Semanario La Chispa de Yucatán, edición 229

Page 1


DE YUCATÁN

COMPROMISO PARA MEJORAR EL TRANSPORTE

CON DIÁLOGO Y RESPETO EL GOBERNADOR JOAQUÍN DÍAZ MENA Y TRABAJADORES DEL VOLANTE ACUERDAN MODERNIZAR E INNOVAR EL SERVICIO DEL TRASNPORTE PARA BIEN DE LA GENTE.

IMPARABLES DESARROLLOS INMOBILIARIOS AFECTAN A INDÍGENAS MAYAS

LUCHA POR LA JUSTICIA AMBIENTAL

GREENPEACE DENUNCIA QUE UNO DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS QUE DAÑAN Y RECRIMINAN A LOS PUEBLOS INDÍGENAS MAYAS, SON LOS PROYECTOS INMOBILIARIOS; RESPALDAN A LAS COMUNIDADES MAYAS EN SU DEFENSA Y RESISTENCIA FRENTE A UN MODELO COLONIALISTA Y EXTRACTIVISTA QUE PRIORIZA EL LUCRO SOBRE LA VIDA, Y FRENTE A LA INACCIÓN DE QUIENES TIENEN LA RESPONSABILIDAD DE PROTEGER TANTO A LAS PERSONAS COMO AL TERRITORIO EN YUCATÁN Y MÉRIDA.

OTRO RÉCORD HISTÓRICO DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE MÉRIDA.

VAN POR TURISMO CULTURAL, ESPIRITUAL Y DE SALUD.

DE PORTADA

DE NORTE

A SUR

LA SOCIEDAD Y LA HISTORIA JUZGARÁN A LOS MINISTROS DE LA SCJN

La Corte que moldeó el expresidente Ernesto Zedillo cerrará un ciclo de poco más de 30 años y no hay que esperar a que la historia diga que en este periodo se beneficiaron empresas y personajes que aprovecharon las decisiones de los ministros. La historia redacta que en 1994 el entonces presidente destituyó a los ministros, nombrando después a otros afines a sus ideas de gobierno, o más bien a sus planes neoliberales. Con una reforma constitucional, Ernesto Zedillo redefinió la Suprema Corte de Justica de la Nación, se redujo el número de ministros de 26 a 11, con periodos de 15 años. Se otorgó la facultad de resolver acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales, el Senado eligió a los nuevos ministros de una lista enviada por el Presidente, de esta manera se legitimó al Poder Judicial, al margen de una crisis originada por el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en Chiapas, el asesinato de un candidato presidencial, Luis Donaldo Colosio y un caos político que propició la desconfianza de la población en las instituciones del Estado.

La reforma fue polémica porque evidentemente quienes integraron la nueva Corte fueron impuestos por el primer mandatario con la finalidad de que lo respaldaran en todo. Durante tres décadas la Corte se fue consolidando, despegándose de los intereses de quien llegaba al poder y en algunas situaciones tomaron acciones en materia de derechos humanos y democracia, en otro sentido también han sido criticados por favorecer a empresarios evasores de impuestos, como Ricardo Salinas Pliego, a quien en 2024 le condonaron una deuda por 640 millones de pesos en impuestos, a su favor votaron la ministra Yasmín Esquivel Mossa y los ministros Javier Laynez Potisek y Alberto Pérez Dayán.

La historia nos recuerda también cómo se endeudó a los mexicanos. En 1995, con la crisis económica, el gobierno de Ernesto Zedillo activó el FOBAPROA, convirtiendo cerca de 552 mil millones de pesos en préstamos bancarios incobrables en deuda pública. La presidenta Claudia Sheinbaum habló sobre las irregularidades en que se aprobó el fondo, hubo corrupción y decisiones discrecionales en el uso de recursos públicos para el rescate bancario. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) concluyó que el Fobaproa careció de políticas generales y lineamientos operativos, abriendo la puerta a la opacidad y al desvío de recursos. El papel de la Corte en este caso es importante ya que en su momento impidió a la ASF auditar completamente el proceso de rescate bancario.

Por otra parte, recordemos cómo la SCJN otorgó amparos a empresas extranjeras cuando se hizo la reforma eléctrica, también hubo más de 500 amparos contra la reforma de la Ley Minera, muchas de empresas canadienses. Por otra parte, en el Poder Judicial abunda el nepotismo, situación que se espera cambiar con la nueva etapa de la Suprema Corte, que estará conformada por cinco ministras y cuatro ministros electos en la Elección Judicial.

DESDE EL CENTRO

En el informe de medición de la pobreza multidimensional del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) destaca que la población originaria en situación de pobreza disminuyó 9.5 por ciento durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, pasó de 70.3 por ciento en 2018 a 60.8 por ciento en 2024.

PUEBLOS INDÍGENAS MAYAS LUCHAN POR JUSTICIA AMBIENTAL

-DESTACA GREEPEACE QUE UNO DE LOS PRINCIPALES MOTIVOS QUE AFECTA A LOS PUEBLOS INDÍGENAS MAYAS, SON LOS IMPARABLES DESARROLLOS DE PROYECTOS INMOBILIARIOS.

La lucha por la justicia ambiental en México, resalta más en el día internacional de los pueblos indígenas, el caso de la península de Yucatán; donde cada día surgen problemáticas que tienen que ver con el medio ambiente; pero uno de los principales motivos de la lucha por la justicia ambiental en la península de Yucatán son los

“ Desarrollos de proyectos inmobiliarios”, que avanza devorando las selvas, contaminando los subsuelos y sembrando discriminación entre pobladores.

Greenpeace asegura que La península de Yucatán es uno de los casos más significativos de lucha por la justicia ambiental en México. En esta región confluyen múltiples problemáticas socioambientales que afectan directamente a los pueblos indígenas mayas y sus derechos.

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, es fundamental reconocer la lucha que estas comunidades han sostenido —y siguen sosteniendo— por la defensa del territorio, el medio ambiente y su forma de vida. Una batalla que se ha intensificado durante la última década.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS DE LA JUSTICIA AMBIENTAL?

La justicia ambiental busca corregir las desigualdades históricas en la forma en que se distribuyen los impactos ambientales. Reconoce que diversas comunidades —sobre todo las más vulne-

DIRECTOR

Cruz Ulin Hernández / direccion@lachispa.mx

Janet Gómez*

rables— han sido forzadas a cargar con la peor parte de la contaminación, la destrucción ambiental y el despojo.

Uno de sus principios clave es que ningún grupo humano debe soportar desproporcionadamente las consecuencias negativas del modelo de desarrollo, como sucede con los pueblos indígenas mayas en la península.

¿QUÉ TIENE QUE VER LA JUSTICIA AMBIENTAL CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS MAYAS?

La defensa del territorio en la península de Yucatán refleja con claridad las dimensiones fundamentales de la injusticia ambiental:

• La distribución desigual de los daños ambientales

• La falta de participación efectiva en las decisiones que afectan a sus territorios

• Y la violación de derechos individuales y colectivos

Actualmente, la península de Yucatán enfrenta una grave crisis ambiental causada por la pérdida de 80 mil hectáreas de cobertura forestal anualmente, esto equivale a unas 270 canchas de fútbol diariamente; además de la degradación ambiental, incluyendo la contaminación del agua, la tierra y el aire.

En México, la justicia ambiental también implica el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia. Sin embargo, cuando los pueblos indígenas mayas ejercen estos derechos, frecuentemente enfrentan criminalización y hostigamiento judicial. A pesar de ello, las comunidades han encontrado formas de defen-

DE PORTADA

derse legalmente, como la denuncia popular y la acción colectiva, herramientas que han sido clave para exigir la reparación del daño y frenar nuevas amenazas.

SELVA GRITA, LOS PUEBLOS RESISTEN

Desde Greenpeace acompañamos y respaldamos la lucha de las comunidades mayas en defensa de la justicia ambiental. La península de Yucatán es un símbolo de resistencia frente a un modelo colonialista y extractivista que prioriza el lucro sobre la vida, y frente a la inacción de quienes tienen la responsabilidad de proteger tanto a las personas como al territorio.

*FUENTE:

(GREENPEACE MEXICO. JANET GÓMEZ. 15 DE AGOSTO.)

CON... TIENDA POLÍTICA

LA REFORMA JUDICIAL… ENTRE EL “HAIGA SIDO COMO HAIGA SIDO” Y EL “AMOR CON AMOR SE PAGA”

En los primeros días de este mes “patrio” fue aprobada por la nueva Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión el dictamen con el proyecto de decreto que integra las modificaciones constitucionales en materia del Poder Judicial. Este dictamen, basado en diversas iniciativas, pero esencialmente en la que envió el presidente Andrés Manuel López Obrador meses antes, fue elaborado por diputados de la Legislatura anterior, que concluyó en el mes de agosto, pero en la cual los votos de la coalición oficialista no bastaban para lograr que fuera aprobada. Así es que, aunque lo usual es que una legislatura no considere dictámenes elaborados y votados en comisiones por legislaturas previas para votarlos en el pleno y así ser aprobados, en este caso, en razón de acelerar el proceso legislativo, los diputados electos el pasado dos de junio usaron el dictamen que ya estaba listo. Y es que ahora ya los legisladores de MORENA y sus aliados sí cuentan con la mayoría calificada en esa Cámara, con lo cual se aseguró su aprobación y envío al Senado de la República para continuar con el proceso de reforma constitucional. Sin embargo, es necesario advertir que un cambio de esta magnitud, que modifica sustancialmente a uno de los pilares del Estado, como lo es el Poder Judicial, requería de un diagnóstico integral, completo y realizado de manera plural, escuchando y atend iendo las opiniones y consejos objetivos de especialistas de primer nivel en el tema y de cada actor relevante involucrado. No se hizo así. Pero no solo el diagnóstico requería de mayor tiempo y participantes. También resultaba democráticamente ideal, que un cambio tan sustancial y relevante, contara con un amplio consenso, con la integración de diversas opiniones y preocupaciones, y no solo con una aplastante mayoría, en una decisión que polariza aún más la ya de por sí conflictiva situación política nacional. Aunque el constituyente permanente está facultado para realizar prácticamente cualquier modificación constitucional, al cambiar en buena medida una parte fundamental de las bases del Estado mexicano, como en este caso, lo óptimo era la construcción abierta, sistemática, ordenada, amplia y bien intencionada de un listado de problemas y desafíos que afectan a la justicia a nivel nacional, así como de las propuestas detalladas para resolver unos y enfrentar los otros. No la hubo.

Seguramente, con el debido tiempo y con un proceso más ordenado, se hubiese logrado construir un diagnóstico más completo y preciso, y una propuesta más integrada y eficaz, lo que hubiese evitado enfatizar la polarización política y social, y derivado en un mejor modelo judicial. No fue así.

Queda la sensación de que hubo tan solo una aplastante mayoría que decidió avasallar a la oposición, así como a muchas voces de especialistas y organizaciones sociales, con el objetivo de que, sin mucho estudio ni discusión, se aprobara una reforma de enorme importancia para el futuro del País, con base tan solo en una visión, por no decir que en una ocurrencia, de carácter individual. Lo que antes tanto se criticaba. Hay que recordar también que esta Legislatura inició con la sombra del abuso. Aunque el partido mayoritario y sus aliados lograron una amplia votación por sus candidatos al Congreso, ésta no fue similar a las dos terceras partes del total, sin embargo, sí obtuvieron por el INE una asignación de escaños y curules que les otorgó esa mayoría calificada en la Cámara de Diputados, y que los dejó a tres lugares de conseguirla en el Senado, los cuales compensaron con dos integrantes que ganaron su elección abanderados por el desintegrado PRD, con lo que ahora solo requieren de uno. No fue un acto ilegal, ya que su distribución se basó en una norma que fija un límite de sobrerrepresentación por partido político y no por coalición, como de facto actúa el bloque oficialista, con lo cual cada partido optimizó su acceso a la representación proporcional.

Sin embargo, una decisión del PVEM, una vez que se le asignaron por el INE los diputados que le correspondían, desenmascaró los objetivos de la alianza, al instruir a 15 de esos diputados a integrar la bancada de MORENA, con el objetivo de que este partido lograra encabezar el gobierno de la Cámara durante toda la legislatura, y con lo cual, ahora sí, habría que ver si resulta sobrerrepresentado ese partido por encima de lo que la ley establece, en cuyo caso, sería una clara muestra de que solo buscaron eludir la ley electoral. Al momento de escribir esto, aún no se había votado la reforma en el Senado. No es claro si será aprobada en esa instancia, y por tanto va a continuar su curso sin mayor desafío en las legislaturas estatales. En cualquier caso, el proceso legislativo debió haber sido más aseado, y sin prisas, pero “haiga sido como haiga sido”, lo que sea que esa frase nos recuerde, así se construyó y así actuó la mayoría parlamentaria, con el único fin de darle gusto al gobierno actual, que lograría con ello realizar su “plan C”, por el supuesto mandato de los electores.

LA

G RILLA

EL RENOVADO PODER JUDICIAL DE LA TRANSFORMACIÓN EN YUCATÁN

+MORENISTAS Y FUNCIONARIOS DEL GOBIERNO DE DÍAZ MENA PRESIDIRÁN TRIBUNALES Y OCUPARÁN LA MITAD DE MAGISTRATURAS EN YUCATÁN

LUIS RANGEL

El Tribunal de Disciplina Judicial y el Tribunal Superior de Justicia de Yucatán serán presididos por funcionarias del gobierno morenista de Joaquín “Huacho” Díaz Mena. Se trata de Sara Leonor Estrella León, de la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán, y Erika Beatriz Torres López, quien ha fungido como directora jurídica del Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán (Cultur).

En la elección del 1 de junio de 2025, la ciudadanía de Yucatán votó por cinco magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial y nueve magistraturas del Tribunal Superior de Justicia. Estos 14 cargos conformarán el nuevo Poder Judicial local, de los cuales seis integrantes tienen relación con el gobierno por haber ocupado cargos en él y uno es funcionario de la administración pública federal.

El 13 de agosto de 2025, el gobernador Joaquín Díaz Mena publicó en Facebook que se reunió con las próximas magistradas presidentas de ambos tribunales. “El respeto a la división de poderes es pilar de nuestra democracia”, aseguró en su publicación.

-Sara Leonor Estrella León presidirá el Tribunal de Disciplina Judicial de Yucatán. Es la candidata que obtuvo el mayor número de votos, es decir, 121 mil 905 y también fue elegida para presidir este órgano.

“La presidencia será designada por dos años consecutivos por el voto mayoritario entre los miembros de dicho Tribunal, pudiendo ser ratificada por sus integrantes para continuar por un periodo más”, establece el artículo 70 constitucional.

Es la jefa del Departamento de Compras dentro de la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán. Pero Sara Leonor Estrella León no sólo es funcionaria pública.

También aparece en el padrón del partido Morena con fecha de afiliación al menos desde marzo de 2023, según la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT).

-Mirka Eli Sahuí Rivero obtuvo 112 mil 758 votos para ser magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial. Es hermana de Mauricio Sahuí Rivero, actual delegado del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) en Yucatán, nombrado por el titular Octavio Romero Oropeza desde diciembre de 2024.

En el Tribunal de Disciplina Judicial de Yucatán tres magistraturas serán para mujeres, según el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán. La tercera de ellas es actuaria en el Poder Judicial estatal, Landy Aimee Pino Barrera, quien obtuvo 115 mil 417 votos.

Mientras que los dos magistrados hombres son el juez de control Rómulo Antonio Bonilla Castañeda, con 109 mil 013 votos, y Mauricio José Cantón Dager, quien obtuvo 104 mil 225 sufragios y se ha desempeñado como coordinador y director legal en una empresa de bebidas.

Cinco de nueve integrantes del Tribunal Superior de Justicia de Yucatán provienen del gobierno del morenista Joaquín Díaz Mena y uno más forma parte de la administración pública federal. Según el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán, por el criterio de paridad de género serán cinco mujeres y cuatro hombres.

Por número de votos, al haber obtenido 119 mil 829, Erika Beatriz Torres

López será la magistrada presidenta. “La Presidencia del Tribunal Superior de Justicia se renovará cada dos años de manera rotatoria, asignándose a las magistraturas que obtengan el mayor número de votos en la elección correspondiente”, menciona el artículo 64 constitucional.

Antes se desempeñaba como directora jurídica del Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán (Cultur). Se trata de un organismo descentralizado encargado de apoyar la conservación y promoción del patrimonio histórico de Yucatán, así como de sus atractivos turísticos, en el que Erika Beatriz Torres López ha estado desde 2009, según su síntesis curricular. Al haber obtenido 118 mil 779 votos, Carolina Muñoz Gasca será otra de las magistradas de este tribunal. En el Gobierno de Yucatán se desempeñó como subconsejera de Servicios Legales y Vinculación Institucional en la Consejería Jurídica, la cual forma parte del gabinete de Joaquín Díaz Mena. Con 112 mil 251 sufragios, Jenny Mariana García Brito llegará al Tribunal Superior de Justicia de Yucatán, tras haber sido parte del Gobierno de ese estado. En marzo de 2025, fue nombrada directora de Casa Otoch, un centro de asistencia social para niñas, niños y adolescentes.

De noviembre de 2024 a febrero de 2025, García Brito llevó la jefatura jurídica en la Subsecretaría de Prevención y Reinserción Social, según su currículum. Aunque los nombramientos no fueron hechos por Joaquín Díaz Mena, el desempeño de los cargos sí ocurrió durante su gobierno.

-Gerardo Martín Chacón Tuyub también aparece en el directorio de funcionarios del Gobierno de Yucatán, pues es director de Asuntos Jurídicos e Investigación Administrativa en la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno. Con 115 mil 780 votos será magistrado.

-Hernán Jesús Vega Burgos obtuvo 115 mil 235 votos para ser magistrado. Según la PNT, en el Gobierno de Yucatán es titular de la Subsecretaría de Prevención y Reinserción Social, la cual forma parte de la Secretaría General de Gobierno en el gabinete de Joaquín Díaz Mena.

Además, advirtió que su candidatura era altamente riesgosa porque fue detenido por proteger a una red de trata y explotación sexual y fue denunciado por abusar sexualmente de dos mujeres costarricenses privadas de su libertad. Por estos hechos, sus cuentas bancarias fueron congeladas por autoridades federales y renunció a su puesto como delegado del Instituto Nacional de Migración. Recientemente, las autoridades de Estados Unidos le negaron la visa por estar relacionado con estos delitos.

-Roberto Alfonso Carrillo Granados será magistrado gracias a sus 111 mil 505 votos. Es encargado de la delegación Yucatán de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon).

Finalmente, con 112 mil 378 votos, Sofía Elena Cámara Gamboa será magistrada tras ser secretaria de Estudio y Cuenta en el Tribunal Superior de Justicia de Yucatán; Claudia Crisol Antonio Mayor obtuvo 105 mil 924 para llegar a este órgano tras ser jueza de primera instancia; y Alan Jesús Hernández Conde, con 104 mil 693 votos, será magistrado tras desempeñarse como abogado en el despacho Hernández Conde.

FUENTE: (“Publicado por Animal político, 20 de agosto, 2025)

C HISPAZOS

ACUERDAN MEJORAS EN TRANSPORTE PÚBLICO

Gobierno de Yucatán y FUTV refrendan compromiso para mejorar el transporte

El Gobernador Joaquín Díaz Mena sostuvo un encuentro con el Comité Directivo del Frente Único de Trabajadores del Volante del Estado de Yucatán (FUTV) con el propósito de fortalecer el diálogo y la coordinación en materia de transporte público.

La reunión se llevó a cabo en el Salón de los Retratos de Palacio de Gobierno, donde el mandatario escuchó a las y los integrantes del gremio, quienes manifestaron su disposición para trabajar en conjunto con la administración estatal.

Entre los temas abordados, se destacaron la modernización de la flotilla del FUTV, la implementación de cursos de capacitación para operadores y la mejora en la calidad del servicio, con el objetivo de ofrecer mayor seguridad y eficiencia a la ciudadanía.

Unen esfuerzos para sanear manglares en Dzilam de Bravo

Más de 70 personas participaron en una jornada de limpieza de manglar en Dzilam de Bravo, logrando recolectar 441.7 kilogramos de residuos como parte del programa “Saneamiento de Playas y Manglares” que impulsa la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) en coordinación con la asociación civil Limpiemos Yucatán y aliados estratégicos.

Durante la actividad, las y los voluntarios realizaron labores de recolección y separación de envases de PET, vidrio, aluminio y basura en general. Gracias al apoyo logístico de Ecoce A.C., se garantizó que los materiales reciclables tuvieran un

Acompañado por el subsecretario de Gobierno y Desarrollo Político, Pablo José Castro Alcocer, el Gobernador reiteró la importancia de mantener un diálogo abierto y permanente con los prestadores del servicio, como parte de las acciones del Gobierno estatal para impulsar la modernización, la seguridad y la eficiencia del transporte público en beneficio de la población.

Por su parte, el secretario general del FUTV, David Humberto Ortiz Escalante, calificó el encuentro como cordial

y constructivo, y resaltó el compromiso de los socios del gremio para colaborar estrechamente con el Gobierno del Renacimiento Maya en el fortalecimiento del transporte público en Yucatán.

Con esta reunión, el Gobierno de Yucatán y el FUTV refrendaron su compromiso de trabajar de manera coordinada, promoviendo la capacitación, la innovación tecnológica y la mejora continua en los servicios que se ofrecen a la población.

destino adecuado, reincorporándolos a las cadenas productivas mediante procesos de reciclaje y valorización.

En el acto de bienvenida, la representante de la SDS, Lisette Mena Navarro, subrayó la relevancia de clasificar los residuos recolectados, ya que este tipo de acciones evitan que contaminantes permanezcan en

ecosistemas tan frágiles como los manglares.

Por su parte, Fernando Méndez Alfaro, presidente de la asociación Limpiemos Yucatán, agradeció el respaldo de las y los patrocinadores que facilitaron la logística del evento, así como el entusiasmo y compromiso de las y los participantes.

DENUNCIAN FRAUDE DE 500 MDP EN SINDICATO SNAC

Trabajadores disidentes del Sindicato Nacional de la Industria Alimenticia y del Comercio (SNAC), denunciaron el desvío del patrimonio de ese gremio por 500 millones de pesos, cometido por su secretario general Alejandro Martínez Araiza y, por ello, exigieron a las autoridades laborales federales retiren el registro de esa persona como su dirigente. Informaron que Martínez Araiza no cumplió con la obligación, marcada por la Ley Federal del Trabajo, de informar a trabajadores y autoridades el monto del patrimonio sindical, requisito que ya lleva cuatro meses de retraso y que debió realizar desde abril pasado.

El SNAC está formado por 17 mil trabajadores de los sectores alimenticio y del comercio en todo el país, incluido, desde luego, el Estado de Yucatán.

MÁS OBRAS DE SERVICIOS Y ESPACIOS PÚBLICOS EN COMISARÍAS

En el marco del Primer Informe de Trabajo, la presidenta municipal Cecilia Patrón Laviada refrendó su compromiso y cercanía con las comisarías de Mérida con la entrega de obras en Noc Ac y Cheumán, que se suman a muchas otras en una nueva forma de gobernar con justicia social.

“Seguimos cerrando brechas de desigualdad entre la ciudad y sus comisarías. Nuestro objetivo es claro: que cada rincón de Mérida tenga acceso digno a los servicios que le corresponden por derecho”, reiteró la alcaldesa.

La munícipe expresó que en este gobierno municipal llegamos a todas y todos con servicios, atención y obras que reducen rezagos, acercando el gobierno a donde antes no se había llegado.

Acompañada de las familias de Noc Ac entregó los trabajos de rehabilitación del nuevo sistema de agua potable.

CAROLINA ARELLANO
CAROLINA ARELLANO

Fiesta azulcrema en el Estadio Jalisco: ¡Final cardíaco en la Jornada 6!

Con una auténtica fiesta azulcrema en el Estadio Jalisco, fue como llegó a su fin la jornada seis del Torneo Apertura 2025 y en La Chispa tenemos el resumen del partido. La jornada 6 del fútbol mexicano llegó a su fin este domingo, con dos partidos en donde uno se convirtió en una auténtica fiesta azulcrema en Guadalajara.

Además, en esta misma fecha, Cruz

Azul le abolló la corona al Toluca, mientras que Las Chivas consiguieron agónico empate, dejando claro que el torneo sigue siendo uno de los más competitivos de los últimos años.

El partido que abrió el final de la sexta fecha del Apertura 2025, fue entre los Pumas de la UNAM contra la franja del Puebla, cuyo resultado fue un empate a cero goles, en C.U., situación que provocó el abucheo de la afición universitaria.

En la jornada siete, los Pumas reciben a los Pumas, el domingo 31 de agosto en punto de las 17:00 horas.

Keanu Reeves y Cadillac: la nueva serie documental que lo lleva a la carretera

MAGALY TORRES

El mundo del entretenimiento y el automovilismo se unen en un proyecto que está generando gran expectativa: Keanu Reeves será el protagonista y narrador de un documental que promete mostrar una de las apuestas más ambiciosas de los últimos años, la llegada de Cadillac a la Fórmula 1. El actor canadiense se convertirá en presentador y productor ejecutivo de la docuserie que seguirá de cerca el camino de Cadillac rumbo a su debut en la máxima categoría del automovilismo en 2026.

VE TODA LA INFORMACIÓN COMPLETA:

Se ilumina Tahmek

con globos de papel en su séptimo festival cultural

CAROLINA ARELLANO

El gobernador Joaquín Díaz Mena encabezó el segundo día de actividades del 7º Festival del Globo de Papel de China 2025 en Tahmek, donde celebró esta fiesta de creatividad que reúne a visitantes de todo el estado, así como a artesanos locales y de países como Brasil, Colombia y Francia.

En el campo de fútbol de la localidad, el gobernador inició la jornada con la elevación de un globo conmemorativo del Renacimiento Maya, elaborado por artesanos locales con más de cinco mil piezas de papel y cuatro meses de trabajo.

Acompañado del alcalde, Julio Soberanis Argüelles, Díaz Mena destacó que este festival es posible gracias a la unidad comunitaria y al orgullo de conservar las tradiciones yucatecas.

"Ver elevarse al cielo estos globos que nacen de manos artesanas es también ver elevarse la esperanza, los sueños y la fuerza cultural que nos une como yucatecos. Este festival nació del esfuerzo colectivo de las familias que se organizaron para rescatar una costumbre y transformarla en un motivo de encuentro, de atracción turística y de derrama económica para toda la comunidad", señaló.

Yucatán ya tiene su pista oficial para arrancones seguros

CAROLINA ARELLANO

La Chispa comparte la creación de la pista de arrancones en Yucatán: un espacio oficial, seguro y moderno inaugurado en X’matkuil que responde a demandas históricas de aficionados al deporte motor. Cumpliendo un compromiso de campaña y para fortalecer la seguridad vial y la convivencia familiar, el Gobernador Joaquín Díaz Mena inauguró la pista de arrancones en Yucatán, ubicada en X’matkuil.

En cumplimiento de un compromiso de campaña y con el objetivo de garantizar la seguridad de los aficionados a los deportes de motor, el Gobernador Joaquín Díaz Mena inauguró la pista de arrancones de X’matkuil, el primer espacio oficial en el estado para la práctica segura y ordenada de esta disciplina. El mandatario destacó que esta obra responde a la petición de una comunidad creciente que durante años solicitó un espacio digno y seguro para practicar su pasión, sin poner en riesgo su vida ni afectar la tranquilidad de las calles.

La pista de arrancones forma parte de las acciones del Gobierno del Renacimiento Maya para promover el deporte, la convivencia familiar y la recreación segura, consolidando a Yucatán como un estado que escucha a su gente y transforma sus demandas en realidades tangibles que generan bienestar social.

Presupuesto para obras y bienestar

CAROLINA ARELLNAO

El Gobernador Joaquín Díaz Mena encabezó la segunda sesión del Consejo Consultivo del Presupuesto, reafirmando que cada peso se invertirá con sentido humano y en proyectos prioritarios para el bienestar de Yucatán. Con esta declaración, queda claro que el Renacimiento Maya avanza con inversión responsable y transparente.

El Gobernador Joaquín Díaz Mena encabezó la segunda sesión del Consejo Consultivo del Presupuesto y Ejercicio del Gasto, donde subrayó que este órgano es fundamental para garantizar un uso eficaz, transparente y con sentido humano de los recursos públicos.

En coordinación con el Gobierno Federal y con el respaldo de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo;

señaló que el presupuesto priorizará proyectos de infraestructura, salud, educación, seguridad y transporte.

“Los recursos no pertenecen al gobierno, son del pueblo; nuestra responsabilidad es utilizarlos de manera correcta para que se traduzcan en bienestar y justicia social”, afirmó Díaz Mena.

El Gobernador hizo un llamado a preservar la paz y seguridad en Yuca-

tán, fortalecer hospitales y escuelas, así como generar empleos que brinden estabilidad a las familias, reiterando que la transparencia es un compromiso ético con la ciudadanía.

Asimismo, reconoció el apoyo decidido de la Presidenta Sheinbaum al asignar recursos para los proyectos estratégicos del Renacimiento Maya, iniciativa clave para el desarrollo regional.

PROMOVERÁN TURISMO PARA EL ALMA Y LA SALUD

CAROLINA ARELLANO

El Gobierno del Estado, a través de la Sefotur, presentó la estrategia “Maya Wellness”, que combina la riqueza natural y cultural de Yucatán con prácticas contemporáneas de bienestar, para consolidar al estado como referente internacional en turismo de salud integral. Con esta iniciativa, Yucatán apuesta por el turismo wellness y sabiduría de la cultura maya, uniendo su herencia ancestral con tendencias globales de salud y espiritualidad.

MAYA WELLNESS: SALUD INTEGRAL CON RAÍZ ANCESTRAL

Con la convicción de que la riqueza cultural y natural del estado es clave para responder a las tendencias globales de viaje, la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur) presentó la estrategia “Maya Wellness”, un proyecto que busca posicionar a Yucatán como referente internacional en experiencias de turismo enfocadas en la salud integral.

Esta propuesta se suma a una tendencia mundial que valora el equilibrio cuerpo-mente-espíritu y promueve entornos auténticos y naturales para la sanación.

PRESENTACIÓN OFICIAL

ANTE PRESTADORES DE SERVICIOS

Ante más de 85 prestadoras y prestadores de servicios turísticos reunidos en el Centro Internacional

Yucatán apuesta por el turismo wellness y sabiduría de la cultura maya

de Congresos, el titular de Sefotur, Darío Flota Ocampo, encabezó la presentación de esta iniciativa que forma parte de la visión establecida en el Plan Estatal de Desarrollo Renacimiento Maya, impulsado por el Gobernador Joaquín Díaz Mena.

¿QUÉ ES MAYA WELLNESS?

“Maya Wellness” integra el legado de la civilización maya con prácticas contemporáneas de bienestar, aprovechando los recursos únicos del territorio, como cenotes, reservas naturales y tradiciones ancestrales, para generar experiencias auténticas que promuevan la salud física, emocional

y espiritual de las y los visitantes.

El enfoque incluye rituales de sanación, alimentación saludable, meditación, yoga en entornos naturales y conexión con saberes milenarios.

Esto se debe a que el turista wellness, según datos del Global Wellness Trend Report, gasta en promedio un 30% más que el turista tradicional. Además, se estima que esta industria alcance un valor de 1.3 billones de dólares a nivel mundial, con un crecimiento anual del 11%.

TURISMO SUSTENTABLE Y DESARROLLO COMUNITARIO

Durante el encuentro se destacó la importancia de la colaboración entre los sectores público y privado para consolidar productos turísticos diferenciados y sostenibles, que además de atraer visitantes fortalezcan la economía local y la calidad de vida de las comunidades.

OTRO GRAN RÉCORD EN AEROPUERTO DE MÉRIDA

El Aeropuerto Internacional de Mérida “Manuel Crescencio Rejón” alcanzó un nuevo hito en su historia al registrar en julio de 2025 un total de 351,915 pasajeros, la cifra más alta para un solo mes desde el inicio de operaciones del recinto aéreo.

Este resultado representa un crecimiento de 9.83% en comparación con julio de 2024 y supera en 4.54% el récord anterior alcanzado en agosto de 2024.

En el acumulado enero–julio de 2025, el tráfico de pasajeros suma 2,219,424 usuarios, lo que refleja un incremento de 4.82% respecto al mismo periodo del año pasado.

Al respecto, el Lic. Héctor Navarrete Muñoz, Director de Aeropuertos Regionales de Grupo ASUR, expresó: “Este nuevo récord confirma el dinamismo que vive el Aeropuerto Internacional de Mérida y el compromiso de Grupo ASUR por ofrecer servicios de calidad y seguridad a nuestros pasajeros. Cada usuario que transita por nuestras instalaciones refleja la confianza en el aeropuerto y en Yucatán como un destino turístico, de negocios y de conectividad.

MÉRIDA ENCARECE

Un día después de que el Instituto Mexicano de Ejecutivo de Finanzas proyectara una radiografía de la economía yucateca con una supuesta desaceleración y con un decremento en los empleos, el Secretario de Economía del Gobierno del Estado, Ermilo Barrera Novelo, salió a defender los números de la entidad; sin embargo, reconoció el aumento de precios en diferentes rubros.

El titular de la SETY apuntó que la inflación ha estado controlada, lo que genera certidumbre para los inversionistas, al asegurar que ha tenido un comportamiento similar al año 2020, antes de la pandemia del coronavirus.

“Tenemos una situación muy estable y muy favorecedora en términos de la inflación”, respondió el secretario. “La inflación que se tiene en el estado es de sus mejores momentos, no se veía una inflación como la que tenemos ahorita desde el 2020, tenemos la fortuna de tener una inflación muy controlada que ha sido producto de una situación macroeconómica muy favorable.

ALERTA SANITARIA POR MIASIS

-LAS AUTORIDADES DE YUCATÁN CONFIRMARON EL PRIMER CASO HUMANO DE MIASIS POR GUSANO BARRENADOR EN EL ESTADO.

CAROLINA ARELLANO

"El Gobierno del estado, a través de la Secretaría de Salud de Yucatán [SSY], informa que hoy se confirmó un caso de miasis por gusano barrenador (cochliomyia hominivorax) en un habitante del municipio de Izamal, originario del estado de Tabasco".

El hallazgo fue confirmado el viernes pasado y encendió las alertas sanitarias, pues el gusano barrenador es una plaga que afecta principalmente al ganado, pero también puede poner en riesgo la vida humana al alimentarse de tejido vivo.

más comunes se encuentran:

-Dolor intenso y sensación de movimiento en la herida.

-Secreción purulenta, sangrado y mal olor.

-Presencia visible de larvas.

-Fiebre en caso de infección avanzada.

¿Cuáles son las medidas preventivas que se pueden tomar?

Las autoridades reiteraron la importancia de reforzar medidas de higiene y cuidado tanto en personas como en animales:

-EL GUSANO BARRENADOR PUEDE CAUSAR LESIONES GRAVES AL ALIMENTARSE DE TEJIDO VIVO. EN HUMANOS PROVOCA UNA INFECCIÓN QUE PUEDE SER MORTAL SI NO SE ATIENDE A TIEMPO. EL PACIENTE, ORIGINARIO DE TABASCO Y ATENDIDO EN IZAMAL, FUE HOSPITALIZADO EN EL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN, DONDE RECIBIÓ TRATAMIENTO Y FUE DADO DE ALTA EL PASADO 11 DE AGOSTO, AUNQUE PERMANECE BAJO SEGUIMIENTO MÉDICO.

-En personas: lavar y cubrir heridas,

usar ropa protectora en zonas rurales y acudir de inmediato al médico si una lesión huele mal o supura.

-En animales: revisar y tratar heridas, aplicar larvicidas y notificar casos al Senasica.

-En mascotas y ganado: verificar que no tengan lesiones antes de trasladarlos o al regresar de viaje.

La SSY exhortó a la ciudadanía a acudir a la unidad de salud más cercana ante cualquier signo de infección y a reportar de inmediato casos sospechosos. El Gobierno estatal aseguró que reforzará las acciones de vigilancia y prevención para proteger a las familias yucatecas.

La miasis es una enfermedad parasitaria causada por la infestación de larvas de moscas en tejidos vivos o muertos de humanos o animales.

Puede ser cutánea, cavitaria o intestinal, dependiendo de la ubicación de las larvas.

TIPOS DE MIASIS

- Cutánea: las larvas penetran en la piel, causando lesiones y dolor.

- Cavitaria: las larvas se desarrollan en cavidades naturales como la nariz, boca o ano.

- Intestinal: las larvas se ingieren y se desarrollan en el tracto gastrointestinal.

CAUSAS Y SÍNTOMAS

- La miasis se produce cuando las moscas depositan sus huevos en heridas abiertas o en la piel de personas o animales.

- Los síntomas incluyen dolor, inflamación, picazón y secreción en la zona afectada.

TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN

- El tratamiento consiste en la eliminación de las larvas y el cuidado de la herida.

Afecta a ganado y mascotas, y puede ser mortal si no se atiende a tiempo.

La SSY compartió que la detección se logró gracias a la coordinación entre la Dirección de Prevención y Protección de la Salud, el área de Vigilancia Epidemiológica, y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). Tras la confirmación del caso, se activaron protocolos de control y prevención en la zona.

¿QUÉ ES Y CÓMO AFECTA EL GUSANO BARRENADOR?

El gusano barrenador es la larva de una mosca metálica que deposita sus huevos en heridas abiertas de animales y personas. Al alimentarse de tejido vivo, puede causar lesiones graves e incluso la muerte si no se atiende a tiempo. En humanos provoca miasis, que puede presentarse en heridas, úlceras o cavidades como nariz, oídos y boca. Entre los síntomas

- La prevención se centra en mantener buenas prácticas de higiene, cubrir heridas y evitar la exposición a moscas en áreas endémicas.

DE YUCATÁN

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.