Vigésima Edición LEGADO INTERNACIONAL Magazine

Page 1

Advisers & Services N° 20 - Ecuador - SEP - 2022 europa - asia - amÉrica - oceanÍa - África

LosTIC.principales

Author: Pierina Zambrano M.

SerVISIÓN:unamultiplataforma digital que trascienda y lidere la comuni cación en contenido culturalempresarial, enlazando continentes y promocionando nuestros destinos turísticos.

The main ones are the following: Knowledge is the company's most valuable asset; the business environment is decisive for competitiveness; innovation, information systems and decision-making processes are part of business information, business intelligence is the develop ment of competitiveness based on knowledge management, it is what is needed for the development of a business system.

This is a hybrid study: in-depth qualitative interviews and quantitative questionnaires in companies in the ICT sector.

Evaluar el papel de los activos intangibles en las organizaciones, creando una estrategia entre la creación de valor basada en el conocimiento y los mecanismos de cada empresa. Lo que este estudio plantea es la cuestión de la creación de elementos que mejoren el conocimiento que estas adquieren a través de activi dades enfocadas en los sistemas de información, la innovación y los procesos de toma de decisiones, es lo que contribuye a la expansión de la inteligencia de negocios (BI), como factor esen cial en la competitividad de las empresas - compañías.

ToMISSION:inform about the cultural legacy of every nation; transforming the magazine into an interesting digital tool for the reader that provides clear and accurate information on characters, events and entrepreneurships that have left their mark in life.

Autora: Pierina Zambrano M.

Pierina Zambrano M. Fundadora - Directora General LEGADO INTERNACIONAL Magazine

Se trata de un estudio híbrido: entrevistas cualitativas en pro fundidad y cuestionarios cuantitativos en empresas del sector son los siguientes: El conocimiento es el activo más valioso de la empresa; el entor no empresarial es determinante para la competitividad; la inno vación, los sistemas de información y los procesos de toma de decisiones forman parte de la información empresarial, la inteli gencia empresarial es el desarrollo de la competitividad basado en la gestión del conocimiento, es lo que se necesita para el desa rrollo de un sistema empresarial.

Evaluate the role of intangible assets in organizations, crea ting a strategy between the creation of value based on knowle dge and the mechanisms of each company. What this study raises is the issue of creating elements that improve the knowledge they acquire through activities focused on infor mation systems, innovation and decision-making processes, it is what contributes to the expansion of the business intelli gence (BI), as an essential factor in the competitiveness of companies - companies.

DarMISIÓN:aconocer el legado cultural, de cada Nación; transformándose en una herramienta digital y útil para el lector, que le permitirá tener información clara y precisa, de personajes, acontecimientos y emprendimientos que han ido dejando huellas de vida

ToVISION:beadigital multi-platform that transcends and leads communication in regards to culture and business, connecting continents and promoting tou rism in our region.

Móvil: +593 98 262 9282 Creación de Valor Value creation

@revistalegadointernacional @legadointernacional @legadointernac1 contenidos / contents

Él nos dice que meditemos en su palabra de día y de noche, (Josue 1:8-9), eso quiere decir que constantemente estemos meditando en su palabra, en su mensaje para que nosotros podamos no solamente creer, sino también hacer lo que en su palabra está escrito. Recordemos que la palabra de Dios son sus pensamientos, es su voluntad revelada a nosotros, y nosotros para ca minar en su voluntad y de acuerdo a su plan, debemos conocer su palabra, meditando en ella de día y de noche. El meditar en la palabra de Dios nos lleva a un proceso de cambio, de renovación en nuestra manera de pensar y esto es muy importante para la vida del creyente, porque cuando nacemos de nuevo, es decir, cuando creemos en Jesús, nuestros pensamientos siguen siendo los mismos, pero es a través de la meditación de la palabra, del estar enfocados en ella, estudian do, escuchando y meditando de día y de noche. Es así como esos pensamientos entran en ese proceso de “lavado”, en el que empiezas a limpiar todos los pensamientos que no están en armonía o de acuerdo a la palabra de Dios y eso te lleva a descubrir algo.

Pr. Aldo CaminoFernándezdeléxito (Parte 1) SIEMPRE HAY ESPERANZA

Recordemos lo que Dios le dijo a Josué en Josué 1:8. <Nunca se apartará de tu boca este libro de la ley, sino que de día y de noche meditaras en el, para que guardes y hagas conforme a todo lo que en el está escrito; porque entonces harás prosperar tu camino, y todo te saldrá bien.>

Es interesante que muchas veces buscamos la manera de prosperar, buscamos hacerlo con nuestras fuerzas, buscamos cosas en lo natural o lo que nos dice el sistema de este mundo, lo que nos dicen las noticias o diferentes fuentes, pero siempre la respuesta ha estado en la pala bra de Dios; en la palabra viva y eficaz de nuestro Dios, de nuestro Padre.

Al desglosar, identi car, medir y evaluar las sensa ciones percibidas durante la degustación, es posi ble objetivar una sensación y clasi car un producto.

Objetivar las emociones: el análisis sensorial y las nuevas fronteras del gusto

cación, realizada a través del juicio de un grupo limitado de personas entrenadas con un método, es posible involucrando nuestros órganos sensoriales: vista, olfato, gusto, tacto y oído. Los tres primeros sentidos juegan un papel primordial en la metodología de la cata, dejando al tacto y al oído una percepción secundaria, pero no irrelevante.

PORTADA

Solo el catador, entrenado con una metodología es pecí ca, es entonces la persona adecuada para ex presar un juicio. Es en la metodología a seguir para realizar la cata, entonces, donde encontramos la clave: el análisis sensorial. Un conjunto de palabras que permiten a nuestros órganos sensoriales, debidamente entre nados, percibir las características de cualquier pro ducto (alimentario o no), y traducirlo en una evalua ción objetiva, medible y repetible a lo largo del Estatiempo.clasi

Para que un análisis sea estadísticamente relevante, debe realizarse a través de un grupo de catadores,

Cuántas veces hemos escuchado o usado el dicho: “comer con los ojos”?. ¿Cuántas veces hemos elegido o descartado un producto, en función de la impresión que nos dio?. Sin embargo, ¿cuántas veces nuestra primera im presión ha sido negada o con rmada por un paso posterior de comparación con el producto en sí?. La interacción con todo lo que nos rodea, genera emociones; la comida en sí misma es emoción y las emociones no forman nuestro bagaje inconsciente que nos lleva a tomar ciertas decisiones. Ser capaz de entender las preferencias de los consumidores y, si es posible, guiarlos hacia la satisfacción, adquiere una importancia estratégica para cualquier empre Sinsa. embargo, para estudiar las sensaciones subjeti vas y cambiantes de una persona, es necesario tratar de objetivarlas, pero... ¿cómo hacerlo? y, so bretodo ¿se puede hacer realmente?. Primero hay que hacer una distinción entre dos pa labras: sabor y gusto. El primer término está ligado a la detección de las características organolépticas del alimento o bebida en cuestión, con la ayuda de los sentidos, por puro hedonismo y para deleitar nuestro paladar; degustar, en cambio, proviene del latín “exigere”, que signi ca pesar, examinar. Degustar y catar, por lo tanto, no son sinónimos, sino que resumen un concepto profundamente di ferente: en el primer caso, la comida es un elemento del que extraer agrado (subjetivo), en el segundo, en cambio, la comida es algo que se aborda por el comercio (objetivo).

PORTADA denominado panel, formado por 8-12 catadores ex pertos, formados y guiados por un líder de panel, lo que garantiza la máxima abilidad y uniformidad tanto al interno o al grupo que coordina, como hacia los paneles presentes en otras Regiones u otros países de la Comunidad Europea. Durante una evaluación sensorial, el hombre mismo es el instrumento de medición y dado que todos te nemos las herramientas necesarias para elaborar un estímulo de forma crítica, es fácil entender cómo no es necesario ser técnicos para saborear con concien cia: la formación marca la diferencia.

La vista, que con el tiempo ha llegado a asumir una importancia preponderante, nos permite percibir todos los tonos de color que presenta una sustancia y que ya nos dan indicaciones generales sobre calidad y frescura.

Con el sentido del olfato, un sentido primitivo por excelencia y con demasiada frecuencia poco considerado, tratamos de identi car el mayor número de moléculas olorosas a las que combi namos semánticamente un signi cado. El senti do del olfato funciona tanto por inhalación direc ta de la nariz, como por retro-olfatación indirec ta, a través de la cavidad oral. El olor nos permite clasi car un producto, dándole un signi cado positivo o negativo. Con el sabor, a través de las papilas gustativas, percibimos las sensaciones saladas: dulce, agria, salada amarga y umami; dentro de la boca, además, también llegan las terminaciones ner viosas del trigémino que nos permiten identi car otras percepciones, como ardor, picante, as tringente metálico. Por último, para la estructura

Puede haber varias razones para llevar a cabo un análisis sensorial. Una empresa, por ejemplo, antes de lanzar un nuevo producto, podría hacer un análisis de mercado, proponiendo el sabor del mismo a un grupo de consumidores para extraer retroalimentación útil para centrar magistralmente el gusto del cliente. Luego está el desarrollo del producto en todas aquellas empresas que, con un panel de asag gio, quieren monitorear constantemente sus preparaciones, para que mantengan una forma, estabilidad en el tiempo y siempre sean atractivas para los compradores glo.

Además, el Reglamento CEE n.º 2568/91 ha hecho obligatorio el análisis sensorial de los aceites extraídos de aceitunas virgen extra y virgen. Esta prueba tiene valor legal y es una prioridad para el análisis de laboratorio: esto signi ca que el juicio primario es el expresado por los órganos de sentido de un jurado de catadores profesionales, que hacen uso de un procedimiento es tandarizado y codi cado para atribuir al aceite una categoría de producto precisa.

SI DESEAS ANALIZAR

Las estrategias de marketing deben recurrir cada vez más a la neurociencia y el análisis sensorial es sin duda un gran apoyo desde este punto de vista, respondiendo plenamente a las necesidades de quienes producen, permitiendo detectar defectos y subrayar los méritos de un determinado produc to. Este es un punto de partida importante para mejorar aún más lo que ya se ha hecho, al tiempo que proporciona herramientas útiles para la narra ción y la mejora, con las que poder emocionar a más y más... MÁS

PORTADA de toda la cavidad oral, reconocemos algunos estímulos de naturaleza física como la uidez, la viscosidad, la densidad o la palatabilidad. Este último indica la amabilidad al sabor de un ali mento determinado, teniendo en cuenta tam bién la adhesividad, masticabilidad, olor y apa Ariencia.través del tacto, órgano del sentido extendi do por todo el cuerpo y particularmente acen tuado en las yemas de los dedos, diferenciamos lo suave de lo áspero, el calor del frío, lo grasien to de lo seco y sentimos el dolor. Por último, la audición nos permite dar nombre a un estímulo sonoro, como, por ejemplo, el “crujiente”, que da el “croc”, de una patata frita o una galleta, que con rma la frescura del alimento en cuestión.

Todos estos datos ayudan a dibujar una imagen muy especí ca de los atributos de un producto, pero ¿qué impulsa a una empresa a hacer análi sis sensoriales?, ¿Para qué sirve?.

LAS CARACTERÍSTICAS SENSORIALES DE TU PRODUCTO, A TRAVÉS DE PERFILES SENSORIALES, PUEDES PONERTE EN CONTACTO CON NOSOTROS, ENVIANDO UN CORREO A info@culturagroalimentare.com Reportaje y fotografías por: Ra aello de Crescenzo

Portoviejo – Manabí - Ecuador E-mail:Móvil.:legaloszambrano@gmail.com+593968835219

El frente frío que llegó a nuestra región este in vierno, asombró a muchos, especialmente a los que viven en lugares cálidos en todos los países del sur. Esta situación que no se da cada año nos hace pensar, primero, en que el cambio climático es una realidad, más cuando en contraposición nos enteramos de la ola de calor en Europa. Por esta razón, es momento de modi car nuestros hábitos frente a la basura, dejemos de usar bolsas plásticas, digamos no al uso desmedido de ener gía procedente del petróleo, usemos de forma in teligente y moderada el agua.

PUNTO DE VISTA

Todo lo que nos hablaban sobre la situación cli mática, las posibles alteraciones tanto de frío y calor en este caso a nivel mundial son fenómenos que gran parte de la población sufre ahora y son el inicio de otros, que afectarán la vida de los seres humanos. También están las enfermedades a causa de la falta de alimentos, porque cualquier clima extremo afecta a la producción de éstos, así como a la cría de animales. Entonces, lo que nos espera en los próximos años no es muy alentador. Ahora vemos en las noticias cómo la nevada en algunos lugares está termi nando no solo con el ganado; sino también con la vida de las personas por hipotermia. Se imaginan si este temporal durara mucho más tiempo, ¿podríamos sobrevivir?, Existen tantas películas que hablan sobre el inminente n del

Una pequeña acción puede hacer la diferencia…

mundo. Recuerdo “El Día después de mañana”, (2014), en la que se veía a Estados Unidos sumido en un invierno intenso y la lucha para sobrevivir de un grupo de jóvenes. Este año, cuando han pasado cinco del estreno del lm, el frío en la ciudad de Chicago llegó a niveles que sobrepasa ron los récords nacionales. Veía las fotografías que sus habitantes subían a las redes sociales y no pude evitar sentir algo de temor. A pesar de ser hermosas, eran inquietantes, personas abriendo una manguera y el agua al salir se congelaba, igual al echarla de algún recipiente. En nuestro continente ver nevada, donde hace décadas no pasaba esto y en contraposición la sequía y las olas de calor al otro lado del océano, son señales que ya no las podemos tomar a la Esligera.hora de empezar a cambiar nuestros estilos de vida, no creer que la comida, la energía y el agua son para siempre, tenemos que dejar de ser de predadores para la fauna y ora. Es prioridad em pezar a respetar la vida alrededor nuestro.

PUNTO DE VISTA Muchas personas están poniendo su granito de arena, pude ver la noticia de una empresa de energía en Cochabamba – Bolivia, que dará un bono especial a los trabajadores que lleguen en bicicleta al trabajo. También, la de un emprendi miento en La Paz – Bolivia, que fabrica platillos, vasos, cubiertos de material biodegradable y aquí debemos incluir la variedad de campañas para el uso de bolsas ecológicas. Cada uno de nosotros puede hacer la diferencia, con tan solo unos pequeños cambios en la vida cotidiana, reciclemos agua, no lavemos ni el piso ni los autos con mangueras, no derrochemos agua al bañarnos o lavarnos diariamente cara y dientes. No compremos objetos innecesarios que en poco tiempo se transformarán en basura. En señemos a nuestros hijos a reciclar todo lo que podamos, especialmente el plástico, que es el material que más contamina. Una pequeña acción individual, sumada a la de los demás, se transformará en millones de accio nes. No esperemos que las soluciones vengan de los gobiernos, todos podemos ser una gota del océano, pero debemos hacerlo ahora, no esperar a que sea irreversible. Como dice la frase: “Deje mos un mejor mundo a nuestros hijos y mejores hijos al mundo”. Te invito a dejar tus comentarios sobre este tema en mi blog: http://decolorhumano.blogs Reportajepot.com/ por: Eliana Soza Martínez

Equipos multidiversos en una or ganización pueden signi car el factor diferenciador frente a otras.

Sin embargo, los datos indican que a pesar de todas estas estadísticas y estudios las organizaciones todavía no han enfocado sus esfuerzos en generar políticas que permitan tener mayor participación e involucra

Según el informe del Banco Interamericano de Desa rrollo (BID), que analiza la participación laboral femeni na en la región, ubica al Ecuador en el último lugar de toda Sudamérica. De las mujeres en edad productiva (25‐64 años), solo el 65,6% tiene participación en el mercado laboral y solo el 29,8% tiene un empleo ade

Hace poco fui nombrada CEO de la empresa británico ecuatoriana Ichthion Limited, el reto para mi no llega con alcanzar desde mi lado la más alta posición dentro de la organización. Tendrá real impacto si logro per mear e impulsar la equidad de género a nivel transver sal de la misma. No basta con crear espacios desde el ámbito laboral es importante también sembrar en las nuevas y actuales generaciones el empoderamiento de la mujer, debe mos creer nosotras mismas, que somos capaces de desempeñar un cargo al más alto nivel, dudar de que lo podemos hacer nos deja menos espacio para descu brir que tan lejos podemos llegar. El rol de la mujer cada vez más va tomando mayor rele vancia, existe un reto importante para nosotras en ese sentido, porque desde nuestro lado debemos estar listas para asumirlo. Estadísticas revelan que al menos el 75% de las mujeres han padecido el síndrome del impostor en algún momento de sus vidas, lo cual deja ver que en algunos casos somos nosotras quienes limi tamos nuestro crecimiento. Empezar por nosotras mismas y los entornos en los que nos desenvolvemos hará la diferencia para generar estas oportunidades para quienes vienen detrás.

Esta realidad hace que las mujeres busquemos romper esos techos de cristal, si bien de acuerdo a muchas or ganizaciones cerrar la brecha de género tomará más de 200 años es necesario que desde cada ámbito im pulsemos este objetivo.

SIEMPRE VIVA

Artículo por: Yessica Benavides

El contar con diferentes perspecti vas para la toma de decisiones es un valor agregado de alto impac to. Estudios demuestran que las organizaciones lideradas por mu jeres tienden a ser más producti vas, rentables y socialmente res

En cargos de dirección la brecha se ampli ca más. Según la empresa de Investigación de Mercados Ipsos (2018), que evalúo a 500 empresas grandes y media nas, en Ecuador solo una de cada 10 CEOs es mujer. A nivel económico la situación no es distinta existen datos que demuestran la brecha salarial, por cada $1 que ganan ellos, ellas apenas reciben 0,84 centavos.

EMPRESARIAL

Empresas y líderes de Latinoamérica serán premiados en Ecuador durante el Women Economic Forum

El Women Economic Forum (WEF), la cámara global de mujeres más amplia del mundo, premiará a 16 líderes , 20 empresas y organizaciones que impulsan el rol de la mujer en el mundo de los negocios. En su capìtulo 72 en el mundo desde Ecuador Mitad del Mundo , el WEF Ecuador estará acompañado de temas de actualidad, invitados de talla mundial y becas de algunas de las universidades más prestigiosas de Europa, el acceso a diplomados y formación. Empresas como Schlumberger, Latam Airlines, Banco Guayaquil, Espol, Roche y Citibank, entre otras, serán destacadas por acciones inclusivas que mejoran la cali dad de vida de las mujeres. “Además que impulsar la equidad de género, estas empresas y organizaciones facilitarán la dinamización de la economía del país y en la región en esta etapa pospandemia. El WEF Ecuador nos permite elevar los índices de inclusión económica de la mujer en muchos aspectos gracias a la promo ción del emprendimiento de la mujer como motor de desarrollo”, explica Catalina Cajías, directora del WEF Ecuador.

Dentro de las personas exaltadas se encuentran Ricardo Dueñas, quien recibió el reconocimiento como Exceptional Leaders of Excellence in Sustaina bility ; María Augusta Cueva Casanova, que recibió el galardón Iconic Women Creating a Better World for All y Pamina Gonzàlez , que se destacó como Excep tional Leaders of Excellence in Business. Bajo el lema de Inspirar, Potenciar y Transformar: un camino de cooperación al desarrollo de la mujer, el Women Economic Forum se realiza por segunda vez consecutiva en Ecuador con la presencia de 25 países, una asistencia abierta a 150 mil personas, 69 speakers, 8 ONG y actores de cooperación internacio Dentronal. de los conferencistas se destacan Sandra Cau man, subdirectora de la División de Ciencias Terres tres de la NASA en Estados Unidos; la española Gloria Lomana, quien hace poco fue nombrada dentro del jurado al premio Princesa de Asturias; Reina Irene, vicepresidente ejecutiva del BID; Angelo Caputti, pre sidente del Banco Guayaquil; Mónica Zalaquett Said, ex ministra de la Mujer en Chile y Ligia Moreira, capi tana de la selección ecuatoriana de fútbol, entre otros.

LEGADO EMPRESARIAL

LEGADO EMPRESARIAL

“Este año, además, contamos con el aval certi cador de la Escuela Supe rior Politécnica del Litoral, universidad pública número 1 del país, que coopera con WEF Ecuador y que, en reconocimiento a su nivel de orado res e impacto de las charlas para la economía de la región, entregará 500 certi cados de asistencia y 100 certi cados de participación”, explica Cajías, quien invita a los ecuatorianos el próximo 7 de septiembre a co nectarse de forma gratuita a través de www.wefecuador.com Nota de prensa y fotografías por: WEF ECUADOR

MD. Cirujano - Especialista en Láser - Medicina Estética - Terapias Integrativas Miembro de la Sociedad Mexicana Científica de Medicina Estética, Organización Internacional para la Capacitación y la Investigación Médica ( IOCIM ), Sociedad Peruana de Medicina Estética, Asociación Médica de Mesoterapia Argentina Edf. Centro Médico Alfaro, 2do piso. Consultorio 201, Av. Eloy Alfaro 227 y 10 de Agosto. Telfs: (593 2) 255 0580 Cel: 099 602 9031 E-mail: jamilfadul@plus.net.ec Web site: www.drjamilfadul.com Láser Estético y Terapéutico TratamientoCorporalFacial para Celulítis Eliminación de tatuajes Arañas Cara,LipoláserVascularesQuirúrgicaPapada,Brazos, Espalda, Cintura, Abdomén, Pistolas, HiperhidrosisPiernas Axilar, Palmar, Plantar (Sudoración excesiva) Hemangiomas(ácidoRellenosHialurónico)CaídadecabelloRejuvenecimiento Facial Arrugas y líneas de QueloidesCicatricesManchasExpresiónRemodelación Facial y Corporal no Quirúrgico Ondas rusas ( Flacidez ) Levantamiento de glúteos Reducción de medidas ProblemasAlergiasVitíligoAcnéEnfermedadesCrioterapia(puntasMicrodermoabrasiónEstríasdediamante)delapielVasculares

LEGADO EMPRESARIAL Hoy iniciamos un nuevo espacio donde ustedes tendrán acceso a diversos temas para impulsar sus empresas, negocios, emprendimiento y de esta manera crecer y ser más competitivos.

Cuando entendemos DEBILIDADES (o la falta de una capacidad), que te puede alejar de una meta o dificultad de lograr un objetivo, vemos en los malos hábitos (que muchas veces no lo quere mos reconocer), dentro de las debilidades tene mos, la inseguridad, delegar tareas, o postergar algo que por a o b no lo quieren realizar, tener poca tolerancia o paciencia para realizar las acti vidades. Las debilidades nos colocan delante a retos para enfrentarnos. Y por último tenemos las AMENAZAS, son los eventos externos, que están fuera de nosotros, producidos por terceros, que por lo general nos impactan negativamente en nuestros objetivos, muchas veces están fuera de nuestro control.

Un FODA es una herramienta que nos permite au toevaluarnos para analizar nuestras debesellocional,dios,carsalgo,QuesoscosasbuenoLasPosteriormentecadadividirlasParaempresarial.realizarempiezaparaparapermitanzas-Oportunidades-Debilidades-Amenazas,Fortaleylesalcanzarsusmetas,entiendolomejorelpresenteyelfuturo,quepasosdebendarlegaralosobjetivostrazados,porquetodoporunLAPIZyPAPEL.EmpecemosporunFODAPersonalydeallípasaralFODAempezar,podemoscogerunlápizypapel,yencuatropartes,dondecolaremosencuadrante(cuadrado),lasletrasF-O-D-A.colocarpreguntascomo.FORTALEZASempezamosporreconocerquetengo,todostenemosalgoomuchasbuenasyenellanosenfocamos,querecurcuentoparagenerartalocualtarea.habilidadestengo,enqueactividadessobrequeaptitudesmedestaco,asimismocolotrespuntossobretuperspectivalaboral;estudestrezaspersonalesydeinteligenciaemotuscapacidadesintelectuales.ContodoconstruyeslospuntosdetuFortaleza,loquesaberdeti,tuspuntosinteriores.

De otro lado las OPORTUNIDADES, son los eventos que puedes aprovechar, por ejemplo una oportunidad de conocer más clientes si asistes a un a feria, o un evento comercial, son los eventos EXTERNOS, una vacante profesional o adoptar nuevas herramientas tecnológicas, llevar un curso para ser más competitivo o conocer más del tema de la empresa por ejemplo curso de marketing digital, es una oportunidad para crecer, por ejemplo si requieren un profesional para administración y además necesita conocer de office y tu no dominas el office, inscribirse en un curso de office será una oportunidad, y todo empezó desde tu FORTALEZA reconociendo que no dominas tal o cual tema y a partir de allí te plasmas, proyectas un plan de capacitación para que en un futuro cercano tengas más herramien tas para ser competitivo.

Quiero empezar con un tema que muchas veces no lo tenemos enfocado y es el FODA, que es un FODA porque es tan importante hacer un FODA para uno y también para la empresa.

Análisis de Amenazas = cuáles son los riesgos por el cuál te enfrentas, que dificultades encontrarías. Análisis de Oportunidades = que ganaría si logro alcanzar el objetivo trazado, de que recursos cuento para lograr la meta. Debemos tener distintos puntos de vistas para tener un mapa de nuestro FODA personal, y tener acciones para mejorar los aspectos de tu FODA per Llevarsonal. tus FORTALEZAS al máximo, si tienes una inteligencia emocional alta, poténciala, buscar un curso de liderazgo, de esta manera acreditas lo que tienes. Si cuenta con una debilidad, gestiónala en un corto, mediano y largo plazo, haciendo una Tabla de Actividades para colocar en ellas que ruta realizarías para crecer. Realizar un seguimiento a tus oportunidades te adelantarás a ellas y podrás controlar tus acciones, sientes más confianza en ti mismo. Finalmente, en las capacitaciones mitigas el riesgo de las amena zas para siempre estar preparado y crear diversos planes A-B-C. Ahora bien, una vez que hemos identificado nues tro FODA Personal, vamos por el FODA empresa rial, el cual nos servirá para realizar un Plan de Ne gocios.

Y para ello siempre pero siempre los clientes tanto externos como internos son valiosos, debemos tener confianza, promocionar tu marca, en pocas palabras realizar cambios en el desarrollo de tu em presa para buscar nuevos clientes y retener a los Hoyactuales.más nunca las marcas las deciden las personas y para ello estrategias como email marketing, redes sociales sumadas a las llamadas telefónicas serán opciones fundamentales para buscar nuevos clientes y mantener a los nuevos.

Y finalmente las AMENAZAS, que por lo general son causadas por externos, que se escapan a nues tro control, por ejemplo, una empresa nueva que ingresa al mercado, preguntas como (cuáles son las nuevas tendencias en el sector, en que sectores la competencia nos supera).

LEGADO EMPRESARIAL Es ahí donde hacemos la pregunta, ¿Cómo creamos una FODA Personal?

Análisis de Debilidades = cuál es tu mayor dificultad para alcanzar el objetivo, que necesidades tienes, que habilidades tienes. Análisis de Fortalezas = cuál es tu mayor competen cia que tienes, que harías para aumentar tu talento, cómo lograste superar alguna dificultad similar.

Al conocer que es un FODA personal será mucho más fácil identificar y aplicarlo al empresarial o em prendimiento. En una empresa por ejemplo el ser vicio de atención al usuario funciona muy bien (¿esto es una fortaleza en una empresa, que es lo que hacemos bien, será el ambiente de trabajo, porque la empresa es tan buena en este punto, o serán las personas que trabajan en él?).

Cuando hablamos de las DEBILIDADES de la empre sa, nos referimos a las actividades que no funciona bien, algo ocurre que no logra los resultados esperados (¿qué se puede mejorar?, que recursos pueden mejorar mi rendimiento?), por ejemplo, las ventas por la página web están muy bajas, necesito marketing, la visibilidad es baja o nula. Y es así que surge la siguiente ventana de la OPORTUNIDAD, si son bajas mis ventas por el comercio electrónico, como puedo mejorar mi posicionamiento electrónico a través de Facebook, YouTube, Instagram, Pá ginas, para realizar campañas publicitarias. Pregun tas tales como (cuáles son mis metas para el siguiente año o que técnicas podemos utilizar para mejorar las debilidades).

CORREGIR las debilidades identificados en nues tra AFRONTARempresa.las amenazas detectadas en el frente MANTENERexterno. las fortalezas que tenemos en la em EXPLOTARpresa. las oportunidades que hemos detec tado en nuestra parte externa. Veamos la parte positiva de lo que está pasando en todo el mundo es una oportunidad de oro para trabajar desde casa en la medida de lo posi ble, mejorar la productividad de la empresa y de nosotros mismos, hacernos de un hábito y hora rio. Identifiquemos lo importante y eficiencia. Peter Druker escribió “NO HAY NADA MÁS

Reportaje por: José Darío Dueñas Sánchez.

EMPRESARIAL

INÚTIL QUE HACER DE MANERA MUY EFICIENTE

Un claro ejemplo es contactarse empresas por la red y presentarnos hay muchas formas de llegar a ellas y ahora será una prioridad, apliquemos el CAME.

que dar un sentido de compromiso empezando por sus líderes, si es cierto que los precios contribuyen en gran medida con la rentabilidad de la empresa, com partir historias de tus productos, valores de la marca, uno de los puntos clave es construir una comunicación que demuestre autenticidad y Lastransparencia.ruedasde negocios, misiones comerciales, que son lugares para prospección comercial pa sarán la posta a las negociaciones virtuales, las mismas que van a reeducar los hábitos comercia les en el desarrollo del ecommerce, además esta nueva etapa de realizar negocios, se acentuará la desintermediación, las negociaciones serán más directas, disminuyendo en forma drástica el número de interacciones y tiempo entre los ne gocios, fomentando la creatividad con platafor mas multi mercados o mejorar la web de la em Otropresa.de los puntos es buscar empresas en Face book e interactuar atraves del Messenger, exis ten miles de empresas que manejan mensajes en Messenger mucho más que los correos y pode mos prospectar por esta vía. El Marketing social será muy efectivo ante un entorno incierto, situaciones de riesgo, la colaboración estrecha entre el departamento de marketing y ventas es más fuerte que nunca en estos momentos, el de partamento de marketing debe diseñar y facilitar el camino entre el producto y el cliente. Estamos en un momento especial de la historia donde tendremos que reinventarnos cada día y buscar

Hace unos días leí “EN LA ERA DE CAMBIOS EX TRAORDINARIOS, LAS MARCAS BUSCARAN MÁS QUE NUNCA TENER UNA VISIÓN HOLISTI CA DE LA REALIDAD Y TRABAJAR SIEMPRE UN PASO MuchasADELANTE”.empresastendrán

LEGADO las oportunidades digitales, las empresas cuen tan con tecnología y que muchas empresas no la utilizan o no descubren su real potencial, el tra bajo digital debemos ponerlo como prioridad.

ALGO QUE NO HABIA QUE HACER”. Todo ello partiendo desde FODA para identificar los cuellos de botella, tus energías y a partir de allí comenzar a mejorar, de verdad háganlo será el primer paso de un cambio positivo.

TURISMO

La ciudad capital y también más poblada de Letonia, es Riga. En ella se concentra más de un tercio de la po blación del país. Ella se encuentra ubicada en el golfo de Riga, en la desembocadura del río Daugava. Hacer turismo en Riga es arribar a una ciudad que ofrece un ambiente diferente y lleno de tranquilidad, contrariamente a la agitación de las principales ciu dades europeas. Riga representa vivir un choque cul tural que nos puede llevar a navegar por la historia que ha transitado un país in uenciado por diversos países que, a lo largo de muchos años, la han ocupa Llegardo.

Letonia es una economía abierta que, desde el 2014 utiliza como moneda nacional el euro.

inmediatamente a la capital de Letonia es en contrarse con castillos, disfrutar del arte moderno in uenciado por diversas culturas, degustar cervezas características y del casco histórico, como también el Mercado central; todo conforma un ambiente en donde nos podremos nutrir de las tradiciones de la Perociudad.lo

Letonia es un país maravilloso, poco conocido desde el punto de vista turístico, pero repleto de lugares increí bles que, a través de ellos, podremos conocer su histo ria, tradición y la maravillosa cultura en la que viven aproximadamente 2 millones de habitantes.

más maravilloso de hacer turismo por Letonia es que nos ofrece la oportunidad de conocer, en una visita rápida, la historia llena de emoción de un muy pequeño país. Y así, por su escasa longitud, es posible aprovechar la oportunidad de conocer a sus países vecinos, Estonia y Lituania, y poder, por su gran cerca nía, visitar San Petersburgo. Desde el punto de vista gastronómico, los típicos platos siempre llevarán papas (patatas), pescado, huevos y cereales. Y esto es porque, al tratarse de un país Báltico, el pescado es fundamental, sobre todo el salmón, la trucha, las sardinas o mismo los arenques.

Letonia es una pequeña, pero atractiva, república bál tica que desde el 2004 pertenece a la UE, además de la eurozona, la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), y la OTAN; y, a pesar del reducido tamaño de su economía, fomenta a las inver siones extranjeras dado que ofrece interesantes opor tunidades a las empresas que quieran invertir en ella.

LEGADO TURÍSTICO

En cuanto a lo que a carne se re ere, la mejor es la de ternera y la de cerdo; ambas se pueden acompañar de un caldo de carne de cerdo, cebollas, patata y cebada, o bien una sopa de col. En lo que se re ere a

La cerveza también tiene su relevancia y la local es la Aldaris… Como postre, los arándanos y las fram Hacerbuesas.turismo

bebidas, la más famosa es la Melnais Balzam, que los letones le atribuyen propiedades medicinales.

podrá disfrutar de galerías, museos, res taurantes, bares y una muy animada vida noctur na. Es una ciudad que podría de nirse como un encuentro con lo desconocido, además de maravi llosa y de poseer noches iluminadas; con un atrac tivo centro histórico. Cuenta también con una co lección de edi cios “art nouveau”, dado que fue una ciudad que sufrió mucho durante la Segunda Guerra Mundial. Muy cerca de la parte occidental del río Daugava se encuentra la Catedral de Riga, con su muy pecu liar con su ladrillo rojo, que se remonta a 1211. Es una catedral protestante que realza el centro his tórico de esta ciudad. En su interior alberga pre ciosas vidrieras pintadas en blanco. El Castillo de Riga, originalmente fue construido en 1330 como residencia o cial de la Orden Livo nia. Se caracteriza por su muy original color amari

Roberto Valerio

EnDaugava.Rigase

por Letonia es predisponerse a lo exótico e idílico… Riga, su capital, es también la ciudad más grande de los países del Báltico; apare ce como una ciudad con agujas de campanario, de colores y noches de luces tenues. Riga ofrece un particular turismo y está dividida en dos por el río

LEGADO TURÍSTICO llo. El castillo fue reconstruido muchas veces a lo largo de su historia, hoy día sirve como residencia o cial del presidente de Letonia. Se encuentra ubicado a orillas del río Daugava, con el n de supervisar todos los barcos que entraban en la ciudad. Otra cosa digna de ver es el Mercado Central, dado que es uno de los más antiguos y grandes de su tipo. Su construcción se remonta por 1200 y en el se podrá comprar fruta fresca, pescado, quesos, carnes y ropa, como también disfrutar de una cabalgata de olores, so nidos y Reportajecolores.por:Claudio

Impulsamos emprendimientos y proyectos turísticos sostenibles, brindamos asesoría de turismo, hotelería y educación ambiental. Call center: +593 96 392 5962 Mail: info@asopetourec.com

Turismo Rural, valoriza zonas rusticas, sus recursos natura les, asentamientos rurales típicos, tradiciones locales y productos del campo; Agroturismo, generalmente contri buye a mejorar el área como resultado de la actividad, par ticipación activa del visitante en servicios de alimentación, alojamiento en el campo (turismo vivencial), que es más grati cante signi cativo y humano; T. Agroalimentario, vinculación del productor en la cadena de valor es decir de la tierra al plato, disminuye la huella de carbono por la reducción de las distancias de transporte; Turismo de

LEGADO TURÍSTICO

Turismo alternativo o de naturaleza, nace por la explosión del turismo de masas, su expansión y la destrucción del medioambiente, conocido también como ecoturismo se lo de ne como un subconjunto del turismo cultural (visi tas a comunidades locales y al campo), clasi cados dentro del Turismo Rural, Agroturismo, T. Agroalimentario, T. Aventura y Ecoturismo.

“El hombre moderno, en el momento en que asume su rol de turista, modi ca los patrones según los cuales percibe la realidad” (John Urry - 2004). Turismo rural-vivencial, el campo como escenario de visitas e interpretaciones etnobotánicas, etnoastronó micas, paisajísticas, culturales y sociales, uso del espa cio geográ co donde vive determinada comunidad en busca de una experiencia o aprendizaje, los viajeros y exploradores del turismo receptivo y nacional deman dan chimeneas, fogatas, amaneceres y atardeceres, la convivencia directa con los lugareños a los cuales visi tan, el pernocte y grato disfrute con diferencias cultu rales de auto encuentro, descanso, satisfacción perso nal y espiritual. A comienzos de los años setenta diferentes cuestiona mientos y criticas medioambientales fueron parte de intensos debates en conjunto con la psicología del tu rista: las vacaciones como símbolo supremo de los de rechos ganados; para inicios de los noventa es cuando se introduce el carácter de sostenibilidad del turismo la primera referencia data del 41° Congreso de la Aso ciación Internacional de Expertos Cientí cos del Turis mo (AIEST), celebrado en 1991. “Con el turismo, lo que se importa a un país, no solo los tu ristas con sus maletas, sino un modelo de sociedad”, (cit. en Cazes, 1992;98).

TURISMO VIVENCIAL, MUYU RAYMI-FIESTA DE LA SEMILLA, ECUADOR.

tral de Mujeres de la Unión de Organizaciones Campe sinas de Cotacachi (UNORCAC), aglutinando producto res e investigadores en materia de agricultura que pro mueven el desarrollo social sostenible de los valles interandinos y la disminución de la pobreza campesi na con la protección, cuidado y revalorización de prác ticas ancestrales en la agricultura, en esta celebración las autoridades motivan a la comunidad obsequiando herramientas (azadones y machetes), para trabajar la Portierra.milenios y hasta el día de hoy la base de alimenta ción indígena y mestiza del altiplano está centrada en el maíz, la papa, leguminosas, cucurbitáceas y subgru pos biogenéticos. El maíz (Zea mays), es uno de los tres granos que alimenta a la humanidad, tuvo su origen y diversi cación inicial en las montañas y valles de México, el registro arqueo-botánico data al primer maíz en 6000 años, fue sembrado por los habitantes en las cuevas de Ocampo-México, actualmente se consi dera que existen entre 220 a 300 razas de maíz en todo el continente americano y comprende más de 600 gé neros de esta gramínea. La papa (Solanun tuberosum y S. andigena entre otras), en lengua Inca, Kichwa: Accsu, la papa solanun tuberosum es la más extendida por todo el mundo, “la papa se comió al mundo”, cuya evidencia cronológica de 9000 años en los cerros de Ancón-Perú, donde se encontró una variedad silvestre antepasado prehistóri co de este tubérculo; Tomate (riñón), del Nahual-Cen troamérica xitomatl-jitomate (Solanun lycopersium), de la misma familia que la papa, el tabaco y el pimien to, con catorce especies comestibles, se ha encontrado

Aventura y Deporte, modalidad de turismo en la que la práctica de cualquier actividad deportiva es la esencia; Ecoturismo, viaje responsable hacia áreas naturales que permite conservar tanto el ambiente como mejo rar el bienestar de la población local, este último ma nejado de manera indiscriminada como producto co mercial o “gancho”, publicitario, confundiendo y ha ciendo creer que es una medida bené ca para la co munidad y su entorno.

En la era de la Inteligencia Arti cial y los inicios del Tu rismo Espacial, el mundo andino resiste la presión glo balizadora y protesta para que sus semillas ancestrales no desaparezcan por el desarrollo de la Ingeniería Ge nética que busca la semilla perfecta modi cada en un laboratorio (semillas híbridas o transgénicas), negocio millonario de compañías transnacionales al apropiarse del genoma de las semillas genera erosión y perdida genética de las mismas; problemática que convoco a campesinos indígenas, academia y ecologistas al acti vismo político con protestas y debates académicos ante el avance de la apropiación intelectual (patentes), cuyo resultado fue la ley de semillas y soberanía ali mentaria (1976-2020); para el año 2008 en la Asamblea Constituyente de Montecristi se dio acogida en nues tra Constitución a los Derechos de la Naturaleza-Pa chamama de la que somos parte (visión amerindia de la Todosnaturaleza).losaños

LEGADO

en Cotacachi-Imbabura en el mes de agosto la comunidad Kichwa de Otavalo celebra la esta de la semilla o MUYU RAYMI, esta nace en el año 2010 como propuesta agroecológica del Comité Cen TURÍSTICO

evidencia de este producto hace 9000 años en tumbas peruanas, su origen es andino, el tomate grande que ahora lo conocemos se debe a la transportación de estas semillas hacia Mesoamérica donde se modi có Frijoles,genéticamente.frejol-leguminosas (Phaseolus vulgaris), poroto en Kichwa se ha encontrado un depósito arqueológico de hace 11000 años de antigüedad (Cueva de Guitarrero-Perú), se clasi ca en 150 espe cies; Calabazas-Zapallo-Sambo-Achogcha (Curcubita sp), se discute su origen pero lo más probable proven ga de los andes hace 10000 años, planta promiscua ya que se cruzan y recruzan entre ellas, tiene alrededor de 850 especies; Quinua (Chenopodium quinua), en lengua aimara-Bolivia: “upa”, 12000 años de antigüe dad Lago Titicaca; Chocho (Lupinus tricolor. Sod. /sin. Lupinus mutabilis), del mozárabe “sós”, y este del latín “salsus”, (salado), tradicional golosina (altramuz), salada infantil española “chocho”, (expresión introduci da, era colonial), en lengua Inca Kichwua: tarhui-tarwi, competencia de la soya los botánicos han clasi cado alrededor de trecientas especies de lupinus. Faltaría tiempo para describir la gran cantidad de granos andinos domesticados y clasi cados, no se podría terminar este articulo sin tomar en cuenta a la semilla y fruto del Cacao de zona tropical, en lengua maya-kichee Mesoamérica Kakawa (Theobroma cacao), conocido en la actualidad como chocolate, los mayas ya lo cultivaban desde mediados del periodo preclásico (600-300 a.C), xococ (agrio), y atl (agua), xo colatl (chocol-chocolate), fue durante su cuarto viaje en 1502, por el golfo de Honduras donde Colon se en contró de repente con una canoa maya, en cuyo inte rior había unas semillas con forma de almendra (…), en 1753 el botánico Carlos de Linneo designó el árbol de cacao como “Theobroma”, en griego alimento de los dioses; en el sitio Santa Ana-La Florida, Zamora Chin chipe-Ecuador (Mayo-Chinchipe), la expedición con formada por el Iniap y el Instituto Frances Ciriad (2010), en conjunto con arqueólogos al examinar utensilios de aza de estribo encuentran residuos de cacao montano o silvestre (5300-3300 a.C), a una altura de 1040 msnm, también se encontraron semillas de la sierra (gramí neas y leguminosas), conchas y caracoles marinos revelando una red de comercio regional (costa, sierra, y Eloriente).agroturismo-agroalimentario-rural

o Turismo Alter nativo-Sostenible, pertenece al patrimonio intangible y tangible comunitario debe ser explorado en forma endógena desde el interior del conocimiento de nues tros abuelos, fomentando el respeto a la naturaleza con humildad y disfrute, se convierte en sostenible cuando los ingresos de esta actividad son utilizados para la preservación de la naturaleza y de la comuni dad visitada, es necesario que la academia y el corpo rativo (“industria turística”), generen más empatía con la ruralidad y el turismo vivencial (caso WILLOQ-Perú y SAN CLEMENTE Imbabura-Ecuador), con la oferta de gastronomía inspirada en la zona y visitas de pernocta ción a las familias locales, productores de estas semi Reportajellas. por:

LEGADO TURÍSTICO

CULTURA

Comenzaban a circular los ponches que podían ser sencillos, de canela con naranja, o bien con más frutas secas y frescas surtidas, pero de cualquier forma eran deliciosos saboreados calientitos en las frescas noches invernales. En algunas posadas daban ricos buñuelos o alguna otra suculencia acorde a la generosidad de los de la casa. No era raro, que algunos asistiéramos a varias posadas el mismo día, había algunas que año con año se habían ganado fama de ser las mejores y tratábamos de no perdérnoslas como la de la Familia Calva en la 5 Sur, en la casa de Don Adán Cepeda en la 5 Oriente, que como era a cionado a la charrería hasta daba exhibiciones de oreo de reata a sus invitados, en casa de Lolita en la 3 Sur y 1 Oriente, con Amparito por el rumbo de la Colonia Zaragoza y con la familia Merino en la Colonia Sarabia.Silestocaba en n de semana el n de esta era un animado baile amenizado con marimba. Acostumbra ban asistir a las posadas todos los integrantes de la familia, por lo que los muchachos pedían respetuosa mente permiso al papá para poder sacar a bailar a su

Como en el mes de Diciembre había vacaciones esco lares, eran las posadas de ese tiempo muy concurri das y se privilegiaban las devociones religiosas antes de la diversión. Se comenzaba con una procesión or denada llevando las santas imágenes del nacimiento, y en algunos casos hasta se hacía en vivo, con María, José y el Niño Dios personi cados llevando un burrito vivo en su peregrinaje. Era muy vistosa la Calenda, cada persona llevaba una vela sostenida en un candelero sobre un carrizo, y una pantalla hecha con papel de china de colores diferentes. Voces potentes y entonadas iban cantan do la letanía como la del señor Cirilo Bravo que vivía en la calle 2 sur. Después de hacer su recorrido por las calles cercanas, volvía la gente a pedir la posada a la casa del an trión, cuyo patio, barrido, regado y adornado con macetas de ores llamaba a esta, porque en los árboles ilumi nados con focos de colores ya lucían coloridas piña tas, ollas de barro que a lo largo del año se habían es trellado y se guardaban para que en estas fechas toda la familia las adornara con papel multicolor, llenas de tejocotes, cacahuates, jícamas, cañas y dulces naranjas y limas que una vez que las puertas se abrían a los peregrinos comenzaban a romperse, co reando los concurrentes el tradicional “dale, dale, dale, no pierdas el tino”.

ANTIGUAS FIESTAS NAVIDEÑAS

Después venía el reparto de aguinaldos para todos, vistosas canastitas de cartoncillo ribeteadas con encaje muy bien surtidas con dulces, colaciones y nueces para las personas mayores y envoltorios de papel de china con golosinas para los pequeños.

En el Tehuacán, Puebla, México, de mediados del siglo pasado, cada zona tenía su templo y su Santo Patrón, el Calvario, el Carmen, el Refugio, la Parroquia de la Concepción, hoy Catedral, y por el rumbo de La Pedrera, estaba en construcción El Divino Salvador, gracias al entusiasmo de Don Miguelito Lezama. Entre las familias que asistían a las iglesias se repar tían las 9 posadas, y todos se esmeraban buscando que la suya fuera la mejor.

LEGADO CULTURAL

LEGADO CULTURAL

GUADALUPE MARTÍNEZ GALINDO. Poetisa y Escritora desde hace 54 años, originaria de la Ciudad de México con residencia desde 1978 en Tehuacán, Pue. Tiene 62 libros publicados de cuento, leyenda, relato, crónica, ensayo, poesía y rescate histórico de Tehuacán, Ha par ticipado en eventos culturales nacionales e internacio nales y organizado 4 congresos nacionales de poetas en Tehuacán de 2016 a 2019. En 2006 obtuvo el Premio Nacional de Cuento en Sa huayo, Michoacán y en 2016 el Premio Nacional de Lite ratura , Catlicue, Comuarte, México , entregado en el Pa lacio de Bellas Artes, es Promotora Cultural desde hace 20 años, editorialista desde hace 15 años y da talleres literario GRATUITOS por línea en once géneros litera Reportajerios. por: Guadalupe Martínez Galindo

hija, no había costumbre entre los jóvenes de tomar bebidas alcohólicas, sólo los mayores le ponían un pe queño “piquete”, a los ponches, y como iban acompa ñados de su familia el consumo era moderado. Entre los personajes más pintorescos y alegres de esa época recordaremos a Pepe Vargas y al fotógrafo Gileón, ambos ya desaparecidos, pero inolvidables porque eran el alma de las estas. Era todo el mes de Diciembre época de alegría, desde los primeros días con las estas religiosas de la Purísi ma Concepción, Patrona de la Ciudad y la Virgen de Guadalupe celebración nacional, con sus novenas, ma ñanitas y peregrinaciones, las posadas del 16 al 24, ce lebrándose la última con gran devoción porque se “acostaba”, al Niño Dios, entre villancicos y cantos de arrullo, culminando con una cena en la que se acos tumbraba preparar diferentes platillos según el gusto de la familia que podía ir desde unos sabrosos sándwi ches hasta un delicioso bacalao, sin faltar la tradicional ensalada de Nochebuena con betabel, naranja y piño nes. El último día del año, también era fecha en que las familias cenaban unidas en cordial convivencia, y los pequeños comenzábamos a soñar con la visita de los Santos Reyes que nos visitarían cargados de juguetes pocos días después el 6 de Enero.

… … … … … … … RINCÓN POÉTICO

… … … … … … … RINCÓN POÉTICO

Al día siguiente, ambos temprano tomaron el águila, la llevaron fuera de la ciudad (…), en lo alto LIBERADORAEDUCACIÓN

-No –dijo el naturalista- Es y será un águila, pues tiene corazón de águila y le hará volar en las alturas. -No, no-insistió el campesino- se convirtió en galli na y jamás volara como águila. Entonces decidieron hacer una prueba. El naturalista tomo el águila, la levanto muy alto y desa ándola dijo: -Ya que eres de hecho águila, perteneces al cielo y no a la tierra, entonces extiende tus alas y vuela.

-Cierto- dijo el campesino. Es un águila, pero yo la crie como gallina. Ya no es un águila. Se transformó en gallina como las otras, a pesar de las alas (…).

Al recibir la invitación para escribir este artículo, me pareció pertinente re exionar sobre dos conceptos: educación y libertad con el n de formar sujetos crí ticos y libres de pensamiento. Repasando los procesos históricos, durante la con quista de América, las diferencias de raza, cultura y religión fueron utilizadas como justi cación de opresión imponiendo la cultura europea. Después, los sistemas educativos de los estados nacionales latinoamericanos fueron reproductores de una ho mogeneización pedagógica necesaria para su con solidación, “había que educar al ciudadano”. Las crisis económicas de 1930 y 1973, provocaron un derrumbe económico¬: los trabajadores sufrieron el retroceso en sus derechos laborales y en el acceso a bienes materiales. A nes del siglo XX, el neoliberalismo produjo nuevas desigualdades so cio-económicas que afectaron a la mayoría de la po Anteblación.estos contextos de crisis la repuesta fue la mar ginación económica y cultural, de ahí que creo ne cesario educar mediante una pedagogía alejada de toda opresión y que brinde herramientas para el libre pensamiento crítico. Una historia podría gra carles lo que pretendo expresarles: “Había una vez, un campesino que fue a un campo a tomar un pájaro para mantenerlo en su casa. Con siguió una cría de águila. La puso en el gallinero con las gallinas. Comía maíz. Después de unos años, re cibió la visita de un naturalista. Paseaban por el jardín, este dijo: -Ese pájaro de ahí no es una gallina. Es un águila.

El águila se posó en el brazo del naturalista. Vio a las gallinas abajo comiendo granos. Y salto junto a -Yaellas.te dije se convirtió en simple gallina-No, es un águila -a rmo el naturalista- Y siempre será un águila. Vamos a probar nuevamente Almañana.díasiguiente, el naturalista subió con el águila al techo de la casa. Le susurro: -Águila, ya que eres un águila, abre tus alas y vuela. Pero cuando el águila vio allí abajo las gallinas, salto y se fue junto a ellas. El campesino volvió a a rmar: -Yo ya lo había dicho. Se convirtió en gallina. -No. Es un águila, poseerá siempre corazón de águila. Vamos a intentarlo una última vez mañana.

POR UNA

PUNTO DE VISTA

varios los pedagogos del siglo XX que se pronunciaron en este sentido. La maestra Montes sori con su pedagogía y su cuento “Yo sola”, instaba a respetar los tiempos de cada niño y formar su au tonomía. Desde la pedagogía crítica, Paulo Freire a rma: “Enseñar no es transferir conocimiento sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción”. Sostiene una educación que enseñe a pensar y no a obedecer, por lo que insiste en la ne cesidad de desarrollar una pedagogía de la libera ción y de la pregunta. Estudiar no es solo un acto de consumir ideas, sino que hay que recrearlas. La tarea de la educación y de los educadores es darles conocimientos y herramientas cognitivas que les permita a los sujetos emprender su propio camino, favoreciendo la autoestima. Educar para que aprendan a ser autónomos y puedan ejercer la libertad de decidir, es imprescindible para superar las distintas contingencias de la vida. En este con texto de pandemia y aislamiento social, la escuela tuvo que crear un sistema de educación virtual cambiando la rutina escolar. Alumnos y docentes no tenían el contacto acostumbrado, sino que era mediado por los recursos tecnológicos. Más allá de la factibilidad de acceso a estos recursos, quedo de mostrado que los alumnos que poseían un mayor nivel de autonomía tuvieron una trayectoria escolar más exitosa que aquellos que se creían incapaces de hacerlo solos y necesitaban el acompañamiento del docente. En contextos inciertos, es indispensable formar sujetos exibles que se adapten a diver sas circunstancias., como sostiene Paulo Freire: “Es preciso que el educando vaya asumiendo el papel de sujeto de la producción de su entendi miento del mundo y no solo el recibidor de lo que el profesor le trans ere”. El principal recurso debe estar inserto en ellos mismos para que sean capaces de tomar decisiones, haciéndose responsables de su propia trayectoria educativa y proyecto de vida como sujetos libres.

Reportaje por: Marcela Flores

de la montaña. El naturalista levanto el águila en -Águila,alto: ya que eres un águila, ya que perteneces al cielo y no a la tierra, abre tus alas y vuela. El águila miro alrededor temblando. Pero no emprendió el vuelo. El naturalista la sostuvo en direc ción del sol, para que sus ojos pudieran llenarse de la claridad y la inmensidad del horizonte. En ese momento abrió sus alas, grazno (…) y se irguió so berana sobre sí misma. Y comenzó a volar cada vez más alto, hasta confundirse con el azul del rma Estamento…”historia puede tener diversas interpretaciones. Sobretodo re eja la opresión a la que son someti das las personas cuando las subestiman, negándo les nuevas posibilidades “tirándole granos en el suelo para que siempre miren hacia abajo y no Fueronvuelen”.

PUNTO DE VISTA

GASTRONOMÍA

El Ing. Claudio Valerio fue parte del jurado encargado de evaluar a equipos de asadores de varios países; fue en el transcurrir del “Primer Torneo Mundial de Asadores An cestrales”, realizado en Colombia, y la Federación Argen tina de Asadores estuvo presente consiguiendo podio. El asado es la buena excusa para pasar un buen mo mento con amigos y familiares. Ideal para el relax, luego de una semana intensa por reuniones de negocios y con mucho trabajo, para el argentino no existe nada más estimulante que preparar la parrilla y, poste riormente, cocinar y disfrutar de un rico asado.

¡Un buen asado queda plasmado con los aportes de una buena carne, con un hermoso fuego y el encanto del asador; además de ése inconfundible olor!

LEGADO GASTRONÓMICO

La Federación Argentina de Asadores, presenta a los miembros que participaron en el “Primer Torneo Mun dial de Asadores Ancestrales”, celebrado en la localidad colombiana de Rio Negro, Medellín (Antioquía), los días 23 y 24 de julio próximo pasado. Ellos, confor mando tres equipos son: Alicia Robledo, José Figue roa, Alfredo Yachini, Marcelo Escalada, Lorena Sán chez, Cristian Gauna, Emanuel Moine, Alejandro Man silla, José Frías Sosa, Julián Lencina, Gaby Cruz, Gonza lo Aimar. Además, y en carácter de jurado internacional, su presidente, Héctor Martínez, además de la Sra. Natalia Barrionuevo, Valentín Dupuy y, por último, Claudio Valerio. Es la primera vez que Colombia sea sede del Campeonato Mundial de Asadore Ancestra les. Este certamen reunió a más de 40 equipos, entre los que se vio una gran hermandad, de 20 países y fue organizado por la Asociación Colombiana de Parrilleros que, junto con la Federación Argentina de Asado res, y otras asociaciones más, conforman la “Confede ración Panamericana de Asadores y Parrilleros”, que es una organización integradas por asociación de asa dores de las Américas.

Al momento de asar carnes, uno de los aspectos más importantes es conocer la naturaleza de las proteínas, de sus componentes fibrosos y grasos. En el caso de la carne de cerdo, se necesita menos cocción que la de vacuno. Es la única forma de saber cuándo cocinarlos. Igualmente, y para garantizar su correcta cochura, hay que saber distribuir el fuego (brasas), en las distinta áreas y regular su intensidad.

LEGADO GASTRONÓMICO

Natalia Barrionuevo, Valentín Dupuy y Claudio Vale rio, jurados internacionales El asado, es un rito sublime que se está difundiendo por todo el mundo. La clave para hacer un asado está en el romance y en la pasión de prender el fuego. Es un ritual que reúne a familiares y amigos, “a la gente en general". Para los románticos del asado, pararse frente al fuego, es perar pacientemente su desarrollo a que la carne (su almuerzo o cena), esté bien cocida.

Grupo FAfgvA Patagonia: Cristian Gauna. Alejandro Mansilla, Alfredo Yachini, Julián Lencina.

Muchas son las formas que, en muchos ordenes de la vida, nuestro razonamiento nos lleva hacia un tipo de identidad personal y grupal; desde luego que, sobre esto último, lo que hagamos con otros lo desa rrollamos con un inspirador potencial positivo. La ne cesidad de una identidad grupal hace para muchos una diferencia entre unos y ellos.

Grupo FAA Norte: Marcelo Escalada, Gaby Cruz, José Figueroa, José Frías Sosa.

Grupo FAA Centro: Gonzalo Aimar, Emanuel Moine, Lorena Sáncrez, Alicia Marcela Robledo.

La clave para hacer un asado está en el romance y en la pasión de prender el fuego. Es un ritual que reúne a familiares y amigos, “a la gente en general". Para los románticos del asado, pararse frente al fuego, esperar pacientemente su desarrollo a que la carne (su almuer zo o cena), esté bien cocida.

En el caso de nuestros compatriotas, ellos han con seguido el primer puesto en la categoría Cerdo.

El asado es el ritual de los argentinos y en el que las fami lias cada domingo se reúnen para disfrutarlo.

Héctor Martínez, presidente de la Federación Argen tina de Asadores, con las visión de crear un espacio a través del cual, quienes lo desean, puedan aprender técnicas de asar carne de manera tradicional o inno vadoras, La Federación Argentina de Asadores sor

Héctor Roberto Chavero, Atahualpa Yupanqui, guita rrista, poeta, Cantautor y escritor argentino, en sus “Coplas del payador perseguido", nos dice: "Con su permiso voy a dentrar aunque no soy convidado pero en mi pago un asao no es de naides y es de todos yo voy a cantar a mi modo después que haya churrasqueado"

Un elemento es patrimonio cultural cuando es de co municación cultural y, a través de el, se manifiestan las idiosincrasias naturales de un país o lugar, como tam bién las tradiciones propiamente culturales. Esto es totalmente aplicable a la gastronomía y la cocina dada su perdurable relación entre la vida urbana y la rural, con el sector de los servicios.

El asado de tira, el asado argentino, es el resultado de practicar un corte transversal al costillar de la res; es el principal corte de carne que se hace a la parrilla, bajo la acción de la radiación de las brasas.

Comer asado es una vieja costumbre argentina y forma parte de nuestra identidad nacional, un fenómeno cen tral de la cultura de los argentinos; hasta el punto de ser considerarla una cuestión de estado... El asado es parte de la herencia cultural argentina para el mundo y, en breve, podría ser patrimonio cultural inmaterial.

El asado está arraigado en la cultura argentina; invita a disfrutar y compartir buenos momentos en grata com pañía; es un verdadero momento de sana convivencia.

La Federación Argentina de Asadores tiene como misión primordial el de agrupar a todas aquellas Aso ciaciones, entidades públicas, o privados que, como tarea principal, tengan la enseñanza y difusión del arte de asar, y que se oriente a la recuperación de esos valo res de la gastronomía. Es cierto que, con la globalización, nos vemos expues tos a la apertura de otras formas de comunicación entre nosotros y, de manera similar, es fuerte la perte nencia. Y sobre esto último aquí planteado, nos permi te a los que formamos parte de la Federación Argenti na de Asadores, hacer y reconocer que actividades como ésta, es el resultado de ser parte de una institu ción y nuestra conducta de sentirnos también.

prende a amigos y familiares invitándolos a iniciarse este emprendimiento novedoso y original. La Federación Argentina de Asadores es una institu ción que, con el lema “visión, organización y puesta en marcha”, su objeto social es promover la cultura gas tronómica regional en todo el país y el extranjero. Además, y en base a nuestras tradiciones y cultura, difundir, transmitir y potenciar una gastronomía res ponsable, sostenible y racional, con el fin de contribuir al desarrollo socioeconómico y cultural del país, sin dis tinción de raza, sexo o religión.

LEGADO GASTRONÓMICO

No confundir al “asar”, con “el asado”, porque son muy diferentes. El primero es un arte y así se lo debe de

considerar; mientras que el otro es un corte de carne básico en la gastronomía argentina. El comer un asado está muy vinculado a la amistad, con lo familiar. En Argentina hay una típica forma de asar que se diferencia de otras partes del mundo. Sería un error decir que se parece a la barbacoa, porque no son similares nada. Ya prácticamente todo el mundo sabe que el asado de tira, “el asado de tira”, por muchos es considerado un hito culinario internacional y tuvo su origen en la ciudad bonaerense de Campana (Argentina). Según resolución N° 1985 del 8 de mayo de 2018, el Ho norable Concejo Deliberante de la Ciudad de Campana declaró "De Interés Legislativo", al libro "Asado de tira, clásico argento y legado campanense" y, en el mismo, se puede leer y profundizar los porqué lo han llevado a llegar a este descubrimiento que hace al patrimonio Elcultural.ritualdel asado de tira puede considerarse patrimo nio cultural inmaterial, porque es recreado constante mente por las distintas comunidades y se transmite de generación en generación, infundiéndoles un senti miento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. Reportaje y fotografías por : Claudio Valerio

LEGADO GASTRONÓMICO

Además, podemos detectar si son dulces o secos, si aparece en el frente Cosecha Tardía, podremos inter pretar vinos con dulzor, o mismo daremos vuelta la eti queta y encontraremos la sigla “AZ”, con la carga de azúcar residual en la botella.

El vino, más simple de lo que es

LEGADO GASTRONÓMICO

Siempre se piensa al vino como una bebida muy sofis ticada, y quizás lo que sucede es que su boutique de aromas nos envuelve, y nos invade al punto de dejar nos Nuestraperplejos.percepción es la que vale a la hora de poder elegir en las diferentes vinotecas, supermercados o ventas on-line. Hoy les quiero dejar algunos tips, para poder realizar esa elección, por supuesto que el veredicto final será en nuestro paladar. Lo primero que deben saber es poder detectar la información que nos brindara la botella, por ejemplo: La Añada, será el año donde se cosecho (la vendimia), esto quiere decir que, si en la etiqueta encontramos el año 2022, la misma habrá sido ese año. La variedad o cepa, la encontraremos en el frente como: Malbec, Cabernet Sauvignon, Viognier, Char donnay, Torrontes, etc. Dentro de esta clasificación podremos encontrar los vinos vi-varietales (dos cepas), o Blends, que pueden ser entre dos o más cepas de vino.

Las etiquetas nos indican la procedencia del vino, y en las contra etiquetas, en ocasiones incluso, aparece un pequeño mapa de la región o país.

Las botellas deberian no permitir el paso de la luz, ya que daña al vino, por eso la mayoría viene de colores como el verde. Si la botella que compramos es transpa rente, tendremos que ver que no le de la luz directa, ni las dicroicas de los almacenes.

En el fondo de la botella podremos a veces, encontrar una hendidura o picada, permite que la botella una vez que la posicionamos en vertical, caigan los sedimentos hacia los bordes, para los vinos tranquilos, principal mente en los tintos que tienen mayor cantidad de poli fenoles, y estos no traspasen a las copas.

En el caso de los vinos espumosos, cuanto mayor sea la presión, mayor será la hendidura, ya que permiten que la misma sostenga esta fuerza, y no explote.

No olvidemos que, siempre hay que tener comida apta para acompañar nuestra elección y agua, para hidra tarnos. La idea es poder disfrutar y vivir una experien cia, no pasarnos de copas, para que arruinemos el Asímomento.quelos

Reportaje por: Pamela Alvarez

la selección, podemos ver en el corcho también algunos datos. Si compramos en lata, tetra, sachet, bag in box, tapa rosca, tapa corona, o corcho sintético, quiere decir que son vinos para abrir y ya, vinos frutados, para destapar y poder disfrutar. En cambio, si en el descorche notamos que su corcho es natural (de alcornoque), esto nos indicara que el vino permitió una micro oxigenación, para que el siga evolucionando en la botella.

Otro tema importante es la graduación alcohólica, que podemos encontrarla en la contraetiqueta, no todos los vinos tienen 14 grados, podemos encontrar mues tras de vino de 12 grados, que fresquitos en temporada primavera-verano son muy exitosos.

LEGADO GASTRONÓMICO

El calor es otro factor que repercute en nuestros caldos, así que también deberemos tener cuidado sobre las botellas que están en los estantes superiores, ya que no solo le dará el calor (que tiende a ascender), sino además la luz artificial. Si las botellas mencionan roble o crianza, nos querrá decir que tiene un aporte de roble, algunas mencionan en la contraetiqueta la cantidad de tiempo que el vino tuvo contacto con el mismo.

Si pensamos en algo más frutado y fresco, podemos optar por vino sin roble, jóvenes que sean del año o Endos.cambio, si queremos seleccionar vinos mas intensos y sabores más profundos, elegiremos vinos con aporte de Cuandoroble.realizamos

invito con toda esta nueva información, como consumidores que podamos acercarnos más al mundo del vino y así poder celebrar o acompañar un delicioso menú.

Siempre los Sommelier estamos a disposición para poder disipar sus inquietudes. Así que no duden en probar, comparar y conectarse con nosotros, estamos a su servicio… ¡Salud!

LEGADO GASTRONÓMICO

La experiencia gastronómica es todo aquello que los clientes viven en nuestro restaurante, desde el momento entran por la puerta hasta que se van. Engloba gastronomía, servicio, concepto, local… Es decir, tanto la dimensión física como la sensorial y ambiental. Es, por tanto, el punto respecto al que debería girar nuestro negocio de hostelería. Cuando un cliente elige nuestro establecimiento, no solo espera una buena carta. Ofrecemos mucho más que eso en nuestro local. Calidad de los platos, servicio, atención, cercanía, iluminación, decora ción… Todo ello, en conjunto, consigue crear una vivencia. Si esta es buena, los clientes saldrán en cantados, deseando volver a repetirla y con la inten ción de compartirla con sus conocidos.

Por eso el 6 de julio en el valle de los chillos se llevó a cabo la primer experiencia gastronómica de cocina Argentina, de la mano de la escuela de gas tronomía, GASTRONOMIC TRAINIG GROUP - Escuela de Gatronomía, de la capital del Ecuador y EL CHEF ARGENTINO SANDRO FOGEL. Sandro Fogel es uno de los chef más reconocidos de la Patagonia, luego de su participación en el progra ma de TV Pública en 2015 donde buscaban al mejor cocinero Argentino, su carrera ha ido en ascenso, siendo ese programa una oportunidad para exhibir su talento y ser convocado para capacitaciones en el área. Curioso, detallista, con gran respeto por la cocina, experimenta con cada elemento y le brillan los ojos cuando habla de su o cio hoy radicado en Ecuador.

LEGADO GASTRONÓMICO

Con más de 30 inscriptos, se vivió un día especial donde aparte de degustar de buena y tradicional cocina Argentina, los asistentes cocinaron junto al reconocido chef ya internacional. Aprendieron a cocinar un cordero a la tradicional cruz, como así también todo tipo de salsas para acompañar carnes. También se realizaron las tradicionales empanadas argentinas donde todo el mundo colaboro en su cocción, desde la masa hasta la fritura nal, también se realizaron frutas y verduras asadas como guarni Porción.último, preparaciones al disco de arado, como así panes a las brasas, fue una real experiencia de cocina de capo Argentina, que sin dudar se llevó todas las miradas, la estrella del evento sin dudas fue el cordero a la estaca que se hizo esperar 4 horas, luego la degustación fue única realmente su carne suave y se desentendía de los huesos, el chef Sandro Fogel se robó todos los aplausos, por eso desde legado decimos aplausos para el asador y hasta una nueva experiencia… Nota y fotografías por: Chef Sandro fogel

Con una red de casi 40.000 contactos entre Facebook, Instagram, Linkedin e YouTube, Raffaello De Crescenzo es un profesional formado en el mundo de vinos y alimentos, que siempre puede estar a tu lado para hacer crecer tu negocio.info@culturagroalimentare.comhttps://www.instagram.com/culturagroalimentare/https://www.linkedin.com/in/raffaellodecrescenzohttps://www.facebook.com/culturagroalimentarehttps://www.youtube.com/c/CulturAgroalimentare

Una ayuda para desarrollar tu negocio en Europa con un verdadero Brand Ambassador que pueda contar tu historia, participar en ferias y eventos en toda Europa.

CulturAgroalimentare

es tu oportunidad de contar tu historia en el merca do italiano. Un profesional italiano para hacer videos, entrevistas y articu los, con difusión en páginas web y portales italianos.

@legadointernacional @legadointernac1

Las opiniones expresadas por los autores y/o colaborado res de esta publicación, no necesariamente refleja la postu ra de LEGADO INTERNACIONAL Magazine. Los espacios publi citarios contenidos son responsabilidad única y exclusiva de los sponsors, por lo que los directores, editores, colabo radores, asesores y empleados de esta edición no se res ponsabilizan al respecto. Derechos reservados, prohibida su reproducción total o parcial, de todos los textos, sea cual fuere el medio, sin el concentimiento por escrito del titular de los derechos correspondientes.

directorio / directory

Advisers & Services

By La Vid Corporation 2021. @revistalegadointernacional

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.