Vigésima Primera Edición LEGADO INTERNACIONAL Magazine

Page 1

europa - asia - amÉrica - oceanÍa - África PORTADA Sonia Maunder Armas Estratega Sector Minero-Energético Ecuador - Australia Fundación Circular by Ichthion Ecuador Sitges a la Vista España N° 21 - Ecuador - OCT - 2022

LEGADO INTERNACIONAL Magazine

Móvil:

El Ecuador es reconocido dentro de la región por ser uno de los países con mayor potencial geológico - mineralógico, sobre todo desde el análisis de inversiones las empresas mineras pueden permitir un

A través de inversiones sociales estratégicas las empresas mineras tienen el potencial de promover asociaciones a largo plazo que permi tan a las comunidades locales beneficiarse directa e indirectamente de las operaciones mineras. Con la visión de validar la potencialidad de esta industria, la minería se puede aprovechar para crear un desarro llo económico local sostenible. Conisderando lo alcanzado por el sector publico - privado, el desafío continuo es garantizar un desa rrollo empresarial minero, el desarrollo y capacitación de la fuerza laboral y desarrollo de la cadena de valor, que se complementan con enfoques transversales como la construcción de ecosistemas y el apro vechamiento de la cadena de valor de la minería. Esto con el objetivo de sentar las bases para la sostenibilidad a largo plazo del impacto de las actividades mineras en nuestro país.

En el, todas las partes de interes trabajan para mejorar la representa ción de las mujeres en el sector minero. Sin embargo, el progreso debe ser mas significativo, las empresas mineras deben intentar abor dar las tres dimensiones: atracción, retención y promoción. Esto es evidente por la escasa representación femenina en los puestos de alta dirección y la falta de las oportunidades de crecimiento adecuadas.

Además el sector minero representa una oportunidad para la autono mía económica de las mujeres, y su incorporación aumenta la produc tividad y la innovación de la industria minera, contribuyendo así al desarrollo sostenible.

MISIÓN:

Dar a conocer el legado empresatial y cultural, de cada Nación; transformándose en una herramienta digital y útil para el lector, que le permitirá tener información clara y precisa, de personajes, acontecimientos y emprendimientos que han ido dejan do huellas de vida

VISIÓN:

Ser una multiplataforma digital que trascienda y lidere la comuni cación en contenido culturalempresarial, enlazando continentes y promocionando nuestros destinos.

Value creation

Ecuador is recognized within the region for being one of the coun tries with the greatest geological - mineralogical potential, especia lly since the investment analysis of mining companies can allow a sustainable and inclusive local economy.

Through strategic social investments, mining companies have the potential to promote long-term operations that enable local com munities directly and indirectly affected by mining. With the vision of validating the potential of this industry, mining can be used to create sustainable local economic development. Conside ring what has been achieved by the public-private sector, the ongoing challenge is to guarantee mining business development, the development and training of the labor force, and the develop ment of the value chain, which are complemented by transversal approaches such as the construction of ecosystems and the use of of the mining value chain. This with the aim of laying the founda tions for the long-term sustainability of the impact of mining acti vities in our country.

All stakeholders work to improve the representation of women in the mining sector. However, progress must be more significant, mining companies must try to address all three dimensions: attraction, retention and promotion. This is evident from the underrepresentation of women in senior management positions and the lack of adequate growth opportunities.

In addition, the mining sector represents an opportunity for the economic autonomy of women, and their incorporation increases the productivity and innovation of the mining industry, thus con tributing to sustainable development.

MISSION:

Make known the business and cultural legacy of each Nation; transforming itself into a digital and useful tool for the reader, which will allow them to have clear and precise information on characters, events and undertakings that have been leaving traces of life.

VISION:

To be a digital multiplatform that transcends and leads communication in cultural - business content, linking continents and promoting our destina tions.

+593 98 262 9282

contenidos

contents

@revistalegadointernacional @legadointernacional @legadointernac1
/

Camino del éxito (Parte 2)

Un ejemplo de esto puede ser, cuando alguien lleva su vehículo a esas máquinas de lavado en las que entran en un proceso: El auto llega lleno de tierra y sucio, pero cuando entran en la má quina se empieza a rociar de agua, empiezan a girar esos cepillos gigantes que van sacando toda la suciedad y luego se enjuaga y cuando sale el auto parece nuevo.

Eso es una analogía de lo que sucede cuando nosotros estamos meditando la palabra. Empieza ese proceso de lavado quitando esos pensamientos que podemos discernir que no nos llevan a nada bueno.

Una vez alguien decía: “Oye, no tienes que ir a las iglesias, porque ahí te lavan el cerebro”. Y yo estoy de acuerdo, yo creo que debemos ir o estar constantemente meditando la palabra de Dios para que así se laven nuestros pensamientos, se lave nuestro cerebro. Porque, ¿Quién quiere estar sucio?.

Todos los días te despiertas y te bañas porque no quieres estar sucio o con un mal olor, y a veces andamos sucios y con mal olor en nuestros pensamientos, pero entrar en ese proceso de comenzar a meditar la palabra de Dios y que ella vaya limpiando nuestros pensamientos, nues tra manera de pensar nos va a llevar a vivir una vida diferente.

Es como leímos Josué 1:8. Que esto nos lleve a no seguir buscando algo externo para prospe rar o para tener éxito. Prosperar significa tener éxito en la vida, en un viaje o en algo que emprendes, el éxito viene de la palabra de Dios al descubrir todo lo que él ha hecho por nosotros.

Aldo

Pr.
Fernández
SIEMPRE HAY ESPERANZA

NO DEJES QUE NADIE TE DESANIME PARA LOGRAR LO QUE CREES QUE ES IMPORTANTE

Asi nos sentamos a conversar con Sonia Maunder Armas una extraordinaria mujer con 22+ años dentro de la industria minero-energética, para hablar sobre su experiencia y observaciones sobre ella como mujer en esta industria En el interior del lenguaje divertido y ca rismático, y en rmeza de criterio en Sonia se encuen tran los contornos de una ventana ante una manera de pensar diferente o simplemete auténtica. Su manera de aproximarse al tema profesional reconcilia con la re exión y la profundidad de trascendencia humana que tanto echamos en falta en el debate público. La inteligencia y la capacidad de motivar a las personas, de hacerlas avanzar, es la piedra angular de su losofía de liderazgo; poder inspirar y crear una realidad en la que la gente pueda trabajar en equipo y de la mano.

Expresa que el sector minero representa una oportuni dad para la autonomía económica de las mujeres, y su incorporación aumenta la productividad y la innova ción de la industria minera, contribuyendo así al desa rrollo sostenible.

Sonia hace referencia “A que el XXI es, sin duda, el siglo de las mujeres”, y expresa que aún queda por delante una larga contienda para equiparar salarios y derechos en todos los países del mundo no tan solo en el Ecua dor. Sobre todo para dar visibilidad al pensamiento de las mujeres, su valor y talento.

Al igual que muchas industrias, en los úl timos tiempos se ha demostrado que mucho ha cambiado para las mujeres, para mejor, y de nitivamente lo vemos aquí en el Ecuador y en la minería, sin embargo todavía tenemos un largo camino por recorrer para lograr la equi dad de género.

Nos menciona que después de graduarse como inge niera geóloga en la Universidad Central del Ecuador, y desarrollarse algunos años en el sector hidrocarburife ro, lo más desa ante al comienzo de su carrera fue tener que validarse continuamente, particularmente con sus colegas hombres, dado que existía la idea pre concebida de que solo los hombres lo hacian mejor.

Sin embargo ha demostrado que con habilidad, es fuerzo y perseverancia, los hombres y las mujeres no pueden simplemente trabajar juntos eliminando el sesgo de género, sino hacerlo mejor.

PORTADA

Expresa que el cambio nos permite avanzar en la vida y experimentar cosas nuevas y emocionantes. Cuando no trabajas activamente para evolucionar, la vida puede es tancarse. Aprender nuevas habilidades o trabajar en nuestro ser interior puede generar cambios que nunca sabíamos que eran posibles. Y asi fue cuando se le pre sentó la oportunidad laboral que no esperaba, más que sí merecía. Trabajó en parte de Centro América y Norte América por varios años con empresas con altos están dares en innovación. Y sin lugar a dudas, en todas las em presas en las que ha trabajado ha tenido excelentes ex periencias profesionales. Y esta experiencia le permitió desarrollarse y enriquecerse sobre todo conocer a los mejores seres humanos. Admite que disfrutaba la parte técnica de su papel al especializarse como geofísica, y era su zona de confort. Obviamente, todo cambio cuando su corazón y el amor la llevaron a residir y traba jar en Australia.

Debia marcarse y replantearse objetivos tanto profesio nales como personales y trabajar en ellos cada día, y tomar las oportuniades para puestos de alta dirección. Luego de cinco años en la industria del petróleo, comen zó su carrera en minería y como geóloga podía diversi carse. Esto le permitió vivir su espíritu aventurero y cu rioso. Aquí nos comparte que desde niña siempre quería estar en medio de todo y hacer lo que quisiera. Aunque creció en un hogar bastante conservador lo que in uyó en adoptar ideas predeterminadas o restricciones sobre lo que podía o no podía hacer en la vida. Sus padres siempre la empujaron a alcanzar sus sueños.

El único límite que pusieron fue que en todo lo que hacía, tenía que tratar de ser la mejor en ello y sersobre todo una buena persona.

Ahora puede mirar que hizo la elección correcta de con tinuar y desarrollar sus mayores fortalezas, sobre todo porque no eligió esta carrera, la carrera la eligió a ella, ya que ahora tiene 16+ años de experiencia profesional en minería. Le encanta el desafío de trabajar en un entorno exigente y, a veces, nada fácil, pero dinámico. Disfruta mucho la oportunidad de aprender y desarrollarse, además de tener la sensación de estar siempre avanzan

do. Lo que más le enorgullece es el haber obtenido un MBA en Negocios Internacionales de la Universi dad Tecnológica de Queensland, Australia, con es pecialidad en Liderazgo y Estrategia. Lo cual le per mitió alcanzar la habilidad para analizar críticamen te situaciones comerciales y desarrollar soluciones innovadoras para casos del mundo real.

Aún espera completar su doctorado Liderazgo en Minería.

Esto es lo que le permitió trabajar con algunas de las empresas mineras líderes a nivel mundial y que se encuentran en Ecuador y ejecutar proyectos rela cionados con temas estratégicos, como análisis de optimización, apoyo a la toma de decisiones y eva luación de riesgos bajo un fuerte liderazgo corpora tivo. Y sobre todo aprendió que no necesitaba cam biar para ser alguien que no era.

Sonia aprendió a desarrollar su mayor fortaleza su mente análitica, trabajo en equipo y aprendió de otros sobre cómo abordar sus vulnerabilidades. Aquí de forma enfática hace referencia a que no cree en las debilidaes y que “La vulnerabilidad no es debilidad. Si no la medida más precisa del coraje”, de aparecer y ser visto cuando no tenemos control sobre el resultado.

Aquí hace una pausa ya que se replantea cuan im portante es recordar que debe equilibrar su trabajo y su vida personal.

Al regresar a Ecuador, ya un par de años de esta de cisión y que se alineaban con algunas de sus necesi dades familiares. Para Sonia esto ha sido desa ente, y grati cante, a pesar de algunos momentos difíci les como establecerse como profesional en su propio país, el malestar social y político alrededor del desarrollo de la industria minera, el Covid, además enfatiza en el desconcoimiento alrededor de una minería responsable y su efecto positivo en el creceiemiento económico - social. Señala que sobre todo el desa o esta en la apertura local para

PORTADA

transferir, adoptar, y adaptar prácticas de negocios globales que permitan aumentar el rendimiento de actividad extractiva en el Ecuador.

Con toda su trayectoria profesional no estába prepa rada para el impacto del cambio en cultura laboral, sobre todo en los cambios por su pasión por el tra bajo, el servicio y la vida. A medida que la situación se volvió cada vez más incierta, fue difícil poder res ponder preguntas internas, y predecir cómo se desa rrollaría el futuro. Sin embargo algunas personas increíbles han contribuido a su vida a través de men tores, y entrenamientos formales e informales. Y esto ayuda siempre!.

Algunos de los aspectos positivos que surgieron fueron el apoyo y la colaboración de su familia, y la con anza que ha recibido de personas muy huma nas y sobresalientes dentro de la industria, que le ha permitido asumir su identidad y liderazgo profesio nal.

A rma que ahora es diferente que le encanta escu char diferentes puntos de vista. Esto es lo que impul sa su trabajo todos los días, además de motivar a las personas a unirse para marcar la diferencia. Sobre todo porque aprenden en el camino.

Cree que toda la diversidad en pensamiento es im portante, cuanto más diversas sean nuestras ideas sobre la industria minera, más seguras, productivas y sostenibles serán nuestras operaciones y las comuni dades en las que operamos. Así su pasión y contribu ción a la industria están claros. Solo abraza el éxito y las oportunidades de crecer y aprender: El cielo es el limite verad!...

Cree que, como industria, en el Ecuador la minería ha recorrido un largo camino en el frente estructural y de políticas, ahora los marcos comerciales están apo yando activamente su dersarrollo. Sin embargo ¿Por qué la industria minera no avanza al ritmo esperado pese a los esfuerzos publico-privado?, enfatiza que no existe una sola respuesta, y estaría en las diferen

cias culturales al operar en mercados extranjeros desde perspectiva publico-privado, como en la falta de generación de equipos con conocimiento y habili dades sólidas. La falta de transparencia y una burocra cia difícil respaldada por múltiples agencias podrían estar creando obstáculos en el crecimiento de la mine ría en Ecuador. En este sentido Sonia no pretende ofender a nadie con este criterio. Más bien, hace inca pie en el desafío y la oportunidad de aprender y crecer en Ecuador hacia un liderazgo en minería que merece conocimiento y experiencia de equipo cosnciente.

En relación a las mujeres en esta industria, los aspectos en los que ahora debemos trabajar son culturales, sesgos inconscientes, comportamientos inaceptables y procesos de toma de decisiones obsoletos. Sobre todo fortalecernos entre nosotras.

Además no debemos esperar oportunidades por ser mujer, sino a través de nuestro propio desempeño. E igualmente, nos resalta que no acepta ni tolera el mal comportamiento hacia si misma o hacia los demás como mujer. Es valiente y se lo repite cada vez como cada vez, es mas auténtica. Menciona que aún pode mos soprendernos, hombres, así como mujeres, por tener el coraje de defender los valores de respeto y dignidad. EL TRANSFORMAR LOS OBSTÁCULOS ES CONVERTIRSE EN EL CAMINO.

Sonia, gracias fue un placer hablar contigo, y obtener una visión más profunda de algunos de los desafíos a los que te has enfrentado. ¡Esperamos ver lo que tiene reservada la industria para ti y seguir viéndote crecer y crear conciencia sobre las mujeres en esta industria!.

Reportaje y fotografías por: LEGADO INTERNACIONAL

PORTADA

En una sociedad a menudo ruidosa, en busca de chismes más que de noticias verda deras, el silencio adquiere un significado cada vez más poderoso.

"El silencio es dorado y la palabra plata", dice un anti guo proverbio, del cual desafortunadamente ahora hemos olvidado casi por completo... Sin embargo, esta es una regla que deberíamos recordar más a menudo, especialmente en un mundo donde las herramientas de comunicación se han multiplicado y las posibilida des de transmitir contenido son incontables.

Pero cómo... un periodista que dice guardar silencio? Sí, es importante recuperar el valor del silencio, para poder seleccionar con más cuidado las información y las noticias que merecen ser contadas y llevadas a la atención de los demás: una especie de limpieza cere bral, que cada uno de nosotros está llamado, a su pe queña manera, a hacer sobre sí mismo en primer lugar.

En cambio, por desgracia, en el ruido de fondo hemos acostumbrado a vivir, cada vez más a menudo, com

partiendo nuestras vidas con noticias falsas (también dichas fake news), los mensajes tendenciosos, los insti gadores al odio y, en general, los contenidos que no aportan ningún valor añadido a nuestras vidas.

Quizás sea precisamente por la cantidad redundante de información, a la que estamos sometidos a diario, que la capacidad de atención de cada individuo se ha reducido progresivamente.

El poder del mensaje. Es en este sustrato de diversas noticias, chismes, videos de todo tipo, noticias falsas, bailes, etc., entonces, que para hacer que la voz de uno se escuche realmente, hace falta reinventarse constan temente: tener algo importante que decir y encontrar su propio estilo, incisivo y capaz de hacer incursiones en las mentes y corazones de nuestros lectores, de nuestros seguidores, de los fans, de los clientes...

PUNTO DE VISTA

En el caso de una empresa, decidir qué tono usar, selec cionar cuidadosamente en torno a qué quieres construir un contenido y desarrollar tu propia línea de comunica ción, son tareas delicadas, que muchas veces es bueno delegar en alguien externo. Alguien que también pueda identi carse con el lector, el espectador, aquellos que no forman parte de su realidad empresarial, pero que conozcan su cientemente esa empresa y su dinámica.

También elegir estar en silencio...¡ Esto no debe ser sub estimado! No necesariamente tienes que "opinar", espe cialmente cuando no puedes agregar nada relevante o útil a un contexto determinado. La necesidad de que se hable forzosamente de un tema, de una noticia o de una empresa, en una época en la que todo el mundo habla (a menudo en vano), ya no es necesario, al contrario... A veces un silencio consciente hace más ruido, de mil charlas inconscientes y sin sentido.

Para todos aquellos que amen el teatro, por último, basta con pensar en lo mucho que el silencio sobre el escenario puede, dependiendo del momento y del con texto, ser "pesado", importante, inmersivo, lleno de sig ni cados...

Creando valor... o guardar silencio. Los innumerables medios de comunicación (redes sociales, en primer lugar), permiten el desarrollo de interacciones, incluso con personas que no ce conocen (y tal vez nunca se co noceran), en vivo. En las relaciones, ya sean presenciales o virtuales, la claridad debe jugar un papel sumamente importante, sin perder de vista el objetivo fundamental: crear valor.

Si no creo valor para las personas que están a mi alrede dor y que, de diversas maneras, interactúan conmigo, ¿que sentido hay en esa relación?.

Aquí el mensaje está (o por lo menos, debería estar), cada vez más en el centro de nuestra acción, en una so ciedad multiétnica que debe tener en cuenta diferentes interpretaciones posibles, algunas de las cuales a veces incluso bien opuestas a las intenciones originales del propio autor.

"Antes de hablar, pregúntate si lo que dices es cierto, si no daña a alguien, si es útil y, nalmente, si vale la pena perturbar el silencio por lo que quieres decir". (Buda)

Cuidado, sin embargo: si por un lado el silencio puede ayudarnos a aclarar nuestros pensamientos, permitirnos escucharnos internamente y seleccio nar lo que vale la pena sacar, por otro lado también puede ser una herramienta que puede distanciar a las personas y crear divisiones.

El silencio, de hecho, puede construir muros y per mitir malentendidos y diferentes puntos de vista, apropriandose de espacios que una comunicación lo más clara e intelectualmente honesta posible, no habría dejado desatendidos.

Aquí, entonces, ese silencio puede tener dos caras: una de compañero esencial, en el caos cotidiano, para restablecer el orden y permitir que se exprese una cuidadosa selección de los conceptos, pero también, si no se controla, puede tambien ser un enemigo peligroso de las propias relaciones ...

PUNTO DE VISTA

ACTITUDES POSITIVAS.

A medida que el tiempo transcurre, los avances tecno lógicos son mayores y la necesidad de pensar y aguzar el ingenio para realizar las tareas de nuestro diario vivir son menos demandantes para nuestra inmediata satis facción y beneplácito. Las máquinas han ido haciendo suyas las que antes eran nuestras tareas desde las más elementales en todos los ámbitos, como lavar la ropa dentro del hogar, hacer operaciones aritméticas y dibujos en la escuela o realizar tareas en diferentes áreas industriales de transformación que hoy se han automatizado y ya no llevan el toque humano que las hacía únicas.

Tenemos a la mano una varita mágica que, con sólo un toque sobre un botón de computadora, hace por no sotros una gran variedad de tareas que han hecho más cómoda nuestra vida, pero a la vez están atro ando muchas de nuestras capacidades físicas, mentales e intelectuales por no tener uso constante cómo en el tiempo pasado.

No hay que desestimar los adelantos de técnica y cien cia, son asombrosos y poder conocerlos y saber apli carlos es uno de los máximos logros en nuestra reali dad actual. Al dejarnos un superávit de energía y tiempo libre, ha sido nuestra actitud pasiva, la que no ha aprovechado este remanente usándolo para llenar al mundo de belleza y armonía.

Es bueno solidarizarnos como ciudadanía para hacer de cada ciudad un ejemplo de convivencia, limpieza, orden y disminución por responsabilidad compartida de los problemas sociales que nos inquietan. Una or ganización piramidal ciudadana sería deseable que, partiendo de la gura de representante de colonia o barrio ante el ayuntamiento o municipalidad, siguiera con jefes de manzana que hicieran un censo de sus ve cinos inmediatos, se detectaran necesidades y posi bles soluciones, bolsas de trabajo, talleres de capacita ción en artes y o cios. En toda ciudad o pueblo hay gente muy valiosa y capacitada que podía enseñarle a los demás lo que sabe, lo que le ha enseñado la expe riencia de toda una vida, a cocinar, a reparar zapatos, lavar autos, hacer trabajos de carpintería, herrería, electricidad y fontanería. Todos tan necesarios para servir a una colectividad.

No sólo hacen falta profesionistas egresados de dife rentes carreras universitarias, sino también artesanos competentes que pueden ganar tanto como uno de ellos, en una labor digna y honesta. También en cada manzana de nuestra ciudad hay señoras responsables que podrían servir a sus vecinas que trabajan con cuidar a sus pequeños, hacer comida y venderla a sus vecinos, vigilar tareas a los niños vecinos cercanos, lavar, planchar o limpiar casas.

LA SOLUCIÓN SOMOS TODOS un slogan que debemos de adoptar y cada uno de nosotros conquistar un lugar entre la sociedad cercana que nos rodea, com partiendo recursos y responsabilidades para sentirnos útiles y mejorar nuestra convivencia porque somos todos una sola familia. EL QUE NO VIVE PARA SERVIR, NO SIRVA PARA VIVIR.

PUNTO DE VISTA

EMPRESARIAL

BOLETÍN DE PR ENSA

FUNDACIÓN CIRCULAR BY ICHTHION DESARROLLA EL PROYECTO ECOWORK EL CUAL APORTA A LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO DE LOS RECICLADORES BA SADOS EN LA INCLUSIVIDAD, SEGURIDAD E IMPULSANDO LA ECONOMÍA CIRCULAR

FUNDA CI ÓN CI RCULA R B Y ICHTHION DESARROLLA EL PROYE CTO ECO WORK EL CUAL APORTA A LA MEJO RA DE LA S CONDICI ONE S DE TRA BAJO DE LOS RECICLA D ORE S BASADOS E N LA INCLUSIVI DAD, SEGURIDAD E IMPUL SANDO LA ECO NO MÍA CI RCULA R

Fundación Circular implementa el proyecto EcoWork en la ciudad de Manta desde 2020 con el apoyo de la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y actores del sector público, privado y la academia.

Fundación Circular implementa el proyecto EcoWork en la ciudad de Manta desde 2020 con el apoyo de la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF), la Agencia

EcoWork concluye su segunda fase en la que se ampli có la labor con los recicladores de base para lograr un sistema de reciclaje inclusivo en Manta.

público, privado y la academia.

EcoWork concluye su segunda fase en la que se amplificó la labor con los recicladores de base para lograr un sistema de reciclaje inclusivo en Manta.

Fundación Circular e Ichthion, desarrollan el proyecto EcoWork el cual tiene el objetivo de mejorar las con diciones laborales de los recicladores de base y romper el círculo de pobreza en el que viven actualmente, basados en la inclusividad, seguridad, tecnología e impulsando la Economía Circular en el país.

Fundación Circular e Ichthion, desarrollan el proyecto EcoWork el cual �ene el obje�vo de mejorar las condiciones laborales de los recicl adores de base y romper el círculo de pobreza en el que viven actualmente, basados en la inclusividad, seguridad, tecnología e impulsando la Economía Circular en el país

Este proyecto se ha desarrollado desde 2020 en la ciudad de Manta, con el apoyo de la Fundación Pana mericana para el Desarrollo (PADF), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y varios actores del sector privado, público y la academia como Fundación Avina, la Red Nacional de Recicladores del Ecuador (RENAREC), Ichthion, Tritubot, Banco Pichincha, Banco D’Miro, la Ponti cia Universidad Católica del Ecuador sede Manabí (PUCE Manabí), la Alcaldía de Manta, entre otros.

Este proyecto se ha desarrollado desde 2020 en la ciudad de Manta, con el apoyo de la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF) , la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y varios actores de l sector privado, público y la academia como Fundación Avina, la Red Nacional de Recicladores de l Ecuador (RENAREC), Ichthion, Tritubot, Banco Pichincha, Banco D’Miro, la Pon�ficia Universidad Católica del Ecuador sede Manabí (PUCE Manabí) , la Alcaldía de Manta, entre otros.

Durante la primera fase se realizaron encuestas a recicladores del Relleno Municipal y de la Asociación de Recicladores PapiCorre de Manta, donde se identi caron las necesidades y la realidad por la que atravie san al realizar su labor que no es reconocida. Por ejemplo, carecen de espacios y equipamiento para desa rrollar su trabajo, buscan material con potencial de reciclaje en las bolsas de basura, sentados en el suelo de los botaderos o en las calles. La mayoría no están asociados y no cuentan con certi caciones ambienta les, de competencias y habilidades que visibilicen su servicio como un o cio. Los ingresos que perciben por la venta del material no representa ni la mitad de un salario básico, entre otros aspectos.

Durante la primera fase se realizaron encuestas a recicladores del Relleno Municipal y de la Asociación de Recicladores PapiCorre de Manta, donde se iden�ficaron las necesidades y la realidad por la que atraviesan al realizar su labor que no es reconocida. Por ejemplo, carecen de espacios y equipamiento para desarrollar su trabajo, buscan material con potencial de reciclaje en las bolsas de basura, sentados en el suelo de los botaderos o en las calles La mayoría no están asociados y no cuentan con cer�ficaciones ambientales, de competencias y habilidades que visibilicen su servicio como un oficio Los ingresos que perciben por la venta del material no representa ni la mitad de un salario básico, entre otros aspectos.

Es aquí donde se encontraron oportunidades de mejora en las condiciones de trabajo y de desarrollo de habilidades y capacidades que impulsen su reconocimiento como gestores ambientales de residuos.

Es aquí donde se encontraron oportunidades de mejora en las condiciones de trabajo y de desarrollo o r a o e en 202 s n

u
PRESS RELEASE
LEGADO EMPRESARIAL

Como parte de las acciones del proyecto, se realizó la entrega de kits de bioseguridad, que incluían mascari llas, visores y guantes, además de una mochila y una botella reutilizable. Por otro lado, se ejecutaron varios talleres de fortalecimiento participativo y de habilidades blandas y se gestionó con asociaciones locales para incorporar a recicladores que no se encontraban asociados con el n de regularizarlos y que obtengan mayores bene cios al trabajar como agrupación.

Durante la primera fase se realizaron encuestas a recicladores del Relleno Municipal y de la Asociación de Recicladores PapiCorre de Manta, donde se iden�ficaron las necesidades y la realidad por la que atraviesan al realizar su labor que no es reconocida. Por ejemplo, carecen de espacios y equipamiento para desarrollar su trabajo, buscan material con potencial de reciclaje en las bolsas de basura, sentados en el suelo de los botaderos o en las calles La mayoría no están asociados y no cuentan con cer�ficaciones ambientales, de competencias y habilidades que visibilicen su servicio como un oficio Los ingresos que perciben por la venta del material no representa ni la mitad de un salario básico, entre otros aspectos.

La segunda fase de EcoWork se implementó durante 2021 y ha nalizado en septiembre de 2022 con la eje cución de más talleres de capacitación a los recicladores con temáticas de Gobernabilidad y Transparencia, Tecni cación del Reciclaje, Modelos Asociativos, Diversi cación de O cios y Educación Financiera en las que se otorgó certi caciones a los recicladores capacitados.

Es aquí donde se encontraron oportunidades de mejora en las condiciones de trabajo y de desarrollo de habilidades y capacidades que impulsen su reconocimiento como gestores ambientales de residuos. Como parte de las acciones del proyecto, se realizó la entrega de kits de bioseguridad, que incluían mascarillas, visores y guantes, además de una mochila y una botella reu�lizable. Por otro lado, se ejecutaron varios talleres de fortalecimiento par�cipa�vo y de habilidades blandas y se ges�onó con asociaciones locales para incorporar a recicladores que no se encontraban asociados con el fin de regulariza rlos y que obtengan mayores beneficios al trabajar como agrupación

Dentro de la asistencia técnica brindada a la Asociación de Recicladores PapiCorre, se asesoró para la cons trucción de marcos normativos internos para la regulación de las actividades y procesos, se realizaron jor nadas de socialización con los miembros de la asociación y se dio acompañamiento en las juntas generales para debate y aprobación del reglamento interno.

La segunda fase de EcoWork se implementó durante 2021 y ha finalizado en sep�embre de 2022 con la ejecución de más talleres de capacitación a los recicladores con temá�cas de Gobernabilidad y Transparencia, Tecnificación del Reciclaje, Modelos Asocia�vos, Diversificación de Oficios y Educación Financiera en las que se otorgó cer�ficaciones a los recicladores capacitados.

Durante esta fase del proyecto, se rmó un convenio interinstitucional entre el GAD de Manta y Fundación Circular con el objetivo de aunar esfuerzos para fortalecer las capacidades de recicladores de base y del sistema integral de gestión de residuos sólidos. Así, se resaltó el trabajo realizado hasta el momento sobre la inclusión de este grupo y los futuros esfuerzos para involucrar a la ciudadanía en temáticas ambientales.

www.somoscircular.org
LEGADO EMPRESARIAL

Dentro de la asistencia técnica brindada a la Asociación de Recicladores PapiCorre, se asesoró para la construcción de marcos norma�vos internos para la regulación de las ac�vidades y procesos , se realizaron jornadas de socialización con los miembros de la asociación y se dio acompañamiento en las juntas generales para debate y aprobación del reglamento interno.

Además, se llevó a cabo la Primera Ronda de Mesas Técnicas de Reciclaje inclusivo en la ciudad con el ob jetivo de generar un espacio de debate y co-creación que permita construir soluciones a corto, mediano y largo plazo con la colaboración de diversos actores y especialmente con la participación de represen tantes de recicladores de base. Este espacio será permanente y se enfocará en el trabajo colaborativo para la visibilización y digni cación de la labor del reciclador de base así como su inclusión en un sistema de gestión de residuos integral y optimizado.

Durante esta fase del proyecto, se firmó un convenio interins�tucional entre el GAD de Manta y Fundación Circular con el obje�vo de aunar esfuerzos para fortalecer las capacidades de recicladores de base y del sistema integral de ges�ón de residuos sólidos. Así, se resaltó el trabajo realizado hasta el momento sobre la inclusión de este grupo y los futuros esfuerzos para involucrar a la ciudadanía en temá�cas ambientales.

Finalmente, se desarrolló una actividad de vinculación con la comunidad en conjunto con estudiantes universitarios de la PUCE Manabí con la nalidad de familiarizarlos sobre el manejo de los residuos en la ciudad y sobre el rol que cumplen los recicladores. Se realizó una charla sobre Economía Circular y un recorrido guiado por los recicladores de bases por el centro de acopio ubicado en las instalaciones de la Asociación PapiCorre.

Además, se llevó a cabo la Primera Ronda de Mesas Técnicas de Reciclaje inclusivo en la ciuda d con el obje�vo de generar un espacio de debate y co creación que permita construir soluciones a corto, mediano y largo plazo con la colaboración de diversos actores y especialmente con la par�cipación de representantes de recicladores de base Este espacio será permanente y se enfocará en el trabajo colabora�vo para la visibilización y dignificación de la labor del reciclador de base así como su inclusión en un sistema de ges�ón de residuos integral y op�mizado

Finalmente, se desarrolló una ac�vidad de vinculació n con la comunidad en conjunto con estudiantes universitarios de la PUCE Manabí con la finali dad de familiarizarlos sobre el manejo de los residuos en la ciudad y sobre el rol que cumplen los recicladores Se realizó una charla sobre Economía Circular y un recorrido guiado por los recicladores de bas por el centro de acopio ubicado en las instalaciones de la Asociación PapiCorre.

El proyecto contempla una etapa nal la cual se llevará a cabo de la mano de Ichthion, start-up británi co-ecuatoriana dedicada al desarrollo de tecnología para extraer residuos sólidos y plásticos de ríos y océanos. Los residuos plásticos que sean extraídos de los ríos y los adquiridos a los recicladores a un precio justo, serán revalorizados a través de tecnología para ser utilizados como materia prima que permi ta la creación de nuevos productos que puedan ser comercializados por los recicladores para generar nuevas fuentes de ingresos.

EcoWork es parte de la lista de proyectos que impulsa Fundación Circular by Ichthion en el Ecuador y que buscan aportar a la transición ecológica, al desarrollo de comunidades sostenibles y a alcanzar una Econo mía Circular.

El proyecto contempla una etapa final la cual se llevará a cabo de la mano de Ichthion, start up británico ecuatoriana dedicada al desarrollo de tecnología para extraer res iduos sól idos y plás�cos de ríos y océanos. Los residuos plás�cos que sean extraídos de los ríos y los adquiridos a los recicladores a un precio justo, serán r evalorizados a travé s de tecnología para ser u�lizados como materia prima que permita la creación de nuevos productos que puedan ser comercializados por los recicladores para generar nuevas fuentes de ingresos

EcoWork es parte de la lista de proyectos que impulsa Fundación Circular by Ichthion en el Ecuador y que buscan aportar a la transición ecológica, al desarrollo de comunidades sostenibles y a alcanzar una Economía Circular

Síguenos en nuestras redes sociales:

@Cir cularE C

@ Circular ec

linkedin co m/co mpany /so moscir cular

�. me/So mos Cir cularEc

www.somoscircular.org

LEGADO EMPRESARIAL

TURISMO

LOS TÚNELES DE TEHUACÁN

A Tehuacán se la considera una región netamente mariana, dado que a la virgen María se la venera con variados advocaciones, títulos y misterios. Patrona de la ciudad desde el siglo XVI.

hicieron pozos noria para obtener el agua necesaria para el consumo, al rascarlos, se encontraban “vene ros”, que son canales bajo tierra de diverso grosor recubiertos de piedra caliza, el sarro que las sales minerales del agua han ido acumulando con su co rriente a lo largo del tiempo. La fuerza del agua es grande y va buscando su camino formando una au téntica red que se encuentra a un nivel promedio que se denomina “manto freático”. Los pozos eran un desfogue a la cantidad de agua y cuando había mucha agua para consumo humano, se buscó la forma de irrigar además los cultivos.

Tehuacán, morada de los dioses en Puebla… Es increíble que la humanidad del siglo XXI que hace planes por colonizar el planeta Marte, co nozca tan poco del mundo misterioso que tiene a pocos metros bajo sus pies.

El subsuelo del Valle de Tehuacán, Puebla, México, está lleno de oquedades naturales que existen como en todas partes de nuestro planeta, que no es una masa compacta sino está llena de grietas y cavernas, que se han hecho más grandes por el agua que corre en ríos subterráneos proveniente de las lluvias en las sierras circundantes y del des hielo del volcán Pico de Orizaba que se encuentra en nuestra región.

Esta característica ha sido conocida y comproba da por los habitantes de nuestro valle, desde la época prehispánica, durante cientos de años se

Hay “veneros”, muy grandes que son galerías donde una persona de pie puede transitar, localizada su ubicación, como el caudal que corre ahí es impor tante en la era moderna, se puede ya con nes agro pecuarios y un equipo de bombeo obtener cantida des importantes del preciado líquido.

Pero llega a suceder, que los veneros chicos se tapan por el sarro y entonces queda la galería seca como un auténtico túnel transitable. Hay muchas hipótesis respecto a las conexiones a través de ellos en la época de la Colonia entre puntos estratégicos de la ciudad, principalmente iglesias o conventos.

La más lógica y aceptable es que se exploraban pri mero los túneles y se hacían después las construc ciones de forma tal que se aprovecharan para ir de un sitio a otro.

LEGADO TURÍSTICO

bebidas, la más famosa es la Melnais Balzam, que los letones le atribuyen propiedades medicinales.

Se tenían entonces como pasadizos “secretos”, y en la mayoría de los casos se disimulaban las entradas que solo conocían contadas personas. Es de supo nerse que a mediados del siglo XIX en tiempos de la Reforma, cuando el gobierno de Don Benito Juárez con scó los bienes eclesiásticos y la mayo ría de las órdenes religiosas fueron invitadas a salir del país la entrada de esos túneles haya sido tapia da porque sin caer en especulación podría pensar se que se usaban no sólo para ir y venir.

La cer veza también tiene su relevancia y la local es la Aldaris… Como postre, los arándanos y las fram buesas.

Hacer turismo por Letonia es predisponerse a lo exótico e idílico… R iga, su capital, es también la ciudad más grande de los países del Báltico; apare ce como una ciudad con agujas de campanario, de colores y noches de luces tenues. R iga ofrece un par ticular turismo y está dividida en dos por el río Daugava.

Con el paso del tiempo, al hacer algunos cimientos grandes, o compactar con maquinaria pesada una calle o avenida, accidentalmente se han presentado hundimientos que indican claramente que el suelo no es rme, la piedra que forma el recubri miento de esas galerías es muy suave, se le llama de “tecoate”, y cede con facilidad ante un peso ex cesivo.

En R iga se podrá disfrutar de galerías, museos, res taurantes, bares y una muy animada vida noc tur encuentro con lo desconocido, además de maravi llosa y de poseer noches iluminadas; con un atrac tivo centro histórico. Cuenta también con una co una ciudad que sufrió mucho durante la Segunda Guerra Mundial.

Los túneles han estado miles de años bajo nues tros pies y ahí seguirán. Sería un gran atractivo tu

Muy cerca de la par te occidental del río Daugava se encuentra la Catedral de R iga, con su muy pecu liar con su ladrillo rojo, que se remonta a 1211. Es una catedral protestante que realza el centro his tórico de esta ciudad. En su interior alberga pre ciosas vidrieras pintadas en blanco.

El Castillo de R iga, originalmente fue construido nia. Se carac teriza por su muy original color amari

llo. El castillo fue reconstruido muchas veces a lo largo

rístico darse la tarea de descubrir aunque fuera uno sólo y abrirlo al público con el éxito que ya lo han hecho por ejemplo en el estado de Zacate cas en el cerro de la Bufa, donde en los túneles que tiene que eran de una mina, funcionan co mercios y hasta una discoteca, o Mapimí en el estado de Durango que ha abierto al público muchos kilómetros de la mina de Ojuela hoy abandonada y en los carritos donde se transportaba el mineral pasea a los visitantes entre las ga lerías alumbradas con luces de colores y música

presidente de Letonia. Se encuentra ubicado a orillas del que entraban en la ciudad.

O tra cosa digna de ver es el Mercado Central, dado que es uno de los más antiguos y grandes de su tipo.

Su construcción se remonta por 1200 y en el se podrá comprar fruta fresca, pescado, quesos, carnes y ropa, como también disfrutar de una cabalgata de olores, so nidos y colores

ambiental.

Estos pasajes subterráneos están en todo el mundo. Nuestro planeta en el primer centenar de metros bajo nuestros pies es un genuino “queso gruyer”, (queso suizo que recibe su nombre de Gruyére).

Reportaje por: Guadalupe Martínez Galindo

Repor taje por : Claudio Rober to Valerio
Impulsamos emprendimientos y proyectos turísticos sostenibles, brindamos asesoría de turismo, hotelería y educación ambiental. Call center: +593 96 392 5962 Mail: info@asopetourec.com

Sitges a la vista

Buenas playas, fiesta y alegría y en el Mediterráneo

La diversidad está presente en Sitges y constituye un signi cativo destino de turismo LGBT, además de acoger congresos, conferencias, seminarios y reu niones empresariales. Su diversidad se expresa en la inmensa oferta hotelera, locales, variedad de óseo y distracción y particularmente sus playas de aguas cristalinas.

De la historia y sus reminiscencias

En la Edad Media se levantó el castillo, situado encima del cerro de la Punta, donde hoy en día está el ayuntamiento (construido en 1889), y que tuvo como primer propietario a la Seo de Barcelona que

Tras montañas se descubre una ciudad viva y can dente como su gente y los visitantes que llegan a ella. En la comarca del Garraf, hay una ciudad en cantadora de España, tan antigua como moderna.

En ella se pueden degustar los platillos más delicio sos de la costa mediterránea y constituye por exce lencia uno de los balnearios ibéricos, con mayor estilo e identidad europea. Situada a 38 km al sur de Barcelona, su población alcanza los 30 mil habitan tes aproximadamente. Su economía está basada en el turismo y la cultura, contando con numerosas plazas hoteleras y eventos como el Festival de Cine de Sitges, la esta del Carnaval de Sitges con sus ca rruajes, música y expresiones que atraen a miles de personas y jóvenes; pero además a nales de agosto e inicios de septiembre se encienden las estas propias de la ciudad.

posteriormente lo cedió al conde Mir Geribert (1041). En el siglo XII, Sitges estaba bajo el control de la familia Sitges (adoptaron el topónimo de la villa como apellido); esta familia está documentada desde 1116 hasta 1308 cuando Agnés de Sitges vendió sus derechos de castellanía a Bernat de Fo nollar que fue señor desde 1306 hasta 1326.

Durante la Edad Moderna la Universidad de Sitges (Ayuntamiento), se afanó para librarse del dominio

LEGADO TURÍSTICO

Sitges, gran parte de la cual ha debido emigrar a otros municipios y comarcas.

Sede de la primera PACHA

En 1967 se fundó en Sitges la primera discoteca Pacha, famosa por notables artistas y personali dades del mundo del entretenimiento que la visitan.

señorial de la Pia Almoina. En 1814 Sitges se liberó de nitivamente y se incorporó a la corona a pesar de padecer en las distintas guerras que sucedieron.

La actividad económica continuó siendo el campe sinado, la pesca y la actividad portuaria que creció a partir del siglo XVIII cuando se liberalizó el comercio directo con América. Desde nales del siglo XVIII (1779), hasta principios del siglo XIX se estableció un constante comercio con las colonias americanas.

Sube como espuma Sitges en febrero de 2008 fue listado como el municipio más caro de España. Según datos del 5 de marzo de ese año, el precio medio por metro cua drado fue de 5.467 euros, y hoy en día supera los 11.250 por metro cuadrado. Esto ha di cultado el acceso a la vivienda para la población joven de

LEGADO TURÍSTICO

Estético

Rellenos

Ondas rusas ( Flacidez )

MD. Cirujano - Especialista en Láser - Medicina Estética - Terapias Integrativas Miembro de la Sociedad Mexicana Científica de Medicina Estética, Organi zación Internacional para la Capacitación y la Investigación Médica ( IOCIM ), Sociedad Peruana de Medicina Estética, Asociación Médica de Mesoterapia Argentina Edf. Centro Médico Alfaro, 2do piso. Consultorio 201, Av. Eloy Alfaro 227 y 10 de Agosto. Telfs: (593 2) 255 0580 Cel: 099 602 9031 E-mail: jamilfadul@plus.net.ec Web site: www.drjamilfadul.com Láser
y Terapéutico Facial Corporal Tratamiento para Celulítis Eliminación de tatuajes Arañas Vasculares Lipoláser Quirúrgica Cara, Papada, Brazos, Espalda, Cintura, Abdomén, Pistolas, Piernas H iperhidrosis Axilar, Palmar, Plantar (Sudoración excesiva)
(ácido H ialurónico) Hemangiomas Caída de cabello Rejuvenecimiento Facial Arrugas y líneas de Expresión Manchas Cicatrices Queloides Remodelación Facial y Corporal no Quirúrgico
Levantamiento de glúteos Reducción de medidas Estrías M icrodermoabrasión (puntas de diamante) Crioterapia Enfermedades de la piel Acné Vitíligo Alergias Problemas Vasculares

TURISTEANDO, DUNAS DE PALMIRA, RUTA DE HUMBOLDT - CERRO PUÑAY, CHIMBORAZO.

Considerando que hay muchos atractivos dispersos por la geografía de Ecuador, unos más conocidos que otros, otros en proceso de desarrollo turístico y otros en dete rioro por una mala práctica del Turismo Alternativo, “Eco turismo”.

Visita en n de semana por determinados atractivos en tres cantones al sur de la provincia de Chimborazo: Gua mote, Alausí y Chunchi. Encontrando, al turismo nacio nal como uno de los más practicados en estas zonas y en muy bajo porcentaje Turismo Receptivo (mochilero gringo), este último considerado como de “mala calidad”, tomaremos algunas referencias y conceptos relaciona dos a estudios, actores (Mochilero, Turismólogo, Turisto logo).

Mochilero, Turisteando “mochileando”, sinónimo de: viaje, periplo, paseo; viajar por placer visitando varios lugares en poco tiempo, sus inicios se encuentran en el viaje denominado Grand Tour durante los siglos XVI II-XIX, donde los jóvenes de la burguesía eran enviados a un viaje para que “vieran el mundo”, y adquirieran expe riencia y destrezas, siendo este viaje voluntario o forzo so; después de la segunda guerra mundial (años 50 y 60), aparecieron una serie de subculturas “tribus urbanas”, en New York, Londres y Paris los rockers e hippies los cuales enfatizaron y priorizaron los viajes (India, Medio Orien te), como una experiencia vital y espiritual fuera de lo ordinario (Hall, 1968; Roszak, 1969), al principio conside

rado como viaje místico, viajeros de clase media y alta de nominados “vagabundos (drifters), o trotamundos (wan derers)”, estos viajes eran itinerantes y autoorganizados con largos periodos en determinadas comunidades; para los años 80 el vagabundo asociado al hippie dio paso al “backpacker”, o “mochilero”, versión comercial, modelo ideal del vagabundo pero ya no era uno ellos (Cohen, 2004: 44).

La provincia de Chimborazo (zona 3), se encuentra en el centro sur andino del Ecuador, región que concentra la mayor población Kichwa-hablante (94.5%), y mestiza (5%), según Se a Curicela 2012, la expresión Chimborazo provendría de la lengua quitence del cha qui (colorado o Tsáchilas), y el chapalachi (chachi o cayapa), Mama shimbu - A’shimbu es la madre o mujer progenitora que nació de mar (entre los chachi), de un abrazo entre el sol y la luna, excavaciones arqueológicos demuestran una interrelación con diferentes grupos étnicos de las tres regiones del actual Ecuador: Jibaros (Amazonia), Qui tus-caras (quitences), Puruhaes (Puruguayes), Cañaris (leoquina), Tsáchilas, Chachis (Esmeraldas), Paltas (Loja),

LEGADO TURÍSTICO

Moche (Perú), y una amalgama entreverada de dialectos con una especial estructura gurativa, en que las formas y los colores dibujaban y daban sentido a las ideas ya en la época tardía prehispánica (1438-1533), los Incas –kichwas deformaran esta expresión llamándolo Chim borazo.

El deseo de aprender, conocer, experimentar y liberar el estrés geo-patico, fueron las principales motivaciones de esta mochileada-turisteada desde el terminal terrestre en la ciudad de Riobamba-Chimborazo, o más bien llegar a esta ciudad a las 07:30 am desde Quito e inme diatamente tomar el siguiente bus que me llevara a mi primer atractivo, Parroquia Palmira Davalos-Desierto (Dunas), de Palmira 09:30 am, cantón Guamote: con una altura que varía entre 3250 y 3430 msnm, principal entra da a la comunidad de Pomachaca, santuario del patrono conocido como “San Miguelito”, arcángel, de fácil acceso por estar junto a la vía panamericana a pocos metros de este ingreso se encuentran las Dunas de Palmira de la co munidad Galte Jatun Loma.

•Ángel Yambay y Luis Guaraca, cobradores y cuidadores de este atractivo nos cuentan que la comunidad está a cargo de 182 hectáreas, el costo de visita es de un dólar y muy pronto se construirá una tarabita, antes del CO VID-19 cada n de semana y feriado llegaban entre mil y dos mil personas en la actualidad llegan quinientas visi tas en su mayoría de la ciudad de Riobamba, Cuenca, Guayaquil entre otros lugares, con muy poco turismo receptivo (gringos).

De acuerdo algunas investigaciones la deserti cación de este sector se produjo por la erosión natural debido que no hay ríos y tampoco tiene bosques húmedos aledaños, a nales del siglo XX la comunidad sembró pinos para de

esta manera crear un cerco natural y evitar que la arena se levante con los vendavales, se menciona también al sobrepastoreo desde época prehispánica y era colonial, lo que está claro que ahora ya es parte de un microclima ero sionado.

Turismólogo: profesional universitario que conoce, inves tiga, estudia y analiza el turismo en su totalidad, conside rando su campo de análisis como una ciencia social en constante desarrollo metodológico y relacionado con las ciencias económicas, “estos no se preocupan por descu brir la verdad dejando de lado el fenómeno social, com plejo y coyuntural en si solo estudia a los turistas, hoteles, restaurantes, viajes, divisas, etc”.

(Redalyc ISSN 1012-1587. Antonio C, 2015); ciencia multi disciplinar, puede participar de las políticas del estado, velar y cuidar por el patrimonio cultural y regular los ujos del turismo según las necesidades del destino; no com prende las teorías de la motivación de un viaje y su aporte cultural en las disciplinas psicológicas y antropológicas ya que se ignoran a las ciencias sociales, muchos de estos estudios y análisis sobre destinos turísticos representan a comunidades sin cultura, sin vida social, sin problemas, sin luchas y sin con ictos sociales como si estos grupos cultu rales vivieran en completa armonía o en utópico “Mundo Feliz”, Ludo-polis.

Ticsan-Tixan (Tiquizambi), cantón Alausí, limite cantonal (Guamote-Alausí), el resto de la tarde me dedique a explo rar la ruta de Humboldt & Bonpland (1802), que inicia en esta parroquia y termina en Alausí con una distancia de 10.4 Km, salida 13:30, ruta en la cual estos exploradores descubrieron 18 especies de plantas patrimoniales y 19 consideradas históricas.

LEGADO TURÍSTICO

Plantas patrimoniales: usos medicinales por las comu nidades desde tiempos inmemoriales hasta la actuali dad, son parte de uso común en este lugar.

•ASTERACEAE, Bidens pilosa var. Alausencis / Pakunga de Alausí, uso: forraje y diurético.

•ASTERACEAE, Aristeguietia arbórea / Matico de Alausí, uso: cicatrizante.

•CALCEOLARIACEAE, Calceolaria lanata / Zapatitos de Alausí.

Colecciones históricas: descritas por primera vez dentro de estudios botánicos y exploración en el nuevo mundo de su época.

•FABACEAE, Dalea ayavacensis / Iso plateado

•BORAGINACEAE, Wigandia crispa, Rochefortia de Humboldt / Tantan,

•ASTERACEAE, Ophryosporus peruvianus / Sacha paico. (Flora Alausensis, Carlos. R, 2018)

Por la tarde la condensación del Paci co atraviesa uno de los ramales montañosos con profundos valles y ríos que conectan las hoyas del Chanchan y Chimbo al suroccidente, a la mitad de esta ruta se encuentra el caserío Pueblo Viejo (5.5 Km), aquí una “Y”, indica un sendero en descenso hacia el valle de la “Primavera”, o seguir por una carretera al lo de la montaña, la aven tura fue el descenso hasta el rio en lo profundo de este inmenso valle hábitat del colibrí gigante (Patagonia gigas), y llegar a una carretera, llegada al pueblo de Alausí 17:00, uso de servicios como alojamiento y ali mentación.

Turistólogo: profesional que estudia al turista y sus dis tintas acciones de motivación, desplazamiento, uso y satisfacción del espacio turístico, realización de un viaje desde el punto de vista del turista, investiga sus características, su presupuesto, las motivaciones de su viaje, en que temporada pre ere viajar, si lo hace solo o acompañado.

Sábado 17 de septiembre, 10:30 am salida al cerro Puñay (cantón Chunchi), desde San Pedro de Alausí, el viaje hasta el sector el Tablón toma una hora y treinta minutos, desde la panamericana se camina una hora más hasta el caserío de Santa Rosa de Lima 13:00 horas, momento para aprovisionarse de comida y pre guntar sobre el lugar, a pocos metros se encuentra el sendero que lleva a la cumbre de este cerro Puñay (2.8 Km), con una altura de 3220 msnm, observatorio astro nómico de excelencia, el ascenso hacia la cumbre es moderado-fuerte pero los turistas que visitan el lugar de todas las edades lo superan, se ve que este atractivo es popular, tiempo promedio para llegar a la cumbre dos a tres horas.

•María Mercedes Yánez, moradora nos cuenta que en el 2021 cientos de personas visitaron este lugar, un turis ta local les pago y les pidió que bajaran dos fundas de basura negras grandes, fueron y nalmente se encon traron con un desastre ecológico recolectando dieci séis fundas además de la in nidad de botellas de licor, cerveza y latas, su esposo Jose tiene mulas que le ayudan en el traslado de equipaje (carpas, leña, comida) es muy solicitado nos dice que cobra por uso de mulas, el GAD provincial de Chimborazo se ha pro puesto trabajar para dar más facilidades a los visitan tes, pero no están tomando en cuenta las ideas y opi

LEGADO TURÍSTICO

niones de la comunidad, al momento esta pe queña comunidad está dividida, los moradores han propuesto construir una letrinas en la cumbre de este cerro, además la creación de un modelo innovador sostenible para evitar la huella ecológica que deja el turismo nacional.

Desde el pueblo de Tixan en la provincia de Chimborazo hacia el sur está considerado como territorio de la cultura Cañari (provincia de Cañar y Azuay). La expresión Puñay signi ca: lugar de nacimiento (“Pu” lugar y “ñay” nacimiento), cuenta la leyenda (mitología cañari): “en tiempo de diluvio, escaparon dos hermanos cañaris a un cerro llamado Huacayñan; en donde dos aves guacamayas con rostros de mujeres hermosas les preparaban los alimentos; el hermano menor en copula carnal con una de ellas, tuvo seis hijos e hijas, de aquí provendría la nación cañari” (Los Cañaris, Gustavo. R, 2017); el mito de la serpiente o leoquina (culebra en laguna)“:… una serpiente que luego de procrear a los cañaris se sumergió en una laguna”, (Cañaris, Mario. G, 2012).

Es muy evidente el analfabetismo turístico y aca démico, los actores tienen diferentes intereses dejando de lado los problemas que viven las co munidades visitadas, repensar el modelo turísti co innovador que incorpore una visión sociocul tural y sostenible, escuchando las opiniones y propuestas de moradores que por generaciones viven allí, utilizar al turismo como un instrumento para disminuir la desigualdad y la pobreza según los ODS 1: n de la pobreza, ODS 8: trabajo de cente y crecimiento económico, y ODS 10: reduc ción de las desigualdades, evitando la contami nación ambiental y el debilitamiento de las cos tumbres y tradiciones de la comunidad.

LEGADO TURÍSTICO

CULTURA

LA MAGIA

instante tus responsabilidades, has visto a tu alrede dor, te has jado en pequeños detalles, le has brindado una sonrisa al día, has dicho hoy seré diferente, hoy será distinto al ayer, intentaré cambiar lo rutinario, has dejado de hacer algo hoy. Tal vez has sido espontáneo, has seguido tus impulsos, claro que no, te ha detenido ese tonto pensamiento que te dice que tienes que ser racional, ha prevalecido la razón, bien por ti, según tú, todo está en equilibrio, felicitaciones ahora eres capaz de reír, de sentirte vivo como jamás lo has hecho, eres el dueño de tu propio destino.

Me he quedado estática sin siquiera ser capaz de un pes tañeo, mis alas se han quebrado y mi mente ha dejado de crear, pero es que recordar también es importante; nos lleva de regreso a todo lo que un día nos hizo feliz o quien sabe llorar, más hemos de salir de allí para visionar un mundo distinto.

Entonces me voy corriendo tras aquellos sueños en que todo es posible, la magia se apodera de mi ser, mi cuerpo se eleva en el aire, soy artí ce de piruetas mil, de pronto me elevo por encima de las nubes, soy capaz de viajar a ese mundo de estrellas.

Siempre quise decir algo como éste es un paso muy pe queño para la humanidad, pero un gran paso para una mujer, pues soy capaz de usar la luna como una pequeña parada para continuar por ese mundo lleno de estrellas, que para el caso es igual si tienen vida o no, pues son ahora mis pequeños juguetes a los que uso para pasar mi noche entre lo mágico y lo divino.

Quieres que te regale la luna, ven tómala de mi mano si eso te hace feliz, mejor si te llevo conmigo a compartir mis fantasías, a quebrantar las leyes de la física, a ser capaz de creer en las cosas imposibles, a idear el mundo que tú quieras, no sucumbas en ese tu mundo pequeño y mezquino, en que lo único que importa es lo material. Has intentado salir de tu trajín diario, de esquivar por un

Valiente entre los valientes, caballero sin espada ni armadura, sentado en algún lugar donde te sientas protegido, pues es de aguerridos escapar sin razones ni rasguños, o será de cobardes enfrentar lo que has iniciado, no importa nada, pues la espada ha sido des envainada y ha ido a dar directo al corazón, sacri cado en todo su esplendor.

Tal vez el mañana se siente distinto, la noche está pronto a llegar a su esplendor, entonces la magia dará paso a lo fantástico y podrás cumplir tus sueños impo sibles, porque a la vista de la imaginación todo es posi ble.

RINCÓN CULTURAL

NIÑO, ARROYO Y LUNA

El niño sigue al arroyo hasta alcanzar su remanso; el niño las tenues olas las asocia con su llanto.

El niño respira el agua en el sosiego del paso, no cree más en el aire en que plañía su canto.

Tañen el arpa armoniosa los mártires del ocaso; el niño alcanza los cielos, su cuerpo yace en el lago.

Muriose el niño en el agua quieta y diáfana del vado, el piso se había hundido bajo sus pies desdichados.

Ya por el camino viene un pelotón de hombres raros, que el cuerpecito del niño circundan con paños blancos. Madrugó también la luna a acicalar en el paso su pelambrera lumínica: los rayos al sol robados.

El espejo cristalino lleva al niño en su regazo evitando que se pierda en los vacíos cercanos.

¡Oh, luna!, luna menguante, ¿dónde sus rotos zapatos en tus mares y montañas los ángeles olvidaron?,

si conocido es que al cielo los niños entran descalzos, con su inocente silueta y su atavío blanco.

Devuélvenos, vieja luna, desde tu esplendor abstracto, la cabellera del niño o de su almita, un pedazo, un algo que de él guardaste, cuando fue por ti elevado para transferirlo al cielo en calendario temprano.

Su corazón retuviste para tu arenal sombreado, así luces más la plata de tu sonreír y encanto.

¡Arroja, luminar excelso, en tu pálpito argentado, sobre su tumba terrena tu garbo y tintes gitanos!

A Jimmy

¡Deja bajar en tu luz, en tus cenicientos rayos, toda alerta que él envíe desde su reino fantástico!

Novia indecisa del sol, el niño juega en los llanos del cielo allende de ti con tus juguetes plateados.

¡Cuida de él!, que aquí reposa, en el légamo compacto, dentro de un guayacán duro, su cuerpo perseverado.

¡Relátales!, luna nueva, lo que tú a mí me has contado, y diles dónde en el cielo, ¡donde es del niño el descanso!

RINCÓN POÉTICO

EL GIGANTE EGOÍSTA

Un cuento de Oscar Wilde

- Mi jardín es mi jardín - dijo el gigante. -Ya es hora de que lo entiendan, yo no voy a permitir que nadie juegue en él.

Entonces construyó un muro alto alrededor y puso este cartel: Prohibida la entrada. Los transgresores serán procesados judicialmente. Era un gigante muy egoísta. Los pobres niños no tenían ahora donde jugar. Trataron de hacerlo en la carretera, pero la carretera estaba llena de polvo y agudas pie dras, y no les gustó.

Se acostumbraron a vagar, una vez terminadas sus lecciones, alrededor del alto muro, para hablar del hermoso jardín que había al otro lado.

Todas las tardes, a la salida de la escuela, un grupo de niños se habían acostumbrado a ir a jugar al jardín del gigante. Era un jardín grande y hermoso, cubierto de verde y suave césped. Dispersas sobre la hierba brillaban bellas ores como estrellas, y había una docena de melocotones que, en primave ra, se cubrían de delicados capullos rosados, y en otoño daban sabroso fruto. Los pájaros se posaban en los árboles y cantaban tan deliciosamente que los niños interrumpían sus juegos para escucharlos.

- ¡Qué felices somos aquí!, -se gritaban unos a otros-.

Un día el gigante regresó. Había ido a visitar a su amigo, el Ogro de Cornualles, y permaneció con él durante siete años. Transcurridos los siete años, había dicho todo lo que tenía que decir, pues su conversación era limitada, y decidió volver a su cas tillo. Al llegar vio a los niños jugando en el jardín:

- ¿Qué están haciendo aquí? -les gritó con voz agria-. Los niños salieron corriendo.

- ¡Qué felices éramos allí! -se decían unos a otros-. Entonces llegó la primavera y todo el país se llenó de capullos y pajaritos. Pero en el jardín del gigante egoísta continuaba el invierno. Los pájaros no se preocupaban de cantar en el desde que no había niños, y los árboles se olvidaban de orecer. Sólo una bonita or levantó su cabeza entre el césped, pero cuando vio el cartel se entristeció tanto, pen sando en los niños, que se dejó caer otra vez en tierra y se echó a dormir. Los únicos complacidos eran la Nieve y el Hielo.

- La primavera se ha olvidado de este jardín -grita ban. Podremos vivir aquí durante todo el año.

La Nieve cubrió todo el césped con su manto blanco y el hielo pintó de plata todos los árboles. Entonces invitaron al viento del Norte a pasar una temporada con ellos, y el Viento aceptó. Llegó envuelto en pieles y aullaba todo el día por el jardín. Este es un sitio delicioso, -decía. -Tendremos que invitar al Gra nizo a visitarnos.

RINCÓN POÉTICO

Y llegó el Granizo. Cada día durante tres horas tocaba el tambor sobre el tejado del castillo, hasta que rompió la mayoría de las pizarras, y entonces se puso a dar vueltas alrededor del jardín corriendo lo más veloz que pudo. Vestía de gris y su alien to era como el hielo.

- No puedo comprender cómo la primavera tarda tanto en llegar -decía el gigante egoísta, al aso marse a la ventana y ver su jardín blanco y frío. Espero que este tiempo cambie. Pero la primavera no llegó, y el verano tampoco. El otoño dio dora dos frutos a todos los jardines, pero al jardín del gigante no le dio ninguno. Así pues, siempre era invierno en la casa del gigante, y el Viento del Norte, el Hielo, el Granizo y la Nieve danzaban entre los árboles.

Una mañana el gigante yacía despierto en su cama, cuando oyó una música deliciosa. Sonaba tan dulcemente en sus oídos que creyó sería el rey de los músicos que pasaba por allí. En realidad era un jilguerillo que cantaba ante su ventana, pero hacía tanto tiempo que no oía cantar un pájaro en su jardín, que le pareció la música más bella del mundo. Entonces el Granizo dejó de bailar sobre su cabeza, el Viento del Norte dejó de rugir, y un delicado perfume llegó hasta él, a través de la ven tana abierta.

- Creo que por n, ha llegado la primavera -dijo el gigante; y saltando de la cama miró el exterior, y vio un espectáculo maravilloso.

Por una brecha abierta en el muro, los niños habían penetrado en el jardín, habían subido a los árboles y estaban sentados en sus ramas.

En todos los árboles que estaban al alcance de su vista, había un niño. Los árboles se sentían tan di chosos de volver a tener consigo a los niños, que se habían cubierto de capullos y agitaban suave mente sus brazos sobre las cabezas de los peque ños. Los pájaros revoloteaban y parloteaban con

deleite, y las ores reían irguiendo sus cabezas sobre el césped. Era una escena encantadora. Sólo en un rincón, continuaba siendo invierno.

Era el rincón más apartado del jardín, y allí se encon traba un niño muy pequeño. Era tan pequeño, que no podía alcanzar las ramas del árbol, y daba vueltas a su alrededor llorando amargamente. El pobre árbol seguía aún cubierto de hielo y nieve, y el Viento del Norte soplaba y rugía en torno a él.

- ¡Sube, pequeño! - decía el árbol-, y le tendía sus ramas tan bajo como podía; pero el niño era dema siado pequeño. El corazón del gigante se enterneció al contemplar ese espectáculo.

- ¡Qué egoísta he sido! -se dijo-. Ahora comprendo por qué la primavera no ha venido hasta aquí. Voy a colocar al pobre pequeño sobre la copa del árbol, derribaré el muro y mi jardín será el parque de recreo de los niños para siempre.

Estaba verdaderamente apenado por lo que había hecho. Se precipitó escaleras abajo, abrió la puerta principal con toda suavidad y salió al jardín. Pero los niños quedaron tan asustados cuando lo vieron, que huyeron corriendo, y en el jardín volvió a ser invierno. Sólo el niño pequeño no corrió, pues sus ojos estaban tan llenos de lágrimas, que no vio acer carse al gigante. El gigante se deslizó por su espalda, lo cogió cariñosamente en su mano y lo colocó sobre el árbol.

Inmediatamente el árbol oreció, los pájaros fueron a cantar en él, y el niño extendió sus bracitos, rodeó con ellos el cuello del gigante y le besó. Cuando los otros niños vieron que el gigante ya no era malo, volvieron corriendo y la primavera volvió con ellos.

- Desde ahora, este jardín es de ustedes, queridos niños -dijo el gigante-, y cogiendo una gran hacha derribó el muro.

Cuando al mediodía pasó la gente, encontraron al gigante jugando con los niños en el más hermoso

RINCÓN POÉTICO

de los jardines que jamás habían visto.

Durante todo el día estuvieron jugando y al atar decer fueron a despedirse del gigante.

- Pero, ¿dónde está su pequeño compañero, el niño que subí al árbol? -preguntó-.

El gigante apreciaba a este niño porque lo había besado.

- No sabemos -contestaron los niños-. Se ha marchado.

- Deben decirle que venga mañana sin faltadijo el gigante-.

- Los niños dijeron que no sabían dónde vivía y que nunca antes lo habían visto.

El gigante se quedó muy triste. Todas las tardes, cuando terminaba la escuela, los niños iban y jugaban con el gigante. Pero al niño pequeño, que tanto quería el gigante, no se le volvió a ver. El gigante era muy bondadoso con todos los niños pero echaba de menos a su primer amigui to y a menudo hablaba de él.

- ¡Cuánto me gustaría verlo! -solía decir-. Los años transcurrieron, el gigante envejeció mucho y cada vez estaba más débil. Ya no podía tomar parte en los juegos; sentado en un gran sillón veía jugar a los niños y admiraba su jardín.

- Tengo muchas ores hermosas -decía-, pero los niños son las ores más bellas.

Una mañana invernal miró por la ventana, mien tras se estaba vistiendo.

Ya no detestaba el invierno, pues sabía que no es sino la primavera adormecida y el reposo de las ores. De pronto, se frotó los ojos y atónito miró. Verdaderamente era una visión maravillosa. En el más alejado rincón del jardín había un árbol

completamente cubierto de hermosos capullos blancos. Sus ramas eran doradas, frutos de plata col gaban de ellas y debajo, de pie, estaba el pequeño al que tanto extrañaba. El gigante corrió escaleras abajo con gran alegría y salió al jardín.

Corrió precipitadamente por el césped y llegó cerca del niño. Cuando estuvo junto a él, su cara enrojeció de cólera y exclamó:

- ¿Quién se atrevió a herirte? -Pues en las palmas de sus manos se veían las señales de dos clavos, y las mismas señales se veían en los piececitos. ¿Quién se ha atrevido a herirte? -gritó el gigante-.

Dímelo para que pueda coger mi espada y matarle.

- No -replicó el niño- pues estas son las heridas del amor.

- ¿Quién eres? -dijo el gigante; y un extraño temor lo invadió, haciéndole caer de rodillas ante el pe queño.

El niño sonrió y le dijo:

- Una vez me dejaste jugar en tu jardín, y hoy ven drás conmigo a mi jardín, que es el Paraíso.

Y cuando llegaron los niños aquella tarde, encontra ron al gigante tendido, muerto bajo el árbol, todo cubierto de capullos blancos.

Desde la ciudad de Campana (Buenos Aires), recibe un Abrazo, y mi deseo que Dios te bendiga, te sonría y permita que prosperes en todo, y derrame sobre ti, Salud, Paz, Amor, y mucha Prosperidad.

Reportaje por: Claudio Roberto Valerio

RINCÓN POÉTICO

GASTRONOMÍA

¡PONE LA PAVA!

El ritual que se realiza alrededor de un mate, no viene solo de nuestros hogares en Argentina, Sur de Brasil, Paraguay y resto del mundo. Todo comenzó gracias a los guaraníes que habita ron Paraguay, Argentina y Brasil, ellos conocían las propiedades de la Yerba Mate, los cuales creían que era sagrada.

La yerba mate contiene cafeína, vitamina C, es un estimulante, actúa como diurético y antioxidante natural, ayuda a combatir la retención de líquidos y el estreñimiento. Es saciante, contiene polifenoles, saponinas y taninos. Ellos utilizaban calabazas (que es un fruto), y utilizaban palos como sorbetes. Por supuesto que, con las conquistas, algunos rituales sagrados de los guaraníes se fueron modi cando o perdiendo.

La industria de la alimentación nos permite tener más controlados los procesos de diferentes mate

rias primas, como en este caso la de Yerba Mate. Se veri ca: la humedad, proliferación de bacterias, que el sapecado (proceso por el cual se da un golpe de calor para que no sobreviva la parte orgánica de la planta), este bien realizado, como el posterior paso por las cintas con calor.

Me gusta siempre innovar con diferentes materias primas, poder mezclar conociendo como saben o que bene cios nos aportan. Por supuesto que nadie niega lo rico que es beber un mate, con el ritual, ya sea calabaza, madera, cerámica, acero inoxidable, vidrio, plástico, etc.

Podemos realizar extracciones de sabor y aromas, con la yerba habitual que tengamos en nuestros hogares, y ensamblarlos con jugos de frutas, pera, manzana, durazno, etc. Un coctel de yerba mate y pulpa de kiwi, más Cedrón y almíbar de cítricos, es una forma de dar una vuelta de rosca al mate tradi cional y preparar un coctel refrescante.

Si lo que deseamos es preparar el tradicional terere, lo que debemos hacer en vez de agregar diferentes yuyos, o frutas al mate, es realizar una preparación

LEGADO GASTRONÓMICO

natural, con agua, endulzantes si lo deseáramos, frutas, pulpas, ejemplo: naranjas, pomelos, manda rinas, albahacas, Cedrón, manzanilla, lima, canela, etc. Si queremos un daiquirí de yerba mate también podemos darnos el lujo de crearlo, solo es necesa rio agregar: Ron, extracto de yerba mate, limón o lima, azúcar de caña o almíbar, se puede mezclar en licuadora si queremos una textura frozen, o realizar un shake, con la coctelera. Podemos nalizar con unas ores de la planta de yerba mate.

Si pensamos que la yerba es energizante, podemos utilizarlas para aguas saborizadas en cumpleaños, en proporciones más grandes. El mate en sus dife rentes versiones es siempre un motivo para com partir, la forma en la que lo tomemos nos llevará a querer compartir con nuestros afectos.

De la forma que sea, será importante que levante mos nuestros mates, jarras o cocteles, incluso sacos para mate cocidos, y enarbolemos la infusión nacio nal de Argentina, ya reconocida por diferentes em presas a nivel mundial.

Sigamos creando nuevos sabores utilizando las propiedades de la yerba mate.

El pintor, que salió del país en la adolescencia a Europa para estudiar artes, llegó a México en 1923 cuando la Revolución Mexicana había terminado; pero el artista llegó a plasmar “la revolución de la mirada”, indicó el museólogo mexicano e indicó que durante el por riato, tiempo en que gobernó Por rio Díaz, había un gusto por lo francés y euro peo.

Rivera, que era un hombre de contextura gruesa y de estatura alta, “se convirtió en un devoto del arte mexicano”, y en sus obras artística retrata al obrero, al minero, al trabajador de las fábricas, a los perso najes cotidianos. “Da derecho de picaporte a las mi radas negras, a la tez oscura, a los ángulos recios de nuestra raza. Él nos enseña a vernos a nosotros mismo con asombro, con respeto y a conocernos un poquito más”, dijo el director del Museo. Añadió también que el pintor, al que se lo conoce por sus murales que reposan en el Palacio Nacional de la Ciudad de México, se convirtió en un investigador. “Era un estudioso y respetuoso”, de la cultura mexi cana, aseveró con fuerza Ruvalcaba.

Durante el tiempo que pasó fuera del país el mura lista adquirió técnicas artísticas vanguardistas como el cubismo, expresionismo, impresionismo y compartió con Picasso y otros grandes de la pintu ra, relató el especialista tras recordar que la exposi ción del Popol Vuh tiene la entrega y la marca total de Rivera.

LEGADO GASTRONÓMICO
Portoviejo – Manabí - Ecuador E-mail: legaloszambrano@gmail.com Móvil.: +593 96 883 5219

“El hombre fue hecho de maíz”, según la mitología maya .

Del lodo hicieron la carne, pero vieron que no estaba bien, porque se deshacía, intentaron hacer los de palo, pero esos hombres fueron destruidos en el diluvio.

Posteriormente vinieron los monos que descendie ron de los muñecos de madera, pero tampoco fun cionó, entonces tomaron el maíz y encajó”. Así se creó el hombre, según los Mayas. Estos relatos de la cultura Maya constan en el Popol Vuh, que signi ca libro sagrado del Consejo. Las palabras Popol Vuh provienen de dos vocablos mayas: Popol, concejo o comunidad; y Vuh, libro.

Estos relatos y narraciones que se mantuvieron en el tiempo por tradición oral fueron recogidos por un sacerdote en el siglo XVI. El libro Popol Vuh y la visita a Yucatán, en donde están asentados los centros ar quitectónicos de los Mayas, impactaron al fallecido pintor Diego Rivera, y desde ese momento se pro puso hacer un trabajo artístico en el que se vieran las creencias de ésta civilización, dijo Juan Nunga ray, agregado cultural de México en Ecuador.

El pintor, que marcó un hito en el arte mexicano y mundial, utilizó la técnica de la acuarela en papel para retratar parte de la creación del mundo, el cas tigo de los malvados y el origen de los pueblos, tres capítulos de los que está compuesto el libro sagrado de los Mayas.

Humanos con cabezas de seres irreales y fantasio sos, animales, montañas, guerreros y dioses mitoló gicos adornados con artesanías prehispánicas se distinguen en el cuadro La reación del Universo, en donde se combinan colores cálidos como el anaran jado e intensos como el azul y verde. Entre las 17 pinturas se destaca el cuadro sobre el Sacri cio y el auto sacri co humano. En la obra sobresale un dios que absorbe la energía del corazón de un humano, mientras un murciélago con cabeza de dragón ob serva a un grupo de hombres que se lastiman y otros tantos ofrecen culto.

La muestra, que estará hasta el 23 de septiembre, tiene dos ejes, indicó Daniel Ruvalcaba, director de Museos del Instituto Estatal de la Cultura de Guana juato. La una tiene que ver con la cosmovisión de la cultura Maya y la otra con el trabajo de Diego Rivera, indicó el especialista la noche de la inaugu ración, el pasado jueves, en el Centro Cultural Me tropolitano.

LEGADO GASTRONÓMICO

El pintor, que salió del país en la adolescencia a Europa para estudiar artes, llegó a México en 1923 cuando la Revolución Mexicana había terminado; pero el artista llegó a plasmar “la revolución de la mirada”, indicó el museólogo mexicano e indicó que durante el por riato, tiempo en que gobernó Por rio Díaz, había un gusto por lo francés y europeo.

Rivera, que era un hombre de contextura gruesa y de estatura alta, “se convirtió en un devoto del arte mexicano”, y en sus obras artística retrata al obrero, al minero, al trabajador de las fábricas, a los perso najes cotidianos. “Da derecho de picaporte a las mi radas negras, a la tez oscura, a los ángulos recios de nuestra raza. Él nos enseña a vernos a nosotros mismos con asombro, con respeto y a conocernos un poquito más”, dijo el director del Museo.

Añadió también que el pintor, al que se lo conoce por sus murales que reposan en el Pala cio Nacional de la Ciudad de México, se convirtió en un investigador. “Era un estudioso y respetuo so”, de la cultura mexicana, aseveró con fuerza Ruvalcaba.

Durante el tiempo que pasó fuera del país el mu ralista adquirió técnicas artísticas vanguardistas como el cubismo, expresionismo, impresionismo y compartió con Picasso y otros grandes de la pintura, relató el especialista tras recordar que la exposición del Popol Vuh tiene la entrega y la marca total de Rivera.

LEGADO GASTRONÓMICO

directorio / directory

Las opiniones expresadas por los autores y/o colaborado res de esta publicación, no necesariamente refleja la postu ra de LEGADO INTERNACIONAL Magazine. Los espacios publi citarios contenidos son responsabilidad única y exclusiva de los sponsors, por lo que los directores, editores, colabo radores, asesores y empleados de esta edición no se res ponsabilizan al respecto. Derechos reservados, prohibida su reproducción total o parcial, de todos los textos, sea cual fuere el medio, sin el concentimiento por escrito del titular de los derechos correspondientes.

By La Vid Corporation 2021.

Advisers & Services
@revistalegadointernacional @legadointernacional @legadointernac1

CulturAgroalimentare es tu oportunidad de contar tu historia en el merca do italiano. Un profesional italiano para hacer videos, entrevistas y articu los, con difusión en páginas web y portales italianos.

Una ayuda para desarrollar tu negocio en Europa con un verdadero Brand Ambassador que pueda contar tu historia, participar en ferias y eventos en toda Europa.

Con una red de casi 40.000 contactos entre Facebook, Instagram, Linkedin e YouTube, Raffaello De Crescenzo es un profesional formado en el mundo de vinos y alimentos, que siempre puede estar a tu lado para hacer crecer tu negocio.

info@culturagroalimentare.com

https://www.instagram.com/culturagroalimentare/ https://www.linkedin.com/in/raffaellodecrescenzo https://www.facebook.com/culturagroalimentare https://www.youtube.com/c/CulturAgroalimentare

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.