REVISTA MENSUAL DE ANÁLISIS Y DATA No. 24 / 7 DE ENERO 2023 / PRECIO $20 PERIODISMO SOCIAL DE ANÁLISIS Y DATA CRECE LA DISCRIMINACIÓN Y MALTRATOS A DOCTORES RESIDENTES EN EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL : ACUSAN AHORA EN MICHOACÁN Y SE SUMAN A DENUNCIAS DE GUERRERO, BAJA CALIFORNIA Y OTROS ESTADOS, DONDE LOS ABUSOS QUEDAN IMPUNES; MIENTRAS ZOÉ ROBLEDO, TITULAR DEL IMSS, YA ANDA EN CAMPAÑA ABIERTA PARA SER CANDIDATO A GOBERNADOR EN CHIAPAS . PIDEN AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE DETENGA LOS MALTRATOS E INJUSTICIAS CONTRA MILES DE MÉDICOS, QUE SIGUEN ARRIESGANDO SU VIDA EN HOSPITALES AL ATENDER A ENFERMOS DE COVID, Y DEN PRONTA SOLUCIÓN POSITIVA A LOS CASOS DE QUIENES HAN CORRIDO ARBITRARIA E INJUSTIFICADAMENTE EN HOSPITALES DEL PAÍS. OTORGA ISSSTE DOS CONTRATOS SIN LICITAR POR 2,828 MDP PANORAMA ECONÓMICO DE MÉXICO EN 2023 COMPRA PEMEX MEDICAMENTOS POR 89 MPD A COMERCIALIZADORA INTOCABLES EN EL IMSS POR DESPIDOS ILEGALES DE MÉDICOS RESIDENTES
REVISTA LA CHISPA
Periodismo social de análisis y data
DIRECTOR GENERAL Cruz Ulin Hernández direccion@lachispa.mx
DIRECTOR EJECUTIVO José Cruz Ulin Romo
DIRECTOR EDITORIAL Alejandro del Río Carrera
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Candelario Robles
DIRECTOR DE RELACIONES POLÍTICAS Y GOBIERNO Gerardo González
DIRECTOR DE ARTE Y DISEÑO René Castilla Tirado
CONTABILIDAD Y FISCAL Cipriano Chan
WEB MASTER Y SEO
Carlos Cahum Bacab Miguel García Gómez
EQUIPO DE TRANSMEDIA Oscar de Jesús Ulin Romo Rosa Magaly Torres Gómez
DIRECTORES DE ESTADOS:
Quintana Roo: Alejandro Carrera. Campeche y Tabasco: Víctor Ulín Cdmx: Norberto Vázquez
COLUMNISTAS:
José Martínez M.+; Carlos Ramírez; Rafael Loret de Mola; Dr. Ricardo Monreal Ávila; Norberto Vázquez; Ariel Velázquez; Ricardo Palacios; Iván Duarte M.; Víctor Ulín; Bai Yi; Mouris Salloum; Rita Ortiz, Nacho Ríos y Ginder Peraza.
COLABORADORES:
Janet Galindo; Ignacio Rios; Edgar Olavarría; Roger Ulin Hernández; Juan Hernández; Asociación China Península de Yucatán, México; Agustín Ferrer, José González.
JURÍDICO: Pedro Luis Gutiérrez Cantón
VENTAS Y MERCADOTECNIA: MiPubli
LOGÍSTICA DE DISTRIBUCIÓN: Comercializadora Abrever, S.A. de C.V.
e Investigación y Gobernabilidad S.A. de C.V.; Mayo de 2020. En trámite La Reserva de Derechos al uso exclusivo; el Certificado de Licitud de título y el Certificado de Contenido. Revista La Chispa; es una publicación editada en sus oficinas ubicadas en la ciudad de Mérida, Yucatán; dirección:calle 28 x 23 Col. México, C.P. 97125. Los textos publicados, opiniones, investigaciones, puntos de vista de los colaboradores no necesariamente reflejan la opinión de REVISTA LA CHISPA, quedan bajo la responsabilidad de los autores.
contenido
Imparables despidos ilegales de médicos residentes en el IMSS; ahora en Michoacán Página 4
El IMSS de Zoé y la 4T por Mario Díaz Página 8
Reprobados 32 Estados en ofrecer óptimas condiciones laborales para las mujeres Página 10
Arresto de Ovidio cambia la lógica de la estrategia: de abrazos a balazos, por Carlos Ramírez Página 12
José Luis Camacho: Las armas que tienen las gentes de Ovidio: ¿De dónde vienen? Página 13
Panorama económico para México en 2023 Página 14
Reconstrucción y esperanza para Brasil: Dr. Ricardo Monreal Página 17
Compra Pemex medicamentos por 289 MDP... ¿en papelería? Página 18
De lo bueno poco y de lo malo, mucho más: Gínder Peraza Kumán Página 20
Las ONG; son neoliberales peligrosas y lucran con comunidades pobres Página 22
Los desafíos de la corte, por Mouris Salloum George Página 24
Lic. Alberto Woolrich Ortíz: se dice la verdad Página 25
Infografía, avances científicos que se esperan en 2023 Página 26
Un peludito altruista Página 28
Rita Ortiz García de León; propósitos de año par a mejor tu salud Página 31
Sigue saqueo de GAMI; otorga ISSSTE sin licitar 2 contratos por $2,828 MDP Página 32
La Represora del Mayab- Ladrona y muy Protegida, por Rafael Loret Página 34
Los pequeños mineros de México: Norberto Vázquez Página 35
Cuba, un faro de solidaridad Página 36
Análisis de Emilio de Ygartua, “El espacio podemos recuperarlo, el tiempo nunca”: Napoleón Bonaparte Página 38
La cuarta de la cuarta: Héctor Guerrero Página 41
Regulación necesaria para Repartidores de plataformas Página 42
En Veracruz, Rementería vs Rementería, por José García Sánchez Página 45
Marcelo Ebrard, otro carroñero... tampoco merece ser sucesor del mandatario tabasqueño: Ariel Velazquez Página 46
Tabasco: Centro, la simulación: Víctor Ulín Página 48
Candelario Robles: “Buenos presagios para Yucatán en 2023” Página 49
Martin G. Iglesias; Mudos Página 50
lachispa.mx 3
DENUNCIAS Y COLABORACIONES: Mail: revista@lachispa.mx Teléfono: 999 406 9048 Móvil: 993 234 7476 Whatsapp: 999 640 3028 para estar informado
unirte
voz
WhatsApp
Periodismo
y data; es una Revista
y
a nuestra comunidad de WhatsApp y también levanta tu
en
denuncias. REVISTA LA CHISPA:
social de análisis
mensual de circulación nacional del Centro de Estudios
Dr. Bai Yi; el surgimiento de la era robótica en China Página 30
El titular Del IMSS está más centrado en busca de la gubernatura de Chiapas, mientas fabrican inasistencias a dichos doctores con la finalidad de expulsarlos indebidamente.
IMPARABLES DESPIDOS ILEGALES DE MÉDICOS RESIDENTES EN EL IMSS; AHORA EN MICHOACAN
Zoé Robledo ignora totalmente a Médicos residentes a pesar que están métodos aún de lleno combatiendo el COVID 19 en hospitales del IMSS
l
Ariel Velázquez LA CHISPA
os discursos de acabar con el nepotismo; con la corrupción; con el terrorismo laboral; con las mafias que sigue siendo lo de siempre en el IMSS; pareciera no importarle al Titular del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo; deja pasar y siguen creciendo que de un momento a otro estallarán en una gran crisis en la Institución federal de la Salud, el protegido de la que fuera secretaria de Gobernación y actual senadora, Olga Sánchez Cordero, en su afán por convertirse como su padre, el priista Eduardo Robledo RIncón, en gobernador de su natal Chiapas- quien en 1995 duró menos de tres meses en el cargo-, poco le importa la salud de millones de mexicanos y lejos de fomentar la permanencia y crecimiento de
la plantilla médica que de acuerdo a datos oficiales existe un déficit de 50 mil especialistas, al grado que el mismo Andrés Manuel López Obrador tuvo que "importar" desde la isla de Cuba por lo menos a 500 galenos a razón de 144 mil pesos al mes, comparados con los menos de 12 mil pesos que gana un médico residente. Al contrario cada día crecen los maltratos y despidos injustificados en el País; tales como los que ya se han hecho públicos en las mañaneras; como son en Guerrero; baja california; sobre todo en ensenada y ahora en Michoacán y no se descartan todos los que se están dando actualmente en las delegaciones estatales y regionales que no denuncian por temor a que arbitrariamente sean corridos como cualquier empleado.
Sin embargo eso no le importa a Zoé Robledo y camarilla, quienes son insaciables
y no les basta adjudicar contratos a modo con diversas empresas incluso de familiares cercanos; cobrar "por debajo del agua" millonarios moches para no aplicar fuertes multas como es el caso de las aplicaciones UBER, DIDI, CABIFY, entre otras, ya que su obligación legal es afiliar a los miles de trabajadores del volante, así como a los de mensajería de comida rápida, entre otros, además de embolsarse millonarios recursos vía despidos injustificados de los "heroicos" galenos como los llamó el mismo AMLO por su sacrificio en la lucha contra el COVID 19, muriendo incluso decenas de ellos o quedando con secuelas irreversibles, lo mismo que enfermeras, laboratoristas, etc.
Por si fuera poco este "funcionario" ya empezó a mover sus fichas con miras a los comicios estatales de su tierra natal en 2024, por lo que ya envió como delegada
lachispa.mx 4 en portada
La encargara de Educación en Michoacán
cargo.
estatal a quien hasta diciembre hizo y deshizo en Michoacán con el mismo cargo. Maria Luisa Rodea Pimentel, con la promesa presidencial de que se trasladarían a esa entidad las oficinas centrales del IMSS, algo que desafortunadamente no sucederá al faltar solo dos años para que concluya la administración de AMLO.
Pero el “pasado oscuro” de su progenitor, así como la mala entre sus paisanos serán un obstáculo muy fuerte para que logre ese propósito, aunado a que el PVEM, el partido del ex gobernador y actual legislador, Manuel "El Guero" Velásco, apoya al también Senador Eduardo Ramírez Aguilar, lo mismo que el PT, según trascendió en la Cámara Alta, además de que AMLO ya no tendrá la misma fuerza para respaldarlo ya que le faltarían solo unos meses para dejar el
Autoridades del IMSS, cuenta con innumerables amparos de parte de los derechohabientes, por las artimañas que utiliza la delegada regional, para no dar el servicio a que está obligado el IMSS.
Así fue denunciado por integrantes del Sindicato Democrático y Auténtico de Trabajadores (SDATSS) del Seguro Social (IMSS), quienes además denunciaron terrorismo laboral, despidos injustificados,
MÁS DESPIDOS DE GALENOS
Pero mientras esto sucede, se incrementan los despidos ilegales de médicos residentes en dicha institución en varios estados que ya han sido denunciados, que lejos de ser como sus siglas lo mencionan Instituto Mexicano del Seguro Social, se ha convertido en un ente burocrático y obsoleto, donde no solo escasean los medicamentos, sino los equipos e instrumental para realizar cirugías, ya no se diga quirófanos, mismos que faltan cuando menos 500 en todo el país.
De lo último está el cese ilegal del médico residente Victor Manuel Zamora Cortés, al contrario, estuvo trabajando, pero eso no les importa a sus superiores.
Ante tantas injusticias el médico Zamora envió una misiva tanto al presidente López Obrador como al titular del IMSS, Zoé Robledo Aburto, con la finalidad de que no se
del IMSS en el lugar número 28 en calidad.
acoso, malos tratos, prepotencia y corrupción al interior de las oficinas centrales en Michoacán, que ha colocado a las clínicas
Los integrantes del nuevo sindicato, encabezados por su líder la secretaria general, Martha Medina Gómez, se denunció que desde hace dos años cuentan con su toma de nota legal, pero las autoridades de la dependencia federal de salud, que encabeza Zoé Robledo Aburto, se niegan a responde a más
injustificados en el IMSS Michoacán DENUNCIA SDATSS TERRORISMO LABORAL, ACOSO Y DESPIDOS lachispa.mx 5 en portada
son mis coordinadores de la residencia en
unidad
Ellos
mi
de medicina familiar umf 84 Tacicuaro
cometa una injusticia en su contra.
Los hechos ocurrieron en la Unidad de Medicina Familiar No. 84 ubicada en Tacicuaro, Michoacán, población ubicada cerca de la capital, Morelia en diciembre del año pasado.
A continuación reproducimos parte de su carta del residente Victor Manuel Zamora Cortés:
"Por medio del presente el que suscribe: Dr. Victor Manuel Zamora Cortés, matrícula: 97178642 residente de 2do año de la especialidad en medicina familiar, adscrito a la sede UMF 84 de la localidad de Tacicuaro, Morelia, de la delegación 17 Michoacán, me dirijo a usted de forma atenta y respetuosa para hacer de su conocimiento los hechos que sucedieron el pasado mes de junio del año curso, haciendo énfasis que se violaron mis derechos como residente, persona y estudiante. Sobre lo acontecido explico lo siguiente:
"El día 17 de junio del 2022 las 14:05 hrs se me hace entrega de un oficio enviado por la jefatura de servicios jurídicos por departamento laboral y ampa ros, oficina de investigación laborales del Instituto Mexicano del Seguro Social por parte
CAMPAÑA DE FIN DE SEMANA Me reuní con líderes de la Zona Selva de #Chiapas.
DISFRAZADA
Tenemos un interés en común: el bienestar de las chiapanecas y los chiapanecos. Por eso platicamos sobre los proyectos del IMSS Chiapas para este año.
Trabajaremos de la mano para construir un IMSS más seguro y más social, un seguro social rumbo al porvenir en beneficio de la población de la región.
del órgano de operaciones administrativas desconcentrada regional Michoacán, girando oficio con folio número: 179001410100/I.A.L.4003/2022. En el cual se me solicita presentarme el día 22 de junio del año en curso con pruebas para justificar las inasistencias de los días 02, 03, 04, 06, 11, 13, 20, y 23 del mes de mayo del año en curso, cabe mencionar que en las supuestas inasistencias yo estuve laborando de manera formal y puntual en el horario asignado dentro de la sede correspondiente citada anteriormente. "Por lo cual el día 21 de Junio del 2022 a las 13:00 hrs solicité por escrito al coordinador clínico de investigación y enseñanza adscrito a la UMF No. 84 de Tacicuaro Michoacán el Dr. Edgar Josué Palomares Vallejo, las copias del CEMS Matutino, vespertino, hoja de guardia y de la libreta de asistencias de residentes del mes de mayo, dicha solicitud fue negada recibiendo el coordinador el documento original y negándose a firmar de recibido adjudicando que la profesora titular la Dra. Ma. Pilar Rodríguez Correa era la persona que debía firmar. Es importante comentar que la coordinadora la Dra. Ma. Del Pilar Rodríguez Correa al resto de los residentes les dio
Portada de La Revista La Chispa, edición 22 donde se dieron a conocer los casos de la doctora Alicia Beltrán y de Pricila Esperanza García donde denunciaron abuso de poder violencia laboral y sexual y despido injustificado.
la oportunidad de realizar listas del mes de abril y mayo para justificar sus faltas , al momento de llevar mi lista del mes de mayo a firmar con la Dra. adscrita al servicio de ginecología Dra. María Elena Camacho Miranda se negó a firmarme y comentó que tuvo la indicación de no firmarme por la Dra. Wendy Lea Chacón Pizano jefa estatal en educación IMSS, Michoacán. "Debido a esto, quedó rescindido mi contrato sin poder apelar ni justificar supuestas inasistencias, aun teniendo forma demostrar que había acudido esos días. Asimismo, no se me dio de enterado mi despido, por lo cual seguía acudiendo a laborar sin percatarme de que ya estaba dado de baja, no se me hizo llegar algún aviso o documento oficial donde me
de 50 requerimientos de inconformidad, que repercuten en la esfera laboral de los agremiados al SDATSS, y se traduce a denuncias por la mala atención los derechohabientes.
La respuesta a estas denuncias y requerimientos ha sido el acoso laboral, la descalificación, los malos tratos, las amenazas, y
los despidos injustificados, o la remoción de espacios laborales.
Subrayó que las juntas locales de Conciliación y Arbitraje de los estados, están llenas de denuncias de despidos por denunciar falta de medicamentos y materiales para curación y de primeros auxilios.
Advierten que hoy los trabajadores son
él negocios de los políticos, porque son la primera línea de atención, ciudadana, y con ellos el manejo político rumbo a los procesos electorales.
Hoy hay más de 50 mil, trabajadores que han sido sancionados y a quienes se les finca responsabilidades 'fantasmas' para su despido.
lachispa.mx 6
(Denuncia en Morelia, Michoacán el 21 de julio de 2022; en ALTORRE fotoériodismo Michoacán)
en portada
CORRUPTELAS FAMILIARES
En este contexto cabe recordar que hace un par de años, el PRD presentó una denuncia contra Zoé Robledo, por presunta adjudicación de dos contratos a su hermano.
La denuncia la presentó la dirigencia colegiada del PRD, misma que señaló que apunta una posible utilización de recursos públicos durante la adjudicación directa de contratos a sus familiares donde se adjudicaron contratos por 142 mil y 287 mil pesos en beneficio de la empresa Medios de Comunicación y Publicidad, propiedad de Gabino Robledo Aburto, hermano del titular del IMSS.
En este sentido, la denuncia de hechos presentada ante la SFP, que dirigía Irma Eréndira Sandoval Ballesteros indica como responsables a los hermanos Robledo Aburto, así como a quienes resulten responsables.
Al salir de la SFP, los integrantes de la DNE Ángel Ávila Romero, Estephany Santiago y Camerino Márquez esperaron que la SFP ejerza su función investigadora y agote todas las líneas de investigación para deslindar responsabilidades, lo cual por supuesto no ocurrió.
“Como en gobiernos anteriores, Virgilio Andrade absolvía a (Enrique) Peña Nieto, ahora hacen exactamente lo mismo, entonces con pocas esperanzas venimos el día de hoy aquí, pero es nuestro deber y obligación denunciar este tipo de actos”, sostuvo Ángel Ávila. La dirigente nacional Estephany Santiago manifestó que no dejarán de apuntar los actos de corrupción que sean nece-
sarios, así como esperó que se esclarezcan esta y otras denuncias que ha presentado el PRD, “que precisamente hagan su misión por parte de este gobierno y que puedan llevar a cabo las investigaciones pertinentes no sólo en esta denuncia que presentamos sino en la otras que hemos manifestando, donde las pruebas y el derecho nos avala”.
dieran por enterado lo que sucedía, redactó que dicho proceso en mi contra ha sido abuso de autoridad y mal intencionado, perjudicando mi persona y mi carrera profesional".
"Cabe destacar, que durante el transcurso de la residencia médica los coordinadores: Dr. Edgar Josué Palomares Vallejo y Dra. Ma. Del Pilar Rodríguez Correa tenían un trato hacia mi persona en forma de acoso y discriminativo, con llamadas de atención agresivas, cuestionamientos reiterativos, incluso haciéndome repetir mis trabajos en varias ocasiones argumentando que estaban elaborados de forma incorrecta,
previamente revisados. Mis compañeros son testigos de dicho trato, mostrando su inconformidad y molestia ante dichos actos.
#En base a los hechos relatados, me atrevo a solicitarles de la manera más atenta revisar mi caso con el fin de concluir mi residencia médica y que no se vea afectado mi desarrollo profesional y personal ya que esto influye de manera significativa para el bienestar y futuro de mi familia. #Durante la pandemia participe en el Hospital Militar de Apatzingán como médico en atención Covid19, así como en el segundo año de la residencia médica UMF84 apoyando
en modulo MARSS de atención a pacientes Covid19, me he dedicado a apoyar a la sociedad y aportar mis conocimientos para salvar las vidas de mis pacientes y es una injusticia lo que estas personas están haciendo con mi carrera y con mi vida, actualmente me encuentro desempleado en espera de resolución de este problema".
Pero esta injusticia contra este médico es solo una de las decenas que ocurren cada año, con lo que se frustran los sueños de cientos de médicos que aspiran a tener una especialidad, con la consiguiente escasez de galenos en todo el país.
lachispa.mx 7 en portada
CARTA DIRIGIDA AL PRESIDENTE
LIC. ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR PRESIDENTE DE MEXICO.
DR. ZOE ROBLEDO ABURTO DIRECTOR GENERAL DEL.INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ASUNTO: ENTREGA DE DENUNCIA POR DESPIDO MAL PROCESADO DE LA RESIDENCIA MEDICA IMSS UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO 84 TACICUARO, MORELIA MICHOACAN, Y PORTAFOLIO
DE EVIDENCIAS
Por medio del presente el que suscribe: Dr. Victor Manuel Zamora Cortés, matrícula: 97178642 residente de 2do año de la especialidad en medicina familiar, adscrito a la sede UMF 84 de la localidad de Tacicuaro, Morelia, de la delegación 17 Michoacán, me dirijo a usted de forma atenta y respetuosa para hacer de su conocimiento los hechos que sucedieron el pasado mes de junio del año curso, haciendo énfasis que se violaron mis derechos como residente, persona y estudiante. Sobre lo acontecido explico lo siguiente: El día 17 de junio del 2022 las 14:05 hrs se me hace entrega de un oficio enviado por la jefatura de servicios jurídicos por departamento laboral y amparos, oficina de investigación laborales del Instituto Mexicano del Seguro Social por parte del órgano de operaciones administrativas desconcentrada regional Michoacán, girando oficio con folio número: 179001410100/I.A.L.4003/2022. En el cual se me solicita presentarme el día 22 de junio del año en curso con pruebas para justificar las inasistencias de los días 02, 03, 04, 06, 11, 13, 20, y 23 del mes de mayo del año en curso, cabe mencionar que en las supuestas inasistencias yo estuve laborando de manera formal y puntual en el horario asignado dentro de la sede correspondiente citada anteriormente. Por lo cual el día 21 de Junio del 2022 a las 13:00 hrs solicité por escrito al coordinador clínico de investigación y enseñanza adscrito a la UMF No. 84 de Tacicuaro Michoacán el Dr. Edgar Josué Palomares Vallejo, las copias del CEMS Matutino, vespertino, hoja de guardia y de la libreta de asistencias de residentes del mes de mayo, dicha solicitud fue negada recibiendo el coordinador el documento original y negándose a firmar de recibido adjudicando que la profesora titular la Dra. Ma. Pilar Rodríguez Correa era la persona que debía firmar. Es importante comentar que la coordinadora la Dra. Ma. Del Pilar Rodríguez Correa al resto de los residentes les dio la oportunidad de realizar listas del mes de abril y mayo para justificar sus faltas , al momento de llevar mi lista del mes de mayo a firmar con la Dra. adscrita al servicio de ginecología Dra. María Elena Camacho Miranda se negó a firmarme y comento que tuvo la indicación de no firmarme por la Dra. Wendy Lea Chacón Pizano jefa estatal en educación IMSS Michoacán. Debido a esto, quedó rescindido mi contrato sin poder apelar ni justificar supuestas inasistencias, aun teniendo forma demostrar que había acudido esos días. Asimismo, no se me dio de enterado mi despido, por lo cual seguía acudiendo a laborar sin percatarme de que ya estaba dado de baja, no se me hizo llegar algún aviso o documento oficial donde me dieran por enterado lo que sucedía, redacto que dicho proceso en mi contra ha sido abuso de autoridad y mal intencionado, perjudicando mi persona y mi carrera profesional. Cabe destacar, que durante el transcurso de la residencia médica los coordinadores: Dr. Edgar Josué Palomares Vallejo y Dra. Ma. Del Pilar Rodríguez Correa tenían un trato hacia mi persona en forma de acoso y discriminativo, con llamadas de atención agresivas, cuestionamientos reiterativos, incluso haciéndome repetir mis trabajos en varias ocasiones argumentando que estaban elaborados de forma incorrecta, previamente revisados. Mis compañeros son testigos de dicho trato, mostrando su inconformidad y molestia ante dichos actos. En base a los hechos relatados, me atrevo a solicitarles de la manera más atenta revisar mi caso con el fin de concluir mi residencia médica y que no se vea afectado mi desarrollo profesional y personal ya que esto influye de manera significativa para el bienestar y futuro de mi familia. Durante la pandemia participe en el Hospital Militar de Apatzingán como médico en atención Covid19, así como en el segundo año de la residencia médica UMF84 apoyando en modulo MARSS de atención a pacientes Covid19, me he dedicado a apoyar a la sociedad y aportar mis conocimientos para salvar las vidas de mis pacientes y es una injusticia lo que estas personas están haciendo con mi carrera y con mi vida, actualmente me encuentro desempleado en espera de resolución de este problema. Sin más por el momento y en aras de una respuesta favorable a mi solicitud, me despido con un cordial saludo.
RESPETUOSAMENTE
DR. VÍCTOR MANUEL ZAMORA CORTÉS
Residente de 2do año de la especialidad en medicina familiar, UMF 84 de la localidad de Tacicuaro, Morelia, de la delegación 17 Michoacán CEDULA PROF. 11533861 MATRICULA 97178642 CEL.4531263508
C.c.p LIC. CRUZ ULIN HDEZ DIRECTOR GENERAL DE GRUPO TRANSMEDIA LA CHISPA
lachispa.mx 8 en portada
PALACIOS
Mario Díaz mariodiaz27@prodigy.net.mx
El IMSS de Zoé y la 4T
Tal parece que, durante la 113 Asamblea Ordinaria del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) celebrada en el Palacio Nacional, el discurso del Director General, ZOÉ ROBLEDO ABURTO, estuvo matizado de buenos deseos pero con marcada ausencia de la realidad.
En efecto, desde una perspectiva objetiva, no existe ningún punto de comparación entre el sistema de salud en México a través del IMSS-Bienestar con los programas de salud pública que se aplican en Dinamarca y en Noruega.
ROBLEDO ABURTO, quien asumió la dirección del IMSS el 22 de mayo de 2019, afirmó que el modelo de salud del gobierno de la Cuarta Transformación pretende un sistema 100% público como en ambos países nórdicos, donde la planificación centralizada asegura la calidad, la continuidad de la atención y se cuenta con redes de distribución de referencia y de atención.
Asimismo, precisó que es público porque los proveedores son instituciones públicas que detienen el proceso de privatización de la función médica, que era el propósito del anterior Seguro Popular, y que se trata de un sistema gratuito y universal que garantiza el acceso a los servicios de salud, sin discriminación y sin costo.
Durante su intervención en la 113 Asamblea Ordinaria del IMSS y ante la presencia del presidente ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, el ex senador chiapaneco y Maestro en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) refirió que actualmente han firmado convenios con 15 entidades federativas y que se trabaja en lo más urgente como es habilitar unidades, fortalecer y ampliar áreas, adquisición de equipo, cumplir plantillas de personal en todos los turnos y una estrategia de abasto emergente de medicamentos.
Sin embargo, sin el menor ánimo de crítica destructiva ¿realmente el escenario que describe el director general del IMSS corresponde a la realidad que vive el sistema de salud mexicano que pretende emular al país escandinavo?
Es un secreto a voces las carencias que enfrentan los hospitales de primer nivel del IMSS y, por supuesto, el viacrucis que tienen que enfrentar los derechohabientes. Luego entonces ¿cómo le hará la 4T para proporcionar atención médica universal y sin costo?
El 16 de enero de 2020, el presidente LÓPEZ OBRADOR prometió que, para el 1 de diciembre de ese mismo año, el Sistema de Salud Pública funcionaría con normalidad, servicios de calidad y atención médica y medicamentos gratuitos, lo cual, por supuesto, simple y sencillamente quedó en tan solo un buen deseo.
Muy seguramente tanto el jefe del Ejecutivo federal como el Director General del IMSS desconocen las carencias que enfrentan-por ejemplo-el Hospital General de Zona No. 13 en H. Matamoros, Tamaulipas.
Resulta inaudito y, obviamente, nada parecido a lo que ocurre en los centros hospitalarios daneses y noruegos, que en la Sala de Urgencias (Contacto uno y Contacto dos), en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y en la Unidad de Medicina Interna del HZG 13 se carezca de insulina para tratar a los pacientes que ingresan graves por problemas de salud derivados de la diabetes, así como de medicamento para controlar la presión arterial.
Un caso documentado indica que un derechohabiente internado de urgencia estuvo a punto de caer en un coma diabético en un par de ocasiones por falta de ese fármaco. Y, lo más grave, que se carezca de ese importante suministro en área de urgencias y, peor aún, en la Unidad de Cuidados Intensivos.
Es inconcebible que por la falta de un frasco ámpula de 10 mL Insulina de Acción Rápida Inyectable que en una farmacia particular tiene un costo de 130 pesos (sí, leyó usted bien, 130 pesos) un paciente esté en riesgo de perder la vida o sufrir daños irreparables neurológicos por la descompensación bioquímica de su organismo.
Para mala fortuna del derechohabiente y familiares, la institucionalidad es un factor que agrava la situación; aceptar la carencia y solicitar el suministro particular de tal o cual medicamento es hacer quedar mal a la institución y, por supuesto, a la 4T. ¿Pero….y la salud del paciente?
¿De qué sirve que en una unidad de emergencia o en una UCI se tenga personal médico y de enfermería capacitado y en turnos completos si se carecen de los medicamentos necesarios? ¿Pasará lo mismo en un hospital de
Dinamarca o Noruega?
La austeridad republicana o franciscana decretada por el presidente AN- DRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR no debe incluir la salud pública. Dicho de otra manera, con la salud no se juega, señor Presidente.
Cierto es que en gran medida el desabasto de medicamentos y equipo en los hospitales del IMSS tiene su origen en acciones del crimen organizado y la corrupción en almacenes y farmacias. Sin embargo, también es cierto que, con el apoyo de la Guardia Nacional en el traslado de suministros y equipo y auditorías internas, en mucho ayudaría a resolver el terrible problema que enfrentan derechohabientes y personal médico y de enfermería de esa institución de salud pública.
Pero eso no es todo.
¿Cómo justificar que el médico-oncólogo URIEL MARTÍNEZ del H.G.Z. 13 que solo consulta jueves y viernes de cada semana, por “quítame estas pajas” desatienda su obligación y ordene reprogramar citas “porque estoy en cirugía”?
Lo cual es cierto, pero lo que el galeno no dice es que su cirugía no es en el IMSS (que se programan con anticipación) sino en el Centro Médico de Especialidades (CMI)-hospital fifí-en donde presta sus servicios médicos privados, lo cual, por supuesto, está en todo su derecho, pero, eso sí, sin desatender su servicio público. Aunque, claro está, no es lo mismo cobrar 50 mil pesos mensuales al Seguro Social, que los 300 mil pesos por concepto de honorarios en una cirugía de su especialidad.
Pero ¿cómo funciona el sistema de salud en Dinamarca?
Veamos:
El sistema de salud danés se encuadra dentro del modelo de sistemas públicos, su financiación es principalmente pública: procede de los ciudadanos y presupuestos estatales.
Dinamarca destina un 11% del Producto Interno Bruto (PIB) al presupuesto de sanidad, además la cobertura es universal y no existe el copago. Los servicios prestados al ciudadano son gratuitos, con excepción de la farmacia, odontología, fisioterapia y podología.
En el 99% de la población, el paciente tiene asignado un médico especialista en atención primaria específica y, además, tiene derecho a la asistencia médica gratuita del mismo y otros especialistas médicos.
Los médicos de Atención Primaria (MAP) ejercen su profesión dentro de los centros de salud, los cuales no están centralizados, de tal forma que los médicos son autónomos, se encargan de la organización, administración y gestión de los centros.
Cada MAP tiene un promedio de mil 600 pacientes y, según las estadísticas, cada ciudadano danés está en contacto con el sistema de atención primaria una media de 7 veces al año y el 10% de la población, ninguna.
La atención domiciliaria es otro de los servicios que se ofrecen como parte de la atención primaria; esto consiste en la visita a domicilio de enfermeros y médicos a los pacientes cuando se encuentren en condiciones desfavorables para acudir al centro de salud.
Con base en lo antes descrito ¿realmente el sistema de salud azteca se asemeja al programa de salud pública de ese país nórdico?
DESDE EL BALCÓN:
I.-A diferencia de un discurso no acorde a la realidad, pero a la vez entendible por las circunstancias derivadas de la 113 Asamblea General del IMSS, ZOÉ ROBLEDO, en su artículo semanal en milenio.com titulado “imss-recuperación-crecimiento-y-transformación”, plasma una serie de datos y estadísticas interesantes contextualizadas en ¿A dónde va el IMSS?
II.-Hoy, a las 14:30 horas, la Asociación Nacional de Locutores de México A.C. que preside la DHC ROSALÍA BUAÚN, hará entrega del Micrófono de Oro al ex presidente de República Dominicana DR. LEONEL ANTONIO FERNÁNDEZ REYNA en relevante acto que se llevará a cabo en el edificio social de la asociación civil ubicado en Praga 40, Primer Piso, Colonia Juárez, alcaldía Cuauhtémoc, en la ciudad de México.
Motivos de fuerza mayor motivarán mi inasistencia como delegado en Tamaulipas de la ANLM. ¡Bien por mi presidenta!
Y hasta la próxima.
lachispa.mx 9 en portada
-“El sistema de salud de México será similar al de Dinamarca”
(Textual: Columna Palacios por Mario Díaz , Director General de EL Diario de Matamoros; publicada el viernes 18 de noviembre 2022)
n México se desaprovecha el talento de las mujeres. Es por ello que el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) analizó los Estados #ConLupaDeGénero 2022 y encontró que las entidades fe-
derativas están reprobadas en otorgar condiciones laborales óptimas, y que cada una de ellas vive una realidad distinta. Estas disparidades frenan el potencial económico del país y limitan la autonomía económica de las mujeres.
Estados #ConLupaDeGénero 2022 es una medición que estudia las condiciones
REPROBADOS OFRECER LABORALES
El estudio Estados “Con Lupa puntos en la evaluación de
En estados como Colima, la tasa de participación económica femenina es de casi 56%, similar a la de Estados Unidos. Sin embargo, hay entidades como Chiapas, cuya tasa (31%) es similar a la de Turquía.
que enfrentan las mujeres en las distintas etapas de su trayectoria profesional a través de 18 indicadores comprendidos en tres pilares: entrada, permanencia y crecimiento de las mujeres en el mercado laboral.
Aunque todas las entidades enfrentan grandes retos para garantizar que las mujeres permanezcan en la economía, a nivel general, las entidades con mejor desempeño como la Ciudad de México, Baja California Sur, Baja California, Colima y Nuevo León, tienden a:
• Tener menor desigualdad en el tiempo que las mujeres dedican al trabajo no remunerado: Una mujer que vive en las cinco mejores entidades dedica en promedio 68% más horas a tareas del hogar y de cuidado en comparación con el tiempo que dedica un hombre. A nivel nacional está desigualdad alcanza un 72%.
• Preparar mejor al talento femenino: La mitad de las mujeres de 18 años o más
lachispa.mx 10 DENUNCIA
EStaf/IMCO LA CHISPA
REPROBADOS 32 ESTADOS EN
ÓPTIMAS CONDICIONES LABORALES PARA LAS MUJERES
Lupa De Género” revela que en promedio las entidades obtuvieron 43 de 100 de 18 indicadores que miden las condiciones laborales para las mujeres.
tienen al menos estudios de preparatoria en comparación con 41% a nivel nacional.
• Tener a menos mujeres en la informalidad: 43% de ellas están ocupadas en este sector, en comparación con 55% a nivel nacional.
La entidad y la etapa profesional en las que se encuentra una mujer determinan su participación en el mercado laboral:
• Entrada: La entidad con mejor desempeño en este pilar es Yucatán, seguida de Baja California Sur y Baja California. Estas entidades tienden a tener menor desigualdad en la distribución del trabajo no remunerado.
• Permanencia: Los tres estados con mejor desempeño en este pilar son Nuevo León, CDMX y Aguascalientes. Sin embargo, estas entidades enfrentan retos importantes como una alta brecha salarial, baja cobertura en educación en la primera infancia y un número alto de mujeres con jornadas laborales largas.
• Crecimiento: Las tres entidades con mejor desempeño en este pilar fueron Colima, CDMX y Baja California Sur. Estos estados tienden a tener mayor participación política de mujeres en puestos de liderazgo como en las alcaldías, las presidencias clave de los congresos estatales y titulares en instituciones de los gobiernos estatales.
Las entidades son clave para lograr cambios en la participación de las mujeres en la economía. Por ello, es importante que los
gobiernos estatales atiendan el principal desafío que enfrentan todas las entidades: generar incentivos para ofrecer empleos de calidad que permitan a las mujeres continuar en la economía remunerada.
Que más mujeres se sumen a la economía se traduce en beneficios como: autonomía económica para ellas, ahorro y mayores ingresos para los hogares, mayor rentabilidad para las empresas y crecimiento económico para México. Para lograrlo, el IMCO Propone:
1. Avanzar hacia la aprobación y asignación de presupuesto para un Sistema Nacional de Cuidados asequible y de calidad.
2. Generar incentivos para que las empresas implementen políticas vida-trabajo para sus empleados.
3. Desarrollar habilidades en las niñas y mujeres para que mejoren sus oportunidades en el mercado laboral.
4. Incentivar la corresponsabilidad de cuidado en la primera infancia a través de permisos de paternidad extendidos.
lachispa.mx 11 DENUNCIA
OFRECER
Los gobiernos estatales son catalizadores de cambio para que más mujeres entren, permanezcan y crezcan en el mercado laboral.
INDICADOR POLÍTICO
Carlos Ramírez
Arresto de Ovidio cambia la lógica de la estrategia: de abrazos a balazos
Aunque la primera reacción en las redes sociales sobre el arresto del capo Ovidio Guzmán López –hijo de El Chapo y jefe de la producción y exportación de fentanilo a Estados Unidos– acreditó la decisión a la visita el próximo lunes del presidente Joseph Biden, de todos modos, hubo la determinación estratégica del Gobierno mexicano de dar un paso hacia adelante y replantear una parte de la estrategia de seguridad para pasar de los abrazos a los balazos.
Ovidio tenía una cuenta pendiente con las Fuerzas Armadas mexicanas desde octubre de 2019 cuando fue arrestado para deportarlo, pero la violenta respuesta de su banda del Cártel de Sinaloa amenazó con estallar camiones bomba en zonas habitacionales de familiares de militares y el presidente de la República dio la orden de liberarlo para evitar bajas civiles.
A lo largo de poco más de tres años, el presidente López Obrador tuvo que aceptar la responsabilidad de una decisión que le habría de causar severas críticas de complicidad con los cárteles del narco, incluyendo el enfriamiento de las relaciones oficiales de México con la DEA. En este tiempo político, el gobierno mexicano tuvo que reconocer las críticas en el sentido de que había un pacto de convivencia criminal con el Cártel de Sinaloa de El Chapo como una forma de intentar la estabilización de la violencia en una de las zonas más calientes del narco mexicano.
Las primeras reacciones en México acreditando a la presión estadounidense para confrontar a uno de los dos más importantes cárteles del crimen organizado no alcanzaron a explicar la lógica de la lucha contra las bandas criminales: el Gobierno de Estados Unidos presiona de manera persistente a México para arrestar y desmantelar a los cárteles que producen droga que es enviada a Estados Unidos para consumo, pero el gobierno estadounidense ha sido aún más pasivo que el mexicano al permitir que del 2005 a la fecha nueve cárteles mexicanos tengan el control creciente del contrabando de droga, la distribución en todo Estados Unidos y sobre todo la venta al menudeo en las calles americanas.
El gobierno estadounidense ha estado insistiendo en acciones mexicanas para combatir la producción y contrabando de fentanilo a Estados Unidos, pero las autoridades americanas no han tomado ninguna decisión de fondo para luchar contra el acceso libre a esa droga en las calles estadounidenses y su consumo no penalizado que provocó en
el 2022 la muerte de más de 100,000 estadounidenses por sobredosis de droga. Para la estrategia de seguridad de EU, el consumo de drogas es un derecho individual y las autoridades solo tienen la responsabilidad de atender el efecto negativo de la adicción.
En este contexto, el gobierno estadounidense quiere obligar al gobierno mexicano a reducirles los espacios a la producción y tráfico de drogas hacia Estados Unidos, pero sin que hasta la fecha haya tomado decisión alguna para combatir el consumo libre de drogas que podría estar afectando a más de la mitad de la población americana, con el dato verificable de que el 9% de la población consume drogas con efectos en la salud, pero que existen segmentos crecientes de la población que tienen acceso a las drogas para consumirlas sin tener que acudir a los hospitales.
La decisión mexicana de arrestar a Ovidio cambia la lógica de la estrategia nacional de seguridad pública al pasar a una ofensiva que generó reacciones violentas de una verdadera guerra a balazos en las calles de Sinaloa, con posibilidades de eventos terroristas reactivos en los próximos días y semanas en otras plazas de la República donde el cártel de Sinaloa disputa también a balazos el control territorial a otros grupos criminales.
El arresto de Ovidio intensifica la urgencia del Gobierno mexicano para lograr el arresto de Nemesio Oseguera Cervantes El Mencho, jefe del CJNG, también en la lista de los más buscados por las autoridades estadounidenses y con ofertas de millones de dólares por su captura. La estrategia mexicana de seguridad tiene clara la necesidad de evitar que el resto de Ovidio sea solamente para beneficio y consolidación del Cártel Jalisco Nueva Generación que se ha destacado por ser el más violento inclusive contra las autoridades mexicanas.
La lectura estratégica del arresto de Ovidio es muy simple: termina el periodo de los “abrazos, no balazos” y comienza el ciclo del combate frontal contra las organizaciones del crimen que han consolidado su fuerza en estos cuatro años y a las que será muy difícil de vencer en el corto plazo.
En términos simples, el gobierno del presidente López Obrador retoma la línea estratégica anticárteles de Calderón y Peña Nieto.
lachispa.mx 12 ANÁLISIS
---Política para dummies: La política es también la guerra. El contenido de esta columna es responsabilidad exclusiva del columnista y no del periódico que la publica.
José Luis Camacho
Las armas que tienen las gentes de Ovidio: ¿De dónde vienen?
la pregunta clave que le dio el Canciller mexicano Marcelo Ebrard al periodista Joaquín López Dóriga fue la referente a que, una vez que le mostrara al presidente norteamericano Joe Biden, el armamento utilizado en el evento de Culiacán que concluyó con la captura de Ovidio Guzmán, El Ratón, fue ¿de dónde vienen esas armas?
La procedencia del armamento, que incluso en el evento de ayer en Culiacán fueron utilizadas contra un avión de la fuerza aérea mexicana y un avión comercial de Aero México, en su gran mayoría viene de Estados Unidos, cuyos comerciantes de armamento y cartuchos, siguen operando con una liberalidad que facilita a los miembros de las organizaciones criminales que existen en México adquirirlas con una facilidad que de verdad preocupa.
Ciertamente el tráfico de armas de Estados Unidos a México, que tuvo su la “genialidad” más peligrosa que se produjo en la operación Rápido y Furioso en tiempos de Felipe Calderón y Genaro García Luna, ha fortalecido el poderío de los carteles que operan en nuestro país.
Pero ello tiene un lamentable efecto boomerang ya que con ese armamento las organizaciones criminales se protegen para introducir al vecino país en Fentanilo, precursor que ha matado en sólo pocos años a más de 300 mil personas.
El problema del control de la venta de armas de Estados Unidos a México, y su regreso al poderoso vecino distante a través del Fentanilo, son sin duda una de las asignaturas que ambos países tienen como las más difí -
ciles de resolver.
El fentanilo, un opioide sintético 50 veces más potente que la heroína, lleva muchos años considerado una auténtica epidemia en Estados Unidos, donde en 2021 fue la principal causa de que se alcanzara el récord de más de 107.000 muertes por sobredosis.
Hay dos tipos de fentanilo: el fentanilo farmacéutico y el fentanilo fabricado ilícitamente. Ambos se consideran opioides sintéticos. El fentanilo farmacéutico es recetado por los médicos para tratar el dolor intenso, especialmente después de una operación y en las etapas avanzadas del cáncer.
Fentanilo fabricado ilícitamente
El fentanilo fabricado ilícitamente (IMF, por sus siglas en inglés) se encuentra disponible en el mercado de drogas en diferentes formas, entre ellas como líquido y como polvo. El fentanilo en polvo tiene la apariencia de muchas otras drogas. Con frecuencia se mezcla con drogas como heroína, cocaína y metanfetaminas, y se les da la forma de pastillas que se parecen a otros opioides recetados. Las drogas mezcladas con fentanilo son extremadamente peligrosas, y es posible que muchas personas no sepan que sus drogas lo contienen.
En su forma líquida, el fentanilo fabricado ilícitamente se puede encontrar como aerosol nasal, gotas para los ojos o aplicado en gotas en papel o en golosinas pequeñas.
Esa es la mortal droga que se introduce a Estados Unidos gracias al armamento que adquieren los carteles mexicanos en Unidos.
lachispa.mx 13 ANÁLISIS
PANORAMA ECONÓMICO PARA MÉXICO EN 2023
Al interior del PIB destaca que el consumo alcanzó en 2022 niveles máximos históricos. Al consumo le ayudó la entrada de remesas las cuales se estima crecieron 13%
Siller Pagaza LA CHISPA
l 2022 fue un año con resultados económicos mejor a lo esperado en México. Se estima que en 2022 el PIB creció 3.1%, ante un efecto rebote e impulsado por la economía de Estados Unidos. El contexto global también ayudó a México, pues el alto costo logístico en los envíos de China a Estados Unidos y la guerra comercial entre estos dos países, abrió para México la oportunidad del nearshoring, propiciando la entrada de inversión extranjera directa y crecimiento de las exportaciones. Llama la atención que los datos de inversión extranjera directa muestran un crecimiento de 46% de las nuevas inversiones, precisamente por el
efecto del nearshoring, pero también llama la atención la alta cantidad de desinversión de extranjeros que decidieron cerrar sus plantas o se llevaron su maquinaria y equipo de México.
Al interior del PIB destaca que el consumo alcanzó en 2022 niveles máximos históricos. Al consumo le ayudó la entrada de remesas las cuales se estima crecieron 13% y de materializarse el pronóstico alcanzarían 58 mil millones dólares, hilando 9 años consecutivos de crecimiento. Destaca también el crecimiento de 18% de las exportaciones.
Por el contrario, la inversión fija bruta, que determina el crecimiento económico de largo plazo y debería ser el motor interno de crecimiento, mantiene un rezago de 11% respecto a su máximo histórico alcanzado a fi-
lachispa.mx 14 investigación
EGabriela
nales del 2017. En la encuesta que realiza Banco de México destaca que solo el 14% de los encuestados cree que es buen momento para in vertir y el principal freno de la economía es la gobernanza, siendo la inseguridad pública el principal factor. Llama la atención que, dentro de los datos de la inversión ex tranjera directa, los flujos de desinversión alcanzaron en 2021 niveles máximos históricos y hasta el primer semestre del 2022 (último dato disponible) mostraban un crecimiento positivo. Esto implica que algunos inversionistas perciben riesgo de mantener inversiones en México.
Ante el crecimiento económico también se crearon empleos y se recuperaron las cifras pre covid. Aunque la recuperación completa del empleo es algo positivo, se sigue observando el problema estructural de la informalidad, con el 55% de los ocupados bajo este esquema. Además, alrededor de 7.5% está en subocupación, lo que da un total de 62% de los ocupados en situación laboral desfavorable.
En 2022, el principal reto económico fue la inflación, pues ya tenía tendencia de alza por las distorsiones causadas por el covid y el comienzo de la guerra entre Rusia y Ucrania disparó los precios de los energéticos y de los alimentos. Aunque algunos de estos commodities ya han regresado a sus niveles previos a la guerra, se siguen observando presiones inflacionarias por la posibilidad que vuelvan a subir, dado que la guerra no ha terminado y China continúa con su política de cero covid. Es muy posible que la inflación cierre el año en México en un nivel ligeramente inferior a 8%. Debido a las mayores presiones inflacionarias, Banco de México subió su tasa de interés en 500 puntos base en el año, siendo el mayor incremento anual en registro, desde que Banco de México tiene la tasa de interés como objetivo operacional. La tasa objetivo se ubica en un
máximo histórico de 10.5%, nivel considerado restrictivo para la economía, pues desincentiva a la inversión fija bruta.
Finalmente, el tipo de cambio mostró tendencia de baja por el flujo de divisas que llegaron a México por exportaciones, inversión extranjera directa y remesas. El tipo de cambio, que tiene un nivel de equilibrio alrededor de los 19.50 pesos por dólar, mostró un mínimo en el año de 19.04 a finales de noviembre, regresando a niveles no vistos desde antes de la pandemia. Debido a la incertidumbre por la economía global y ante los retos de la economía mexicana, se realizaron compras anticipadas de dólares y tomas de cobertura, lo que incrementó la demanda de dólares y situó nuevamente al tipo de cambio en niveles cercanos a 19.80 pesos por dólar.
En resumen, el 2022 fue un buen año económico, pero podría haber sido mucho mejor. Sin la inseguridad pública y la incertidumbre causada por la política económica interna, el crecimiento podría haber sido 4%, en lugar del 3.1% estimado. Con esto, el PIB estaría en mejor posición, pues apenas se acaba de recuperar lo perdido de 2019 y 2020, mientras que en términos de PIB por habitante se estima se logrará una recuperación completa hasta 2028, lo que implica una década perdida. En línea con lo anterior, se estima que este sexenio cerrará con una caída de 4.3% en el PIB per cápita, algo no visto desde el sexenio de Miguel de la Madrid.
Además, México tiene muchos retos,
el principal de ellos es la relación comercial con Estados Unidos por el proceso abierto de consultas en materia energética. Si el proceso se va a panel y falla en contra de México, se podrían enfrentar multas o aranceles. Otro riesgo es la posibilidad de recesión en Estados Unidos, ante el incremento agresivo en las tasas de interés. Se estima que Estados Unidos tiene una probabilidad de 48% de caer en una leve recesión a finales del 2023, lo cual implicaría para México una desaceleración económica. Si la recesión es moderada o fuerte, se convertiría también en recesión en México por las menores exportaciones. 2023
Asumiendo que Estados Unidos cae en una leve recesión a finales del 2023 y muestra un crecimiento entre 0.9 y 1.5%, después de haber crecido alrededor de 2% en 2022, la economía mexicana podría crecer alrededor de 1.7% en 2023, lo que implica una desaceleración.
Con esto, se estima se desacelerará la entrada de remesas al crecer entre 6 y 8% en 2023, mientras que para las exportaciones se estima un crecimiento entre 7 y 9%.
A nivel internacional el costo logístico está disminuyendo y las cadenas de suministro se van arreglando, esto disminuye las presiones inflacionarias, pero le resta oportunidad relativa a México por nearshoring.
Respecto a la inflación, se estima que el 2023 cerrará en un nivel cercano a 5%. Para la política monetaria se estima que el Banco de México le seguirá el paso a la Fed solo hasta una tasa de 11.5% en México (5.5% en Estados Unidos) y existe una alta posibilidad de un recorte de 25 puntos base a finales del 2023 en México, desacoplándose de la política monetaria de la Reserva Federal que se espera que en 2024 empiece a recortar la tasa de interés. Así, la tasa en México podría alcanzar en 2023 un nivel máximo de 11.5% y
lachispa.mx 15 investigación
LA ECONOMÍA MEXICANA TIENE
UN PANORAMA GRIS PARA 2023
Luego de un 2022 complicado en materia económica, el panorama no luce tan prometedor para el próximo año, de acuerdo con las proyecciones tanto de organismos internacionales y nacionales.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco de México (Banxico) son algunos que han ajustado a la baja su estimación para la economía mexicana, con un 1.5% y 1.6%, respectivamente; mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI) mantiene su expectativa en 1.2%.
PIB
Y pese a estas proyecciones, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público espera un crecimiento de 3%.
“Estamos mucho más alineados al panorama que está viendo el FMI que los números que está viendo la Secretaría de Hacienda. Creemos que es un supuesto poco realista y no está fundamentado en lo que estamos observando en los datos”, apuntó Montserrat Aldave, economista principal de Casa de Bolsa Finamex, al señalar que estiman 1.4% de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).
Para ello, agregó, es preciso que “el consumo siga recuperándose de manera gradual, como lo ha venido haciendo”, aunque sea moderado.
Una buena noticia es que no se tiene contemplada una recesión para 2023: “No estamos observando contracciones en los indicadores”, anticipó la especialista de Finamex.
El hecho de que la recuperación económica no ha alcanzado los niveles prepandemia, como otros países, puede jugar en favor de México para lograr el crecimiento económico esperado.
RESHORING
Otro factor que puede ayudar al crecimiento económico, tiene que ver con un mejor aprovechamiento del reshoring (relocalización), así como el aprovechar la ley de microchips del presidente de Estados Unidos, Joe Biden.
En sentido opuesto, existen sesgos a la baja para la economía mexicana, como una mejor demanda externa, pues las exportaciones han sido el motor para la economía mexicana en el último año, alertó Montserrat Aldave.
El propio FMI anunció un ajuste a la baja del crecimiento de Estados Unidos, pasando de 2.9% a 2.3% para el cierre de este año. Además, analistas ven una recesión en el vecino del norte, el principal comprador de mercancías mexicanas.
Otro aspecto tiene que ver con cualquier fricción o escalamiento de conflictos en el T-MEC.
Recordemos que los tres socios comerciales de Norteamérica están en medio de las consultas en materia energética por la política del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
INFLACIÓN
El encarecimiento de productos y servicios ha sido un dolor para el bolsillo de los mexicanos este año, particularmente de los que menos ganan, y no se ve que el índice de precios al consumidor baje a la meta de 3% del Banco de México (Banxico) los próximos meses.
El banco central ha endurecido la tasa de interés de referencia, llevándola a un histórico 9.25% en la última decisión de política monetaria, para tratar de bajar la inflación.
“Seguimos viendo muchas presiones a la inflación. No creemos que los choques que hemos estado viendo este año se vayan a disipar de manera importante; hemos visto que han mostrado ser mucho más persistentes”, anticipó Aldave de Finamex.
Es por ello que Casa de Bolsa Finamex ven 3% en la inflación hasta 2025; “para 2024 vemos cierta persistencia en números altos, sobre todo por la parte subyacente”, sostuvo la economista principal de Finamex.
ESTANFLACIÓN
Sobre el escenario de estanflación -elevada inflación y bajo crecimiento económico- a nivel global. Aldave señaló que el mundo ya vive un escenario de altos precios y bajos crecimientos económicos. Incluso con revisiones a la baja para la inflación y a la baja para el producto interno bruto.
Sin embargo, “no vemos recesiones, por ejemplo para Estados Unidos. Sí esperamos muchos menores crecimientos tanto para México como para Estados Unidos, pero no vemos recesiones en cuanto que no vemos contracciones en la actividad económica, por lo menos en cuanto a tasas anuales”, sostuvo. Sin embargo, “es cierto que nos encontramos en un nuevo mundo”, concluyó.
cerrar el año en 11.25% si no existen nuevas presiones sobre precios.
Para el tipo de cambio se estima que subirá de 20 pesos por dólar por la menor oferta de dólares, dada la desaceleración en exportaciones, remesas, inversión extranjera directa, así como el posible desacoplamiento de la política monetaria del Banco de México con la Reserva Federal de Estados Unidos. Se estima que el tipo de cambio podría estabilizarse alrededor de 20.20 pesos por dólar y subir a un máximo de 20.50 pesos. Encima de 20.50 pesos por dólar implicaría un escenario de mayor riesgo económico o político para México.
Otro punto relevante será la percepción, tanto local como internacional, sobre las elecciones federales a llevarse a cabo en 2024. Si se deteriora el ambiente político, podrían darse salidas de capitales, subidas en el tipo de cambio y nuevas presiones inflacionarias, lo que obligaría al Banco de México a seguir subiendo la tasa de interés. La mayor cautela también provocaría una caída de la inversión fija bruta y un pobre crecimiento del consumo, desacelerando aún más a la economía mexicana. Este escenario también podría darse en el caso de nuevas reformas que generen incertidumbre, particularmente relacionadas con el INE y/o el Banco de México.
Finalmente, se espera que la SHCP siga apoyando financieramente a PEMEX, lo cual junto con un gasto público ejercido de manera ineficiente seguirá subiendo el riesgo de crisis de finanzas públicas para la siguiente administración.
lachispa.mx 16 investigación
Dr. Ricardo Monreal Ávila
ricardomonreala@yahoo.com.mx
@RicardoMonrealA
Reconstrucción y esperanza para Brasil
el 1 de enero pasado y después de triunfar en las urnas ante Jair Bolsonaro, Luiz Inácio Lula da Silva tomó posesión como presidente de Brasil. Ese día inició su tercer mandato, en una situación económica global todavía en recuperación por los efectos de la pandemia de COVID-19, una inflación creciente y un conflicto que no cesa en Ucrania. En tanto, hace 12 años, la producción nacional del país sudamericano estaba en crecimiento por el impulso de las materias primas, Brasil había salido del mapa global del hambre, y Lula, entonces mandatario saliente, tenía un índice de aprobación del 83 por ciento.
La jornada dominical inició con un desfile del nuevo mandatario, acompañado de su vicepresidente Geraldo Alckmin —hombre tradicional de derecha—, hacia el Congreso Nacional, donde Lula dio un primer mensaje. Después, en el Palacio de Planalto, sede del Poder Ejecutivo, se llevó a cabo una ceremonia sin la presencia de Jair Bolsonaro, quien viajó días antes a Estados Unidos. Un grupo de seis personas de la sociedad civil dio la bienvenida al nuevo presidente. Más de 60 representantes del extranjero y 17 jefes de Estado asistieron a la toma de posesión.
En los discursos se identifican las prioridades del nuevo Gobierno: reactivar la economía, combatir el hambre y la pobreza, defender la justicia social y reincorporar a Brasil en la comunidad internacional. El presidente apeló a la unidad e insistió en que gobernará para todas y todos sus compatriotas; asimismo, que dará atención especial a quienes menos tienen y que la victoria es producto de una amplia coalición. Añadió que la democracia fue la gran vencedora de esta elección, y se refirió a las malas condiciones en que recibe el país, pero aseguró que su mandato será de “esperanza y reconstrucción”.
El líder histórico brasileño también prometió respetar los derechos humanos y las libertades, así como alentar la inversión en ciencia, cultura, salud y medio ambiente. Aclaró que no busca venganza y que se garantizará el Estado de derecho. Además, defendió una economía equilibrada, con más inversiones, y afirmó que Brasil puede “estar a la vanguardia de la economía
global”; que se convertirá en una “potencia ambiental”, y que terminará la deforestación en la Amazonía. En política exterior se pronunció en favor de la integración sudamericana y de establecer un diálogo activo con Estados Unidos, la Unión Europea, China, los países del este de Europa y otros actores globales.
Entre sus primeras medidas, Lula anunció la ampliación del programa de ayuda mensual Bolsa Familia, la restricción de la venta de armas, acciones para terminar con la deforestación y terminar con el secreto impuesto por Bolsonaro sobre asuntos oficiales. Anticipó también que se creará el Ministerio de los Pueblos Indígenas y que se refundarán los de Cultura y de la Mujer; ordenó la derogación de los procesos de privatización de ocho empresas estatales —entre ellas, Petrobras—, y reveló que se prorrogará la exención de combustibles por 60 días.
Entre los retos más importantes que Lula enfrenta en su nuevo mandato está una oposición difícil; la fuerza de la derecha radical protestó los resultados de las elecciones con diferentes métodos, incluso violentos. El Partido Liberal de Bolsonaro tendrá la bancada más numerosa en el nuevo Congreso, que será de mayoría conservadora.
Otro enorme desafío será reducir el hambre de 33 millones de habitantes, que representan un 15.5 por ciento de la población. Además, 62.5 millones de personas están en condiciones de pobreza, el mayor número registrado en la última década. La justicia social dependerá de la disposición de recursos públicos, y para ello se anunció una reforma fiscal.
La toma de posesión de Lula es parte de un panorama inédito en América Latina, cuyas principales economías están lideradas por la izquierda. Otros vientos de cambio recorren el continente. Uno es el final de la llamada “presidencia interina” de Juan Guaidó en Venezuela, que coincide con el diálogo para acordar elecciones en 2024; en Colombia prosigue la búsqueda de la paz total, mediante las negociaciones con grupos armados; continúa la movilización social en diferentes partes de la región; Chile vivirá un nuevo proceso constituyente; Perú se mantiene en busca de su estabilidad política, y crece la expectativa de las urnas en Guatemala y Argentina.
lachispa.mx 17 ANÁLISIS
El domicilio fiscal de Operadora Comercial del Palmito SA de CV se ubica en Paseo Niños Héroes No. 356 Interior 9-B, Colonia Centro, Culiacán, Sinaloa, una plaza comercial que rodea a una gasolinera CHEVRON y donde se observa una pequeña farmacia con un letrero que dice ‘Farmacias El Palmito’.
COMPRA PEMEX MEDICAMENTOS POR 289 MDP...
¿En papelería?
LA CHISPA
l pasado 31 de diciembre de 2021, Pemex Corporativo adjudicó sus primer contrato -4600007322- por un monto de 58.6 millones de pesos para la compra de medicamentos a la empresa Operadora Comercial del Palmito SA de CV, constituida el año 2017 en Culiacán, Sinaloa, cuyo objeto social hasta ese momento era la comercialización de toda clase de productos, materiales, consumibles e insumos para uso en oficina, papelería, útiles escolares.
Tres meses después, 22 de marzo de 2022, firma el contrato 4000120249 por 10.5 millones de pesos por el mismo concepto, y más recientemente el pasado 30 de diciembre entregó a través de la adjudicación directa 2022-385-PMX_SA_PC_ GCSS-SASSA-AD-I-B para la adquisición de medicamentos para la derechohabiencia de Petróleos Mexicanos, correspondiente a 73 localidades adscritas a la Subgerencia de Servicios Médicos Subrogados, para el periodo de enero 2023 a diciembre 2025 por un monto máximo a ejecutar de $220,487,8437 pesos.
DE PAPELERÍA A FARMACÉUTICA CON AYUDA DE NOTARIO
Según su registro original, la empresa Operadora Comercial del Palmito SA de CV fue constituida el 5 de abril de 2017por los socios originales José Roberto Torres Ureña y Joel Alberto Moreno Jacobo, y su objeto
lachispa.mx 18 denuncia
eAriel Velázquez
La empresa es Operadora Comercial del Palmito SA de CV , constituida el año 2017 en Culiacán, Sinaloa, cuyo objeto social era la comercialización de toda clase de productos, materiales, consumibles e insumos para uso en oficina, papelería, útiles escolares.
Según el Registro Público del Comercio de Sinaloa, la empresa Operadora Comercial del Palmito SA de CV tenía como objeto social la comercialización de insumos para uso en oficina, papelería y útiles escolares.
social principal era la comercialización de toda clase de productos, materiales, consumibles e insumos para uso en oficina, papelería, útiles escolares. La razón social fue constituida ante la fe del Notario Público No. 127, Rubén Elías Gil Leyva Morales, con sede en Culiacán, Sinaloa.
Es decir, Pemex presuntamente otorgó el contrato 4600007322 por 58.6 millones de pesos a una empresa, que entre sus 31 objetos sociales descritos no figuraba el de comercializar, importar o exportar ningún tipo de medicamento.
Sin embargo, para evitar suspicacias o sospecha de corrupción o de alguna irregularidad, la Notaria Pública número 296, María Amparo Verdugo Ochoa, con sede en Navolato, Sinaloa, se inscribieron nuevos cambios al objeto social de la empresa Operadora Comercial del Palmito SA de CV, entre ellos -ahora si- la compra, venta, transporte, distribución, importación, exportación, de todo tipo de material quirúrgico, material de curación, medicinas de patente, tales como; especialidades farmacéuticas, medicamento que sean o contengan estupefacientes y/o substancias psicotrópicas, antígenos y vacunas, incluyendo las homeopáticas y las veterinarias y todas las medicinas de fórmulas magistrales y oficinales contenidas en la legislación sanitaria; maquinaria y equipo médico y quirúrgico, sistemas de cómputo, aplicados a la medicina, insumos y materiales.
Lo extraño es que según la fedataria Verdugo Ochoa, los cambios al objeto social de la empresa se realizaron en una asamblea de socios celebrada el 17 de noviembre de 2021; sin embargo, no fue hasta el pasado 2 de marzo de 2022 cuando los cambios se inscribieron en el Registro Público del Comercio de Sinaloa, ello para evadir cualquier sospecha.
Antes de esto, el 15 de abril de 2019 en asamblea de socios celebrada ante un no-
tario distinto, ahora Oscar Urcisichi Arellano, Notario Público No. 212 de Navolato, Sinaloa, el socio José Roberto Torres Ureña vende a José Luis Mendoza Zazueta, las 55 (cincuenta y cinco) acciones de las que es propietario en Operadora Comercial del Palmito SA de CV en un pírrico precio de $29,895.25 (veintinueve mil ochocientos noventa y cinco pesos 25/100 moneda nacional). El otro socio Joel Alberto Moreno Jacobo, mantuvo sus 45 acciones originales.
Mendoza Zazueta, es quien hasta el momento firma como representante legal de la empresa los contratos obtenidos en Pemex; y en los que para efectos de los mismo pone como dirección fiscal de Operadora Comercial del Palmito SA de CV en el boulevard Paseo Niños Héroes No. 356 Interior 9-B, Colonia Centro, Culiacán, Sinaloa, una plaza comercial que rodea a una gasolinera CHEVRON y donde se observa una pequeña farmacia con un letrero que dice ‘Farmacias El Palmito’.
Fue a raíz de este cambio de socio, que la empresa empezó a ganar contratos en Petróleos Mexicanos.
… Y POR ADJUDICACION DIRECTA
A través de la adjudicación directa electrónica internacional 2022-385PMX_SA_PC_GCSS-SASSA-AD-I-B Pe-
Los contratos por venta de medicamento a Pemex suman más de 289 millones de pesos.
mex entregó el pasado 30 de diciembre a Operadora Comercial del Palmito la adquisición de medicamentos para la derechohabiencia de Petróleos Mexicanos, correspondiente a 73 localidades adscritas a la Subgerencia de Servicios Médicos Subrogados, para el periodo de enero 2023 a diciembre 2025 por un monto máximo a ejecutar de $220,487,8437 pesos. La adjudicación fue avalada por Janet Cruz Machuca, de la Gerencia de Contrataciones para Servicios de Soporte.
lachispa.mx 19 denuncia
TEMAS
PARA PENSAR
Gínder Peraza Kumán
DE LO BUENO POCO Y DE LO MALO, MUCHO MÁS
Si tuvieras que hacer un balance rápido del desempeño del presidente Andrés Manuel López Obrador luego de cuatro años de gobierno, ¿qué resaltarías? –me suelta a botepronto mi amigo el periodista.
LO BUENO.– En primer lugar –le contesto–, me parece que es justo reconocer el esfuerzo que ha hecho para sostener y ampliar los programas de apoyo económico, contante y sonante, como dicen muchos, para ayudar a los adultos mayores, y a los niños que quieren estudiar a pesar de que sus padres no tienen dinero para costearlos. Ningún presidente de la república se había atrevido a tanto.
BALANCE A BOTEPRONTO DE 4 AÑOS DE AMLO
bil de López Obrador es su mala relación con el sector privado, que está como en un subibaja de un parque infantil. Apenas el martes 3 de este mes la iniciativa privada (IP) de Nuevo León –la Coparmex neolonesa, la Cámara Nacional de Comercio de Monterrey, y la Cámara de la Industria de la Transformación (Caintra) de Nuevo León ratificaron las inquietudes en que viven desde que empezó el mandato del tabasqueño presidente.
Es cierto que, como también dicen muchos, el programa no tiene controles, no pone condiciones para su uso. Así que no siempre va a servir para mejorar realmente las condiciones de las familias mexicanas. Ya hay de hecho casos de jefes de casa que se agandallan acaparando todo el apoyo que les dan a sus hijos, que debería servir para que los pequeños no abandonen sus estudios y se alimenten mejor. La falta de una buena alimentación es un factor que trunca muchos planes de superación para niños y jóvenes.
Pero con frecuencia dentro de todo lo bueno hay también componentes malos –agregué–. Los programas que dan apoyo económico a adultos mayores y niños incluyen el riesgo de distorsionar la mentalidad de los ancianos y de los menores, generando mexicanos que carecen de más opciones y empuje para crear sus propias opciones de vida.
LO MALO.– Desde mi punto de vista, el flanco más dé-
Aquí y en China resulta muy importante que el gobierno cuente con las simpatías de los dueños del dinero, que por lo general no son empresarios que acaban de empezar a generar empresas y empleos, sino que suelen heredar la vocación y los recursos de sus padres y sus abuelos.
¿Qué quieren los dueños del capital? Los de Nuevo León lo precisaron, y es casi lo de siempre: Que el Gobierno Federal genere las condiciones de certidumbre para el desarrollo económico y social de México, y dé garantías de que dispondrán de energía limpia y constante, entre las principales aspiraciones de la IP. En otro punto en el que chocan con la administración central, los empresarios subrayan que debe existir mayor cuidado en consensuar en cuanto a errores económicos y sociales las reformas legislativas que propuso la administración central.
–Ahora que ya delineaste los extremos en los que ha caído, o a los que ha llegado el gobierno de López Obrador, nos gustaría que hicieras algún comentario sobre los diferentes sectores en que el Gobierno Federal trabaja activamente.
EN LA ECONOMÍA.– Sería difícil para cualquiera
lachispa.mx 20 ANÁLISIS
rebatir las afirmaciones en el sentido de que en muchos sectores México está prendido con alfileres. Apenas el jueves 5 próximo pasado el Inegi –que está dando muestra de cómo no perder el tiempo, y siempre realizar un trabajo que sirve para que los diversos sectores sociales y económicos del país tomen las mejores decisiones en cuanto a invertir, construir, perforar, etcétera. En un reporte que se publicó el jueves 5, decía, el instituto advirtió que el Producto Interno Bruto por habitante en 17 estados del país está por debajo de los $9,361 por persona de la media nacional de 2021.
El INE afirmó que entre los estados que destacan por su nivel de pobreza están Chiapas, con un PIB de $3,396 por habitante.
En similares condiciones se ubican Guerrero y Oaxaca, y también Tlaxcala y Puebla. En realidad, aparte de algunas “islas” en el Norte y el Occidente del país, toda la provincia mexicana está en la pobreza o en niveles muy cercanos a ésta.
EN EL CAMPO.– Las actividades agropecuarias son desde hace décadas el punto más débil de la economía mexicana, y actualmente no logra ni siquiera producir los alimentos que consumen los mexicanos. No somos autosuficientes ni siquiera en el caso del emblemático maíz, del que se importa aproximadamente el 80% de lo que se consume nacionalmente. ¿Y cómo se va a lograr aumentar la producción agropecuaria si no existe inversión pública, del gobierno, en ese sector? Y el sector privado no se anima a poner de su parte por la inseguridad y la persistencia de delitos como el secuestro, además de que hay una falta de garantías en cuanto a los precios de mercado que se pueden conseguir para los productos que se logren. En años más recientes otro problema que hay que vencer en esas zonas es el de la sequía, la falta de lluvias, que impide lograr buenas cosechas o buena cantidad de ganado para exportar al Norte, a Estados Unidos.
EN LA INDUSTRIA.– En este sector solamente llaman la atención las plantas ensambladoras automotrices que vienen de Estados Unidos a instalarse en nuestro país, para aprovechar los bajos salarios que se pagan aquí. Por lo demás, y aunque el gobierno federal y muchos de los estatales trabajan denodadamente para traer al país fábricas muy selectivas, que ponen muchas condiciones para instalar sus plantas en territorio mexicano, los logros son muy malos. En ese sector a menudo surgen preocupaciones por que un “quítame de aquí esas pajas” termine tronando lo que se ha salvado a la sombra del nuevo Tratado de Libre Comercio de México, Estados Unidos y Canadá.
EN LA EDUCACIÓN.– Todos saben que la educación debería ser una de las herramientas básicas para que el
país alcance mayores niveles de vida, pero pocos tienen confianza en que el nuevo programa educativo mexicano, anunciado hace poco más de dos meses, rinda los frutos que se pregonan. “¿Sabes cuál es el principal problema que impide que un programa como ése tenga éxito?”, me dice un experimentado docente de secundaria. “Que, como afirman compañeros maestros que han visto cuatro o cinco intentos similares, no basta con sólo tener un programa lleno de buenas ideas, incluso bien alineadas y jerarquizadas. Se necesitan recursos para comprar libros, muebles, computadoras… Para incluir comidas en jornadas largas, y para recompensar las horas extras que tienen que trabajar nuestros compañeros. Puede haber buenas ideas y buenas intenciones, pero no se alcanzan las metas porque no hay lo más importante, que son los recursos económicos”.
EN LA POLÍTICA.– En este punto no quiero extenderme, y no porque no me guste la participación en la política; todos deberíamos estar pendientes de ella porque finalmente es la actividad con la que decidimos quién y cómo nos gobierna. Pero en la actualidad todo es muy confuso, sobre todo con el surgimiento de Morena, en cuyas filas están actualmente quienes anteriormente fueron priistas, panistas, perredistas y etcétera, al acecho de un puesto de gobierno que les permita mantener el nivel económico de vida que desde hace tiempo disfrutan. Ya veremos cómo se desenvuelven las cosas este año y el próximo.
EN LA PESCA.– Aunque es una actividad que cada año agrega una pobreza más a su historia, con la desaparición o casi extinción de otra especie, el mar y la pesca todavía le dan de comer a mucha gente. La pesca nunca ha tenido los funcionarios que debería tener, ni cuenta con los pescadores que tendrían que conocer bien su actividad para defenderla y evitar la depredación, el saqueo y la explotación excesiva (si no lo creen, recuerden el reciente caso del pepino de mar). No veo cómo podrían cambiar ahora las cosas.
EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA.– Desde que era un chaval de secundaria escuchaba que México dedica muy pocos recursos a promover el desarrollo de las ciencias y la creación de tecnología, un recurso este último que marca ahora la diferencia entre países pobres y ricos. Somos tan miserables en esas dos áreas, que cuando llegó la pandemia de Covid 19 salimos a recorrer países que nos quisieran regalar tecnología médica y vacunas para salvar a nuestra gente. ¿Qué le puedes decir a un gobernante, sea de un municipio, un estado o un país, para convencerlo de que ciencia y tecnología son dos cosas vitales para una nación, sobre todo en las épocas de emergencias o accidentes globales?
lachispa.mx 21 ANÁLISIS
LAS ONG; SON NEOLIBERALES PELIGROSAS Y LUCRAN con comunidades pobres
y complementaron así su labor destructiva con proyectos locales para fines de intereses corporativos políticos y económicos. En efecto, los neoliberales organizaron una operación de pinza o estrategia doble. Muchos izquierdistas se enfocaron en el neoliberalismo desde arriba y desde fuera (FMI y BM) y no en el neoliberalismo desde abajo y desde dentro (las ONG y las microempresas) Sobre todo porque los intereses están más en las presuntas” luchas sociales y del medio ambiente”
Por eso afirma que en realidad, las ONGs no son no gubernamentales. Reciben fondos de corporativos y gobiernos extranjeros o trabajan como subcontratistas privados locales. Con frecuencia colaboran abiertamente con dependencias no gubernamentales a nivel local o transnacional. En este sentido, las ONGs ponen en peligro la democracia, manipulan los
LAriel Velázquez LA CHISPA
as llamadas Organizaciones Gubernamentales son el rostro del neoliberalismo; brazos derechos de grupos poderosos; dividen y ponen en peligro los sectores populares y la democracia, desvían la atención con las “supuestas luchas populares ; de los derechos humanos y de ayuda a los pobres; en la realidad no son no gubernamentales fragmentan las comunidades pobres y los usan como grupos de “choques” y enfrentamientos para lograr sus objetivos de intereses ajenos a la comunidad y beneficiar a sus financiadores; las ONG son también un negocio de lucro para supuestos izquierdistas; intelectuales que conforman las organizaciones civiles. Fuerte crítica a las ONG de James Petras; Sociólogo; profesor-investigador de la Binghamton University of New York
Asegura que las ONG se convirtieron en el rostro de la comunidad del neoliberalismo intimamente ligadas con los poderosos
En la realidad no son no gubernamentales fragmentan comunidades pobres, los usan como grupos de “choques” entre pobladores para lograr sus objetivos
lachispa.mx 22 DENUNCIA
programas sociales de las manos de la gente local y sus funcionarios de elección popular, y crear dependencias o vínculos con organizaciones y funcionarios extranjeros.
A demás desvían la atención y luchas populares hacia la auto explotación; garantizan los servicios sociales locales para ejecutar sus “malévolos objetivos”. Esto les permite como neoliberales lograr y restringir presupuesto y transferir fondos para subsidiarse
Las ONGs ponen énfasis en los proyectos, no en los movimientos y causas; movilizan a la gente, no para luchar por controlar los medios básicos de producción y riqueza: se enfocan más a la asistencia técnica, financiera de proyectos, no en las condiciones estructurales que forman la vida cotidiana, al contrario de los condenan para imponer otros intereses. Las ONG se apropian del lenguaje de la izquierda: Poder popular, igualdad, desarrollo sustentable, liderazgo popular, defensa de los derechos humanos;
ayuda a los pobres; combate a la contaminación; etc. El problema es que ese lenguaje está ligado a un ámbito de colaboración con los donantes nacionales, extranjeros y dependencias gubernamentales internacionales que subordinan la actividad práctica a la política y de competitividad comercial y económica.
La supuesta ayuda de las ONGs afecta a sectores de la población y establece una división interna; competencia entre comunidades; mutilando logros de los escasos recursos, perjudican por “intereses coptados” más que contribuir a la unidad y solidaridad. Esto sucede entre las ONGs para solicitar fondos del extranjero. Com-
piten con propuestas «al gusto» de los donantes extranjeros, mientras afirman hablar en nombre de más seguidores y supuesta defensa de causas en la comunidad.
El efecto real es la proliferación de las ONGs que fragmentan las comunidades pobres y las convierten en grupos sectoriales y subsectoriales incapaces de ver de manera más amplia el cuadro social que los aflige y menos capaces aún de unirse en la lucha contra el sistema.
Las experiencias recientes demuestran que los donadores extranjeros financian proyectos durante las crisis, pero una vez que los movimientos menguan, cambian el financiamiento a colaboración a los proyectos de las ONG de su agenda neoliberal.
Las ONGs hablan de excluidos, de los sin poder, de la pobreza extrema, de la discriminación por sexo o raza, pero no pasan de los síntomas superficiales para abordar el sistema social que produce estas condiciones. Incorporan a los pobres a la economía neoliberal por medio de una acción voluntaria puramente privada, las ONGs crean un mundo político donde la apariencia de solidaridad y acción social disimula una conformidad conservadora con la estructura de poder nacional e internacional. No es coincidencia que conforme las ONGs se han hecho dominantes en ciertas regiones, la acción política independiente de clase ha declinado, y el liberalismo no tiene freno. La línea de fondo es que el crecimiento de las ONGs coincide cada vez más con el financiamiento del neoliberalismo y la profundización de la pobreza en todas partes.
lachispa.mx 23 denuncia
DESDE FILOMENO MATA 8
Mouris Salloum George Director General del Club de Periodistas de México, A.C.
LOS DESAFÍOS DE LA CORTE
La llegada de una mujer a la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha sido motivo de aplausos. Desde el ángulo de la tardía apertura en México hacia el empoderamiento del género femenino, muchas mentes creen ver un avance. Sin duda que lo es, pero está por verse la profundidad del mismo desde la perspectiva de las urgencias nacionales en la agenda feminista.
Por lo mismo, puede resultar un acto de ingenuidad el depositar muchas expectativas sobre el advenimiento de nuevos y buenos aires para las mujeres, solo porque una de ellas pudo llegar al pináculo del poder.
Desde hace décadas comenzó un lento pero incontenible avance del sello femenino hacia los escaños de poder. Todo lo cual es resultado de un largo caminar por la conquista de ciertas mejoras para la difícil condición de mujer en la vida nacional.
Y ese es el camino, aunque como prioridades falta mucho por aterrizar. En lo inmediato, los 3,852 feminicidios en cuatro años de este sexenio, y los 11 asesinatos de mujeres que ocurren cada día, la gran mayoría impunes, debieran motivar a la adopción de medidas radicales desde la Corte.
Referente al tema inicial, entonces, hay que ver con optimismo razonable la elección de la ministra Norma Lucía Piña Hernández como presidenta de la Corte y concederle
el beneficio de la duda. Pero ciertamente, están bajo la lupa la autonomía del Poder Judicial y la independencia de los ministros y jueces.
A tal punto de que sus fallos sobre trascendentes reformas constitucionales han levantado polémica nacional (la militarización de la lucha contra la inseguridad, la aprobación del uso recreativo de la mariguana y otras).
En el reciente caso de la militarización -a propuesta del presidente de la República-, algunos de ellos justificaron la permanencia de los militares en labores de seguridad -tal fue el sentido del voto de la ministra Piña- en contra de una oposición ciudadana mayoritaria (desde el ámbito de la preocupación por las violaciones de militares a mujeres y a los derechos humanos en general).
Por otro lado, a juzgar por el mecanismo de la elección en la Corte - con una votación muy dividida, de seis a cinco, en tercera ronda, y bajo presiones externas en la coyuntura de la sucesión presidencial- el relevo, por el momento, solo fue un movimiento estratégico en el tablero del poder.
La llegada de una mujer a la presidencia de la Corte, pues, no es resultado de prioridades en la agenda feminista nacional. Sin embargo, ahí está el simbolismo que mucha gente quiere ver en esa jugada. Que así sea en los próximos candentes cuatro años.
lachispa.mx 24 análisis
SE DICE LA VERDAD
ya con anterioridad lo hemos dicho y ello aconteció durante la pasada época del neoliberalismo, hoy nuevamente lo repetimos en ésta Cuarta Transformación de la República; que existen y existieron múltiples voces autorizadas de diversas academias afines al Ateneo de Estudios Jurídico Penales del Colegio Nacional de Abogados Foro de México, que expresaron y dicen la verdad de la corrupción que impera en nuestra esfera de procuración, impartición y administración de justicia.
Con el correr de los años, quien éstas líneas escribe se ha percatado de la inmundicia de múltiples togas de funcionarios que dicen y pregonan el procurar e impartir justicia de forma cabal. Cínicos todos ellos.
Es de ahí el referir de forma asertiva que la corrupción impera en nuestro medio de justicia, dando origen a que dentro y fuera de nuestro País se califique a México de manera ignominiosa por la inmundicia de ciertas togas encargadas y al servicio de la justicia.
Con repudio se recuerda la actuación de muchos “Siervos de la Nación” que envilecieron y envilecen sus togas por el sólo hecho de pervertir y humillar a nuestra Diosa Themis, manchando con ello el prestigio de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ejemplos sobran y en todos los niveles.
De manera profunda la Academia de Derecho Penal del Colegio Nacional de Abogados Foro de México, repudia y
patentiza al actual Presidente Constitucional que no haga nada para sanear el medio, se le recuerda por si ello lo ha olvidado, que así no se sirve a México con la dignidad y patriotismo que dice tener.
Debo decirles y recalcarles a mis estimados lectores, que las afirmaciones que expreso son solamente en contra de la impúdica conducta cometida por ciertos funcionarios del entorno de procuración e impartición de justicia; esos indignos, fallaron al solemne compromiso de trabajar infatigablemente por ella, muy por encima de la corrupción que cometieron y de los dineros que recibieron. Esos deshonrosos debieron de seguir el ejemplo de togas pulcras.
Resulta muy conocido por todos que las togas que portan los procuradores e impartidores de justicia cuentan con la obligación ineludible de aplicar los mandatos inflexibles de la Constitución Política y que se deben de inspirar en el ideario de esa Suprema Ley, ellos son los guardianes de la misma. Son los encargados de hacer efectiva la libertad y la conservación de la vida misma de los mexicanos.
El presente centro de estudios jurídico penales se estremece cuando ello no acontece así. La responsabilidad de la Suprema Corte de Justicia de la Nación aún es mayor, porque a ella incumbe imponer el respeto de la Constitución y del derecho en todos los confines de la Patria. Por desgracia no se cumple siempre con ello.
Existen y existieron togas de repudio en ese sagrado recinto. Es cuanto.
lachispa.mx 25 análisis
Lic. Alberto Woolrich Ortíz. Presidente de la Academia de Derecho Penal del Colegio de Abogados de México, A.C.,
Medicamentos contra el alzhéimer
AVANCES CIENTÍFICOS QUE SE ESPERAN EN 2023 2023 AÑO
Se trata del medicamento lecanemab, que ataca la placa pegajosa -llamada beta-amiloide- que se acumula en el cerebro de personas con alzhéimer.este medicamento se considera como "el comienzo de las terapias de alzhéimer", según los expertos
Ingeniería genética
CRISPR
Podría ser el año en que se apruebe la terapia CRISPR-Cas9, una técnica de edición genética que permite alterar una cadena de ADN, cortando parte de esta y reconstituyéndola para formar una nueva secuencia
Una de las misiones será la del primer Luna. Once viaje de seis Starship de la Musk.
lachispa.mx infografía 26
Gracias al éxito de las vacunas ARNm contra la pandemia de covid-19, se están desarrollando todo tipo de vacunas con esa tecnología contra una serie de enfermedades.
La nueva generación de vacunas
En la mira de las vacunas están la malaria, la tuberculosis, el herpes genital, el VIH, la brosis quística, el cáncer y varios tipos de enfermedades pulmonares, entre otros.
AÑO
Observación avanzada del espacio
La ESA planea lanzar en 2023 el telescopio Euclid, que entrará en órbita solar durante seis años para crear un mapa en 3D del universo. Por su parte, la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón desarrolla una misión que detectará la radiación de rayos X de estrellas y galaxias distantes.
misiones más esperadas primer vuelo de civiles a la personas irán en un días a bordo del cohete la empresa SpaceX de Elon
Misiones a la Luna
2023
lachispa.mx 27 infografía
UN PELUDITO altruista
el ciclo de los símbolos del agua, comenzó con el año de la rata en el 2020 y durará por 12 años, en los que impera el progreso, la creatividad y los dulces sentimientos; este elemento les provee a todos los signos que rige, intuición, sensibilidad, seducción y nobleza. Para el caso de la rata de agua, la caracteriza la carencia de miedo al riesgo, su lado negativo es que se fija demasiadas metas, lo cual la ofusca, el otro símbolo de agua es el buey, que es demasiado positivo y su lado negativo es ser demasiado paciente, el tigre de agua es muy prudente y el signo que nos regirá a partir del Domingo 22 de enero de 2023 es el conejo de agua que es abnegado, artístico, pero algo pesimista. Este animalito es muy importante en la mitología china ya que es un personaje de la leyenda de la Diosa Chang e que habita la luna junto
a su conejo de jade y desde ahí nos observa en cada festival de la luna y en su honor uno de los robots espaciales más afamados de China fue nombrado, este ha tocado la luna en el 2013. En la leyenda del conejo de Jade se habla que el emperador de Jade se disfrazó de un pordiosero de avanzada edad que pidió comida a un mono, un chacal, una nutria y un conejo, con misericordia el mono le ofreció frutas de los árboles, la nutria peces del río, el chacal un lagarto y leche, pero como el conejo solo podía reunir hierba y como eso no lo comen los humanos, decidió sacrificarse él mismo en el fuego que un hombre había encendido, pero milagrosamente su cuerpo no se quemó, a lo que agradecido el emperador de jade, por tan gran sacrificio, lo convirtió en inmortal y lo envió a la luna para que desde ahí sea observado con un mortero en su patita, explicando del porqué de ese mortero existe otra leyenda al respecto donde el conejo siempre se mantiene haciendo elixires mágicos de hierba molida, que al
saberlo un sapo malvado trató de robar para curarse su pata herida y cambió su forma con el conejo para esconderse bajo su identidad para poder comerse al Monje Tang, pero el rey mono lo reconoció y lo expulsaron.
Cabe notar que en la astrología china existen otros cuatro tipos de conejos asociados a otros elementos de la naturaleza como ser el oro o metal, madera, fuego y tierra, cada uno de estos elementos impera por 12 años, es así como veremos al conejo de agua nuevamente en 60 años, porque tienen que pasar 5 ciclos de 12 años.
Todos los conejos que se están preparándose para escoger una carrera profesional deben tomar en cuenta las características propias de su signo y orillarse hacia las áreas artísticas, o bien, de interacción social y estas son: el arte, la música, la arquitectura, literatura, política, medicina, las leyes, la religión, o bien todas aquellas carreras que requieran de una mente que se enfoque en los pequeños detalles que hacen la gran diferencia.
28 lachispa.mx cultura
Asociación China Península de Yucatán, México
Los conejos son populares, sociables y diplomáticos, tanto así, que pueden convertir una disputa en una situación graciosa, son influenciables emocionalmente, gozan de buena salud aun cuando tienen malos hábitos alimenticios, sufren de ansiedad por su inseguridad y son compatibles con la rata, cabra, mono, perro y cerdo.
En el horóscopo chino, nos indica que los niños nacidos bajo el símbolo del conejo, deben recibir educación sobre protección del planeta para alcanzar un mejor futuro. A su vez este horóscopo pronostica que el 2023, es un buen momento para procrear porque es gobernado por el agua que representa la longevidad y la paz, de manera que los bebés que nazcan este año, gozarán de fortuna y una mente equilibrada. Este año es mejor no emprender proyectos que afecten a tu economía, porque económicamente será un año un poco difícil, el conejo debería usar más ropa de colores azul y verde, sus números de la suerte son 3, 4 y 8, deben comprar las flores como el lirio de plátano y el jazmín, evitar los números 1 y 7 y no usar el color café y amarillo. Y todos los que tengan el símbolo del conejo, deben traer siempre un brazalete rojo de nudos chinos para evitar cualquier riesgo. Entre los famosos que tienen este símbolo, están Lionel Messi, Einstein, Michael Jordan, David Beckham.
En la noche vieja del 21 de enero del 2023 todos deben pedir a la luna un cambio positivo del planeta y el 22 de enero, primer día del año nuevo chino, iniciarlo con un sentimiento de rejuvenecimiento, todo este festival termina el 5 de febrero, en el festival de las linternas.
Este 2023 el conejo de agua nos depara esperanzas, pero a su vez nos alerta ante posibles incidentes, así que preparémonos para dar el brinco al año del conejo.
lachispa.mx 29 cultura
Dr. Bai Yi Presidente de la Asociación China Península de Yucatán, México
El surgimiento de la era robótica en China
después de la pandemia, vivimos ya en el futuro soñado de hace pocos años atrás, donde la era de la cibernética parecía una quimera que se ha vuelto tangible, donde los comandos en los planos digitales han pasado a maquinas robóticas mecanizadas movibles, que están conviviendo con nosotros en todos los campos, en el amoroso muchos sustituyen ese amante ideal, como en el caso del Ingeniero Zheng Jiajia, quien construyó una novia robot porque no encontraba pareja, la androide se llama Yingying que puede hablar mediante una conexión a un ordenador, la boda se celebró en presencia de la madre de Zhen y sus compañeros de la universidad. Otros robots se encuentran en todos los puntos de las casas inteligentes, donde sin el menor esfuerzo podemos llevar a cabo nuestras demandas físicas e incluso nos ayudan a investigar nuestras preguntas al oírlas; en la industria los robots que tienen forma de brazos mecánicos realizan tareas difíciles y peligrosas de acarrear para los seres humanos, también tenemos a los robots mecánicos que están revolucionando el campo de la medicina, realizando trabajos que normalmente eran destinadas para los más diestros cirujanos, que como no son muchos dejaban un gran número de pacientes con la falta de servicio profesional del área, afortunadamente el avance de la tecnología en la robótica se ha vuelto una valiosa herramienta para cirujanos y médicos, como en el caso de las terapias de rehabilitación y en la cirugía donde los procesos de aplicación de la robótica es más preciso, minimizando la inexperiencia o la limitación propia del ser humano, tenemos varios campos renombrados dentro de la medicina que ya han recibido los beneficios de la robótica como el caso del brazo robótico que se utilizó por primera vez en el pasado siglo para realizar una neurocirugía mínimamente invasiva, posteriormente a inicios de este siglo se han llevado a cabo complejas cirugías con la intervención de robots, esto ha ido en aumento debido a su capacidad sensorial y a los parámetros exactos de análisis con los que cuentan, aunado a la retroalimentación de datos del avance del paciente en el sistema que se ven reflejados en estadísticas y pronósticos más certe-
ros, sin embargo son solo asistentes de los profesionales, también están los que son manejados por el ser humano a través de comandos neuronales generados en el cerebro que dan la orden a la prótesis para que realice acciones como lo hacía el miembro o la parte perdida del esqueleto como el caso del paciente que logró recuperar la vista con el uso de un ojo biónico, con todo lo anteriormente mencionado se observa que existe una evidente comunión entre la inteligencia artificial y la robótica.
Po otro lado, la desventaja de la tecnología robótica es que aún está en vías de desarrollo, es de costos elevados, de manejo complejo, con rangos de error aún significativos, con falta de normativa legal que regule su desarrollo en fase experimental, sin embargo están siendo clave para solucionar problemas que aquejan a los seres humanos y que difícilmente hubiesen sido posibles de solucionar por un simple profesional, como el de la cirugía de remplazo de rodilla que se dio en China en el 2022 a una paciente de 73 años quien sufría dolor de rodillas por más de 10 años, debido a una osteoartritis, con esta cirugía asistida por el robot, la precisión en el cálculo del ángulo y el espesor de corte ayudó a solucionar el problema del cual ella adolecía.
En marzo de 2021, el Presidente de China Xi Jinping hizo un llamado al sector tecnológico para que se movilicen los laboratorios de investigación robótica en la invención y unan sus esfuerzos científicos para combatir la epidemia y así se dio el uso efectivo de las nuevas tecnologías para la sanitización de los espacios comunes, transporte de muestras de laboratorio, reconocimiento del uso correcto de cubre bocas, sensores de temperatura, suministro de medicamentos y entrega de alimentos, que durante la época del coronavirus se convirtieron en aliados al momento de la contención del virus.
Los robots en China se están convirtiendo parte de la sociedad tanto así que ya hay jefes de área robots, es decir los humanoides reales, cumpliendo funciones fantásticas, transformando y moldeando una era que solo se veía en películas de ciencia ficción.
lachispa.mx 30 análisis
SALUD Y NUTRICIÓN
Rita Ortiz García de León Nutrióloga / Educadora en diabetes L.N. Rita Ortiz García de León Nut_ritao
Propósitos de año par a mejor tu salud
con inicio del nuevo año muchos tienen de propósito bajar de peso. Pero pocos son los que buscan mejor sus hábitos. Algunos de ellos pueden ser hacer ejercicio o dejar los vicios, como el alcohol o el cigarro.
Es importante que para comenzar definidas cada objetivo que quieras lugar. Puedes irlos anotando y cuando los logres marques los que ya cumpliste Esto te motivará a continuar cumpliéndolos.
Recuerda que, si eres constante, los resultados llegarán, pero estos no suceden de la noche a la mañana. Acostumbrarte a un nuevo hábito o actividad podría llevarte algunos días. Sin embargo, una de las mejores recompensas es saber que te estás cuidando y esto te ayudará a sentirte bien.
Si aun no tienes claro cuales pueden ser estos propósitos, te dejamos algunos ejemplos. Recuerda que cada cambio por mas pequeño que parezca hará que mejores tu salud.
DORMIR MÁS HORAS
Las horas de sueño van disminuyendo con la edad, sin embargo, para los adultos lo ideal son entre 6 y 8 horas diarias. Un sueño de calidad tiene diferentes beneficios: mejora el sistema inmune, la memoria, la creatividad, los procesos cognitivos, te da más energía, entre otros beneficios.
REALIZAR ALGUNA ACTIVIDAD FÍSICA DIARIA
Es uno de los propósitos de Año Nuevo más comunes y para muchas personas uno de los más retadores. Aunque, no debes olvidar que no hace falta correr un maratón para comenzar.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda al menos entre 2.5 y 5 horas de ejercicio moderado a la semana para los adultos. También sugiere rea-
lizar actividades de fortalecimiento muscular de intensidad moderada o más elevada dos días a la semana o más. Puedes integrar diferentes actividades físicas en tu rutina cotidiana como elegir usar las escaleras en lugar del elevador, también hacer más tareas a pie o en bicicleta. La falta de actividad física incrementa el riesgo de cáncer, diabetes y cardiopatías, según la OMS.
CUIDA TU ALIMENTACIÓN
La alimentación es importante, no solo por vernos bien y prevenir la obesidad, sino porque influye en muchas patologías, como la diabetes, el colesterol, o las enfermedades cardiovasculares. Acostumbrarnos a comer sano no es difícil con la orientación adecuada tendrás unos platos sabrosos y equilibrados.
SI FUMAS, DEJA DE HACERLO. Planéalo bien, conciénciate y fija una fecha, informa a tus familiares y amigos de que vas a dejarlo, y tira todo el tabaco y los ceniceros a la basura. Para evitar tentaciones, llena la nevera de fruta y verdura fresca y vacía los armarios de bollos y dulces.
HAZTE REVISIONES DE SALUD PERIÓDICAS
Es recomendable hacerse un chequeo médico general cada año. Te harán análisis de sangre, de orina, te tomarán la presión. El médico determinará los exámenes adecuados a tu edad y a tu estado de salud.
En el caso de la salud de la mujer, es recomendable hacerse un control ginecológico anual, que incluye exploración, citología y ecografías
Como ya mencionamos cada cambio por más pequeño que parezca hará que tu estado de salud mejore por ende. Además si buscas disminuir tu peso estos cambios en tus hábitos te ayudarán a logarlo.
lachispa.mx 31 análisis
or adjudicación directa, sin licitación de por medio y violentando la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas (LOPSRM), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSSTE), que dirige Pedro Zenteno Santaella, entregó a la empresa GAMI Ingeniería e Instalaciones SA de CV -filial de Grupo INDI- la construcción de dos hospitales, que en conjunto suman $2 mil 828 millones 349 mil 055.97 pesos (IVA incluido).
Lo anterior confirma que la empresa fundada por los fallecidos Manuel y Julio César Muñozcano Cardoso, quienes construyeron los segundos pisos en la Ciudad de México cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador era jefe de gobierno, y Claudia Sheinbaum era Secretaria de Medio Ambiente, hoy es sin tapujos la favorita de la 4T para realizar obras de gran envergadura como el Tren Maya o el AIFA.
Hoy heredada a Manuel Guillermo Muñozcano Castro, GAMI Ingeniería e Instalaciones SA de CV se adjudicó vía el concurso AO-051GYN001-E213-2022 la construcción del Hospital General de 150 camas en Tampico, Tamaulipas, donde la dependencia erogaría $2,318,617,629.42 pesos, que deberá quedar concluido para marzo de 2024.
Y a través de la adjudicación directa AO051GYN001-E214-2022 se entregaron los trabajos para edificar la clínica hospital con capacidad de 20 camas en la localidad Cabo San Lucas, Baja California Sur, por la suma de $509,731,426.55 pesos, que deberá ser entregado en enero del 2024.
DEBIERON SE LICITADAS
De acuerdo con especialistas, las obras debieron ser licitadas, pues por los montos -más de 2 mil 828 millones de pesos en ambos contratos- debieron buscarse las mejores condiciones técnicas y de precio para el ISSSTE, en cambio, se dictaminó por ‘dedazo’ que los trabajos fueran para la firma GAMI
Ingeniería e Instalaciones.
Según los dictámenes de ambas obras, los responsables que las obras fueran vía adjudicación directa y no por licitación fueron los funcionarios del ISSSTE: Enrique Romero García, jefe de servicios de proyectos; Almendra Lorena Ortiz Genis, directora de normativa de administración y finanzas; Rubí Eréndira Sánchez Cedillo; todos con la autorización de Sebastián Alberto Ríos Villegas, Subdirector de Obras y Contratación.
GAMI, LA FAVORITA DE LA 4T
En los cuatro años de la 4T, GAMI Ingeniería e Instalaciones SA de CV ha tomado gran notoriedad convirtiéndose en una las empresas más importantes en el sector de infraestructura, superando -incluso- a empresas que por sexenios habían ocupado la cima, como es el caso de ICA en épocas del panismo o la misma Constructora HIGA u Odebrecht, en el sexenio de Enrique Peña Nieto.
La empresa ha formalizado
lachispa.mx 32 denuncia
contratos en los proyectos más emblemáticos de la actual
Los contratos son para construir un Hospital General de 150 camas en Tampico, Tamaulipas, por $2,318,617,629.42 pesos; y otra clínica hospital de 20 camas en la localidad Cabo San Lucas, Baja California Sur, por $509,731,426.55 pesos SIGUE SAQUEO DE GAMI; OTORGA ISSSTE SIN LICITAR 2 CONTRATOS POR $2,828 MDP
pAntonio Carrera LA CHISPA
administración como el AIFA y el Tren Maya; también en el actual gobierno de la Ciudad de México, que encabeza Claudia Sheinbaum Pardo.
Por ejemplo, el pasado mes de julio de 2022 en la CDMX obtuvo el contrato DGOTAD-F-1-030-2022 para trabajos correspondientes a la construcción de la arquitectura, urbanizacion e instalaciones electromecánicas de la estacion Santa Fe, así como la construccion de la pasarela peatonal 1 edificio de acceso B", pasarela peatonal 2 "edificio de acceso A" y "acceso C", localizados entre los pk 49+100 al pk 49+400, del tramo 3 para el viaducto elevado del Tren Interurbano México-Toluca por $552,053,804.06 pesos.
También el pasado mes de julio, obtuvo el contrato DGOT-AD-F-1-023-2022 por $107,955,704.24 para la conclusión de los trabajos faltantes de construcción de obra civil, obras inducidas y obras complementarias del Tren Interurbano Toluca-Valle de México, en los frentes de trabajo de Colegio Pinecrest (frente 10), Túnel Falso (frente 11), Encino (frente 12) y Glorieta Santa Fe (frente 13); ubicados en los cadenamientos 46+959 AL 49+150.
Los contratos DGOT-IR-L-4-034-2022 y DGOT-IR-L-4-033-2022 para la construc-
ción de la gaza de desincorporación hacia Mixcoac para el Trolebús por un monto de $80,499,458.09 y $167,744,924.60 pesos, respectivamente.
GAMI Infraestructura se ha convertido en una habitual ganadora de contratos en la CDMX: el 20 de junio de 2019 firmó el contrato DGSUS-LPN-L-1-002-19 por un monto de 78 millones 756 mil 346.92 pesos para la rehabilitación integral del gran canal en la alcaldía Venustiano Carranza (Primera Etapa).
También obtuvo el DCCOP-LPN-L-4-383-19 para los trabajos de construcción de la escuela preparatoria en Iztapalapa por un monto de 142 millones 562 mil 381.07 pesos.
Antes, el 27 de junio de 2019, en consorcio con Doppelmayr Seilbahnen, GAMI firmó el contrato CGORT/265/2019 para construir la Línea 1 del primer teleférico de la Ciudad de México. El monto de contrato fue por 2 mil 925 millones 577 mil 120.82 pesos.
GAMI Y PROYECTOS MÁS EMBLEMÁTICOS DE AMLO
GAMI Ingeniería e Infraestructura o Grupo INDI se le asignó dos contratos de obras viales para el nuevo Aeropuerto “Felipe Ángeles”.
El primero la “construcción de viaducto elevado y entronque a nivel puente de fierro, mediante la construcción de terracerías, obras de drenaje, pavimentos, estructuras,
obras complementarias, obras inducidas, semaforización, iluminación y señalamiento, del Km 0+000 al km 0+664.79, en el Estado de México”. La obra asignada el pasado 12 de mayo a través del procedimiento LO009000963-E20-2021 fue por un monto de 415 millones 952 mil 033.79 pesos.
La segunda, adjudicada bajo la licitación LO-009000963-E21-2021 para la “construcción de viaducto elevado, mediante la construcción de terracerías, obras de drenaje, pavimentos, estructuras, obras complementarias, obras inducidas, iluminación y señalamiento, del km 0+664.79 al km 2+200, en el Estado de México” fue por un monto de 843 millones 730 mil 506.96 pesos.
Además, GAMI Ingeniería viene realizando dos proyectos para el Tren Maya. El primero de ellos es la construcción del Tramo 3, de 172km desde Calkiní, en Campeche, hasta Izamal, en Yucatán. El monto de la obra, que GAMI realiza de manera conjunta con la española Azvi y Construcciones Urales (filial de Azvi en México), es por un monto de 10 mil 192 millones 938 mil 694.58 pesos.
Y en 2021, GAMI Ingeniería también se encuentra en el consorcio que obtuvo el contrato para proveer el material rodante para el proyecto del Tren Maya. Junto a Bombardier Transportation México S.A. de C.V., Alstom Transport México S.A. de C.V., Construcción Urales S.A. de C.V. y Construcciones Urales Procesos Industriales S.A. de C.V., ganó el procedimiento para la adquisición, prueba y puesta en marcha de 42 trenes por un monto de 36 mil 563 millones 731 mil 221.12 pesos.
lachispa.mx 33 denuncia
DESAFÍO
Rafael Loret de Mola
loretdemola.rafael@yahoo.com
Hace unas semanas cuando llegué a Mérida a sentir bajo mis pies la tierra de mis ancestros –sin olvidar mis afanes gastronómicos, un pecado del cual me es imposible redimirme-, no pocos me dijeron que en Yucatán los efectos de la marabunta del rencor “no había llegado”, entre otras cosas por las lagunas informativas de los diarios que se disputan una suerte de cacicazgo de la comunicación por muchos años dominado por el conocido clan Menéndez que parece, sin remedio, destinado a volatizarse en unos años más. Hasta el mayor resplandor no dura indefinidamente.
En un principio me desconcertó esa actitud, pareciéndome apática y hasta desconsiderada ante mis opiniones sobre la descomposición aguda del país –y en este punto no admito la leyenda negra del separatismo que no es sino un mal referente fundamentado en la defensa del federalismo de los yucatecos del siglo XIX-. Sólo en un punto encontré unanimidad sin ni una sola disidencia, no sólo en el círculo cercano –lo que es bastante comprensible por razones muy conocidas-, sino entre cuantos tuve la oportunidad de saludar pues tengo la costumbre de entablar conversación lo mismo con una marchanta del mercado que con la cajera del banco o el gerente de alguna cafetería. Es parte del ser periodístico. Y nadie, ni una sola voz reaccionó aprobando la gestión y el finiquito presidencial de Enrique Peña; por el contrario, el repudio fue total y el deseo de su salida, pese a los consabidos temores sobre el qué pasará, no dejó de pronunciarse a medida que pasaban los días que destiné a un obligado descanso paralelo a un traspiés de salud. Para dolor de mis enemigos, los de dentro del poder, no encontraron en mí ningún tumor maligno ni nada que me impida redoblar el paso con la venia del Creador. ¿Qué espera el presidente López Obrador para proceder al respecto sin juegos de palabras?
En fin, durante varias jornadas, fui comprendiendo que Yucatán, y sobre todo Mérida, tenían sus propias razones para estar de rabioso luto, aquel que no puede aceptarse por ser consecuencia de una injusticia –lo he sufrido en carne propia y sé de lo que hablo-, por causa de un priismo soberbio, reducto del viejo caciquismo del asesino y narcotraficante Víctor Cervera quien jamás fue objeto de indagatoria judicial alguna a pesar de existir evidencias tan claras como la protección que brindó, alojándolo en uno de sus ranchos, al entonces prófugo Mario Villanueva Madrid, todavía encarcelado y con la esperanza puesta en el perdón presidencial. El nexo entre padrino y ahijado siempre fue evidente... pero, cuando menos, el sujeto de referencia sufrió en su orgullo la peor afrenta para su soberbia desbordada: luego de gobernar diez años –contra el espíritu del Constituyente- perdió las elecciones municipales de Mérida en su pretensión de ser alcalde para seguir ejerciendo el poder tras el trono. Pocas semanas después se golpeaba el pecho para intentar ahuyentar el infarto fulminante que le recordó su carácter de mortal;
La Represora del Mayab- Ladrona y muy Protegida
ya el inframundo maya, Xibalbá, está ocupándose de él.
LA ANÉCDOTA
Es el caso que el dolor de la comunidad peninsular tiene otro referente para alzar los puños contra un priismo degradado y convertido en botín de mentecatos. El 4 de julio de 2011 una multitud de meridanos salió a las calles para protestar por una obra inútil, innecesaria y evidentemente destinada a nutrir de “buenas comisiones” a la entonces alcaldesa de Mérida, Angélica Araujo Lara, y a su “novia” –a decir de todas las malas lenguas y las buenas también-, Ivonne Ortega Pacheco cuya bipolaridad la lleva por los extremos con tal de igualar su ambición con su promiscuidad. Por esos días, la actual secretaria general del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, fungía como gobernadora y no disimulaba su propósito de heredarle la silla a su querida presidenta municipal.
La señora Araujo –casada como su gobernadora-, decidió abrir un paso a desnivel sobre la prolongación del emblemático Paseo; y la ciudadanía se opuso con razones de mucho peso:
1.- La Escuela de Arquitectura argumentó que en vez de dar fluidez al tráfico, como se decía, el pretendido túnel detendría la afluencia, cada vez más copiosa, desde el norte de la ciudad; y que no ofrecía garantías suficientes porque el lugar se encuentra sobre un cenote –esto es de agua subterránea para quienes no conocen la península-, y podría ser de alto riesgo.
2.- Los vecinos se quejaron porque, además de alterar la perspectiva de la zona, se llevarían por delante a una bellísima fuente, una auténtica obra de arte con motivos y detalles de la antigua cultura del mestizaje, que finalmente se decidió levantar “con mucho cuidado”... partiéndose en dos ante la indignación general.
3.- Los costos millonarios de la obra –en total sesenta millones de pesos, para un relumbrón político- fueron tan inflados como ofensivos tomando en cuenta las imperiosas necesidades de las colonias depauperadas a causa de la desproporción abismal entre las riquezas de unas cuantas familias –muchas de éstas relacionadas con el narcotráfico que desplazaron a la muy enraizada “casta divina” cuyos haberes mermaron pero no tanto para no contar con residencias suntuosas-, y la miseria general de quienes aún viven en la mayor marginación imaginable. Pero lo peor no fue lo anterior por increíble que parezca. Durante las manifestaciones de protesta –llegaron a ser dos mil los activistas si bien el repudio era mucho mayor-, los acechos de la represión no inhibieron a las voces valientes que utilizaron las redes sociales para intercomunicarse. Y así llegó aquel 4 de julio –una fecha que quedó en la memoria del colectivo-, cuando las grandes excavadoras y perforadoras comenzaron a hollar el asfalto. Cientos de familias salieron a defender el ámbito y algunos incluso, como sucedió en Beijing durante la masacre de Tianammen, llegaron a subirse a las máquinas para detener a los conductores que, en el fondo, tampoco querían proceder. En este punto comenzó la mayor felonía.
lachispa.mx 34 ANÁLISIS
EXPEDIENTES MX
Norberto Vázquez
Los pequeños mineros de México
En México solo se habla de los grandes mineros mexicanos y transnacionales. Pero poco se dice del pequeño minero. Ese que según la ley extraiga mensualmente antes del proceso de beneficio, hasta quince mil toneladas de mineral. Se estima que hay 56 mil pequeños mineros en el sector.
En México existe una participación importante de la pequeña minería para la extracción de minerales como caolín, celestita, cuarzo, diatomita, dolomita, feldespato, fluorita, fosforita, grafito, carbón, micas, olivino, sílice, talco, yeso, zeolitas y ópalo.
La minería pequeña varía en su tamaño. La minería artesanal es una forma de vida de un gran número de personas en México, desde los mineros que son la base de este estrato, y sus familias, hasta los compradores de sus productos, e incluso hasta las pequeñas y medianas empresas que puedan comprar el mineral a estos mineros artesanales y anexarlo a su producción formal.
El factor común que presentan los mineros artesanales, es la falta de legalización de sus actividades y la falta de un título de concesión.
Existe una gran cantidad de mineros que producen volúmenes bajísimos, en muchos casos lo que perciben apenas alcanza para mantener una familia.
Asimismo, su producción pasa desapercibida por que la transacción se realiza directa e informalmente del productor al comprador. Existen al menos 9 zonas en las que hay referencias al desarrollo de la minería artesanal de oro y plata: como Sonora; Chihuahua; Durango; Sinaloa; Nayarit; Zacatecas; Warrior; Coahuila y Oaxaca.
Se estima que, en la minería artesanal de oro, trabajan un promedio de 20 mil personas, pues los mineros pueden sacar 20 kilos al día, y los compradores venden mayormente en bruto en Arizona y Japón.
Una fascinante historia. En la Sierra Gorda de Querétaro se extrae mercurio. Se estima que entre 700 y mil mineros extraen mercurio allí y, en 2019, se alcanzó una producción de 804 toneladas de mercurio, provenientes únicamente de los municipios de Pinal de Amoles, Peñamiller, San Joaquín y Cadereyta de Montes.
El mercurio se extrae en hornos artesanales exponiendo a los mineros y a sus familias a niveles elevados de este mineral contaminante.
Esta fuente de mercurio fue responsable del 74 % de las emisiones totales en México, a pesar que nuestro país aprobó el Convenio de Minamata sobre el Mercurio y existen esfuerzos para eliminar el mercurio.
A pesar de eso, nuestro país produce mercurio y la principal región productora se encuentra en la Sierra Gorda de Querétaro, no obstante, existen otros depósitos de menor importancia en los estados de Durango, San Luis Potosí, Jalisco, Zacatecas y Guerrero…se han encontrado 146 minas activas.
A pesar de estos esfuerzos dispersos para apoyar y formalizar a los mineros pequeños y artesanales, estos trabajadores no quieren formalizarse, antes que nada, por las cargas del sistema de permisos con aportes fiscales.
Existe poca información y datos sobre su operación, que sirva para generar una política coherente y acciones eficientes del gobierno para apoyar al sector.
Con varias zonas en el país donde hay operaciones mineras artesanales, existe poca información sobre estas, su aporte a las economías locales, sus impactos ambientales y sociales. Sólo se sabe de ellas cuando hay mineros muertos.
Esto se traduce también en que el gobierno ha concentrado sus políticas en la minería a gran y mediana escala en comparación con las pequeñas, relegando su atención de miles de mineros artesanales que operan en condiciones de inseguridad y provocando graves daños al ambiente.
Y ojo: no existen planes de formalización, gestión o fiscalización para las operaciones informales, el gobierno mexicano no tiene un plan para formalizar operaciones informales de pequeña escala o artesanales, estas actividades están dispersas en el país y son diversas en tipo de mineral y sistema de extracción.
Así, estos pequeños mineros tienen diversos impactos de seguridad y en el medio ambiente, ligados a actividades ilegales relacionadas con actividad minería para la supervivencia de sus comunidades. Y el gobierno de la 4T, ni siquiera lo sabe.
lachispa.mx 35 ANÁLISIS
or trigésima ocasión en este 2022, Cuba salió victoriosa en la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU), con 185 votos a favor de la resolución presentada por la Isla contra el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos, lo cual se tra-duce en un triunfo de la solidaridad internacional hacia la Mayor de las Antillas.
Esa victoria se debió a la labor persistente por más de 60 años de grupos solidarios, partidos, personalidades prominentes de la cultura y la política, que idearon infinitas acciones en este 2022 para demostrar su reclamo de levantamiento del bloqueo.
El Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) contabilizó 7 237 acciones reali-zadas en apoyo a Cuba los fines de semana en 2022, con caravanas de autos, motos y bicicletas, actos públicos, paradas frente a las embajadas y consulados de Estados Unidos y otras partes del mundo.
En paralelo, llenaron las redes sociales en internet con mensajes alegóricos, fotogra-fías, carteles, memes y otros textos para denunciar los daños causados por el bloqueo al pueblo cubano, que alcanza la escandalosa cifra de 154 217.3 millones de dólares durante seis décadas de aplicación, según dijo el miem - bro del Buró Polí -
tico del pcc y canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla.
Las acciones de los amigos de Cuba no se limitaron a la lucha contra el bloqueo, sino que apoyaron otros reclamos como la eliminación de la Isla de la lista de países patro-cinadores del terrorismo; el reclamo por la devolución del territorio ilegalmente ocu-pado por la base naval estadounidense en Guantánamo y la defensa de la colaboración médica.
Por esas razones, esa lucha solidaria recibió el apoyo de resoluciones parlamentarias. En la Eurocámara resonó, a mediados de noviembre, la exigencia a Estados Unidos de poner fin al cerco contra Cuba y varios eurodiputados expresaron abiertamente sus demandas en apoyo a la Isla caribeña. También se pronunciaron en Estados Unidos y Canadá.
En el mes de agosto los congresistas estadounidenses Jim McGovern, Gregory Meeks y Barbara Lee instaron al presidente Joe Biden a levantar las más de 240 medidas toma-das por su antecesor Donald Trump y a poner fin a las medidas coercitivas contra Cu-ba. Este pedido se sumó a uno anterior promovido por 114 miembros del Congreso de Estados Unidos en el mes de diciembre de 2021.
Un gran gesto solidario hacia Cuba ha sido el envío de donativos, en respuesta a los fatales hechos ocurridos en 2022 como la explosión en el hotel Saratoga, de La Habana; el incendio en la Base de Supertanqueros de Matanzas y las afectaciones del huracán Ian, en Pinar del Río. En las primeras 72 horas luego de desencadenarse el incendio en Matanzas se contabilizaron 22 donativos procedentes de varios países, fundamental-mente de insumos médicos, equipos para enfrentar el siniestro y alimentos.
El ICAP divulgó que más de 50 países enviaron donaciones. De América Latina y el Ca-ribe se recibió ayuda por un valor aproximado de 26 500 USD y 9 330 euros, cinco con-tenedores y equipamientos procedentes de 25
CUBA, UN FARO DE SOLIDARIDAD
Las experiencias solidarias con Cuba y desde Cuba buscan eliminar las brechas sociales y ofrecer espacios de crecimiento a los necesitados del mundo, a pesar de sufrir el subdesarrollo y las políticas criminales del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos
países. Las coordinadoras Medicuba Europa y Medicuba Suiza y otros 12 países europeos contribuyeron con envíos valora-dos en 598 945,08 euros y 19 300,00 USD, incluidos 25 contenedores, bultos individua-les y 21 motosierras. Los aportes monetarios ascendieron a 821 449,00 euros. Otros apoyos llegaron mediante el proyecto Puentes de amor, el aporte de graduados en Cu-ba de África y Asia, más donaciones financieras de Australia y Vietnam.
Este año se retomó la realización de eventos presenciales como el vii Seminario Inter-nacional de Paz y por la Abolición de las Bases Militares Extranjeras, en Guantánamo, del 4 al 6 de mayo; el celebrado en el marco del Festival del Caribe, del 7 al 9 de julio; el Aniversario 45 de la Escuela Internacionalista en la Isla de la Juventud, del 9 al 12 de octubre. Además de las actividades mundiales contra el bloqueo los últimos fines de semana del mes, sesionó la VI Jornada Tenemos memoria: Solidaridad vs bloqueo, del 4 de sep-tiembre al 10 de octubre, y la Jornada europea contra el bloqueo #UnblockCuba, previa a la presentación de la resolución contra el bloqueo en la ONU el 3 de noviembre.
Fuera de Cuba se realizaron los encuentros nacionales y regionales de solidaridad, en los que los grupos debatieron acerca de nuevas acciones para exigir el levantamiento de la agresividad contra la mayor isla del Caribe, idear nuevas maneras de realizar ac-tos de solidaridad y concretar planes para desmentir las campañas mediáticas en con-tra de la Revolución.
Algunas de ellas fueron la reunión continental de las Américas-Caribe, en Canadá, en el mes de marzo; el XIX Encuentro europeo de Solidaridad con Cuba, en Moscú, en ju-nio; la reunión del Comité Ejecutivo del Consejo Mundial de la Paz y Conferencia contra el imperialismo, en Chipre, en el sexto mes del año; la Asamblea Mundial del Consejo Mundial de la Paz en Hanoi, Vietnam, y el encuentro Regional Asiático de Solidaridad con Cuba, en China.
Igualmente se reactivó la visita de grupos solidarios que desean conocer nuestra reali-dad para llevarse la verdad de Cuba. Se recibieron amigos de 56 países, muchos de ellos integrados a las brigadas Primero de Mayo, la canadiense de Solidaridad con Cu-ba Che Guevara, la Antenor Fimin de Haití, la Caravana de Pastores por la Paz, la Juan Rius Rivera de Puerto Rico, la 28 Brigada Latinoamericana Caribeña, la Nórdica, y la Cruz del Sur, estas últimas aún en nuestro territorio.
Cuba cuenta con 1 649 asociaciones de amistad en 150 países y con 73 asociaciones de egre-sados en 62 países. Existen relaciones
PNuria Barbosa León LA CHISPA
lachispa.mx 36 especial
con 60 organizaciones de paz en 57 países.
DESDE CUBA
Cuba defendió la causa descolonizadora de la República Árabe Saharui y la de los pa-lestinos. Así lo hizo en el Diálogo interactivo relativo al informe de la Alta Comisionada sobre los territorios palestinos ocupados, en el 49 periodo ordinario de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, en los meses de marzo y junio. También el Sahara Oc-cidental contó con nuestro respaldo.
En la VIII Cumbre de Caricom-Cuba, efectuada en Barbados, el 6 de diciembre último, el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, aseguró que su país aboga por la estabilidad y la paz en Haití; y abordó la disposición de donar 144 000 dosis de las vacunas contra la COVID-19 a las naciones de la subregión y de transmitir toda la experiencia cubana acumulada en el enfrentamiento a la pandemia. Además, ofreció becas para estudiar Medicina y otras carreras, así como para la formación de personal altamente calificado en diversos sectores. «Más de 2 000 médicos, técnicos, enfermeros, entrenadores de-portivos, ingenieros y profesores cubanos laboran hoy en los países de Caricom», pun-tualizó.
Cuba ha dicho en sus intervenciones en los foros mundiales que apoya el diálogo res-petuoso y sin intromisiones externas que lleva a cabo la República Bolivariana de Ve-nezuela; condena las sanciones impuestas contra Nicaragua; ratifica el derecho de los hermanos países del Caribe a recibir un trato justo, especial y diferenciado, y acompa-ñamos sus reclamos de reparación por los daños del colonialismo y la esclavitud.
Mantiene su compromiso en la búsqueda de la paz en Colombia; reitera el apoyo irres-tricto a Argentina en su demanda de soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur; y reafirma el compromiso inequívoco con la libre determina-ción y la independencia del hermano pueblo de Puerto Rico. Todo ello está recogido en la Declaración de la XXII Cumbre del ALBA-TCP en conmemo-ración de su aniversario 18, celebrada en La Habana, el 14 de diciembre último.
Manuel Marrero Cruz, primer ministro cubano, escribió en su cuenta en Twitter, con motivo de la XX reunión de jefes de misiones médicas en el exterior: «El desarrollo del internacionalismo ha sido un principio que caracteriza a la Salud Pública en Cuba des-de que inició la primera colaboración médica cubana, el 23
MEDIO SIGLO DE SOLIDARIDAD A TODA PRUEBA
El homenaje de la Brigada Venceremos al líder histórico de la Revolución cubana Fidel Castro Ruz en el Salón Jimaguayú de la plaza camagüeyana.
Foto: Blanco Cué., Rodolfo Camagüey.–Como expresara de manera enfática un fiel amigo de Cuba, para desentra-ñar la «verdad verdadera» sobre la realidad de este archipiélago no hay nada mejor que conocer y dialogar con su gente allí, donde trabaja, estudia, resiste y lucha día a día por una Patria mejor.
Ese fue el azimut que guió hasta estas extensas llanuras a los 74 integrantes de la bri-gada de solidaridad Venceremos, quienes procedentes de varios estados norteameri-canos trajeron sus mochilas cargadas de amistad, simpatía y sinceras muestras de apoyo a la Revolución cubana y a su heroico pueblo.
Esta vez con una motivación especial: forman parte del contingente número 51, un co-lectivo que completa más de cinco décadas de viajes a Cuba para traer su mensaje solidario y de condena a la constante y pérfida injerencia de los distintos gobiernos de su país en los asuntos internos de la nación antillana.
En la brigada, que permanecerá
de mayo de 1963, en Arge-lia. Se han atendido más de 2 000 millones de pacientes en 59 años de colaboración».
En su intervención en esa reunión reconoció la labor de esos profesionales, destacó que a lo largo de la historia de la cooperación sanitaria de la Isla ha trabajado en 165 países con más de 605 000 colaboradores.
Subrayó que Cuba no da lo que le sobra, sino que comparte lo que tiene.
La Escuela Latinoamericana de Medicina graduó, en julio, a 799 extranjeros, y entre las
en esta provincia hasta el 6 de enero próximo, coinci-den veteranos del movimiento y jóvenes interesados en comprobar de primera mano la capacidad de un pueblo para resistir todo tipo de ataques contra su soberanía y digni-dad nacional.
Desde aquella lejana fecha de 1969 y hasta ahora, los objetivos de la Venceremos se mantienen vigentes: enfrentar el criminal bloqueo impuesto a Cuba, exigir la devolu-ción del territorio ilegalmente ocupado por la Base Naval en Guantánamo, y denunciar cuanto engendro se conciba para destruir la Revolución cubana.
En declaraciones a la prensa, varios brigadistas ratificaron su más resuelta denuncia al bloqueo, que no solo viola el derecho de los cubanos a determinar su propio destino, sino afecta, igualmente, la soberanía de otros países y los derechos legítimos de los ciudadanos estadounidenses. (Fuente Granma).
Jóvenes y veteranos, unidos todos en el empeño solidario hacia Cuba, visitaron la Plaza de la Revolución Mayor General Ignacio Agramonte Loynaz.
Jóvenes y veteranos, unidos todos en el empeño solidario hacia Cuba, visitaron la Plaza de la Revolución Mayor General Ignacio Agramonte Loynaz.
nacionalidades predominantes están la República del Congo con 605 estudiantes, An-gola con 103, Namibia con 51 y Estados Unidos con diez, además de jóvenes de Chad, Palestina, Italia, Brasil, Canadá y España, entre otras naciones. Las experiencias solidarias con Cuba y desde Cuba buscan eliminar las brechas socia-les y ofrecer espacios de crecimiento a los necesitados del mundo, a pesar de sufrir el subdesarrollo y las políticas criminales del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos.
lachispa.mx 37 especial
PROSPECTIVA
Emilio de Ygartua M.
“El espacio podemos recuperarlo, el tiempo nunca” Napoleón Bonaparte
Inicia un nuevo año. ¿Son las expectativas mejores que las del año que recién caducó? No podemos renunciar al optimismo, es cierto, pero tampoco podemos cerrar los ojos ante las dificultades heredadas de los tres años anteriores, sobre todo, porque China, el epicentro de la pandemia en el 2019, vive momentos muy complejos derivados de la decisión de su gobierno de poner punto final a una estrategia de contención que provocó el hartazgo de los habitantes de las regiones que habían sido el punto central de una contención que no pudo ocultar las ineficiencias de una administración autoritaria que ha confirmadoque las mentiras y el control a ultranza tienen vigencia, aún en naciones que han conculcado derechos fundamentales de la sociedad que no se sustituyen con un progresismo focalizado y para nada universal.
A tres años de distancia, seguimos siendo víctimas de un virus cuya capacidad de mutación es muchas veces superior a la resiliencia de una sociedad atrincherada que ha luchado cuerpo a cuerpo contra una enfermedad que no sólo ha ocasionado millones de bajas, también ha generado un desastre colectivo producto del colapso de una economía obligada a transitar a una especie de período de guerra, al tiempo que los estados nacionales buscaban respuestas a tantas incógnitas provocadas por un virus letal en el más amplio sentido de la palabra.
La OMS señala que la pandemia ya no lo es, que se ha convertido en una endemia con la que tendremos que lidiar en el futuro, como lo hicimos con la gripe, la influenza y otras enfermedades que a lo largo de los siglos han estado presentes en un contexto que no ha cambiado, en el que los estados nacionales han gastado, gastan, multimillonarios recursos en el armamento que les permita mantenerse vigentes en un entorno geopolítico que no se ha modificado, solo se ha mutado, como el virus del coronavirus.Cambian los actores protagónicos, sí, pero no los países no renuncian al objetivo de una dominancia fundada en la fuerza y en el afán de control de los espacios vitales.
Nos despertamos la mañana del día primero de este nuevo año y el monstruo seguía allí. La guerra en Ucrania está próxima a cumplir un año y lejos estamos de que este evento bélico concluya. Rusia ha acelerado su embate sobre el territorio ofendido en el propósito de recuperar espacios vitales en la región. Los invadidos, es cierto, han ofrecido una resistencia heroica pero lejos están de una victoria.
El presidente ucranio Volodimir Zelensky realizó, a finales del año pasado, una visita a Washington. El presidente Joe Biden le reiteró su compromiso de seguir apoyándolo con un multimillonario aporte en armas, para beneplácito de los que obtienen enormes dividendos de los escenarios bélicos, sin importarles los efectos colaterales que de ello deriven. El lunes pasado nos enteramos de un ataque del ejército de Ucrania que produjo importantes bajas en el contingente invasor. La guerra escala y los riesgos crecen de que pueda derivar en un evento bélico de carácter mundial.
Helmut Schulz, el canciller alemán, quien no ha podido llenar los zapatos de su antecesora, unaÁngela Merkel (decidida a alejarse de la política),señaló hace unos días que “la guerra ha fortalecido a la UE y a la OTAN”, afirmación sin argumentos sólidos que convenzan a los que en Europa viven momentos de incertidumbre y franco temor porque que la intromisión abusiva de Rusia en Ucrania puede escalar en cualquier momento, lo que preocupa a ellos y al resto del planeta. El invierno no ha sido tan crudo como se anticipaba, pero los costos son muy altos para las naciones cuya dependencia del gas y del petróleo, y de los granos producidos en Rusia y Ucrania, ha quedado en total evidencia.
“Controla las opciones: persuade a los demás para que jueguen con las cartas que tú das”
Trigésima Ley del Poder Robert Greene
Europa vive sus momentos más complejos desde el fin de la Segunda Guerra Mundial que encontró en el nacimiento de la Comunidad Europea un bálsamo para curar el dolor provocado por tantos conflictos bélicos propiciados por una estrategia expansionista que no ha cedido ante esos afanes pacifistas cuya vigencia es efímera cuando lo que prevalece es el objetivo expansionista que demuele las virtudes humanistas nacidas en el renacimiento europeo al tiempo que surgían las tesis forjadoras de los Estados Nación, al tiempo que Baruch Spinozaelaboraba sus propuestas diplomáticas orientadas a fortalecer un soberanismo fundado en un nacionalismo que, lamentablemente, transitó por una vía distinta, la de la dominación y el irrespeto de vecinos cercanos o distantes.
Croacia, parte de la vieja Yugoslavia pulverizada en la década de los noventa. La Croacia que nos ha deleitado con su excelso juego en las recientes copas mundiales, ha entrado a la Eurozona. El euro se ha convertido en moneda de circulación oficial con los temores que siempre ha generado esta transición en España, en Portugal y, más recientemente, en los países que antes de la caída del Muro de Berlín, eran parte de imperio soviético. ¿Habrá inflación? Sin duda, estas incorporaciones tienen un costo para buena parte de la población, no para el sector turístico que, sin duda saldrá beneficiado. Esta nación balcánica recibe al año más de cuatro millones de visitantes, igual número que sus habitantes.
Croacia, además, se ha unido a los países que reconocen el espacio Schengen que garantiza el trasiego migratorio por países de la Unión Europea, pese a las objeciones y obstáculos de los gobiernos conservadores de Hungría y Polonia, aplaudidos por las derechas española, francesa e italiana, abiertamente opuestas a esta flexibilidad que contraviene su visión ultranacionalista.
En tanto, el Reino Unido, divorciado de la UE mediante el Brexit, vive sus peores tiempos, en sentido contrario a lo que ofrecieron los conservadores toris cuando pidieron su voto. Este partido, que ha visto caer a tres de sus últimos líderes, vive un momento complejo que anticipa una derrota en los próximos comicios. Varios parlamentarios de esa formación política están abandonando el barco ante un inminente naufragio. Este 2023 será tiempo de elecciones; todo indica que los laboristas volverán al poder sin que ello concite tranquilidad en una población que cada día confía menos de los políticos, y con un rey, Jorge III, que tampoco genera ni confianza, ni empatía. Escocia buscará su independencia con altas posibilidades de éxito
La crisis económica que ya cala en miles de familias y empresas está llevando a una mayoría de británicos a replantearse el Brexit y la vuelta a la UE. Dos de cada tres ciudadanos respaldan un nuevo referéndum de adhesión en los próximos años. Un tercio de los que votaron por la salida quieren ahora lazos más estrechos con el continente. Es la crónica de un fracaso anunciado.
Del otro lado del Mar del Norte, como la invasión de Normandía con la que los aliados iniciaron el 6 de junio de 1946 la recuperación de la Europa ocupada por el nacismo, hoy, lo que fluye es el escepticismo y la polarización que enfrenta a gobiernos de uno u otro signo ideológico. Las derechas radicales avanzan sin que ello signifique que el populismo de izquierda retroceda.
El viejo continente transita por campos fértiles para la divergencia y poco adecuados para encontrar la ruta que lo lleve a una prosperidad plena, promesa de la aldea global a partir de la firma del Tratado de Maastricht (1992), génesis de actual eurozona.
“En España, de cada diez cabezas, nueve envisten y una piensa” Jacinto Benavente
lachispa.mx 38 ANÁLISIS
España, por ejemplo, tendrá elecciones generales este año. Pedro Sánchez, el político que logró recuperar para la izquierda el gobierno hace cuatro años, ha ganado en soberbia y en una postura que lo distancia no solo de sus bases, sobre todo, de los barones del PSOE que no lo ven como la carta fuerte que permita derrotar a la derecha, a la tradicional, afincada en el Partido Popular, que, con justificada preocupación, se ve cada día más cercana a VOX, a la ultraderecha que ya avanza con gran velocidad en Francia, Hungría, Polonia e Italia.
Esta última cerró el año con la triste noticia de la muerte del primer pontífice que, en siete siglos, renunció a la corona papal. Benedicto XVI, el cardenal alemán que sucedió a Juan Pablo II, tarea en extremo difícil de cumplir dado el carisma y empatía de que gozaba Karoll el hombre nacido en la Polonia siempre víctima de los afanes expansionistas de Alemania.
Ratzinger será recordado como un teólogo que replanteó los principios básicos de la ortodoxia católica llevando el péndulo hacia la derecha, en un claro conservadurismo y en evidente refuerzo de las tesis primarias de una Iglesia Católica tan poderosa hasta antes de la unificación italiana, a finales del siglo XIX. Desgraciadamente, también será recordado por su silencio y ¿complicidad? ante los lamentables actos de pederastia cometidos por sacerdotes en muchos puntos del planeta. Silencio que también ocurrió durante el pontificado de su antecesor Juan Pablos II.
“A mi juicio, el mejor gobierno es el que deja a la gente más tiempo en paz”
Walt Whitman
El Vaticano vive momentos complejos, convulsos. El Papa Francisco ha impulsado cambios importantes y manifiesto su postura invariable a favor de una Iglesia más cercana a los de abajo y más abierta a aceptar algunas reformas que los nuevos tiempos no pueden detener. El pontífice de origen argentino se enfrenta a una curia dominada por grupos conservadores que se han manifestado abiertamente en contra de él y de sus tesis expresadas en tres importantes encíclicas. Bergoglioha promovido la llegada de nuevos cardenales, pero no los suficientes para que en un Conclave se incline la balanza a favor del progresismo que él defiende a la hora de elegir a la nueva cabeza de la Iglesia Católica ya sea por su renuencia o por su muerte.
La salud de Francisco es precaria. Recién firmó un documento que establece que, si su salud se debilitamás, promoverá su renuncia, como lo hizo su antecesor. Un escenario muy complejo en el seno de la Iglesia Católica cuya influencia a nivel mundial también se ha decantado no obstante el esfuerzo del pontífice por promover su transformación y convocar, de manera recurrente, a que haya cambios a favor de quienes menos tienen, de la paz y la igualdad mundiales.
Su crítica a la ONU y a los estadistas que se preocupan más por su permanencia en el poder que por resolver las graves ausencias que padecen los de abajo, los pobres, es un signo distintivo de su gestión, pero al tiempo la causa de los desencuentros con quienes no coinciden con sus posturas “demasiado liberales”.
Pobreza y desesperanza son en nuestro continente, el americano, signos ominosos que ponen en la mesa la falta de compromiso con los hombre y mujeres que padecen todo tipo de faltantes.
América, el continente, vive tiempos complejos que llegan en este nuevo año acompañados de retos e incertidumbres. el anticipo de una recesión que considera imposible de eludir el fondo monetario internacional, no debe ser tomada a la ligera, ya que sus consecuencias pueden ser devastadoras para aquellas naciones que han sido sumamente lastimadas por los efectos de la pandemia y la crisis económica que de ella ha devenido.
Estados Unidos transita por un periodo especialmente complejo. la polarización qué se acrecentó durante el proceso electoral del 20192020, ha crispado a buena parte de una sociedad alineada, una parte de ella con los demócratas, otra, con los republicanos. Si bien es cierto que el resultado del proceso electoral intermedio no fue lo devastador qué se presagiaba para los demócratas, permitió a los republicanos recuperar el dominio de la Cámara de Representantes.
“Juega con las fantasías de los demás” Trigésima segunda Ley del Poder Robert Greene
Joe Biden tendrá que remar contracorriente los dospróximos años, especialmente el 2024, cuando el proceso electoral para renovar al Poder Ejecutivo traerá consigo una narrativa que extrapolará la disonancia entre demócratas y republicanos. No son pocos los que, como Bill Gates, hablan del “riesgo de una guerra civil” cuyo efecto sería nefandos no sólo para este país, en general para el mundo que, sin duda, no está preparado para un escenario de esa naturaleza.
El presidente de los Estados Unidos tendrá que luchar contra sus propios demonios y fantasmas,con muy pocas posibilidades de sobrevivir a este escenario. Su partido vive tiempos muy complejos. Transita por aguas turbulentas convencido, erróneamente, de que el chaleco salvavidas obtenido en las elecciones de noviembre del 2020,será suficiente para llegar al 2024 y vencer a quien los republicanos hayan escogido como su candidato.
Los republicanos, no obstante su triunfo en las elecciones de noviembre pasado, no viven tiempos de paz, como lo evidencia el fallido intento de Kevin McCarthy de ser ungido como nuevo líder de la Cámara de Representantes en sustitución de la demócrata Nancy Pelosi, quien ocupó ese encargo durante tres periodos legislativos. Al momento de escribir esta Prospectiva el aspirante no había logrado su cometido. Sin duda, tarde o temprano lo logrará, pero a qué costo.
Si bien es cierto que en el Congreso de los Estados Unidos no existe un límite de votaciones para elegir al speaker (el tercero en importancia despues del presidente y la vicepresidenta), la dilación, que tiene su antecedente mas complejo en 1856 cuando se requirieron 133 votaciones para elegirlo, si está generando preocupación en lñam actualidad ya que la Cámara de Reopresentantes no podrá tomar juramento a sus integrantes y por lo mismo cumplir sus funciones legislativas hasta que haya un líder electo con al menos 218 votos.
La postura intransigente de estos republicanos no cederá en tanto el aspirante no les garantice su alineación a esta corriente ultra conservadora que, entre otras cosas, pretende eliminar todo riesgo de enjuiciamiento de su líder con motivo de la asonada que él impulso el 6 de enero del 2020. MacCarthy ya ha atendido muchas de las demandas de este grupo, pero no ha servido de nada, tampoco el exhorto de Trump (¿de dientes para afuera?) de dar paso a la entronización de Kevin. Lo cierto es que, de ser electo, será un líder secuestrado por un pequeño grupo cuyas posturas ultraconservadoras polarizarán más el ya de por si crispado ambiente político norteamericano.
El viernes pasado se cumplieron dos años del asalto al Capitolio; dos años de crisis política en Estados Unidos. Dos años en los que el derrotado candidato republicano ha mantenido su discurso del fraude no obstante la ausencia de pruebas que reviertan una victoria de su opositor por más de 7 millones de votos populares y por 306 a 232 votos electorales. El objetivo de estos dicidentes republicanos es, entre otros, impedir que Trump pueda ser inavilitado para participar en las elecciones presidenciales de noviembre del 2024. Al contrario, su propósito es impulsar un enjuiciamiento contra Joe Biden y algunos de sus funcionarios.
Entre los demócratas prevalece una justificada preocupación por la evidente debilidad de quien hoy habita la Casa Blanca. ¿Quién podrá salvarlos?esta pregunta es de difícil respuesta. Al momentosolo se observa al expresidente Barack Obama con los arrestos suficientes para evitar el hundimiento de su partido. Recordemos que en el proceso electoral que llevó a la presidencia al binomio va Biden-Harris, el papel protagónico de Obama aportó mucho a favor del triunfo demócrata. Hoy, esta
lachispa.mx 39 ANÁLISIS
posibilidad no se observa tan clara. No obstante el exsenador por Illinois no ha tirado la toalla, seguirá luchando por una causa que en este momento parece perdida.
“Descubre el talón de Aquiles de los demás” Trigésima tercera
Ley del Poder Robert Greene
Hoy inicia un encuentro muy importante porque reúne en nuestro país a los presidentes de Estados Unidos y México, y al primer ministro de Canadá. Lacumbre de líderes de América del Norte se realiza en un momento en el que privan mas las divergencias que las convergencias entre los socios del T-MEC. La postura del presidente Andrés Manuel López Obrador empeñado en defender a capa y espada soberanía energética e independencia nacional, ha generado no sólo molestia, además, ha motivado reacciones diplomáticas orientadas a obligar a nuestro país a revertir medidas legislativas que, para Estados Unidos y Canadá, son lesivas como la reforma energética.
La incognita que flota en el aire es si estos tres líderes serán capaces de privilegiar un diálogo constructivo que permita sentar las bases de un trabajo colaborativo orientado a fortalecer los lazos económicos dejando atrás polémicas ideológicas y diferencias resultado de un estilo personal de gobernar de cada uno de ellos a partir de la premisa de que los tres enfrentan un escenario con enormes complejidades que hay que atender de manera prioritaria. México, al igual que Estados Unidos, está en la antesala de un proceso electoral para renovar al jefe del ejecutivo federal.
En este 2023 habrá elecciones en los estados de México y Coahuila, cuyo resultado tendrá efecto en las elecciones federales a celebrarse en junio del año próximo. Comicios en los que se renovarán tanto el Poder Ejecutivo, como las cámaras de Diputados y de Senadores. No está claro si los comicios del próximo año estarán sujetos a las nuevas normativas derivadas de la reforma a diversas leyes electorales. Será hasta el primero de febrero próximo, al arranque del segundo periodo ordinario de sesiones, cuando qyede finiquitada la etapa legislativa. En su momento sabremos de lasestrategias puestas en marcha por las oposiciones orientadas a descarrilar dichas reformas, argumentando su inconstitucionalidad.
Al tiempo, los procesos internos para elegir al candidato o candidata a la presidencia de la república traerán vientos cuya intensidad se anticipa elevada. Las encuestas manifiestan una ventaja importante del partido en el poder y sus aliados; sin embargo, esta victoria sólo será alcanzable sí en este y el próximo año se promueve un desarrollo económico que genere estabilidad y que evite cualquier tipo de crisis transexenal que, de ocurrir, echaría por tierre el propósito de Morena de dar continuidad al cambio de régimen que inició en diciembre del 2018.
Son tiempos complejos, sin duda, pero que no deben inhibir la toma de decisiones orientadas a enfrentar los saldos derivados de la pandemia y de la crisis económica que ella prohjijo. Volviendo a Bill Gates, uno de los hombres más ricos del planeta que incrementó capital en estos tiempos como sucedió con otros empresarios que tuvieron las respuestas a los retos derivados de esta circunstancia, él ha llamado a la reflexión en un artículo recientemente publicado. Reflexión acompañada de planeacióm aconseja quien visualiza un año “oscuro”.
El dueño de Microsoft asegura “un futuro complicado a corto plazo, en un contexto marcado por la guerra de Ucrania y las consecuencias económicas que ha traido consigo la pandemia.” ¿Cómo ve a los Estados Unidos? Con evidente pasimismo y con una inocultable decepción. “Vamos a tener elecciones difíciles. No tengo experiencia en ese tema, no voy a desviar mi dinero en eso porque no sabría cómo gestionarlo. La polarización política puede acabar con todo”, advuerte.
Sobre los retos que conlleva revertir los efectos provocados por el cambio climático, pese a todo, a los negacionistas que no aceptan que ello ocurra, Gates se manifiesta optimista porque considera que se está haciendo un esfuerzo por parte de los líderes actuales, por lo que cree que las generaciones futuras replicarán estos esfuerzos. “La solución a este grave problema pasa necesariamente por la eliminación de las emisiones globales de gases de efecto invernadero para el 2050”, fecha que aleja dos décadas los planteamientos presentados por la ONU en su agenda 20-30.
“Aunque el final del mundo sea mañana, hoy plantaré mazanas en mi huerto” Martín Lutero
No soy tan optimista como Bill, pero si coincido en su propuesta de alentar el aumento de la inversión en tecnología de descarbonización.
“Estamos mucho más avanzados de lo que habría predicho hace un par de años. Las empresas sí están inviertiendo en tecnologías que reduzcan la generación de gases de efecto invernadero.”
Este será, insisto, un tema primordial en la agenda de la Cumbre de Líderes de América que se celebrá en México hoy y mañana. Más allá de las discrepancias, lo urgente es que de esta reunio trilateral deriven acuerdos realizables, fundados en estrategias viables que permitan enfrentar los efectos nocivos que están cada día más a la vista.
El tema migratorioa será, asimismo, asuntoprioritario, no sólo porque Estados Unidos lo ve como un asunto de seguridad nacional, también, porque para nuestro país se ha convertido en un peligro para la gobernabilidad y un obstáculo para la estabilidad económica y social de entidades federativas en las que, ante la imposibilidad de cruzar la frontera, se han convertido en zonas de estancia de grupos provenientes de Centroamérica y el Caribe.
Asimismo, el presidente Biden tiene en su agenda el tema del fentanilo que es ya un grave problema de salud pública en su país. Se ha incrementado el consumo y, derivado de ello, al aumento de muertes a causa de esta droga que ha rebasado en mucho los efectos nocivos de otras drogas “clasicas”, como la cocaina y la heroína. El demócrata presionará a su homólogo maxicano para que su gobierno tome medidas más efectivas para contener el tránsito de fentanilo a través de la frontera norte. Sí, el arresto de Ovidio Guzmán, el hijo del “Chapo”, luego de su liberación forzada hace tres años, resulta un buen aperitivo, pero Biden querrá más que eso.
“Buscamos la solidaridad no como fin sino como un medio encaminado a lograr que nuestra América cumpla su misión universal” José Martí
Más al Sur, en Brasil, Inacio Lula da Silva asumió,por tercera ocasión, el primer día del año, lapresidencia de la República. Hace veinte años logróun triunfo contundente luego de tres faliidos intentos. Su primer período de gestión mostró un rostro diferente del hombre al que los empresarios, la elite de las fuerzas armadas y los grupos conservadores, veían con mucho recelo.
El líder obrero que impulsó muchos cambio a favor de los trabajadores, de los hombres y mujeres del campo, demostró que sí se podían impulsar cambio a favor de los de abajo, sin desmantelar al sistema económico capitalista, orientándolo a favor de un modelo capaz de generar una mejor distribución de la riqueza. Lula logró revertir los índices de pobreza, reducir los altos niveles de inseguridad, frenar la inflación y darle estabilidad a la economía evitando las recurrentes devaluaciones que frenaban el crecimiento económico y el desarrollo de un país con casi 200 millones de habitantes.
Dos décadas después, el líder del Partido del Trabajo se ha vuelto a ceñir la banda presidencial pero en un escenario muy distinto al de 2003. Brasil tiene hoy 214 millones de habitantes. Los índices de pobreza que se habían revertido durante sus dos primeros períodos de gestión, han escalado niveles que obligan a su urgente atención: El 30% de la población vive en situación de pobreza y Brasil perdió su presencia y liderazgo en la región en el el mundo.
Hereda Lula da Silva un país polarizado. Jair Bolsonaro, el derrotado que se ha negado a reconocer la victoria de su oponente, que se negó a entregarle la banda presidencial, que como Fulgencio Batista en diciembre de 1958 se subió a un avión rumbo a Estados Unidos para ponerse a salvo luego del triunfo de la Revolución cubana, entrega un país polarizado, empobrecido, con una crisis sanitaria resultado de una pésima gestión de la pandemia y una catastrofe ambiental a causa de su inmoral empeño hacer de la Amazonía brasileña un factor de enriquecimiento de unos cuantos.
Serán tiempos difíciles para Lula. El 49 por ciento de los electores no le otorgaron su voto. El Congreso brasileño es de mayoría conservadora; las fuerzas armadas no han respaldado su triunfo y afuera de sus cuarteles siguen apostados grupos afines a Bolsonaro que claman un golpe de Estado que revierta el resultado en las urnas.
Sí, serán tiempos difíciles, como los que viven Petro en Colombia y Boric en Chile. Tiempos complejos, como los que transita Perú cuyo presidente legal y legítimo se encuentra preso mientras gobierna una dama que carece, precisamente, de legalidad y legitimidad, apoyada por grupos conservadores internos y externos empeñados en revertir todo aquello que tenga que ver con darle a los que menos tienen, respuesta a sus demandas manifiestas en las calles por aquellos indispuestos a ceder sus derechos conculcados por tanto tiempo.
lachispa.mx 40 ANÁLISIS
Los Tocables Héctor Guerrero
@hecguerrero
La cuarta de la cuarta
Esta cuarta temporada de la transformacion de cuarta viene con todo, pero ya con spoilers muy cantados, pero que créanme no van a sorprender a nadie, o a puro trasnochado solamente.
Ya la 4T en este 2023 se ha llevado como dicen “goles de vestidor”, con el asunto de sus intenciones de controlar el poder Judicial.
Intenciones que se fueron a la basura, primero con la “Ministra Xerox” (que de verdad me da pena ajena), que quiso imponer AMLO, pero con la victoria de Norma Lucía Piña Hernández, quien se convirtió en la primera ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en 200 años de historia.
De ese tamaño tuvo que ser el bofetón al presidente y sus ansias de tener el control, de regresar al pasado.
Este fue el primer “gol” que le anotaron a López, pues junto con sus lacayos, trabajaron para imponer a uno de los suyos al frente del poder judicial en México.
Al presidente no le quedó de otra más que apechugar y aceptar la voluntad de la SCJN y “felicitar”a la nueva Ministra.
“Me pareció bien, destacó el hecho histórico de que por primera vez una mujer va a ser presidenta de la Suprema Corte de Justicia desde 1825, dos siglos casi, entonces eso es muy importante, por lo demás eligieron los ministros como lo establece el procedimiento y hubo aceptación y hubo acuerdo, se trata de un poder autónomo e independiente como nunca había existido”.
Apenas tiró línea y su “muchacha”, Claudia Sheinbaum, así como todos sus sirvientes, se manifestaron en las redes sociales para felicitar la llegada de la ministra al cargo, así como borreguitas. Chequen la hora de los tweets, dan ternurita.
Por supuesto que después de la “caricia”, viene el desenmascare, no solo cobija a la ministra plagiadora, sino que le da su “llegue” a la nueva ministra presidente, al decirle que siempre les ha “jugado” en contra.
“La presidenta Norma Piña siempre ha votado en contra de la iniciativa que nosotros hemos defendido”, dijo.
Y sobre la pobre ministra que ya sabemos todo lo que hizo, la defiende y la victimiza como sólo él sabe hacerlo.
“Como imaginaron que la ministra Yasmín era, para la mentalidad que tienen estas personas la designada por el presidente,
pobre abogada Yasmín, toda una guerra de potentados, medios de información, columnistas, intelectuales del régimen vendidos y alquilados, pero una lanzada contra de la señora”. Así es capaz de defender algo que todos sabemos chairos, fifis y gente normal, sabemos que está mal no solo moralmente, sino legalmente también.
El otro asunto menos mediático quizá es la unción del nuevo presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), Guillermo Valls Esponda, con un triunfo de mayoría absoluta en la primera ronda, que fue otro gancho al hígado para López, donde tampoco pudo imponer a Natalia Téllez, quien era su marioneta.
“Ningún problema, nada, no conozco al licenciado y no me meto yo en eso (en el TFJA)”, así es, no lo topa, ni lo ve, ni lo oye…, aunque hoy ande bien purgado.
Y hoy, parece que se acaba la sociedad y protección que había con el Cártel de Sinaloa, el “Chapito”, fue detenido y Culiacán vive momentos de terror.
Lo mismo que dijo el presidente que quería evitar cuando decidió soltar al “Chapito”, está sucediendo hoy en Culiacán. ¿Dónde está la congruencia?
¿Será que ya se acabaron los balazos? ¿Será que si los hubo, pero no nos enteramos y fueron para un lado?
¿Ovidio es una ofrenda del Mesías tropical para ponerlo en bandeja de plata a Joe Biden, presidente de EU?
Quien por cierto, se negó a aterrizar en la Central Camionera Felipe Ángeles.
Vienen elecciones, Edomex y Coahuila, la designación del sucesor o sucesora de su pejestad porque no creo que #EsClaudia, además de que la oposición tiene ya que perfilar a quien va a contender rumbo a 2024, ¿le va a llegar al PRI si Chixchulub?, ¿Cuál va a ser el siguiente intento por tomar al INE?, ¿De que color serán las nuevas casas del zángano?, ¿Quién va a ser el candidato perdedor de Morena en CDMX?.
La temporada 4 de la cuarta se pone interesante.
Imáginense vivir en Noruega y perderte de esto y mucho más.
¿Vas a actuar? ¿O solo vas a ver?
¡Feliz 2023!
Tiempo al tiempo.
lachispa.mx 41 análisis
REGULACIÓN NECESARIA PARA REPARTIDORES DE PLATAFORMAS
l 2023 los repartidores de plataforma podrían recibir el pedido que más han anhelado en los últimos años: una regulación laboral apta y justa. Saúl Gómez, fundador de la organización Ni un repartidor menos proyecta que de existir disposición por parte de las empresas y el gobierno el tema avanzará rápido, sin que esto se politice o se tome la vía de la protesta, para conseguir el reconocimiento y respeto de sus labores.
“Le hemos apostado al diálogo, no hemos llegado a tumbar puertas, sino a tocar puertas. Buscamos preservar el modelo de flexibilidad. Buscamos que no se queden fuera las personas de la tercera edad”, expuso.
Las principales peticiones es que se les consideren trabajadores eventuales con salarios medio o completo, con remuneración por día, orden de trabajo, tiempo de conexión, kilómetros recorridos.
“Por los que están, por los que ya no están y por los que vienen, tenemos que buscar avanzar y poner a trabajar a las instituciones para que aprendan a ser flexibles y no ser rígidos”, advirtió.
Dijo que en el 2022 lograron avances laborales en las dos principales plataformas, que son Uber Eats y DidiFood, entre los que destacan mejoras en el seguro para la protección de los conductores, pero aún es in-
suficiente dados los riesgos a los que están expuestos durante sus labores
“De marzo a septiembre de este año perdieron la vida 69 repartidores, de ellos 65 en accidentes viales y 4 asesinados. Ni las aplicaciones ni las autoridades han hecho nada por brindar seguridad o justicia”, lamentó.
Destacó que la organización que lidera consiguió un acuerdo con Didi para que el seguro laboral los proteja hasta 24 horas después de realizar el último pedido, servicio de grúa o apoyo en gasolina. A su vez, lograron un mayor respaldo para las repartidoras en caso de acoso, un botón de emergencia, con Uber, además de reportar que hay algún acoso en la línea de un pedido, les ofrece hasta 10 sesiones psicológicas de apoyo.
Consideró fundamental que sus voces sean tomadas en cuenta en los trabajos legislativos ya que solo han escuchado a las empresas por lo que las propuestas hechas hasta el momento no cumplen con las demandas.
UNTA LUCHA EN PARALELO
Por su parte, la Unión Nacional de Trabajadores por Aplicación (UNTA), le apuesta de inicio al reconocimiento de la relación laboral y con ello, se desprenden todos los demás derechos.
Esto se debe a que el puesto de los repartidores en las plataformas es como “asociados o colaboradores, pero no empleados, por lo que no tienen derechos.
Entre los derechos que podrían conseguir es el de una pensión tanto por edad, como por invalidez o a los familiares en caso de defunción.
“No toda la vida queremos o podemos ser repartidores, debemos tener la expectativa de llegar a cierta edad y retirarnos con dignidad, pero con el modelo de trabajo que hay ahora somos como informales, sin ninguna protección”, sostiene la UNTA.
Al conseguir el reconocimiento de derechos también podrían empezar a ahorrar para el retiro, acceder a créditos de vivienda, entre otros beneficios.
DECÁLOGO, EL PRIMER PASO
Como parte de los trabajos previos para alcanzar reformas a la Ley Federal del Trabajo, las organizaciones Ni un repartidor menos, Nosotros junto con las plataformas Uber, Didi y Rappi, elaboraron el decálogo para la creación de un marco de economía colaborativa en México.
“Este decálogo es un esfuerzo por parte de todos estos agentes para generar una conversación transversal que involucre a
lachispa.mx 42 investigación
No quieren ser colaboradores, quieren ser reconocidos como empleados con derechos laborales conforme a la ley.
EAurora Contreras LA CHISPA
todos los afectados por una potencial regulación de forma equitativa y no solamente las voces de unos cuantos”, indicaron en un comunicado conjunto.
El documento plantea como primer punto la definición del cargo, puesto o posición ocupan en las respectivas empresas que se denominan como prestadoras de servicios de interconexión, a través de aplicaciones tecnológicas, para hacer posible que los prestadores de servicios de plataformas digitales, que se han dado de alta en ellas puedan ofrecer sus servicios conforme a su disponibilidad, por quienes buscan contratarlos.
Por ello, los repartidores se mantendrían como “prestadores de servicios que voluntariamente se conectan y con sus propios medios, por un tiempo y espacio autodeterminados, a cambio de una contraprestación realizan las actividades asignadas, en este caso, la entrega de productos al usuario final.
Este primer punto no le pareció a la UNTA pues rechazó los términos en que terminan siendo reconocidos los trabajadores y las ventajas que mantienen las plataformas frente a los trabajadores, por lo que no se sumó al decálogo.
El segundo punto se refiere al trato digno y la no discriminación con lo que se comprometen a no excluir por ningún motivo (étnico, nacional, de género, edad, discapacidad; condición social, salud, religión, condición
migratoria, estado civil o preferencia sexual, entre otros) a quienes integran su ecosistema.
Además, promoverán que comercios, restaurantes, usuarios, conductores y repartidores se conduzcan y sean tratados con respeto y dignidad. Para ello establecerán mecanismos de atención y podrán referir a las autoridades casos de posible discriminación.
El tercero se refiere a la prevención y atención a casos de violencia en razón de género; el cuarto al acceso a protección social que aplicará a los repartidores que trabajen al menos 40 horas por semana durante el mes en plataformas digitales, y que estén dados de alta en el registro de las plataformas.
Este cálculo tomará en cuenta los periodos que pasan entre la aceptación y el inicio de cada servicio y su conclusión, independientemente de la plataforma digital en la que se preste el servicio, detalla el comunicado conjunto de Uber, Didi, Rappi, Nosotrxs y Ni un repartidor menos.
El quinto punto es la protección social con cuotas al IMSS en partes iguales entre los repartidores, las plataformas y el gobierno federal. El sexto punto se refiere al pago digno de acuerdo al tiempo de prestación de servicios; el séptimo aborda la flexibilidad en horario, la opción de multi conexión y la libertad de conexión geográfica.
El octavo punto aborda la transparencia para que las plataformas informen de manera clara y oportuna a sus prestadores de servicio cuáles son las causas por las que se podrían desactivar sus cuentas eventualmente, mecanismos internos de réplica y aclaración para discrepancias en pagos, retenciones o desactivaciones en cuentas.
El penúltimo punto se refiere a la seguridad vial conforme a lo dispuesto en la Ley General de movilidad y Seguridad Vial y que las plataformas compartan mensajes dentro de la plataforma invitando a la protección de la salud y del descanso físico.
Y como último punto, el bienestar en la prestación de servicios mediante alianzas para que los prestadores de servicios accedan a beneficios y mejoren su calidad de vida.
El documento fue entregado a la STPS donde esperan se integre a la propuesta de reformas a la ley.
¿CONVIENE TRABAJAR DE REPARTIDOR?
Un estudio del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) estima que los repartidores de plataformas como Uber Eats, DiDi Food y Rappi, aumentaron sus ingresos en un 117 por ciento, debido a la demanda de sus servicios en el contexto de la pandemia por Covid, inicialmente, y después por lo útil que significó para los usuarios sus servicios.
lachispa.mx 43
investigación
La dinámica de trabajo, en horarios y días, logró que el ingreso de muchos repartidores fuera superior al que recibirían en un trabajo tradicional, según el informe el cual indica también que ocho de cada diez personas dedican, a la semana, más de 49 horas, lo que en ingresos significa hasta más de tres salarios mínimos.
Un tema urgente a considerar en el nuevo marco normativo para los jornaleros digitales es la seguridad social y con ella las incapacidades médicas, ya que al resultar lastimados por un accidente en la motocicleta, bicicleta o a pie, modalidades de entrega de pedidos, dejan de trabajar y con ello, de recibir ingresos. Por ello, entre las peticiones la más relevante sigue siendo la seguridad social.
“Iván iba en moto a recoger un pedido de restaurante, en un cruce vehicular un auto se pasó el alto y lo embistió. Quedó con daños serios en la pierna y hasta ahorita lleva tres meses sin poder trabajar. La aplicación, en este caso UberEats al conocer el hecho lo sustituyó para la entrega del pedido y hasta ahí, los gastos del accidente los cubrió el auto que lo golpeó, así como la rehabilitación, pero lo que ha perdido de ingreso al no trabajar, eso efectivamente, se ha perdido”, explicó Armando Solís, repartidor de la aplicación.
Si bien los accidentes viales son las causas más comunes de incapacidad también hay temas médicos y como los jornaleros digitales no cuentan con seguridad social deben ir al médico a farmacias o si es una emergencia a hospitales públicos en donde la atención es muy tardada, “y aunque el médico les reconozca que no pueden trabajar a la aplicación le vale, simplemente le dice que no se active en la zona en ese momento”, añadió.
Con el descenso actual de temperaturas ya hay casos de Covid o de influenza y así tienen que trabajar.
La falta de protección en cuestiones mé-
dicas obliga a los repartidores a trabajar aunque se sientan mal, en el caso de los repartidores el riesgo es que sus sentidos no estén al cien por ciento y puedan sufrir un accidente; pero también representa un riesgo para los clientes ya que la persona enferma tiene contacto con las bolsas en las que se entrega la comida u otros productos y la dispersión de enfermedades es mayor.
“Se nos ha señalado de llevar y traer el Covid a todos lados, no estoy seguro de que sea así, pero tampoco lo descarto porque muchos trabajamos sin saber que estábamos contagiados y así tocamos las bolsas en las que entregamos la comida y no sabemos las medidas de limpieza que aún tengan los clientes. Deben entender que venimos de la calle, pero aún así no limpian más”, dijo Solís.
LOS ENGANCHAN CON MUCHOS PEDIDOS Y DESPUÉS LOS OLVIDAN
Las plataformas de repartición de comida y productos funcionan a partir de un algoritmo que identifica demanda, geolocalización y establece tarifas.
Una forma de hacer atractivo el trabajo de repartidor es que se le asignen la mayor cantidad de viajes lo que representa mayores ingresos, pero quienes ya tienen más tiempo trabajando en esta modalidad se han dado cuenta que ya no les asignan u ofrecen la misma cantidad de viajes y eso reduce sus ingresos.
Otra maña de las aplicaciones que han detectado los jornaleros digitales es el cobro de comisiones que en ocasiones representan caso el total de lo cobrado al cliente, esto ocurre, aseguran, cuando las rutas son cercanas a su domicilio o cercano al final de su jornada de trabajo.
En promedio, por cada 100 pesos que la plataforma le cobra al cliente, al repartidor solo le pagan 30 pesos, el resto se lo queda la empresa. Cuando se activan las tarifas dinámicas, las cuales se activan ante una alta demanda elevando las tarifas, sabiendo que los clientes las pagarán ante la necesidad del servicio, a los repartidores no les aumentan el pago de manera proporcional a lo que cobraron al cliente, ellos ganan igual.
GOBIERNO A PASO LENTO EN LA PROPUESTA LEGISLATIVA
El gobierno federal, a través de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, se encuentra en la etapa de revisión de la petición de los jornaleros digitales, junto con la propuesta propia para lograr la regulación y presentar el próximo año una iniciativa para lograr el reconocimiento laboral de estas personas.
Luisa María Alcalde Luján, titular de la dependencia, reconoce que más de 500 mil personas trabajan en las plataformas pero lo hacen de manera informal y sin seguridad social.
Durante una comparecencia con la Comisión del Trabajo en la Cámara de Diputados dijo que al llamarlos “socios” las empresas no les reconocen la subordinación laboral, lo cual les quita derechos y a la vez les aumenta obligaciones, lo que resulta inequitativo.
“Consideramos que hay una oportunidad gigantesca de que se pueda encontrar el equilibrio necesario para que subsista la industria, pero para que los trabajadores estén protegidos”, señaló.
Adelantó que el plan de la dependencia es que su forma de trabajo se considere en la ley y sea obligatoria la seguridad social, se reconozca la subordinación y sean reconocidos como trabajadores y no como socios, tal como los consideran las empresas Uber, Didi, Cabify, Beat y Rappi.
La diferencia con el resto de los trabajadores que ya están contemplados en la ley es que sus jornadas son flexibles, tal como lo demanda la industria e incluso pueden trabajar para dos o más plataformas de manera simultánea, haciendo la misma actividad, algo que de momento no está prohibido, pero en otros ámbitos es mal visto por temas de competencia, en este caso, es simplemente ampliar las posibilidades de trabajo.
RS Sindical confirmó con asesores de la dependencia que para el primer semestre del 2023 prevén tener lista la propuesta legislativa.
lachispa.mx 44 investigación
José García Sánchez
En Veracruz, Rementería vs Rementería
los panistas no se soportan ni en la misma familia. El hijo del coordinador parlamentario del PAN en el Senado, Julen Rementería, conocido por sus graves errores y extravagantes declaraciones, se unió a Morena en la votación del pasado 20 de diciembre para nombrar a los magistrados del nuevo Tribunal de Justicia Administrativa en Veracruz.
Bingen Rementería, así como sus compañeros de partido Nora Lagunes Jáuregui y Hugo González Saavedra, votaron a favor de las propuestas de Cuitláhuac García Jiménez, motivo por el cual la intolerancia panista amenazó con expulsarlo.
La expulsión del Partido Acción Nacional me va a hacer “lo que el viento a Juárez”, declaró en una entrevista de radio el diputado local, Bingen Rementería Molina.
Julen Rementería ha sido uno de los más rabiosos enemigos de Morena, a grado tal de inventar hechos que nunca sucedieron y tirarse al piso en plena calle para llamar la atención o desamarrar las vallas para darle paso a Claudio X. Gonzáles al Senado o invitar al español ultraderechista Santiago Abascal Conde, dirigente de VOX. Todo un personaje radical extraído de la Edad Media con pocos resultados electorales.
Bigen despertó inquietudes sobre la posibilidad de que se acerca demasiado a Morena, ante la amenaza de expulsión. Reconoció que el partido se encuentra dividido y fraccionado, pero señaló que esto se debe a que el grupo interno que maneja el partido en Veracruz, refiriéndose a los Yunes, así lo impone.
Este incidente, que todavía no termina, seguramente le costará al PAN la derrota electoral anticipada por la gubernatura, porque no hay cuadros que puedan sustituir a Julen en ese partido que carece de líderes en todo el país. O bien, esto servirá para que el candidato de la alianza opositora provenga del PRI; donde tampoco tiene cuadros competitivos, sólo cartuchos quemados y personas grises, y ante la división actual del tricolor su fuerza también disminuye considerablemente, dejándole el paso libre a Nahle, quien seguramente ganará con holgura la gubernatura.
Las puertas de Morena están abiertas para Bingen, aunque consideran que debe ser considerado su ingreso. Así, se
analizaría con cuidado su aceptación. Seguramente el hijo del senador ve más futuro en Morena que en el PAN.
El caso es que ni en la misma casa se soportan los conservadores que no encuentran la salida a una opción de pensamiento o acción que pueda acercarlos siquiera al triunfo electoral, menos aún con líderes poco honestos y sin inteligencia como Julen.
El líder del PAN en Veracruz, Federico Salomón, acompañado por legisladores locales, federales y senadores, denunció que Rementería Jr. dio su voto para que Morena pudiera dar un zarpazo al Estado de Derecho, violentando la separación de poderes y poniendo en peligro las garantías individuales referentes al acceso a una justicia imparcial, y añadió que no es la primera ocasión en la que Rementería vota de manera diferenciada al PAN para apoyar a Morena y puso como ejemplo cuando firmó el dictamen que intervino la tesorería del Municipio de San Andrés Tuxtla como venganza del Gobierno del Estado contra la Alcaldesa. También votó la disolución del anterior Tribunal.
Así, quedó extinto de manera oficial el Tribunal Estatal de Justicia Administrativa de Veracruz creado en el Gobierno del panista Miguel Ángel Yunes Linares. Los cuatro magistrados que operaban en dicho tribunal fueron despedidos.
Los legisladores de la 4T avalaron la designación como magistrados de personajes que actualmente laboraban en dependencias estatales del gobierno morenista o de ex servidores públicos vinculados a la 4T.
Por su parte, la senadora panista Indira Rosales señalara que hay un pacto entre el senador Julen Rementería y su hijo el diputado local Bingen Rementería y el gobierno, porque están “de rodillas”.
Lo cierto es que el PAN vive sus últimos momentos no sólo en Veracruz sino en el resto del país, no tiene militantes que sustenten su registro. Carece de liderazgo, hay división interna, ausencia de proyectos, falta de líderes, desconocimiento político, etc.
Desde ahora Veracruz anuncia la derrota electoral del PAN, y si hay alianza, también del PRI y del otro que ya hemos olvidado su nombre.
lachispa.mx 45 ANÁLISIS
PUÑO Y LETRA
Ariel Velazquez
Marcelo Ebrard, otro carroñero... tampoco merece ser sucesor del mandatario tabasqueño
Lo dicho, como lo adelantamos hace ya más de dos años, la "incondicional y presunta "heredera del proyecto político de AMLO", misma que juega el rol de la "sumisión" ante el Tlatoani sexenal, se cree intocable y que puede hacer lo que le venga en gana, pero lo que nunca pensó junto con sus estrategas electorales que su frase dominguera #Es Claudia se le revirtiera, ya que el mismo "pueblo sabio", le está agregando diversos apelativos como "tramposa", "corrupta", "tramposa" y "mentirosa", por decir lo menos.
Y es que como se sabe, desde ese tiempo se pintaron miles de bardas con su leyenta #Es Claudia... lo que ahora a dos años de distancia y año y medio para los comicios de 2024 se le revierte.
De lo último es que a finales del año pasado, de la nada aparecieron cientos de espectaculares en todo el país, mismos que se adjudicaron en su contratación diversos diputados, entre ellos la "tiburona" Patricia Armendariz, lo mismo que el hijo del titular de SECTUR, Miguel Torruco, quien saltó a la fama por plagiar la gráfica del fotoreportero Luis Antonio Rojas, misma que la que le regaló a AMLO para quedar bien, pero que no pagó. El fotóperiodista le pidió 45 mil pesos, pero se le hizo "caro", entonces como pagaría de su bolsillo millones de pesos, por lo menos 30 millones calculan publicista que pagaron por dichos espectaculares de #Es Claudia.
De la "Tiburona" lo mismo, Armendariz en todas sus intervenciones en el programa Shark México, nunca fue derrochadora y menos aún si se tienen que pagar y justificar los impuestos. Entonces es ahí donde también debe de intervenir el SAT, lo mismo que la Unidad de Delitos Financieros de la PGR, para sabe de dónde sacaron los legisladores para cubrir el monto de dichos anuncios.
HASHTAG LA HUNDE
El mismo AMLO advirtió que no conviene adelantarse ya que incluso recordó que Porfirio Muñoz Ledo por avaricioso y traicionero, en el año 2000 se quedó sin nada.
Lo anterior motivó que la misma Claudica Sheiinbaum ordenará de acuerdo a sus allegados "bajar los anuncios", pero el daño ya esta. Este acto es anticipado a una posible campaña y por consiguiente ilegal. Las autoridades electorales del INE y TRIFE lo tendrán que calificar por ley y sancionar.
Incluso el mismo equipo de Marcelo Ebrad, otro suspirante que también tiene cientos de actos de corrupción, demandará una investigación ante las autoridades correspondientes.
Los afectados argumentaron que dicha propaganda viola flagrantemente el artículo 134 constitucional sobre el uso indebido de recursos públicos y la promoción personalizada.
La Carta Magna advierte que la propaganda, bajo cualquier modalidad de comunicación social, sólo deberá tener carácter institucional y fines informativos, educativos o de orientación social y por si fuera poco, en ningún caso incluirá nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público.
Por si fuera poco también los personeros de la Jefa de gobierno plagiaron la campaña publicitaria de Ariana Grande de Givenchy, según
los enterados, ya que copia la silueta de perfil con su cola de caballo.
Otro de los legisladores "apuntados" en respaldarla están: Mauricio Cantú, Aleida Alavez, entre otros.
Conforme a los publicistas los precios de la renta de un espacio publicitario espectacular dependen de factores como entidad de la República, localización, visibilidad y duración de la campaña, los precios públicos que revela una de las empresas dedicadas a este negocio (Blucactus) oscilan entre 17,000 y 30,000 pesos mensuales. Otra empresa, Anunciart, cobra 28 mil pesos por el espacio, 7,500 por la impresión de la lona y 2,500 pesos por la instalación de la lona.
Algunos medios informativos contabilizaron 724 espectaculares en 28 estados del país, sin incluir la Ciudad de México. Según estas fuentes, en Chihuahua se identificaron 58 espectaculares, 48 en Veracruz y 47 en Jalisco, por lo que la erogación efectivamente oscila en 30 millones de pesos de la renta al mes, cuando menos.
Siendo que la Percepción Bruta Anual de cada diputado federal en 2022 fue de un millón 560,412 pesos, al que hay que deducir un 35% de impuestos.
Es decir pagaron lo que ganarían en 10 años de seguir siendo legisladores 3 de ellos, sin contar gastos de manutención, lo que es imposible de ahí que se deben de investigar el origen de esos recursos.
También como decíamos el equipo político del canciller Marcelo Ebrard, aspirante a la candidatura presidencial de Morena, denunció a funcionarios del Gobierno de la Ciudad de México ante la Fiscalía General de la República por delitos electorales, al usar el programa de Pilares para promover la aspiración presidencial de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum.
La denuncia fue interpuesta ante la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales por uno de los líderes de la estructura del Canciller, Alberto Esteva, quien advirtió que denunciarán cualquier presunto desvío de recursos públicos.
En la denuncia se acusa al secretario de Inclusión y Bienestar Social del Gobierno capitalino, Rigoberto Salgado, y a la directora Territorial de esa dependencia, Erika García, de utilizar el dinero y estructura gubernamental para beneficiar políticamente a la Mandataria capitalina.
Se acusa que ambos funcionarios organizaron un evento el 17 de diciembre para tomar protesta a enlaces seccionales de Morena, quienes promoverán la aspiración presidencial de la Jefa de Gobierno.
Las denuncias contra el uso de beneficiarios de Los Pilares, cerca de 300 en las 16 Alcaldías, ha sido una constante en los últimos dos años.
Entre los propósitos inmediatos que tiene Morena en la Ciudad de México, es tener enlaces seccionales en las 16 Alcaldías para difundir su "proyecto" e intensificar el proselitismo para ganar la capital rumbo a la elección del 2024.
TRAICIONARÁ A AMLO
lachispa.mx 46 ANÁLISIS
Delfina de AMLO #Es Claudia... una corrupta, tramposa e intocable y padece ya efecto boomerang
El presidente Andrés Manuel López Obrador como ocurriría en la antigua Grecia y Roma como el caso de Marco Junio Bruto, quien asesinó con una daga a Julio Cesar en el año 50 A. C., será traicionado por sus más cercanos, por lo que su 4a. Transformación de la vida pública de México quedará para el recuerdo de otro intento más por dignificar al pueblo.
En el caso de la tragedia del Metro de la Línea 12 que está inservible desde hace casi dos años, a lo que se debe sumar otro año más donde fue "reparada" durante la administración de Miguel Mancera (20122018); siendo que estaba recién inaugurada.
Y es que no son honestos y manipulan como todos los que están en el poder las leyes a su arbitrio. Ahí está la protección de la ex titular Florencia Serranía, quien debería acudir a declarar en torno al caso ante la Fiscalía de la CDMX, ya que por su negligencia no se constató el estado físico de dicha línea.
Y es como se sabe, lo que ocurrió en mayo de 2021, fue un mensaje visionario de lo que ocurrirá en todas las obras públicas en caso de que Marcelo Ebrard o Clauida Sheinbaum lleguen a la Presidencia.
Y es lo que pasó el Día de la Santa Cruz o del Albañil, donde se festeja al gremio constructor, cuando se precipitaron al vacío dos convoyes del Metro de la Línea 12, dejando un saldo sangriento de 28 muertos y 100 heridos cuando menos.
La misma autora de "Las Niñas Bien" Guadalupe Loeza criticó a Ebrard: "Nunca le he creído nada; siempre me ha parecido oscuro, evasivo, su única obsesión en su vida es llegar a la Presidencia. Por qué, cuando se autoexilió del país en medio de sospechas por la Línea 12, en el 2015, se hospedó en el hotel Península, el más caro de París.
Y agregó en otro tuit: “Me pregunto si Ebrard llegó a declarar la compra de una residencia ubicada en Plaza Río de Janeiro 46, la cual, por cierto, mandó remodelar de una forma cursi y ridícula, esto ocurría incluyendo estas obras mientras que Ebrard vivía en París.
Como buen priista, es un simulador”. Además de que también en este triste asunto también estarían inmiscuidos Carlos Slim y el constructor favorito de AMLO, José María Riobóo.
Por eso insistimos, no cabe duda que el destino cobra las facturas cuando menos oportuno es para quienes durante más de dos décadas sangran y sangraron millonarios presupuestos en su beneficio cuyo costo político de primera instancia se verá en los siguientes comicios, ya que el presidente Andrés Manuel López Obrador les ha brindado a los verdaderos responsables un blindaje a toda prueba y por si fuera poco otro implicado Miguel Angel Mancera, el mismo que dejó Ebrard en la jefatura de Gobierno de la CDMX para brindarle protección, también sigue impune.
Y como muestra está el hecho de que de 2007 a 2012 en plena administración de Ebrard en la CDMX se destinaron 22 mil millones de recursos federales de acuerdo a la Comisión Investigadora de la Asamblea Legislativa, así como de la Cámara de Diputados. Por si fuera poco salió a relucir un oficio del 17 de diciembre de 2009, donde Mario Delgado Carrillo, entonces secretario de Finanzas de la CDMX, autorizó de manera directa más de 1, 588 millones de dólares para el arrendamiento de 30 trenes que darían servicio a la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México. Pero el contrato de la empresa española CAF, dos meses antes, especificaba en el desglose de precios, que el costo total sería de 420 millones de dólares.
MÁS DE TRES VECES DE SOBRECOSTO
Pero Mario Delgado, como sabemos incondicional de Ebrard y Sheinbaum, exigió a CAF rentara en dólares el lote de los 30 trenes, de los cuáles todavía de acuerdo a los últimos reportes después de 10 años
todavía se deben 519 millones de billetes verdes y en donde también intervino Jesús Orta Martínez, ex secretario de Seguridad Pública de CDMX, quien se encuentra prófugo de las autoridades federales por desvío de 2 mil 500 millones de pesos, y fue también responsable del sobreprecio en la renta de 1855 patrullas de la Ciudad de México.
A todo esto está el hecho de que intervino para recomendar a esta empresa el actor cubano estadounidense William Levy, quien en ese tiempo tuvo una cercanía íntima con el Jefe de Gobierno, de acuerdo al columnista Paco Rodríguez de Índice Político, haciendo a un lado a la empresa china Norinco.
Por eso está más que implicado en este asunto Mario Delgado y quien se pretende deslindar ya que conforme a documentos el 16 de diciembre de 2009, CAF México, S.A. de C.V. presentó la propuesta al STC Metro y el 22 de diciembre de 2009, SCT Metro informó la asignación directa del contrato a CAF México, S.A. de C.V. con el oficio SGAF/50000/229/09. Cabe precisar que el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) señaló en el análisis de costo-beneficio del proyecto Tren Interurbano México-Toluca, presentado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, que si el sobrecosto de la obra era mayor al 25% del costo original, el proyecto dejaría de ser socialmente rentable. Sin embargo, el proyecto de la Línea 12 del Metro, se realizó con el 378 por ciento de sobrecosto, de 420 millones de dólares, del costo original, a mil 588 millones 152 mil dólares. ¡Pobre México!
HECHOS RECIENTES
Por eso aunque no apoyamos que el líder del Sindicato del METRO ya se perpetuó en el cargo más de 30 años, Espino Arevalo; apoyamos que defendió al conductor al parecer en estado de ebriedad,quien para muchos puso en riesgo la vida de cientos de pasajeros, aunque como se sabe, hay controles automáticos en los trenes que frenan en caso de emergencia.
Asimismo dicho Sindicato refirió que las autoridades capitalinas han violado su debido proceso, así como sus derechos humanos.Manifestó dicho gremio, que el director STC del Metro, Guillermo Calderón, anunció indebidamente a través de redes sociales que se daría de baja definitivamente al conductor detenido y se le iba a denunciar penalmente luego de que dio positivo a la prueba de alcoholemia.
“Rechazamos categóricamente que funcionarios afecten el debido proceso, así como los derechos humanos de nuestras compañeras y compañeros, tal y como lo anunciaron autoridades de la Ciudad de México y el Director General de nuestro centro de trabajo, quienes manifestaron indebidamente y a través de redes sociales, una resolución laboral anticipada y amenazas de denuncias penales aparentemente con un afán protagónico.
SIN ANESTESIA
Por eso nos repudiamos que la jefa de Gobierno de la CSMX, Claudia Sheinbaum, insista el que el fiscal de Morelos, Uriel Carmona, busca encubrir el feminicidio de Ariadna Fernanda López Díaz, joven de 27 años hallada sin vida en una carretera de Tepoztlán, Morelos; cuando encubre a los verdaderos culpables de la tragedia de la Línea 12.
Sheinbaum confrontó las declaraciones del fiscal de Morelo, Carmona, donde señaló ante un medio de comunicación "no encontramos en ella huellas de violencia" y "técnicamente hasta este momento la necropsia no es coincidente con un feminicidio" con la segunda necropsia que se realizó a la joven, donde se constató que fue golpeada y y asfixiada. Por eso no creemos en los políticos. Mientras tanto que se cumplan todos sus deseos a nuestros lectores de LA CHISPA en este 2023.
lachispa.mx 47 análisis
Víctor Ulín
TABASCO: Centro, la simulación
Aunque sus apologistas acusan una campaña porque se denuncia públicamente lo que ocurre en las calles del municipio, lo cierto es que el Centro continúa inundado de baches, evidenciando que el gobierno que encabeza la alcaldesa Yolanda Osuna Huerta simplemente no avanza o simula que se está trabajando en todas partes.
Es evidente que el gobierno municipal se ha orientado a reparar o a mal reparar algunas avenidas que no ameritaban una atención urgente como si la necesitan las calles de las colonias populares del municipio.
Parte de la Avenida Universidad, de donde Está Chedraui hasta los inicios de la tienda Bodegas Aurrera, apenas fue repavimentada a finales de año y no tardó ni una semana el asfalto que se volvió gravilla por las lluvias.
Lo mismo ha ocurrido incluso en varias partes de la zona de Tabasco 2000, donde los baches tapados fueron nuevamente descubiertos por las lluvias pasadas.
Y los casos de la mala calidad del material usado para tapar baches o repavimentar siguen en las zonas, pocas, por cierto, que han sido atendidas por el gobierno.
Desde principio y finales del año pasado, la alcaldesa Yolanda Osuna anunció que iniciarían sendos trabajos para tapar miles de baches dispersos por el todo el municipio, pero a la fecha los resultados son magros, escasos, nulos.
Las calles de las colonias populares (Atasta, Gaviotas, Casa Blanca, Espejo, La Manga, y un larguísimo etcétera) y algunas otras avenidas principales muestran aún los baches que siguen siendo una amenaza para los automovilistas y ciudadanos que transitan a diario en sus actividades cotidianas.
Algo no anda bien en el municipio, y existe la sospecha fundada que el director de Obras sigue ocultándole información a la alcaldesa, o bien hace como que está trabajando, pero las evidencias públicas dicen justamente todo lo contrario.
Lo grave es que los asesores envíen a la alcaldesa Yolanda Osuna a grabar vídeos para difundir verdades a medias que le escriben en los guiones que lee. Así que mientras la alcaldesa no sepa lo que sucede realmente en el municipio, su gobierno seguirá estancado, sin pena ni gloria. Sin hacer diferencia.
lachispa.mx 48 análisis
Sin Remitente
TABASCO
EMPORIO Candelario Robles
“Buenos presagios para Yucatán en 2023”
los años 2021 y 2022, ya no fueron de recuperación para la economía de Yucatán, los números dicen que fueron años de consolidación económica y financiera.
Solo en el año 2021, el Producto Interno Bruto (PIB) de Yucatán registró un crecimiento anual de 7.1 por ciento, lo que ubicó al estado en el lugar 7 del país y por encima de la media nacional que fue de 4.6 por ciento.
Con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el año pasado Yucatán registró un PIB nominal de 376 mil 869 millones de pesos, las actividades primarias participaron en el producto total yucateco con el 4.5 por ciento, las secundarias con el 29.4 por ciento y las terciarias 66.1 por ciento.
El organismo federal informó que el incremento registrado del 7.1 por ciento en la actividad económica de Yucatán se explica principalmente como resultado del avance en el comercio al por menor de 15.2 por ciento.
Además de la construcción 21.4 por ciento, el comercio al por mayor 16.2 por ciento, las industrias manufactureras 7.8 por ciento, los transportes, correos y almacenamiento 15.5 por ciento y los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 42.9 por ciento.
Los números no mienten, se tiene ya una consolidación de la economía estatal, pese a los embates de la pandemia de Covid-19. Sobre todo, en el cierre de 2021 y el arranque de este año con la variante Ómicron que puso a todo el mundo a temblar de nuevo con el incremento de casos y defunciones.
El 2022 no se queda atrás en el avance de los números para la entidad. Empezamos por la inyección de recursos para la entidad por concepto de Inversión Extranjera Directa (IED), hablamos que sólo de enero a septiembre la entidad recibió 10,300 millones de pesos, lo que se tradujo en un récord histórico para la entidad, es decir, nunca antes se habían tenido esa cantidad de dinero en el ramo de las inversiones
extranjeras.
Las ventas de la temporada navideña también impusieron una marca este año, la Canaco estima una derrama superior a los 14,300 millones de pesos, una cantidad muy por arriba de los últimos cinco años, y no hay que olvidar que para las ventas del Buen Fin también se logró superar los 7,500 millones de pesos, lo que habla de la bonanza y confianza que tiene actualmente el consumidor, pese a las amenazas inflacionarias rondando para toto el próximo año.
Otras de las marcas que se tienen en la entidad y que hablan de la estabilidad que se goza en lo económico es la generación de empleos registrados ante el IMSS, solo en el mes de noviembre se tuvo un registro de 420,862 trabajadores.
Estos números son el soporte para lo que se espera vendrá para la economía yucateca en 2023. Seguramente el PIB 2022 registrará un crecimiento arriba del 7 por ciento, por lo que estaríamos hablando de unos 402 mil millones de pesos a los que ascienda el valor nominal del PIB, lo que también mantendría a la entidad entre los 10 estados del país con mejores condiciones económicas.
Nota bene…
Será en el primer trimestre de 2023 que arranque la construcción de una fábrica de contenedores marítimos, la primera en su tipo en el país, cuyo monto de inversión se estima sea superior a los 1,000 millones de pesos. El proyecto se ubicará en una primera etapa de 5 hectáreas techadas en el municipio de Tetiz.
El proyecto de la magafábrica de Tetiz tendrá una capacidad de generar 20 mil contenedores marítimos al mes, el proyecto completo se realizará en 5 años y contempla un área techada de 15 hectáreas en total. La confirmación de la inversión corrió a cargo del titular de la Sefoet, Ernesto Herrera Novelo.
lachispa.mx 49 análisis
YUCATÁN
CAMINOS DEL MAYAB
Martin G. Iglesias
Mudos
La oposición en Quintana Roo no solamente está “moralmente derrotada”, sino que también está silenciada. El pretexto es que los que gobiernan “son mayoría”, como un día también ellos lo fueron.
Cuando gobernó el Partido Revolucionario Institucional (PRI), se dedicaron al saqueo, así que es moralmente incorrecto hablar sobre la corrupción; había una hegemonía de poderes del Estado, subordinados al Poder Ejecutivo. Presumiblemente robaron a manos llenas y endeudaron a Quintana Roo, un estado joven, con la mayor deuda per cápita del País.
Cuando gobernó el PAN-PRD, al menos así llegaron al gobierno del Estado, solo fue ‘gatopardismo’, pues quisieron ser disimulados en llevarse lo poco que quedaba de la hacienda pública (que en realidad es mucho), pero acomodaron las leyes para beneficiarse de los recursos naturales de Quintana Roo y hacerse de propiedades en otros Estado. No hubo respeto a los derechos humanos, olvidaron a los pobres y beneficiaron solo a sus amigos pagando facturas políticas con puestos en el Gobierno y haciéndolos proveedores del Estado.
Por eso es que ahora ni Pedro Flota Alcocer, presidente del PRI en Quintana Roo; ni ningún otro dirigente puede salir a señalar los errores del actual gobierno, sea federal, estatal o municipal, pues cuando estuvieron ahí, fueron peores. Ahí se las dejo…
SASCAB
El nombramiento de Laura Irene López Pérez (auxiliar de Ministerio Público) como encargada del despacho de la Fiscalía Especializada en Delitos contra la Libertad Sexual, el Libre Desarrollo de la Personalidad y Trata de Personas, en sustitución de Guadalupe del Carmen Reyes Pinzón por estar bajo investigación, tiene preocupada a la sociedad, pues no cuenta con el perfil ni los conocimientos necesarios para desempeñar dicho cargo; sin embargo, en común acuerdo
con el Vicefiscal y la titular de la Fiscalía de Delitos contra la mujer, López Pérez llegó para continuar presumiblemente con el negocio de fabricar órdenes de aprehensión por cierta cantidad de dinero en contra de algunas personas, hombres en concreto.
Precisamente por hacer este tipo de negocios es que los que mandan en la Fiscalía General del Estado decidieron separar a “Lupita” Reyes Pinzón, pues hay quejas que pedía de 50 a 100 mil pesos para no judicializar carpetas contra los hombres; y ya existen denuncias por estos casos. Al tiempo…
QUINTANA ROO lachispa.mx 50 análisis