal, Notificador y Secretario Judicial en Materia Penal. Posteriormente, desempeñó funciones como Defensora Pública Adscrita a Juzgados Penales y Salas Unitarias y Colegiadas en Materia Penal. En su trayectoria dentro del Poder Judicial, también fue Secretario Auxiliar Proyectista en Salas Colegiadas Penales de los Distritos Judiciales de Toluca y Tlalnepantla, y Juez de Control en varios distritos, incluidos Toluca, Tlalnepantla, Tenango del Valle, Nezahualcóyotl, Ixtlahuaca y Tenancingo.
Además, ha sido Juez de Tribunal de Enjuiciamiento en Nezahualcóyotl y, en la actualidad, ocupa el mismo cargo en Tlalnepantla. A lo largo de su carrera, la Dra. Castillo Cañas ha continuado su formación profesional con cursos especializados, tales como el Curso de Implementación del Sistema de Justicia Penal Acusatorio, la Capacitación en Derechos Humanos, y la formación como Juez de Ejecución de Sentencias y de Control y Juicio Oral en Materia Penal, entre otros. Su experiencia y formación le han permitido desarrollar una profunda comprensión y capacidad para abordar los retos del sistema judicial, particularmente en el ámbito penal.
La Presidenta aseguró que ha insistido con Hacienda a que siga dialogando con los banqueros para alcanzar ese objetivo.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó este lunes que acudirá a la 88 Convención Bancaria, de la Asociación de Bancos de México (ABM) que se celebrará los días 8 y 9 de mayo de este año en Nuevo Nayarit-Vallarta, y en donde adelantó que pedirá bajar las tasas de interés.
A pegunta expresa, la jefa del Ejecutivo federal señaló que pese a que el Banco de México (Banxico) bajó las tasas, los créditos para pequeñas y medianas empresas siguen siendo altos.
“Sí voy a ir a la convención, le encargamos
a Edgar (Amador, secretario de Hacienda) que junto con los bancos, que bajen las tasas. Con todo y que el Banco de México bajó la tasa, de todas maneras el acceso a un crédito para una pequeña y mediana empresa sigue siendo alta”.
En Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que esto es parte central en su política, por lo que ha insistido con el nuevo titular de Hacienda a que siga dialogando con los banqueros para alcanzar ese objetivo.
https://www.eluniversal.com.mx/nacion/ claudia-sheinbaum-confirma-asistencia-aconvencion-bancaria-pedira-a-banquerosbajar-tasas-de-interes
Con el objetivo de transformar la vida de quienes enfrentan una batalla contra el cáncer infantil, el Gobierno del Estado de México, encabezado por Delfina Gómez, impulsa una venta con causa organizada por la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer (AMANC) en colaboración con la franquicia Ponte Pizza.
La jornada solidaria se realizará el próximo martes 15 de abril, de 10:00 a 20:00 horas, en 13 sucursales de Ponte Pizza distribuidas en diversos municipios mexiquenses. Durante ese día, las y los consumidores podrán adquirir la pizza boneless a un costo de 149 pesos, y la totalidad de lo recaudado será destinada al fortalecimiento de la atención integral que brinda AMANC Estado de México a niñas, niños y adolescentes con cáncer.
Las sucursales participantes son: San Mateo Atenco, San Pedro Totoltepec, Pilares, Pino Suárez, Isidro Fabela, El Seminario, Capultitlán, Galeana Centro, Atlacomulco, Santiago Tianguistenco, Venustiano Carranza, Terminal de Autobuses de Toluca y Xonacatlán.
“El tratamiento integral de cada paciente implica un gasto mensual aproximado de 20
mil pesos. Cada peso recaudado en esta campaña representa una oportunidad de vida y un apoyo real para las familias mexiquenses que atraviesan este proceso”, explicó Elisma González Gutiérrez, gerente de Relaciones Públicas de AMANC en el Estado de México. Además de los tratamientos médicos, AMANC ofrece a las y los menores apoyo asistencial, orientación psicoemocional, ayuda alimentaria, transporte y hospedaje postquimioterapia, dentro de un modelo de acompañamiento digno, humano y centrado en mejorar su calidad de vida.
La campaña cuenta con el respaldo de la Junta de Asistencia Privada del Estado de México (JAPEM), como parte de los esfuerzos institucionales por consolidar una sociedad más justa e incluyente, donde el trabajo conjunto entre gobierno y sociedad civil refuerce los valores de solidaridad y empatía.
https://www.cronica.com.mx/ metropoli/2025/04/14/con-respaldo-de-delfinagomez-lanzan-jornada-para-recaudar-fondosa-favor-de-la-ninez-con-cancer