
REVISTA MENSUAL DE ANÁLISIS Y DATA No. 55 / AGOSTO-SEPTIEMBRE 2025 / PRECIO $35

PERIODISMO SOCIAL DE ANÁLISIS Y DATA
VAN POR RESCATE DE PEMEX
REVISTA MENSUAL DE ANÁLISIS Y DATA No. 55 / AGOSTO-SEPTIEMBRE 2025 / PRECIO $35
PERIODISMO SOCIAL DE ANÁLISIS Y DATA
VAN POR RESCATE DE PEMEX
LA PRESIDENTA DE MÉXICO CLAUDIA SHEINBAUM REVELA EL PLAN ESTRATÉGICO PARA EL GRAN RETO DEL RESCATE DE LA PETROLERA , CON EL FIN DE REDUCIR SU DEUDA Y QUE SEA AUTOSUFICIENTE EN 2027 . ESPECIALISTAS ADVIERTEN QUE LA DEUDA ES IMPAGABLE , QUE UNA ES EL AREA OPERATIVA Y OTRA LA FINANCIERA Y QUE DEPENDE TAMBIÉN DEL PRESUPUESTO QUE APRUEBE EL CONGRESO.
LA CHISPA
Periodismo social de análisis y data
DIRECTOR GENERAL Cruz Ulin Hernández direccion@lachispa.mx
DIRECTOR CORPORATIVO
José Cruz Ulin Romo
EDITOR RESPONSABLE
Guillermo Correa Barcenas
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
Alejandro del Río Carrera
DIRECTOR DE ARTE Y DISEÑO
René Castilla Tirado
DIRECTOR MULTIMEDIA
Oscar de Jesús Ulin Romo
WEB MASTER Y SEO
Ezmat Rodriguez Ordoñez
DIRECTOR COMERCIAL:
Mario Martínez Reyes
COLUMNISTAS:
Víctor Ulín; José Martínez M.+; Carlos Ramírez; Rafael Loret de Mola; Dr. Ricardo Monreal Ávila; Norberto Vázquez; Ariel Velázquez; Vladimir Galeana, Héctor Guerrero, Abigail Correa, Enrique Pastor, Arturo Ríos, Fernando Aguilar, José García, Emilio de Ygartua; Mouris Salloum, José Luis Camacho, Rita Ortiz, Ivette Estrada y Ginder Peraza.
COLABORADORES: Janet Galindo, Ignacio Rios, Edgar Olavarría, Roger Ulin Hernández, Juan Hernández, Asociación China Península de Yucatán, México, Adrian Arevalo, Jaime Tetzpa y Silvia Hernández.
DIRECTORES DE ESTADOS:
Quintana Roo: Alejandro Carrera Campeche: Fernando Kantún Tabasco: Roguer Ulín Cdmx: Norberto Vázquez
CONTABILIDAD Y FISCAL Cipriano Chan
JURÍDICO: Pedro Luis Gutiérrez Cantón
VENTAS Y MERCADOTECNIA: MiPubli marketingmipubli@gmail.com
LOGÍSTICA DE DISTRIBUCIÓN: Comercializadora Abrever, S.A. de C.V.
Periodismo social de análisis y data: Revista mensual de Circulación Nacional, Edición #55, julio-agosto de 2025. Centro de Estudios e Investigación y Gobernabilidad S.A. de C.V.; Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2025051513573800-102; Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17696. La Chispa es una publicación editada en sus oficinas ubicadas en Calle 23, Plaza San Antonio, entre Calle 30 Y 28 110. Local 34. Col. México, Mérida, C.P. 97125, Yucatán, México; Impresa por la Editorial GSM; Col. Juan Aldama N°. 75, Buenavista, alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350. Ciudad de México; Distribuido por comercializadora ABREVER; calle. San Raúl. Mz581. Lote 19, Local 1. C.P. 04600. Col. Santa Ursula Coapa, alcaldía Coyoacán, CDMX. Los textos publicados, opiniones, investigaciones, puntos de vista de los colaboradores no reflejan la opinión de LA CHISPA, quedan bajo la responsabilidad de los autores.
CLAUDIA SHEINBAUM LOGRA LO QUE NINGÚN PRESIDENTE EN EL MUNDO POR GUILLERMO CORREA PÁGINA 4
RESCATE DE PEMEX; EL GRAN RETO PÁGINA 6
VERACRUZ: CASO PORTUARIO, POR RICARDO RAVELO PÁGINA 12
CÓMO EL “HUACHICOL” SE CONVIRTIÓ EN MÉXICO EN UN DELITO COMPARABLE AL NARCOTRÁFICO PÁGINA 14
HÉCTOR GUERRERO : EL PRECIO DEL VIAJE, LA FACTURA DE LA CONGRUENCIA PÁGINA 17
INHABILITAN 30 MESES AAVACOR SA DE CV, EMPRESA LIGADA A ADÁN AUGUSTO PÁGINA 18
EN NUEVO INE, BATALLA POR LA HEGEMONÍA POLÍTICA 2027-30, POR CARLOS RAMÍREZ PÁGINA 21
SIGUEN PRIVILEGIOS PARA COCONAL EN SICT; $1,184 MDP EN 2025 PÁGINA 22
NORBERTO VÁZQUEZ: OTRA MÁS: LAS REFORMAS ELECTORALES QUE DE NADA SIRVEN PÁGINA 25
MÉXICO VS LOS ARANCELES: LA DURA BATALLA PÁGINA 25
DENUNCIAS Y COLABORACIONES:
Mail: revista@lachispa.mx
Teléfono: 999 406 9048 | Móvil: 998 293 3392 | Whatsapp: 999 640 3028 Para estar informado y unirte a nuestra comunidad de WhatsApp y también levanta tu voz en WhatsApp denuncias.
PLAN MÉXICO Y RENEGOCIACIÓN DEL TMEC; POR ABIGAIL A. CORREA CISNEROS PÁGINA 29
FRUTA ENTERA, EN AGUA O LICUADA: ¿CÓMO ES MEJOR CONSUMIRLA? PÁGINA 30
LACTANCIA MATERNA: MÁS QUE ALIMENTO, EL MEJOR COMIENZO PARA LA VIDA, POR RITA ORTIZ GARCÍA DE LEÓN PÁGINA 33
LAS ADUANAS MEXICANAS SE CONSOLIDAN PÁGINA 34
APESTA ADAN, EN LA MIRA DE EU ANTE IMPUNIDAD EN MEXICO PÁGINA 36
RAFAEL LORET DE MOLA: “ANSIADA” REELECCIÓN. GOBIERNO PARA RICOS PÁGINA 41
SOLICITAN DESAFUERO DE ALITO: LO ACUSAN DE PECULADO POR $83.5 MILLONES PÁGINA 42
DONALD TRUMP: EL TACO; POR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO PÁGINA 47
NARCOECONOMÍA, UN FENÓMENO EN CRECIMIENTO PÁGINA 48
FERNANDO RAMÍREZ: LA SALIDA DE PABLO GÓMEZ DE LA UIF Y LA LLEGADA DE UN HOMBRE DE CONFIANZA DE OMAR GARCÍA HARFUCH PÁGINA 50
Guillermo
Correa Bárcenas Director editorial
los agoreros del desastre volvieron a fallar, una conversación telefónica de la presidenta Claudia Sheinbaum con Donald Trump logró aplazar otros 90 días la aplicación de aranceles a México.
La principal arma económica con que amenaza el mandatario de Estados Unidos sí castigo a la Unión Europea, Rusia, China, Canadá, Brasil, Japón, Corea del Sur. En total, Son más de 60 países los que fracasaron en las negociaciones con el país imperialista, que a partir del 7 de agosto pagan impuestos por las exportaciones que realizan a esa nación.
Para los mexicanos que odian al gobierno, tres meses no es nada. Ya quisieran ese tiempo los 27 países que integran la Unión Europea, ahora que, de acuerdo con los expertos, Trump acaba con el viejo orden económico global e impone lo que quiere con cualquier pretexto. A Canadá, por anunciar que reconocerá a Palestina como Estado; a Brasil, porque apresaron ahí a Jair Bolsonaro, expresidente derechista; a India, debido a que compra petróleo ruso; a China, por el fentanilo. Recordemos que Donald Trump amenazó desde el pasado 2 de abril –Día de la Liberación—con aranceles hasta del 50 por ciento a los países que culpa del déficit comercial de Estados Unidos, y del 10 por ciento a los que nada tienen que ver pero exportan.
El estadounidense ofreció a todos 90 días para negociar, tiempo en que la mayoría cedió a las demandas del gringo. A los que se rebelaron les fue peor. México, la libró, aunque no completamente.
En el fondo, según analistas, los verdaderos son los millones de consumidores que desde ahora pagan el costo de las importaciones que realizan las grandes empresas trasnacionales y las demás que operan en el país que gobierna Donald Trum que, por lo mismo, ha visto bajar a 40 por ciento su acep-
tación.
En cambio, Claudia Sheinbaum cuenta con el 80 por ciento de aceptación entre la población que gobierna. El pacto logrado con su homólogo tiene el objetivo de lograr un acuerdo a más largo plazo. Trump destacó que “México ha aceptado eliminar de inmediato sus barreras no arancelarias” . Además, seguirá pagando 25 por ciento a automóviles y 50 por ciento al acero, aluminio y cobre. Claudia Sheinbaum informó que el T-MEC queda intacto. “Cabeza fría, temple y defensa con firmeza de nuestros principios”, son las claves a las que atribuyó el éxito. Agregó el respeto mutuo, que México es el principal socio comercial de Estados Unidos, así como los avances en seguridad y migración.
Soberbios, los dirigentes de Morena llegaron a su reciente Consejo en medio de ausencias i9mportantes y escandalosas acciones que ignoraron los consejos de su fundador, Andrés Manuel López Obrador; y de su actual máxima frepresentante, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Con un poderío sin precedente cercano de cualquier otro partido político, el Movimiento de Degeneración Nacional va en camino, como dice el populacho, a la degeneración y el importa madres.
Retrasa guerra arancelaria de Trump
Fallan agogeros del desastre
El deterioro del partido político en el poder es evidente: Adán Augusto López, a quien AMLO presume como “hermano”, es la persona que ha puesto en riesgo el futuro inmediato de los morenistas. El asunto es muy grave porque fue gobernador de Tabasco, dirigente legislativo de la
Síguenos Lachispa.mx
izquierda que gobierna, precandidato a la presidencia de la República…, y nunca, dice, se dio cuenta de que su jefe de Seguridad en el estado del Peje, encabezaba a La Barredera, organización ligada el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), acusada de todo tipo de crímenes en la entidad sureña.
El exfuncionario se encuentra prófugo y es buscado por la Interpol en el extranjero. Miembros del grupo señalado han sido capturados poco a poco. Y muchos se preguntan: ¿Cuándo caerá Adán?
Lo peor es que todavía se escuchan los gritos en un abarrotado auditorio de “No estás solo, no estás solo”, que corearon los morenistas convocados por María Luisa Alcalde Luján, líder partidista, y el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo.
Andy López Beltrán, hijo del creador de Morena, secretario de Organización del instituto, prefirió irse de paseo a Japón a estar en el evento partidista. Ricardo Monreal, cabeza de la diputación del partido, escogió España. El flamante secretario de Educación Pública y exlíder de Morena, Mario Delgado Carillo, prefirió Portugal. Pedro Haces, diputado y poderoso dirigente sindical, como que disfruta de vacaciones permanentes pues de repente se le ve en el vaticano, en eventos deportivos o en carísimos restaurantes europeos. De repente se aparece en alguna sesión en San Lázaro.
A las ausencias, que no son todas las descritas, hay que agregar las presencias de todo tipo de personajes ligados directamente con el morenismo (regidores, alcaldes, mandos policíacos, gobernadores, funcionarios y más), que a la vez se les involucra en hechos criminales.
Pero tal parece que no pasa nada. Al grado de que entre gritos de “unidad, unidad, unidad”, Alfonso Durazo, presidente del Conejo Nacional de Morena, aplaudió que una comisión partidista vigile el ingreso de nuevos militantes peregrinos de otros partidos políticos. Se comprobará la buena conducta, los de mal prestigió ya entraron y se quedaron, como es el caso del veracruzano Miguel Ángel Yunes.
“No robar, no mentir, no traicionar” es el principal consejo de López Obrador que cada día se olvida.
Los casi 20 años que Israel Vallarta Cisneros pasó en la cárcel siendo inocente es la mejor descripción de la política nacional, el viciado sistema de justicia que padece el país y la manera en que reina la impunidad. Su detención se dio en diciembre de 2005. Agonizaba el primer gobierno del PAN con Vicente Fox Quezada y entraba el de su sucesor Felipe Calderón Hinojosa. Iniciaba la pesadilla que aún no termina para los mexicanos: el imperio de la violencia. Genaro García Luna, actualmente preso en Estados Unidos, brillaba como secretario de Seguridad Pública. Televisa y el pseudo periodista Carlos Loret de Mola marcaban a su antojo una realidad ficticia. Los del gobierno decidieron y planearon un golpe mediático con la complicidad de la televisora para empoderar al debilitado régimen. Montaron la escena, la filmaron y trasmitieron en vivo, violando los derechos
human os de las víctimas de su atropello, incluyendo los de la francesa Florence Cassez.
La pareja fue detenida al salir del rancho Las Chinitas por elementos de la poderosa Agencia Federal de Investigación (AFI).
En el montaje no faltó nada. Incluyó una casa de seguridad con secuestrados Cristina Río Valladares, su hijo, y Ezequiel Elizalde) quienes acusaron a los detenidos. A la supuesta banda se le inventó el nombre de Los Zodiaco. En la recreación figuró Luis Cárdenas Palomino, brazo derecho de García Luna y hoy preso bajo el cargo de tortura.
Las televisoras, ya se había unido Azteca, engañaron a millones de mexicanos y en 2008 la ciudadana francesa fue sentenciada a 90 años de prisión, condena que se redujo a 60 años y en 2013 por intervención del gobierno de Francia obtuvo su libertad en 2013 por una falla –ocho años después- de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Vallarta debió esperar 12 años más.
Lleno de sufrimiento pero sin rencores Israel Vallarta recobro su libertad. Genaro García Luna y Luis Cárdenas Palomino se encuentran presos. Felipe Calderón Hinojosa huyó a España, Loret de Mola sigue con sus montajes. Miles de mexicanos carecen de libertad sin sentencia, es decir, son presuntos inocentes. La inmpunidad sigue reinando en México.
Como si fuera una venganza de no sé quién, en esta temporada de lluvias la estatua de Felipe Calderón en Los Pinos, lo que fue su casa y hoy es un centro cultural de la corriente de izquierda que gobierna a México, fue derribada por un árbol que en su caída causada por los fuertes vientos se llevó todo el basamento del que presidente y ahora se le condena por la violencia iniciada en su sexenio y que lejos de frenarse se enseñorea por el país.
Días antes, el 16 de julio, Alessandra Rojo de la Vega, alcaldesa que representa a la derecha, se atrevió a remover las esculturas de Fidel Castro y Ernesto “Che” Guevara que en el Jardín Tabacalera, ubicado en La Cuauhtémoc, provocando reacciones a favor y en contra.
Dicen que la revancha o desquite estuvo a cargo de la cruenta naturaleza que derribó la efigie del michoacano –presidente espurio le llamaron siempre—que un día se vistió de militar para declarar la guerra al crimen organizado, que después se incrustó en su gabinete a través de su poderoso secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, hoy preso por narcotráfico en los Estados Unidos.
En el caso de los revolucionarios comunistas, la alcaldesa, de profunda ideología capitalista, dijo que la remoción obedeció a pedidos vecinales, que las esculturas obstaculizaban la libre circulación y que se detectaron irregularidades en su instalación. Y si los monumentos siguen desaparecidos, lo cierto es que en el caso de los caudillos de la Revolución cubana no fueron pocos los que condenaron el hecho, mientras que lo sucedido al bronce de Calderón todavía se sigue aplaudiendo.
pJorge Hernández LA CHISPA
ara salvar a la Petrolera; la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, da a conocer “El Plan Estratégico 2025-2035 de Petróleos Mexicanos “, que representa un avance en el rescate de esta empresa del pueblo de México y a partir de 2027, promete que tendrá suficientes ingresos para pagar su deuda y contar con presupuesto para inversiones.
“Estamos muy contentos todos: Secretaría de Hacienda, Secretaría de Energía, Pemex y la Presidencia, porque hemos logrado construir una visión de futuro para Pemex con una revisión minuciosa de los números, desde la producción hasta los números de la contabilidad de Pemex del 2025 al 2035. Es una visión estratégica de Pemex, la
+La presidenta Sheinbaum revela el plan estratégico para rescatar a Pemex, con el fin de reducir su deuda y que sea autosuficiente en 2027.
empresa del pueblo de México, para el presente y el futuro de México”, puntualizó la mandataria.
El Plan Estratégico de Pemex tiene el objetivo de desendeudar a Petróleos Mexicanos, producir 1.8 millones de barriles diarios de petróleo, e incrementar la producción petroquímica y de gas, destacó la mandataria.
El director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, añadió que el Plan Estratégico 2025 -2035 garantiza la viabilidad económica de Pemex a corto, mediano y largo plazo, bajo los principios de soberanía, seguridad, sustentabilidad y justicia energética, a través de 13 acciones concretas. La deuda de Pemex asciende a aproximadamente 98,000 millones de dólares, y el gobierno federal ha anunciado una inversión de 250,000 millones de pesos para este año, financiada a través de la banca de desarrollo. Se espera que el saldo de la deuda se reduzca en un 26% para 2040, lo que permitirá
a Pemex operar de manera más sostenible.
El Plan Estratégico 2025-2035, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum, tiene como objetivo principal desendeudar a Pemex y asegurar su viabilidad económica. Se espera que, a partir de 2027, la empresa tenga suficientes ingresos para cubrir sus obligaciones sin depender del gobierno. Los objetivos específicos incluyen:
Aumentar la producción de petróleo: Se busca alcanzar una producción de 1.8 millones de barriles diarios mediante la explotación de nuevos yacimientos y la reactivación de campos existentes.
Incrementar la producción de gas natural y petroquímicos: Se planea mejorar la producción de gas natural a más de 4,700 millones de metros cúbicos por día y optimizar la producción de productos refinados como gasolina y diésel.
Diversificar la matriz energética: El plan incluye proyectos de energías renovables, como solar y eólica, y la explotación de litio a partir de salmueras petroleras.
Reducir emisiones contaminantes: Se propone disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 14% mediante el uso de tecnologías más limpias y plantas de cogeneración.
Este plan representa un esfuerzo integral para revitalizar a Pemex y asegurar su papel en la soberanía energética de México, buscando un equilibrio entre la producción y la sostenibilidad ambiental.
PLAN AMBICIOSO, PERO ABRE DUDAS POR VIABILIDAD
FINANCIERA
Los ejes de acción del rescate de Pemex están centrados en atender sus temas financieros y operativos, con la intención de que hacia 2027 la petrolera pueda hacer frente a sus obligaciones sin ayuda del gobierno.
Elevar ingresos, reducir costos y mejorar su perfil financiero: el Plan Estratégico de Petróleos Mexicanos (Pemex) luce ambicioso frente al estado actual de la compañía, una de las más endeudadas a nivel global, por lo que algunos especialistas dudan sobre su viabilidad.
¿QUÉ BUSCA EL GOBIERNO CON EL NUEVO PLAN PARA PEMEX?
De acuerdo con el plan presentado por Claudia Sheinbaum, se buscará que “el nuevo Pemex” garantice la soberanía energética, convirtiéndola en una sola empresa, eliminando el modelo fragmentado y regresando al gobierno el control exclusivo de las actividades estratégicas del sector.
Sin embargo, otro de los puntos que buscan mejorar está ligado a la transparencia de Pemex, por lo que se realizará una rendición de cuentas, auditorías abiertas y trazabilidad total del uso de recursos públicos
Luz Elena González, secretaria de Energía, dijo que parte de los objetivos son reducir la deuda financiera de la compañía, estabilizar la producción de hidrocarburos en 1.8 millones de barriles diarios, tener mayor producción de combustibles para avanzar en la autosuficiencia nacional, e incluso la incursión en otras líneas de negocio, como las energías renovables.
Esta estrategia delineada desde el gobierno federal está centrada en dos ejes de acción: finanzas y operatividad, que contemplan el apoyo de otras dependencias como la Secretaría de Hacienda, Energía y Banobras, pero el rescate de la compañía parece necesitar aún más.
Síguenos Lachispa.mx
En cuanto a la participación de la inversión privada, González aseguró que es bienvenida, siempre y cuando esté alineada con el interés nacional y el fortalecimiento de Pemex.
“El sector energético mexicano es absolutamente estratégico y tenemos muy claras sus prioridades y propósitos. Por ello, la relación entre el Estado y la iniciativa privada jamás será de competencia, sino complementaria y de apoyo”, afirmó la funcionaria durante la presentación del Plan.
ESPECIALISTAS CUESTIONAN
WLA ESTRATEGIA
VIABLE EL RESCATE DE PEMEX EN LO OPERATIVO, DEPENDE DE LA APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO EN CONGRESO. LA DEUDA ES IMPAGABLE: RAMSES PECH.
Ramsés Pech, socio de Grupo Caravia, reitero que es importante separar en dos las áreas de rescate en Pemex, la financiera y la operativa.
Con acciones concretas garantizan la viabilidad económica de Pemex a corto, mediano y largo plazo, bajo los principios de soberanía, seguridad, sustentabilidad y justicia energética.
El especialista en temas energéticos, Ramsés Pech, destacó en entrevista con Ramsés Yunez Zorrilla para "Contacto Noticias" que el Plan de Rescate que se presentó a diez años de la empresa, es viable desde el punto de vista técnico, pero se debe separar en dos rubros: en lo financiero y en lo operativo.
Consideró que hasta ahora los pasivos de Pemex son impagables y deben de ser absorbidos por el Estado, para así, programar pagos en un periodo definido contemplándolo dentro del presupuesto para proporcionar certeza a las calificadoras y financieros.
"Por eso el plan que se presentó a diez años, desde el punto de vista técnico lo veo muy bien en lo operativo y se debe separar en dos rubros: Uno es el financiero, que se refiere a como reducir la deuda de Pemex con la primera colocación de los 12 mil millones de dólares que van a salir de los libros de Pemex y esto, como lo presentó Hacienda, va a reducirse para el año 2030 en 77 mil millones de dólares esa deuda. Y lo segundo, es la parte operativa donde dicen que van a incrementar a 1.8 millones de barriles y 5 millones de pies cúbicos diarios además de aumentar la cantidad de gasolina y diésel que salen de las refinerías además de invertir en petroquímica y meterse en la generación de electricidad por medio de la cogeneración e incrementar el almacenamiento tanto de petrolíferos como de petróleo crudo", explicó. Fue explícito al señalar que para todo esto se necesita dinero. No hay que confundir la ayuda que da Hacienda para poder solventar los costos o la deuda financiera eso es muy aparte. Aquí el problema radica en las últimas hojas que puso la empresa y que si no se le da el presupuesto que requiere para hacer todo lo que acaba de decir, no va a funcionar el plan de rescate.
Dijo el experto en el tema que cada año la SHCP envía una propuesta de presupuesto programado donde esta incluido Pemex. En ese sentido, la gran responsabilidad recae en la Cámara de Diputados donde tienen que evaluar si le aumentan o no el presupuesto de Pemex.
EL PLAN ESTRATÉGICO 2025-2035
El plan de rescate para Pemex consiste principalmente en mejorar su producción petrolera y de gas, además de diferentes productos refinados para la optimizar la comercialización de la empresa paraestatal; entre los puntos esenciales en el plan estratégico resaltan:
-Incrementar la producción de crudo: de acuerdo con el plan presentado en la conferencia matutina, Pemex aportará entre el 92 y 95% de la producción nacional de hidrocarburos líquidos durante la presente administración, lo que significa subir la producción diaria a 1.8 millones de barriles diarios. Para lograrlo, el gobierno busca concluir el desarrollo de Trion, así como impulsar la exploración y desarrollo de nuevos yacimientos; el plan de de salvación también buscará potenciar la producción de aceite y gas.
-Ampliar la producción de gas natural: buscarán que Petróleos Mexicanos logre producir más de 4,700 millones de metros cúbicos por día, al corto plazo (2027).Además se buscará impulsar la producción de otros productos como el litio, a partir de salmueras petroleras. En este caso se aseguró que existen cinco campos viables para su aprovechamiento industrial y que trabajarán en conjunto con la Secretaría de Energía (Sener) y el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP)
-Se buscará ampliar la red de gasoductos con la que cuenta el país: Optimizar la red del interoceánico, de la conexión maya y de Coatzacoalcos II
-Optimizar la producción de gasolinas, diésel, turbosinas y otros refinados: fortaleciendo el mantenimiento de SNR, optimizando el aprovechamiento de residuos en la refinería de Tula y Salina Cruz, optimizar procesos en refinería Minatitlán. Con esto se también se intenta mejorar otro de los puntos del plan estratégico, la reducción de emisiones de gas y reduciendo la huella de carbono de Pemex. De acuerdo con el plan se construirán centrales de cogeneración y remediarán áreas afectadas por la contaminación de la empresa.
-Mejorar la oferta de petroquímicos y fertilizantes de Pemex: aumentar la producción de amoniaco, en el complejo petroquímico Pajaritos. Además se busca incrementar la producción de óxido de etileno, etano y aromáticos. Igualmente se optimizará la producción energética de distintos hidrocarburos provenientes de centrales solares, eólicas y geotérmicas, así como incrementar la creación de biocombustibles.
-Reinversión social garantizada: de acuerdo con el nuevo plan, la renta petrolera volverá a sectores públicos para apoyar a la comunidad, como salud, educación e infraestructura.
Por lo tanto expresó que en el presupuesto 2026 debe estar incluido cuando menos en forma etIquetada el 50 por ciento de la deuda que se tienen a proveedores.
"Como se planteo el tema hasta el 2026 Pemex va a seguir dependiendo del erario publico porque cada año se le va seguir asignando un presupuesto y eso nunca va a dejar de existir mientras sea una empresa pública" dijo.
Señaló que a partir del 2027 SHCP ya no le dará dinero para que pague sus deudas y este va a tener que absorber esas deudas. Por eso, es un primer plan de 10 años que será trasexenal, ahora la incertidumbre es que no se cambie a otro plan cuando llegue el nuevo gobierno.
Dijo que el dinero de Pemex debe salir con los contratos mixtos que van a meter en exploración y producción que son 21 y ahí reza que se van a tener que pagar esos pozos que resulten de esa sucesión por parte de la producción de petróleo, y se necesita del dinero privado.
Ramses Pech detalló que en México se gastan 70 mil millones de dólares en el sector de energia donde el 90 por ciento es gasto público. Y para el 2030 en adelante se necesita gastar en México 130 mil millones de dólares por la demanda de energía que está aumentando en el país.
Por lo tanto ese dinero debe salir en un 70 por ciento del sector público y un 30 por ciento del privado.
Reconoció que hace falta una Reforma Fiscal para poder disponer de los presupuestos que se necesitan cada año y en esa sentido en el 2027 Pemex ya debe estar subsanado sus deudas y sus intereses.
Afirmó el especialista, que hoy la responsabilidad recae en la Cámara de Diputados, por que si no se da el presupuesto para el 2026 para pagar a proveedores; a saber que tipo de empresa va a contratar Pemex para los servicios que quedan posteriormente a ese año.
LA DEUDA DE PEMEX; IMPAGABLE
La deuda financiera de Pemex asciende a más de 2 billones de pesos, lo que representa alrededor del 14% de la deuda pública de México. Pech considera que esta deuda es "impagable" y sugiere que debería ser absorbida por el Estado para programar pagos en un período definido.
Pemex registró pérdidas por más de 43 mil millones de pesos en un trimestre y ya gastó el 58% de su presupuesto anual. Esto podría llevar a una aceleración de contratos mixtos o renegociaciones con
proveedores.
Jesús Carrillo, especialista en Economía y Energía, dijo que lo que se busca respaldar es la operación de proyectos que ya se tienen desde hace varios años y que no se habían consolidado. “No hay una novedad mayor sobre la operación o sobre la administración de Pemex, y eso me hace pensar que hay que tomar con cautela este anuncio, porque no será tan fácil revertir la situación de la empresa simplemente con nuevos vehículos financieros”, apuntó. “De largo plazo no se solucionan los problemas operativos de la empresa”, señaló en entrevista.
Parte de los objetivos operativos que buscan dar aire a la petrolera implican reactivar campos que ya fueron explotados, pero que todavía tienen potencial de crecimiento; concluir el desarrollo del megayacimiento Zama –que fue descubierto desde 2017– así como el de Trion, que también tiene más de 10 años que se descubrió, en 2012.
El especialista consideró que aunque Zama y Trión sean proyectos grandes, no van a ser gigantes, como Ku-Maloob-Zaapz mucho menos a Cantarell. "Si se logran desarrollar muy rápido ayudarán, de alguna manera, a financiar la empresa, pero si se invierte en mantener fierros como (la refinería) Madero, y nada más en reparar la coquizadora, me parece cuestionable que cambie la situación. En todo caso, es más acertado apostar por la petroquímica”, advirtió Carrillo.
Justo otro tema de relevancia es la inversión que se hará para habilitar “los fierros” de Pemex, entre los que se contempla fortalecer a las refinerías que conforman el sistema nacional de refinación, enfocado principalmente en realizar reparaciones en la coquizadora de Madero; en el complejo procesador de gas de La Venta y Nuevo Pemex y en las plantas petroquímicas de Cangrejera, Morelos y Pajaritos. En materia de gas natural Pemex también busca ampliar la red de gasoductos en Oaxaca y Tabasco, para impulsar proyectos prioritarios como el Interoceánico, la Conexión Maya (que permitirá llevar gas a toda la Península de Yucatán) y el complejo Coatzacoalcos.
UNA EMPRESA AUTOSUFICIENTE: CLAUDIA SHEINBAUM Cabe destacar que la presidenta Claudia Sheinbaum presentó el “Plan Estratégico 2025-2035″ para rescatar a Pemex, con el que busca volver autosuficiente a la empresa pública. Y que Este anuncio llega después de que la agencia Fitch Ratings mejorara la calificación de
RESCATE DE PEMEX, “UNA HAZAÑA”; ESTÁ EN SU MEJOR MOMENTO: AMLO EN JULIO DE 2024
Emir Olivares y Alonso Urrutia
Ciudad de México. Petróleos Mexicanos (Pemex) “está en su mejor momento”, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador; y sostuvo que en su sexenio se consiguió la “hazaña” de rescatar la paraestatal.
En la mañanera del viernes 19 de julio, se presentó un informe sobre el rescate de esta empresa productiva del Estado mexicano, en voz de su titular, Octavio Romero Oropeza, quien detalló por ejemplo, que al inicio de la administración se producían 304 mil barriles de combustibles en el país y para septiembre de este año —cuando termine el mandato del tabasqueño— la cifra alcanzará un millón 268 mil. Los opositores “son propagandistas hablando constantemente de que Pemex está en su peor momento, y lo mismo la Comisión Federal de Electricidad, eso es rotundamente falso, no es cierto. Pemex ha sido rescatada como empresa pública, como empresa de todos los mexicanos, una hazaña lo que se logró, lo mismo en la CFE. Siempre se habla que está muy mal Pemex, nuestros adversarios son expertos en desinformar, se dedican a eso, cuando en realidad Pemex está en su mejor momento, se puede decir que se rescató a Pemex”, enfatizó el mandatario federal.
Rememoró que durante los regímenes neoliberales se buscó la desaparición de Pemex y la CFE con la llamada reforma energética, “que fue un engaño”, pues de los 110 contratos para la explotación petrolera que se otorgaron sólo operan tres, porque el negocio fue vender las concesiones del territorio.
También dijeron que las empresas privadas producirían 3 millones de barriles diarios, y actualmente sólo extraen 40 mil al día.
Contrario a ello, destacó, con la política emprendida en su administración en materia energética, ya no se vende materia prima, petróleo crudo al extranjero, sino se han empeñado en la producción de combustibles (gasolina, diésel, turbosina).
Destacó que gracias a eso México hoy produce 75 por ciento de las gasolinas que consume y sólo compra al extranjero el 25 por ciento.
“En el tiempo que nos resta y a finales de este año, ya casi vamos a estar al 100 por ciento, es decir, no vamos a comprar gasolinas ni turbosina ni diésel en el extranjero. ¿No es eso una hazaña?”.
Petróleos Mexicanos, gracias al apoyo financiero de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Con este plan estratégico, el gobierno buscará que en 2027 la empresa de hidrocarburos logre operar con recursos propios, ya que de acuerdo a la presidenta Claudia Sheinbaum, “no habrá subsidios permanentes, y Pemex deberá construir su fortaleza financiera”.
Sin embargo, los objetivos principales del nuevo plan está aumentar los ingresos de Pemex, reducir sus costos para el gobierno, así como poder mejorar su perfil financiero, con lo que reducirán la deuda de la empresa 16% este año, mientras que para 2030 se prevé una disminución de 26%, en comparación con el nivel más alto registrado; ese es el gran reto a superar.
ASUMEN SU RESPONSABILIDAD
El Secretario de Hacienda y la Secretaria de Energía puntualizaron las estrategias y asumen su responsabilidad.
REDUCIR GASTOS Y FORTALECER
FINANZAS, EL GRAN RETO PARA PEMEX
Dentro del plan estratégico 2025-2030, se busca reducir el gasto administrativo que significa Pemex para el gobierno, por lo que se planteó los siguientes puntos de acción enfocados en la “austeridad republicana”:
-Disminución de gastos en servicios personales y gasto corriente de la empresa
-Contratación eficiente y compras focalizadas para reducir pérdidas
-Contracción de áreas para reducir costos de operación; Pemex contará con un solo consejo de administración.
-Reestructura organizacional
Con esto se busca fortalecer la posición financiera de Pemex, para lograr volverla autosuficiente y no alargar más allá el apoyo gubernamental. Dentro de las acciones que realizará Pemex y el gobierno para fortalecer la posición financiera de la productora de hidrocarburos, son:
-Optimizar el uso de las aportaciones del gobierno federal
-Reestructurar pasivos de la empresa a corto plazo
-Utilizar los ingresos excedentes del petróleo, optimizando su producción
-Fortalecer el control presupuestario
-Robustecer el proceso de selección de los diferentes proyectos de inversión de Pemex
-Pemex aportará entre el 92 y 95% de la producción nacional de hidrocarburos líquidos.
Síguenos Lachispa.mx
PEMEX ASUME SU RESPONSABILIDAD HISTÓRICA: LUZ ELENA
La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, puntualizó que Pemex asume, como hace 87 años, su responsabilidad histórica y demuestra que la soberanía energética está en el centro del Segundo Piso de la Cuarta Transformación.
NUEVA POLITICA HACENDARIA
El secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora, detalló la Estrategia Integral de Capitalización y Financiamiento de Pemex, que consiste en una serie de esfuerzos y operaciones entre 2025 y 2026 con el objetivo de que en 2027 ya no requiera el apoyo de la SHCP.
No cabe duda que La petrolera con este anuncio, aun respira y tiene la esperanza de ser rescatada.
PERIODISTA
Ricardo Ravelo
adán Augusto López, actual coordinador de la bancada de MORENA en el Senado de la República y acusado públicamente de ser el protector del jefe de la organización criminal “La Barredora”, que encabezó Hernán Bermúdez Requena –prófugo de la justicia –fue el principal instigador que bloqueó todo intento para que los trabajadores portuarios de Veracruz lograran su objetivo de recuperar los bienes que perdieron en 1991 durante la requisa ilegal que ordenó el entonces presidente de la República, Carlos Salinas de Gortari.
Así lo dio a conocer hoy en entrevista con La Opinión de México el dirigente de los trabajadores maniobristas, carretilleros y cargadores del puerto de Veracruz, Alejandro Pulido Cueto, quien ayer fue citado a la secretaría de Gobernación para darle seguimiento al asunto laboral que lleva más de treinta años sin solución.
De acuerdo con Pulido Cueto, Adán Augusto López se encargó de cerrarles la puerta ante el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador; también desapareció los expedientes y trámites que los portuarios realizaron ante la Secretaría de Gobernación cuando el exgobernador de Tabasco era titular de esa dependencia y, por si fuera poco, le dijo a López Obrador a través de Andy López: “Dile a tu papá que le vamos a partir la madre a Pulido y a su sindicato”.
–¿Por qué tanto odio de Adán Augusto López en contra del gremio portuario? –se le pregunta a Alejandro Pulido.
–La razón, según me han dicho, es que nosotros nos negamos a formar parte del gremio sindical CATEM, que encabeza Pedro Haces, quien está implicado en el huachicol y es uno de los contratistas preferidos de la Cuarta Transformación en la
obra del Tren Maya. Adán nos había empezado a ayudar, pero de buenas a primeras se nos volteó y se volvió nuestro enemigo.
Según Pulido Cueto, no sólo fue Adán Augusto quien los comenzó a bloquear para impedir que alcanzaran sus objetivos de justicia laboral: también influyó, y no poco, Ricardo Monreal, coordinador actual de los diputados de MORENA.
“Yo hable con Monreal en una ocasión –dice Pulido –cerca de una hora por teléfono. Él en aquella ocasión me ofreció mil millones de pesos, de parte de las empresas que operan en el puerto de Veracruz, para que yo abandonara el movimiento. Me negué porque esa suma no significaba nada en comparación con lo que perdimos después de la requisa. Lo peor es que Monreal después negó haber hablado conmigo pero yo tengo el registro de esa llamada. La tengo grabada y es una prueba de que me hizo ese ofrecimiento.
En otro momento, Pulido Cueto dice que tuvo conocimiento de varios comentarios que hizo Adán Augusto López con respecto al movimiento portuario. No se expresaba nada bien de mi, dice Pulido. Me comentaron, por ejemplo, que en una charla en la que estuvo presente Adán, Andy López, el prestanombres de Adán en Pemex, un tal Maco, y un amigo mio llamado Mario de la Fuente, ahí Adán Augusto comentó “me que me iba a chingar”.
También le comentó lo mismo al delegado de Gobernación en Veracruz, Mendoza, a quien le comentó: Dile a Pulido que no le vamos a entregar nada.
Se refería a los bienes que los trabajadores portuarios reclamaban desde entonces: la devolución de cinco edificios, maquinaria pesada que las empresas que arribaron al puerto
“nos robaron”, cuentas bancarias del sindicato, pensiones, casas, entre otras demandas que forman parte del pliego petitorio de los obreros maniobristas, en el que también se incluye una concesión que les permitía operar nueve muelles en el puerto de Veracruz.
–¿Por qué consideras que el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador no les hizo justicia?
–Por las chingaderas de Adán Augusto. Él se encargó de bloquearnos con el presidente, pese a que el propio López Obrador ofreció en ocho conferencias mañaneras que nos iban a resolver nuestro conflicto laboral. Antes de terminar su mandato lo abordé en el puerto de Veracruz y reiteró que antes de concluir su mandato nos iban a devolver nuestras propiedades, pensiones y todo lo que nos quitaron en 1991. Pero no cumplió su palabra.
“Yo confío en la presidenta Claudia Sheinbaum, confío en que nos hará justicia, eso quiero hacerlo público. Han pasado muchos años pero nuestras demandas son legítimas porque se trata del patrimonio que nos arrebató el mafioso de Carlos Salinas a la mala. Hemos emprendido esta lucha y la vamos a sostener hasta el final, tope a donde tope, porque esto no quedará impune”.
Según Pulido Cueto, los daños y perjuicios que les causó la requisa en 1991 actualmente asciende a la suma de 292 mil millones de pesos. Esto incluye el despojo de nuestra maquinaria, los bienes, daños y perjuicios. Y todo esto –explica –lo tendrá que pagar el gobierno porque la requisa fue un acto ilegal, es cierto, pero institucional, es decir, ejecutada por el gobierno de Carlos Salinas.
En la actualidad –añade –el Tribunal Federal Administrativo tendrá que ejecutar la sentencia que ya se emitió, que nos
favorece respecto a la concesión del muelle número nueve. Pero si continuamos por la vía legal todo este tema nos tendrán que entregar todos los muelles del puerto, incluidos los que ocupan actualmente las empresas que Carlos Salinas dejó después de la requisa, y que son ICAVE, CICE y otras.
–Acaso no tienes miedo que te maten o que te desaparezcan por todo lo que está en juego en este caso?
–Me han amenazado de muerte, me han dicho que me van a desaparecer y muchas cosas más. Yo quiero dejar en claro que si algo me pasa a mi o mi familia hago responsable a Adán Augusto de todo, porque ha sido uno de nuestros peores enemigos.
–Dices que el odio de Adán hacia los portuarios se desató porque no quisieron afiliarse a CATEM, de Pedro Haces.
–Si, nos ofrecieron en su momento mover diésel, llantas sin factura y otras cosas si nos afiliábamos a CATEM, pero nos negamos. Supimos que Pedro Haces está implicado en el huachicol, igual que Adán Augusto, quien además tiene contratos en Pemex mediante testaferros. Haces, además, es uno de los principales contratistas en la obra del Tren Maya. Nosotros nos negamos completamente y eso trajo como consecuencia que Adán Augusto nos empezara a bloquear por todos lados.
“Como te dije, él desapareció todos nuestros expedientes de Gobernación, influyó para que el entonces presidente López Obrador nos cerrara la puerta a la justicia y también desaparecieron documentos de nuestro caso que estaban en la presidencia.
“Fue un acto de verdadero odio, injusticia, propio de un personaje mafioso como lo es Adán Augusto. Por eso está en el ojo del huracán ahora que lo desnudaron como protector de La Barredora, la organización criminal que encabeza Hernán Bermúdez, su socio y cómplice”.
Síguenos Lachispa.mx
MPor Daniel Pardo/ Corresponsal de BBC Mundo en México LA CHISPA
ucho de este último episodio del huachicol tiene que ver con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. Su agenda de lucha contra del tráfico de drogas y el crimen organizado ha significado una presión enorme para las autoridades mexicanas, que han debido reforzar sus estrategias de persecución a fenómenos como éste.
A eso se suma algo que para muchos no está desvinculado de Trump: Sheinbaum y su secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, implementaron la campaña más ambiciosa que un gobierno mexicano haya lanzado en contra de este delito.
Esta semana, García Harfuch volvió a divulgar los resultados de su cartera en menos de un año: cientos de detenidos, decenas de carrotanques asegurados y recuperación de más de 40 millones de litros de gasolina robada.
El año pasado, sin embargo, se registró la cifra
de robo de combustible más alto en 15 años, según el Observatorio Ciudadano de Energía (UCE).
Al tiempo de todo esto, el huachicol está en el centro de un escándalo político que sacude a la coalición oficialista por el presunto involucramiento de dirigentes del estado de Tabasco en parte de la estructura criminal petrolera.
¿QUÉ ES, PUES, EL HUACHICOL, Y CÓMO SE CONVIRTIÓ EN LA INDUSTRIA DELICTIVA MÁS GRANDE DE MÉXICO?
Del robo clandestino a una industria diversificada.
El término al parecer viene del maya, que llama “huach” al “ladrón”. Se le añadió el sufijo “col” en referencia a una actividad ilegal. Pero también existe la teoría de que viene del latín “aquati”, que significa “aguado”.
A principios de siglo XX se usaba para definir el acto ilegal de adulterar el licor, pero con el tiempo fue trasladado al mundo del combustible, aunque con una connotación similar que sugiere adulterar.
El robo de combustible en México es un delito centenario, pero la primera versión del huachicol contemporáneo surgió de las entrañas de Pemex, la petrolera del Estado mexicano creada en 1938.
“Fueron los mismos empleados de Pemex quienes empezaron a robar combustible”, dice Ana Lilia Pérez, una de las periodistas que más ha investigado el tema. “Y ellos, para que no se notara la ordeña, mezclaban el producto con otras sustancias”.
Lo robaban de muchas formas, pero la principal era con tomas clandestinas —algunas precarias, otras sofisticadas— a lo largo de los oleoductos. Pemex estima que cada año los delincuentes abren un promedio de 10.000 tomas clandestinas.
Hoy se calcula que hay cerca de 22.000 tomas activas, casi dos por cada estación formal de gasolina.
“Durante años fue un problema que nadie quiso ver”, señala Pérez. “Los gobiernos no hacían nada por detenerlo y, gracias a eso, cada vez fue más grande”.
Pero no solo gracias a eso: ante el boom económico del narcotráfico, los carteles encontraron en el huachicol la manera más eficiente de lavar sus activos al tiempo que generaban nuevos ingresos poniendo redes de gasolineras y, en ellas, vendiendo gasolina contrabandeada o robada.
-Es un delito con tres décadas, pero cada día más grande. A pesar, incluso, de que los golpes militares, las incautaciones y las sanciones sean, también, cada vez mayores.
“Desde 2006 los narcos se meten de lleno en el huachicol en complicidad con empresarios, transportistas, gente del sector energético, de aduanas, de impuestos”, explica la periodista, que ha entrevistado varios capos del narco sobre el tema.
“Fue una forma para ellos de tener una industria tan grande y lucrativa como el narcotráfico, pero que nadie estaba mirando”, añade.
Creció tanto que hasta le crearon un santo: el
“Santo Niño Huachicol”, un Divino Niño Jesús que, en lugar de llevar báculo y flores, carga un bidón y una manguera.
Andrés Manuel López Obrador, quien gobernó de 2018 a 2024, fue el primer presidente que lanzó una lucha frontal contra el delito: se blindaron campos petroleros, los transportistas recibieron escoltas, se inhabilitaron decenas de miles de tomas ilegales y se recuperaron poco menos de 8 millones de litros, menos de un cuarto de lo que Sheinbaum ha incautado en 10 meses.
Pese a que AMLO —quien llegó a decir que el delito estaba “prácticamente eliminado”— hizo esfuerzos inéditos, los expertos aseguran que el huachicol nunca creció tanto como en su gobierno, no solo porque las tomas clandestinas siguieron aumentando, sino porque la diversificación del negocio se consolidó.
“Las medidas de AMLO, aunque las primeras, fueron insuficientes”, dice Pérez.
UN SÍMBOLO PARA MÉXICO
El petróleo es un capítulo especial de la historia mexicana.
La industria, surgida a finales del siglo XIX, estuvo hasta 1938 en manos de empresas extranjeras que gozaban de acceso fácil a los recursos y pagaban pocos impuestos.
Ese año, el presidente Lázaro Cárdenas nacionalizó la industria, y convirtió a Pemex en un símbolo de soberanía para una nación
enfrentada al imperialismo europeo y estadounidense.
En las décadas del 70 y 80 México llegó a ser uno de los mayores productores de crudo del mundo gracias al descubrimiento del campo Cantarell, en el Golfo de México.
Pero, mientras tanto, los otros campos se abandonaron. Pemex se concentró en la administración de Cantarell y, al cabo de dos décadas, el campo dejó de dar a abasto.
Con eso llegaron las deudas, los escándalos de corrupción, las pérdidas y luego, para rematar, el huachicol. Encima, cayó el precio internacional del petróleo.
La industria petrolera mexicana dejó de ser lo que era. Pemex, que tiene 130.000 empleados, casi 500 campos de producción y 6 refinerías a media máquina, es hoy la petrolera más comprometida del mundo con una deuda de US$20.000 millones.
En 2013, el gobierno de Enrique Peña Nieto dio fin a 76 años de historia nacionalista aprobando una reforma energética que volvía a permitir la inversión extranjera.
“Antes de 2013, como Pemex era el único en la industria, no se tenía medido cuánto se perdía por cuenta del huachicol”, dice Diana Pineda, abogada y consultora en el tema de la firma Sainz.
“Era un problema sin detectar que, cuando se detecta, fruto de los requisitos que exigía la apertura, se dan cuenta que es enorme, y entonces las nuevas empresas, que pensaban invertir en oleoductos para agilizar el transporte, se dieron cuenta de los riesgos, y eso dio con un boom del transporte de carrotanque por carretera y del trasvase por barco”, asegura.
Para evitar el robo, entonces, la nueva industria decidió transportar el petróleo y sus derivados por carreteras y mares.
En México, producto del nacionalismo petrolero, la gasolina terminada tiene un impuesto alto de importación que busca proteger la industria local. En cambio, los derivados necesarios para refinar no tienen impuesto.
Y es ahí, aseguran las expertas, que surge el “huachicol fiscal”, un delito que no busca precisamente robar combustible, sino estafar a los servicios de aduanas e impuestos —y, de paso, a los usuarios— importando combustible falso o rendido.
Hay estados mexicanos, sobre todo en los fronterizos del
norte, donde la mitad del combustible consumido el año pasado fue contrabandeado, según Fuelpricing, una página mexicana que monitorea los precios de combustible.
Un tercio de los casi US$30.000 millones que ha perdido México a cuenta de esta industria ilegal se atribuye al huachicol fiscal, según el OCE.
El paso del huachicol de robo a delito fiscal hizo grande a la industria, permitió a los carteles diversificarse e involucró a decenas de funcionarios y empresarios mexicanos que ahora están en el ojo de las autoridades estadounidenses.
Y no solo mexicanos. El huachicol fiscal implica una triangulación de importaciones con empresas estadounidenses. Este año, Estados Unidos ha sancionado a ciudadanos y empresas mexicanos, y ha arrestado a una decena de acaudalados empresarios estadounidenses que supuestamente están involucrados en el esquema.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha dicho que “el robo de combustible y el contrabando de petróleo crudo son fuentes de ingresos para la actividad narcoterrorista del CJNG (Cartel Jalisco Nueva Generación), ya que proporcionan una lucrativa fuente de ingresos para el grupo y le permiten sembrar el caos en México y Estados Unidos”.
Además del CJNG, se sabe que el Cartel de Sinaloa tuvo una pujante red de gasolineras, que el Cartel del Golfo es pieza clave de la triangulación con EE.UU. y que el Cartel de Santa Rosa de Lima es una organización exclusivamente dedicada a este delito.
Ahora los carteles son, según Estados Unidos, organizaciones terroristas, con lo que cualquiera que esté relacionado a ellos puede ser imputado.
Cualquiera como, por ejemplo, la élite política del Estado de Tabasco, en el sur del Golfo de México, considerado el “edén del huachicol” y donde el gobierno de Sheinbaum ha hecho la mayor parte de sus recientes decomisos.
El exsecretario de Seguridad tabasqueño, Hernán Bermúdez Requena, tiene orden de captura por asociación delictuosa, extorsión y secuestro. Está prófugo.
Y su exjefe, el exgobernador Adán Augusto López, que es hoy senador y jefe de bancada de Morena y solía mostrarse como gran amigo de AMLO, está contra las cuerdas. El congresista ha negado haber tenido conocimiento de actividades ilegales durante su mandato en Tabasco.
Sheinbaum ha dicho que no va a emitir juicios sin pruebas, pero que tampoco va a proteger a nadie.
“Vamos a llegar hasta las últimas consecuencias”, dijo el jueves sobre el huachicol. “Las investigaciones están dando mucha información”, añadió.
Cuando se habla de huachicol fiscal se suele decir que su gestión es imposible sin el aval de las autoridades. Ahora que Sheinbaum y Trump parecen alineados en su persecución, esas autoridades podrían revelarse.
Los Tocables
Héctor Guerrero
@hecguerrero
el viaje de Andrés Manuel López Beltrán a Tokio no sería tema de discusión si no se tratara del hijo del expresidente que durante años sostuvo que la austeridad debía ser una forma de vida.
No se le cuestiona por el destino, ni siquiera por viajar, sino por la forma, por el momento, por la señal que envía desde uno de los hoteles más lujosos de Japón mientras millones de mexicanos apenas logran cubrir lo más elemental.
Las imágenes captadas en el hotel Okura, cinco estrellas, muestran a López Beltrán desayunando con una vista privilegiada, acompañado de un grupo que lo asiste y carga bolsas de tiendas exclusivas.
El gesto fue interpretado como una postal del privilegio. Su reacción no ayudó. Lejos de apaciguar los cuestionamientos, optó por publicar una carta agria, mal redactada, carente de empatía, donde acusa a sus críticos de linchamiento político, de espionaje, de calumnias. El texto más parece un berrinche que una explicación.
En lugar de reconocer lo desafortunado del momento o expresar alguna forma de reflexión, López Beltrán se presenta como víctima. Afirma que viajó en vuelo comercial, que se hospedó en un hotel de 7,500 pesos por noche —con desayuno incluido— y que pagó todo con recursos propios. Pero al hacer cuentas, esa cifra equivale a poco más de 23 días de salario mínimo. No es necesario un análisis económico profundo para advertir la dimensión del agravio.
Lo que indigna no es el viaje, sino lo que representa. Durante años, su padre construyó un discurso basado en la idea de que el poder debía ejercerse con humildad. Rechazó los lujos, condenó a quienes vivían por encima de las posibilidades del pueblo. Muchos mexicanos confiaron en que esa forma de gobernar sería distinta. Andy no ocupa un cargo público, pero su apellido, sus vínculos, su influencia en el partido oficial lo convierten en figura política. Su conducta, por tanto, no es privada, ni ajena a la crítica pública. Aún más elocuente fue la reacción institucional. Claudia Sheinbaum, presidenta de la República, no pudo eludir el tema y recordó que el poder se ejerce con sencillez. Gerardo Fernández Noroña, desde el mismo movimiento, calificó de “malísima” la car-
ta de López Beltrán. Algunos columnistas señalaron que el texto parecía escrito por un adversario con la intención de exhibirlo. Y no les falta razón. Porque cada párrafo confirma la desconexión entre quien lo firma y la realidad de millones.
Resulta insultante que mientras gran parte del país vive al día, un personaje con esa cercanía al poder se tome vacaciones en Japón, compre en tiendas de diseñador y tenga quien le cargue las bolsas, para luego justificarlo con frases como “fueron jornadas de trabajo extenuantes”. ¿De qué trabajo habla? ¿Cuáles son sus funciones, responsabilidades o resultados que justifiquen ese nivel de desgaste y esa forma de compensación?
Acusar de hipócritas a quienes lo señalan no lo absuelve. López Beltrán haría bien en recordar que predicar con principios exige vivir conforme a ellos. No se trata de legalidad, sino de ética política. Tampoco de un asunto personal, sino de lo que simboliza: la consolidación de una nueva élite que actúa igual que la anterior, mientras insiste en proclamarse distinta.
La carta publicada no fue una defensa. Fue un espejo. Mostró la cara de un poder joven, arrogante, incapaz de leer el ánimo social. Mostró que la impunidad no siempre depende de fueros o nombramientos; también se cultiva en los privilegios informales, en el blindaje del apellido, en el acceso garantizado a los círculos decisivos sin haber pasado por las urnas ni rendido cuentas.
La transformación que ofrecieron al país implicaba también una transformación del comportamiento. Quienes la impulsaron prometieron romper con el pasado, ser diferentes. Pero las imágenes de Tokio, los desayunos de hotel, las compras de lujo y la actitud altanera del comunicado apuntan a lo contrario.
López Beltrán no fue espiado. Fue observado. Como lo es todo personaje público que ejerce influencia. Y si su primera reacción fue acusar, evadir y desdeñar, más vale que revise el papel que está jugando. Porque la crítica no es odio ni traición; es el único freno que tiene el poder cuando empieza a confundir el ejercicio legítimo con el privilegio heredado.
El verdadero costo de ese viaje no se mide en pesos ni en millas. Se mide en congruencia. Y en eso, López Beltrán salió debiendo.
Tiempo al tiempo.
Síguenos Lachispa.mx
La empresa Avacor, SA de CV dedicada desde 2016 a la fabricación de equipo táctico y de seguridad, fue sancionada con una multa de más de un millón y medio de pesos e inhabilitada por 30 meses para participar en contrataciones públicas federales.
De acuerdo con la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, la firma —propiedad de Anna Viesca Sánchez y Carlos Prats García— proporcionó documentación falsa
en la Licitación Pública Nacional LA-27-703027703982-N-15-2024 para la “Adquisición Consolidada de Vestuario, Uniformes, Calzado y Equipo de Protección para el Ejercicio Fiscal 2024”.
De acuerdo con el Diario Oficial de la Federación el pasado 16 de julio, se notificó a todas las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, gobiernos estatales y municipios abstenerse de contratar o aceptar propuestas de esta empresa.
La resolución se emitió el 8 de julio como parte del expediente SAN/017/2024, en el que se asentó que Avacor presentó información falsa, por lo que violaron la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.
El monto de la multa impuesta a la empresa Avacor SA de CV fue de $1,682,835 pesos; mientras que la inhabilitación duraría entre el 17 de julio de 2025 y el 17 de enero de 2028.
El documento publicado señala que la empresa Avacor SA de CV actualizó el
Avacor
fue sancionada con una multa de $1.6 millones de pesos e inhabilitada por 30 meses para participar en contrataciones públicas federales
supuesto previsto en la Fracción IV, del artículo 60, de la ley de adquisiciones, arrendamientos y servicios del sector público, consistente en proporcionar información falsa en un procedimiento de contratación, concretamente en la señalada licitación pública número la27-703-027703982-N-15-2024. La empresa proporcionó informes de resultados que fueron desconocidos por los laboratorios que presuntamente los emitieron.
Avacor, cuyos dueños pertenecen al círculo cercano del senador y coordinador de la bancada de Morena, Adán Augusto López Hernández, fueron favorecidos con contratos durante su gestión como secretario de Gobernación (20212023).
Lo anterior al recibir la mayoría de los contratos para vender equipo, uniformes y escudos a la Guardia Nacional y el Ejército. Además, en 2021 la empresa fue señalada por la Auditoría Superior de la Federación por vender colchones con sobreprecio del 30% a la Secretaría de la Defensa Nacional.
Entre los contratos con los que la empresa fue fsavorecidan sobresale el No. GN/CAF/DGRM/C052/2021, por un monto de $229,584,403.80 pesos para la adquisición de equipo táctico para integrantes de la Guardia Nacional; o el GN/CAF/DGRM/ C062/2020, por $18,499,472.24 pesos, para la adquisición de equipo táctico, de campaña y vestuario para el personal de la Guardia Nacional, entre otros.
La Sedena también le entregó el 6 de septiembre de 2024,
el contrato D.G.ADMÓN. SAII-0368/P/2024, por un monto de $8,904,380.40 pesos para la adquisición de espadines para atención del Heróico Colegio Militar, 2/a. vuelta; antes el 25 de enero de 2024, firmó el contrato D.G.ADMÓN. SAII/0056/P/2024, por $5,284,496 pesos para la adquisición de equipo de campaña; y el 23 de diciembre de 2023, el contrato D.G.ADMÓN. SAII/0003/P/2024, por $5,743,566 pesos, para adquisición de vestuario y calzado para diversos Organismos del Ejército.
Carlos Ramírez
la iniciativa de reforma electoral del Gobierno de la presidenta Sheinbaum que inició el presidente López Obrador al final de su administración no es otra que la definición el nuevo campo de batalla para determinar los espacios de la hegemonía de poder en México para los próximos años. De un lado se encuentra el bloque de poder de los expresidentes Salinas de Gortari-Zedillo-Calderón-Peña Nieto y de su grupo de intelectuales orgánicos Héctor Aguilar CamínJosé Woldenberg-Lorenzo Córdova Vianello. La tarea del excomunista Pablo Gómez Álvarez al frente de la comisión de reforma no buscará no solo la restauración de los viejos esquemas de fraude electoral desde la autoridad que organiza elecciones, sino terminar la limpieza políticoideológica del grupo que tiene el control orgánico de las estructuras electorales desde 1990 hasta la reforma de 2014.
Hasta ahora, el grupo opositor al proyecto de reforma electoral se está nucleando alrededor de Camín-Woldenberg-Córdova como abajofirmantes de uno de muchos desplegados que se van a inundar en la prensa para oponerse a la iniciativa oficial, pero también en estructura del Instituto de Estudios para la Transición Democrática que precisamente fundó Woldenberg durante el Gobierno de Salinas y que le sirvió como trampolín al IFE En 1994 como consejero “ciudadano” de los seis barones de notables que pasaron de consejeros magistrados a consejeros ciudadanos del instituto que fundó Salinas de Gortari en 1990 para enterrar a la Comisión Federal Electoral de Manuel Bartlett Díaz 1988 qué operó el fraude para entronizarlo en la presidencia. El primer asesor de Woldenberg en 1994 en el IFE fue Córdova Vianello, el último consejero y consejero presidente del INE salinista hasta 2023.
Con el PRI, el PAN y el PRD de los Chuchos, el bloque políticoideológico-operativo tomó el control del IFE/INE en 2014 no para organizar profesionalmente las elecciones, sino para construir un centro político-ideológico operativo que frenara el avance de Andrés Manuel López Obrador como el candidato opositor a neutralizar desde las elecciones capitalinas del 2000.
Como expresidentes del IFE/INE, Woldenberg, Luis Carlos Ugalde, Leonardo Valdés Zurita y Córdova Vianello se apoderaron del control administrativo y de personal del organismo electoral para llevar a funcionarios académicos contrarios al populismo y en ese sentido el IFE/ INE se convirtió en un partido político con una ideología sintetizada del
pensamiento conservador del PRI, el PAN y el PRD de los Chuchos. Ahí están como prueba los seminarios, documentos y libros escritos desde un organismo público y con recursos presupuestales del Gobierno para confrontar, desvirtuar y desprestigiar al pensamiento populista que le acreditaban de modo automático a López Obrador y seguidores. El problema no era que existiera un grupo de esa naturaleza, sino que utilizará la obvia parcialidad del organismo electoral y sus recursos públicos para jugar en la cancha de los candidatos oficiales del PRIANREDE. Una revisión de los funcionarios electorales de 1994 al 2024 desde el punto de vista curricular y de elites permitir identificar las razones por las cual es el organismo electoral oficial fue algo así como el IEPES –el Instituto de Estudios Políticos Económicos y Sociales del PRI– del bloque PRIANREDE. Todas las reformas electorales –once— se realizaron desde la mayoría del PRIAN para aislar al periodismo cardenista y luego lopezobradorista. En ese contexto, la reforma electoral Sheinbaum-López Obrador le asignó la tarea a Pablo Gómez Álvarez para terminar con la hegemonía político-ideológica conservadora del PRIANREDE y sus intelectuales orgánicos y lobotomizar las funciones de todo organismo electoral para evitar fraudes del partido en el poder. La reforma electoral del 2014 que creó el INE careció de consenso, discusión y capacidad de escuchar a la oposición lopezobradorista, aunque ahora los abajofirmantes de los desplegados de CamínWoldenberg-Córdova clamen con cinismo que la nueva reforma se debe discutir de manera democrática y se debe aprobar con un consenso. En la aprobación de las reformas pactadas por el PRIANREDE en el Congreso, el presidente de la Cámara de Diputados, el panista Ricardo Anaya Cortés, sometía a votación las objeciones opositoras y ante la evidente minoría se escuchaba el dictamen del no-consenso: “en consecuencia, se desecha”. Y así desechó la alianza PRI-PAN-PRD chuchista el debate democrático que exigía la oposición y la reforma regresiva, antidemocrática y priista-panista que entronizó por nueve años a Córdova como el representante de los intereses de la hegemonía PRIAN electoral. Así que no hay que tener falsas de esperanzas: la reforma electoral oficial regresará estructuras de organización de elecciones a los tiempos del modelo de Manuel Bartlett Díaz, solo que ahora a favor de Morena.
Política para dummies: La política es el poder…, cuando debe serlo.
Síguenos Lachispa.mx
LAntonio Carrera LA CHISPA
a empresa COCONAL SAPI de CV, fundada por Enrique Lona Valenzuela sigue siendo una de las más privilegiadas en la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), donde en los primeros siete meses de 2025 ya acumula cuatro contratos que suman un monto total de $1 mil 184 millones 868 mil 960.18 pesos.
Pareciera que la empresa dirigida hoy por Héctor Saúl Ovalle Favela, ex directivo de ICA, vuelve a tomar el ritmo de los tiempos en que el PRI y PAN gobernaban México y donde los contratos llegaban a manos llenas.
En tan solo siete meses de 2025, COCONAL ya suma cuatro contratos para la realización de importantes obras de infraestructura vial en territorio mexicano
COCONAL fue una de las empresas que más contratos obtuvo durante el sexenio de AMLO en la otrora SCT, CAPUFE y BANOBRAS, entre, otras dependencias, obras que superan los 18 mil 200 millones de pesos., superando los 16 mil millones de pesos que la constructora obtuvo por adjudicaciones públicas en el gobierno de Enrique Peña Nieto, en el que se consideraba a Coconal como “consentida”.
Entre los contratos, la Secretaría de Infraestructura,
Comunicaciones y Transportes (SICT), entonces a cargo de Jorge Nuño Lara, le entregó a la empresa Coconal, en consorcio con Ossa Obras Subterráneas México, el contrato 2024-10-CF-A501-W-00-2024 para la ampliación del túnel denominado “El Duranguense”, en Durango, una obra cuyo costo fue superior a los 550 millones de pesos.
De acuerdo con los contratos ubicados en Compranet y el Portal de Obligaciones de Transparencia (POT), Coconal ejerció 73 contratos de 2010 a la fecha por un monto total de 19 mil 710 millones 561 mil 165 pesos. De esos contratos, 31 los recibió bajo el mandato de Felipe Calderón, por 4 mil 237 millones 531 mil 818 pesos, y 47 fueron con Peña Nieto, entre ellos en obras por casi 10 mil millones de pesos para hacer la conexión a desnivel de la autopista Peñón-Texcoco con la carretera libre Texcoco-
Ecatepec; el sistema de precarga e instrumentación geotécnica, infraestructura, estructura de pavimentos y obra civil de ayudas visuales y para la navegación de la Pista 2 y los trabajos relativos a la nivelación y limpieza del terreno del cancelado NAIM. Otras obras encargadas en el sexenio peñista fueron: Construcción carretera Libramiento Villahermosa Tabasco, por $533 millones 580 mil 204 pesos y dos contratos para la modernización de la autopista México-Puebla, que en conjunto significaron $917 millones 286 mil 411 pesos
OTRO
Durante los primeros siete meses de 2025, la SICT le ha encargado a la empresa COCONAL cuatro importantes contratos como la construcción del paso superior de ferrocarril
LOS CONTRATOS EN 2025 A COCONAL
OBRA: “CONSTRUCCIÓN DEL VIADUCTO “EL SAUZ” DEL KM. 99+320 AL KM IG AT. 99+850 = KM IG. AD. 99+920 (CON UNA LONGITUD TOTAL DE 171 METROS, INCLUYE ACCESOS), SOBRE EL CAMINO: SAN IGNACIO – TAYOLTITA, TRAMO LIM. EDOS. SIN/DGOTAYOLTITA, EN EL MUNICIPIO DE SAN DIMAS, EN EL ESTADO DE DURANGO”. MONTO: $129,559,037.85
OBRA: CONSTRUCCIÓN DEL PASO SUPERIOR DE FERROCARRIL “ARCO SUR”, QUE INCLUYE TRABAJOS DE TERRACERÍAS, MUROS MECÁNICAMENTE ESTABILIZADOS, OBRAS DE DRENAJE, ESTRUCTURAS DE CONCRETO HIDRÁULICO REFORZADAS Y PRESFORZADAS, PAVIMENTACIÓN, SEÑALAMIENTO HORIZONTAL Y VERTICAL, ASÍ COMO LA REUBICACIÓN DE OBRAS INDUCIDAS, Y RECONSTRUCCIÓN DE CALLES LATERALES, UBICADO DENTRO DE LOS KM 0+224 AL KM 1+370 DEL ARCO SUR DE LA CIUDAD DE COLIMA, ESTADO DE COLIMA MONTO: $476,609,095.95
OBRA: MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DE 12 M A 22.00 M DE ANCHO DE CORONA MEDIANTE TRABAJOS DE CONSTRUCCIÓN DE TERRACERÍAS, OBRAS DE DRENAJE, PAVIMENTO DE CONCRETO ASFÁLTICO, RIEGO DE SELLO, OBRAS COMPLEMENTARIAS, SEÑALAMIENTO HORIZONTAL Y VERTICAL, KM 52+000 AL KM 56+000, INCLUYE LA CONSTRUCCIÓN DE 2 RETORNOS KM 52+190 Y KM 55+670, 1 ENTRONQUE KM 53+620 Y 1 PASO INFERIOR PEATONAL, EN LA CARRETERA: VILLAHERMOSA - FRANCISCO ESCÁRCEGA, TRAMO: MACUSPANA - LIM. EDOS. TAB./CAMP., EN EL ESTADO DE TABASCO.
MONTO: $303,835,307.3
“Arco Sur”, que incluye trabajos de terracerías, muros mecánicamente estabilizados, obras de drenaje, estructuras de concreto hidráulico reforzadas y presforzadas, pavimentación, señalamiento horizontal y vertical, así como la reubicación de obras inducidas, y reconstrucción de calles laterales, ubicado dentro de los km 0+224 al km 1+370 del Arco Sur de la ciudad de Colima, Colima, por un monto de $476 millones 609 mil 095.95 pesos.
También le adjudicó el contrato fue los trabajos de modernización y ampliación de 12 m a 22.00 m de ancho de corona mediante trabajos de construcción de terracerías, obras de drenaje, pavimento de concreto asfáltico, riego de sello, obras complementarias, señalamiento horizontal y vertical, km 52+000 al km 56+000, incluye la construcción de 2 retornos km 52+190
y km 55+670, 1 entronque km 53+620 y 1 paso inferior peatonal, en la carretera Villahermosa-Francisco Escárcega por un monto de $303 millones 835 mil 307.3 pesos.
También ganó otro de los tramos para modernizar y ampliar la vía Villahermosa-Escárcega, kilómetro 293 al 297; incluyendo 2 entronques a nivel en el km 293+960 y km 294+550, en el estado de Campeche por un monto de $274 millones 865 mil 519.08 pesos.
Más recientemente, la SICT también le adjudicó el contrato para la construcción del viaducto “El Sauz” del km. 99+320 al km 99+850 y 99+920 (con una longitud total de 171 metros, incluye accesos), sobre el camino San Ignacio–Tayoltita, en el municipio de San Dimas, en Durango, por un monto a ejercer de $129 millones 559 mil 37.85 pesos.
EXPEDIENTES MX
Norberto Vázquez
dos contrastes he vivido como reportero cuando se viven procesos proselitistas en México: el variado elenco de galimatías que han hecho con sus llamadas reformas electorales y las campañas buscando despiadadamente el voto de los ciudadanos.
Las primeras, sus reformas electorales, han sido un sobre exceso de propuestas legales buscando que la democracia electiva en México, sea tan perfecta como alguna de Europa o mínimo como la nipona.
Pero en las segundas, en las campañas electorales, te das cuenta que sus “grandes” reformas electorales son letra muerta, grandes ideas en papel, pero que, en la realidad proselitista, nadie toma en cuenta. Ves de todo: “Chapulines” que por analogía se refiere a los políticos tránsfugas que cambian de partido para no perder su cargo, dejando la ideología en un segundo plano. “Urnas embarazadas” que por ahí un patán coloca votos por algún candidato dentro de las urnas antes de que abran las casillas; y que decir del “ratón loco” que define a un ciudadano que busca la casilla donde tiene que votar, pero no la encuentra porque no fue registrado o fue borrado del censo. La compra de votos, y el peor, las promesas de campaña que nunca son cumplidas. Ese debería de ser el primero y el más castigado de una reforma electoral. Los delitos electorales son aquellas acciones u omisiones que lesionan o ponen en peligro el adecuado desarrollo de la función electoral, y atentan contra las características del voto, que debe ser universal, libre, directo, personal, secreto e intransferible. En pocas palabras, con todo y sus reformas electorales esto se viola en cada proceso electoral en México. Una y otra vez.
Y es que el ciclo de reformas electorales en México no está asociado con lo que pasa socialmente, su secuencia va de la mano con cambios de partidos en el poder, pero el régimen sigue siendo el mismo. La idiosincrasia de la gente no les importa.
Entre la primera reforma (1977) y la siguiente (1986) pasó casi una década. La segunda rigió para una elección, la de 1988. Luego el cambio se aceleró. De 1990 a 1996 hubo 4 reformas
constitucionales electorales de gran importancia. Luego pasaron otros diez años sin tocar la Constitución en esa materia. En 2007 y 2014 tuvimos otras 2 reformas. Las reglas electorales han sido producto de presuntas experiencias y balances, o como en 2014 cambalaches de la energética por la electoral.
Todo lo quieren reglamentar, pero en la campaña abierta, nadie respeta las leyes. En la reforma de 2007 se puso en la mesa el tema de la duración de las campañas electorales. Vicente Fox inició la suya para la presidencia de México en la segunda mitad de 1997. Conducta similar siguió López Obrador para su primera campaña presidencial, la de 2006. Los partidos decidieron, en la reforma de 2007, acortar el periodo de campaña presidencial a 90 días, y regular y acotar las precampañas, a fin de evitar que por ausencia de ley se repitiera la adelantada salida de aspirantes. Pusieron plazos, reglas y sanciones.
En las elecciones de 2009 a 2021 el modelo más o menos funcionó. Partidos y gobiernos, con sus bemoles, lo respetaron. El quiebre no vino de los partidos, sino del presidente de México, que poco después de concluida la elección de 2021 decidió adelantar el proceso de su propia sucesión y brincarse las trancas.
El expresidente López Obrador intentó dos veces hacer una reforma electoral, la primera de ellas sin alcanzar la mayoría calificada y la segunda, que denominó como ‘Plan B’, eran modificaciones a la ley secundaria que no fueron aprobadas por el Poder Judicial. En la presente administración, ¿qué sucederá su reforma electoral? Una encuesta nacional para conocer la opinión ciudadanía sobre los principales temas que abordará, incluida la reducción de recursos a partidos políticos, la eliminación de diputaciones plurinominales y el futuro del Instituto Nacional Electoral (INE).
Todo lo quieren reglamentar, pero en la campaña abierta, nadie respeta las leyes.
Los expertos lo dicen: ni las mejores leyes cambiarán la perfidia de una clase política poco preparada humanamente para gobernar un gran pueblo. Veremos otro episodio más, de las mal llamadas reformas electorales.
Síguenos Lachispa.mx
CJaneth Galindo LA CHISPA
on la premisa de que la seguridad no es tarea exclusiva de la policía sino un esfuerzo compartido con la comunidad, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, presentó en la colonia Reforma Iztaccíhuatl, alcaldía Iztacalco, el reforzamiento del programa La Policía Cerca de Ti, modelo de proximidad que convierte a cada vecina y vecino en actor clave para la prevención del delito.
Con la prórroga de 90 días que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, concedió a México, el 31 de julio, suman ya nueve las llamadas que la Presidenta de la República Claudia Sheinbaum Pardo ha sostenido con el mandatario republicano, en su mayoría por temas comerciales y en al menos tres de estas comunicaciones
se ha logrado el aplazamiento de la aplicación de aranceles en contra de México.
¿QUÉ SE LOGRÓ?
El 31 de julio la mandataria convenció a Trump de dar una prórroga de 90 dias y en ese tiempo quedan en vigor los aranceles actuales del 25% a los productos que no estén sujetos al tratado de libre comercio, TMEC. Trump tras mantener una conversación telefonica con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, que definió como “muy fructífera”, porque, ambos se conocen y se entienden “mejor”. “Las complejidades de un acuerdo con México son algo diferentes a las de otros países debido a los problemas y las ventajas de la frontera”, argumentó el mandatario republicano.
“Hemos acordado extender, por 90 días, exactamente el mismo
acuerdo que tuvimos durante el corto periodo anterior: México seguirá pagando un arancel del 25% al fentanilo, un arancel del 25% a los automóviles y un arancel del 50% al acero, el aluminio y el cobre”.
“Además, México acordó eliminar de inmediato sus numerosas barreras comerciales no arancelarias. Hablaremos con México durante los próximos 90 días con el objetivo de firmar un acuerdo comercial dentro de ese plazo, o incluso más”. No dio más detalles sobre a qué barreras se refiere.
Claudia Sheinbaum celebró el acuerdo al que llegó con Trump tras la llamada de 40 minutos, así como su estrategia de no confrontación con el republicano. “Tenemos el mejor acuerdo posible, comparado con otros países. Tenemos una situación muy buena, ha funcionado nuestra estrategia de cabeza fría, temple y defensa con firmeza de nuestros principios”, indicó. La presidenta de México adelantó que, en las próximas semanas, su Gobierno firmará un acuerdo de seguridad con EE UU, el cual priorizará el freno del tráfico de drogas en ambos lados de la frontera. La mandataria aseguró que esta nueva prórroga arancelaria
concedida por Trump no implicará acciones adicionales por parte de México. “Evitamos el aumento de aranceles y logramos 90 días para construir un acuerdo de largo plazo a partir del diálogo”, dijo.
A pesar del muro arancelario de Trump, México continúa siendo el principal socio comercial de Estados Unidos, con envíos durante los primeros cinco meses del año por más de 219 mil millones de dólares, un alza del 6% respecto al mismo periodo de 2024. La economía mexicana, hasta el momento, ha resistido el vendaval proteccionista de Trump. Durante el segundo trimestre de este año, el PIB de México creció un 0,7%, un alza impulsada por las actividades industriales y los servicios. En la cruzada arancelaria de Trump, México y Canadá fueron, junto a China, los primeros países en recibir amenazas de nuevas tasas, con la excusa de detener el tráfico internacional de fentanilo. Estas fueron y vinieron, hasta quedar fijadas en un 25% para los vecinos del norte y el sur, y un 20% para Pekín. Después, Trump anunció el 2 de abril gravámenes de hasta el 50% a decenas de sus socios comerciales, que luego redujo a un 10% universal, mientras daba un plazo de 90
días para negociar. En esa marcha atrás influyeron el batacazo de las bolsas y que la inestabilidad amenazaba con contagiar la deuda pública estadounidense.
LAS NUEVE LLAMADAS: SHEINBAUM VS TRUMP.
Temas comerciales, principalmente arancelarios, así como de seguridad y luego migración han sido los asuntos sobre la mesa que han marcado la relación de estira y afloja entre México y Estados Unidos, en la cual ha habido un patrón claro donde la Presidenta de México ha tenido que sortear la constante presión y amenazas tarifarias que ya son características de su homólogo Donald Trump. Desde el arranque de su administración y hasta el momento, Claudia Sheinbaum sólo ha tenido reuniones vía telefónica con su homólogo, las cuales ya suman 9. El primer encuentro presencial o reunión cara a cara que iban a sostener ambos líderes estaba previsto para el 17 de junio en el marco de la Cumbre del G7, sin embargo, este no se logró debido a que Trump abandonó el Encuentro de líderes mundiales por la situación que atravesaba Medio Oriente, particularmente el conflicto armado entre Israel e Irán. Cabe señalar que desde febrero de 2025, al menos seis de las diez llamadas han tenido como tema central los aranceles y la balanza comercial, en particular los impuestos a productos clave para la economía mexicana como el acero, el aluminio, el jitomate y los automóviles. Además, en al menos tres de las comunicaciones (la del 3 de febrero, 6 de mayo y ésta de 31 de julio) la Presidenta mexicana ha logrado el aplazamiento del aplicación de aranceles. Otro tema recurrente ha sido la seguridad fronteriza, en donde hay que recordar que en febrero México accedió al despliegue de fuerzas federales en su frontera norte a cambio de la suspensión temporal de aranceles.
1). 6 de noviembre de 2024. Claudia Sheinbaum felicitó a Donald Trump por su victoria electoral en Estados Unidos. Fue la primera conversación entre ambos tras las elecciones presidenciales estadounidenses en la que también hablaron de la buena relación que habrá entre México y Estados Unidos.
2). 27 de noviembre de 2024. Ambos mandatarios volvieron a conversar, esta vez sobre la estrategia de seguridad implementada por México ante la migración y el combate al consumo de fentanilo,
tema prioritario para Estados Unidos.
3). 3 de febrero de 2025. Sheinbaum y Trump volvieron a dialogar vía telefónica y llegaron a un acuerdo para suspender temporalmente la imposición de aranceles, sin embargo, México se comprometió a enviar 10 mil elementos de la Guardia Nacional a la frontera con Estados Unidos.
4). 6 de marzo de 2025. La llamada también fue para aplazar, hasta el 2 de abril, la imposición de aranceles a las importaciones mexicanas. En esa llamada se acordó que el Gobierno de Estados Unidos (EU) aplazaría hasta abril la aplicación de aranceles a las importaciones que realice de productos mexicanos que formen parte del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
5). 17 de abril de 2025. En esa conversación, según informó la mandataria durante ese mismo mes, la conversación se centró en los aranceles al acero, aluminio y sector automotriz, áreas clave para la economía del país.
6). 1 de mayo de 2025. Esta llamada se realizó porque la noche previa a ese día le avisaron a la Presidenta que Trump quería hablar con ella. Sheinbaum explicó que fue una buena conversación en la que no hubo un acuerdo específico, pero destacó que lo importante es que señalaron que los equipos continuarían trabajando para mejorar el balance comercial y avanzar en los temas pendientes.
7). 22 de mayo de 2025. La conversación nuevamente giró en torno a temas comerciales, principalmente sobre el acero, aluminio y la industria automotriz, aunque en esa conversación no se habló de la la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
8). 17 de junio de 2025. La llamada se dio luego de que no pudo concretarse una reunión presencial en el marco de la Cumbre del G7 en Canadá. México, ante las constantes amenazas de aranceles, le propuso a Donald Trump hacer un acuerdo general que abordará temas de seguridad, migración y comercio, más allá del T-MEC.
9). 31 de julio de 2025. Esta es la última llamada, que responde a las presiones de aranceles de Trump, ya que el mandatario de Estados Unidos había anunciado un arancel general de 30 por ciento que entraría en vigor el 1 de agosto. En la comunicación se pactó tener otro periodo de 90 días para seguir con las negociaciones. Los líderes acordaron que la situación comercial continuará de la manera en que está al día de hoy, sin aumentar o quitar los aranceles que ya existen como los del Jitomate 17 por ciento; el 25 por ciento a la industria y del 50 por ciento al acero y aluminio.
Abigail A. Correa Cisneros
Abicorrea79@gmail.com
mientras Estados Unidos insiste en el aumento de aranceles a todos los países, sus aliados más cercanos, México y Canadá, concretan intercambios comerciales que fortalecen su relación. En días recientes los dirigentes de estas naciones sostuvieron encuentros para fortalecer los lazos comerciales, al tiempo que el presidente Donald Trump elevó el aumento de aranceles a 35 por ciento a Canadá y a México lo dejó en pausa otros 90 días, luego de arduas negociaciones con las que impidieron un aumento de 30 por ciento del mismo concepto.
Para reducir la dependencia que tienen a Estados Unidos, los otros dos países esperan que para 2028 se fortalezcan los intercambios comerciales mediante el plan North Belt, con el que buscan evitar el paso por el territorio estadounidense a través de rutas directas terrestres y marítimas. Este plan reduciría los costos y mejoraría la eficiencia logística y reduciría tiempos de transporte, además podría expandirse hacia otros mercados. Se pretende concretar el acuerdo para el siguiente mes y entraría en vigor luego de tres años.
La política comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podría entorpecer los acuerdos logrados con el T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá) afectando a las tres naciones con la imposición de aranceles. Sin embargo, en cinco años del tratado México aumentó sus exportaciones a 38 por ciento hacia Estados Unidos y 32 por ciento hacia Canadá. Hasta 2024, las industrias con mayor presencia fueron la automotriz y la electrónica, alcanzaron 167 mmdd y 88.6 mmdd, respectivamente. El acuerdo será revisado para su renegociación y ver si puede extenderse 16 años. Por otro lado el North Belt expande las posibilidades para mejorar el comercio entre Canadá y México, evitando las restricciones de Estados Unidos, en las que se prevé que imponga reglas más severas en el TMEC en cuanto a la industria automotriz. Así mismo haría en las negociaciones agrícolas, en las que actualmente México tuvo que ceder en la importación de maíz amarillo y seguramente se le imponga hacer lo mismo en las importaciones de glifosato, fertilizantes y organismos genéticamente modificados.
Pese a las amenazas arancelarias constantes, México sigue siendo el principal socio comercial, cerrando este primer semestre con exportaciones a Estados Unidos por un valor de 264 mil 382 millones de dólares, lo que significa un aumento de seis por ciento respecto al año pasado.
México es una de las mejores naciones para invertir, lo dijo la presidenta Sheinbaum luego de las negociaciones que bloquearon los aranceles del 30 por ciento que pretendía Trump. En este sentido a Canadá también se le impuso un aumento que alcanza el 35 por ciento a los productos no contemplados en el TMEC, en respuesta a su “inacción y represalias”, según el presidente estadunidense. Así acaba un modelo de estabilidad histórico entre estos países. En cuanto a la relación entre México y Canadá se está fortaleciendo. Con el Plan México se busca que ambos países tengan una cooperación en manufactura avanzada, tecnología, energía limpia y cooperación científica.
Parece que el presidente Donald Trump comienza a valorar a los trabajadores inmigrantes, recién dijo que presentarán nuevas reglas y regulaciones sobre el trabajo agrícola migrante. Dijo que son personas que “no se pueden remplazar fácilmente”, ojalá que sus regulaciones contemplen para los obreros contratos formales que garanticen seguridad, dignidad y equidad… Supuestamente el gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, financió una red de espionaje, las versiones surgieron luego de la detención del empresario Francisco Javier Ruiz Rodríguez, a quien se le decomisaron armas, drogas y el equipo de espionaje en su residencia del fraccionamiento Club de Golf La Loma, en San Luis Potosí. La Fiscalía General de la República encontró documentos relacionados con contratos adjudicados por el gobierno estatal a las empresas Innovaseg, StackNet y Micro Corr de México, supuestamente dedicadas a proveer servicios de inteligencia y seguridad. Se dice que las empresas tenían en la mira a políticos, periodistas y opositores al gobierno de Gallardo, habrá que esperar en qué concluyen las investigaciones.
la fruta es uno de los alimentos más valorados en la alimentación saludable, pero en la vida diaria no siempre se consume de la misma forma. Algunas personas prefieren comerla entera, otras optan por prepararla en licuados o batidos, y muchas más la disfrutan en forma de agua fresca o infusionada. En consulta, una pregunta que escucho con frecuencia es: ¿cómo es mejor consumir la fruta: entera, en agua o en licuado?
Hay aspectos importantes que debes conocer si deseas aprovechar al máximo los nutrientes de la fruta sin consumir calorías de más o elevar innecesariamente tus niveles de azúcar en sangre.
Este artículo te ayudará a entender las diferencias entre cada forma de consumo, los beneficios y desventajas de cada una, y algunas recomendaciones prácticas para elegir lo que mejor se adapte a tu estilo de vida.
LA FRUTA: UNA JOYA NUTRICIONAL
Las frutas son ricas en vitaminas, minerales, antioxidantes y fibra. Proveen agua, azúcares naturales como la fructosa, y una gran variedad de fitonutrientes que protegen al organismo del estrés oxidativo y de enfermedades crónicas. Algunos de sus beneficios más conocidos son:
• Aportan vitamina C, potasio y folatos, fundamentales para el sistema inmunológico y la regeneración celular.
• Contienen fibra soluble e insoluble, que ayuda al tránsito intestinal, regula el colesterol y mejora la salud digestiva.
• Tienen un bajo índice calórico en comparación con otros alimentos dulces.
• Previenen enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer, según la OMS.
FRUTA ENTERA: EL ESTÁNDAR DE ORO
Consumir la fruta en su forma entera es, en la mayoría de los casos, la mejor opción. ¿Por qué?
1. Conservas toda su fibra
Al comer una manzana con cáscara, una naranja con su gajo y membrana, o una papaya con semillas (que incluso tiene propiedades antiparasitarias), tu cuerpo recibe no sólo vitaminas, sino una importante cantidad de fibra dietética. La fibra ralentiza la absorción de azúcares, promueve la saciedad y mejora la digestión.
2. Menor carga glucémica
Cuando comes la fruta entera, el azúcar natural se libera de forma más lenta en el organismo. Esto evita picos de glucosa en sangre, lo cual es especialmente importante para personas con resistencia a la insulina o diabetes.
3. Mayor sensación de saciedad
Masticar, saborear y digerir la fruta entera manda señales al cerebro de que estás comiendo. Esto reduce el riesgo de consumir más calorías de las que necesitas.
4. Mejor relación porción-calorías
Es más difícil comerse tres mangos enteros seguidos que tomarse un licuado que los contenga. Esto permite un mejor control de porciones.
¿CUÁNDO NO ES IDEAL COMER LA FRUTA ENTERA?
• En personas con problemas digestivos o en recuperación de enfermedades intestinales, se puede requerir evitar cáscaras y fibras insolubles.
• En casos específicos donde se busca aumentar rápidamente calorías, como en deportistas de alto rendimiento o personas con bajo peso, licuar o exprimir puede ser útil.
AGUA DE FRUTAS: HIDRATANTE PERO ENGAÑOSA
El agua de frutas es una tradición deliciosa en muchas regiones de México y Latinoamérica. Pero ¿qué tan saludable es?
1. Pierdes fibra, ganas azúcar
Al colar la fruta, eliminas gran parte de su fibra. Y si además agregas azúcar, el resultado se aleja mucho de los beneficios originales de la fruta.
2. Hidratación con sabor
Es una buena alternativa al refresco o jugos industrializados, especialmente si se prepara con poca fruta y sin azúcar añadida.
3. Menor saciedad
Como el contenido de pulpa es bajo, no llena tanto como la fruta entera. Puede generar mayor apetito y facilitar el consumo excesivo de calorías.
4. Recomendación práctica
Usa fruta entera y no la cueles. Endulza con stevia si es necesario, o combina con frutas naturalmente dulces como el plátano o la fresa para evitar el azúcar refinado.
LICUADO O BATIDO: ¿UNA BOMBA DE ENERGÍA O UNA TRAMPA DULCE?
Los licuados pueden ser muy saludables o muy calóricos, dependiendo de cómo los prepares.
1. Ventajas
- Permiten combinar frutas con verduras (como espinaca, apio o pepino).
- Son ideales para personas con poco apetito o con
dificultad para masticar.
- Puedes enriquecerlos con semillas (chia, linaza), avena, leche o yogur.
2. Desventajas
- Al licuar, se rompe parte de la fibra insoluble. Aunque no se pierde toda, su efecto sobre el metabolismo del azúcar disminuye.
- Es fácil excederse en porciones. Por ejemplo, un licuado con tres plátanos, dos manzanas y miel puede contener más calorías que una comida completa.
- No generan tanta saciedad como la fruta entera, especialmente si no se acompaña con proteínas o grasas saludables.
¿CUÁNDO SÍ CONVIENE UN LICUADO?
• Como desayuno completo, si se acompaña con proteína (como leche, yogur o proteína vegetal).
• Para antes o después de entrenar.
• Como parte de una estrategia para subir de peso o alimentar a niños con bajo apetito.
COMPARATIVA NUTRICIONAL:
¿QUÉ OPCIÓN ES LA MÁS COMPLETA?
Cuando analizamos las diferentes formas de consumir fruta — entera, en agua o en licuado—, encontramos diferencias significativas en cuanto a su impacto en la salud, especialmente en la cantidad de fibra, el índice glucémico, la saciedad que provocan y el riesgo de consumir calorías en exceso.
La fruta entera es la que conserva mejor sus beneficios. Al no sufrir ningún tipo de procesamiento, mantiene intacta toda su fibra natural, tanto la soluble como la insoluble. Esta fibra ayuda a regular el tránsito intestinal, controlar los niveles de azúcar en sangre y prolongar la sensación de saciedad. Además, su índice glucémico es bajo, lo que significa que no provoca elevaciones bruscas de glucosa. Por estas razones, el riesgo de consumir demasiadas calorías con fruta entera es bajo: su contenido natural y la necesidad de masticarla hacen que sea más fácil controlar las porciones.
El agua de fruta, por otro lado, es la forma menos recomendable desde el punto de vista nutricional si no se prepara adecuadamente. Al licuar y colar la fruta, prácticamente toda la fibra se pierde. Esto hace que su índice glucémico sea alto, especialmente si se le añade azúcar refinada. Además, al no generar saciedad, es fácil tomar más cantidad sin darnos cuenta, lo que puede llevar a un consumo excesivo de calorías sin los beneficios reales de la fruta. Si bien puede ser una mejor opción que un refresco industrial, es preferible usar frutas enteras sin colar, evitar el azúcar añadida y tomarla con
moderación.
Los licuados o batidos se encuentran en un punto intermedio. Dependiendo de cómo se preparen, pueden conservar parte de la fibra, especialmente si no se cuelan. Su índice glucémico es moderado: menor que el de un jugo colado, pero más alto que el de la fruta entera. La saciedad que provocan puede variar: si sólo contienen fruta, es probable que no te llenen tanto; pero si se combinan con proteínas (como leche, yogur o semillas), pueden convertirse en una opción completa y saludable. El riesgo de consumir muchas calorías es alto si no se controla la cantidad de frutas y si se agregan otros ingredientes como miel, azúcar, crema de cacahuate o granola en exceso.
RECOMENDACIONES:
1. Prioriza fruta entera al natural. Especialmente en desayunos o entre comidas.
2. Evita agregar azúcar o miel a aguas o licuados.
3. Mide las porciones: 1 taza de fruta picada equivale a una porción estándar.
4. Combina inteligentemente: si vas a licuar, incluye proteína y grasa saludable para equilibrar.
5. Prefiere frutas locales y de temporada, que conservan mejor sus nutrientes y son más accesibles.
No hay una única forma "correcta" de consumir fruta, pero sí hay formas más o menos saludables dependiendo de tu contexto y objetivos. Como nutrióloga, recomiendo privilegiar la fruta entera por su efecto positivo sobre la glucosa, la saciedad y la salud intestinal. Los licuados pueden ser útiles si se preparan de forma balanceada, mientras que el agua de fruta debe ser más un gusto ocasional que una fuente diaria de hidratación.
Rita Ortiz García de León Nutrióloga / Educadora en diabetes
L.N. Rita Ortiz García de León
Nut_ritao
Cada año, del 1 al 7 de agosto, se conmemora la Semana
Mundial de la Lactancia Materna, una oportunidad para reflexionar, informar y promover uno de los actos más poderosos y naturales en la vida humana: amamantar. La lactancia no sólo nutre el cuerpo, también construye vínculos, fortalece defensas y siembra la base de una vida más saludable.
Cuando hablamos de lactancia, no hablamos solo de leche. Hablamos de inmunidad, vínculo emocional, prevención de enfermedades y desarrollo óptimo. La leche materna es un líquido vivo que se adapta a las necesidades del bebé día a día, hora a hora. No existe fórmula en el mundo que iguale su compleja composición.
Desde los primeros días de vida, el calostro —esa primera leche espesa y amarillenta— provee anticuerpos y factores inmunológicos esenciales. Actúa como la primera vacuna natural del bebé. Más adelante, la leche madura aporta nutrientes específicos para el crecimiento, como grasas de fácil digestión, lactosa, proteínas especializadas, probióticos y enzimas activas que protegen el intestino.
Para la madre, amamantar también representa beneficios inmediatos y a largo plazo: ayuda al útero a volver a su tamaño natural, reduce el riesgo de hemorragias postparto, favorece la pérdida del peso ganado durante el embarazo y, a futuro, disminuye el riesgo de cáncer de mama y ovario, así como de osteoporosis.
Aunque es natural, la lactancia no siempre es fácil. Muchas madres se enfrentan a grietas, dolor, dudas sobre la producción, comentarios no solicitados y falta de apoyo en casa o
en el trabajo. Por ello, más que juzgar, necesitamos acompañar. La lactancia materna requiere información, empatía y, sobre todo, entornos que la protejan.
La OMS y UNICEF recomiendan la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida, y continuar con alimentación complementaria hasta los 2 años o más. Sin embargo, en México, solo el 28.6% de los bebés recibe lactancia exclusiva hasta los seis meses, de acuerdo con datos de la ENSANUT 2022
Una madre que decide amamantar necesita tiempo, tranquilidad y acompañamiento. Esto incluye licencias de maternidad suficientes, espacios dignos para lactar o extraer leche en el trabajo, acceso a consejeras de lactancia y redes comunitarias que ofrezcan contención emocional y práctica.
A lo largo de los años, hemos heredado muchos mitos que minan la confianza de las madres. Algunas frases comunes como “tu leche no lo llena”, “es mejor la fórmula” o “si lloras, se te corta la leche” son ideas que debemos erradicar.
La mayoría de las mujeres sí pueden amamantar. La producción de leche responde a la ley de la oferta y la demanda: cuanto más succiona el bebé, más leche se produce. Lo importante es asegurar un buen agarre, contacto piel con piel desde el nacimiento, y evitar la introducción temprana de fórmulas o biberones, que pueden interferir con la succión natural.
También es importante reconocer que la lactancia no es "todo o nada". Si por alguna razón médica o personal no se puede mantener una lactancia exclusiva, cada gota de leche materna sigue siendo valiosa. De igual formar hay madres que no pueden o no desean dar lactancia materna lo cual también es válido recordemos que apoyar sin juzgar es clave.
Síguenos Lachispa.mx
DAriel Velázquez LA CHISPA
estaca el liderazgo del quintanarroense Rafael Marín Mollinedo, la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) ha fortalecido su papel estratégico en el comercio exterior, impulsando un modelo aduanero moderno, eficiente y con impacto positivo en el desarrollo económico y social del país.
Durante el primer semestre de 2025, las 50 aduanas del país realizaron más de 10.6 millones de operaciones de comercio exterior, cifra que confirma a México como una plataforma logística clave a nivel global.
Este sistema aduanero, integrado por 21 aduanas fronterizas, 17 marítimas y 12 interiores, ha sido consolidado con una visión de modernización tecnológica, transparencia y eficiencia operativa, factores que han permitido reducir tiempos, optimizar procesos y fortalecer la seguridad comercial.
PRINCIPALES RESULTADOS:
-Aduanas marítimas: registraron más de 1.3 millones de operaciones, con Manzanillo, Veracruz y Lázaro Cárdenas como principales puertos de entrada y salida.
-Aduanas fronterizas: acumularon más de 5.9 millones de operaciones, siendo Nuevo Laredo, Tijuana y Ciudad Juárez
puntos clave en la relación comercial con Estados Unidos.
-Aduanas interiores: superaron los 2 millones de operaciones, destacando Guadalajara, el AICM y Monterrey.
En términos de recaudación, el sistema alcanzó más de 700 mil millones de pesos, lo que representa un crecimiento del 23.4% respecto al mismo periodo del año anterior. Esta cifra no sólo da cuenta del volumen comercial, sino también de la eficiencia fiscal y administrativa de las aduanas bajo la actual gestión.
El trabajo de Rafael Marín ha estado enfocado en transformar las aduanas en espacios más ágiles, modernos y confiables, con un enfoque de servicio público que prioriza el bienestar nacional, el crecimiento regional y el combate frontal a la corrupción.
La ANAM avanza con visión de futuro, consolidando un sistema aduanero que impulsa la competitividad de México, fomenta la legalidad y contribuye al desarrollo con sentido social.
FORTALECEN COORDINACIÓN EN MATERIA ADUANERA Y MIGRATORIA
El titular de la Agencia Nacional de Aduanas de México
(ANAM), el quintanarroense Rafael Marín Mollinedo, recibió en sus oficinas al Senador Alberto Anaya Gutiérrez, presidente de la Comisión de Asuntos Migratorios del Senado de la República. Durante el encuentro, ambos funcionarios sostuvieron un diálogo productivo sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el sistema aduanero nacional, en el marco del proceso legislativo que impulsa reformas clave en materia aduanera y migratoria. Esta reunión forma parte de los esfuerzos de coordinación permanente entre la ANAM y el Poder Legislativo, con el objetivo de fortalecer la legalidad, mejorar la eficiencia operativa y actualizar el marco normativo que regula la entrada y salida de mercancías en el país.
Las aduanas mexicanas constituyen un pilar estratégico del Estado. Su modernización legal y operativa es una tarea compartida que exige visión institucional, compromiso y trabajo conjunto entre los distintos poderes de la Unión.
En una reunión de trabajo con el A.A. Jose Ignacio Zaragoza, nuevo presidente de la #CAAAREM, con respeto, diálogo y trabajar unidos para iniciar una nueva etapa de entendimiento y cooperación entre la autoridad aduanera y el gremio de los agentes aduanales del país.
Reafirmamos el compromiso de impulsar un sistema aduanero más moderno, transparente y eficiente, que esté a la altura de los retos del comercio global y del desarrollo económico de México.
+Con Rafael Marín, son como motor estratégico del comercio exterior con una visión innovadora
PAriel Velázquez LA CHISPA
ese a que desde 2019 de acuerdo a investigaciones de la misma SEDENA, se sabía de las actividades criminales del que fuera secretario de Seguridad Pública de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, en tiempos en que mal gobernó Adán Augusto López Hernández, el escándalo "estalló" apenas hace unas semanas, cuando ya fue imposible detener las pesquisas que lo vinculaban con bandas criminales y "huachicoleras" e incluso dirigir una de ellas, "La Barredora".
El ahora exgobernador de esas tierras chocas, "finge" no saber nada, sin embargo, las pruebas en contra de quien fuese su hombre de confianza durante décadas lo evidencian, además de que desde 2021-2022, de acuerdo a informes de la misma SEDENA, cuando fingía Adán como secretario de Gobernación, tuvo conocimiento de sus ilegales actividades, al grado de que el mismo AMLO, ordenó una investigación, sin embargo, no se actuó en su contra.
A todo lo anterior está el hecho de que ahora, la presidenta de nuestra gran nación, Claudia Sheinbaum Pardo, está en el "ojo del huracán" en el vecino país del norte y su presidente, el truhan Trump, por causa de estos dos siniestros personajes Adán y Renán, llevándose por si fuera poco entre las patas a todos los mexicanos.
Como se sabe, el mismo presidente del vecino país del norte, Donald Trump, hace unos días, pese a las exitosas gestiones de nuestra presidenta Sheinbaum, nos volvió a aplicar un 25 por ciento en pago de aranceles,
por no poder acabar con la delincuencia y sus envíos de fentanilo y otras drogas del otro lado de la frontera.
Por si fuese poco, pese a que la primera mandataria de todos los mexicanos, Sheinbaum, se mantiene firme y lucha todos los días para acabar con la delincuencia en todo el país, las acusaciones de altos funcionarios del vecino país y de su jefe Trump, en el sentido de que los que realmente gobiernan el país son las mafias criminales y de que se han apoderado de su gobierno, la ponen en evidencia, así como a toda la llamada 4a. Transformación de la vida pública de México.
Estos perversos y siniestros personajes de Adán y Hernán son botón de muestra de que esto en los hechos, si sucede esta alianza entre gobernantes y criminales y que, en la mayoría de los casos, son los mismos.
PESQUISAS DE INTERPOL EN BUSCA DE HERNÁN
De esta forma, la ficha roja de la policía internacional (INTERPOL), busca en más de 160 países a Bermúdez Requena, que como se sabe, huyo a Brasil, sin embargo, pudiera estar en otra parte del mundo. Y a quien menos le conviene es que sea detenido y extraditado es a su exjefe Adán Augusto López, quien difícilmente podrá continuar al frente del SENADO, pese a que no sea capturado pronto. A pesar de que todavía no es indiciado por algún delito de manera formal Adán Augusto, su permanencia en la Cámara Alta deja mucho que desear de ahí que ya estén mencionándose otros políticos del partido guinda para sustituirlo al Frente de la Junta de Coordinación Política, con lo que de facto también perdería la representación de MORENA en ese recinto legislativo.
COSMETICO "CIERRE DE FILAS"
La semana pasada, diversas voces morenistas "cerraron filas" con este perverso personaje, pero poco le duró el gusto, ya que como se sabe, el mismo dirigente del PRI, el campechano Alejandro "Alito" Moreno, anunció que lo denunciará ante autoridades de Estados Unidos. Lo anterior motivo que la presidenta Claudia Sheinbaum, lo llamara "vendepatrias", así como a los dirigentes del PAN, que también amagaron con apoyar esas acusaciones.
Síguenos Lachispa.mx
Por eso Adán Augusto tiene todo en contra. Donald Trump tendrá "pruebas" de la protección y cobijo que le brindó al que fuese su jefe policiaco y que resultó un criminal de alto perfil e incluso "huachicolero", homicida y secuestrador, conforme a los informes de la SEDENA que se "filtraron" a través de "Guacamaya Leaks", donde se vincula al exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, alias “Comandante H”, con actividades delictivas como secuestro, extorsión y robo de hidrocarburos, y señaló que tanto el expresidente López Obrador como el actual senador y exgobernador López Hernández, tenían conocimiento de estas investigaciones desde 2021, como ya se precisó, pero omitieron actuar al respecto.
POR ESCÁNDALO DE ADAN
"Narconexos" de Adán y Hernán dañan irreversiblemente a México, Sheinbaum y MORENA
El escándalo del "comandante H y su jefe Adán", se produjo después de que Trump presionara a Sheinbaum para que permitiera el despliegue de soldados estadounidenses dentro de México para combatir a los cárteles. Aunque Estados Unidos y México extendieron las negociaciones comerciales por varios meses, Trump recalcó que nos imponía un 25% de aranceles por no hacer lo suficiente para acabar con el crimen organizado y sus envíos de droga a territorio estadounidense. “Esto marca un parteaguas para el gobierno de Claudia”, afirmaron diversos analistas políticos, porque ahora Washington ya modificó su apoyo incondicional a la clase política y exige que se
Síguenos Lachispa.mx
Ni con todo el respaldo de su "hermano", el expresidente López Obrador, el "cadáver político"y cínico; exgobernador tabasqueño, Adán Augusto López
Hernández, puede seguir al frente del Senado, carece de calidad moral y sea investigado a fondo; coincidieron en precisar legisladores de oposición, mientras que los de su partido guinda y aliados, poco a poco lo van dejando solo y le dan la espalda, aunque le aplaudan.
combata la complicidad entre gobernantes, criminales y empresarios. Este tipo de ofensiva en ningún gobierno anterior se había puesto sobre la mesa, coincidieron en señalar.
El gobierno mexicano por su parte argumenta que, de hecho, está tomando medidas serias, sin embargo, hasta que caigan los verdaderos líderes de estas bandas criminales se tendrá más credibilidad.
Sheinbaum adoptó un enfoque de seguridad agresivo, desplegando cientos de soldados para enfrentar al Cártel de Sinaloa, lo mismo que al CJNG, posiblemente los mayores productores mundiales de fentanilo a excepción de China y otros países de oriente.
No obstante, el ahora llamado caso "Tabasco rojo", socavó las promesas de Sheinbaum de derrotar a los cárteles por todos los medios necesarios, incluida la erradicación de la corrupción en los niveles más altos del poder. El partido Morena siempre se ha distanciado de sus rivales prometiendo tolerancia cero con el peculado o la impunidad dentro de sus propias filas.
El escándalo como ya se precisó empezó a surgir entre 2021 y 2022, cuando un grupo
ALITO MORENO LE HACE CALDO GORDO A TRUMP Y MEDIOS DE EU.
En todo este entramado de corrupción y delincuencia en el que se encuentra inmerso el senador Adán Augusto López Hernández, por si fuese poco salen a escena tanto el presidente Donald Trump, los medios de comunicación de ese país como el New York Times y para rematar el "vendepatrias" y posible senador desaforado, el ex gobernador de Campeche, Alejandro "Alito" Moreno. El famoso y para algunos, el prestigiado diario de Estados Unidos, The New York Times, llevó a su portada el escándalo que envuelve a Adán Augusto y Hernán Bermúdez por sus supuestos vínculos con el grupo criminal “La Barredora”.
La publicación destacó que estas acusaciones perjudican a México, pues actualmente su gobierno lucha contra las acusaciones de Donald Trump, quien ha reprochado el poder de los cárteles sobre la política del país y su seguridad.
En este contexto, la víspera el ex gobernador de Campeche y dirigente nacional del PRI, Alejandro “Alito” Moreno Cárdenas contestó a las declaraciones de la presidenta Sheinbaum, quien lo llamó “vendepatrias”, luego de que el también senador, manifestó que denunciará ante autoridades de EU al expresidente Andrés Manuel López Obrador, a sus hijos y a otros funcionarios de Morena.
“Que la presidenta Claudia Sheinbaum me llame «vendepatrias» solo confirma el nivel de cinismo con el que gobiernan”, escribió Moreno en X.
A través de sus redes sociales, Moreno Carenas acusó que desde que se negó a ser complice de lo que calificó como “farsa”, lo han “espiado, difamado, amenazado y perseguido”.
“La persecución contra mí no empezó hoy. Lleva años. Desde que me negué a ser parte de su farsa, me han espiado, difamado, amenazado y perseguido. Pero no han podido doblarme, ni van a poder”, recalcó.
Acusó que a Sheinbaum Pardo le incomoda que se denuncie ante EU la presunta complicidad de Morena con el crimen organizado, así como el abuso de poder y persecución política.
“Les incomoda que en Estados Unidos sí se pueda denunciar lo que aquí quieren ocultar: la complicidad de MORENA con el crimen organizado y el uso del poder para perseguir a quienes los enfrentamos”.
Aseguró que un “Vendepatrias” es quien encubre a los criminales, quien pacta con el crimen organizado y quien usa al Estado para callar opositores y proteger a sus cómplices.
“Lo que les incomoda no es lo que digo, es que tengo el valor de decirlo. Y por eso, desde el poder, quieren aplastarme. Pero se equivocan: NO ME VOY A CALLAR”, finalizó.
El pasado 1 de agosto, en su conferencia de prensa, la presidenta Claudia Sheinbaum llamó “vendepatrias” al dirigente nacional del PRI y a senadores del PAN, a quienes acusó de buscar el fracaso de México ante negociaciones y acuerdos con EU.
“Tienen a un personaje como el presidente del PRI, de malísima fama, con escándalos de corrupción que acompañan su carrera política, que va a denunciar falsedades en Estados Unidos (…) sus compañeros del PAN no cantan mal las rancheras, buscando ir a EU a hablar mal de México”, expresó la mandataria.
de cibernautas hackeó los expedientes de la Secretaría de la Defensa, publicando unos cuatro millones de correos electrónicos.
Los correos contenían una investigación militar de 2019 que detallaba cómo López Hernández —que en ese entonces era el gobernador de Tabasco— había designado en altos cargos de seguridad a funcionarios vinculados a un grupo criminal, llamado La Barredora.
En el momento de la filtración, López Hernández era secretario de Gobernación de México y negó haber cometido delito alguno. Pero el secretario de Seguridad de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, permaneció en su puesto, y solo dimitió el año pasado, es decir a principios de 2024.
¿Y SI LA “CORCHOLATA” DESTAPADA HUBIERA SIDO ADÁN?
Andy S. K. Brown*
A fin de cuentas hay que agradecer a López Obrador que en su manipulada sucesión no se haya decantado en favor de su “hermano” Adán López y sí por su creatura Claudia Sheinbaum.
¿Se imagina lo que sería de México de haber sido Adán quien hoy “gobernara” la República?
¡Un desastre todavía peor que el actual!
Porque, sin duda, su protegido diagonal cómplice Hernán Bermúdez ocuparía el cargo que hoy ostenta el publirrelacionista de sí mismo Omar García.
Y entonces los niveles de violencia y las percepciones de inseguridad de la población estarían por los cielos –si ya de por sí– y el país completito sería un “edén” para los delincuentes quienes exigirían ya no solo abrazos sino hasta besos e incluso encamarse con las (mal) llamadas autoridades. También, si ya de por sí.
La senadora Andrea Chávez ya habría exigido un zoológico completo, pues una jirafa se le hubiera hecho poca cosa.
¡Y los negocios que no estaría haciendo el Cártel Tabasco Nueva Generación, con su capo Andy López a la cabeza, con la obvia protección de “El Tío”!
No. AMLO no se equivocó al designar a Sheinbaum como su sucesora aparente, poque claro que sabía la calaña de López Hernández y de sus cómplices en la gubernatura tabasqueña y en la titularidad de Gobernación. Conocía de ello y, sin embargo, nada hizo al respecto en su momento.
Fuente: *Pseudónimo en Indice político
ADAN ES HERMANO
La presidenta Claudia y el expresidente Andrés, han declarado y considera a Adan Augusto como “su hermano” . Pese a todo este embrollo, en círculos cercanos a la presidenta Sheinbaum, como del mismo AMLO, este asunto no los ha distanciado, más bien los ha acercado y unido más para salir adelante, claro ya sin Adán Augusto en el escenario político y público. La misma presidenta Claudia en reiteradas ocasiones ha repetido: “México no es un narcoestado, como se pretende hacer creer en Estados Unidos, donde como se sabe, está el mayor mercado de consumo de drogas de todo el mundo. Pero también ha reiterado que si “tienen pruebas contra Adán”, que lo denuncien. Y por otra parte que Adán Aclare su “escándalo” y de repente, lo vuelve a respaldar.
EL CASO ADÁN AUGUSTO
Milton Rojo
-Siendo corcholata quedó por debajo de Fernández Noroña, en cuarto lugar y traía mucho apoyo en recursos.
-Lo instalaron como líder senatorial y le dio la contra a la presidenta en varias iniciativas: destacando que reeligió a la titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Rosario Piedra Ibarra, siendo la peor evaluada y la Dra. Sheinbaum se inclinaba por Nashiely Ramírez.
-Volvió a darle la contra a la presidenta Sheinbaum con la reforma al nepotismo enviándolo al 2030 y no al 2027 como quería la mandataria.
-De su gente cercana, le dio la contra a la presidenta en el caso de proselitismo adelantado en el estado de Chihuahua.
-Entre otras cosas…
-Su sucesor en la gubernatura de Tabasco, Javier May, denunció a su jefe policial como líder de un cártel local.
-El jefe de la zona militar denunció que ese jefe policial cuenta con orden de aprehensión.
-Morena analiza echar del partido a ese jefe policial.
-Morena respalda a Adán Augusto y dicen que era imposible que Adán Augusto supiera los vínculos de su jefe policial.
-El jueves Adán Augusto no se para al Senado.
-Trump acusa al gobierno mexicano de estar petrificado ante los cárteles.
-El término petrificado es de inteligencia militar… Eso demuestra que el presidente Trump está leyendo sin filtrar los cables del Embajador Ronald Johnson.
La presidenta Sheinbaum de frente apoya al senador y compañero de partido, Adán Augusto, pero por abajo… está permitiendo que todo escale.
Las presiones de Donald Trump van en esa dirección: en darle la oportunidad a Claudia Sheinbaum de regenerar el movimiento.
Si esa regeneración se logra, para el 2030 tendremos una bukelización de Morena, tendremos un candidato emanado de las fuerzas de seguridad, como lo es el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, en cambio si las castas de las tribus le ganan la partida a la presidenta se reproducirá la oligarquía obradorista y será candidato el hijo del expresidente López Obrador.
Adán Augusto al parecer será una hebra que se jale para despejar el camino de la gobernabilidad y la sucesión a la presidenta Sheinbaum.
La agenda Trumpiana será el factor que permita lo que la presidenta no pudo hacer con García Harfuch para la Ciudad de México, sí lo podrá hacer para el país.
A medida que la presión americana vaya surtiendo efecto en el sureste habrá tensión… por lo pronto un alfil tabasqueño al parecer está por caer…
Y si Adán Augusto cae, cambiará la lógica del poder en las decisiones de los próximos años.
FACTOR NYT
Para el diario The New York Times, está claro que el escándalo de Adán Augusto López y Hernán Bermúdez Requena podría terminar de afectar las relaciones políticas, económicas y de seguridad con Estados Unidos.
Este medio de comunicación a puesto en escena el otrora poder político de Adán Augusto López como senador de Morena, exgobernador y ex secretario de Gobernación durante la gestión de AMLO.
Según el medio, el escándalo de Adán Augusto López y Hernán Bermúdez Requena aumentaría las creencias de Donald Trump sobre que el gobierno mexicano no está dispuesto a “purgarse de la corrupción”.
Asimismo, el NYT reconoció el trabajo de Claudia Sheinbaum contra cárteles, pero advierte retroceso en caso Adán Augusto López y Hernán Bermúdez Requena
La publicación de The New York Times reconoce que Claudia Sheinbaum ha reforzado la estrategia de seguridad contra los cárteles, logrando la debilitación significativa de grupos criminales como el Cártel de Sinaloa y el CJNG.
Prueba de ello serían las incautaciones de fentanilo en la frontera entre Estados Unidos y México, las cuales han descendido un 30 por ciento. No obstante, los logros se ven eclipsados por dos personajes: Adán Augusto López y Hernán Bermúdez Requena, reiteró.
“A pesar del progreso, el caso de los funcionarios de Tabasco ha socavado las promesas de derrocar a los cárteles por todos los medios necesarios”, puntualizó The New York Times
Rafael Loret de Mola
loretdemola.rafael@yahoo.com
la reelección en algunos casos, como el de los Estados Unidos recientemente, no cabe en las mentes verdaderamente democráticas para las cuales la renovación periódica de la clase gobernante es un seguro para evitar no solo la perpetuidad de cuantos se sienten insustituibles sino también la marginación de las nuevas generaciones obviamente más sanas -se supone- que los maleados veteranos llenos de sapos en los estómagos. El caso es que el muy veterano expresidente Joe Biden entró en razón y, aunque tarde, decidió bajarse de la contienda en pos de su reelección ante un enemigo formidable que buscaba lo mismo, aunque pesen sobre su cabeza más de treinta sentencias por fraudes, acosos sexuales y con un señalamiento mayor pendiente precisamente por la toma abyecta de El Capitolio días antes de su retiro de la Casa Blanca el 20 de enero de 2021... todavía con los cubrebocas que vuelven a verse otra vez.
Donald Trump se inventó un autoatentado, de los más absurdo y baladí, para tener en sus manos a Biden totalmente perdido; si fue capaz de mandar a sus huestes a vandalizar la sede del parlamento no es imposible que haya pretendido lo mismo con el escaparate de un mitin en Blatter, Pensilvania. La idea era, claro, el famoso martirologio que destruye hasta los cimientos la credibilidad pública.
Todo lo anterior tiene una enorme consecuencia en la vida institucional de nuestro país precisamente cuando la señora Claudia Sheinbaum insiste en mantener el programa político de su predecesor, es decir de López IV, aun cuando el Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal -que también se afectaría con la reforma pretendida por los sicarios de la Presidencia-, no acabe de revisar las impugnaciones y denuncias, armadas por la protesta de una parte de la ciudadanía -si bien es mayor el número de quienes se dicen cansados y prefieren callarse-, en pie de lucha como pocas veces se había visto y, además, con las pruebas requeridas por la pandilla del mesías pretenso venido de Tabasco.
Por cierto, hay datos que conmueven y confirman el verdadero rostro de Andrés, el homicida infantil que llegó a la Presidencia por la vía del chantaje a través de tres décadas y tres campañas luego de haber sido un aceptable jefe de gobierno del Distrito Federal. Podemos darle seguimiento a algunos de los más cercanos y bajo la consideración de que el eje de su campaña y gobierno se centró en el apotegma aquel de “primero los pobres”. Veamos:
A).- Los cinco mayores empresarios de México duplicaron sus fortunas durante el periodo presidencial que termina. No es poca cosa. Hablamos, claro, de Carlos Slim Helú, el criminal Germán Larrea Mota-Velasco, Alejandro Bailléres, Ricardo Salinas Pliego y Juan Beckman Vidal. Todos ellos, además, considerados defraudadores fiscales o, cuando menos, negociadores para evitar que Hacienda les cobre exactamente cuánto deben y no se reduzcan los enormes montos.
Han sido tan hipócritas que, pese a mantenerse boyantes durante un régimen de supuesta izquierda y que además no les presionó para que actuaran a favor de los más necesitados -más bien los favoreció con tributos disminuidos-, no han intervenido -salvo Salinas Pliego- para exhibir las impudicias de esta administración felona y ruin ni la truculenta sucesión con Claudia, la reina de la cibernética.
B).- Al mismo tiempo cientos de ejidatarios de la península yucateca han elevado sus voces para señalar las expropiaciones de sus tierras, sin que se observen y pasen por un costado, en beneficio de las obras del celebérrimo Tren Maya. Hablamos de más de quince mil hectáreas devastadas por el capricho de un régimen que no recula ni por cuanto sus obras emblemáticas se vienen al suelo como los techos del AIFA, dicen que ahora saturado porque salen ya una decena de vuelo al día y no alivia para nada la aglomeración que sufre el Aeropuerto Benito Juárez de la CDMX.
Para mal, varios tramos del trenecito están inundados y no son operables por efecto de las malas construcciones y el material francamente de segunda -el balasto con el cual se elevaron las ganancias millonarias de los López Beltrán, hijos de “La Chingada”-, y la famosa refinería Olmeca de Dos Bocas, Tabasco, proporciona, a cuenta gotas, el combustible llevado desde Ciudad Madero, Tamaulipas, para simular que ya estaba en servicio y destinado a cumplir su objetivo de producir 340 mil barriles diarios. Dos engaños mayúsculos.
A todo lo anterior se responde con el sambenito de que habrá continuidad gracias a las “buenas intenciones” de Claudia Sheinbaum por alimentar y hasta ampliar el “segundo piso” de la fatídica cuarta transformación. Una verdadera vergüenza. Pero las cosas no serán tan sencillas con un erario saqueado y seco por la disposición amoral de los fideicomisos y fondos de contingencia devorados por la terquedad del ícono de una parte desquiciada de la izquierda, no de la verdadera izquierda que observa, con rabia, hacia dónde ha desembocado la enajenación creciente de Andrés Manuel. Pregúntenle al nonagenario Cuauhtémoc Cárdenas.
Por lo anterior podría pensarse que nuestra visión es fatalista o pesimista aunque esté asentada en los hechos y no en las quimeras inexistentes que airean los “optimistas” seguros de que saldremos fácilmente del bache cuando tal no es así. Ninguna señal nos permite creer en ello y en estos términos el “optimismo” es el peor tentáculo de la demagogia, en toda forma, porque solo se basa en la nutrida manipulación de la historia de México... a la que tampoco conocen Claudia y AMLO.
Las fatales consecuencias del malhadado régimen cuatrotero -vamos en el año séptimo- no nos hacen fatalistas a quienes las señalamos sino, sencillamente, REALISTAS. Una condición, desde luego, que está demasiado lejos de los aplaudidores por consigna y de los periodistas mercenarios como el laureado Lord Molécula, cortado a la medida de su “amigo” López como éste mismo reconoció.
Desgraciadamente, los costos nos saldrán demasiado altos y tendremos muy pocos recursos para hacer valer la justicia.
LEduardo Buendía*/ MCCI
LA CHISPA
a Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción del Estado de Campeche presentó el pasado miércoles 23 de julio una solicitud ante la Cámara de Diputados para pedir el desafuero de Alejandro “Alito” Moreno Cárdenas, senador y líder nacional del PRI.
Al político se le imputan uso indebido de atribuciones y peculado por el probable desvío de 83 millones 508 mil pesos. En el escrito turnado a la Secretaría General de la Cámara baja, se señalaron cuatro carpetas de investigación que involucran a Alito.
En dichas carpetas de investigación, que ya fueron judicializadas, se describen diferentes tipos de corrupción en los cuales Moreno Cárdenas, como gobernador de Campeche, podría haber tenido responsabilidad.
Dentro de las indagatorias están relacionadas otras 17 personas, entre ellas exfuncionarios de la administración de Alito, quienes ya fueron vinculados a proceso; otras dos de ellas incluso obtuvieron un criterio de oportunidad ante la Fiscalía de Campeche para colaborar con las investigaciones.
La Fiscalía Anticorrupción de la entidad confirmó en sus redes
Fiscalía de Campeche formalizó petición ante el Congreso federal con el argumento de que hay cuatro carpetas de investigación por presuntos actos de corrupción del líder del PRI cuando fue gobernador; vinculan a proceso a 17 personas, entre ellas ex funcionarios de su gobierno, y dos obtienen criterio de oportunidad para colaborar con las investigaciones.
sociales la presentación de la “solicitud de declaración de procedencia”, misma que pretende que la Cámara de Diputados, a través de la Sección Instructora, delibere retirar o no el fuero al político campechano para que enfrente las imputaciones que contienen las carpetas. Mexicanos contra la Corrupción tuvo acceso a información relacionada con los casos de corrupción mencionados en las indagato-
rias, mismos que están relacionados con el posible desvío de recursos a través de contrataciones de servicios o pagos que no tuvieron un respaldo documental o material.
El viernes, la Fiscalía de combate a la corrupción de Campeche publicó en sus redes sociales la presentación de la solicitud de declaración de procedencia contra Alejandro Moreno.
En anteriores entregas, MCCI reveló la red para triangular dinero con la compra-venta de propiedades en Campeche por parte de Alito Moreno, su mamá Yolanda Cárdenas, y su hermano, Emigdio Gabriel.
Y también el expediente de la Unidad de Inteligencia Financiera y la Fiscalía General de la República que incluyó traspasos millonarios de cuentas empresariales de Emigdio Gabriel a su hermano Alito y la adquisición de propiedades en zonas de lujo en la Ciudad de México por parte de este.
Prestanombres y servicios simulados en Secretaría de Seguridad De acuerdo con información contenida en las averiguaciones, con recursos federales que recibió el gobierno de Campeche en la administración de Alito Moreno fueron realizados pagos a dos personas que fungieron como prestanombres para desviar recursos con servicios simulados en la Secretaría de Seguridad Pública de Campeche (SSPCAM).
Ambas que facturaron servicios simulados eran personal de servicio de uno de los mejores amigos de Jorge “N”, quien fungió como titular de la SSPCAM durante el gobierno de Moreno Cárdenas (2015-2019). En sus declaraciones, los dos imputados mencionaron que les pagaron alrededor de 4 mil pesos a cambio de entregar su documentación personal con la que más tarde fueron utilizados para facturar los servicios que sumaron alrededor de 27.2 millones de pesos. Estos personajes clave obtuvieron un criterio de oportunidad con la Fiscalía campechana para colaborar con las investigaciones.
Con base en la información a la que MCCI tuvo acceso algunos de estos servicios tuvieron como concepto vender alimentos y su traslado para policías de Campeche que trabajan en destacamentos lejanos en zonas como Calakmul (que se encuentran a horas de zonas urbanas), brindar mantenimiento a aires acondicionados o a patrullas; es decir, diferentes ramos y servicios que resultan intangibles para su comprobación.
Según las indagatorias, de estos servicios no hay respaldo documental y ambas personas admitieron que desconocían las facturas, los cobros y los supuestos servicios que ofrecieron.
La responsabilidad de Alito en el caso que involucra a su secretario de seguridad se da porque Moreno Cárdenas como mandatario de Campeche firmó un convenio con las autoridades federales para que el uso de esos recursos provenientes del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP), se realizara con eficiencia y eficacia y no para que fuera desviado.
A inicios de este mes, la prensa reportó la detención de Jorge “N”, extitular de la SSPCAM en la administración de Moreno Cárdenas. También se hizo pública la detención de Samuel “N” quien dirigió la SSPCAM en la gestión de Carlos Miguel Ayza Gonzalez,
gobernador sucesor de Alito Moreno cuando dejó la gubernatura para ir a liderar el PRI Nacional en 2019, y la de Karla “N” quien era la encargada del área de Finanzas de la dependencia.
Estos tres funcionarios fueron detenidos y vinculados a proceso también por peculado y uso indebido de atribuciones. Actualmente enfrentan su conflicto con la ley en libertad.
La responsabilidad de Alito en el caso que involucra a quien fuera su secretario de seguridad se da porque Moreno Cárdenas como mandatario de Campeche firmó un convenio con las autoridades federales para que el uso de ese recurso, proveniente del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP), se utilizara con eficiencia y eficacia, y no para que fuera desviado.
FISCALES A API DE CAMPECHE
Una empresa, cuyo objeto social original era dar clases de buceo y tours turísticos en la zona de Cancún, brindó asesoría en servicios jurídicos y fiscales a la Administradora Portuaria Integral de Campeche (Apicam), ahora es parte de las investigaciones que involucran a Alito Moreno por un posible desfalco de 23.8 millones de pesos.
Se trata de la empresa Comercializadora Karybek SA de CV que después modificó su nombre a C&N Consultoría & Estructura de Negocios del Sureste SA de CV. Con ambas razones sociales, la misma compañía se habría beneficiado de al menos tres convenios millonarios.
Convenio adjudicado por la Apicam a C&N Consultoría por 12.1 mdp más IVA, con fecha del 4 de enero de 2018.
En junio de 2023, el medio de comunicación Latinus dio a conocer que, antes de llamarse Comercializadora Karybek y brindar servicios jurídicos, la compañía se denominaba “Cozumel First Class”, cuyo ramo era brindar clases de buceo y servicios marítimos, entre otros.
Cozumel First Class fue constituida en julio de 2007 en Quintana Roo. En mayo de 2009, la compañía pasó a manos de Ryan Elías Wismayer y de Marilyn Abad Rivero a través de la compra de las acciones de los fundadores.
Ya con el control de la compañía, en enero de 2014 se nombró Comercializadora Karybek y en 2016 se modificó su objeto social, previo a que la Apicam le adjudicara los convenios. Y, en julio de 2017 cambió de nuevo a C&N Consultoría & Estructura de Negocios del Sureste.
Cozumel First Class fue modificada en su nombre a Karybek y C&N Consultoría.
Ryan Elías es hermano de Rolando Elías Wismayer, exdiputado federal del Partido Verde Ecologista.
De los servicios de asesoría jurídica y fiscal tampoco se encontró respaldo documental de que se hayan ejecutado, por lo que los recursos entregados a la empresa turística también fueron incluidos en las indagatorias.
En el momento en que fue entregado el primer contrato a la compañía de buceo a inicios de 2016, Alejandro Moreno Cárdenas, como gobernador de Campeche, también era presidente de la Junta de
Síguenos Lachispa.mx
Gobierno de la Apicam lo que lo vincula directamente a este posible desvío de recursos.
Al momento, hay cinco personas vinculadas a proceso por el caso de la API de Campeche, entre ellos quien fue su titular, Alejandro “N”.
Dentro de las indagatorias que involucran a Alejandro Moreno se encuentran contratos otorgados por su oficina de Comunicación Social para la televisora campechana Mayavisión por un total de 14 millones 157 mil pesos.
La Fiscalía local persiguió pagos frecuentes realizados a la tele-
visora campechana, cuya razón social es Difusora de Comunicación del Sureste SA de CV, que fue dirigida por el empresario Miguel Ángel “N”, de los cuales tampoco existen respaldos documentales o materiales. La suma de esos pagos es interpretada por las autoridades como una “compra” disfrazada de la propia televisora.
Como el área de Comunicación Social del gobierno de Campeche está bajo las órdenes de la oficina del gobernador, es que Alejandro Moreno es señalado como uno de los responsables de este posible desvío. A la fecha, Walther “N”, quien fuera titular de esa área, fue detenido a inicios de año y se encuentra vinculado a proceso, así como otras dos personas, entre ellas el propio Miguel Ángel “N”.
MERCADO DE ARTESANÍAS, DINERO PARA PARTICULARES
Durante la gestión de Alejandro Moreno se impulsó la construcción de un mercado de artesanías llamado Plaza Colosio que incluyó recursos del estado de Campeche, pero también de la Federación.
El sitio de comercios tendría el propósito de apoyar a los artesanos locales para que ofrecieran sus productos. Sin embargo, esta buena intención se convirtió en un caso más de posible desfalco para las arcas públicas.
Una de las carpetas de investigación mencionadas, refiere que esta plaza, situada en la avenida Luis Donaldo Colosio de
Síguenos Lachispa.mx
la ciudad de Campeche, se construyó en un predio que fue comprado a un amigo de Alito Moreno y empresario que hizo negocios con el gobierno del priista. Se trata de Miguel Ángel “N”, quien también dirigió la televisora Mayavisión.
De acuerdo con las investigaciones, el gobierno de Campeche de Alito Moreno, a través de la Secretaría de Economía, compró el predio y ahí edificó la Plaza Colosio. Sin embargo, los locales comerciales fueron puestos en renta a cualquier particular pese a que su motivo era social enfocado a los artesanos.
Por estos hechos, se imputa un desfalco de 18.2 millones de pesos, caso por el que fueron vinculadas a proceso seis personas, entre ellas el propio Miguel Ángel “N”, como el particular beneficiado con la venta del terreno, y también José Domingo “N”, quien era titular de Desarrollo Económico cuando se dio la transacción.
Imágenes de la Plaza Colosio.
Locales comerciales se ofrecen en renta a pesar de que el mercado tendría un fin de apoyo a artesanos de la región.
Imagen de redes sociales de medio local en el que se reportó la detención del extitular de Comunicación Social en el gobierno de Alito Moreno.
Ese quebranto también afectó recursos del Fideicomiso de Inversión del Impuesto del 2 por sobre las nóminas del Estado de Campeche, gravamen que deben pagar todos los trabajadores del gobierno de la entidad, ya que parte de esos recursos fueron destinados a la compra del terreno y construcción de la Plaza Colosio.
FUENTE: Publicado 25 de julio en Mexicanos Contra la
periodista de MCCI, detalla la solicitud de desafuero del
y líder
lo acusan de peculado por 83.5 millones de pesos.
Jorge Meléndez Preciado jamelendez44@gmail.com @jamelendez44
Son nueve las llamadas que han realizado Claudia Sheinbaum Pardo Y Donald Trump. Todas de capital importancia.
La más reciente, a horas que el presidente de USA anunciara si pondría nuevos aranceles a México, a pesar de que está vigente el TMEC.
Para muchos fue una sorpresa que se aplazará noventa días la imposición de nuevas tarifas a las exportaciones mexicanas, aunque ya lo había anotado en su colaboración periodística como una gran posibilidad el compañero tecleador: J. Jesús Esquivel (imperdible su nuevo libro: Los cárteles gringos. La crisis del fontanillo en Estados Unidos y el fracaso de la DEA para combatirlo, editorial Grijalbo).
Por eso Jesús recordaba que a Trump le llaman el TACO, siglas en inglés que precisan: se echa para atrás en la mayoría de sus amenazas.
Aunque, no se olvide, Donald venía de someter a Ursula Von der Leyen, la representante de la Unión Europea (27 naciones), ante el disgusto de Francia, España y otros gobiernos.
Por eso y más, tiene importancia el acuerdo de Claudia y el equipo que presumió: Marcelo Ebrard, Juan Ramón de la Fuente, Roberto Velasco y Edgar Amador.
No es que tengamos una situación maravillosa, ya que nuestro comercio con Estados Unidos es del 80 por ciento, la situación de los paisanos más allá del Río Bravo se pondrá más grave por los 170 mil millones de dólares que destinará Trump a deportar migrantes y a que los derechos humanos en el que se decía el país de la libertad son casi letra muerta, pero el respiro es importante para mover algunas piezas.
Es indispensable llevar a cabo transformaciones internas y externas.
Aquí hacer todo para que la inversión nacional no se quede en declaraciones de los empresarios que han
ganado a raudales en los últimos decenios, modificar las posiciones de los bancos que cada año anuncian nuevas y mejores ganancias sin arriesgar en las pequeñas y medianas empresas, continuar recaudando en diversas áreas (aduanas, por ejemplo) hoy no atendidas e ir planeando una reforma fiscal tan necesaria, así como elevar la lucha contra la inseguridad y las trampas en muchas esferas gubernamentales.
Por otro lado, abrirnos a nuevos mercados y aumentar las relaciones con América Latina y países que han quedado fuera de la órbita de siempre.
Que la batalla es múltiple, lo plantea en su más reciente artículo el Premio Nobel de Economía, Joseph Siglita (La Jornada, 31 de julio), quien alaba la posición de Brasil, encabezada por Lula, al no arrugarse ante los aranceles del 50 por ciento que le impuso el gigante del Norte.
En dicho escrito, el economista señala los grandes vicios de Estados Unidos y la necesaria lucha para no dejarse someter.
En México, por cierto, hay que hacer una gran sacudida en Morena, ya que mientras la incertidumbre era lo que durante meses estaba en el aire, muchos de sus dirigentes la pasaban bomba en otros lugares a todo lujo.
Bien dice Jorge Zepeda Patterson, a Sheinbaum Pardo le falta un equipo que resuelva problemas y no quien le dificulte el avance.
De los primeros hay algunos más de los citados en párrafos anteriores; de los segundos, existe una buena cantidad exhibidos una y otra vez en todas partes, aunque se enojen los sumisos que aceptan todo lo que les dicen en redes sociales.
Un triunfo importante del actual gobierno que debe aquilatarse para las batallas futuras, muy rudas por venir.
Jorge Luis Hernández LA CHISPA
o que hace muchos años se consideraba utópico, fuera de la realidad, hoy se ha convertido en un tema que cobra mayor importancia, sobre todo en las grandes ciudades de nuestro país y estamos hablando de la narcoeconomía en México. El tema es por demás muy complejo y multifacético. Según el Informe Mundial sobre Drogas 2025 de la ONU, el tráfico de drogas en México genera alrededor de 12 mil 100 millones de dólares anuales, provenientes de la venta de cocaína, metanfetaminas y heroína. Esto coloca a los cárteles mexicanos como organizaciones criminales con mayores ganancias por tráfico de drogas, superando a grupos colombianos, que fueron líderes en décadas pasadas.
SU ESTRUCTURA
Cárteles centralizados:Son organizaciones como el Cártel de Sinaloa, con jerarquías estrictas y control territorial, que ejercen violencia para mantener operaciones y reputación.
Redes descentralizadas: Son grupos que operan en red, con estructuras horizontales y lógica comercial, priorizando el flujo de mercancías y evasión de controles estatales.
EL IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL.
Economía ilegal significativa: El mercado minorista de drogas en Estados Unidos generó 146 mil millones de dólares en 2016, mientras que en la Unión Europea alcanzó 31 mil millones en 2021.
Financiamiento de organizaciones criminales: La narcoeconomía alimenta grupos delictivos que desafían al
Estado con violencia, corrupción y control territorial.
DESAFÍOS Y ESTRATEGIAS:
-Dificultad para desarticular: Las organizaciones descentralizadas son más difíciles de combatir debido a su estructura flexible y especialización en tareas.
-Estrategias efectivas: La infiltración y ruptura de confianza entre miembros y organizaciones son clave para desarticular estas redes criminales.
SINALOA, EL TEMIBLE EJEMPLO
La narcoeconomía en Sinaloa es un tema complejo que involucra la influencia del narcotráfico en la economía local y nacional. Según estudios, la ubicación geográfica de México y Sinaloa la convierte en una zona atractiva para el tráfico de drogas hacia Estados Unidos. La narcoeconomía genera un impacto significativo en la economía local, creando empleos y dinero en efectivo, pero también provoca violencia, inseguridad y corrupción.
Según la Unidad de Inteligencia Financiera, entre 2016 y 2018, los cárteles mexicanos generaron alrededor de 1 billón de pesos en operaciones delictivas, lo que equivale a cerca del 40% del PIB anual de México. La narcoeconomía también ha llevado a la creación de una cultura de tolerancia hacia los cárteles en algunas comunidades, donde son vistos como benefactores o patrones.
MODUS OPERANDIS
Los cárteles invierten en sectores como gasolineras, transporte y construcción, lo que les permite lavar dinero y legitimar sus ganancias ilícitas. Durante la pandemia, algunos cárteles repartieron despensas y mostraron su influencia en la economía local. El gobierno mexicano ha sido criticado por su tibia respuesta a la narcoeconomía, y algunos argumentan que es necesario tomar medidas más firmes para combatir la influencia de los cárteles.
La violencia y la inseguridad asociadas con la narcoeconomía pueden afectar negativamente la inversión y el crecimiento económico en la región.
El secretario de Economía de Sinaloa Ricardo Velarde, ha afirmado que el estado es un lugar emprendedor y productivo, pero por la guerra interna que se vive actualmente en el Cártel de Sinaloa se han generado pérdidas económicas significativas en Culiacán y sus alrededores, situación que podría extenderse a otras ciudades o regiones del país.
Fernando Ramírez de Aguilar L.
la salida de Pablo Gómez Álvarez como titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, tiene una gran implicación política porque, por un lado, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se sacude a una persona muy cercana a López Obrador y le permite poner a una persona de su absoluta confianza en un área de mucha utilidad para combatir a integrantes del crimen organizado, operaciones financieras ilegales como lavado de dinero y actos de corrupción.
Gómez Álvarez, su mujer y sus cuñados se incrustaron en el gabinete de López Obrador con quien mantienen una amistad de mucho tiempo y ya les estaban causando muchos problemas a Sheinbaum. En las últimas semanas hubo fallas de operación en la UIF y Gómez Álvarez fue criticado por no alertar al gobierno mexicano que el Departamento del Tesoro de EU investigaba la Casa de Bolsa Vector, Intercam y CIBanco por tener relaciones con cárteles de la droga y empresas chinas que trafican con fentanilo. Claudia Sheinbaum Pardo anunció que Omar Reyes Colmenares será el próximo titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) en sustitución de Pablo Gómez, el cual, el pasado fin de semana, fue nombrado como responsable de la comisión presidencial para la reforma electoral.
Dicho anuncio fue realizado en la conferencia matutina de Palacio Nacional, donde Sheinbaum Pardo apuntó que el nombramiento de Omar Reyes Colmenares tiene que pasar primero por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.
Omar Reyes Colmenares fue titular de Reinserción y Readaptación Social de la Secretaría de Seguridad y Protección Civil (SSPC). Es identificado como un colaborador cercano al titular de SSPC, Omar García Harfuch. Es licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y fue director en la Oficina Central Nacional de Interpol México. Ha desempeñado cargos en áreas de investigación policial y operativos estratégicos.
Sobre su designación, la presidenta dijo: “Es un hombre muy inteligente, estaba en el área de centros penitenciarios, también estuvo conmigo trabajando en la CDMX, primero en un área de inteligencia después también estuvo de responsable en el área de centros penitenciarios, es especialista en inteligencia y es un buen perfil”.
Con esta designación, se esperan más cambios en cargos estratégicos y que Claudia Sheinbaum vaya poniendo gente de su absoluta confianza y pueda sacudirse los compromisos del lopezobradorcismo.
En cuanto a las nuevas funciones de Pablo Gómez, su trabajo con-
sistirá en “hacer un diagnóstico “profundo” del estado en el que se encuentra el modelo electoral y de partidos, y confeccionar una reforma legislativa”. Veremos en que termina.
Por otra parte, las cosas en el Senado de la República entre la oposición y la mayoría morenista van muy mal y los ánimos explotaron pues nuevamente el presidente de dicha cámara, Gerardo Fernández Noroña entró en defensa de su líder Adán Augusto López Hernández y atacó al priista Alejandro Moreno. el cual lo insultó y lo llamó “pendejo”, en medio de una creciente confrontación por los presuntos vínculos de altos funcionarios del propio Senado con el crimen organizado.
En su cuenta de X, el dirigente nacional del PRI Alejandro Moreno arremetió con insultos directos: “La lógica política, ética y moral de un narco senador como Adán Augusto López Hernández no permite que renuncie, y todavía tienen el cinismo de burlarse porque exigimos su salida... ¡Claro que sabemos que no puede renunciar! ¡No seas pendejo Noroña!”. Así contestó Alito Moreno luego de que Fernández Noroña, legislador de Morena y actual presidente de la Comisión Permanente, se mofara de la gira que integrantes de la oposición realizaron en Estados Unidos. Así se llevan.
El también senador de Campeche subrayó que su exigencia de que Adán Augusto López —exsecretario de Gobernación y recientemente vinculado con el exjefe policiaco de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, señalado por presuntos nexos criminales— deje su escaño, es una postura ética y no jurídica. “No es un asunto de si se puede o no, es un tema de principios, de decencia, de ética, de mínima vergüenza. Pero pedirles dignidad a estos tipos es como pedirle honestidad a un político de Morena”.
“Están podridos hasta el fondo. No dan una. No tienen vergüenza, no tienen capacidad y no tienen madre. El que se ríe de las denuncias, se ríe del dolor del pueblo. Son cómplices. Y los vamos a desenmascarar uno por uno”, indicó el presidente del PRI.
“En México no pasa nada porque el crimen organizado está infiltrado hasta el tuétano en el gobierno de Morena. El que calla, otorga. El que se ríe, encubre”, sostuvo Alejandro Moreno. El problema es quien cierra la puerta, perdón la reja.
Unos y otros viajan al extranjero y son filmados y fotografiados comiendo y bebiendo en los mejores restaurantes de España, Francia, Italia, Portugal, Rusia, Alemania, Estados Unidos, Canadá, Argentina, Brasil, Chile, Grecia, etc. Cuando le preguntaron Gonzalo N. Santos ¿qué es la moral? Se río y dijo es un árbol que muchas moras…