


PAQUETE ECONÓMICO 2026, ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL OPTIMISMO
PAQUETE ECONÓMICO 2026, ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL OPTIMISMO
AFIRMA LA PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO , QUE EL PRESUPUESTO ES HISTÓRICO Y HUMANISTA; GARANTIZA TODOS LOS PROGRAMAS PARA EL BIENESTAR . REVELAN ESPECIALISTAS LAS PREOCUPACIONES, CRÍTICAS Y DESCONFIANZAS. L A CÁMARA DE DIPUTADOS TIENE HASTA EL 15 DE NOVIEMBRE PARA APROBAR Y DECIDIR LO QUE QUIERE PARA LOS MEXICANOS.
LA CHISPA
Periodismo social de análisis y data
DIRECTOR GENERAL Cruz Ulin Hernández direccion@lachispa.mx
DIRECTOR CORPORATIVO
José Cruz Ulin Romo
EDITOR RESPONSABLE
Guillermo Correa Barcenas
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
Ariel Velázquez Contreras
DIRECTOR DE ARTE Y DISEÑO
René Castilla Tirado
DIRECTOR MULTIMEDIA
Oscar de Jesús Ulin Romo
WEB MASTER Y SEO
Ezmat Rodriguez Ordoñez
DIRECTOR COMERCIAL:
Mario Martínez Reyes
COLUMNISTAS:
Víctor Ulín; José Martínez M.+; Carlos Ramírez; Rafael Loret de Mola; Dr. Ricardo Monreal Ávila; Norberto Vázquez; Ariel Velázquez; Vladimir Galeana, Héctor Guerrero, Abigail Correa, Enrique Pastor, Arturo Ríos, Fernando Aguilar, José García, Emilio de Ygartua; Mouris Salloum, José Luis Camacho, Rita Ortiz, Ivette Estrada y Ginder Peraza.
COLABORADORES: Janet Galindo, Ignacio Rios, Edgar Olavarría, Roger Ulin Hernández, Juan Hernández, Asociación China Península de Yucatán, México, Adrian Arevalo, Jaime Tetzpa, Silvia Hernández y Agustín Vargas.
DIRECTORES DE ESTADOS: Quintana Roo: Patricia Argonza Campeche: Fernando Kantún Tabasco: Roguer Ulín Cdmx: Norberto Vázquez
CONTABILIDAD Y FISCAL
Cipriano Chan
JURÍDICO: Pedro Luis Gutiérrez Cantón
VENTAS Y MERCADOTECNIA: MiPubli marketingmipubli@gmail.com
LOGÍSTICA DE DISTRIBUCIÓN: Comercializadora Abrever, S.A. de C.V.
Periodismo social de análisis y data: Revista mensual de Circulación Nacional, Edición #57, octubre-noviembre de 2025. Centro de Estudios e Investigación y Gobernabilidad S.A. de C.V.; Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2025051513573800-102; Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17696. La Chispa es una publicación editada en sus oficinas ubicadas en Calle 23, Plaza San Antonio 110, Local 34, Col. México, C.P. 97125, Mérida, Yucatán; Impresa por la Editorial GSM; Col. Juan Aldama N°. 75, Buenavista, alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350. Ciudad de México; Distribuido por comercializadora ABREVER; calle. San Raúl. Mz581. Lote 19, Local 1. C.P. 04600. Col. Santa Ursula Coapa, alcaldía Coyoacán, CDMX. Los textos publicados, opiniones, investigaciones, puntos de vista de los colaboradores no reflejan la opinión de LA CHISPA, quedan bajo la responsabilidad de los autores.
CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: UN AÑO DE TRIUNFAL GOBIERNO DE IZQUIERDA PRESIDENTA DE MÉXICO CON EL 80 POR CIENTO DE APROBACIÓN PÁGINA 4
PAQUETE ECONÓMICO 2026, HUMANISTA; ENTRE CRÍTICAS, PREOCUPACIONES Y ESPERANZAS PÁGINA 6
LO QUE HAGA EL GOBIERNO ES “CORRECTO” NO MÁS AMPAROS, POR NORBERTO VÁZQUEZ PÁGINA 11
ANÁLISIS DEL PAQUETE ECONÓMICO 2026 PÁGINA 12
JOSÉ GONZÁLEZ CEDILLO: BENJAMÍN NETANYAHU, LUGARTENIENTE DE DONAL TRUMP PÁGINA 14
MÁS DEUDA , BAJA RECAUDACIÓN Y POCO MARGEN FISCAL, PREOCUPACIONES EN EL PRESUPUESTO 2026 PÁGINA 16
SEGALMEX: ENTRE LOS SEÑALAMIENTOS Y LOS DATOS VERIFICADOS, EL RUIDO Y LA NARRATIVA, POR CARLOS RAMÍREZ PÁGINA 19
ASÍ PINTA EL 2026 CON SHEINBAUM: MÁS GASTO SOCIAL, MÁS DEUDA Y NUEVOS IMPUESTOS PÁGINA 20
ABIGAIL A. CORREA CISNEROS : CIERRE DE GOBIERNO EN EE. UU. POR FALTA DE ACUERDO EN EL SENADO PÁGINA 23
DENUNCIAS Y COLABORACIONES:
Mail: revista@lachispa.mx Teléfono: 999 406 9048 | Móvil: 998 293 3392 | Whatsapp: 999 640 3028 Para estar informado y unirte a nuestra comunidad de WhatsApp y también levanta tu voz en WhatsApp denuncias.
DEFENSA MILITAR DE EU SEGUIRÁ SIENDO PRIORIDAD EN EL PRESUPUESTO 2026 PÁGINA 24
EFEMÉRIDES QUE CAMBIARON A MÉXICO PÁGINA 26
PROBIÓTICOS Y RESISTENCIA A LA INSULINA: CUIDANDO TU SALUD DESDE EL INTESTINO PÁGINA 30
OZEMPIC Y LA PÉRDIDA DE PESO: CUANDO LA SALUD ESTÁ EN JUEGO, POR RITA ORTIZ GARCÍA DE LEÓN PÁGINA 33
APRUEBA 64% DE LOS CAPITALINOS GESTIÓN DE CLARA BRUGADA PÁGINA 34
FERNANDO RAMÍREZ DE AGUILAR : CUANDO SE GOBIERNA CON METÁFORAS Y CON DOBLE LENGUAJE PÁGINA 36
FORTALEZA LABORAL Y ECONÓMICA LAS MUJERES JÓVENES EN LA CDMX PÁGINA 38
A PRESIDIO CÚPULAS DEL PRIAN; POR JOSÉ GARCÍA PÁGINA 41
EXPROPIAN SIETE HECTÁREAS A ALITO MORENO PARA CONSTRUIR UNIVERSIDAD PÁGINA 42
URGEN TRANSFORMAR EL ACCESO PARA LA ATENCIÓN DEL CÁNCER EN MÉXICO PÁGINA 46
IMPACTO EN LA ECONOMÍA GLOBAL POR LA GUERRA ENTRE RUSIA Y UCRANIA PÁGINA 48 Síguenos Lachispa.mx
Guillermo Correa Bárcenas Director editorial
claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, cumplió un año de gobierno con una aprobación cercana al 80 por ciento y un zócalo lleno de simpatizantes que la vitorearon sin descanso por los logros obtenidos: sacar de la pobreza a 13.5 millones de mexicanos, inversión extranjera sin precedente, desempleo a la baja, reservas internacionales en aumento, estabilidad del peso y economía en crecimiento.
Claro, a esos triunfos --detallados por el analista económico Roberto Fuentes Vivar--, y otros más, debe considerarse que la inseguridad sigue como Talón de Aquiles en lo que va de este sexenio, tras el largo poder que la delincuencia mantuvo durante el modelo neoliberal. Se percibe además que la lucha contra la corrupción requiere de mayores esfuerzos y de castigos ejemplares.
Lo cierto es que el modelo humanista implantado por el gobierno de izquierda sigue adelante y que por ello la presidenta de México dejó en claro que no se separará del legado de Andrés Manuel López Obrador. Así lo hizo saber el primer domingo de octubre y durante si gira La Transformación Avanza por todos los estados de la República.
Claudia Sheinbaum Pardo hizo ver que va encarrerara en lo que viene para el 2026 con desarrollo de y tecnología, avance en 23 polos de desarrollo y el logro de un buen acuerdo comercial con Estados Unidos ahora que se encuentra en revisión el llamado TMEC.
Pemex y la CFE resuelven sus problemas a pesar de la “maldita deuda” heredada del PAN y el PRI, destacó antes de mencionar mejoras en la salud con la distribución de medicamentos; la evolución en el Tren Maya y el , Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA); el impulso a la vivienda y pensiones del bienestar; los cambios en el Poder judicial y la nueva Ley de Amparo; el combate a la inflación y el nuevo paquete económico del próximo año. Durante el evento fue evidente que el líder del Senado, Adán Augusto López; el de la Cámara
de Diputados, Ricardo Monreal Ávila y Andy López Beltrán, hijo del expresidente y secretario de Organización de Morena fueron enviados lejos de los miembros del gabinete y de los gobernadores, en castigo a sus negativos comportamientos públicos.
SALINAS
Ricardo Salinas Pliego ha determinado atacar al gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo en lugar de pagar lo que debe con su estrategia evasora de impuestos. Se siente acorralado no solo aquí, también en Estados Unidos, donde enfrenta demandas que pueden llevarlo a la cárcel. Cómo sea, todo indica que su derrota está próxima, ya sin el apoyo de lo que fue la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Consciente del futuro inmediato que lo amenaza el magnate se resiste y en días recientes ha lanzado a través de sus emisoras televisivas dos supuestos documentales en los que pretende asustar con lo que, asegura él mismo con sus palabras, se viene para el pueblo de México con el gobierno de izquierda que tenemos. En esos programas invoca al gobierno del dictador Porfirio Días que hace unos 150 años, argumenta, trajo desarrollo al país.
Con estas acciones el empresario juega con lumbre. Debe tomar en cuenta que si bien la concesión a TV Azteca vence hasta 2042 gracias a la alianza que mantuvo con el priista Enrique Peña Nieto que le concedió el permiso, éste puede ser revocado de acuerdo con el contrato firmado por el Estado y la televisora. Se establece que en el ejercicio de la labor informativa se debe orientar a la ciudadanía; por lo tanto, las noticias deberán ser veraces, objetivas y presentarse sin distorsión de los hechos ni implicar situaciones contrarias al orden público. Para cualquier analista es evidente que los cuatro canales de
la empresa: Azteca Uno, Azteca Siete, ADN 40 y A Más (red de señales locales con programación regional) viola a diario ésta y otras reglas que condicionan revocar la concesión. Otro problema para Salinas Pliego es su creciente deuda con el Estado y sus triquiñuelas en el extranjero. El tema es de abierta confrontación y cada vez más frecuente. Salinas se niega a cumplir sus obligaciones con Hacienda desde sexenios anteriores a que llegara al poder la izquierda humanista definida por Andrés Manuel López Obrador. Hasta la fecha el deudor de por lo menos 60 mil millones de pesos ha contado con la protección de quienes presuntamente se dedicaban a impartir justicia.
Tuvo que suceder la Reforma Judicial para que cambiara todo y, al parecer, ya nada es favorable para el evasor que juega a ser intocable y hasta quiere ser candidato presidencial en 2030. Primero que cumpla con sus obligaciones fiscales le contestó la presidenta Claudia Sheinbaum. Salinas Pliego pidió dialogar y la presidenta le dejó en claro que las deudas fiscales no se negocian y que todos los ciudadanos deben cumplir. De acuerdo con especialistas citados por Infobae el incumplimiento del pago de impuestos trae sanciones económicas, auditorías, afectaciones en el historial crediticio, e incluso penas de cárcel en casos extremos. Y destacan que “La evasión fiscal no solo representa una falta a las obligaciones legales, sino también una irresponsabilidad cívica que podría resultar en el embargo de bienes; el bloqueo de cuentas bancarias y de inversiones”.
La mandataria mexicana se ha quejado en sus conferencias de “la difamación que él (Salinas Pliego) hace todos los días a través de la televisora y sus redes sociales”. Lo ha acusado de vender empresas endeudadas y cuestionado ¿Por qué no se investiga cómo compró la televisora? “¿Cuánto fue beneficiado con el Fobaproa? ¿Quién lo demandó para que regresara el dinero por la compra de TV Azteca? ¿Cómo tiene ADN40? ¿Cómo adquirió una parte de las acciones de Mexicana de Aviación?
Cazado en sus abusos en Nueva York se exigió a Salinas Pliego el pago de 580 millones de dólares y sentenció que TV Azteca no puede ampararse en México para evadir compromisos internacionales.
LA BARREDORA Y ADÁN AUGUSTO
Hernán Bermúdez Requena, alias El abuelo y presunto líder de La Barredora, grupo criminal que reinó desde Tabasco, la tierra del expresidente Andrés Manuel López Obrador, no deja de sorprender tras su aprehensión. Tampoco su protector, el senador Adán Augusto López Hernández, exgobernador que durante su gestión nombró a su paisano titular de la Secretaría de Seguridad Pública estatal.
Capturado en Paraguay, el también comandante H fue devuelto a México en un avión que tardó 29 horas en llegar con dos escalas en Bogotá y Tapachula, lo que fue criticado por los llamados “comentócratas”, cuando hay vuelos comerciales que tardan hasta 36 horas.
El exfuncionario tenía orden de aprehensión desde febrero de este año, acusado de extorsión, secuestro y asociación delictuosa. Se presume que estuvo ligado al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y que se sabe de sus hechos criminales desde 2019, año en que ya gobernaba a nombre de Morena Adán Augusto, personaje muy ligado, según confesiones propias, al expresidente AMLO.
Síguenos Lachispa.mx
Y de ahí se ha agarrado la oposición para demandar juicio político al legislador tabasqueño que también fue secretario de Gobernación y precandidato presidencial “corcholata” al que se le cuestiona además una riqueza que sólo él se explica, “regándola” cada vez que habla.
A pesar de todo, la presidenta Claudia Sheinbaum ha dicho que hasta el momento no se investiga al político que se muestra despreocupado y arrogante, al mismo tiempo que crecen los crímenes que presuntamente cometió Hernán Bermúdez Requena.
Benjamín Netanyahu, el primer ministro israelí, que con sus ataques al pueblo palestino ha provocado el repudio de 156 naciones, tiene orden de arresto por la Corte Penal Internacional que lo acusa de crímenes de guerra y contra la humanidad. El tribunal encargado de juzgar las peores atrocidades del mundo emitió igual suerte para Yoav Gallant, exprimer ministro de Defensa de Israel, y Mohammed Deif, máximo comandante del ala militar de Hamas, organización política y paramilitar que busca liberar a Palestina de la ocupación israelí.
La barbarie desatada por el ministro de Israel inició “al menos” desde el 8 de octubre de 2023 y sobre todo contra los civiles de Gaza, región de Oriente Medio en la que habitan unos 2 millones de palestinos.
Aunque se asegura que ha muerto, Deif sería responsable “de los crímenes contra la humanidad de asesinato, tratos crueles, tortura, toma de rehenes, ultrajes a la dignidad personal y violación y otras formas de violencia sexual”. La franja de Gaza es gobernada por el grupo musulmán Hamas desde el 2007. Quienes habitan la región han sufrido principalmente desde 1948 en que se creó el estado de Israel que comete el peor genocidio de los tiempos modernos, con tal de apropiarse de esas tierras.
Las protestas contra Israel se han multiplicado en todo el mundo: en Italia marcharon más de 100 mil; Francia, Inglaterra, Canadá y otras naciones reconocieron el estado palestino en la sede de la ONU, donde decenas de delegaciones diplomáticas hicieron el vacío a Netanyaho. México ha sido pionero en demandar la paz en esa zona del Mediterráneo.
Hasta el momento, el gobierno judío ha continuado con los bombardeos y su política de hambruna contra Palestina. Se estima que más de 65 mil personas han muerto en la Franja de Gaza, entre ellos cerca de 20 mil niños y unas 10 mil mujeres. Desaparecidas hay 14,500. La reconstrucción podría tardar diez años y costar más de 80 mil millones de dólares. El 90 por ciento de los hogares han sido destruidos y la población desplazada en repetidas ocasiones y al menos unos 136 hospitales han sido atacados.
Con avisos de que prepara una embestida más cruel, Israel frenó la flotilla internacional de ayuda humanitaria a Gaza. Activistas integrantes, entre ellos seis mexicanos, fueron detenidos y posteriormente deportados, tras los reclamos de las embajadas respectivas.
En todo esto, Israel (Netanyaho) ha contado con la complicidad de Estados Unidos (Donald Trump), que ha lanzado un supuesto plan de paz con la amenaza a Hamas de aniquilarlo si no entrega el control e Gaza, mientras el gobierno israelita sigue bombardeando Palestina.
EJanet Galindo LA CHISPA
La revelación del paquete económico ha generado críticas, preocupaciones, desafíos y esperanzas; la cámara de diputados tiene hasta el 15 de noviembre para aprobar y decidir lo que quiere para los mexicanos.
ntre el optimismo, la esperanza y que los mexicanos estemos mejor; el Paquete Económico 2026 ha generado diversas críticas y preocupaciones debido a sus proyecciones y posibles impactos en la economía mexicana. El Paquete Económico 2026 enfrenta varios desafíos y críticas, y su implementación podría tener impactos significativos en la economía y el desarrollo de México. Algunos destacan la importancia de la transparencia y eficacia en el uso de fondos públicos, mientras que otros critican la falta de apoyo a sectores específicos y la politización en el manejo electoral del presupuesto; además que destinen recursos para proyectos que son “un barril sin fondo”. Ciudadanos, empresarios , organizaciones civiles piden a los diputados analicen y sus decisiones sean por lo mejor y le vaya bien a México. Cabe precisar que El Paquete Económico 2026 enfrenta varios desafíos y críticas, y su implementación podría tener impactos significativos en la economía y el desarrollo de México.
PRESENTACIÓN Y CONTENIDO DEL PAQUETE ECONÓMICO 2026
Se sabe que El Paquete Económico 2026 es una propuesta oficial que define cómo se recaudarán y gastarán los recursos públicos en México el próximo año. Y ya fue entregado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) al Congreso el 8 de septiembre de 2025.
CONTENIDO DEL PAQUETE ECONÓMICO 2026:
- Criterios Generales de Política Económica: Establecen el escenario macroeconómico para 2026, incluyendo supuestos como crecimiento del PIB, precio del petróleo e inflación.
- Iniciativa de Ley de Ingresos: Proyecta de dónde vendrán los recursos, con ingresos totales estimados en 8.7 billones de pesos. - Proyecto de Presupuesto de Egresos: Define cómo se distribuirá el gasto público, con un presupuesto que asciende a 10.2 billones de pesos.
El Paquete Económico 2026 ha generado diversas críticas y preocupaciones debido a sus proyecciones y posibles impactos en la economía mexicana. A continuación, se presentan algunos de los aspectos negativos destacados.
- Déficit fiscal elevado: Se prevé un déficit público de 4.1% del PIB para 2026, lo que podría generar incertidumbre y presión sobre las finanzas públicas.
- Deuda pública creciente: La deuda pública podría alcanzar un nivel significativo, destinando una gran parte del presupuesto al pago de intereses y limitando la inversión en áreas prioritarias como salud y educación.
- Inversión insuficiente en sectores clave: El presupuesto asignado a salud y educación es considerado insuficiente, lo que podría afectar la calidad de los servicios públicos y el desarrollo humano.
- Proyecciones de crecimiento económico moderadas: La SHCP proyecta un crecimiento económico de entre 1.8% y 2.8% para 2026, lo que algunos analistas consideran optimista en el contexto actual.
- Riesgos externos: La economía mexicana enfrenta riesgos externos, como la incertidumbre comercial y las tensiones geopolíticas, que podrían afectar negativamente el crecimiento económico y la estabilidad financiera.
- Limitaciones en la inversión privada: La rigidez del gasto público y la falta de certeza jurídica podrían limitar la inversión privada y el desarrollo
económico.
- Carga fiscal: Algunos sectores critican la política fiscal, argumentando que podría generar incertidumbre y desincentivar la inversión.
- Dependencia de Pemex: La situación financiera de Pemex sigue siendo un desafío para las finanzas públicas, y se requiere una estrategia para mejorar su rentabilidad y reducir su carga fiscal.
- Miscelánea Fiscal: Incluye modificaciones puntuales al marco tributario, como impuestos saludables y ajustes arancelarios.
Cambios y Propuestas Clave:Impuestos: No se crean nuevos impuestos generales, pero sí ajustes a productos específicos como refrescos, tabaco y videojuegos violentos.
- Inversión en infraestructura: Se destinarán más de 228 mil millones de pesos a infraestructura productiva, incluyendo carreteras y proyectos hidráulicos.
- Sector salud: Se prioriza la salud pública con programas como “Salud Casa por Casa” y la construcción de 31 nuevos hospitales.
- Programas sociales: Se garantiza la continuidad de programas como la Pensión del Bienestar para Adultos Mayores y becas educativas.
Los partidos políticos en México han expresado diversas opiniones sobre el Paquete Económico 2026. A continuación, se presentan algunas de las críticas y preocupaciones manifestadas por diferentes partidos:
Partido Acción Nacional (PAN):
- La diputada Eva María Vázquez Hernández cuestionó la falta de claridad en el paquete económico y la ausencia de un fondo etiquetado para atender enfermedades crónico-degenerativas como diabetes y obesidad.
- También denunció que no hay evidencia de que los ingresos generados por impuestos al tabaco y bebidas azucaradas se destinen al sector salud.
- Además, propuso la creación de un fondo especial para atender la crisis de desapariciones en el país.
Partido Revolucionario Institucional (PRI):
- Alertó que los llamados impuestos saludables deben etiquetarse para salud y cuestionó gravar ahorros.
- Señaló el estancamiento económico y proyectado aumento de deuda.
- Pidió “reconstruir la hacienda pública”.
Movimiento Ciudadano:
- Advirtió que el aumento del IEPS a bebidas y nuevos gravámenes a apuestas, tabaco, nicotina y videojuegos violentos repercutirá en ciudadanos y sectores.
- Criticó la ausencia de cruces automáticos de datos aduaneros y fiscales.
Morena:
- Defendió que el paquete consolida el “humanismo mexicano” y que la
DESAFÍOS Y PROYECCIONES:
- Déficit y deuda pública: Se proyecta un déficit equivalente al 4.1% del PIB y una deuda pública de 52.3% del PIB.
- Crecimiento económico: Se estima un crecimiento del PIB entre 1.8% y 2.8% en 2026.
- Inflación: Se prevé que la inflación sea de 3% en 2026.
EL PAQUETE ECONÓMICO 2026 GARANTIZA PROGRAMAS DE BIENESTAR, AUMENTO EN SALUD, EDUCACIÓN, VIVIENDA, SEGURIDAD, INVERSIÓN Y RESCATE A PEMEX: CLAUDIA SHEINBAUM PARDO.
El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), presentó el Paquete Económico 2026, que se caracteriza por ser humanista ya que garantiza todos los Progra-
inflación proyectada es de 3%, con un tipo de cambio de 18.90 pesos por dólar y crecimiento de 2.3%.
- Aseguró que se seguirá trabajando para que el país tenga los ingresos suficientes en tiempo y forma.
En general, los partidos políticos coinciden en la necesidad de una política fiscal más justa y equitativa, pero discrepan sobre cómo lograrlo. Algunos partidos cuestionan la sostenibilidad de la deuda pública y la eficacia del gasto público, mientras que otros defienden la política económica del gobierno actual.
mas para el Bienestar y propone un aumento en salud, educación, vivienda, seguridad e inversión pública, así como el rescate a Petróleos Mexicanos (Pemex).
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que el Paquete Económico para 2026 es responsable, garantiza todos los derechos de las mexicanas y mexicanos, los Programas para el Bienestar, contemplando el aumento en beneficiarios y de la inflación, además de que continúa el apoyo a Pemex, para sanear sus finanzas
de la deuda corrupta que adquirieron los expresidentes Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.
“Número 1. Programas de Bienestar garantizados. Número 2. Aumenta la inversión en salud. Por ahí ha estado saliendo en las redes ‘que disminuye’, falso; aumenta. ¿En dónde aumenta principalmente? En el IMSS Bienestar. Si sumamos todo lo que tiene que ver con salud —Secretaría de Salud, IMSS Bienestar, IMSS e ISSSTE—, aumenta. Educación, aumenta, el presupuesto en educación
Síguenos Lachispa.mx
aumenta. Vivienda, aumenta. Inversión pública para trenes, carreteras, agua, aumenta. Entonces, esa es la característica: garantizados todos los derechos de las mexicanas y mexicanos y, al mismo tiempo, garantizada la inversión”, aseguró en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.
El gobierno de méxico, a través de la secretaría de hacienda y crédito público, presentó el paquete económico 2026, que se caracteriza por ser humanista ya que garantiza todos los programas para el bienestar.
Puntualizó que contrario a la lógica neoliberal, el presupuesto que se propone concibe a la salud, a la educación, a la vivienda y a la seguridad como una inversión que otorga bienestar a las mexicanas y los mexicanos.
Respecto a ingresos, la Jefa del Ejecutivo Federal puntualizó que no se aumenta el Impuesto al Valor Agregado (IVA) ni el Impuesto Sobre la Renta (ISR), sino que se plantea aumentar ingresos con la modificación a la Ley de Aduanas combatiendo cualquier resquicio de corrupción; protección a las industrias textil, de zapatos y automotriz para producir más en el país, como parte del Plan México; e implementación de candados a factureras para hacerle frente a la evasión fiscal para incrementar la recaudación.
Además, de que se proponen acciones para proteger la salud de las mexicanas y mexicanos, como la implementación de una contribución a las bebidas azucaradas para incentivar hábitos de consumo saludables y disminuir su consumo. Y también para favorecer la armonía fiscal, dejarán de ser deducibles las cuotas pagadas al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) por parte de las instituciones de la banca múltiple destinadas al pago del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa).
El secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora, destacó que se trata de un presupuesto histórico y humanista que tiene como objetivo la máxima de que “por el bien de todos, primero los pobres”, ante esto, detalló que los principales rubros son: Programas para el Bienestar con una inversión social de 987 mil
OPINIONES DE LOS EMPRESARIOS
Los empresarios tienen opiniones divididas sobre el presupuesto 2026. Algunos destacan la importancia de la transparencia y eficacia en el uso de fondos públicos, mientras que otros critican la falta de apoyo a sectores específicos como las pequeñas y medianas empresas (pymes).
CRÍTICAS Y PREOCUPACIONES
- Falta de transparencia y eficacia: La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá enfatizó la necesidad de que los recursos se ejecuten con eficacia y transparencia.
- Poca inclusión de las pymes: Elisabet Piacentini, tributarista y presidenta de la comisión Pyme del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuestionó el lugar que ocupan las pymes en la economía actual y destacó la necesidad de revisar la carga tributaria provincial y nacional para fomentar la inversión.
- Ajuste regresivo: Miguel Ángel Broda, ex presidente de Coninagro, valoró el énfasis en el equilibrio fiscal, pero advirtió que sin políticas activas para las economías regionales, el ajuste se vuelve regresivo.
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES
- Transparencia en la ejecución del gasto: La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá recomendó que los recursos se destinen a sectores estratégicos que aporten bienestar real a la ciudadanía.
- Apoyo a las pymes: Los empresarios de las pymes piden mayor protagonismo en el presupuesto nacional y solicitan medidas concretas para sostener la actividad económica.
- Inversión en infraestructura y salud: La senadora Mariana Juri destacó la importancia de incluir a las provincias en la planificación estratégica nacional, mientras que el senador Martín Kerchner propuso un pacto federal productivo que complemente el orden fiscal con desarrollo territorial.
millones de pesos (mdp) que representan un poco más de 2.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y que significa una profundización de la estrategia que logró sacar de la pobreza a 13.4 millones
Ricardo Monreal, coordinador de los diputados federales de Morena, adelantó que en la discusión del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 (PPEF 2026) recortarán los recursos que solicitaron para el próximo año el Poder Judicial, el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
El líder de los diputados morenistas descartó que la Cámara de Diputados vaya a aprobar los 22 mil millones de pesos que el INE pidió para el próximo año, debido a que no organizará ninguna elección.
“El INE que no tiene elecciones, vamos a revisarlo (su presupuesto) porque yo estimo que va a irse a la baja”, dijo Ricardo Monreal en conferencia de prensa.
Mientras tanto, el Poder Judicial pidió 85 mil millones de pesos, lo que
representaría un aumento de casi 15 mil millones de pesos respecto a lo que recibió en 2025.
Sobre este tema, Monreal señaló “piden 15 mil millones de pesos más, yo no creo que queden estos, yo creo que se va a ajustar a la baja, cuando menos esos 15 mil”.
Y finalmente, el Tribunal Electoral pidió 4 mil millones de pesos, un aumento de 259 millones de pesos respecto a este 2025. El líder de los diputados de Morena descartó que vayan a conceder este incremento.
“El Tribunal Electoral tampoco tiene una carga de trabajo pesada el año próximo y no puede ser que plantee una cantidad de 259 millones de pesos más, no hay justificación, yo creo que también va a ir a la baja”, mencionó Monreal.
El líder de los diputados de Morena señaló que los recortes presupuestales a organismos autónomos y al Poder Judicial servirán para dar más presupuesto, por ejemplo, a universidades.
La Cámara de Diputados comenzará el análisis del PPEF 2026, el cual tendrá que ser aprobado a más tardar el 15 de noviembre por el Pleno.
de mexicanos.
Detalló que en Salud se propone un presupuesto de 966 mil mdp; Vivienda con 399 mil mdp; Educación 1.1 billones de pesos (bdp); Inversión Pública con 1.3 bdp y Seguridad con 201 mil mdp. Explicó que estos montos significan, en Programas para el Bienestar un incremento de 7.5 por ciento en términos reales, en Salud de 9.6 por ciento, en Vivienda de 7 por ciento, mientras que, en el caso de la inversión y los proyectos del Plan México se destinan recursos equivalentes al 2.5 por ciento del PIB en proyectos como: expansión ferroviaria con 143 mil mdp; en Pemex con 247 mil mdp; en Comisión Federal de Electricidad (CFE) con 61 mil mdp y en obras hidráulicas con 20 mil millones de pesos.
Señaló que, en el caso de los ingresos, se tiene un nivel histórico en recaudación tributaria y no tributaria con un incremento de 6.3 por ciento apuntalado, en el caso de las contribuciones de comercio exterior, particularmente de aduanas, es de 165 mil mdp y se prevé que, como porcentaje del PIB, los ingresos tributarios lleguen a 15.1 por ciento. Añadió que el rescate a Pemex ayudará a que se pague los vencimientos de la deuda que se contrajo en el periodo neoliberal.
La Presidenta puntualizó que además se prevé un aumento de ingresos en aduanas gracias al combate a la corrupción; el fortalecimiento del Plan México con la recuperación de la industria nacional; mayor recaudación evitando la evasión fiscal; y no se aumenta el IVA. Y se seguirá el plan de rescate a Pemex de la deuda corrupta que generaron los expresidentes Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.
EXPEDIENTES MX
Norberto Vázquez
Lo que haga el gobierno es “correcto” no más amparos
Me leí prácticamente la iniciativa que llegó al Senado de la República proveniente de la Secretaría de Gobernación bajo el oficio número 100 y la asignación 618 que consta de 116 páginas.
La lectura que tengo de esta nueva Ley de Amparo es: “yo gobierno hago lo correcto”, “vigilo el interés común y no me equivoco”, así que ciudadano, “te quito el amparo” y deja de molestar “en mis actos de gobierno”.
Con su origen en el Poder Ejecutivo y enviada al Poder Legislativo, la nueva propuesta de Ley de Amparo ha agitado el debate parlamentario nacional donde expertos en materia judicial, diputados federales, asociaciones civiles y académicos, han encendido los focos rojos advirtiendo que los cambios implican un retroceso frente a actos del Estado mexicano.
¿Por qué? Pues argumentan restricciones a ciudadanos, grupos vulnerables y colectivos a tener acceso a la justicia mediante el juicio de amparo, siendo este uno de los hechos más antidemocráticos de los más recientes 50 años en México.
De aprobarse estas enmiendas, una expresión legal y constitucional inalienable para millones de ciudadanos se verá prácticamente borrada del mapa en la impartición de justicia nacional.
Se trata de la “suspensión” que en la Ley de Amparo es una medida cautelar, que busca detener provisionalmente un acto de autoridad para evitar que se cause un daño irreparable al quejoso mientras un juez resuelve el fondo de su juicio o en todo caso su amparo.
Esta suspensión funciona como un “botón de pausa” que paraliza el acto reclamado y obliga a la autoridad judicial a detener su actuación hasta que se determine si el acto es constitucional o no.
La propuesta de reforma constitucional no solo modifica la Ley de Amparo, sino que impacta también al Código Nacional de Procedimientos Penales, la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada, el Código Fiscal de la Federación entre otras normativas clave, limitando el acceso a la justicia al restringir el “interés legítimo” dejando a los ciudadanos indefensos ante acciones gubernamentales que afecten indirectamente sus derechos humanos.
Vayamos por partes. La reforma busca impedir las suspensiones cuando el gobierno federal argumente que afectan el “interés social” o el “orden público” en materia administrativa como en el caso de proyectos como el Tren Maya donde organizaciones civiles, colectivos indígenas y
activistas ambientales se ampararon al menos 50 veces para defender los derechos de los pueblos originarios, proteger el medio ambiente y asegurar un proceso de consulta adecuado para su construcción.
Otro ejemplo fue como diversas asociaciones civiles y de padres de familia en por lo menos siete estados del país, promovieron amparos para frenar la distribución de los nuevos libros de texto de la Secretaría de Educación Pública, argumentando que no se cumplieron con los procesos legales de consulta en su contenido y la aprobación para su distribución en el ciclo escolar 2023-2024.
En la actual Ley de Amparo vigente se expone que la persona quejosa debe tener un interés legítimo individual o colectivo, sin especificar a qué se refería con el “interés legítimo”.
En la iniciativa propuesta se añade un párrafo al artículo 5 para exponer que el “interés legítimo” es que la reclamación debe ocasionar en el quejoso una “lesión jurídica real, actual y diferenciada del resto de las personas, de tal forma que su anulación produzca un beneficio cierto, directo y no meramente hipotético o eventual”.
Al respecto académicos exponen que ahora para la protección de un bosque, un río o una zona arqueológica por una obra de gobierno, solo se aceptará si en la solicitud de amparo demuestra un daño directo y personal sin involucrar a los demás, lo que significa que si talan un bosque o contaminan el aire nadie podrá defenderse a nombre de la comunidad, grupo colectivo u organización civil. Adiós a los amparos colectivos.
Cabe señalar que al momento un amparo colectivo no tiene un número fijo de personas, ya que este depende de la cantidad de individuos que se vean perjudicados de forma común por un mismo acto de autoridad.
Por si fuera poco se pretende eliminar la responsabilidad de los funcionarios públicos, hoy con la actual ley si un burócrata se niega a cumplir una sentencia de amparo puede ser sancionado de manera directa e incluso con multas directamente a su propio bolsillo.
Con la nueva reforma esas sanciones ya no serán personales sino contra la institución donde labora ese funcionario, en otras palabras, estas se van a pagar con dinero público: el funcionario público que desacate un amparo no va a pagar nada, las multas serán pagadas por todos los ciudadanos con sus impuestos.
Desmantelados la “suspensión y el “interés legítimo”.
La lista es larga, y la verdad, no me están gustando los pasos antidemocráticos que está dando el Estado mexicano.
Staff/IMCO
LA CHISPA
Competitividad (IMCO) analiza sus tres componentes principales:
• Criterios Generales de Política Económica: Plantean el escenario macroeconómico y las condiciones económicas previstas que permiten sustentar dichas proyecciones de ingresos y egresos.
l Paquete Económico 2026, presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ante el Congreso Federal el 8 de septiembre de 2025, llega en un momento marcado por una desaceleración económica, incertidumbre en el comercio internacional y cambios estructurales como la eliminación de los órganos autónomos y la reforma del Poder Judicial.
Además, es el primer Paquete Económico elaborado en su totalidad por la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum. En este sentido, no solo es una herramienta fiscal, sino también una guía política que marca la dirección en la que el actual gobierno buscará mantener la estabilidad macroeconómica, generar confianza entre los inversionistas y responder a las necesidades sociales del país.
El Paquete Económico define cómo se obtendrán y utilizarán los recursos públicos del país. Por la relevancia que tiene para atraer y retener talento e inversión en el país, el Instituto Mexicano para la
• Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación: Define las fuentes de financiamiento del Estado y los mecanismos de recaudación previstos para el 2026.
• Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación: Establece la forma en que se proyecta distribuir y ejercer el gasto público.
De cara al segundo año de gobierno de la administración en turno, este conjunto de documentos concentran las proyecciones macroeconómicas, las directrices de política fiscal y las prioridades de gasto público. Con un uso eficiente y estratégico de los recursos públicos, el Gobierno Federal puede fortalecer sus fundamentos macroeconómicos, impulsar la innovación e impulsar proyectos de infraestructura estratégicos que faciliten inversiones y generen empleos de calidad.
A través de este documento, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) aporta un primer análisis del Paquete Económi-
co 2026, considerando su viabilidad y su capacidad de responder a las necesidades del país para detonar mayor crecimiento, así como propuestas que contribuyan a que este presupuesto se traduzca en un México más competitivo.
1. Los 16 programas sociales prioritarios concentrarán 987 mmdp en 2025, casi 10% del gasto total, con un aumento real de 14.1% respecto al año anterior, destacando el incremento presupuestal de la Pensión Mujeres del Bienestar (267%), Salud Casa por Casa (93.2%) y Beca Rita Cetina (58.6%).
2. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) calcula que la economía crecerá entre 1.8% y 2.8% en 2026. El crecimiento es optimista con respecto al consenso: Fondo Monetario Internacional (1.4%), Banco Mundial (1.1%), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (1.1%), Encuesta Banxico (1.4%) y Encuesta Citi de Expectativas (1.4%).
3. La Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación proyecta ingresos públicos por 10.20 billones de pesos (bdp) (22.5% del PIB), un aumento real de 5.9% frente a 2025, impulsados principalmente por una mayor recaudación tributaria (57.3% del total), al mismo tiempo que se aumentan los impuestos para bebidas azucaradas, tabaco, apuestas y videojuegos violentos.
4. 14.4% del ingreso (1.47 bdp) provendrá de endeudamiento
público y el restante (28.3%) provendrá principalmente de ingresos petroleros (1.2 bdp) y organismos y empresas (1.3 bdp).
5. Se proponen ajustes a la Ley Aduanera y al Impuesto General de Importación para imponer aranceles de entre 10% y 50% para países con los que México no tiene tratados comerciales a un universo de 1,400 fracciones arancelarias que abarcan industrias químicas, plásticos, vidrio, marroquinería, papel y cartón, motocicletas, textil, vestido, calzado, muebles, juguetes, aluminio, siderurgia, electrodomésticos y automotriz.
6. El gasto público alcanzará los 10.1 bdp con un incremento real de 5.9% en comparación con 2025.
7. Se plantea que los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) –expresión más amplia del déficit– alcancen 4.1% del PIB en 2026. Con ello, se abandona la idea de una consolidación fiscal más abrupta.
8. Se proyecta un promedio de producción de hidrocarburos líquidos (incluyendo condensados) de 1.794 millones de barriles diarios (MMbd) para 2026, lo que representa un incremento de 4.7% respecto a la estimación de 2025 (1.714 MMbd). En vista del declive de la plataforma de producción, esta proyección es optimista. En julio de 2025 Petróleos Mexicanos (Pemex) produjo 1.648 MMbd.
9. El gasto en infraestructura física asciende 960.1 mil millones de pesos (mmdp). De este monto, 536.8 mmdp (5.3% del gasto total) se destinará a proyectos prioritarios, con énfasis en el desarrollo de nuevos trenes de pasajeros (104.6 mmdp para proyectos como México-Querétaro, AIFA-Pachuca e Irapuato-Guadalajara) y energía (327.6 mmdp).
10. Se proyecta una asignación de 995 mmdp para el sector salud, 2.6% del PIB. México necesitaría aumentar 2.3 veces más la inversión en salud para cumplir el estándar internacional (6% del PIB).
CALLE DOCE
Por José González Cedillo
Veinte mil toneladas de explosivos borraron las sonrisas de al menos 20 mil niños palestinos en 24 meses y contando, en la Franja de Gaza y territorios ocupados.
A los pequeñitos ya no se les verá caminar por las calles palestinas, muchos de ellos mutilados antes de morir. Hoy, no es la pólvora, es la hambruna que los deja sin aliento.
La sed de venganza de Benjamín Netanyahu lo animaron a hurtar el versículo 3:8 de Eclesiastés … “tiempos de paz y tiempos de guerra” … y optó por la guerra.
Cristianos explican que la Biblia muestra en esa porción la dualidad de la vida, donde todo tiene un propósito y un momento correcto para suceder, ya sea positivo o negativo.
Netanyahu busca aniquilar al grupo miliciano Hamás quienes al hostilizar instalaciones de Israel el 7 de octubre de 2023 dejaron un saldo fatal de al menos mil 200 personas.
La venganza para Netanyahu significó la operación militar que inició ese mismo día convirtiéndose en una guerra que ha destruido la Franja y matado a más de 41 mil personas.
El adalid israelí, acompañado de partidos ultranacionalistas religiosos y de extrema derecha, prometió destruir a Hamás para siempre y alcanzar una “victoria total” en Gaza.
A la fecha, de acuerdo a publicaciones de medios de circulación nacional y extranjeros, el pleito entre estos dos grupos de desarrapados es por poseer un espacio sagrado.
Se descarta que Benjamín Netanyahu tenga como propósito construir el Tercer Templo porque el gobierno israelí mantiene oficialmente el statu quo del Monte del Templo.
Sin embargo, el infanticida Itamar Ben-Gvir está a favor de la construcción del Templo y la aspiración a largo plazo para el judaísmo, aunque la mira existe desde hace milenios.
Si bien su construcción es un tema complejo por razones religiosas y políticas, que involucra a organizaciones privadas, pero no al gobierno de forma tácita. No es el tiempo.
No, su misión no va por esa ruta. Busca dar largas para su juicio mundano a través de las leyes como lo sugiere el analista
Imad K. Harb.
“Netanyahu está utilizando la guerra para postergar su ajuste de cuentas con la justicia”. El primer ministro israelí es juzgado por presunta corrupción.
A través de un juicio desde hace cinco años se dice que resiste cargos de fraude, soborno y abuso de confianza, por los que podría ser penado hasta 10 años de cárcel.
Él niega los cargos y asegura que se trata de una “caza de brujas”, pero con la matanza de más de 40 mil personas Netanyahu, luego de haberse recuperado hoy sucumbe su poder.
Lo que realmente está en juego en la Franja es arrebatar las fuentes de hidrocarburos y el gas natural de Gaza, que se estiman reservas de unos mil 500 millones de barriles.
En el subsuelo sagrado luego de la sobre explotación de al menos mil 500 barriles del oro negro, las ganancias diarias irían del orden de los 96 mil 235 millones de dólares.
Pero, gracias a los ataques israelíes la desgracia económica de Gaza supera los 18 mil 500 millones de dólares, casi una cuarta parte de las eventuales ganancias.
Por otro lado, está la expectativa de buscar la invasión del Canal de Suez para redondear el comercio de la exportación de hidrocarburos a todo el mundo.
Aunque no toda la riqueza regional se sustenta en el oro negro, destaca la agricultura que hasta el 2022 casi tres cuartas partes de la superficie terrestre se cultivaban.
Se plantaban cítricos mismos que exportaban a Europa y a otros mercados mediante acuerdos con Israel junto con hortalizas de cultivo, trigo y aceitunas.
Hoy, padecen la peor de las hambrunas. La Organización de las Naciones Unidas revela que, desde el inicio de la guerra, 151 niños han perdido la vida en Gaza debido a la desnutrición aguda.
En tanto, Fundación Save the Children, informa que “tras 23 meses de guerra, la vida de los niños y niñas que han sobrevivido está en riesgo cada día”.
Y destacó que “la hambruna en la Gobernación de Gaza
probablemente se extenderá en las próximas semanas, con más de un millón de personas” donde la mitad son niños.
Revela la Fundación que al menos 132 menores de cinco años corren riesgo de morir por desnutrición aguda, y al menos 135 ya han muerto de hambre, 20 de ellos desde que se declaró la hambruna el 22 de agosto, según el Ministerio de Salud.
La Ley del Talión va más allá del ojo por ojo y diente por diente, Netanyahu busca acabar con “el demonio” y su ministro de Guerra, pretende borrar todo rastro de ADN palestino.
En redes sociales a Itamar Ben Gvir se le adjudica la declaración de “que los niños de Gaza son una amenaza retardada que debe ser eliminada”. Sino la dijo, lo representa.
“Además de las vidas perdidas, decenas de miles de niños son heridos y algunos de ellos se convierten en discapacitados de por vida, afirmó la ONG Humanium.
Humanium es una ONG internacional de apadrinamiento de niños comprometida a acabar con la violación de los derechos infantiles en el mundo.
No sólo las balas acaban con la vida de menores: “en Palestina, el índice de mortalidad infantil es siete veces superior al de Israel”.
Humanium destacó que el 22 por ciento de los niños palestinos mueren antes de los cinco años por anemias, carencias alimenticias o incluso desnutrición crónica severa.
Israel, paradójicamente se ha convertido en un símil de Herodes el Grande que mandó matar a los niños de la ciudad de Belén.
El infanticidio ocurrido hace más de dos mil años en los varones menores de dos años, fue con el fin de eliminar al recién nacido rey de Israel. No prosperó, vivió, fue Crucificado y resucitó al tercer día.
Sea judío sefardí, secular o hijo de vecino, Benjamín Netanyahu, en el significado de su nombre lleva la penitencia.
Se dice entre las tradiciones judías que el apellido transmite un efecto de bendición, esperanza y favor divino a través de las generaciones. Además, significa “dado por Dios”
La incongruencia de su origen, apellido, pensamiento y acciones los llevan a una separación con Dios, es decir, al pecado ¿cuál? Todos.
Benzion Mileikowsky, es el nombre de pila del pillo israelita quien por sus acciones por demás pecaminosas es un impío, corrupto, inmoral, abominable y desagradable a Dios.
Lo más lamentable de todo, es que el gobierno israelí adquiere armamentos de manufactura alemana, asesinos de millones de judíos en el terrorífico holocausto.
Entre Estados Unidos, por razones de la industria bélica, y Alemania, se convirtieron en los principales proveedores de armamento del ejercito israelí.
En su caso, Reino Unido sostiene licencias estratégicas del programa F-35 y España ha congelado nuevas autorizaciones, aunque mantiene entregas bajo permisos previos.
El Instituto Watson de Asuntos Públicos e Internacionales de la Universidad de Brown aseguró que Estados Unidos proporcionó 17 mil 900 millones en ayuda militar a Israel desde el 7 de octubre de 2023.
Destacó el Instituto que Israel recibió seis mil 800 millones en el programa de Financiación Militar Extranjera; cinco mil 700 millones para sistemas de defensa antimisiles como el Rayo de Hierro.
Además, informó que Estados Unidos otorgó mil millones de dólares para armamento pesado y cuatro mil 400 millones para reponer las existencias de armas estadounidenses transferidas a Tel Aviv.
Sabemos que los gringos no le dan agua ni al gallo de la pasión y que sus “apoyos, donativos” tienen un costo de gran calado en el corto, mediano y largo plazo.
Tan sólo recordemos la puntada de Donal Trump de construir un Resort en la zona de Gaza, además de tener el control bélico y armamentista de la región para impulsar su expansionismo.
La paradoja extrema radica en que Israel le compre armas a su verdugo histórico y se comporte como los nazis teutones.
En 20 meses, de octubre de 2023 a mayo de 2025, Berlín autorizó exportaciones de defensa por 485, mil millones de euros, pero, políticamente en agosto pasado suspendió los envíos con posible uso en Gaza, un revés significativo.
Dieciocho de los 19 países miembros del G-20, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, India, Indonesia, México, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica, Turquía y el Reino Unido, entre otros, más el invitado permanente España, han reconocido a Palestina como Estado.
De acuerdo a la BBC, el 90 por ciento de la población de Gaza se ha visto desplazada y la mayor parte malvive en condiciones infrahumanas.
Los gazatíes sobreviven entre montañas de basura y aguas fecales por el bloqueo que Israel impone sobre la entrada de ayuda humanitaria a la Franja, según denuncia la ONU.
En suma, Benjamín Netanyahu, no es el enviado de Dios para acabar con los “demonios” de Palestina hasta la victoria el cometido ya se frustró.
Sus acciones lo convierten en el lugarteniente de Donal Trump quien le abre paso al expansionismo judaico estadounidense donde habitan casi siete millones de sus paisanos.
Sin embargo, el pelirrojo ya le dio un coscorrón por presiones diplomáticas dejando al ministro israelí como presunto genocida e infanticida del Medio Oriente.
Vaya papelón que hasta el Grupo de la Haya le exige apegarse al derecho internacional, cerrarle la puerta al suministro de armas y a rendir cuentas por suspicaz genocidio.
Que Santo Niño de Atocha y su corte celestial lo agarren confesado para esos menesteres porque la puerta de su casa ya está cerrada con tres candados.
S*Carlos Lara Moreno / X:@CarlosLaraM81 LA CHISPA
ofía Ramírez, directora de México, ¿Cómo Vamos?, advierte que los ingresos públicos no alcanzan y que el país se sostiene en cálculos demasiado optimistas
El Paquete Económico 2026, entregado por la presidenta Claudia Sheinbaum a la Cámara de Diputados, parte de supuestos más realistas que los del año pasado, pero mantiene una fragilidad de fondo: la baja recaudación y la creciente dependencia del endeudamiento.
México ¿Cómo Vamos? alertó sobre el incremento de deuda en el Presupuesto 2026, además de una baja recaudación.
Así lo advirtió Sofía Ramírez, directora de México, ¿Cómo Vamos?, en entrevista con AMEXI, y quien señaló que
el espacio fiscal de México se ha reducido a niveles mínimos.
Hoy ronda apenas el 1.7% del PIB, cuando en 2018 era de 4.6%. Esto significa que cualquier choque externo o interno deja al país sin margen de maniobra”, explicó.
*Carlos Lara Moreno / X:@CarlosLaraM81
Sofía Ramírez, directora de México, ¿Cómo Vamos?, advierte que los ingresos públicos no alcanzan y que el país se sostiene en cálculos demasiado optimistas
El Paquete Económico 2026, entregado por la presidenta Claudia Sheinbaum a la Cámara de Diputados, parte de supuestos más realistas que los del año pasado,
pero mantiene una fragilidad de fondo: la baja recaudación y la creciente dependencia del endeudamiento.
Así lo advirtió Sofía Ramírez, directora de México, ¿Cómo Vamos?, en entrevista con AMEXI, y quien señaló que el espacio fiscal de México se ha reducido a niveles mínimos.
“Hoy ronda apenas el 1.7% del PIB, cuando en 2018 era de 4.6%. Esto significa que cualquier choque externo o interno deja al país sin margen de maniobra”, explicó.
RECAUDACIÓN INSUFICIENTE
De cada diez pesos que ingresan al presupuesto, siete provienen de impuestos. Más de la mitad se concentra en el IVA, lo que lo hace depender del consumo.
“Si no hay crecimiento económico, no hay manera de recaudar más. Y lo que vemos es un consumo estancado, una mala creación de empleo formal desde 2024 y una inversión que lleva más de un año en contracción”, detalló Ramírez.
El problema, dijo, es estructural: México recauda apenas 14.6% del Producto Interno Bruto (PIB), muy por debajo del promedio regional. Sin una reforma fiscal en puerta, el gobierno apuesta a la digitalización y a ampliar la base de contribuyentes.
Pero, según Ramírez, “no hay acciones concretas para que más personas se registren en el RFC o salgan de la informalidad. Y cuando se logra, sus contribuciones suelen ser mínimas porque sus ingresos son muy bajos”.
Ante ingresos limitados, el endeudamiento ha crecido. En 2019 representaba 9.2% de los ingresos; para 2026 se estima que alcance 14.4%.
El costo financiero de la deuda equivale ya a 4.1% del PIB, un gasto que compite con áreas estratégicas.
“Si sumas pensiones contributivas y no contributivas más el servicio de la deuda, ya tienes comprometidos 14 puntos del PIB, cuando solo se prevé recaudar 15. Es decir, casi todo el ingreso se va en rubros rígidos”, subrayó.
El balance primario, la diferencia entre ingresos y gastos sin contar el pago de intereses, se mantiene apenas positivo en 0.5%, un margen “demasiado estrecho para un país con tanta incertidumbre”.
La directora de México, ¿cómo vamos? reconoció que los grandes ganadores del Paquete 2026 son Pemex y los programas sociales, particularmente las pensiones para adultos mayores. Pemex recibirá cuantiosos apoyos financieros para reestructurar su deuda.
Pero Ramírez cuestionó que se sigan destinando recursos sin resolver problemas de fondo.
“Estamos parchando el hoyo financiero de Pemex, no su modelo de negocio. Su gasto en salud y pensiones es varias veces mayor al promedio nacional y eso lo convierte en un programa social carísimo disfrazado de empresa productiva”, dijo.
En el caso de las pensiones no contributivas, señaló que aunque han logrado reducir la pobreza en adultos mayores, desplazan recursos que podrían destinarse a la primera infancia, salud o educación.
“Es un tema de justicia intergeneracional. Si las niñas y niños crecen en pobreza, el futuro laboral y productivo del país también se compromete”, apuntó.
SUPUESTOS MÁS REALISTAS, PERO AÚN FRÁGILES
Ramírez reconoció un avance en la metodología de la Secretaría de Hacienda, que ahora sí consideró riesgos externos en sus cálculos. El crecimiento esperado se corrigió a un rango de 1.8% a 2.1%,
después de que en 2025 se proyectara hasta 3% y la realidad apenas alcanzó medio punto.
Aun así, especialistas independientes estiman que el PIB crecerá apenas 1.1% o 1.4%.
“Si se sobrestima el crecimiento, se sobrestima la recaudación. Y eso se traduce en deuda más cara y en cálculos demasiado optimistas sobre la capacidad del país para financiarse”, alertó.
Otro foco rojo, dijo, son los nuevos aranceles a productos provenientes de países sin tratados comerciales con México, como China, Taiwán y Corea del Sur.
Estos países representan casi un tercio de las importaciones mexicanas.
“Se están gravando autopartes, aluminio y plásticos, insumos clave para las industrias automotriz y electrónica, que son sectores de mayor valor agregado y que han generado empleo formal. Al final, podríamos terminar encareciendo bienes intermedios y debilitando la competitividad de las exportaciones”, advirtió.
La inversión privada, añadió, sigue siendo el verdadero motor del crecimiento.
“La inversión pública es apenas 2% del PIB, mientras que la privada representa más del 90%. Sin certidumbre jurídica, sin seguridad y con reglas claras, es difícil que ese motor prenda”, recalcó.
Para Ramírez, el Paquete Económico 2026 es “más honesto” que el del año anterior, pero no deja de ser frágil.
“Tenemos una foto macroeconómica que parece sana, pero con un espacio fiscal mínimo, más deuda y rigideces en el gasto. Eso nos obliga a seguir endeudándonos, y con la incertidumbre política y económica de la región, el futuro fiscal del país se vuelve aún más incierto”, concluyó.
FUENTE: +Carlos Lara Moreno es un periodista mexicano con casi 20 años de trayectoria, reconocido por su pasión, rigor y capacidad para estar siempre donde está la noticia. Su cobertura informativa abarca desde los pasillos del poder político hasta las zonas más afectadas por tragedias naturales, pasando por momentos históricos de alcance global. Originario del Estado de México y formado en el CCH Vallejo y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Carlos Ramírez
el nombre de Segalmex pasará a la historia sin lugar a dudas, el reto hoy es saber si los programas sociales son entregados a las comunidades necesitadas, o si por el contrario son parte de una red de empresas fachadas amañadas con el Gobierno.
Lo que no se vale son las verdades a medias, por eso pondré la lupa en las últimas historias, en los contratos, en las adjudicaciones, en los informes de la ASF y haré visitas de campo.
En las últimas semanas, diversas publicaciones y comentarios en redes sociales señalaron a la empresa Konkistolo, insinuando que operaba desde un simple departamento y sugiriendo irregularidades en contratos vinculados a programas sociales.
Las imágenes de un domicilio particular circularon como prueba del supuesto fraude. Sin embargo, detrás del escándalo mediático, los datos verificados cuentan otra historia.
En periodismo, los titulares ruidosos llaman la atención, pero los hechos se sostienen en documentos y visitas de campo. Por eso realizamos una verificación independiente:
REVISIÓN DOCUMENTAL:
Consultamos el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y los datos de la razón social de Konkistolo.
Accedimos a los informes públicos de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) sobre los contratos señalados.
VERIFICACIÓN EN CAMPO:
Visitamos el domicilio fiscal registrado ante el SAT: un almacén operativo, no el departamento mostrado en algunos reportajes.
Comprobamos que el inmueble ya había sido inspeccionado por la entidad contratante y por la ASF.
ENTREVISTAS CON FUENTES DIRECTAS:
Conversamos con una de las dueñas de Konkistolo, quien aclaró que el departamento difundido pertenece a su padre y no está vinculado con las operaciones de la empresa, sin embargo, se sintió acosada y presionada por compañeros del periodismo, por lo que decidió negar los hechos ante el temor de la extorsión y el secuestro.
Consultamos a funcionarios encargados de la supervisión de los programas sociales, quienes confirmaron que los apoyos sí han llegado a las comunidades beneficiarias.
Revisamos reportes previos sobre la empresa y los comparamos con los informes de ejecución de programas.
No es empresa fantasma: El domicilio fiscal corresponde a un almacén operativo que ha sido revisado por las autoridades competentes.
No hay daño patrimonial: Los contratos revisados cumplen con los requisitos legales y han sido supervisados por la ASF. Los apoyos llegaron: Testimonios en comunidades beneficiarias confirman la entrega de los programas sociales. La confusión mediática pesó: La difusión de imágenes de un domicilio particular ajeno a la empresa sesgó la narrativa pública.
Entre el dato duro y el titular fácil. El problema no es nuevo: imágenes llamativas y frases contundentes suelen imponerse sobre los documentos y las supervisiones oficiales. Nuestro recorrido en campo y la revisión de informes públicos desmontan las acusaciones de fraude. Los hechos confirman que los programas se han ejecutado y que la fiscalización los ha seguido de cerca.
Una lección para el periodismo y para el debate público. En un país con desafíos de corrupción y desconfianza, la cobertura de casos que involucran recursos públicos exige más que titulares: verificación de fuentes, visitas en campo y revisión documental.
En este caso, los datos duros contrastan con las acusaciones iniciales. El verdadero reto no es desmentir escándalos, sino fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas con información verificable.
-El contenido de esta columna es responsabilidad exclusiva del columnista y no del periódico que la publica.
CLorena Caro, /El Debate LA CHISPA
on el sello de la política económica “humanista” de la Cuarta Transformación, el Paquete Económico 2026 ya está en manos del Congreso. Se trata del segundo proyecto de presupuesto de la administración de Claudia Sheinbaum y el primero en el que su gobierno define por completo las prioridades fiscales, sin herencias del sexenio de Andrés Manuel López Obrador. El plan promete fortalecer programas sociales, ampliar la inversión en infraestructura y ajustar impuestos con un enfoque en salud pública, particularmente en refrescos tabaco y hasta videojuegos violentos. Sin embargo, el entusiasmo oficial contrasta con señales de alarma, ya que las proyecciones de crecimiento superan las previsiones de organismos internacionales, la recaudación récord depende de un
entorno económico optimista y la deuda pública sigue condicionada por los pasivos estructurales de Pemex y los límites del gasto social permanente.
El paquete, compuesto por los Criterios Generales de Política Económica (CGPE), la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (ILIF), el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) y reformas a leyes fiscales, llega en un momento crítico para la segunda economía más grande de América Latina. México ha resistido vientos globales adversos, como las tensiones comerciales, conflictos geopolíticos y una recuperación pospandémica lenta, pero con resiliencia, logrando un crecimiento del PIB de 0.9 por ciento en el primer semestre de 2025, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). No obstante, mientras el equipo
de Sheinbaum apuesta por el consumo interno y las inversiones estratégicas, los críticos señalan riesgos externos y presiones fiscales internas que podrían socavar estos objetivos.
El núcleo del paquete es una proyección de crecimiento del PIB para 2026 de entre 1.8 por ciento y 2.8 por ciento, con un punto medio de 2.3 por ciento, un ajuste al alza desde estimaciones previas de 1.5 por ciento a 2.5 por ciento. El secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, atribuyó esta confianza a “la fortaleza del consumo de los hogares, la inversión nacional y la posición estratégica de México en las cadenas globales de valor. Destacó el desempeño mejor de lo esperado en el primer semestre de 2025, con un crecimiento trimestral del 0.7 por ciento y un avance anual del 1.2 por ciento. “México ha mostrado fortaleza”, afirmó. Igualmente, resaltó fundamentos sólidos como la inversión extranjera directa, el empleo formal y los programas sociales que sostienen el consumo.
RESPALDO SHEINBAUM
La presidenta Sheinbaum reforzó este optimismo en su conferencia matutina, enfatizando la alineación del presupuesto con las prioridades de su gobierno. “Buscamos el menor déficit posible y una mayor consolidación fiscal”, señaló, al tiempo que reafirmó el apoyo a la reestructuración financiera de Pemex, con miras a su saneamiento para 2027. “Seguiremos renegociando esta deuda para respaldar las finanzas públicas”, añadió desde Palacio Nacional. Sin embargo, estas proyecciones contrastan marcadamente con las de organismos internacionales, sugiriendo un posible exceso de confianza. El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima un crecimiento de solo 1.4 por ciento para 2026, mientras que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco Mundial lo sitúan en 1.1 por ciento. Incluso el Banco de México proyecta un 0.9 por ciento, y el mercado doméstico coincide con el FMI en 1.4 por ciento.
VICIOS Y VIDEOJUEGOS
Para financiar sus ambiciones, el gobierno proyecta ingresos totales de 8.7 billones de pesos, con una recaudación tributaria que alcanzará un máximo histórico del 15.1 por ciento del PIB, un aumento de 0.3 puntos porcentuales respecto a 2025, sin crear nuevos impuestos generales. Este incremento se basa en medidas contra la evasión, herramientas digitales para facilitar el cumplimiento y la modernización de aduanas, explicó Amador. “Los ingresos tributarios serán la columna vertebral gracias al combate a la evasión,
la digitalización y la modernización del marco fiscal”, aseguró. Pero los detalles revelan medidas polémicas como los incrementos al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) que afectarán productos y servicios considerados nocivos. Los refrescos enfrentan un aumento de casi el doble en el impuesto, pasando de 1.6 pesos por litro a 3.08 pesos por litro, abarcando bebidas azucaradas y no calóricas. El tabaco también ve alzas con la tasa ad valorem para cigarros sube de 0.64 por ciento a 1.15 por ciento, un incremento del 79 por ciento, con ajustes graduales hasta 2030. Los cigarros artesanales pasan del 30 por ciento al 32 por ciento. Más controvertido aún, los casinos y juegos de apuestas podrían enfrentar impuestos de hasta el 50 por cuento sobre ganancias u operaciones, mientras que los videojuegos violentos, definidos vagamente como aquellos con servicios digitales que promueven agresión, incurrirán en un nuevo IEPS del 8 por ciento, que se espera genere 183 millones de pesos.
Hacienda ha justificado estas medidas propuestas como “fiscales a favor de la salud pública”, destinadas a fomentar hábitos más saludables y compensar los costos de enfermedades como obesidad y cáncer. Sin embargo, esto contradice la promesa de campaña de Sheinbaum de no crear nuevos impuestos, lo que ha desatado críticas de la industria.
El sector de videojuegos mueve 2 mil millones de dólares en México, lo que podría sufrir una posible asfixia a la innovación, mientras que gigantes refresqueros argumentan que los incrementos afectarán desproporcionadamente a consumidores de bajos ingresos sin
reducir efectivamente el consumo. Además, se implementarán aranceles estratégicos a importaciones de países sin acuerdos comerciales, y tres cuartas partes de las cuotas pagadas al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) por los bancos dejarán de ser deducibles, ampliando la base tributaria.
En el lado del gasto, el presupuesto propone un desembolso total de aproximadamente 10.19 billones de pesos, priorizando programas sociales con asignaciones equivalentes al 3 por ciento del PIB, beneficiando a un estimado 82 por ciento de las familias mexicanas. Entre los incrementos destacan la cobertura universal de la Pensión Mujeres Bienestar para mujeres de 60 a 64 años, complementando apoyos existentes para adultos mayores y personas con discapacidad.
En educación, la beca Rita Cetina busca garantizar este derecho, mientras que en salud se integra el IMSS-Bienestar para atender a personas sin seguridad social, con iniciativas como Salud Casa por Casa, laboratorios en clínicas y compras consolidadas de medicamentos para reducir desigualdades regionales.
La infraestructura, bajo el “Plan México”, recibe el 2.5 por ciento del PIB, más de 228 mil millones de pesos, para proyectos estratégicos. Entre proyectos destacados están la expansión ferroviaria, con tramos AIFA-Pachuca y Querétaro-Irapuato, la modernización de corredores carreteros, el fortalecimiento de puertos, obras hídricas y modernización agrícola.
DÉFICIT Y DEUDA
Para Hacienda, se tratan de motores de “inversión productiva” para el desarrollo regional y la atracción de capital extranjero mediante los llamados “Polos del Bienestar”.
Aunque el presupuesto intenta combatir la desigualdad social, que sigue siendo alta en México, con una de las brechas más marcadas entre ricos y pobres en América Latina, este gasto plantea
dudas sobre su eficiencia. Las expansiones sociales bajo Andrés Manuel López Obrador, han sido criticadas por clientelismo y un impacto limitado en la reducción de la pobreza, que se mantuvo en 36 por ciento en 2024.
El paquete apunta a un déficit del 4.1 por ciento del PIB, menor al 4.3 por ciento proyectado para 2025 y al 5.7 por ciento de 2024, una normalización gradual que Hacienda califica de “política responsable” que sostiene la inversión mientras preserva la estabilidad. Además, se proyecta un ligero incremento del endeudamiento para 2026 respecto de lo aprobado en 2025. El endeudamiento propuesto es de 4.1 por ciento del PIB, 0.2 puntos porcentuales por encima de la cifra con la que se aprobó para 2025 del 3.9 por cuento. De este modo, se estima que la deuda pública se ubicará en 52.3 por ciento del PIB, cifra más alta que la aprobada el año anterior, que fue de 51.4 por ciento y con la que espera cerrar el 2025, llegando a su nivel máximo histórico.
Dalia Toledo, directora de Finanzas Públicas de Ethos Innovación en Políticas Públicas, advirtió que el incremento sostenido de la deuda pública en México, sin un aumento proporcional en los ingresos del Estado, está generando presiones importantes sobre el gasto público. La experta señaló que esta situación ha derivado en recortes presupuestarios que afectan directamente sectores estratégicos como la seguridad, la salud y la infraestructura, algo que se observa de forma sostenida.
“No podemos ver más bien el tema del endeudamiento de forma aislada…si tenemos un endeudamiento cada vez mayor pero no tenemos más ingresos, pues aquí la variable que sale afectada es el gasto”, expresó.
En entrevista, señaló que aunque algunos podrían considerar que endeudarse no es necesariamente negativo si se destina a proyectos de inversión productiva, en el caso mexicano el panorama es más complejo, ya que enfatizó que actualmente el endeudamiento no se está utilizando para fortalecer sectores clave ni para generar crecimiento económico a largo plazo.
“La regla de oro dice que el endeudamiento tiene que ser equivalente a la inversión ¿no? Entonces eso nos muestra que es ideal que la deuda pública sirva para invertir en proyectos productivos y no pagar nómina, o pagar programas sociales como está sucediendo ahorita”, explicó.
En este escenario, Dalia Toledo advirtió que sin una reforma fiscal estructural, esta dinámica será insostenible. Si bien reconoció esfuerzos recientes del gobierno para mejorar la recaudación y combatir la evasión fiscal, aseguró que no han sido suficientes para compensar la falta de ingresos estructurales.
FUENTE (Publicada en Ethos.org.mx/finanzas-pública.) Síguenos
DE NORTE A SUR
Abigail A. Correa Cisneros
Abicorrea79@gmail.com
Falta de acuerdos entre el Partido Republicano y el Partido Demócrata pone nerviosos a los estadunidenses que se verían afectados por el estancamiento de las negociaciones para el presupuesto. La administración de Donald Trump amenazó con despidos masivos de no llegarse a un acuerdo para financiar las agencias federales. Las diferencias entre ambos partidos se deben sobre todo a que hacen falta miles de millones para el gasto sanitario, incluso las fake news proliferan en redes, algunos republicanos afirman que el partido demócrata pretende cargarle a los ciudadanos el costo de la atención médica a inmigrantes.
Parece estrategia del presidente Trump el que no se logren acuerdos para forzar un shutdown, que es el cierre de Gobierno, y con ello obligar la aprobación del presupuesto que piden los republicanos para no afectar a trabajadores federales, quienes podrían irse de licencia un rato o trabajar sin sueldo, ya lo hizo en 2019 en dos ocasiones.
En su cuenta de Truth Social, el presidente Trump difundió un video creado con inteligencia artificial que caricaturiza como mexicanos a Chuck Schumer, líder de la minoría en el Senado y a Hakeem Jeffries, senador demócrata, sigue recurriendo al discurso racista alentando a sus seguidores a acciones en contra de cualquier persona racializada.
Uno de sus últimos ataques fue en contra de la izquierda estadunidense, a la que califica de “extrema”, y los considera terroristas, especialmente en Portland, Oregon, declaró que su país enfrenta “una invasión desde dentro” y recomendó usar ciudades estadunidenses como “campos de entrenamiento” para los militares y aplastar a “izquierda radical terrorista” en aquella ciudad, junto con otras como San Francisco, Chicago, Nueva York y Los Ángeles. Caminar por las
calles de Estados Unidos, sean de origen latino, inmigrantes, incluso ciudadanos caucásicos, es hacerlo con el temor constante de que si le caes mal a los agentes de inmigración o cualquier uniformado puedas ser perseguido, no importa si se cuenta con documentos.
Después del asesinato de Charlie Kirk ser activista o demócrata ahora es considerado terrorismo, especialmente liagado a la organización conocida como Antifa (antifacista), señalada de provocar a la autoridad y de otros actos usados como pretexto para recrudecer la persecución de ciudadanos inconformes y otras minorías en Estados Unidos. El hecho es que la administración de Donald Trump está empeñada en reprimir cualquier grupo organizado que esté en desacuerdo con su política de represión.
A partir de los hechos violentos en los que un estudiante del CCH Sur perdió la vida, surgieron varias amenazas contra campus de la Universidad Nacional Autónoma de México, el miedo es otra arma que paraliza. Los estudiantes decidieron suspender clases y esperan que se garantice su seguridad dentro de las escuelas. Por su parte, las autoridades de la máxima casa de estudios presentaron denuncias ante el Ministerio Público y la Política Cibernética para que se investigue el origen de estas amenazas y detener a los responsables. Por otra parte, la atención psicológica para la comunidad es muy importante para evitar que se repitan ataques como el de la semana pasada… A 57 años de la matanza de Tlatelolco, el 2 de octubre no se olvida. Las demandas de justicia se mantienen y se suman a la causa la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa y el genocidio en Palestina.
Síguenos Lachispa.mx
Jorge
Hernández LA CHISPA
l presupuesto propuesto para el año fiscal 2026 de la administración Trump incluye un aumento significativo del gasto en defensa, con un presupuesto base discrecional de 1,01 billones de dólares. Si bien el presupuesto muestra áreas clave de continuidad entre administraciones, presenta notables desviaciones en la asignación de fondos al Pentágono para apoyar la seguridad fronteriza y la interdicción de drogas.
AUMENTO NOTABLE
Dentro del gasto total de defensa, se espera que el Departamento de Defensa reciba 961.600 millones de dólares en fondos discrecionales básicos, un aumento con respecto al presupuesto aprobado el año anterior, de 848.300 millones de dólares. Suponiendo que el proyecto de ley de reconciliación se apruebe sin modificaciones, el presupuesto para el año fiscal 2026 describe siete áreas prioritarias, incluyendo la mejora de las defensas antimisiles. Conocido como la "Cúpula Dorada", los planes para un escudo de defensa antimisiles de nueva generación se han convertido en una política emblemática de la administración,
y Trump anunció sus planes para desarrollar el sistema el 20 de mayo. Para ello, el presupuesto para el año fiscal 2026 "aporta un anticipo para el desarrollo y despliegue" del sistema. El proyecto de ley de abril de 2025 propone 24.700 millones de dólares adicionales en fondos obligatorios para apoyar esto. Esto se destinará al desarrollo y despliegue de nuevas capacidades espaciales y terrestres para detectar e interceptar misiles, incluyendo misiles hipersónicos con destino a territorio nacional con medios cinéticos y no cinéticos, así como fondos para acelerar el despliegue de los sistemas de defensa antimisiles en curso y mejorar la infraestructura existente.
-Presenta notables desviaciones en la asignación de fondos al Pentágono para apoyar la seguridad fronteriza y la interdicción de drogas.
Otro beneficiario del presupuesto para el año fiscal 2026 es la construcción naval, que durante mucho tiempo ha tenido dificultades para entregar proyectos a tiempo y dentro del presupuesto. Según la Oficina de Responsabilidad Gubernamental de EE. UU., un desafío clave es que algunos astilleros carecen del espacio físico para cumplir con las cargas de trabajo y los plazos deseados. El envejecimiento de la infraestructura en algunos sitios también ha impedido el progreso, al igual que la falta de trabajadores cualificados. Para abordar esto, el presupuesto para el año fiscal 2026 prioriza la inversión en los astilleros y la base industrial de Estados Unidos, y los legisladores
- Gasto de defensa: Se propone un aumento del 13% en el presupuesto del Departamento de Defensa, alcanzando 1 billón de dólares, y una "inversión histórica" de 175.000 millones de dólares para seguridad fronteriza.
- Recortes en gasto no defensivo: Se reducirían 163.000 millones de dólares del gasto no relacionado con defensa, una reducción del 23%, afectando áreas como:
- Salud: Recortes en programas de salud pública y asistencia médica.
- Educación: Eliminación de programas como LIHEAP (ayuda energética a hogares de bajos ingresos) y TRIO (apoyo educativo).
- Programas sociales: Reducción de programas de asistencia pública y ayuda exterior.
proponen una financiación obligatoria adicional de 33.700 millones de dólares para mejorar los recursos de construcción naval. Esto incluye fondos para mejorar la infraestructura y ampliar la capacidad en astilleros privados y en toda la cadena de suministro de la base industrial marítima. Dentro de este marco, la legislación propuesta destina 450 millones de dólares estadounidenses al desarrollo de la fuerza laboral y otros 750 millones de dólares destinados a fortalecer a los proveedores. Estas iniciativas reducirán la presión para cumplir con el Plan de Construcción Naval 2025 de la Armada de los EE. UU., que prevé una reducción de la fuerza actual de 295 buques de guerra a 283 en 2027, antes de aumentar a 390 en 2054.
OTROS BENEFICIARIOS
Otros beneficiarios incluyen la misión nuclear de EE. UU., cuyo presupuesto contempla una modernización continua. Los legisladores estadounidenses también solicitan 12.900 millones de dólares adicionales en fondos obligatorios para acelerar la modernización, mejorar la preparación y la infraestructura, y ampliar la capacidad científica y de producción de la industria nuclear. En cuanto a las armas convencionales, el presupuesto para el año fiscal 2026 está previsto para financiar la plataforma F-47 Next
Generation Air Dominance. Para ello, el proyecto de ley propone 7.200 millones de dólares adicionales en financiación obligatoria para impulsar las capacidades actuales mediante la adquisición de aeronaves adicionales y la modernización de las existentes. Además de las nuevas aeronaves, los legisladores solicitaron financiación para evitar el retiro de los aviones F-22A y F-15E. Además del refuerzo de las plataformas, la invasión a gran escala no provocada de Ucrania por parte de Rusia generó una creciente preocupación por la "profundidad de los cargadores" entre los responsables políticos occidentales. De hecho, la aparición de nuevas tecnologías, como los vehículos aéreos no tripulados con visión en primera persona en el campo de batalla, ha demostrado las ventajas de disponer de suministros baratos y abundantes. Aunque no se destaca en el presupuesto para el año fiscal 2026, además de aumentar las reservas nacionales de municiones en los dominios terrestre, marítimo y aéreo, los legisladores estadounidenses han destinado 4.500 millones de dólares al Fondo de Base Industrial, así como 13.500 millones de dólares para ampliar la producción de armas de bajo coste.
El presupuesto para el año fiscal 2026 se alinea con la Estrategia Provisional de Defensa Nacional de la administración Trump. Aunque el documento no se ha hecho público, supuestamente enfatiza la seguridad fronteriza y la interdicción de drogas, incluyendo la expansión del rol militar. El memorando supuestamente instruye al Pentágono a combatir la migración ilegal, el tráfico de drogas y personas, y a apoyar las deportaciones en coordinación con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS). Para este fin, la seguridad fronteriza se incluye en las prioridades presupuestarias del Departamento de Defensa para el año fiscal 2026, y los legisladores proponen USD 5 mil millones adicionales para que el Departamento de Defensa apoye las misiones del DHS mediante el despliegue y la operación de personal militar.
De manera similar, Estados Unidos parece estar consolidando la base financiera para cualquier giro de su estrategia de alejarse de Europa hacia el Indo-Pacífico, con legisladores estadounidenses proponiendo USD 11.1 mil millones adicionales para mejorar las capacidades del Comando Indo-Pacífico, sin fondos adicionales para Europa.
PERSPECTIVAS
A primera vista, el presupuesto propuesto para el año fiscal 2026 muestra áreas clave de continuidad entre administraciones, como los esfuerzos para mejorar las reservas de municiones y la preparación, a la vez que se ha incrementado la financiación para la defensa antimisiles y la construcción naval. Los cambios más significativos se reflejan en la expansión de la misión del Departamento de Defensa (DoD) mediante su apoyo al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) mediante el despliegue de fuerzas estadounidenses en las zonas fronterizas. Dicho esto, es probable que el presupuesto sufra resistencia debido a las preocupaciones sobre su asequibilidad y sostenibilidad, en particular debido a que las crecientes dificultades económicas y la desaceleración económica podrían ser mayores.
Guillermo Correa Bárcenas
LA CHISPA
acobo Silva Nogales, excomandante del Ejército Popular Revolucionario (EPR), dice que la guerrilla en México no ha muerto y se encuentra en estado latente, aunque haya gobierno de izquierda. Porque nada es eterno y pone ejemplos recientes de estados como Bolivia, Chile, Brasil y Nicaragua donde hubo mandatos de esa filiación y luego se derrumbaron.
El comentario surgió porque en el marco del 60 aniversario del asalto al cuartel de Madera (Chihuahua) el 23 de septiembre de 1965, hecho que marca la historia moderna de la guerrilla en México pues fue la base para que el 15 de marzo de 1973 se unieran varias organizaciones y fundaran la LC23S, fuerza política que promovió la lucha armada para lograr un país menos injusto.
Su creación por José Ignacio Salas Obregón fue en la ciudad de Guadalajara y se le recuerda por sus numerosas acciones armadas, desde asaltos, secuestros y ataques a las fuerzas del PRI, considerado el principal enemigo del pueblo. Habían pasado las masacres estudiantiles de 1968, el caso de los Halcones en 1971 y movimientos locales en el interior de la república que fueron reprimidos.
Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría Álvarez fueron los presidentes represores a través de la “Guerra Sucia” que fue debilitando a la Liga y otros movimientos que fueron apareciendo, sobre todo en el estado de Guerrero con Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas Barrientos. La Liga se disolvió en 1983. Su legado fue la justicia social por la que lucharon muchos jóvenes que optaron por esa vía, pero fueron encarcelados, torturados, desaparecidos o asesinados.
Si bien el asalto al Cuartel Madera e dio hace seis décadas, por
esos tiempos ya había guerrilla en la Sierra Madre del Sur, la que cobró fuerza con la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR) fundada por Genaro Vázquez Rojas, que de la lucha civil pasó a la clandestinidad en 1968.
Durante su actividad guerrillera, Genaro Vázquez Rojas simpatizó con el Partido de los Pobres, grupo armado creado por Lucio Cabañas Barrientos en la Sierra de Guerrero en la década de 1970. Ambos fueron maestros normalistas egresados de la Escuela Rural Isidro Burgos, más conocida como Normal Rural de Ayotzinapa.
Pablo Cabañas, tío de Lucio, combatió con Jacobo Gámiz, hermano del dirigente magisterial, campesino y guerrillero Arturo Gámiz García, quien comandó el asalto al cuartel de Madera.
Como respuesta al neoliberalismo económico implantado en México, el primero de enero de 1994 apareció públicamente el Chiapas el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) que declaró la guerra al Estado, en particular al gobierno de Carlos Salinas de Gortari, y en 1996, con Ernesto Zedillo Ponce de León en la presidencia, se da a conocer, otra vez en Guerrero, el Ejército Popular Revolucionario (EPR).
El libro La Revolución Imposible nos habla de este movimiento armado: su origen, desarrollo, divisiones y situación actual. Su autor es Julio César López Arévalo quien lo presentó este mes en el Centro Cultural Elena Garro. Al evento acudieron varios exguerrilleros que cambiaron la lucha armada por la pacífica. Uno de ellos es Jacobo Silva Nogales, conocido como el comandante Antonio.
Víctor García Tamayo, coordinador del grupo de análisis Quasimodo, explica: La revolución imposible es una novela que narra, a través de la ficción basada en hechos reales, las historias de la guerrilla en México, especialmente en los estados de Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Estado de México y la CDMX. El autor utiliza este formato para abordar el surgimiento de la lucha armada del Partido Revolucionario Obrero Clandestino Unión del Pueblo, fundado por estudiantes oaxaqueños, un tapatío, un exguerrillero guatemalteco y como se deja ver en la obra, de un exmiembro del Colegio Militar, del PDLP de Lucio Cabañas y otras organizaciones guerrilleras. Rinde homenaje a los guerrilleros anónimos (militantes) y ofrece una mirada profunda a los movimientos insurgentes del país.
Originario de Yajalón, Chiapas, e periodista y escritor profundiza en la complejidad de los años de represión y guerra sucia en el país y la historia aun no contada de la guerrilla (por sus bases y dirigentes) en nuestro país. Nos invita a cuestionar las motivaciones, los ideales y las contradicciones de quienes decidieron tomar las armas en un contexto de represión, desigualdad, pobreza, miseria extrema y autoritarismo.
El título del libro de entrada es provocador, La revolución imposible, refleja la paradoja central de la obra: la búsqueda de un cambio radical en un sistema político mexicano que parece
impenetrable a la transformación, un Estado que cambia de colores como el camaleón. Sin embargo, la realidad de la lucha armada se presenta como un camino lleno de sacrificios, traiciones, dilemas éticos y morales.
Una de las fortalezas del libro es su capacidad para humanizar a los protagonistas de la guerrilla. Lejos de presentar a los insurgentes como héroes o villanos, los muestra como individuos con sueños, miedos y contradicciones. A través de sus historias personales, revela las tensiones internas, las luchas por el poder y las diferencias ideológicas, contrastes que llevaron a la desintegración y al fracaso de sus objetivos unitarios. A más de tres décadas de organización y en la unidad, se da la diversidad, la pluralidad y la fragmentación.
El contexto histórico en el que se desarrollan los acontecimientos narrados en el libro es fundamental para comprender las decisiones de los grupos guerrilleros y sus dirigentes. La represión estatal, la desaparición forzada y la criminalización de la protesta social marcaron una época de oscuridad en la historia reciente de México.
Según el análisis, el Estado mexicano en los finales de la segunda década del Siglo XXI, mantiene fuerzas federales y una estructura de seguridad que, aunque criticada por violaciones y problemas, sigue siendo capaz de reprimir y contener insurgencias a gran escala, no así al crimen organizado, el cáncer de la corrupción oficial, sus
políticos, “empresarios” y el narcotráfico.
La prolongada militarización de la seguridad pública y el continuo uso de fuerzas militares en tareas de orden interno complican por el momento la posibilidad de una insurrección con éxito estratégico a nivel nacional. Hoy la violencia armada en muchas regiones del país es predominantemente protagonizada por organizaciones criminales (cárteles) con lógicas de lucro, no por movimientos con proyecto político de transformación social masiva.
El Movimiento estudiantil de 1968 fue otro parteaguas para México. Como el 2 de octubre no se olvida, en este 57 aniversario se marcho de Tlatelolco, lugar de la masacre, al Zócalo capitalino, sede del Poder Ejecutivo. Fue viernes, dos días antes del primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, que aun siendo niña –ella misma lo ha contado—supo de los terribles hechos que marcaron el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz. Ningún año antes como el actual había aparecido un grupo tan numeroso de encapuchados identificados ser del “poder negro”. Anteriormente era una minoría que se dedicaba a realizar destrozos al final de la marcha. Ahora no, el número de los vándalos se multiplicó. Saquearon comercios, robaron joyerías y atacaron a
Síguenos Lachispa.mx
la policía. El saldo fue de 90 heridos, algunos de gravedad. Y lo peor: impunidad para los agresores que seguramente fueron a provocar a los guardianes del orden que, seguramente, recibieron instrucciones de no repeler. Quieren confundir para después acusarnos de represores, pero fracasaron, explicó la presidenta Claudia en una intervención mañanera en la que aludió al empresario Claudio X. González, jr., una de las cabezas que no ha dejado de atacar al gobierno que se califica humanista.
Bien, las enciclopedias virtuales dicen que en 1968 se dio un importante movimiento social que surgió en respuesta a la represión gubernamental del PRI y la demanda de derechos democráticos, culminando en la trágica matanza de Tlatelolco.
Todo comenzó un 26 de julio cuando estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se movilizaron luego de una represión policíaca. Estalló el descontento social e inició la lucha pacífica por un México más justo. Las protestas aumentaron y cientos de estudiantes fueron asesinados o heridos en un mitin.
Desde entonces México cambió y se sentaron las bases para mayores movimientos sociales y políticos que, tras la brutal represión y décadas después, quitaron el poder a un PRI y a un PAN que nunca se cansaron de explotar a la población para el goce de unos cuantos.
En 2014, estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, donde estudiaron Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas Barrientos, se
preparaban para asistir a la marcha del 2 de octubre en la Ciudad de México. Pero en la noche del 26 de septiembre y la madrugada del 27 de septiembre un grupo de 43 desapareció.
Se cuenta que desde antes eran vigilados por policías del estado de Guerrero, municipales, elementos del 27 Batallón de Infantería de Iguala y miembros de la Marina Armada de México.
Esa noche el estudiantado había “tomado” autobuses para transportarse a la CDMX. Fueron agredidos por las “autoridades”. Hubo muertos y heridos, entre ellos periodistas y pobladores. Y los 43 desaparecidos.
“Debido a la participación de representantes del más alto nivel del Gobierno (Enrique Peña Nieto), a la colusión de los mismos con el crimen organizado, a la supervisión y vigilancia en activo mientras transcurrían los hechos, la negligencia y la omisión en la investigación y persecución del mismo –especialmente con la conclusión apócrifa al caso llamada ‘verdad histórica’--, el caso fue un Crimen de Estado. A lo largo de la investigación han fallecido o han sido asesinadas 26
personas más”, dice un informe.
El caso Ayotzinapa tiene su origen en la resistencia de los estudiantes a los intentos del Estado de acabar con las escuelas normales rurales, donde predomina la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México. Desde la época de Miguel Alemán se les combatió y 30 de las 46 escuelas ya habían sido extinguidas en 2014.
Fueron años de represión del Estado y de resistencia de los estudiantes. Con Ángel Aguirre Rivero, gobernador (PRI), y Enrique Peña Nieto, presidente (PRI), desaparecieron los 43. El alcalde de la ciudad de Iguala, lugar en el que los estudiantes se apoderaron de autobuses para trasladarse y participar en la conmemoración del 2 de octubre, era José Luis Abarca Velázquez (PRD). Pasó una década, se acabaron los gobiernos del PRI y el PAN. Llegó el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) al poder, padres, familiares y pueblo marchan ahora cada año en demanda de que se esclarezcan los hechos.
lRita Ortiz LA CHISPA
a resistencia a la insulina es un problema metabólico cada vez más común en nuestra sociedad, afectando tanto a adultos como a jóvenes, y muchas veces pasando desapercibido hasta que se desarrollan complicaciones más serias como la diabetes tipo 2.
Esta condición ocurre cuando las células del cuerpo dejan de responder correctamente a la insulina, la hormona responsable de regular los niveles de glucosa en la sangre. Como resultado, el cuerpo necesita producir más insulina para mantener el azúcar en rangos normales, lo que con el tiempo puede derivar en un desgaste del páncreas y múltiples problemas de salud.
En los últimos años, la investigación ha puesto el foco en la relación entre la salud intestinal y la resistencia a la insulina. Nuestro intestino no solo se encarga de digerir los alimentos, sino que también funciona como un segundo cerebro, influyendo directamente en nuestro metabolismo, sistema inmunológico y bienestar general. Dentro de este “segundo cerebro”, los probióticos —bacterias beneficiosas que habitan nuestro intestino— han demostrado tener un papel importante en la regulación de la glucosa, la inflamación y la sensibilidad a la insulina.
El concepto de que el intestino es nuestro segundo cerebro no es una metáfora exagerada. El intestino contiene aproximadamente 100 millones de neuronas y produce neurotransmisores como la serotonina, que regulan no solo el estado de ánimo, sino también funciones metabólicas y digestivas. Además, el microbioma intestinal —la comunidad de bacterias que vive en nuestro intestino— tiene una influencia directa sobre la absorción de nutrientes, la producción de metabolitos y la inflamación sistémica, todos factores relacionados con la resistencia a la insulina.
Cuando la flora intestinal está desequilibrada, un fenómeno
conocido como disbiosis intestinal, puede aumentar la inflamación en el cuerpo y alterar la forma en que las células responden a la insulina. Esta conexión explica por qué la salud intestinal se ha convertido en un factor clave para prevenir y revertir la resistencia a la insulina.
Los probióticos son microorganismos vivos, principalmente bacterias, que cuando se consumen en cantidades adecuadas, confieren beneficios para la salud. Entre las especies más estudiadas están Lactobacillus y Bifidobacterium, que ayudan a mantener un equilibrio saludable en el intestino, mejoran la digestión, fortalecen el sistema inmunológico y, como muestran estudios recientes, pueden mejorar la sensibilidad a la insulina.
El mecanismo es complejo, pero esencialmente los probióticos pueden:
1. Reducir la inflamación intestinal y sistémica, que es uno de los factores que contribuye a la resistencia a la insulina.
2. Mejorar la digestión de carbohidratos y grasas, evitando picos de glucosa en sangre.
3. Producir ácidos grasos de cadena corta, como el butirato, que favorecen la sensibilidad a la insulina en los tejidos.
4. Fortalecer la barrera intestinal, evitando que toxinas y bacterias nocivas ingresen al torrente sanguíneo y generen inflamación crónica.
En otras palabras, los probióticos no son una solución mágica, pero sí un aliado importante para restaurar el equilibrio intestinal y mejorar el metabolismo de la glucosa.
CÓMO TOMARLOS Y CUÁL ES LA DOSIS RECOMENDADA
Los probióticos se pueden consumir de varias maneras, ya sea a través de alimentos o suplementos:
1. Alimentos fermentados: Yogur natural, kéfir, chucrut, kimchi, miso y kombucha son fuentes naturales de probióticos. Incorporar estos alimentos en la dieta diaria puede ser una forma segura y efectiva de mejorar la salud intestinal.
2. Suplementos probióticos: Existen cápsulas, sobres o líquidos que contienen cepas específicas de bacterias beneficiosas. Es importante elegir productos que indiquen claramente la especie y cantidad de bacterias vivas (UFC o unidades formadoras de colonias).
3. Prebióticos: No debemos olvidar los prebióticos, que son fibras no digeribles que alimentan a las bacterias buenas del intestino. Alimentos como plátano, avena, cebolla, ajo y espárragos son ricos en prebióticos y potencian el efecto de los probióticos.
ESTRATEGIAS PARA REVERTIR
LA RESISTENCIA A LA INSULINA
Incorporar probióticos es solo una parte del enfoque integral para revertir la resistencia a la insulina. Entre las estrategias más efectivas se encuentran:
1. Alimentación balanceada: Priorizar alimentos ricos en fibra, vegetales, frutas con bajo índice glucémico, proteínas magras y grasas saludables. Evitar ultraprocesados, azúcares refinados y exceso de carbohidratos simples.
2. Actividad física regular: Ejercicios aeróbicos y de resistencia ayudan a mejorar la sensibilidad a la insulina en los músculos y a
reducir la grasa abdominal.
1. Control del estrés: El estrés crónico eleva los niveles de cortisol, lo que puede empeorar la resistencia a la insulina. Técnicas como meditación, respiración profunda o yoga son útiles.
2. Sueño adecuado: Dormir entre 7 y 9 horas por noche regula hormonas que controlan el hambre y la respuesta a la insulina.
3. Reducción de inflamación: Evitar hábitos nocivos como el consumo excesivo de alcohol, tabaco y comida ultraprocesada, que alteran la microbiota intestinal y la función metabólica.
Implementar estas estrategias de forma conjunta con el consumo de probióticos puede generar resultados significativos en la mejora de la sensibilidad a la insulina y la prevención de la diabetes tipo 2.
El intestino es mucho más que un órgano digestivo; es un centro clave de regulación metabólica y emocional. Mantener un microbioma equilibrado a través de la alimentación, los probióticos y los prebióticos, junto con hábitos saludables, es fundamental para prevenir y revertir la resistencia a la insulina.
Los probióticos no son una cura milagrosa, pero representan una herramienta poderosa para apoyar la salud intestinal y, por ende, mejorar el metabolismo de la glucosa. Al combinar su consumo con una alimentación equilibrada, actividad física y manejo del estrés, podemos construir un enfoque integral que no solo mejore la sensibilidad a la insulina, sino que también promueva bienestar general a largo plazo.
Cuidar nuestro intestino es cuidar nuestro segundo cerebro y nuestro metabolismo, y a través de decisiones conscientes en la dieta y el estilo de vida, podemos prevenir complicaciones metabólicas y disfrutar de una vida más saludable y equilibrada.
Rita Ortiz García de León Nutrióloga / Educadora en diabetes
L.N. Rita Ortiz García de León
Nut_ritao
En los últimos años, la lucha contra el sobrepeso y la obesidad ha llevado a muchas personas a buscar soluciones rápidas y efectivas. Uno de los fármacos que ha ganado popularidad en este ámbito es Ozempic, un medicamento originalmente desarrollado para tratar la diabetes tipo 2, pero que, se ha empezado a usar con fines estéticos para bajar de peso.
¿QUÉ ES OZEMPIC?
Ozempic es el nombre comercial del principio activo semaglutida, un fármaco que como ya mencione, se usa para controlar los niveles de glucosa en personas con diabetes tipo 2, promoviendo la liberación de insulina de manera más eficiente y regulando el apetito. Uno de sus efectos secundarios más notables observados en estudios clínicos fue la reducción del peso corporal, lo que llamó la atención de la población general y del sector médico fuera del ámbito de la diabetes.
¿POR QUÉ SE EMPEZÓ A USAR PARA BAJAR DE PESO?
La popularidad de Ozempic como "ayuda para adelgazar" surge del hecho de que este medicamento disminuye el apetito y prolonga la sensación de saciedad, lo que puede llevar a una reducción significativa de la ingesta calórica. Además, estudios clínicos realizados en pacientes con sobrepeso u obesidad, incluso sin diabetes, han mostrado que el uso de semaglutida puede conducir a pérdidas de peso de entre 5% y 15% del peso corporal en varios meses. Esta información rápidamente se difundió en redes sociales y medios de comunicación, generando un efecto de moda alrededor de su consumo como tratamiento para la obesidad estética.
EFECTOS NEGATIVOS Y RIESGOS
PARA EL CUERPO
Aunque la semaglutida puede resultar atractiva por sus resultados aparentes, el medicamento tiene efectos secundarios importantes. Entre los más comunes se encuentran:
• Náuseas, vómitos y diarrea: Son los efectos más frecuentes y pueden dificultar la hidratación y la absorción de nutrientes.
• Dolor abdominal y estreñimiento: Alteran el tránsito intestinal, provocando malestar constante.
• Hipoglucemia: Especialmente en personas que no tienen diabetes pero consumen otros medicamentos para bajar de azúcar, lo que puede causar mareos, desmayos y riesgo cardiovascular.
• Pancreatitis: Aunque poco frecuente, existe un riesgo real de inflamación del páncreas.
• Alteraciones hepáticas y renales: El uso prolongado sin supervisión médica puede afectar estos órganos esenciales.
• Posible aumento de la frecuencia cardíaca y presión arterial: Lo que puede ser peligroso en personas con problemas cardiovasculares previos.
Además, la pérdida de peso inducida por Ozempic no asegura un cambio en los hábitos alimenticios ni un estilo de vida saludable. Una vez suspendido el medicamento, muchas personas recuperan el peso perdido, lo que refleja que el tratamiento es temporal y no sustituye la educación nutricional y la actividad física.
SU
Desde el punto de vista nutricional y médico, el uso de Ozempic exclusivamente para adelgazar no está recomendado. Ya que los efectos secundarios mencionados pueden ser graves, especialmente si no hay un control médico constante. Además de que el uso crea un falsa sensación de seguridad, ya que muchas personas creen que tomar Ozempic les permite mantener malos hábitos alimenticios o un estilo de vida sedentario, lo cual es perjudicial a largo plazo.
La alternativa más segura y efectiva sigue siendo la combinación de una alimentación balanceada, adaptada a las necesidades individuales, junto con actividad física regular y cambios sostenibles en el estilo de vida. Si se busca perder peso, un enfoque integral que incluya evaluación nutricional, educación alimentaria y apoyo psicológico genera resultados más duraderos y, sobre todo, más seguros para la salud.
cAlejandro Moreno LA CHISPA
lara Brugada, jefa de Gobierno de la CDMX, obtuvo una aprobación de 64 por ciento en septiembre y una desaprobación de 34 por ciento, según una encuesta de El Financiero.
Comparada con la medición anterior, realizada en julio, la aprobación a Brugada bajó ocho puntos, de 72 por ciento registrado en ese mes, mientras que la desaprobación subió 7 puntos, respecto del 27 por ciento observado hace dos meses.
Los apoyos sociales se mantienen como el aspecto mejor evaluado del desempeño del gobierno capitalino, además de que aumentó la opinión positiva en ese rubro, al pasar de 75 a 85 por ciento en el último bimestre.
En contraste, el desempeño en materia de corrupción fue lo peor evaluado en el mes, con apenas 8 por ciento de opinión favorable y 86 por ciento de opiniones negativas, ocho puntos más que en julio pasado.
En cuanto al desempeño en materia económica, la opinión favorable se mantiene mayoritaria, pero disminuyó de 66 a 55 por ciento en el reciente bimestre, mientras que la opinión negativa subió de 30 a 38 por ciento, hasta ahora el nivel más alto de evaluaciones negativas en ese rubro.
En seguridad pública, las opiniones están divididas: 47 por ciento evalúa bien o muy bien el desempeño del gobierno capitalino en esa materia, frente a 49 por ciento que lo califica como mal o muy mal.
¿QUÉ OPINAN LOS HABITANTES DE LA CDMX DE LA SEGURIDAD CON EL GOBIERNO DE CLARA BRUGADA?
Al preguntar si la seguridad pública en la Ciudad de México ha mejorado o empeorado en los últimos seis meses, una mayoría de 56 por ciento afirmó que ha mejorado, frente a 39 por ciento que percibió un empeoramiento.
Tanto en mayo como en julio, los porcentajes eran más o menos similares, por lo que este indicador de percepción se ha mantenido relativamente estable.
En cuanto al abasto de agua, el sondeo registró un aumento de las opiniones positivas, al pasar de 28 a 46 por ciento, mientras que las opiniones negativas se redujeron significativamente, de 67 a 39 por ciento.
Recientemente, pareciera que el exceso de agua debido a las lluvias e inundaciones ha sido más problemático para una buena parte de las y los capitalinos.
La encuesta abordó el tema de la explosión tras la volcadura de una pipa de gas LP en Iztapalapa. Prácticamente la totalidad de la muestra de personas entrevistadas dijo haberse enterado de ello, y 63 por ciento calificó positivamente el manejo del gobierno de Clara Brugada ante esa situación.
Metodología: Encuesta en la Ciudad de México realizada vía telefónica a 500 adultos del 24 al 28 de septiembre de 2025. Se hizo un muestreo probabilístico de teléfonos residenciales y celulares en las 16 alcaldías. Con un nivel de confianza de 95%, el margen de error de las estimaciones es de +/-4.4 por ciento.
Fuente: (Encuesta publicada por El Financiero)
Síguenos Lachispa.mx
El manejo de apoyos sociales es el rubro mejor calificado del gobierno de Clara Brugada, con 85 por ciento de opiniones positiva; la corrupción es el peor evaluado, con 86 por ciento de opiniones negativas.
Fernando Ramírez de Aguilar L.
la semana pasada decíamos que en la Ciudad de México, en cada manifestación, grupos de encapuchados infiltrados, mujeres y hombres, armados con martillos, varillas, machetes, palos, piedras, pinturas en spray y hasta cohetones, que llevan escondidos en sus mochilas, arremeten en contra comercios, negocios, donde destrozan vidrios y roban mercancía diversa, agreden a policías, pintan señales viales y hacen lo que quieren, sin que ninguna autoridad les ponga un alto, bajo el argumento de que no son un gobierno represor o intolerante.
Pero esa justificación para no actuar en consecuencia, muestra un gobierno débil frente a sus gobernados, irresponsable, que no muestra signos de ser una verdadera autoridad y, lo más grave, deja la clara sospecha de que financia y protege a esos grupos intolerantes.
Y en la pasada marcha del 57 aniversario del 2 de octubre, todo eso ocurrió. Y no somos adivinos, simple y sencillamente vemos como el gobierno que encabeza Clara Brugada Molina no funciona y un ejemplo de ello es que prefiere pagar varios millones de pesos a un grupo musical para que amenice una tardeada en el Zócalo, que ayudar a las familias de los afectados del flamazo de gas en la calzada Ignacio Zaragoza o las familias que perdieron todos sus enseres domésticos por las inundaciones donde el drenaje está destruido. El doble discurso.
En un estupendo texto titulado “Gobernar con diccionario”, mi amigo, el reportero Pedro Díaz G. sostiene que “la perversión del lenguaje en el discurso político contemporáneo ha alcanzado niveles grotescos, convirtiéndose en una forma de violencia simbólica que trivializa la tragedia y ridiculiza la inteligencia colectiva. No se trata simplemente de una estrategia comunicacional equivocada, sino de una arquitectura deliberada de engaño institucional: una sintaxis oficial que busca anestesiar a la ciudadanía mediante la sustitución sistemática de la realidad por ficciones semánticas. Así, las inundaciones, resultado directo de la incompetencia gubernamental en infraestructura hidráulica y planificación
urbana, son rebautizadas como espejos de agua, una expresión poética que oculta el hedor de las aguas negras y la desesperación de quienes pierden sus hogares bajo el lodo.
Sigue diciendo Pedro Díaz: “Los socavones, síntoma alarmante de la corrupción en obras públicas y del desprecio por los estándares técnicos, se trivializan con el término grietas geológicas, como si la tierra se abriera espontáneamente y no por la ineptitud criminal de quienes deberían garantizar la seguridad del territorio.
“Esta práctica del eufemismo no es neutra ni inocente: constituye una forma de inmunización política que pretende blindar al poder frente a la crítica, desplazando la atención del colapso estructural hacia una discusión superficial sobre palabras. La tragedia se transforma en alegoría, el desastre en paisaje y el Estado en narrador omnisciente que decreta lo que debe sentirse ante lo que ocurre. Bajo este régimen discursivo, la miseria se denomina “austeridad”, el retroceso institucional se proclama como “transformación” y la represión se camufla como “movilización cívica”. El lenguaje ya no nombra la realidad: la sustituye. El resultado es un país sumido en una esquizofrenia oficialista donde los hechos son irrelevantes si el relato los reconfigura.
La marcha del 2 de octubre en la Ciudad de México concluyó con escenas de violencia y destrozos en el Centro Histórico, lo que dejó un saldo de 90 personas lesionadas, entre ellas 16 policías hospitalizados y 3 en estado delicado. Ante las críticas por la actuación de las autoridades, el secretario de Gobierno capitalino, César Cravioto Romero, respondió a los señalamientos y aseguró que la intervención policial buscó contener los daños sin caer en represión.
Según él las personas que generaron violencia –dijo que fueron más de 300– en el primer cuadro de la ciudad buscaban que la policía capitalina respondiera a los ataques que sufrieron. Es decir, que 500 uniformados desarmados y solamente protegidos por sus escudos iban a contener a esta turba delincuencial. ¡Carajo!
En este sentido, dijo que en años anteriores solo se de-
tectaba a al menos 50 encapuchados. Este año, sostuvo, se contabilizaron 350 personas con el rostro cubierto que generaron actos violentos. Cravioto culpó a la “derecha” de estar detrás del bloque negro, sin aportar ningún tipo de prueba testimonial o documental, y que fue el grupo que causó los destrozos en la marcha del 2 de octubre.
“Hay a quienes no les gusta este proyecto que está transformando el país y la ciudad y vemos claramente que fueron otras características que otras marchas”, comentó César Cravioto quien explicó que el gobierno ha dado acompañamiento a empresarios y vecinos afectados, principalmente joyerías y locales en Eje Central:
¿Por qué la policía no actuó ante vandalización en la marcha del 2 de octubre?
El funcionario defendió la estrategia del gobierno al señalar que la actuación policial no fue inmediata, porque el Comité 68 pidió mantener a los cuerpos de seguridad a distancia para evitar una provocación: “El Comité 68 nos pidió que no estuviéramos cerca de la marcha, para que no pareciera una provocación, (…) cuando vimos que traían herramientas para abrir los establecimientos, fue cuando acercamos la fuerza pública para que no siguieran generando esta afectación”. Asimismo, justificó que la decisión de no responder con mayor fuerza buscaba impedir que se interpretara como un acto represivo:
“Estuvimos con ellos desde ayer, toda la noche, hasta la entrada de la madrugada, para que la Fiscalía les pudiera tomar sus denuncias. A partir de las denuncias tienen que estar viendo facturas, seguros, para ver cuál es el costo del daño. Hoy tienen una reunión de seguimiento con el subsecretario de Gobierno”. También confirmó que la mayoría de los comercios afectados contaban con seguro y que en el caso de viviendas se está apoyando en la reparación de daños materiales.
Tras lo planteado por César Cravioto en torno a la responsabilidad detrás del bloque negro, José Cárdenas le preguntó si con sus dichos estaba acusando que la “derecha financia” las agresiones. Y de manera contundente y sin mayores miramientos, el funcionario del gobierno capitalino dijo que sí, e insistió en indicar que el bloque negro es impulsado por quienes están en contra la “transformación”. Pero nuevamen-
te sin aportar una sola prueba.
Sobre dicha pregunta, el funcionario resaltó que de momento no hay nombres, pero se investiga el caso, por lo que garantizó que una vez que se establezcan los detalles, los informará de manera oportuna.
Coincido plenamente con el planteamiento de Pedro Díaz, de cómo el poder público de los morenistas, antes perredistas, quienes tienen más de 27 años gobernando la capital del país, manipulan el lenguaje y evaden su responsabilidad ante la tragedia y tratan de blindarse frente a la crítica. O callan, cuando hechos graves los afectan, como fue el caso del asesinato en Calzada de Tlalpan de los dos colaboradores cercanos de Clara Brugada.
Decir que las terribles inundaciones con las aguas putrefactas que brotan del drenaje como consecuencia de las lluvias son “espejos de agua” o describir los socavones como “grietas geológicas” o no actuar ante los vándalos que hacen destrozos en las marchas destruyendo y atracando comercios bajo el argumento de que no son un gobierno represor retratan el cinismo y la frivolidad con que gobiernan estos sátrapas quienes pretenden evadir sus responsabilidades. Y efectivamente, no se trata de un error de comunicación, sino de una estrategia deliberada de sustitución de la realidad por un lenguaje soso, coloquial, en pocas palabras, son puras mamadas y los miles de afectados ya no les deberían dar ningún tipo de apoyo ni tampoco votar por ellos. No son diferentes, son peores.
Y cómo dice un estúpido “quieren que se actúe como Díaz Ordaz” no señor, solamente que se les detenga, que se les presente ante el Ministerio Público y se les formulen cargos como daño en propiedad ajena, robo en pandilla, lesiones, lesiones a la autoridad, daños al patrimonio nacional, asociación delictuosa, intento de homicidio, incendio provocado, reparación del daño y lo que resulte. Y que sea un juez quien determine por la acumulación de delitos siguen en libertad o quedan formalmente presos. Eso es Estado de Derecho y no represión.
Porque cuando un gobierno, sea cual sea, administra los desastres con metáforas, provoca que los gobernados hagan justicia por su propia mano y eso es muy grave. Y eso está ocurriendo en muchos lugares del país.
eStaff/IMCO LA CHISPA
n las últimas tres décadas, uno de los principales avances para las mujeres jóvenes ha sido un mayor acceso a la educación. No obstante, persisten retos significativos, en particular para aquellas que no estudian ni participan en el mercado laboral. En México, una de cada cuatro mujeres jóvenes se encuentra en esta situación, lo que ubica al país en la posición 77 de 166, de acuerdo con el Banco Mundial. Esto refleja una pérdida de potencial para el desarrollo nacional y resalta la urgencia de promover políticas que impulsen su inclusión económica.
Ante este panorama, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) con el apoyo de la Fundación Hilton, analizó las condiciones socioeconómicas de las mujeres jóvenes en la Ciudad de México (CDMX). El objetivo es profundizar en la participación que tienen en la entidad y generar evidencia para el diseño de políticas públicas y empresariales desde el ámbito local. Esta investigación cobra relevancia frente al bono demográfico, al ofrecer la oportunidad de su-
mar a más mujeres jóvenes al empleo formal y potenciar la población productiva de una ciudad que envejece.
En la CDMX viven 1.05 millones de mujeres entre 15 y 29 años quienes representan 22% de la población total de mujeres de la entidad. De ellas, 37% está estudiando, 35% participa en el mercado laboral y 15% realiza ambas actividades. El 12% restante no estudia ni participa en la economía remunerada. El IMCO construyó 20 indicadores por alcaldía para comprender mejor su realidad:
• La capital es la entidad con la mayor proporción de mujeres preparadas ya que siete de cada diez mujeres de 18 años y más cuenta con al menos bachillerato.
• Las alcaldías con menor rezago educativo entre mujeres jóvenes tienden a registrar una mayor participación económica. En Coyoacán, 8% de las mujeres jóvenes no concluyó la educación obligatoria en la edad esperada y 57% participa en el mercado laboral, lo que coloca a la alcaldía en la segunda posición en ambas variables.
REZAGO EDUCATIVO VS TASA DE PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES JÓVENES POR ALCALDÍA
Fuente: Elaborado por el IMCO con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI del 3T 2024.
LA CALIDAD DEL EMPLEO ES UN RETO PENDIENTE
• Las condiciones laborales inciden en que las mujeres permanezcan en la economía remunerada. Un indicador clave para ello es la informalidad, que refleja si el trabajo ofrece mayores ingresos, acceso a seguridad social y certidumbre jurídica.
• En Xochimilco, 71% de las mujeres jóvenes trabaja en condiciones informales, mientras que en Cuajimalpa la proporción se reduce a 33%.
• La calidad del empleo se relaciona con los sectores económicos en los que participan las mujeres. En Xochimilco predominan los empleos en restaurantes y comercio, caracterizados por altos niveles de informalidad. Mientras que en Cuajimalpa destacan los servicios profesionales, un sector con menores tasas de informalidad.
Porcentaje de mujeres jóvenes con un empleo en la informalidad
Fuente: Elaborado por el IMCO con la ENOE del INEGI del 3T 2024.
PREVALECE LA CARENCIA POR ACCESO A SERVICIOS DE SALUD
• La calidad del empleo es un factor decisivo para el acceso a servicios de salud, ya que en el país este derecho está estrechamente vinculado con el tipo de empleo.
• En la CDMX, 27% de las jóvenes carece de
La participación económica de las mujeres en la ciudad es la más alta del país, pero la calidad del empleo permanece un reto. La proporción de mujeres jóvenes en empleos informales asciende a 71% en Xochimilco.
acceso a servicios de salud públicos o privados, una cifra ligeramente superior al nivel nacional (25%). Esta cifra varía entre las alcaldías, alcanza 22% en Cuajimalpa, 24% en Tláhuac y 30% en Iztapalapa y Tlalpan.
LA INSEGURIDAD LIMITA LA PARTICIPACIÓN ECONÓMICA
• El transporte público permite ampliar y acceder a mejores oportunidades laborales, sin embargo, en la región Sur de la ciudad (La Magdalena Contreras, Coyoacán, Benito Juárez y Tlalpan), 27% de las mujeres dejó de usarlo por temor a ser víctima de un delito. Esta proporción se reduce ligeramente a 24% en la región Oriente, que concentra Iztapalapa, Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco.
EL COSTO DEL CUIDADO TAMBIÉN IMPACTA A LAS JÓVENES
• En la CDMX, seis de cada diez jóvenes fuera del sistema educativo y laboral son mujeres. Esto equivale a 12% del total, aunque la proporción se eleva hasta 22% en Milpa Alta, la alcaldía con mayor prevalencia de esta situación.
• Siete de cada 10 capitalinas entre 15 y 29 años que no participan en el mercado laboral, se dedican exclusivamente al hogar y a los cuidados.
• En promedio, las mujeres jóvenes que no estudian y no participan en el mercado laboral dedican 58 horas semanales al trabajo no remunerado, mientras que los hombres destinan 36 horas. En contraste, entre la población joven que estudia y tiene un empleo remunerado, el tiempo dedicado a estas actividades se reduce a la mitad tanto para mujeres como para hombres.
Como reflejo de las brechas de género que persisten en la CDMX, 35% de las mujeres jóvenes no cuenta con ingresos propios, sin considerar a quienes se dedican exclusivamente a estudiar. Este escenario representa una oportunidad para impulsar un crecimiento económico más sostenible e inclusivo, creando las condiciones para que más jóvenes tengan una autonomía económica. Para equiparar la participación económica de las mujeres con el promedio de los países de la OCDE (67%), la Ciudad de México (55%) tendría que sumar 850 mil mujeres al mercado laboral. De lograrse una incorporación más acelerada, el PIB de la entidad podría crecer en 60 mil millones de pesos en la próxima década, lo que representaría un aumento de 1.4%. Las mujeres jóvenes son clave para alcanzar este objetivo, por ello el IMCO Propone:
1. Empleo formal. Se recomienda que las alcaldías implementen programas progresistas, como la capacitación relacionada con vacantes y el acceso al primer empleo, y que las empresas colaboren con redes de jóvenes para facilitar la vinculación a empleos de calidad.
2. Sistema de cuidados. Se recomienda que la Jefatura de Gobierno, en coordinación con las alcaldías, articule políticas y programas para atender las necesidades de cuidado locales. Además, el Congreso de la CDMX tiene pendiente aprobar la legislación que garantice el derecho al cuidado.
José García
La cúpula del PRIAN, está más próxima ala declaración ante un ministerio púbico que frente a un partido político. Desde el presidente del CEN hasta sus cercanos colaboradores están señalados como delincuentes comunes desde hace mucho tiempo, desgastando a su propio partido y dejando a la derecha mexicana sin cabeza visible. Del líder nacional el PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, poco puede añadirse a lo que todo mundo sabe, esperemos que se haga justicia y pase varios años en la cárcel hasta que se le derrita el botox. El líder nacional del PAN, con el peso de la culpa de la estrategia del cártel inmobiliario, poco puede decirse que abone a sus cuentas pendientes con la justicia.
Es necesario decir que el PRIAN se define así, por coincidir con su forma de actuar, más cerca de la delincuencia que de la política.
Poque para salvarse de la comunión de intereses que les identifica y mañas que los asocian, quieren darle el significado por una simple coalción electoral. Con alianza o sin ella, el PRIAN es una misma banda de ladrones. La segunda línea de los líderes del PRI es de las más severas en cuanto a delitos cometidos, en el caso de Rubén Moreira, ex gobernador de Coahuila, la Auditoría Superior del Estado presentó denuncias penales ante la Fiscalía local por pagos irregulares a al menos 14 empresas fantasma durante su gobierno. Se documentaron desvíos por 475 millones de pesos entre 2014 y 2016, con facturas sin licitación, direcciones falsas y proveedores no registrados. En su gobierno se investigaron desapariciones forzadas en el penal de Piedras Negras, donde se denunció que personas fueron “cocinadas” por el crimen organizado.
Senadores del PAN exigieron que Rubén Moreira y el entonces procurador Homero Ramos Gloria se separaran de sus cargos para facilitar investigaciones contra Humberto Moreira, por fraude y lavado de dinero.
Se denunció una red de empresas fantasma y vínculos con el crimen organizado. Moreira ha sido mencionado en auditorías y contextos de denuncias por corrupción, desapariciones y desvíos. Su equivalente en el PAN, Ricardo Anaya, tiene cuentas pendientes desde hace varios años, de hecho, debió esperar ser nombrado senador plurinominal para atreverse a pisar suelo mexicano ante la posibilidad, nada remota, de ser detenido.
Desde septiembre de 2020, UIF, reveló que Ricardo Anaya es investigado por ser una de las personas señaladas por Emilio Lozoya como parte del caso Odebrecht, además de lavado de dinero. Anaya, excandidato presidencial del PAN en 2018 es acusado de
operaciones con recursos de procedencia ilícita, delitos electorales, asociación delictuosa, enriquecimiento ilícito, entre otros. Su par en el PRI, Carolina Viggiano, tiene un largo historial de delitos heredados de la familia de su madre, en el municipio de Tepehuacán, Hidalgo. En abril de 2024, Adriana Flores Torres, entonces candidata al Senado por Movimiento Ciudadano, denunció a Viggiano ante la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales por violencia política en razón de género.
En octubre de 2025, Viggiano acusó a la presidenta de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra, de estar “del lado del poder” y criticó el uso político de la conmemoración del asalto al cuartel de Ciudad Madera. También lanzó señalamientos contra la morenista Andrea Chávez, insinuando que el evento se usó como plataforma personal.
Carolina Viggiano ha enfrentado denuncias públicas, procedimientos electorales y críticas políticas. El abuelo materno de Carolina Viggiano, Francisco Austria Cabrera, fue señalado como un “narco-cacique sanguinario” en archivos de la represión y documentos militares, a quien le atribuyen secuestros, torturas, asesinatos, allanamientos de morada y control territorial mediante pistoleros. Era conocido como “Francisco el Grande, señor de la horca y el cuchillo”.
La Sedena ordenó investigaciones en su momento, y se documentan firmas de 58 ejidatarios que denunciaron abusos, según reportes del Archivo General de la Nación.
Existen denuncias comunitarias sobre la venta irregular de tierras ejidales en Tepehuacán y municipios cercanos, presuntamente facilitadas por operadores ligados a la familia Austria, las cuales se vinculan al control político y judicial que la familia habría ejercido durante décadas, incluyendo el paso de Viggiano como magistrada presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Hidalgo de 2007 a 2009.
Viggiano proviene de un entorno marcado por inequidad, abuso y cacicazgo, y que su familia ha sido parte del grupo priista que nunca ha soltado el poder en Hidalgo.
Los panistas Diego Sinhué y la actual gobernadora, Libia García Muñoz Ledo, ambos de Guanajuato, son señalados por inconsistencias en sus declaraciones patrimoniales. La investigación documenta cómo ambos mandatarios panistas adquirieron y transformaron parcelas ejidales en lujosas fincas campestres en la misma zona de Comanjilla, cerca de León, sin declarar su verdadero valor.
Los prianistas se parecen mucho, sus líderes exigen perfección al gobierno como si fueran puros y castos.
TAntonio Carrera
LA CHISPA
res propiedades, una a nombre de Yolanda Mercedes Cárdenas Montero y dos de Juan José Salazar Ferrer, madre y arquitecto de cabecera de Alejandro Moreno Cárdenas, fueron expropiadas por el Gobierno de Campeche, que encabeza Layda Sansores.
La expropiación fue difundida ayer en el Diario Oficial del Estado. También se informó que en ese sitio, cuya extensión es de casi 70 mil metros cuadrados, será construida la Universidad de la Salud de la Universidad Nacional Rosario Castellanos, se lee en el documento institucional.
El predio retirado a Yolanda Cárdenas era originalmente
Los terrenos están ubicados en Lomas del Castillo, fraccionamiento de lujo en el que al exgobernador le embargaron una propiedad valuada en 300 millones de pesos. Las propiedades están unidas y cuentan con campo de golf, cancha techada de pádel, jardín para eventos sociales, entre otras amenidades; se extienden en 70 mil metros cuadrados aproximadamente
propiedad de su hijo, Alejandro Moreno Cárdenas, quien lo compró el 4 de septiembre de 2015 a Federico Echeverría Lanz, hijo del exgobernador de Campeche Eugenio Echeverría Castellot.
Donación de bienes de Alito Moreno a Yolanda Cárdenas, entre ellas el expropiado por el Gobierno de Campeche.
Dos años más tarde, el 4 de septiembre de 2017, Alito cedió a su madre cinco propiedades, entre las que se encuentran el “Polígono I Desmembrado del predio denominado Miramar”, terreno expropiado por la administración actual de Campeche y que también formó parte de investigaciones judiciales en 2019 por parte de la FGR.
Tanto las propiedades del arquitecto y Yolanda Cárdenas se encuentran en una de las esquinas del fraccionamiento de lujo Lomas del Castillo en el que Alito Moreno habitaba
una mansión valuada en más de 300 millones de pesos, misma que fue cateada el 14 de junio de 2022 por agentes de la Fiscalía de Campeche. Estas dos propiedades más, se encuentran a unos pasos de dicha mansión. Se trata de un cuadrante que cuenta con cancha techada de pádel, cancha de fútbol con pasto sintético y gradas, un campo de golf con iluminación, un jardín de mil metros cuadrados para eventos sociales, una trotapista de 1 kilómetro y urbanización interna con calles pavimentadas.
Dicho terreno está amurallado con una barda hecha de mampostería de piedra con una altura de cuatro metros. Tan solo ese contorno está valuado en cinco millones de pesos.
Imagen aérea de los terrenos expropiados.
En junio de 2022 Mexicanos contra la Corrupción reportó que tanto la madre, el hermano (Emigdio Gabriel Moreno Cárdenas), y el arquitecto del exgobernador de esa entidad, habían amasado en conjunto 43 propiedades en el estado de Campeche; 22 de esos bienes se encuentran dentro de Lomas del Castillo.
El total de lotes en ese fraccionamiento es de 104, es decir, que Alito y sus familiares y arquitecto poseen casi una cuarta parte de este sitio.
En la Sección Administrativa del Diario Oficial, el Poder Ejecutivo de Campeche informó la “Declaratoria de causas de utilidad pública de cuatro predios de propiedad privada en la ciudad de San Francisco Campeche (…) que serán destinados para la construcción de la Universidad de la Salud de la Universidad Nacional Rosario Castellanos”.
En la página tres del documento se describe que el 26 de septiembre fue emitido un dictamen jurídico mediante el cual se encontró justificada la causa de utilidad de cuatro terrenos. De los cuales, dos están a nombre de Juan José Salazar Ferrer y uno más a nombre de Yolanda Mercedes Cárdenas Montero.
A Salazar Ferrer se le retiraron un terreno con superficie de 52,175 metros cuadrados y uno más de 1,111. Mientras que el de Yolanda Montero es de 1.45 hectáreas, 14,500 metros cuadrados. Lo que da un total de 67,843 metros en total.
Mapa de Lomas del Castillo (predios coloreados son de madre, hermano y arquitecto de Alito).
DESAFUERO EN PROCESO
El 29 de julio, MCCI dio a conocer que la Fiscalía de Campeche presentó una solicitud de procedencia ante la Cámara de Diputados para pedir el desafuero de Alito Moreno por cuatro carpetas de investigación en las que se le imputan uso indebido de atribuciones y peculado por el probable desvío de 83.5 millones de pesos.
Del caso, se informó que 17 personas, entre ellas exfuncionarios de la administración de Moreno Cárdenas en Campeche, ya habían sido vinculadas a proceso derivado
Descripción de los terrenos expropiados.
de esas irregularidades.
Los posibles desvíos se configuraron por contratos de servicios o pagos que no tuvieron un respaldo documental de que fueron realizados, además de la adquisición de una plaza comercial que habría beneficiado a un empresario cercano a Alito, quien también le brindó servicios de publicidad en la televisora local Mayavisión.
FUENTE: Publicado por Mexicanos Contra La Corrupción y la Impunidad. / Eduardo Buendía, periodista de MCCI, Investigación sobre la expropiación de terrenos ligados a Alito Moreno para construir una universidad en Campeche.
La oncología vive una revolución científica sin precedentes: inmunoterapia, terapias de precisión, diagnósticos genómicos y tratamientos celulares están cambiando la manera en que se enfrenta el cáncer en todo el mundo. Sin embargo, el verdadero reto es que estas innovaciones lleguen a todos los pacientes, sin importar su condición social o su capacidad de pago.
Con esta premisa se desarrolló el panel “Innovación en oncología, nuevas fronteras para una atención personalizada y accesible”, durante la Semana de la Innovación de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), en el marco de su 75 aniversario.
La conversación, moderada por la Dra. Judith Méndez, del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), abrió con un dato contundente: el cáncer es ya la tercera causa de muerte en México y, hacia 2045, se proyecta un aumento de más de 60% en su incidencia. Para Judith Méndez, hablar de innovación oncológica implica mucho más que referirse a terapias de vanguardia; significa también garantizar acceso, continuidad y sostenibilidad en un sistema de salud que aún enfrenta enormes limitaciones.
La innovación oncológica abre nuevas posibilidades de detección temprana y terapias avanzadas; el desafío es lograr un acceso equitativo y sostenible en México.
La Dra. Valentina Gallart, Directora Médica de AstraZeneca México, explicó que la innovación debe medirse en términos de valor para el paciente. Hoy, señaló, ya no se trata de aplicar el mismo tratamiento para todos, sino de personalizar cada terapia con base en biomarcadores específicos. “Estamos logrando cronificar ciertos tumores, pero no debemos perder de vista que la calidad de vida es tan importante como la sobrevida. La detección temprana, apoyada en inteligencia artificial, y la medicina de precisión son piezas clave para alcanzar este objetivo”, afirmó. La Dra. Gallart recordó que existe un programa desarrollado para cáncer de pulmón con la colaboración de diversas compañías y del INCan, el cual permitió que más pacientes accedieran a diagnósticos moleculares avanzados y terapias dirigidas. Sin embargo, enfatizó que el desafío es hacer sostenibles estas iniciativas mediante la transferencia de tecnología a las instituciones públicas, de modo que los avances no dependan únicamente de la industria farmacéutica.
Por su parte, el Dr. Óscar Arrieta, Director General del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), advirtió que México debe prepararse para una mayor carga de enfermedad y para el incremento de la
Hacia
2045, la incidencia de cáncer crecerá más de 60% en México, lo que exige acelerar la innovación y fortalecer las estrategias de prevención y acceso.
mortalidad si no se fortalecen las capacidades tecnológicas del sistema público. Explicó que la posibilidad de realizar pruebas genéticas en el País es determinante para seleccionar tratamientos más efectivos y menos tóxicos, y que la identificación de mutaciones hereditarias permitirá estrategias de prevención y reducción de riesgos.
“El problema no es sólo clínico, también es económico. No podemos incluir en los protocolos todo lo que recomiendan las guías internacionales porque el presupuesto nacional es limitado. Por eso es indispensable tener criterios claros de farmacoeconomía que nos permitan elegir los medicamentos con mayor impacto, evitando inequidades y asegurando que no existan pacientes de primera y de segunda”, sostuvo.
El Dr. Arrieta detalló que el INCan avanza en la creación de un laboratorio de genotipificación que reducirá la dependencia de la industria farmacéutica y permitirá que más pacientes tengan acceso a pruebas confiables y reproducibles, respaldadas por la calidad necesaria para que los médicos tomen decisiones con certeza.
Oncología pediátrica: la urgencia de innovar
En la voz del Dr. Alberto Olaya Vargas, del Instituto Nacional de Pediatría y del Centro Médico ABC, quedó clara la magnitud de la deuda que tiene el sistema de salud con la población infantil. Recordó que los niños son los más vulnerables y que, para ellos, la innova-
ción no es un beneficio adicional sino la única posibilidad de acceder a la curación y a una vida larga y funcional.
Explicó que, en países como Estados Unidos, las terapias celulares pueden alcanzar los 400 mil dólares por paciente, un costo inaccesible para México. “Nuestro modelo busca producirlas en el País y reducir su costo hasta en un 70%. De esa forma, miles de familias tendrían acceso a tratamientos que hoy parecen inalcanzables”, señaló.
No obstante, reconoció que la innovación enfrenta un camino cuesta arriba: “En México todavía hay resistencia y sobrerregulación que frenan los proyectos. Llevamos más de una década de retraso respecto a otras naciones, y debemos acelerar el paso porque la necesidad es inminente”.
INVESTIGACIÓN CLÍNICA: MOTOR DE PROGRESO PARA MÉXICO
El Dr. Leandro Aldunate, Director de Asuntos Médicos y Regulatorios de Johnson & Johnson Innovative Medicine México, destacó que la verdadera innovación es aquella que cambia la trayectoria de una enfermedad. Ejemplificó cómo el diagnóstico genético, la inmunoterapia y las terapias combinadas han transformado radicalmente la calidad y expectativa de vida de los pacientes e, incluso, han permitido hablar de curas en patologías que hace pocos años eran consideradas incurables.
El Dr. Aldunate resaltó que la investigación clínica es un motor de progreso no sólo médico, sino también económico. “Es un círculo virtuoso que genera empleo, conocimiento y prestigio internacional. Países como España han convertido la investigación clínica en una de sus principales industrias. México tiene todo para ser competitivo si logramos agilizar procesos regulatorios y consolidar un ecosistema de colaboración donde academia, instituciones públicas e industria trabajen de la mano”, afirmó.
UN
QUE SÓLO ES POSIBLE CON COOPERACIÓN En la ronda de conclusiones, los especialistas coincidieron en que ningún sector, por sí solo, podrá garantizar que la innovación llegue a todos los pacientes.
La Dra. Judith Méndez cerró el panel subrayando la necesidad de mantener un diálogo constante, basado en confianza y corresponsabilidad, entre todos los actores del sistema de salud. “Colocar al paciente en el centro no es una frase retórica: es el único camino para que la innovación sea un derecho y no un privilegio”, afirmó.
Con este llamado concluyó una de las conversaciones más relevantes de la Semana de la Innovación de la AMIIF, dejando claro que el futuro de la oncología en México dependerá de la capacidad de todos los sectores para colaborar, compartir conocimiento y acelerar la llegada de terapias que cambian vidas.
Síguenos Lachispa.mx
lJorge Hernández LA CHISPA
a guerra entre Rusia y Ucrania ha tenido un impacto significativo en la economía global, y se espera que sus efectos continúen sintiéndose en 2026. Algunos de los posibles escenarios y consecuencias económicas son:
INFLACIÓN Y PRECIOS ALTOS:
La guerra ha provocado una subida en los precios internacionales de alimentos y energéticos, lo que ha generado presiones inflacionarias en muchos países. Se espera que la inflación continúe siendo un desafío en 2026, especialmente en sectores como la energía y los alimentos.
DISRUPCIONES EN CADENAS DE SUMINISTRO:
La guerra ha interrumpido las cadenas de suministro de productos clave como fertilizantes y trigo, lo que ha afectado a sectores agrícolas e industriales en todo el mundo. Es probable que estas disrupciones continúen en 2026, especialmente en países que dependen fuertemente de las importaciones de Rusia y Ucrania.
VOLATILIDAD EN MERCADOS FINANCIEROS:
La incertidumbre global ha afectado los mercados financieros, con fluctuaciones en tipos de cambio y precios de materias primas. Se espera que esta volatilidad continúe en 2026, lo que podría afectar la
estabilidad económica global.
IMPACTO EN LA ECONOMÍA MEXICANA:
La guerra ha tenido un impacto indirecto en la economía mexicana, especialmente en sectores como la agricultura y la industria. México importa fertilizantes de Rusia, lo que ha generado presiones inflacionarias y disrupciones en la producción agrícola.
ESCENARIOS POSIBLES PARA 2026:
Algunos posibles escenarios para 2026 incluyen:
-Escalada del conflicto: Una escalada del conflicto podría generar un impacto aún mayor en la economía global, con posibles consecuencias como una mayor inflación, disrupciones en las cadenas de suministro y volatilidad en los mercados financieros.
-Acuerdo de paz: Un acuerdo de paz podría generar un impacto positivo en la economía global, con posibles consecuencias como una reducción de la inflación, una mayor estabilidad en los mercados financieros y un aumento de la producción y el comercio.
En resumen, la guerra entre Rusia y Ucrania ha tenido un impacto significativo en la economía global, y se espera que sus efectos continúen sintiéndose en 2026. Es importante monitorear la situación y estar preparados para posibles escenarios y consecuencias económicas.
LA EXPANSIÓN RUSA
Para 2026, la guerra entre Rusia y Ucrania proyecta un futuro
La guerra de Ucrania con Rusia ha tenido un impacto significativo en la economía mundial. Algunos de los efectos más destacados incluyen:
- Aumento de precios: La guerra ha provocado un aumento en los precios de los alimentos, especialmente el trigo, el maíz y las semillas oleaginosas, lo que ha afectado a países que dependen en gran medida de las importaciones de estos productos, como Egipto.
- Crisis energética: La reducción de los suministros de gas y petróleo rusos ha llevado a una crisis energética en Europa, lo que ha aumentado los precios de la energía y ha afectado a la economía de la región.
- Inflación: La guerra ha contribuido a la inflación global, especialmente en los sectores de alimentos y energía.
- Desaceleración económica: La guerra ha desacelerado la recuperación económica mundial, especialmente en Europa y Asia central.
- Sanciones económicas: Las sanciones económicas impuestas a Rusia han afectado a su economía, pero también han tenido un impacto en la economía global, especialmente en el sector financiero.
- Reconstrucción de Ucrania: La reconstrucción de Ucrania requerirá una inversión significativa, estimada en $486,000 millones en la próxima década.
En resumen, la guerra de Ucrania con Rusia ha tenido un impacto significativo en la economía mundial, especialmente en los sectores de alimentos, energía y finanzas.
de posible expansión de la influencia rusa, fortalecimiento de la OTAN, y una reconfiguración de las alianzas globales, con implicaciones que van desde la continuidad de conflictos regionales hasta la redefinición del orden mundial. Se prevé que Rusia siga buscando controlar territorio ucraniano y que los aliados de Ucrania intensifiquen su apoyo, mientras que el conflicto continuará afectando la economía global, la seguridad alimentaria y las relaciones geopolíticas entre potencias.
ESCENARIOS FUTUROS:
-Control de territorio ucraniano: Rusia podría buscar controlar amplias zonas de Ucrania, incluyendo la costa del Mar Negro, y crear zonas de amortiguación en la frontera norte, según informes del Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW).
-Fortalecimiento de la OTAN:La guerra ha fortalecido las
relaciones entre Estados Unidos y sus aliados europeos, y se espera que la OTAN continúe apoyando a Ucrania y fortaleciendo sus fronteras.
-Reconfiguración de alianzas:El conflicto ha fortalecido las alianzas entre EE.UU. y Europa, mientras que debilitado las relaciones entre Rusia y China, y con otros países.
IMPLICACIONES POLÍTICAS:
-Riesgo de conflicto expandido: La ambición de Rusia de expandir su control territorial podría generar conflictos con países de la OTAN, especialmente si Rusia establece bases militares cerca de las fronteras de Polonia, Eslovaquia, Hungría y Rumania, lo que aumenta el riesgo de un ataque rápido contra alguno de estos países.
-Revalidación del principio de soberanía: La guerra ha puesto en tela de juicio el orden posterior a la Segunda Guerra Mundial, y el resultado podría determinar si se acepta la violencia como herramienta de la diplomacia.
-Impacto en la seguridad y el orden global: El conflicto afecta la seguridad global al crear un ambiente de incertidumbre y desestabilizar el orden internacional, amenazando la seguridad de las naciones y la estabilidad de las fronteras establecidas.
La situación actual de la guerra de Ucrania es crítica y ha generado un impacto significativo en la región y en el mundo. A continuación, te presento algunos puntos clave :
- Víctimas y daños: La guerra ha provocado la muerte de al menos 12,654 civiles ucranianos, incluidos 673 niños, y ha herido a 29,392 personas. Además, se estima que 31,000 soldados ucranianos han perdido la vida.
- Desplazados: Más de 6.1 millones de ucranianos han salido de su país desde que inició el conflicto bélico con Rusia.
- Infraestructura dañada: El número de infraestructuras civiles dañadas o destruidas ha superado las 203,000.
- Fuerzas rusas: Actualmente, hay alrededor de 608,000 soldados rusos en territorio ucraniano, tres veces más que al inicio de la invasión en 2022.
- Negociaciones: Las negociaciones de paz han sido estancadas, y Rusia ha descartado una pronta resolución del conflicto.
- Ataques: Ucrania ha lanzado ataques contra objetivos rusos, incluyendo el Puente de Crimea, y Rusia ha respondido con ataques aéreos y misiles contra Ucrania.
Es importante destacar que la situación es dinámica y puede cambiar rápidamente.