Revista La Chispa edición 54

Page 1


FUNCIONARIOS CLAVES DESDE LA SICT OPERAN MILLONARIOS CONTRATOS

PERIODISMO

SECRETARÍA DE TRANSPORTE FAVORECE CON OBRAS A EMPRESAS CHIAPANECAS

EL CLAN CULEBRO ENTREGA

OBRAS A SUS “FAVORITOS “ COMO ALZ CONSTRUCCIONES

SA DE CV, DE LA FAMILIA ZÚÑIGA PENAGOS , QUE HA SIDO SIDO BENEFICIADA TANTO POR JOSÉ ANTONIO RAMÍREZ CULEBRO , EN LA SICT, COMO POR ÁNGEL CARLOS TORRES CULEBRO , ACTUAL ALCALDE MORENISTA DE TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS.

LA CHISPA

Periodismo social de análisis y data

DIRECTOR GENERAL Cruz Ulin Hernández direccion@lachispa.mx

DIRECTOR CORPORATIVO

José Cruz Ulin Romo

EDITOR RESPONSABLE

Guillermo Correa Barcenas

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

Alejandro del Río Carrera

DIRECTOR DE ARTE Y DISEÑO

René Castilla Tirado

DIRECTOR MULTIMEDIA

Oscar de Jesús Ulin Romo

WEB MASTER Y SEO

Ezmat Rodriguez Ordoñez

DIRECTOR COMERCIAL:

Mario Martínez Reyes

COLUMNISTAS:

Víctor Ulín; José Martínez M.+; Carlos Ramírez; Rafael Loret de Mola; Dr. Ricardo Monreal Ávila; Norberto Vázquez; Ariel Velázquez; Vladimir Galeana, Héctor Guerrero, Abigail Correa, Enrique Pastor, Arturo Ríos, Fernando Aguilar, José García, Emilio de Ygartua; Mouris Salloum, José Luis Camacho, Rita Ortiz, Ivette Estrada y Ginder Peraza.

COLABORADORES: Janet Galindo, Ignacio Rios, Edgar Olavarría, Roger Ulin Hernández, Juan Hernández, Asociación China Península de Yucatán, México, Adrian Arevalo, Jaime Tetzpa y Silvia Hernández.

DIRECTORES DE ESTADOS:

Quintana Roo: Alejandro Carrera Campeche: Fernando Kantún Tabasco: Roguer Ulín Cdmx: Norberto Vázquez

CONTABILIDAD Y FISCAL Cipriano Chan

JURÍDICO: Pedro Luis Gutiérrez Cantón

VENTAS Y MERCADOTECNIA: MiPubli marketingmipubli@gmail.com

LOGÍSTICA DE DISTRIBUCIÓN: Comercializadora Abrever, S.A. de C.V.

Periodismo social de análisis y data: Revista mensual de Circulación Nacional, Edición #54, julio-agosto de 2025. Centro de Estudios e Investigación y Gobernabilidad S.A. de C.V.; Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2025051513573800-102; Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17696. La Chispa es una publicación editada en sus oficinas ubicadas en Calle 23, Plaza San Antonio, entre Calle 30 Y 28 110. Local 34. Col. México, Mérida, C.P. 97125, Yucatán, México; Impresa por la Editorial GSM; Col. Juan Aldama N°. 75, Buenavista, alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350. Ciudad de México; Distribuido por comercializadora ABREVER; calle. San Raúl. Mz581. Lote 19, Local 1. C.P. 04600. Col. Santa Ursula Coapa, alcaldía Coyoacán, CDMX. Los textos publicados, opiniones, investigaciones, puntos de vista de los colaboradores no reflejan la opinión de LA CHISPA, quedan bajo la responsabilidad de los autores.

MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS, VECINOS DISTANTES, POR GUILLERMO CORREA BÁRCENAS PÁGINA 4

EL CLAN CULEBRO ENTREGAN OBRAS A SUS ‘FAVORITOS’ PÁGINA 6

MÉXICO DEBE APOSTAR POR UNA REVISIÓN DEL T-MEC PÁGINA 10

CARLOS RAMÍREZ: ACUERDO EU-MÉXICO DECEPCIONARÁ; TRUMP SUBORDINA, NO DEMOCRATIZA PÁGINA 13

LA PARADOJA DEL CORREDOR ECONÓMICO DEL CENTRO PÁGINA 14

CON MÁS DE 30 MIL MILLONES DE PESOS SE RESCATA AL ISSSTE DE LA PRIVATIZACIÓN, POR JOSÉ GONZÁLEZ CEDILLO PÁGINA 16

COMERCIO EXTERIOR DE MÉXICO SE FORTALECE PÁGINA 20

RICARDO MONREAL: GENTRIFICACIÓN PÁGINA 22

NI DEA, FBI O NASA SALVARON A MARCO RUBIO DE LA IA, POR NORBERTO VÁZQUEZ PÁGINA 23

MÉXICO REFUERZA ALIANZAS ENERGÉTICAS PÁGINA 24

DENUNCIAS Y COLABORACIONES:

Mail: revista@lachispa.mx

Teléfono: 999 406 9048 | Móvil: 998 293 3392 | Whatsapp: 999 640 3028 Para estar informado y unirte a nuestra comunidad de WhatsApp y también levanta tu voz en WhatsApp denuncias.

INSULINA EN DESEQUILIBRIO: EL ENEMIGO SILENCIOSO DE TU METABOLISMO PÁGINA 26

RITA ORTIZ: TRANSFORMA TU SALUD: LO QUE DEBES SABER SOBRE LA ALIMENTACIÓN ANTIINFLAMATORIA PÁGINA 29

MUNDIAL 2026: NEGOCIO REDONDO COMO BALÓN, POR ROBERTO FUENTES VIVAR PÁGINA 30

CUATRO MESES ANTES DE DEJAR SU CARGO, PEÑA ASIGNÓ CONTRATO A ISRAELÍ QUE AFIRMA HABERLO SOBORNADO PÁGINA 32

ABIGAIL A. CORREA CISNEROS: SOBORNOS Y ESPIONAJE PÁGINA 42

REINGRESAR AL TRABAJO, POR IVETTE ESTRADA PÁGINA 43

SOCIEDAD CIVIL DARÁ SEGUIMIENTO A LA MEDICIÓN DE LA POBREZA PÁGINA 44

SINALOA CON MÁS HOMICIDIOS PÁGINA 46

CLARA BRUGADA REFUERZA SEGURIDAD EN CDMX PÁGINA 48

AGUSTÍN VARGAS: BAJO SOSPECHA PÁGINA 50

CHISPAZOS DE julio 2025

MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS, VECINOS DISTANTES

Empeñado en pelearse con quien se le ocurra, el gobierno de Estados Unidos considera a México, su país vecino, igual de adversario que los lejanos Irán, Rusia y China. Lo dijo

Pam Bondi, la fiscal general estadounidense. Y lo hizo en un contexto cada ves más agresivo de parte del imperio hacia los mexicanos. Cuando se ofrecen recompensas a quienes capturen a mexicanos indocumentados y se amenaza a los migrantes con llevarlos a una prisión rodeada de caimanes.

La abogada y política, amiga del presidente Donald Trump, se suma con su actitud a las acusaciones de que se espía hasta en su propio territorio a los agentes de la DEA por grupos terroristas como el cartel de la CJNG, al tiempo que negocia con otros terroristas como Oviedo, el hijo del Chapo Guzmán, del cartel de Sinaloa.

Antes, al inicio de su mandato Trump acusó a los narcotraficantes mexicanos de matar a más de 100 mil estadounidenses al año. A través del consumo de fentanilo, la droga asesina que, asegura, llega de China.

Hay que agregar los señalamientos contra tres bancos mexicanos de lavar dinero, en momentos en que Ovidio Guzmán está a punto de “cantar” lo que sabe del narcotráfico en México con, se supone, datos y nombres de distinguidos políticos y empresarios mexica -

Como sucedía en el Viejo Oeste norteamericano en que se ofrecían recompensas por la captura de criminales, hoy se dan 1,500 dólares, casi 30 mil pesos mexicanos, por cada persona que sea entregada a los centros de detención migratoria.

nos, principalmente del PRI, el PAN y de Morena. Como sucedía en el Viejo Oeste norteamericano en que se ofrecían recompensas por la captura de criminales, hoy se dan 1,500 dólares, casi 30 mil pesos mexicanos, por cada persona que sea entregada a los centros de detención migratoria. Reportes periodísticos describen a civiles ultraderechistas --fanáticos de Trump—que en la caza de migrantes actúan peor que los integrantes de la Agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Agarran parejo, incluso a los que se encuentran legalmente en Estados Unidos, solo basta que sean morenos o no hablen bien el inglés. El miedo se ha apoderado de los mexicanos que se enconden y no salen a trabajar. Son empresas privadas las que pagan a los cazadores de mexicanos, y de otros países. Su cuota son 3 mil migrantes al día, a cambio de unos 3.5 millones de dólares. Tanto es el odio desatado que ahora hasta el gobierno federal gringo ha demandado a las autoridades de Los Ángeles por proteger a los inmigrantes que semanas antes fueron reprimidos por la Guardia Nacional y los Marines.

Bajo este escenario de violencia, la DEA, a través de uno de sus agentes, detalló ante el Senado estadounidense la forma en que el Cartel Jalisco Nueva Generación realizó el año pasado operaciones de vigilancia y espionaje

Síguenos Lachispa.mx

en Washington, durante el juicio del hijo del Mencho --líder del grupo criminal, Rubén Oseguera González. “A esto nos enfrentamos, a un cartel Paramilitar con alcance global dispuesto a matar familias y vigilar a trabajadores estadounidenses en nuestro propio territorio”, narró el agente especial Mattehew W. Allen.

Los golpes de Trump contra México implican el impuesto del 1 por ciento a las remesas enviadas por quienes trabajan allá y que rebasan los 66 mil millones de dólares al año. Aparte, está latente la imposición de aranceles a las exportaciones y, por si fuera poco, la acusación del Departamento del Tesoro contra las tres instituciones financieras mexicanas por, presuntamente, apoyar con lavado de dinero a grupos criminales relacionados con fentanilo.

Se trata de CIBanco, Intercam y Vector. Son las primeras en ser señaladas con base en la Ley de Sanciones contra el Fentanilo. Según el Departamento del Tesoro todas ellas “han desempeñado conjuntamente un papel clave y prolongado en el lavado de millones de dólares en nombre de los cárteles con sede en México”. Las autoridades trumpistas relacionaron a las acusadas con el Cártel de los Beltrán Leyva, el CJNG y el Cártel del Golfo.

El escándalo llegó al máximo porque Vector es una casa de bolsa propiedad del regiomontano Alfonso Romo Garza. En el 2000 el empresario coordinó la campaña presidencial del panista Vicente Fox. Doce años después ya estaba en el bando de Andrés Manuel López Obrador y en el 2018 fue enlace de empresarios y morenistas. Ganó el Peje y Romo fue nombrado nada menos que jefe de la Oficina de la Presidencia. En el 2020 renunció. Hoy niega las acusaciones de Estados Unidos, las autoridades mexicanas lo apoyan y dicen que “no hay pruebas” contra ninguna de las instituciones financieras. Ante las embestidas, en Morena, el partido que nos gobierna se dice que “no pasa nada”, aunque cada vez se involucra a más dirigentes y funcionarios en sospechas de colaborar con la delincuencia. Y más cuando Ovidio Guzmán, el hijo del Chapo, fue exonerado de los múltiples cargos criminales que la fiscalía de Nueva York mantenía en su contra, gracias a que el “Ratón” anunció que se declarará culpable de narcotráfico en el juicio que iniciará este 9 de julio en una corte de Chicago.

El acuerdo es que dirá todo lo que sabe de quienes en México participan en el narco. La presidenta Claudia Sheinbaum ya advirtió que si el hijo del Chapo da nombres, el gobierno de Estados Unidos debe comprobar si el acusado dice la verdad. Entre tanto, los que están contra el gobierno mexicano de izquierda aplauden con anticipación lo que en los hechos puede ser un golpe fatal en su contra, pues no se debe olvidar que el narcotráfico creció en recientes sexenios del PAN y el PRI.

LAS LEYES DE CLAUDIA

Claudia Sheinbaum Pardo aprovecha al máximo la mayoría que tiene Morena en el Congreso de la Unión. Así lo ha de-

mostrado en lo que va de este primer año de gobierno con un alud de iniciativas de ley que son objeto de críticas y polémicas discusiones, incluso de organismo internacionales. Pero digan lo que digan todo se aprueba al “fast track”, es decir, lo más rápido posible.

Las leyes tienen que ver con la Vida Silvestre, lavado de dinero, Telecomunicaciones y Radio difusión, la desaparición de la COFECE y. entre otras, la Eliminación de Trámites Burocráticos.

Para septiembre quedaron modificaciones al Código Nacional de Procedimientos Penales, una Ley de Delincuencia Organizada, otra para el Contencioso Administrativo y otra con relación a la Ley de Amparo. Una más, quizá la principal: una Reforma Electoral.

Junto con el proceso legislativo que requirió de un período de sesiones, se anunció un nuevo Reglamento para las conferencias diarias del gobierno conocidas como “Las mañaneras del pueblo”, que, al igual que sucede con las leyes, el mismo día de su aplicación se empezó a violar por la misma Dirección de Comunicación Social de la presidencia.

Se trata de 30 disposiciones con las que cada medio no podrá hacer más de tres preguntas. Para preguntar ya no habrá tómbola, pues será mediante mano alzada que sea seleccionada. Las intervenciones de los que preguntan no deben exceder los 5 minutos.

Prohibido “realizar gestiones a título o de índole personal, presentar algún producto o servicio, publicitar cualquier marca, empresa, sociedad u organización, entregar proyectos, solicitudes, cartas o cualquier tipo de documentos directamente s la Presidencia de la República”.

El punto 28 resulta muy controvertido, pues “se verificará que la información que se genere sea difundida y se vea reflejada en materiales periodísticos, a través de las plataformas, canales o impresiones de los medios convencionales y alternativos que se presentan en la conferencia”.

En cuanto a los cambios legislativos: integrantes de la Guardia Nacional podrán postularse a cargos de elección popular; la Seguridad Pública se fortalece con mayor capacidad de investigación sin vulnerar la privacidad de la ciudadanía, lo que significa, según el gobierno, que de ninguna manera habrá espionaje. Tampoco censura o ley mordaza, pese a que en Tamaulipas, Puebla y Campeche se ha empezado a penalizar a comunicadores.

Con su estilo personal de gobernar, extensión de lo hecho por AMLO, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo adelantó que su proyecto de Reforma Electoral comprende la reducción al financiamiento público de los partidos políticos, el costo de los procesos electorales (elecciones), que los consejeros del INE sean electos por voto directo y la desaparición de las candidaturas plurinominales.

Todo esto adornado con la incapacidad de los llamados partidos políticos de oposición.

Síguenos Lachispa.mx

EL CLAN CULEBRO ENTREGAN OBRAS A SUS ‘FAVORITOS’

jAntonio Carrera LA CHISPA

osé Antonio Ramírez Culebro, actual director ejecutivo de construcción de carreteras federales de la Secretaría de Infraestructura de Comunicaciones y Transporte (SICT), es un chiapaneco que se ha convertido en clave en la contratación de obras de gran envergadura; además es familiar del actual alcalde morenista de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y ex director de Obras Públicas en el sexenio de Rutilio Escandón: Ángel Carlos Torres Culebro.

Ramírez Culebro y Torres Culebro comparten algo más que sangre o parentesco, también comparten proveedores a los que

favorecen con obras millonarias, una de ellas es la empresa chiapaneca ALZ Construcciones SA de CV, operada por Jorge Alberto y Aristea Zúñiga Penagos, entre otros socios.

ALZ Construcciones SA de CV, de la familia Zúñiga Penagos, ha sido beneficiada tanto por José Antonio Ramírez Culebro, en la SICT, como por Ángel Carlos Torres Culebro, actual alcalde morenista de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Recientemente, José Antonio Ramírez Culebro, fue uno de los responsables de asignar el contrato 2025-27-CE-A-005-W-00-2025 a la empresa chiapaneca ALZ Construcciones SA de CV para realizar la obra de modernización y ampliación de 12 m a 22.00 m de ancho de corona mediante trabajos de construcción de terracerías, obras

de drenaje, pavimento de concreto asfáltico, riego de sello, obras complementarias, señalamiento horizontal y vertical, km 48+000 al km 52+000, incluye la construcción del puente vehicular "Poza Azul" km 49+091.77 y 1 paso inferior peatonal, en la carretera Villahermosa-Escárcega por un monto de $313 millones 919 mil 13.89 pesos.

Por otro lado, cuando Ángel Carlos Torres Culebro ocupaba la cartera de secretario de Obras Públicas de Chiapas, en la administración de Rutilio Escandón -cuñado de Adán Augusto López Hernández, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República- la empresa ALZ Construcciones SA de CV fue responsable de construir importantes obras de infraestructura viales en la entidad.

Uno de los contratos adjudicados con el aval de Ángel Carlos Torres Culebro, también ex subgerente de recursos materiales la desaparecida subsidiara petrolera Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGPB) fue el SOP-OBRA-2023-001 E, fechado el pasado 17 de julio de 2023 para la construcción de paso a desnivel vehicular

Torre Chiapas en la cabecera municipal de Tuxtla Gutiérrez, por la friolera de $714 millones 650 mil 338.72 pesos.

También el contrato SOP-OBRA-2021-002 E para la construcción de paso a desnivel vehicular en el cruce del Libramiento Sur y Calle 11a. Poniente en Tuxtla Gutiérrez por un monto de $173 millones 20 mil 695.83 pesos. La obra la realizó de manera conjunta con Construcciones e Instalaciones Helfa SA de CV, de Heriberto Nuriulu Pérez y María Elizabeth Vargas Nucamendi, y Ramal Constructora y Perforadora SA de CV, de Pedro González Vera y Andrés González Godoy.

Pero no fue el único contrato obtenido cuando Torres Culebro era el titular de la SOP-Chiapas, pues a través de la Comisión de Caminos e Infraestructura Hidráulica, un organismo público descentralizado de la SOP, la firma ALZ Construcciones obtuvo la obra para reconstruir el camino Chicomuselo (Tuxtla GutiérrezLa Angostura -contrato 2461004-002- por un monto de $120 millones 255 mil 579.99 pesos.

Este mismo organismo, se le adjudicaron otros contratos:

2163016-080 para la reconstrucción de la vía Yajalón-Tila-El Limar por un monto de $84 millones 770 mil 210.23 pesos; y el contrato 2240073-150 consistente en la construcción del módulo C y obra de protección del sistema de saneamiento de la cabecera municipal de Chiapa de Corzo por un importe de $47 millones 815 mil 799 pesos.

FAMILIA BENEFICIADA EN EL SEXENIO DE AMLO

Los socios de la empresa ALZ Construcciones está ligados familiarmente al fallecido exdirigente de Morena en Chiapas y exalcalde de Tapachula, Chiapas, Óscar Gurría Penagos, amigo incondicional del exmandatario Andrés Manuel López Obrador.

Tras su fallecimiento, AMLO envió el pésame de su gobierno a la maestra Laura García Arjona, esposa del malogrado Óscar Gurría Penagos: “Fue un hombre que se entregó por entero a la causa que enarbolamos”, señaló el tabasqueño.

La empresa ALZ Construcciones fue ampliamente beneficiada con contratos en el sexenio amlista. Uno de los contratos, tal

Oscar Gurría Penagos, ya fallecido, otro privilegiado y favorecido por Andrés Manuel López Obrador; aún sus empresas siguen vigentes.

vez es el más célebre mediáticamente, fue el celebrado con la Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano (SEDATU), entonces dirigido por Roman Meyer Falcón. Se trata del contrato SEDATUOP-007-512-2021 cuyo objeto fue el proyecto integral de la renovación de la Unidad Deportiva y Estadio de Béisbol en el Municipio de Palenque por un monto de $103 millones 630 mil 805.29 pesos.

La polémica se dio porque el estadio remodelado es sede del equipo de beisbol amateur ‘Guacamayas de Palenque’, que según publicaciones tiene como fundador y directivo a Pío López Obrador, hermano de AMLO.

La asignación de la obra fue otorgada en una segunda vuelta, ya que, en una primera ronda de la licitación, la SEDATU descalificó a 26 postores que concursaban por supuestos incumplimientos en los requisitos establecidos en las bases de la convocatoria.

En la primera ronda, hubo un consorcio de cuatro constructoras que presentó una propuesta 33 millones de pesos, es decir, más barata que la que fue declarada ganadora, mientras que en la segunda hubo una constructora que propuso ejecutar la obra con 12.5 millones de pesos.

Las dos propuestas fueron desechadas por el comité de evaluación de la SEDATU por aspectos técnicos, como no haber entregado los currículums del personal propuesto para la obra mi acreditado experiencia en obras similares.

Acerca de la rehabilitación del estadio, esta incluye la construcción de nuevas tribunas, palcos, 12 locales distribuidos a

los lados del vestíbulo de acceso, seis baños para los espectadores, dugouts para los equipos, vestidores con regaderas, lockers y sanitarios para los jugadores.

En SEDATU también obtuvo el contrato SEDATUOP-043-512-2022, $70 millones 149 mil 585.86 pesos para la construcción de centro de atención de desarrollo infantil (CADI) La Hormiga, comedor comunitario y paso seguro (escalinatas de acceso); de ciclovía zona escolar “La Maya"; y de centro de desarrollo comunitario en antiguo rastro municipal, en San Cristóbal de las Casas.

Cabe señalar que en SEDATU, la empresa Constructora Gurría y Asociados SA de CV, ligada a la familia Gurría Penagos, obtuvo contratos en el orden de los $1,282 millones 776 mil 283.66 pesos. Uno de ellos fue el contrato SEDATUOP-039-512-2023 para la construcción de senderos y movilidad interior en zona norte de Parque Nacional del Jaguar, en el municipio de Tulum, Quintana Roo, por un monto $314 millones 473 mil 537.50 pesos.

Otro fue el contrato SEDATU-OP-041-512-2022 para la construcción del Polideportivo “Patria Nueva”; Renovación de Avenida Central y Parque “Cinco de Mayo”; Construcción de Mercado “22 de Noviembre” y calles circundantes; Renovación de Parque y Construcción de Centro de Desarrollo Comunitario “El Aguaje” y del Parque Central e Imagen Urbana del Centro Histórico y calles circundantes, en el Municipio de Tuxtla Gutiérrez, por un monto de $204,001,953.40 pesos.

A CINCO AÑOS DEL T-MEC ¿EN DÓNDE ESTAMOS?

MÉXICO DEBE APOSTAR POR UNA REVISIÓN DEL T-MEC

El 1ro de julio el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) celebró su quinto aniversario en medio de un contexto comercial global incierto. En un contexto de incertidumbre provocado por las medidas arancelarias del gobierno estadounidense, el T-MEC ha demostrado resiliencia. A pesar de las violaciones al espíritu y la letra del tratado en ciertos sectores –como automotriz, acero y aluminio– México y Canadá gozan de un mayor acceso relativo al mercado estadounidense que el resto de sus socios comerciales.

¿Cómo ha evolucionado el comercio entre los socios de América del Norte?

A menos de un año de que inicie la primera revisión del T-MEC, resulta fundamental entender sus resultados en el comercio trilateral y anticipar los temas clave que marcarán el rumbo del proceso. Con este objetivo, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) examinó la evolución de las exportaciones entre México, Estados Unidos y IMCO staf LA CHISPA

Canadá. Entre 2019 (año inmediatamente anterior a la entrada en vigor del T-MEC) y 2024, el comercio entre los países de América del Norte se fortaleció. Las exportaciones de México crecieron 38% hacia Estados Unidos y 32% hacia Canadá, mientras que las de Estados Unidos aumentaron 30% hacia México y 19% hacia Canadá. Por su parte, Canadá exportó 31% más a México y 29% más a Estados Unidos en el mismo periodo.

Uno de los objetivos centrales del Plan México es aumentar 15% el contenido nacional de seis sectores estratégicos: automotriz, aeroespacial, electrónico, farmacéutico, químico y de semiconductores. Las exportaciones de estos sectores hacia Estados Unidos tuvieron un crecimiento de 39% entre 2019 y 2024. Las exportaciones de la industria automotriz crecieron 35% durante este periodo, al pasar de 124 mmdd a 167 mmdd, mientras que las de electrónicos crecieron 48%.

¿QUÉ ESPERAR EN LA REVISIÓN DE 2026?

-Las disciplinas en materia de reglas de origen del sector automotriz, disposiciones laborales, acceso a mercados agrícolas, energía, propiedad intelectual e inversiones chinas tienen una alta probabilidad de ser elementos controversiales durante el proceso de revisión.

A más tardar el 4 de octubre de 2025 iniciará un proceso de consultas públicas entre actores relevantes dentro de Estados Unidos sobre el funcionamiento del tratado, con el fin de preparar la renegociación de 2026 en la que los países deberán tomar la decisión de extender la vigencia actual del tratado por 16 años, es decir, hasta 2042, o continuar con revisiones anuales hasta que se cumpla su vigencia original.

Por lo anterior, México debe tener claros sus intereses ofensivos (para expandir el comercio) y defensivos (para mantener el acceso a mercado) y participar activamente en el proceso de consultas desde el sector público, a nivel federal y estatal, y privado. En vísperas del inicio

del proceso para la primera revisión del T-MEC es necesario que el gobierno mexicano esté preparado para abordar los temas que podrían generar tensiones entre los socios, entre los que destacan:

REGLAS DE ORIGEN DEL SECTOR AUTOMOTRIZ

• Estados Unidos ha promovido una interpretación más restrictiva de las reglas de origen para el sector automotriz. La industria automotriz ha sido el centro de la política arancelaria de la administración Trump, en este sentido es previsible que Estados Unidos promueva reglas de origen más estrictas durante la revisión.

DISPOSICIONES LABORALES

• El mecanismo de respuesta rápida (RRM, por sus siglas en inglés) del T-MEC ha sido utilizado 37 veces desde la entrada en vigor del tratado. Existe el riesgo de que Estados Unidos promueva un endurecimiento de estas disposiciones.

ACCESO A LOS MERCADOS AGRÍCOLAS

• Aunque México perdió el panel de solución de controversias en materia de maíz amarillo y revirtió la prohibición de su importación, las barreras en los mercados agrícolas en los tres países serán objeto de discusión. Destacan los casos de las importaciones de glifosato, fertilizantes y organismos genéticamente modificados en México y las restricciones a las importaciones de lácteos en Canadá.

POLÍTICA ENERGÉTICA MEXICANA

• Desde 2022 México ha estado en un proceso de consultas con Estados Unidos y Canadá por acusaciones de que su política energética es discriminatoria para los inversionistas estadounidenses y canadienses. Esta disputa no se ha resuelto. Aunque la nueva legislación en la materia en México, aunque mantiene el orden de prelación para inyectar energía a la red basado en costos, el proceso de consultas no se ha resuelto.

DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

• En la edición de 2025 del Informe Nacional de Estimaciones sobre Barreras Comerciales Extranjeras (NTE, por sus siglas en inglés) la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos señaló deficiencias en protección de patentes, derechos de autor y marcas. Asimismo, incluyó a México en su lista prioritaria en términos de protección a la propiedad intelectual.

INVERSIONES CHINAS EN AMÉRICA DEL NORTE

• La cuestión sobre la entrada de inversión de origen chino a América del Norte genera preocupación en cuestiones de seguridad nacional, acceso a tecnología e infraestructura estratégica y distorsiones en el comercio regional. Durante la revisión del T-MEC, Estados Unidos podría promover mecanismos para coordinar o restringir estas inversiones, especialmente en sectores clave como semiconductores, energía y telecomunicaciones.

DE CARA AL INICIO DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL T-MEC, EL IMCO PROPONE:

PARA LOS SOCIOS DE AMÉRICA DEL NORTE:

• Preservar la naturaleza trinacional de la negociación para mantener las facilidades que se derivan de contar con las mismas reglas, los mismos procedimientos y los mismos estándares a nivel América del Norte.

• Eliminar los casos de dumping (exportar un producto a un precio inferior al que se vende en el mercado interno) entre los tres países para evitar que se usen como barrera no arancelaria para restringir el acceso a mercados y abordar de forma conjunta los casos de dumping con terceros países.

• Promover un compromiso de los tres países a no utilizar las medidas sanitarias y fitosanitarias como política proteccionista para restringir las importaciones.

• Establecer un grupo de trabajo de alto nivel con funcionarios de México, Estados Unidos y Canadá, acompañados de representantes del sector privado.

• Establecer protocolos a nivel trinacional para la gestión de riesgos de infraestructura crítica, especialmente en términos de seguridad física, ciberseguridad y eventos climáticos extremos.

• Expandir el mandato y capitalización del Nadbank para financiar

Síguenos Lachispa.mx

el desarrollo de infraestructura energética más allá de la región fronteriza entre México y Estados Unidos, así como para proyectos de desarrollo de cadenas de suministro de minerales críticos.

PARA MÉXICO:

• Acelerar el desarrollo de los proyectos de ampliación de 11 puertos a nivel nacional, planteado en el Plan México, para incrementar la competitividad logística del país con el resto del mundo.

• Desarrollar un plan de seguridad para el transporte de carga tanto en carreteras como en vías férreas para reducir los costos de exportar a Estados Unidos.

-A cinco años del T-MEC, el comercio entre México, Estados Unidos y Canadá ha aumentado. Entre 2019 y 2024, las exportaciones de México crecieron  38% hacia Estados Unidos y 32% hacia Canadá.

• Promover un uso responsable de los paneles internacionales. Para ello, México debe demostrar un compromiso creíble con su legislación laboral, especialmente en lo referente a la libertad sindical.

• Alinear la meta de entrenar 150 mil profesionistas y técnicos anuales con formación continua a las necesidades de las industrias prioritarias identificadas para sustituir a terceros países como proveedores de Estados Unidos.

• Promover proyectos que contribuyan a garantizar el suministro energético en los 15 primeros Polos de Desarrollo para el Bienestar.

• Continuar la expansión de la red de gasoductos para llevar gas natural a las entidades que hoy carecen o tienen acceso limitado a este combustible como Nayarit, Guerrero, Chiapas, Oaxaca y Quintana Roo.

• Concluir la negociación e iniciar el proceso de ratificación de la modernización del componente comercial del Acuerdo Global con la Unión Europea para abrir nuevos mercados para los productos mexicanos.

INDICADOR POLÍTICO

Acuerdo EU-México decepcionará; Trump subordina, no democratiza

Si se atiende bien la información sobre la conversación telefónica entre secretario estadounidense de Estado y el secretario mexicano de Relaciones Exteriores, el maridaje entre los dos países aparentemente habría encontrado un caminito si no de entendimiento sí cuando menos de inicio de conversaciones formales entre grupos de cada país para desde abajo llegar a la meta superior de un acuerdo político o un nuevo marco general de relaciones bilaterales. Es probable que esta expectativa sea producto solo de la interpretación de contactos, porque un acuerdo formal obligaría a iniciar desde arriba con un encuentro personal formal entre los dos presidentes o también un acuerdo también formal entre los encargados de las políticas exteriores de cada nación. Pero lo que muchos analistas comienzan a procesar es la forma quizá un poco distante del presidente Trump en los últimos días para atender los asuntos mexicanos, a pesar de que los temas migratorios, el narcotráfico ya hasta el narcoestado la hayan exigido apasionados posicionamientos muy directos.

Lo que está quedando claro para algunos es el hecho ya formal de que Trump y la comunidad de inteligencia y seguridad nacional de Estados Unidos evidentemente no estarían buscando la democratización de México, sino que habrían estado aprovechando los expedientes negativos de México en los temas de migración, narcotráfico, narcopolítica, comercio exterior, asuntos fronterizos y geopolítica para obligar al nuevo gobierno mexicano a negociar en los términos estadounidenses y no desde de las exigencias de Palacio Nacional.

A partir de un análisis histórico de las relaciones bilaterales, Estados Unidos nunca ha buscado democratizar a su vecino democrático o influir en su democratización sino que prefirió el camino cómodo de convertir al PRI ya los gobiernos priistas en los intendentes de la estabilidad política y económica mexicana para no molestar los espacios estadounidenses. Este modelo terminó cuando el PRI perdió la mayoría y luego la presidencia y ahora hay indicios de que la Casa Blanca estaría asumiendo la percepción de que Morena y su élite podrían sustituir al PRI en esta intendencia de asuntos mexicanos.

Las ultimas presiones de Trump llevaron algunas analistas a suponer que la Casa Blanca estaría colocándole a Palenque una diana de seguridad, pero aún los analistas más atrabancados del Palacio Oval tienen elementos para señalar –a partir, incluso, del caso el general Cienfuegos– que algún

intento contra recientes máximas autoridades generaría más conflicto o inestabilidad que resultados en los objetivos planteado.

De la llamada telefónica de antier miércoles 2 de julio existen elementos analíticos que se distribuyeron en boletines y mensajes en las redes sociales en el sentido de que Estados Unidos a través del secretario Rubio –como antes el propio presidente Trump y después la endurecida secretaria Kristi Noam–había mantenido el control de la conversación imponiendo sus directrices de temas de agenda, y el apocado Juan Ramón de la Fuente Ramírez –con funciones formales de titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores–habría aceptado las directrices y prioridades de la agenda de Washington, aunque tratando de dejar más o menos en el aire que México tendría posibilidad –quizá no capacidad– de introducir algunos elementos propios a una negociación de seguridad nacional del imperio estadounidense. Rubio fue muy claro, de acuerdo con la información distribuida en redes por su oficina en Washington, en dejar asentado que la agenda de cualquier conversación y negociación con México serán los intereses estadounidenses en migración, narcotráfico, narcoterrorismo –este tema ya a nivel de conversaciones de Estado– y comercio bilateral. Es decir, la agenda que Trump manejó con mucha confusión y desorden en su primera presidencia por la falta de un equipo operador cohesionado y hoy ya como objetivos de negociaciones de Estado como equipo operador sólido y unificado en la búsqueda de la imposición de los intereses nacionales de Estados Unidos.

La Casa Blanca tuvo muchos momentos en estos últimos cinco meses para dar manotazos a México, pero solo ha estado mandando mensajes que estarían acotando los términos de la negociación; al menos así sea interpretado en analistas de inteligencia el hecho de que le hayan quitado la visa a una gobernadora de tercer nivel y de que se haya indiciado por lavado de narcodólares a la empresa financiera del operador de fondos de campaña para López Obrador, cuando existen elementos suficientes para destruir de manera directa a Alfonso Romo y ver derrumbarse al Gobierno de Morena.

Trump ya está negociando su agenda y México no tiene claro hasta dónde puede defender sus propios intereses, pero la negociación de un nuevo acuerdo político bilateral ya está en marcha.

Política para dummies: En política, como en El Principito, lo esencial es invisible a los ojos.

El contenido de esta columna es responsabilidad exclusiva del columnista y no del periódico que la publica.

LA PARADOJA DEL CORREDOR ECONÓMICO DEL CENTRO

e acuerdo con el primer borrador del Plan México el país estará dividido en 12 Corredores Económicos del Bienestar, cada uno con sus propias vocaciones productivas y prioridades. El Plan México plantea que los corredores deben ser articuladores del desarrollo regional.

No bastan los esfuerzos aislados, sino que se requiere una lógica territorial compartida, que conecte industrias, fortalezas y decisiones. Tlaxcala, Puebla, Morelos y Guerrero, por ejemplo, forman parte del corredor del centro.

El corredor económico del centro carga con una paradoja: por su

ubicación es uno de los más estratégicos del país, pero también uno de los que enfrenta mayores dificultades para avanzar. Los estados que lo conforman tienen una ubicación geoestratégica, infraestructura en expansión y presencia de clústers industriales consolidados, pero muestran importantes rezagos en competitividad estatal y urbana. La existencia de fortalezas en esta región no se discute. Este corredor tiene una importancia geoestratégica mayúscula por su ubicación en el corazón del país, lo que le permite conectar regiones productivas del norte y del sur, acceder a la Ciudad de México y la posibilidad de aprovechar la salida al Pacífico mediante el puerto de Acapulco. Además, ha habido desarrollo en áreas clave: Tlaxcala avanza en infraestructura hídrica; Acapulco en la reconstrucción de obras públicas dañadas por el huracán Otis y en la modernización del

Síguenos Lachispa.mx

puerto, al mismo tiempo que  Puebla y Morelos tienen parques industriales consolidados.

A pesar de todo lo anterior, la región en su conjunto tiene importantes rezagos. Según el Índice de Competitividad Estatal (ICE) 2025, ninguno de los cuatro estados se ubica en el grupo de alta competitividad. Tlaxcala está en el lugar 17, Puebla en el 24, Morelos en el 27 y Guerrero en el 31. Tampoco las principales zonas urbanas logran destacar, pues, de acuerdo con el Índice de Competitividad Urbana (ICU) 2024, Puebla-Tlaxcala apenas alcanza un nivel medio alto, mientras Cuernavaca y Acapulco se mantienen en la parte baja.

Además, persisten desafíos concretos que limitan las posibilidades de atracción de talento e inversión en esta región. En promedio, el corredor tiene bajo grado de escolaridad (9.22 años), alta informalidad (71% de la población ocupada), altas tasas de homicidio (32.41 por cada 100 mil habitantes) y de robo de vehículos (4.69 por cada mil autos registrados) y una limitada conectividad aérea (81.8 kilogramos por cada mil habitantes). Aunque existen fortalezas —como la baja intensidad energética de la economía (7,436.1 kilowatt-hora por millón de pesos de PIB) o un alto crecimiento

de las unidades económicas con más de 50 empleados (7%)— no son suficientes para compensar el rezago. El corredor no parte de cero. El potencial está ahí, pero requiere más que buenas intenciones, necesita gobernanza regional, planeación estratégica y una colaboración real entre entidades. Sin eso, los esfuerzos seguirán siendo puntuales, desarticulados y de bajo impacto. El riesgo es repetir el error de siempre: apostar a las ciudades grandes y descuidar el resto del territorio, perpetuando el desarrollo desequilibrado en el país.

*Investigador/IMCO

+El corredor económico del centro carga con una paradoja: Los estados que lo conforman tienen una ubicación geoestratégica, infraestructura en expansión y presencia de clústers industriales consolidados, pero muestran importantes rezagos en competitividad estatal y urbana.

CON MÁS DE 30 MIL MILLONES DE PESOS SE RESCATA AL ISSSTE DE LA PRIVATIZACIÓN

DPor José González Cedillo

esde 1980 surgieron las subrogaciones de servicios en el ISSSTE, principalmente de análisis clínicos y servicios de imagenología. Fue el inicio de la privatización de algunos servicios.

En mi caso, como derechohabiente, acudí a planteles subrogados de análisis clínicos y en aquel tiempo me enteré de que uno de los laboratorios era propiedad de un médico del ISSSTE.

Sin duda que han disminuido las subrogaciones de servicios y poco a poco el ISSSTE recupera su autonomía en materia de servicios de apoyo a la salud y la nacionalización de estos.

Trascendió que en fechas próximas habrá suficiente dotación de medicamentos y que la renovación de dispositivos de alta gama médica se realizan en buena medida.

El ISSSTE realizó una inversión histórica de más de 30 mil millones de pesos en los últimos años para mejorar y equipar sus unidades médicas, incluyendo la compra de equipo médico.

Al invertir estratégicamente en estos rubros, México va por mejorar significativamente la salud de su población y reducir las desigualdades en el acceso a este servicio prioritario.

La dirección de administración y finanzas informó la adquisición de más de 2.8 millones de piezas en equipamiento de alta tecnología como ultrasonidos, mastógrafos, tomógrafos, fluoroscopios y aceleradores lineales.

Se dio a conocer que finaliza la renta de equipos de anestesia al adquirir el Instituto dos mil 129 equipos de este servicio con una inversión de mil 27 millones 236 mil 71 pesos.

Sería conveniente revisar los sistemas de informática y del

transporte, sobre todo de las ambulancias que circulan por las carreteras del país con pacientes abordo.

INVERSIONES ESPECÍFICAS

Se construyen hospitales regionales en Coahuila, Guerrero y Jalisco, así como un hospital general en Tamaulipas y dos clínicas de medicina familiar en Baja California Sur y Chiapas.

Con base en datos del ISSSTE se destaca la compra de 48 elevadores para 26 clínicas y hospitales en diversos estados del país para lo cual se destinaron 165 millones de pesos.

Y que con una inversión de 44 millones de pesos se compraron 126 equipos de lavandería y cocina en 94 unidades médicas que abonan a la seguridad e higiene de los derechohabientes.

En materia de mejoramiento, se beneficiaron 441 unidades médicas de primer nivel con más de 949 millones 247 mil 463 pesos para la adquisición de bienes muebles e insumos generales.

Para resolver el deterioro de infraestructuras se destinó una inversión de mil 237 millones 920 mil 946 pesos en el mantenimiento preventivo, correctivo y prospectivo de instalaciones.

Destacan acciones de pintura, impermeabilización, cancelería, herrería, instalación eléctrica e hidrosanitaria, plafones, pisos, señalética, desazolve, aires acondicionados, entre otros.

INICIO DE LA NACIONALIZACIÓN DEL ISSSTE

En las últimas cuatro administraciones se rescató de la privatización al ISSSTE, por inverosímil que pudiera parecer, casi todos los servicios eran sub arrendados con pésimos resultados.

Del presupuesto total se consignaron más de 842 millones pesos a 91 Unidades de Segundo Nivel, 62 millones a Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil (EBDI) y más de 395 millones de pesos para 15 Unidades de Tercer Nivel.

Para una mejor atención integral en favor de los hijos de los trabajadores se realizaron obras de mantenimiento en 15 cocinas y comedores de unidades y estancias infantiles.

En la mejora de servicios para personas adultas se atendieron 22 áreas de hospitalización de gerontología, medicina interna, ginecología, cirugía, trasplantes, área quemados y terapia intensiva.

En la atención pediátrica se mejoraron 10 servicios de hospitalización como oncología y hematología y 19 de urgencias, pediátricas y de adultos, entre otros.

Respecto a las farmacias se adecuaron 14 en diversos centros de salud, así como 21 quirófanos, 28 consultorios, 19 cuartos de máquinas, 15 cisternas y 54 fachadas principales.

En los últimos años, el instituto trabaja para abatir el deterioro del organismo que dejaron los gobiernos neoliberales, al desarrollar proyectos de infraestructura y mantenimiento, con el objetivo de mejorar la atención médica en todo el país para brindar servicio

digno y de calidad.

CERCA DE OCHO MIL PLAZAS DE BASE DEFINITIVAS

En los últimos dos años el ISSSTE contrató a siete mil 993 trabajadores de base con plazas definitivas, específicamente en unidades médicas de nueva creación en el país.

Sin embargo, aún existen sobre cargas de trabajo en las áreas médicas en servicios de especialidades, enfermería, técnicos especializados y en diversas áreas administrativas.

El 26 de junio pasado, ante unos dos mil 500 trabajadores de ese Instituto, Martí Batres habló de incrementos en percepciones de más de 42 mil servidores por la ampliación de jornada y renivelaciones.

Desde la Presidencia de la República se dio el aval para que mediante un Programa se ampliaran las jornadas de seis a ocho horas donde participaron unos 20 mil trabajadores del área médica.

Luego de 45 años, por primera vez se observó a las autoridades y representación sindical de la mano en un binomio exitoso para transformar y nacionalizar al ISSSTE que iba camino a la quiebra.

Este es el preciso espacio para un buen diálogo y se revisen a fondo las Condiciones Generales de Trabajo que desde hace 12 años no se han revisado en detrimento de las prestaciones laborales.

AMPLIACIÓN DE JORNADA DE SEIS A OCHO HORAS

Durante varias décadas dirigencias nacionales solicitaron la ampliación de jornada de seis y seis horas y media a ocho horas como en el resto del Sector Salud, sin éxito.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, desde una mañanera anunció la ampliación de jornada para dar cabal cumplimiento a esta vieja demanda que repercutirá en mejores servicios a más de 13 millones de derechohabientes.

Los interlocutores de los más de 80 mil trabajadores de base del Instituto son Martí Batres Guadarrama y la dirigente del SNTISSSTE, Norma Liliana Rodríguez Arguelles.

Cuando se dio a conocer la convocatoria para que se inscribieran los interesados surgieron dudas de su veracidad, sin embargo, 20 mil se apuntaron y cambió la historia de los servicios.

La ampliación a ocho horas de jornada se reflejó en una mejora salarial y más citas médicas en favor de los derechohabientes, desde las seis de la mañana hasta las 20:30 horas.

La ampliación de jornada satisfizo al personal del área médica de base que está en el dilema de continuar o jubilarse con un mayor ingreso en sus percepciones.

Sin embargo es prioritario realizar una mejor planeación del capital humano al registrarse empalmes de jornada de consultas en clínicas de medicina familiar.

En pesos y centavos, dos horas más de sueldo significa un 30 a 35 por ciento más del sueldo base en promedio, dependiendo de la especialidad y categoría.

ADMINISTRATIVOS EN LA ESPERA DE AMPLIACIÓN DE JORNADA

Para los administrativos se autorizó una renivelación donde había ocho niveles, hoy habrá cuatro; Apoyo Administrativo en Salud A-4, es el nivel menor y el A-8, el mayor nivel.

Los trabajadores mejor beneficiados con la renivelación fueron los de nuevo ingreso o con menor antigüedad al ascender hasta tres niveles que representa unos 330 pesos más al mes.

La diferencia entre cada nivel es 110 pesos al mes y quienes ya cuentan con el A-8 no recibieron ningún aumento pese a que para obtener ese nivel requirieron de presentar cédula profesional.

En ese sentido personal administrativo de base proponen aumentar los niveles hasta el A-12, previa comprobación de nivel

Síguenos

Lachispa.mx

académico superior, antigüedad, asistencia y permanencia.

Martí Batres, por su parte comunicó que 22 mil 722 servidores de base se favorecieron del proceso de renivelación al mejorar sus ingresos salariales por esta vía.

Y detalló que en total más de 42 mil trabajadores administrativos, de enfermería, médicos, paramédico y afines del ISSSTE fueron favorecidos con más ingresos en sus percepciones.

Sin embargo, existen trabajadores administrativos de base que están a la espera de dos opciones, de ampliación de jornada de seis horas y media a ocho horas o el turno opcional.

En el caso del turno opcional que se asignó desde hace 65 años registró tres modificaciones. En 1978 se incluyó en el pago del aguinaldo y en 1984 se redujo la jornada y aumento el ingreso.

En 1993, a través del Programa Nacional de Regularización y Reestructuración de Plantillas de Personal se reestableció el turno opcional que por alguna circunstancia fue congelado.

En suma, la asignación de turno opcional o el aumento a ocho horas de jornada a los administrativos abatiría las sobrecargas de trabajo y mejoraría su ingreso significativamente.

Se reconoce el inaplazable fortalecimiento del ISSSTE para otorgar servicios eficientes y dignos a los más de 13 millones de derechohabientes y para ello se requiere mejores ingresos para todos.

Se registra en la historia institucional un acto de justicia social al mejorar significativamente las condiciones generales de trabajo de quienes sostienen el sistema público de salud.

Sin duda se requieren excelentes programas para aumentar las consultas, cirugías con calidad, calidez y el trato humano a los usuarios del Instituto es absolutamente prioritario.

También es importante reconocer la entrega, vocación y compromiso de los trabajadores que aún y sin estas prestaciones dan lo mejor de sí día a día y en justicia les corresponde mejores sueldos.

En ese sentido autoridades y representación sindical reconocieron que aún faltan mejores condiciones generales de trabajo por lo que seguirán en esa búsqueda.

La meta es incrementar el número de consultas y cirugías y a mejorar la atención y el trato a la derechohabiencia con los insumos y medicamentos suficientes.

PERO…

Aún se registran sobre cargas de trabajo en los quirófanos, en la atención a pacientes en proceso de internamiento para su recuperación.

Las sobre cargas de trabajo en laboratorios clínicos, en los servicios de urgencias, en consultas en los hospitales regionales, de tercer nivel y de especialidades, podrían abatirse con tecnología de alta gama médica.

Aún existen retrasos en la consecución de las consultas para que sean más exitosos los tratamientos de pacientes con enfermedades complicadas.

Se registra tardanza en la atención de referencias y contra

referencias de las Unidades de Medicina Familiar a las especialidades que se atienden en hospitales generales, regionales y de tercer nivel y en el Centro Médico nacional “20 de Noviembre”.

Se agradecen las mejoras y el rescate de hospitales que administraban cuentas privadas por la irresponsabilidad de anteriores administraciones desde el 2000.

Aunque durante muchos años, de los setentas y ochentas se repitió hasta la saciedad que el ISSSTE no se privatizaría sin embargo se registraron contratos de subrogaciones de casi todos los servicios.

Todos se beneficiaban de la corrupción legal, del robo institucionalizado

En esas épocas el desabasto hormiga avanzó para beneficiar a los cárteles de las medicinas en manos de empresarios, políticos y funcionarios mezquinos.

“El llamado Cártel de las Medicinas robó millones de pesos de 2012 a 2018” conformado por Grupo Fármacos Especializados; Farmacéuticos Maypo.

Además de la Comercializadora de Productos Institucionales; Savi Distribuciones Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México; Compañía Internacional Médica.

Así como la Comercializadora Pantamed y Vitasanitas S.A. de C.V. que dio a conocer en su oportunidad del ex presidente Andrés Manuel López Obrador.

Ellos “tenían todo un negocio al amparo del poder público”. Dichas empresas en conjunto tuvieron ganancias de más de 303 mil millones de pesos durante 2012 y 2018, subrayó.

Estos “tenían el control por completo de arriba abajo, al grado que no se podía comprar medicamentos en el extranjero”, grupo que estaba conformado por traficantes de influencia y políticos corruptos.

Comenzó la desarticulación del proceso de acaparamiento y de terminar con los contratos leoninos del esos gobiernos con los usureros de los fármacos.

Luego de la tarea de anular monopolios de las medicinas se menciona que ya en breve se dotará de medicamentos del cuadro básico a todas las farmacias del ISSSTE en el país.

En tanto, los trabajadores del ISSSTE facilitan la prestación de 22 servicios y atienden con profesionalismo a más de 13 millones de derechohabientes del ISSSTE.

“Nada de esto se puede hacer sin la clase trabajadora”, reconoció el director general del ISSSTE, Martí Batres Guadarrama.

No solamente es cambiar estructuras físicas, equipamiento nuevo sino transformar cualitativamente los vínculos humanos, para eso se necesita a los trabajadora del ISSSTE.

Además de fortalecer reformas a los reglamentos de las Comisiones Nacionales Mixtas y de la propia Comisión de Auxilios que defina las reglas de operación con mayor transparencia.

COMERCIO EXTERIOR DE MÉXICO SE FORTALECE

cJaneth Galindo LA CHISPA

on una alianza estratégica entre ANAM y agentes aduanales, se fortalece el comercio exterior de México y en La Chispa te contamos todos los pormenores.

La Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), encabezada por su titular, Rafael Marín Mollinedo, sostuvo una sesión de trabajo con el Consejo de Presidentes de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM), presidido por Miguel Cos Nesbitt, consolidando un espacio de diálogo y coordinación estratégica con un sector clave para el desarrollo económico del país.

SE FORTALECE EL COMERCIO EXTERIOR DE MÉXICO CON ALIANZAS ESTRATÉGICAS

Durante el encuentro, Marín Mollinedo refrendó el compromiso institucional de impulsar una transformación profunda del sistema aduanero nacional, basada en la legalidad, la eficiencia operativa y el uso de tecnologías de vanguardia.

“En los agentes aduanales, México tiene aliados que no sólo faci-

litan el comercio, sino que lo dignifican. Su experiencia, profesionalismo y compromiso con la legalidad son fundamentales para construir aduanas más modernas, ágiles y seguras”, señaló.

ESTILO DE LIDERAZGO Y VISIÓN INSTITUCIONAL

El titular de la ANAM también abordó con claridad el estilo de liderazgo que ha procurado al frente de la institución. Destacó que

el ejercicio de su función se sustenta en el respeto, la apertura y la equidad. Subrayó que su liderazgo no se basa en imposiciones, sino en el diálogo constante y la construcción de soluciones conjuntas.

“No creo en los liderazgos autoritarios ni en decisiones unilaterales. Siempre habrá disposición para escuchar, atender y encontrar soluciones. Las puertas de esta institución están —y estarán— abiertas para quienes actúan con responsabilidad y compromiso”, afirmó.

Coordinación para aduanas modernas y seguras

Marín Mollinedo destacó que el fortalecimiento del comercio legítimo no puede entenderse sin la participación del sector aduanal. En este sentido, subrayó la importancia de trabajar en sinergia con la CAAAREM para garantizar procesos más eficientes, combatir frontalmente el contrabando y la evasión fiscal, y generar condiciones equitativas para todos los actores económicos. Se fortalece el comercio exterior de México al garantizar condiciones legales y confiables para todas las partes involucradas.

TRADICIÓN Y MODERNIDAD COMO SÍMBOLO DEL NUEVO MODELO

En un gesto que reflejó la riqueza cultural del país, la sesión concluyó con una degustación de tamales de chipilín, platillo tradicional del sureste mexicano, como símbolo de identidad y de futuro.

“Así como nuestras raíces nos definen, nuestras instituciones deben proyectar modernidad con sentido de origen. Las aduanas mexicanas son también parte del alma económica y cultural de la nación”, expresó el titular de la ANAM.

ANAM: COMPROMISO FIRME CON EL DESARROLLO ECONÓMICO

La Agencia reiteró su voluntad de mantener una relación cercana, técnica y colaborativa con los agentes aduanales, bajo principios

de transparencia, integridad y corresponsabilidad.

“Quienes cumplen, quienes contribuyen al crecimiento legítimo del país, encontrarán siempre en la ANAM una institución sólida, profesional y comprometida”, concluyó.

MÉXICO COMO REFERENTE DEL COMERCIO GLOBAL

Este encuentro confirma que las aduanas mexicanas avanzan con visión de Estado: fortaleciendo alianzas estratégicas, defendiendo la legalidad y posicionando a México como un referente confiable en el comercio internacional. Gracias a estos esfuerzos, se fortalece el comercio exterior de México como nunca antes.

Gentrificación

Berlín es un lugar que, al día de hoy, muestra la división que provocó la guerra. Uno de sus barrios, Kreuzberg, se encontraba justo al lado del muro que dividía a Alemania en la parte oriental y la occidental. Situado en esta última, Kreuzberg fue refugio para inmigrantes, artistas, activistas y personas que buscaban un lugar accesible para vivir.

En su libro „Las perfecciones“, Vincenzo Latronico narra la historia de la gentrificación de Berlín. Cuenta cómo, después de la caída del muro, barrios como Kreuzberg comenzaron a ser ocupados por personas del extranjero, especialmente estudiantes y parejas, que buscaban un lugar con rentas bajas y en zonas relativamente centrales.

También explica cómo la llegada masiva de personas incrementó el costo de la vida para las y los habitantes originales, a grado tal, que tuvieron que buscar viviendas con costos más accesibles, ubicados a grandes distancias de las partes céntricas. En otras palabras, explica cómo la gentrificación fue segregando a quienes construyeron dichos barrios.

Lo anterior llevó a las autoridades a aplicar medidas consideradas drásticas y polémicas en su momento. Por ejemplo, en 2020, el estado federado de Berlín intentó congelar las rentas por cinco años para que no hubiera incremento al techo máximo establecido. La medida duró poco: en solo un año, el Tribunal Constitucional dictaminó que la autoridad local no estaba facultada para hacer esto.

Luego, en 2021, el Gobierno de Berlín compró más de 14 mil viviendas a empresas inmobiliarias, para ofrecerlas a precios asequibles. Y, finalmente, se impusieron fuertes restricciones a plataformas de arrendamiento a corto plazo, como Airbnb, ya que reducen la oferta de vivienda a residentes, elevan los precios y generan mayor escasez.

La gentrificación sucede en todo el mundo. Lo mismo pasó en barrios típicos de Londres, como Hackney o Brixton; en París, con Belleville; en Lisboa, con Alfama, y en Milán, con Isola. El patrón suele ser bastante similar: barrios de inmigrantes o

de clase baja o media baja se convierten, poco a poco, en lugares atractivos por su vida cultural, artística, nocturna y por su buena ubicación.

El mercado, frente a este potencial, adquiere paulatinamente espacios de vivienda y los ofrece a precios elevados, convirtiéndolos en inaccesibles para las y los habitantes originales, quienes son desplazados, la mayoría de las veces, por personas con ingresos mayores y por extranjeros.

La reciente marcha contra la gentrificación en Ciudad de México no es un hecho aislado; es eco de esas pugnas globales. Colonias como la Roma, la Condesa o la Juárez hoy son lugares donde muchas personas ya no pueden vivir. La renta se volvió impagable y las y los vecinos, irreconocibles, como si se hubiese roto el arraigo.

Sin embargo, estas expresiones de inconformidad se contaminaron con actitudes xenófobas y de violencia injustificables. Ninguna organización o instancia debe alentar o tolerar discursos ni acciones de este tipo. No hay que confundir causas con personas. No somos eso. México ha sido, históricamente, un país hospitalario, y debemos honrar esa vocación humanista.

¿Qué hacer? Primero, proteger los barrios populares creando zonas de arraigo que garanticen vivienda asequible; segundo, fomentar cooperativas de vivienda y modelos de propiedad que permitan el acceso justo a ella; tercero, impulsar una educación para la convivencia intercultural, que prevenga discursos de odio, y cuarto, reforzar la narrativa de ciudad anfitriona.

Hay formas de blindar el derecho a la ciudad, con leyes sólidas, con instituciones fuertes, con participación ciudadana y con voluntad política.

Se trata de que el progreso no arrase con la memoria ni con la gente. Podemos hacer de las ciudades sitios donde quepan muchas formas de habitar, donde la diversidad sea vista como riqueza, no como amenaza. Necesitamos que las ciudades sigan pareciéndose a su gente, sin cerrar el paso al desarrollo, para que continúen contando nuestras historias y no se conviertan en paisajes del desarraigo.

EXPEDIENTES MX

Ni DEA, FBI o NASA salvaron a Marco Rubio de la IA

las agencias de inteligencia de los Estados Unidos son las más sofisticadas en materia de ciberataques del mundo. El FBI, la DEA, e incluso la NASA tienen los sistemas de defensa más avanzado contra la guerra cibernética que todos los días libra un mundo globalizado que se mueve a través del internet.

Los expertos en cibernética desde hace rato advierten que la Inteligencia Artificial (IA), llegó a desestabilizar un espacio que si no se controla se volverá contra la misma humanidad. Muestra de ello, es como un hacker hizo un uso malicioso de la IA para imitar la voz y el estilo de escritura del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio. Los pillaron.

El impostor de primer nivel en logística en IA, logró hacerse pasar por Rubio en un intento de engañar a funcionarios dentro y fuera de Estados Unidos y acceder a datos sensibles.

Cabe recordar que Signal, la plataforma usada en estos casos también fue noticia en marzo tras un error que permitió a un periodista acceder a un chat donde altos cargos de la administración del presidente Donald Trump, compartían datos militares clasificados.

De acuerdo con un memorando interno-cable diplomático, al que accedieron diversos medios estadunidenses, la oficina de Rubio alertó a empleados del Departamento de Estado sobre la suplantación.

Ni el cable diplomático ni los funcionarios estadounidenses han señalado a un presunto autor, pero se hizo referencia a un segundo intento en abril atribuido a un hacker vinculado a Rusia que llevó a cabo una campaña de “phishing” dirigida a grupos de reflexión, activistas y disidentes de Europa del Este y antiguos funcionarios del Departamento de Estado.

El documento detalla que el individuo se comunicó con al menos cinco personas ajenas al Departamento, entre ellos tres funcionarios extranjeros, un gobernador estadunidense y un congresista, haciéndose pasar por el político republicano.

La identidad del impostor aún es desconocida, pero se presume que su objetivo era manipular a sus contactos para obtener acceso a información o

cuentas protegidas.

El documento, fechado el 3 de julio, indica que la estrategia comenzó a mediados de junio y se realizó principalmente a través de Signal —una aplicación de mensajería cifrada comúnmente utilizada por altos funcionarios del gobierno estadunidense.

Así de sencillo. El país previsto para la vanguardia de las telecomunicaciones a nivel global, fue vencido por la IA en manos de un experto en la materia.

Y es que incluso, el estafador llegó a crear una dirección de correo falsa con el dominio oficial del Departamento de Estado: “Marco. Rubio@state.gov”, buscando dar mayor credibilidad a su engaño.

También dejó mensajes de voz y envió textos a sus víctimas, instándolas a entablar comunicación directa. El Departamento de Estado no ofreció detalles sobre las personas contactadas ni sobre el contenido específico de las interacciones, pero confirmó que ha iniciado una investigación exhaustiva y reforzará sus protocolos de seguridad para prevenir nuevos incidentes.

El Washington los focos rojos se han encendido y las agencias de seguridad lo saben. En mayo, se reportó que el teléfono móvil de Susie Wiles, jefa de gabinete de la Casa Blanca, fue hackeado. El atacante, haciéndose pasar por ella, logró contactar a políticos y empresarios, lo que dio lugar a una investigación del FBI…pero ya vulnerados. Este caso ocurre en un contexto de creciente preocupación por la seguridad digital en el entorno gubernamental de el país más poderoso del mundo que tiene diversos frentes: beligerancias arancelarias, conflictos Irán-Israel-Gaza, Ucrania-Rusia y la guerra comercial con China. El asunto detectado por Estados Unidos conjetura una campaña que no supone una amenaza cibernética directa para el Departamento de Estado, pero si, la información compartida con terceros podría quedar expuesta.

Vulneran al secretario de Estado de EU con información clasificada.

La IA llegó para quedarse. Si lograron vulnerar a un alto funcionario norteamericano, no quiero ni pensar que harán los del crimen organizado si logran entenderla y comenzar a usarla para extorsionar a la población civil. Veremos.

MÉXICO REFUERZA ALIANZAS ENERGÉTICAS

lSilvia Hernández Martínez

a secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, destacó que la soberanía y la justicia energética son pilares de la política energética de México, al participar en el 9º Seminario Internacional de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) realizado en Viena.

Durante su intervención en el panel “Movilización del financiamiento para impulsar las inversiones en energía”, la funcionaria subrayó que la estrategia nacional se sustenta en cambios constitucionales y nuevos marcos legales para asegurar que el Estado mantenga la conducción de un sector considerado estratégico, garantizando así que los beneficios lleguen a toda la población.

González Escobar enfatizó la importancia de aprovechar todos los recursos energéticos disponibles, promoviendo una transición justa y la erradicación de la pobreza energética. En ese contexto, México reiteró su compromiso con una política que combine la seguridad energética con la sostenibilidad.

En Viena, se abordaron temas clave para el futuro de la OPEP+,

como el nuevo mecanismo de evaluación para fijar las bases de producción de los países miembros a partir de 2027. Este instrumento, se acordó, deberá ser sólido, transparente y respetuoso de las capacidades de cada nación productora. El borrador se enviará a finales de julio, se revisará en septiembre y la versión final se presentará en noviembre de 2025.

En el marco de este foro, la secretaria sostuvo encuentros bilaterales con líderes del sector energético mundial. Con Haitham Al-Ghais, secretario general de la OPEP, reiteró el compromiso de México para mantener un diálogo abierto y constructivo dentro de la OPEP+, que contribuya a la estabilidad de los precios y al bienestar global.

Destacó también su reunión con el ministro de Energía de Arabia Saudita, Abdulaziz bin Salman, con quien acordó impulsar la cooperación técnica y explorar alianzas estratégicas no solo en hidrocarburos, sino en la generación de electricidad con fuentes limpias y renovables.

MÉXICO REFUERZA ALIANZAS ENERGÉTICAS Y DEFIENDE TRANSICIÓN JUSTA EN FORO DE LA OPEP

En su diálogo con Jassim Alshirawi, secretario general del Foro Internacional de Energía (IEF, por sus siglas en inglés), coincidieron

Síguenos Lachispa.mx

en la necesidad de fortalecer la comunicación neutral y continua entre productores, consumidores y países de tránsito para garantizar seguridad y transparencia en los mercados.

Además, con Rafael Mariano Grossi, director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), exploró oportunidades de colaboración técnica en planificación energética y aplicaciones nucleares, particularmente en salud —para la atención de cáncer y enfermedades respiratorias— y en programas de protección ambiental.

En la sesión ministerial, González Escobar compartió espacio con

autoridades de alto nivel como la vicepresidenta venezolana Delcy Rodríguez; Hayan Abdulghani Abdulzahra Alsawad, vice primer ministro de Asuntos Energéticos de Irak; Bruno Jean-Richard Itoua, ministro de Hidrocarburos del Congo; Antonio Oburu Ondo, ministro de Guinea Ecuatorial; Khalifa Rajab Abdulsadek, ministro de Libia; y Leila Benali, ministra de Transición Energética de Marruecos.

Al término de su participación, la secretaria reiteró que México continuará consolidando alianzas internacionales para garantizar que la transición energética avance bajo principios de justicia social, sostenibilidad y soberanía nacional.

INSULINA EN DESEQUILIBRIO : EL ENEMIGO SILENCIOSO DE TU METABOLISMO

n los últimos años, el tema de la insulina y su relación con el metabolismo ha cobrado relevancia entre profesionales de la salud, pacientes con enfermedades metabólicas y personas interesadas en mejorar su alimentación.

Por lo que ha tomado relevancia los “picos de insulina”, una respuesta natural del cuerpo, aunque muchas personas lo relacionan como algo negativo.

Para poder entender más el tema debemos tener claro que la insulina es una hormona producida por el páncreas cuya principal función es regular los niveles de glucosa (azúcar) en la sangre. Cada vez que comemos, especialmente alimentos ricos en carbohidratos, el cuerpo descompone estos nutrientes en glucosa, que pasa al torrente sanguíneo. Esta elevación de glucosa estimula al páncreas para que libere insulina, la cual permite que esa glucosa entre en las células y se utilice como energía o se almacene para uso posterior.

Un “pico de insulina” ocurre cuando hay un aumento repentino y elevado de insulina en la sangre, generalmente provocado por un incremento brusco de glucosa tras consumir alimentos con alto índice glucémico, como azúcares refinados, pan blanco, cereales procesados, refrescos o postres.

Como vemos, este proceso es parte del equilibrio natural del cuerpo. Sin embargo, cuando estos picos son frecuentes, intensos o prolongados, comienzan a producir efectos en el metabolismo.

Cuando los picos de insulina se presentan de forma esporádica, el cuerpo puede manejarlos sin mayor problema. Pero cuando se repiten a lo largo del día, durante semanas, meses o años, comienzan a generar un impacto negativo.

ENTRE LOS EFECTOS INMEDIATOS SE ENCUENTRAN:

• Hipoglucemia reactiva: tras un gran pico de insulina, el nivel de glucosa puede caer rápidamente, provocando síntomas como hambre excesiva, irritabilidad, mareos, sudoración, fatiga y ansiedad.

• Almacenamiento excesivo de grasa: la insulina es una hormona anabólica, lo que significa que favorece el almacenamiento. Cuando hay exceso de insulina, el cuerpo tiende a guardar más grasa, dificultando la pérdida de peso.

• Desequilibrios hormonales: la insulina también interactúa con otras hormonas como el cortisol, el estrógeno y la testosterona. Su desregulación puede afectar el ciclo menstrual, la fertilidad, el sueño e incluso el estado de ánimo.

• Aumento del apetito: especialmente hacia los carbohidratos simples, generando un círculo vicioso de más picos de glucosa-insulina.

CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO

Si los picos de insulina se mantienen con el tiempo, pueden llevar al cuerpo a un estado de resistencia a la insulina, es decir, las células se vuelven menos sensibles a la insulina y necesitan cada vez más cantidad para reaccionar. Esto es el inicio de un problema metabólico profundo.

ENTRE LAS CONSECUENCIAS MÁS COMUNES ESTÁN:

• Prediabetes y diabetes tipo 2: la resistencia a la insulina es una de las principales causas del desarrollo de estas condiciones.

• Síndrome metabólico: conjunto de factores de riesgo que incluyen hipertensión, obesidad abdominal, niveles elevados de triglicéridos y glucosa, y colesterol HDL bajo.

• Aumento de peso sostenido, especialmente en el abdomen.

• Enfermedades cardiovasculares: debido a los efectos de la insulina sobre los lípidos en sangre y la presión arterial.

• Fatiga crónica y alteraciones en el estado de ánimo.

• Mayor riesgo de enfermedades neurodegenerativas: como Alzheimer, que algunos estudios relacionan con la resistencia a la insulina

¿QUÉ

SE PUEDE HACER PARA CONTROLARLOS?

Prevenir los picos de insulina es posible con pequeños ajustes en

la rutina diaria, principalmente en la forma en que nos alimentamos y en la calidad de los alimentos que elegimos.

ESTOS SON ALGUNOS CONSEJOS PARA CONTROLARLOS:

1. Evita los azúcares añadidos y harinas refinadas: como refrescos, jugos comerciales, pan blanco, pasteles, galletas y cereales ultraprocesados.

2. Prefiere carbohidratos complejos: como avena, arroz integral, lentejas, frijoles, camote y frutas enteras. Estos se absorben más lentamente y evitan aumentos bruscos de glucosa.

3. Acompaña siempre los carbohidratos con proteína y grasa saludable: por ejemplo, combina fruta con nueces, o arroz integral con pollo y aguacate. Esto reduce la velocidad de absorción de la glucosa.

4. Come con regularidad: saltarse comidas puede generar un bajón de glucosa seguido de una ingesta excesiva, lo que favorece los picos.

5. Evita comer grandes cantidades de comida de una sola vez: es mejor distribuir los alimentos a lo largo del día.

6. Haz actividad física de forma regular: el ejercicio mejora la sensibilidad a la insulina.

7. Descansa bien: la falta de sueño también puede afectar la función de la insulina.

Adoptar un estilo de alimentación equilibrado no solo ayuda a prevenir los picos de insulina, sino que mejora la salud general,

reduce la inflamación y promueve una buena calidad de vida.

CAMBIOS DE HÁBITOS QUE PUEDE INCLUIR EN TU ALIMENTACIÓN:

• Incluye grasas saludables: aceite de oliva, aguacate, nueces, semillas y pescados como el salmón o la sardina.

• Agrega proteínas de calidad: huevo, pollo, pavo, pescado, legumbres y lácteos bajos en azúcar.

• Consume más fibra: está presente en verduras, frutas enteras (no jugos), legumbres y granos enteros. La fibra ayuda a ralentizar la absorción de glucosa.

• Haz tus comidas completas: un buen plato debe tener proteínas, grasas saludables, fibra y carbohidratos complejos.

• Cuidado con las bebidas azucaradas: incluso los jugos "naturales" elevan la glucosa rápidamente. Prefiere agua, infusiones sin azúcar o café sin endulzantes.

• No te saltes comidas: esto solo desestabiliza tu glucosa y puede llevarte a comer de más después.

Cuidar los niveles de insulina no es una cuestión estética, sino una forma poderosa de proteger tu salud metabólica, prevenir enfermedades crónicas y tener más energía, claridad mental y bienestar en tu día a día.

Sin embargo, cada cuerpo es único, con diferentes necesidades, antecedentes médicos y estilos de vida. Por eso, si deseas cambiar tus hábitos alimenticios, lo más recomendable es acudir con un nutriólogo profesional que pueda evaluar tu caso, ofrecerte un plan personalizado y acompañarte en el proceso.

La buena salud no se trata de modas, sino de decisiones informadas. Y entender cómo funciona tu cuerpo es el primer paso para cuidar de él de forma consciente.

SALUD Y NUTRICIÓN

Rita Ortiz García de León

Nutrióloga / Educadora en diabetes

L.N. Rita Ortiz García de León

Nut_ritao

Transforma tu salud: lo que debes saber sobre la alimentación antiinflamatoria

En los últimos años, el término “alimentación antiinflamatoria” ha invadido redes sociales. Algunos la ven como la solución definitiva para casi todos los males del cuerpo; otros la consideran una moda más dentro del mundo de las dietas. Pero ¿qué es realmente? ¿Tiene sustento científico o es solo otra etiqueta atractiva para comer “saludable”? Como nutrióloga, quiero ayudarte a separar el mito de la realidad.

Para empezar, necesitamos entender que la inflamación es un proceso natural y necesario del sistema inmunológico. Es la forma en que nuestro cuerpo responde ante lesiones, infecciones o agentes externos. Sin embargo, cuando esta inflamación se vuelve crónica, es decir, persiste por semanas, meses o incluso años, puede ser perjudicial y contribuir al desarrollo de enfermedades como diabetes tipo 2, obesidad, enfermedades cardiovasculares, artritis, e incluso algunos tipos de cáncer.

Te preguntaras que puede causar que este proceso natural del cuerpo se vuelva crónico y perjudique a nuestro cuerpo. Entre los factores más comunes están el estrés sostenido, el sedentarismo, la falta de sueño y, por supuesto, una alimentación alta en azúcares añadidos, grasas saturadas, alimentos ultraprocesados, harinas refinadas y alcohol en exceso. Estos alimentos alteran el equilibrio del microbioma intestinal, aumentan los radicales libres y activan de forma constante al sistema inmunológico, como si el cuerpo estuviera luchando contra una amenaza que nunca se va.

¿QUÉ ES UNA

ALIMENTACIÓN ANTIINFLAMATORIA?

A diferencia de las dietas extremas que prohíben grupos enteros de alimentos, la alimentación antiinflamatoria se basa en patrones dietéticos sostenibles y respaldados por evidencia. Se inspira, en gran parte, en la dieta mediterránea, rica en frutas, verduras, granos enteros, legumbres, nueces, semillas, aceite de oliva y pescados grasos. Este tipo de dieta promueve una microbiota intestinal saludable. Ya que es alta en fibra y antioxidantes, y contiene compuestos bioactivos como los polifenoles, que ayudan a reducir la inflamación.

También se busca evitar o limitar el consumo de carnes ro-

jas procesadas, azúcares refinados, aceites vegetales industrializados y productos ultraprocesados. No se trata de una alimentación restrictiva, sino de hacer elecciones más conscientes, enfocadas en alimentos reales, lo menos procesados posible.

Numerosos estudios han encontrado que seguir una dieta antiinflamatoria puede disminuir marcadores de inflamación en sangre, mejorar el control de la glucosa, reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y contribuir al bienestar general. Además, muchas personas reportan mejoras en su digestión, mayor energía, menor hinchazón y mejor salud mental.

ENTRE LOS BENEFICIOS

MÁS NOTABLES ESTÁN:

• Reducción de la presión arterial.

• Mejor perfil lipídico (colesterol y triglicéridos).

• Menor riesgo de enfermedades autoinmunes.

• Apoyo en tratamientos de enfermedades crónicas.

ALGUNOS ALIMENTACIÓN

QUE PUEDE AYUDAR A SON:

• Frutas rojas (como arándanos, fresas y cerezas): ricas en antioxidantes.

• Verduras de hoja verde (espinaca, kale, acelga): fuentes de vitaminas A, C y K.

• Pescados grasos (salmón, sardinas, atún): aportan omega 3.

• Aceite de oliva extra virgen: contiene grasas monoinsaturadas y polifenoles.

• Cúrcuma y jengibre: con compuestos antiinflamatorios naturales.

• Nueces y almendras: llenas de grasas saludables y fibra. Es fácil dejarse llevar por modas nutricionales sin una guía adecuada. Aunque la alimentación antiinflamatoria tiene bases científicas sólidas, su implementación debe adaptarse a las necesidades, condiciones médicas y contexto de cada persona. No todos los cuerpos reaccionan igual a ciertos alimentos, y lo que funciona para uno puede no funcionar para otro. Por eso, si estás considerando modificar tus hábitos alimenticios hacia un enfoque antiinflamatorio, te recomiendo acudir con un nutriólogo. Un profesional de la nutrición podrá evaluar tu estado de salud, tus objetivos y diseñar un plan personalizado, realista y sostenible.

DIARIO EJECUTIVO

Roberto Fuentes Vivar filosofodelmetro@yahoo.com.mx

Mundial 2026: negocio redondo como balón

Los mundiales de futbol, así como los Juegos Olímpicos, han sido tradicionalmente un gran negocio para los organizadores (léase FIFA y COI), aunque no siempre son benéficos para los países sede, que incluso suelen enfrentarse a graves problemas por el crecimiento de la deuda pública.

Ahora, el mundial de futbol 2026 que se realizará en México, Estados Unidos y Canadá, se ha convertido en una especie de esperanza para atraer turistas y reactivar la economía, sino también un negocio que trasciende a la FIFA y se espera que sea especialmente jugoso para muchas industrias.

La propia presidenta Claudia Sheinbaum, la secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez, y la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, se han expresado sobre el mundial con un fuerte optimismo, pues se espera, nada más en la capital la llegada de 5.5 millones de visitantes y una derrama de alrededor de siete mil 700 millones de dólares.

Incluso el secretario de Economía, Marcelo Ebrard daba ayer otra fuente de esperanza interesante: “estamos preparándonos en este año para aumentar lo que es el consumo de lo mexicano. Así que tengamos el interés, la cautela de ver si está hecho en México o no está hecho en México. Porque sí cuenta la diferencia por lo que ya dije hace un momento. La segunda es para estar listos en el Mundial del 26. Porque vinculado a Hecho en México vienen muchas campañas de otro tipo. Para posicionar a nuestro país respecto a ese enorme evento internacional. Vamos a estar en la pasarela mundial y el emblema va a ser Hecho en México y lo que se deriva de Hecho en México. Plan México, etc.”.

A estas opiniones se suman varios comunicados de prensa que he recibido en días recientes.

Un comunicado de US Media señala que habrá 5.5 millones de compradores potenciales para marcas que quieran posicionarse en uno de los momentos de mayor atención mediática global. En paralelo, WARC, empresa especializada en información, datos y análisis, proyecta un crecimiento del siete por ciento en la inversión publicitaria global para 2026, llevando el mercado a los 1.23 billones de dólares. Un dato clave: el 88.5 por ciento de los dólares adicionales en publicidad se destinarán a plataformas exclusivamente online, mientras que el otro 30 por ciento (alrededor de 220 mil millones de dólares) se invertirá en estrategias más personalizadas, de alto impacto, fuera de los gigantes tecnológicos”. Y añade, “en este contexto, US Media lanza un llamado estratégico a las marcas globales y locales: es momento de planear, crear e innovar con campañas que no sólo alcancen al visitante internacional, sino que logren influir en su experiencia, su consumo y su percepción de marca en un entorno hiperconectado y competitivo. Sabemos que hay un balón en juego, y nosotros

vamos a pelearlo. Ese 30% de inversión —que representa cientos de miles de millones de dólares— no debería ser colocado a ciegas. En US Media contamos con las herramientas tecnológicas, medios, equipo creativo y experiencia para armar en conjunto con los anunciantes, estrategias que hagan la diferencia en los resultados” asegura Julieta Henry, VP de ventas de US Media. “El Mundial no es únicamente una fiesta deportiva, es una gran oportunidad comercial y de contacto para las marcas, sin precedentes.”

Paralelamente, de acuerdo con datos de IPG Mediabrands se proyecta un crecimiento del ocho por ciento en la inversión digital en México para 2026, consolidando aún más al país como un hub estratégico para activaciones y campañas dirigidas tanto a turistas como a audiencias locales.

Más datos indican que un estudio de Magna, publicado en junio, proyecta que el mercado publicitario global se reactivará en 2026 con el regreso de los grandes eventos, como la Copa Mundial. Si bien no todo será efecto del mundial de futbol, se estima un crecimiento de 6.3 por ciento y ventas por más de un billón de dólares. De acuerdo con el experto en telecomunicaciones Hugo González, la FIFA, ya planea ingresar 13 mil millones de dólares entre 2023 y 2026, incluyendo los ingresos de la Copa Mundial Femenina, el Mundial de Clubes y sus consabidos contratos de licencias y patrocinios. La expansión del Mundial 2026, con 48 equipos y 104 partidos, aportará una gran parte de esa cifra.

Pitch Marketing Group, con sede en Londres, estima que solo el Mundial del TMEC dejará 10 mil millones de dólares para la FIFA. Obvio, más partidos, más pantallas, más anuncios.

Hugo González añade que según ejecutivos de marcas entrevistados por Picth Marketing, el torneo del próximo año será “el mayor fenómeno cultural de la historia”. Así de simple. El Mundial será el lugar donde colisionen deporte, tecnología, música, medios, política e identidad.

Y detalla que sin embargo, en esta lluvia de billetes, contratos y goles, también regresa el eterno aguafiestas: la corrupción. Hace unos días, la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Estados Unidos restableció la condena penal contra Hernán López, exejecutivo de Fox, por corrupción.

López fue acusado de pagar sobornos para que Fox obtuviera los derechos exclusivos de transmisión de la Copa Libertadores y los Mundiales de 2018 y 2022. Se supone que en 2023 había sido absuelto, pero la nueva decisión judicial obliga al juez a emitir una nueva sentencia. El VAR judicial decidió revisar la jugada.

“Y como en el fútbol las tarjetas se reparten parejo, Carlos Martínez, actual vicepresidente ejecutivo de Fox para América Latina, también volvió al radar. De acuerdo con fuentes periodísticas, Martínez habría trabajado directamente con López

entre 2011 y 2016. Se menciona su participación en la frustrada venta de Fox Sports México a Fox Corp. y en negociaciones secretas para adquirir derechos del fútbol mexicano”, dice el experto en telecomunicaciones.

Lo cierto es que seguramente el año próximo veremos una publicidad histórica con muchas variables que serán experimentadas dentro del mundial de futbol, según lo explica USMedia. Lo cierto también es que el futbol vende y vende mucho. Dice el filósofo del metro: Las monedas son redondas como balón.

TIANGUIS

Interesante que este martes el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, entregó a la empresa ADO el distintivo “Hecho en México” y explicó que este consorcio de transporte ayudará a conocer los Polos de Desarrollo y probará el motor eléctrico llamado Taruk y que fue impulsado por Claudia Sheinbaum cuando era jefa del gobierno capitalino. Incluso dijo que Estados Unidos está interesado en el Programa “Hecho en México”. Todo muy bien, una buena explicación de que en México se hacen lo mismo válvulas cardiacas y aparatos auditivos para todo el mundo. Sin embargo (¡Ay de mí tan crítico!) hubo un negrito en el arroz: ADO entregó a los asistentes un presente en una bolsa de yute (material muy usado en la artesanía mexicana) con el logotipo “Hecho e México” de un lado y del otro el de Mobility ADO. Pero la bolsa trae el sello ¡Made in India!.. El Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó este lunes que en el primer semestre de 2025, los ingresos del gobierno federal sumaron tres billones 219 mil 727 millones de pesos, lo que representa un crecimiento de 10.3 por ciento en términos reales en comparación con el mismo periodo del año anterior y un nuevo máximo histórico. Esta cantidad representa un incremento de más de 60 por ciento con relación a los dos billones 53 mil millones de pesos obtenidos en los primeros seis meses de 2019... El viernes pasado, por primera vez la presidenta Claudia Sheinbaum atribuyó parte del crecimiento en la recaudación fiscal al aumento en el número de contribuyentes, pero no mencionó datos concretos. Si se analizan las cifras de cómo ha crecido el padrón de contribuyentes en la cuarta transformación, el resultado es impresionante, pues desde que asumió la presidencia Andrés Manuel López Obrador hasta los primeros seis meses de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum se han incorporado más de 16 millones de nuevos aportantes de impuestos. En los primeros seis de meses de del actual gobierno el padrón creció en un millón 295 mil 295 contribuyentes al pasar de 86 millones198 mil 550 en agosto de 2024 a 87 millones 493 mil 845 en marzo de este año... El Instituto Mexicano del Seguro Social informó que al cierre del primer semestre del año hay 22 millones 325 mil 666 trabajadores afiliados, lo que significa un incremento de 87 mil 287 más que en el mismo periodo del año pasado. En los últimos doce meses los puestos de trabajo crecieron seis mil 222 puestos laborales, lo que representa una tasa de crecimiento anual de 0.03 por ciento en un año. El salario base de cotización promedio de los puestos de trabajo afiliados al IMSS alcanzó un monto de 628.8 pesos, el segundo más alto desde que se tenga registro... El Diario Oficial de la Federación dio a conocer que la Secretaría de Economía declaró como Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar el Parque Industrial Bajío, Michoacán, ubicado en el municipio de Zinapécuaro. La dependencia señala que este parque se sitúa en una posición geoestratégica dentro del corredor económico del centro-occidente de México, por lo que las actividades productivas que se realicen a su interior podrán acceder a estímulos fiscales... Nacional Financiera (Nafin) concretó con éxito una colocación histórica de Certificados Bursátiles por un monto total de 10 mil 017 millones de pesos, en un tramo a tasa variable a 3 años con un spread de TIIE de Fondeo +24 puntos base, el más bajo registrado para una institución de banca de desarrollo en los

últimos años. Los recursos obtenidos serán destinados a apoyar el Plan México y financiar programas y proyectos enfocados en las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) que forman parte de sectores prioritarios como: textil y calzado, automotriz, farmacéutico, dispositivos médicos, químico y petroquímico, energía, agroindustrial, bienes de consumo, semiconductores y aeroespacial...México y América Central constituyen una región estratégica para el Grupo Michelin, pues en León se ubica la planta más moderna de la compañía a nivel mundial y, en Querétaro, el Centro de Servicios Corporativos (CBS), que brinda soporte a todo el continente -incluidos EE. UU., Canadá- y a algunos países europeos. Por eso, como parte de su estrategia de largo plazo en la región, Michelin anunció el nombramiento de Faiez Pisal como presidente de Michelin México y América Central, con sede en el corporativo regional ubicado en Querétaro. El expresidente Matthieu Aubron se trasladará a Canadá donde asumirá la Dirección de la Línea de Negocio de Transporte Urbano para Norteamérica... La biofarmacéutica Gilead Sciences México cuenta ahora con un tratamiento de última generación contra el Cáncer de Mama Triple Negativo Metastásico (, tras obtener la aprobación de Cofepris. Ese cáncer representa una de las formas más agresivas y difíciles de tratar, el cual afecta principalmente a mujeres menores de 40 años, y representa entre el 12 y el 23 por ciento de los nuevos casos diagnosticados. Detrás de esta innovación hay una apuesta estratégica: Gilead ha incrementado su portafolio oncológico en un 71 por ciento desde 2021, con miras a posicionarse entre las 10 principales compañías de oncología del mundo para 2030... Julio sin plástico es un proyecto que comenzó en 2011 como un reto personal de la australiana Rebecca Prince-Ruiz que quedó impactada por la enorme cantidad de residuos plásticos que vio en una planta de reciclaje y decidió desafiar a su comunidad y retarlos a durante el mes de julio no usar plástico.

Ahora Montserrat Ramírez, directora de Operaciones PET de Ecoce A.C, al explicar julio sin plástico que “los problemas complejos no se resuelven con soluciones simplistas. Al abordar el tema del plástico, debemos contar toda la historia, considerar el sistema completo y tomar decisiones basadas en evidencia y en análisis de ciclo de vida. Solo así podremos avanzar hacia un modelo verdaderamente sostenible y responsable”... El desarrollo co-branded Nautica Residences by Naúma marca una nueva etapa con la presentación de The Villas Collection: once residencias de lujo de dos niveles, con jardines, terrazas y albercas privadas, dentro del mismo complejo frente a la laguna Nichupté. Este formato eleva la experiencia del “hotel living” hacia un estilo más íntimo y amplio. El diseño apuesta por la vida al aire libre sin renunciar a servicios premium y amenidades dentro del complejo original. El brazo comercial GMB, que encabeza Marc Pujol, y la firma Authentic Brands Group respaldan el proyecto liderado por Isaac Zonana Saba, el cual impuso un récord de ventas histórico para un showroom en Cancún durante su primera etapa... El 32º Encuentro Nacional de Autoridades de Movilidad se consolidó como un espacio estratégico para trazar el rumbo de una movilidad sustentable en México. Con la coordinación de la AMAM y el liderazgo de Ricardo Serrano, el evento logró reunir a representantes de más de 25 estados, dependencias federales, organismos multilaterales y empresas del sector para avanzar en la Agenda Nacional de Movilidad 2024–2030. El enfoque no se limitó a la descarbonización del transporte; también abarcó la construcción de marcos normativos, financiamiento accesible y la integración territorial con una visión federalista y plural. La AMAM se posiciona como un actor clave en la articulación de políticas públicas que priorizan eficiencia, equidad y sostenibilidad. El trabajo conjunto con ANPACT, de Rogelio Arzate, se ha fortalecido un andamiaje institucional basado en evidencia, con experiencias internacionales adaptadas al contexto local.

TE EXPLICAMOS LA NOTA: VALERIA DURÁN, PERIODISTA DE MCCI NOS CUENTA CÓMO LA EMPRESA “FANTASMA” AIR CAP, RELACIONADA CON PEGASUS, EL MALWARE PARA EL ESPIONAJE CONTRA ACTIVISTAS, PERIODISTAS Y OPOSITORES DURANTE ADMINISTRACIÓN DE EPN, RECIBIÓ UN CONTRATO EN LOS ÚLTIMOS CUATRO MESES DE ESTE MANDATARIO, EL CUAL FUE LIQUIDADO DURANTE LA ADMINISTRACIÓN DE AMLO.

CUATRO MESES

ANTES DE DEJAR SU CARGO, PEÑA ASIGNÓ CONTRATO A ISRAELÍ QUE

AFIRMA HABERLO SOBORNADO

EValeria Durán y Vanessa Cisneros LA CHISPA

l empresario israelí Uri Ansbacher, investigado por supuestamente haber sobornado a Enrique Peña Nieto para venderle el malware espía Pegasus, recibió de la Secretaría de Gobernación un contrato por 4.2 millones de dólares el 31 de julio de 2018, cuatro meses antes de que el priísta concluyera su mandato y cuando López Obrador ya había sido electo su sucesor en la Presidencia de México.

Ese contrato fue otorgado a través de “Air Cap SA de CV”, una empresa “fantasma” creada por Ansbacher que fue utilizada para triangular la venta del malware espía “Pegasus”, y que entre 2017 y 2020 acumuló asignaciones por casi mil millones de pesos en el sexenio de Peña Nieto y en el gobierno que encabezó Alfredo del Mazo en el Estado de México.

La empresa ya había establecido contacto con el gobierno de López Obrador para seguir como contratista, y prueba de ello es que entre 2019 y 2020 la Secretaría de la Defensa Nacional le envió al menos cuatro oficios de invitación para presentar cotizaciones de

El 31 de julio de 2018 se notificó a “Air Cap” que se le había asignado directamente un contrato por 4.2 millones de dólares en la Policía Federal  y ese mismo día se firmó el contrato.

distintos servicios. Las invitaciones cesaron cuando en julio de 2021 una investigación periodística global involucró a “Air Cap” entre las empresas de Ansbacher que triangularon la venta de Pegasus. Documentos obtenidos por Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) muestran que el gobierno de AMLO terminó de pagar en 2020 el contrato que la administración de Peña había suscrito con “Air Cap”.

El pasado 28 de abril de 2025, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) incluyó a “Air Cap” en su listado definitivo de contribuyentes que simularon operaciones para fines de evasión fiscal, lavado de dinero o desvío de recursos públicos. Los motivos para declararla como “fantasma” fueron tres: ausencia de activos, ausencia de personal e incapacidad material para realizar las actividades por las que emitió comprobantes fiscales.

A pesar de los cuantiosos contratos, la mencionada empresa ha declarado como su domicilio oficinas virtuales y modestos

+El contrato lo otorgó su administración a través de “Air Cap SA de CV”, una compañía que el SAT acaba de declarar “fantasma” y que entre 2017 y 2020 acumuló asignaciones directas por mil millones de pesos con gobiernos del PRI, incluida la venta del malware espía Pegasus; la administración de AMLO terminó de pagarle a la empresa, la mantuvo en su padrón de contratistas y le envió invitaciones para cotizar distintos servicios.

departamentos; sus socios son dos personas sin antecedentes empresariales que residen en domicilios del barrio de Tepito y en Iztapalapa.

EL VÍNCULO DE “AIR CAP” CON LOS EMPRESARIOS DE LOS SOBORNOS

El 21 de julio de 2021 la investigación global “Pegasus Project” reveló que “Air Cap” era una de las 18 empresas “fachada” que el ciudadano israelí Uri Emanuel Ansbacher Bendrama había creado en México con prestanombres para vender programas de espionaje a dependencias del gabinete de seguridad nacional y procuradurías estatales.

La red de empresas fachada pudo ser conocida gracias a que un ex trabajador de Uri Ansbacher, identificado como “Cazador de Cazadores”, entregó miles de documentos a reporteros de Aristegui

Noticias, uno de los socios mexicanos en “Pegasus Project”, en el que colaboraron más de 80 periodistas de 17 medios de comunicación ubicados en 10 países, con la coordinación de Forbidden Stories.

A inicios de julio de 2025, cuatro años después de la publicación de “Pegasus Project”, el periódico israelí “The Marker” reveló detalles de una disputa legal entre los empresarios Uri Ansbacher y Avishal Neriah, en la que éstos afirmaron haber pagado cerca de 25 millones de dólares a Peña Nieto para obtener contratos en su gobierno, incluyendo la venta de Pegasus.

En su cuenta de X -antes Twitter- Peña Nieto negó haber recibido sobornos. “Totalmente falsa la nota sobre supuestas aportaciones”, escribió el pasado 6 de julio. Al día siguiente, en entrevista con Ciro Gómez Leyva, dijo: “Yo no doy línea ni di línea nunca de asignar contratos a tal o cual proveedor”.

Pese al deslinde, el fiscal general de la República, Alejandro Gertz, anunció el 8 de julio la apertura de una carpeta de investigación para esclarecer los supuestos sobornos pagados a Peña.

“The Marker” asegura que en la disputa legal que se sigue en Israel, los empresarios Uri Ansbacher y Avishal Neriah afirman haberse dividido los contratos con dependencias mexicanas, tras

Contrato de la PGR con “Air Cap” para dar mantenimiento a la plataforma de espionaje Pegasus.

Síguenos Lachispa.mx

haber invertido 25 millones de dólares en Peña Nieto.

Por su relación con gente de la compañía NSO (fabricante de Pegasus), Uri se quedó con el negocio de comercialización del malware de espionaje, y “Air Cap” fue una de las empresas que utilizó para triangular la venta de licencias al gobierno mexicano.

“Air Cap” fue contratada el 7 de junio de 2017 por la entonces Procuraduría General de la República para actualizar el sistema operativo, dar mantenimiento y hacer mejoras a la plataforma de Pegasus. Por ese servicio cobró 92 millones 919 mil pesos.

Los servicios de “Air Cap” se enfocaron en la actualización de la plataforma Pegasus que había sido adquirida previamente, el 29 de octubre de 2014, a Grupo Tech Bull.

MCCI reportó en julio de 2017 que Grupo Tech Bull era una empresa con apariencia de “fachada”, pues su aparente dueño vivía en una modesta vivienda en la zona de las cañadas de la alcaldía Álvaro Obregón; esa empresa se había constituído el 10 de octubre de 2013 en la ciudad de México y  apenas un año después vendió al malware espía a la PGR.

Cuando concluyó la vigencia de ese contrato, la PGR asignó la actualización a “Air Cap”.

Oficio en el que se menciona que “Air Cap” había dado servicio a la Sedena en 2017.

Síguenos Lachispa.mx

Anteriormente, en 2017, “Air Cap” había sido proveedora de la Sedena, según consta en un documento que la representante legal de la empresa envió al general de transmisiones del campo militar No. 1. “Me permito remitir a usted la factura número 2 que ampara el pago del SERVICIO REMOTO DE INFORMACIÓN, correspondiente al periodo del 1ero al 30 de septiembre del año 2017”, se lee en escrito.

EL CONTRATO CON LA POLICÍA FEDERAL

El 31 de julio de 2018, exactamente cuatro meses antes de que concluyera el gobierno de Peña Nieto, la Secretaría de Gobernación otorgó a “Air Cap” un contrato por 4 millones 250 mil dólares (equivalente en ese entonces a 85 millones de pesos), por concepto de mantenimiento integral, preventivo, programado y correctivo, así como la reparación y suministro de partes, componentes, equipo y herramienta especial para tres helicópteros Kazan MI-17 que forman parte de la flota aérea de la Policía Federal.

El contrato se firmó 30 días después de las elecciones presidenciales de 2018, en las que arrasó el candidato de Morena, Andrés Manuel López Obrador.

La adjudicación fue directa, bajo la premisa de que no podía hacerse a través de una licitación pública pues no se podían revelar la información de la contratación y las condiciones que se requieren para la prestación del servicio.

La Policía Federal buscó posibles prestadores de servicio y encontró cinco, a los cuales les mandó una solicitud de cotización, pero sólo contestaron tres: Air Cap, AviaBaltika de México y Sociedad Anónima Helicópteros de Rusia.

Extracto del contrato con “Air Cap” en el que se detalla que el pago de 4.2 millones de dólares será por el mantenimiento de helicópteros de la hoy extinta Policía Federal.

Cuando presentó su cotización a la Policía Federal, “Air Cap” aseguró contar con 250 trabajadores, pese a que tenía su domicilio en un pequeño departamento en Azcapotzalco; hoy, el SAT ha comprobado que es una empresa “fantasma”.

El 12 de julio de 2018 “Air Cap” dio respuesta a un oficio de cotización que previamente le envió la Policía Federal para el mantenimiento para helicópteros Kazan MI-17. En ese oficio se describen los costos por cada servicio.

Después de evaluar las ofertas recibidas, el 30 de julio de 2018, la Policía Federal determinó que sólo Air Car y Aviabaltika de México cumplían técnicamente con lo solicitado, para finalmente elegir a la primera empresa.

Uno de los puntos más relevantes de este contrato es que cuando se enviaron las primeras cotizaciones, “Air Cap” afirmó cumplir con sus obligaciones fiscales, además de contar con 250 trabajadores,

por lo que se auto catalogó como “una empresa grande”.

El contrato por el que “Air Cap” recibió casi 85 millones de pesos tenía una vigencia del primero de agosto al 31 de diciembre de 2018, lo que significa que se extendió al gobierno de López Obrador, quien tomó protesta el primero de diciembre de aquel año.

Documentos obtenidos por MCCI confirmaron que la deuda con “Air Cap” se extendió hasta 2020. En los análisis de presupuesto de la Guardia Nacional para ese año se incluyó un pago pendiente por 700 mil pesos, que corresponde al contrato que Peña había suscrito en 2018.

Documento en el que se menciona que la Guardia Nacional incluiría en su presupuesto de 2020 el pago de un adeudo con “Air Cap”, correspondiente al contrato que en 2018 se había suscrito con la extinta Policía Federal.

Pese al listado de millonarios contratos con diferentes dependencias de gobierno y a que la misma empresa había declarado que cumplía con sus obligaciones fiscales y contaba con 250 trabajadores, “Air Cap” fue incluida en el listado definitivo de contribuyentes que han incurrido en irregularidades fiscales, lo que incluye a empresas que

facturan operaciones simuladas (EFOS), también llamadas “empresas fantasma”.

“Air Cap” apareció en el listado de empresas definitivas, publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado 28 de marzo de 2025, pero comenzó a ser investigada por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) desde años antes.

Extracto de la publicación en el Diario Oficial de la Federación, en la que el SAT incluyó a “Air Cap” en el listado definitivo de empresas “fantasma”.

Síguenos Lachispa.mx

LAS INVITACIONES DE LA SEDENA DE AMLO A “AIR CAP” “Air Cap” ya había establecido contacto con el gobierno de López Obrador para seguir como contratista. La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) la invitó entre 2019 y 2020 en al menos cuatro ocasiones a presentar cotizaciones.

El 11 de enero del 2019, la sección de adquisiciones  de la Sedena mandó un correo electrónico a “Air Cap” en donde se lee: “mi muy estimada Sra. Yaraví Yunuén Reséndiz Villalobos (representante legal de la empresa) (…) nos permitimos solicitar su valioso apoyo a efecto de proporcionarnos la

información/cotización, DMMA-012-II-2019 ADQUISICIÓN DE REFACCIONAMIENTO PARA EL MANTENIMIENTO DE AVIONES PILATUS PC-7”. El oficio es firmado por Vicente Cabrera Carrillo, director de mantenimiento aéreo. En otro correo, con fecha del 22 de abril de 2019, la representante legal de “Air Cap”, manda una cotización para la contratación de servicios de reparación y mantenimiento de helicópteros MI-17. El oficio está dirigido a Manuel de Jesús Hernández González, Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana así como a Vicente Cabrera Carrillo, director de mantenimiento aéreo.

Oficios de invitación que la Sedena envió a “Air Cap” en 2019, ya durante el gobierno de AMLO.

El 25 de abril y el 13 de junio de 2019, la sección de adquisiciones le pidió a la compañía que le enviara cotizaciones para adquirir manuales técnicos de mantenimiento y para reparar helicópteros militares.

En correos enviados por parte de la Sección de Identificación de la Oficialía Mayor de la Sedena, con fecha del 2 de diciembre del 2020, consta la petición de una nueva cotización con “Air Cap”.

Un oficio signado por el Jefe de la Sección de Identificación de la

Oficialía mayor, Norberto González González, dice que esta empresa fue identificada como “posible proveedor” de consumibles para el sistema de fotoidentificación.

En ese mail se envió otro documento dirigido a la representante de “Air Cap” en donde se aclara que es una solicitud para investigación de mercado y se especifica al final del oficio que una vez vencido el plazo de recepción de cotizaciones se definirá el procedimiento por el que se contrataría a las empresas.

Propuesta de cotización que “Air Cap” presentó a la Sedena en 2019.

LOS CONTRATOS CON DEL MAZO

En 2018, funcionarios de la Secretaría de Seguridad del gobierno del Estado de México se reunieron con Avishay Neriah, uno de los dos empresarios que presuntamente otorgaron sobornos a Enrique Peña Nieto para poder vender Pegasus en México.

El portal Aristegui Noticias informó de este suceso y reveló que luego de este encuentro, el gobierno de Alfredo del Mazo realizó tres compras a “Air Cap”: brazaletes electrónicos por 96 millones de pesos, un sistema de videovigilancia por 60 millones y bloqueadores de señal telefónica para tres penales estatales por 30 millones de pesos.

Ahora, la investigación de MCCI detectó otros cuatro contratos que suman 601.2 millones de pesos para sistemas de vigilancia y compras de equipo de seguridad.

En total, el Gobierno del Estado de México benefició a “Air Cap” con 784 millones 514 mil 328 pesos, entre los años 2017 y 2020.

El contrato más cuantioso se firmó con la Secretaría de Finanzas del Edomex por 298 millones 979 mil pesos que amparan la compra del sistema integral de dispositivos de mantenimiento electrónico (brazaletes), que fue el segundo contrato que se dio por este concepto.

También en 2019, la Secretaría de Finanzas pagó 30 millones de pesos a la compañía por equipo y sistemas de circuito cerrado y seguridad electrónica.

La Secretaría de Seguridad del Estado también la contrató para el servicio especializado de localización, gestión, logística y operación de radar por lo cual pagó 242.9 millones de pesos en 2020.

Según una base de datos pública realizada por el gobierno del Estado de México, donde se enlistan las adjudicaciones y licitaciones públicas correspondientes al año 2017, la empresa

“Air Cap” también fue contratada por ese estado para la adquisición de maquinaría y equipo diverso, por el que pagó 29.3 millones de pesos.

El PRI expulsó a Del Mazo en 2024 porque supuestamente “entregó” su estado a Morena en las elecciones estatales.  En julio del 2019 El País dio a conocer que Del Mazo ocultó en 2012 una cuenta con 1.5 millones de euros en Andorra, un país que está blindado por

Contratos que el Estado de México, durante la gestión de Alfredo del Mazo, otorgó a “Air Cap”, empresa que el SAT ha declarado fantasma.

el secreto bancario. Del Mazo figuró como representante de la sociedad holandesa Abeodan Corporation, a la cual se le abrió una cuenta en la Banca Privada de Andorra.  Este hecho no fue incluído en su declaración de bienes cuando asumió la gubernatura.

EL DESFILE DE DOMICILIOS

“Air Cap”, empresa que el SAT ha declarado oficialmente como “fantasma”, fue constituida en Naucalpan, Estado de México, el 30 de enero de 2014. Sus dos accionistas registraron como domicilios particulares un par de casas ubicadas en la delegación Venustiano Carranza e Iztapalapa.

El socio mayoritario de la empresa dijo vivir en la calle Hortelanos, en la colonia Morelos,

En un departamento de este edificio en Tepito está el domicilio de uno de los supuestos dueños de “Air Cap”.

de la delegación Venustiano Carranza. La ubicación corresponde a una angosta torre de departamentos de cinco pisos, ubicada a unas cuadras del metro Morelos y de Tepito.

El otro socio de la empresa registró como domicilio una casa ubicada en la calle Avena, de la colonia Esmeralda, en la delegación Iztapalapa. El cual corresponde a una casa de dos pisos que está en uno de los extremos de la zona Granjas Esmeralda.

En diferentes contratos la empresa “Air Cap” reportó cuatro domicilios distintos. El primero aparece registrado en la Avenida Eugenia 831, en la colonia Del Valle, de la alcaldía Benito Juárez, en la Ciudad de México, que corresponde a un edificio de oficinas virtuales. En la página domiciliosvirtualesmex.com es anunciado como un espacio para la renta

Dos de los domicilios fiscales de “Air Cap” corresponden a oficinas virtuales.

Síguenos Lachispa.mx

de direcciones fiscales, con servicios de recepción y concentración de correspondencia para organismos públicos y privados, servicio secretarial, reportes quincenales o mensuales por correo electrónico, atención telefónica y sistema “sígueme”. Se ofrece el uso de instalaciones hasta por 10 horas al mes y entrega de carpeta digital con documentación, fotografías y croquis de la dirección.

En un departamento de este edificio estaba otro de los domicilios fiscales de “Air Cap”.

Otro de los domicilios que registró la empresa es el ubicado en la calle Río San Ángel 86, colonia Guadalupe Inn, en la alcaldía Álvaro Obregón, el cual también corresponde a una casa que es un corporativo de diferentes empresas, con oficinas en renta, según se lee en uno de los anuncios de internet.

Cuando la empresa “Air Cap” firmó en 2018 el contrato con la Policía Federal, reportó como domicilio el ubicado en la calle  Centlapatl 178, depto 108, en San Martin Xochinahuac, en la alcaldía Azcapotzalco. Esta dirección corresponde a un condominio de departamentos. El último domicilio que proporcionó la empresa fue el ubicado en la calle Unidad A, edificio 4, departamento 305, colonia San Martín Xochinahuac, Delegación Azcapotzalco.

FUENTE: (Contenido de investigación publicado por Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI)contralacorrupción.mx)

DE NORTE A SUR

Abigail A. Correa Cisneros

Abicorrea79@gmail.com

SOBORNOS Y ESPIONAJE

reapareció el ex presidente de México Enrique Peña Nieto para seguirse lavando las manos en lo referente a su sexenio. Negó las acusaciones sobre los sobornos relacionados con el sistema espía Pegaso y agregó que se alejó del ojo público por “mantener un respeto a la administración que me sucedió, mantenerme completamente ajeno a su actuar político, y a la actual administración”, dijo en una entrevista. Pero la Fiscalía General de la República abrió una investigación contra el exmandatario por presuntamente recibir 25 millones de dólares, como publica el diario israelí The Marker, como soborno de empresarios de Israel para introducir el mencionado sistema de espionaje a México. Los empresarios Avishai Neriah y Uri Ansbacher dicen haber invertido esta suma en el expresidente mexicano.

Hay que recordar que el sistema Pegasus fue utilizado por el ejército mexicano para espiar a activistas, periodistas y personajes de la política. Pero sigue vigente desde que se introdujo a México. Según una investigación de R3D, Artículo 19 y SocialTIC, desde 2019 la Sedena opera este sistema espía a través del Centro Militar de Inteligencia (CMI). Citizen Lab confirmó ataques con Pegasus a los teléfonos del periodista Ricardo Raphael, el activista Raymundo Ramos y un reportero de Animal Político, que tienen en común investigar sobre violaciones a derechos humanos cometidas por las Fuerzas Armadas.

Un reportaje del New York Times reveló que Alejandro Encinas fue infectado con Pegasus mientras

fue subsecretario de Derechos Humanos de México en 2023, cuando investigaba abusos del ejército con relación a la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. El programa espía se empleó también en otros funcionarios relacionados con indagatorias de violación a los derechos humanos por parte de las fuerzas armadas. Pero ¿estos sobornos son lo único por lo que se ha investigado a Enrique Peña Nieto? También se le relacionó con otro soborno por el negocio de Fertinal, realizada por Petróleos Mexicanos (Pemex) en 2015, recordemos que la compra de la empresa privada se hizo con un sobreprecio siendo chatarra, lo que dañó el patrimonio de la petrolera y al erario. Emilio Lozoya Austin, siendo director general hizo la compra por 500 millones de dólares, este fue uno de los mayores fraudes de su sexenio.

DESDE EL CENTRO

Más de cien muertos y al momento 160 desaparecidos en Texas por las graves inundaciones del 4 de julio. Rescatistas mexicanos se unieron en la búsqueda de sobrevivientes en lo que se considera una de las peores catástrofes climáticas… El primero ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, nominó al presidente Donald Trump para el Premio Nobel de la Paz por “promover la paz en muchos países”, así de absurdo… Trump vuelve a imponer aranceles, esta vez a Brasil y del 50 por ciento por el juicio contra el expresidente Jair Bolsonaro, el intento de golpe de Estado y por los "ataques" a la libertad electoral y de expresión.

ABANICO

Reingresar al trabajo

Después de una pausa en la que se decide proseguir la carrera laboral, no hay bienvenidas felices. No es un retorno en el que aparezcan repentinamente validaciones y sentido. Incluso, la transición de regreso parece descomunal para muchos.

Extrañamente, nadie habla de ello. La reticencia o miedo se invisibilizan. Es un pacto no dicho en las corporaciones.

Generalmente, son las mujeres y otros grupos minoritarios quienes renuncian a su trabajo para criar a sus hijos, cuidar enfermos, hacerse cargo de emergencias domésticas…después se reintegran a la población económicamente activa. Pero el retorno no es fácil. Está plagado de dudas, miedo, incapacidad de adaptación inmediata e, incluso sentimientos de culpabilidad o abandono.

Lidiar con todo esto implica generar acciones que permitan proseguir. Estas son esenciales:

Clarificar la propia historia. Volver a ingresar a la fuerza laboral remunerada implica generar una narrativa en la que se explique el por qué de esa decisión. Es una herramienta personal, pero esencial para los posibles empleadores. Conviene destacar fortalezas e intereses y mostrar una narrativa coherente que lo muestre.

Muchas veces conviene tomar cursos de capacitación en línea para cerrar sus brechas técnicas que pudieron “olvidarse”. El trabajo de voluntariado también es una opción adecuada para mantener la vigencia laboral.

El reingreso permite reflexionar sobre la carrera, de las actividades que más se disfrutaban y de los cambios experimentados en ese puesto en concreto o la industria en general desde el anterior empleo.

¿Debe optarse por un trabajo similar al anterior u optar por un viraje radical?, ¿Cómo puede reinventarse o adaptarse a la nueva realidad?, ¿es posible crear una opción que conjunte todas las habilidades aún si éste no existe formalmente en el mercado?

Es muy posible que se deban recalibrar las expectativas, pero también que emerjan soluciones impensadas como regresar mediante startups o consultorías. Hablamos de reconstruir la carrera, no de retomar donde se dejó. Eso ya no existe. Nada

es inamovible y percibirlo así representa un gran error y es fuente de muchas de las frustraciones que se experimentan al retomar la carrera laboral.

Antes de iniciar una reintegración laboral, conviene realizar una lista específica de contactos y empresas y averiguar previamente qué es exactamente lo que quieres aprender y de qué forma esos contactos pueden ayudar a proseguir la carrera.

El paso más importante, a final de cuentas, es el autoanálisis. De las propias expectativas, ideales y respuestas emergen las acciones más contundentes para trazar un futuro realista, coherente y feliz.

SOCIEDAD CIVIL DARÁ SEGUIMIENTO A LA MEDICIÓN DE LA POBREZA

U-Crean Consorcio para dar seguimiento a la medición de la pobreza y la evaluación de la política social, ante la desaparición del Coneval.

n grupo de centros de pensamiento, organizaciones de la sociedad civil y entidades académicas, integrado por el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad EQUIDE de la Universidad Iberoamericana, México Evalúa, México, ¿cómo vamos?, Centro de Estudios Espinosa Yglesias, Instituto Mexicano para la Competitividad y Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, anuncia la conformación del Consorcio por la Medición y la Evidencia.

Las organizaciones que integran el Consorcio están convencidas de que la medición de la pobreza y la evaluación de la política social tienen un impacto directo en el desarrollo, la prosperidad y el crecimiento económico de México.

La iniciativa se presenta en un ánimo de colaboración y diálogo constructivo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y las demás entidades responsables de asumir legalmente las atribuciones del extinto Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). En este marco:

• Lamentamos la desaparición del Coneval, su extinción es una pérdida institucional significativa para el país. Su experiencia y capacidad técnica en la medición de la pobreza y la evaluación sistemática de la política social se constituyeron en un pilar fundamental para la mejora de la estrategia de desarrollo social, la

IMCO staff LA CHISPA

POBREZA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO

identificación de áreas de oportunidad para el ejercicio de derechos sociales y la toma de decisiones basada en evidencia.

• Reconocemos la capacidad técnica y autonomía del INEGI en la producción de información estadística y geográfica para México. Su experiencia y profesionalismo son garantía de datos confiables y de alta calidad, todos ellos de gran importancia para la vida económica y social en el país.

• Buscamos el diálogo continuo en espacios formales de colaboración constructiva con las entidades públicas responsables de la medición de la pobreza y la evaluación de la política social, con el fin de contribuir con nuestra experiencia y capacidad técnica. En particular, consideramos relevante conocer en detalle el planteamiento técnico del INEGI incluyendo las acciones que se llevarán a cabo para la medición de la pobreza, así como su enfoque y definiciones para la evaluación integral de la política social.

• Como Consorcio analizaremos de manera independiente los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) como lo hemos hecho durante años, con el objetivo de comprender a fondo las dinámicas económicas y sociales de los hogares mexicanos, así como la evolución de las carencias y de la pobreza multidimensional en el país.

• Desde cada organización realizaremos análisis propios como un ejercicio de complementariedad y de monitoreo ciudadano y académico, con la intención de aportar insumos adicionales al debate público y la formulación de la política social. Este ejercicio busca contribuir a fortalecer la confianza en los resultados oficiales que se presenten.

• Más adelante, impulsaremos la mejora continua de las mediciones y evaluaciones. Esta transición institucional representa una oportunidad para construir un espacio que permita asegurar la pertinencia y actualización de las mediciones, en sintonía con la

evolución de los fenómenos sociales que buscan captarse. Una vez que el INEGI dé a conocer la ENIGH y la nueva medición de la pobreza, presentaremos nuestro análisis en un tiempo oportuno para aportar a la deliberación pública. Esperamos que el Consorcio por la Medición y la Evidencia que hoy presentamos crezca y posibilite un espacio colaborativo aún más amplio para abordar las tareas que se requieren. Reafirmamos nuestro compromiso técnico y nuestra disposición a contribuir en esta nueva etapa institucional.

SINALOA CON MÁS HOMICIDIOS

sAriel Velázquez

LA CHISPA

inaloa fue el estado con más homicidios dolosos registrados durante junio, superando por primera vez, al menos durante el último año, a Guanajuato en el primer lugar nacional en este delito.

De acuerdo con el reporte preliminar de homicidios dolosos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), el mes pasado se registraron mil 818 asesinatos en todo el país, de estos, 210 se cometieron en Sinaloa, entidad que atraviesa una crisis de violencia provocada por la pugna entre facciones del Cártel de Sinaloa.

Según el desglose de la información, elaborada a partir de informes de las secretarías de la Defensa Nacional (Defensa), Marina (Semar) y la Fiscalía General de la República (FGR), en Guanajuato se cometieron 171 asesinatos. La entidad había registrado el mayor número de víctimas de homicidio doloso durante los primeros cinco meses de 2025.

PUGNA DE FACCIONES DEL CÁRTEL DE SINALOA ESTABLECIÓ UN

RÉCORD HISTÓRICO DE VIOLENCIA

Con estos 210 asesinatos, en Sinaloa se estableció un récord

histórico de violencia nunca antes visto en su historia reciente. La pugna, que inició abiertamente en septiembre pasado, se originó tras el secuestro y entrega de Ismael El Mayo Zambada a autoridades de Estados Unidos —el 25 de julio de 2024— por parte de uno de los hijos de El Chapo.

De acuerdo con el informe del 30 de junio, en Sinaloa hubo 30 homicidios, la cifra más alta del mes en cualquier entidad

Hasta antes del mes de junio de 2025, el número de personas privadas de la vida de forma violenta más alto en la entidad se registró en octubre de 2024, cuando se documentaron 182 muertes, según los registros del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Incluso, los asesinatos del pasado mes tampoco se comparan con los registrados durante la disputa, en los años 2008 y 2009, entre el cártel de Los Beltrán Leyva contra el Cártel de Sinaloa, en ese entonces liderado por Joaquín El Chapo Guzmán e Ismael El Mayo Zambada.

Por ejemplo, en mayo de 2008, mes en el que fue asesinado Ed-

gar Guzmán, uno de los hijos de El Chapo, se registraron 116 homicidios, el mes siguiente terminó con 128, cifras consideradas récord en esos años.

CIFRAS DE HOMICIDIOS MENSUALES EN GUANAJUATO VAN A LA BAJA

Desde septiembre del año pasado, las cifras de homicidios mensuales en Sinaloa superan las 120, mientras que en Guanajuato los números van abruptamente a la baja, pasando de más de 300 asesinatos por mes entre enero y marzo a menos de 200 mensuales entre abril y junio.

La jornada de mayor violencia en Sinaloa se registró el 30 de junio con el hallazgo de 30 cuerpos. La Fiscalía General de Justicia de la entidad localizó 24 en un sólo punto de Culiacán, 20 de ellos en la carretera Culiacán–Los Mochis, bajo un puente y los otros cuatro colgados de los pies y decapitados.

En Guanajuato, el día más violento fue el 25 de junio, cuando se registraron 16 homicidios, 11 de ellos, durante una fiesta patronal en Irapuato, donde un grupo armado atacó a los asistentes en pleno

baile.

El experto en seguridad David Saucedo considera que la violencia en Sinaloa es consecuencia de la redistribución del poder entre los grupos criminales. Luego de la captura de El Mayo, 30 por ciento de ese poder estaba en manos de Los Chapitos, otro 30 era de Los Mayos y 40 por ciento restante era para las distintas organizaciones criminales en la entidad.

Sin embargo, en las últimas semanas, según David Saucedo, comenzó una nueva recomposición que ha llevado a Los Mayos a ganar terreno, a pesar de una supuesta alianza entre el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) con Los Chapitos.

El especialista asegura que las autoridades mexicanas se encuentran rebasadas por esta situación, porque “intentaron implementar una presencia disuasiva sin resultados. Anteriormente lo habían hecho en Michoacán y tampoco funcionó”.

Para el especialista, el incremento de la violencia en estas últimas semanas tiene un posible origen en la presión realizada desde Washington, particularmente contra la facción de los hijos de El Chapo, para frenar el tráfico de drogas, principalmente fentanilo.

Síguenos

Lachispa.mx

CLARA BRUGADA REFUERZA SEGURIDAD EN CDMX

on la premisa de que la seguridad no es tarea exclusiva de la policía sino un esfuerzo compartido con la comunidad, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, presentó en la colonia Reforma Iztaccíhuatl, alcaldía Iztacalco, el reforzamiento del programa La Policía Cerca de Ti, modelo de proximidad que convierte a cada vecina y vecino en actor clave para la prevención del delito.

“Cada persona debe conocer a su jefa o jefe de cuadrante, tener su número directo y la certeza de que la respuesta llegará en máximo cinco minutos”, reiteró Brugada ante habitantes de la zona. Subrayó que, más allá del patrullaje visible, se busca que las y los policías caminen las calles, toquen puertas, escuchen y actúen en

coordinación con la comunidad.

El programa, que desde junio ha permitido visitar más de 330 mil hogares, tiene como uno de sus pilares principales fortalecer los vínculos de confianza entre la ciudadanía y los cuerpos de seguridad.

En Iztacalco, por ejemplo, ya se realizaron más de 14 mil visitas a casas, comercios, escuelas y espacios públicos, lo que ha permitido recopilar información para trazar estrategias de prevención adaptadas a cada barrio.

Además de las visitas domiciliarias, el modelo apuesta por la recuperación del espacio público como factor de disuasión del delito. Para ello, la mandataria capitalina anunció la iluminación total de los cuadrantes y la rehabilitación de camellones, donde se instalarán áreas recreativas para todas las edades, diseñadas de la mano con la comunidad.

“El mensaje es claro: queremos a nuestros jóvenes en las aulas, no en las jaulas”, enfatizó Brugada, al detallar que la estrategia integra cuatro ejes: reforzar a la policía, coordinarse entre dependencias, aprovechar la tecnología y atender las causas que generan violencia.

CLARA BRUGADA IMPULSA SEGURIDAD CON ENFOQUE COMUNITARIO: VECINOS Y POLICÍAS, ALIADOS CONTRA LA VIOLENCIA

Por su parte, Pablo Vázquez Camacho, titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, destacó que la labor de patrullaje puerta por puerta y la presencia permanente en escuelas y mercados es una forma de recuperar el sentido de pertenencia y cercanía. “Escuchar de primera mano lo que preocupa a las familias y brindar soluciones inmediatas es el corazón de este modelo”, sostuvo.

Con la llegada de más de 3 mil patrullas nuevas, Iztacalco pasará de 37 a 49 cuadrantes, lo que significa mayor cobertura y capacidad de respuesta. Asimismo, Lourdes Paz, alcaldesa de la demarcación, reconoció que la colaboración vecinal ha sido fundamental para concretar operativos conjuntos, recuperar espacios y reforzar la seguridad en zonas de riesgo.

Como parte de este enfoque de corresponsabilidad, el próximo 8 de agosto se realizará una asamblea vecinal para evaluar los resultados y ajustar la estrategia según las necesidades de cada comunidad.

De esta forma, La Policía Cerca de Ti apuesta a una fórmula

sencilla pero potente: calles iluminadas, espacios dignos y vecinos que conocen a sus policías de confianza, un modelo que aspira a reconstruir el tejido social como la mejor barrera contra la delincuencia.

PUNTALES

Agustín Vargas

Bajo sospecha

el señalamiento reciente de tres instituciones financieras mexicanas (Intercam Banco, CIBanco y Vector Casa de Bolsa) por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, debido a sospechas de lavado de dinero vinculado a cárteles, representa un evento de estrés significativo para las instituciones financieras bancarias y no bancarias mexicanas dado los riesgos latentes de sanciones y contagio.

Si bien la participación limitada de estas instituciones en el mercado y la reacción regulatoria rápida han evitado la amenaza de una disrupción mayor en el mercado, los riesgos potenciales por sospechas de lavado de dinero continuarán como un factor de monitoreo para el sistema financiero.

Según Fitch Ratings, los riesgos relacionados con el presunto lavado de dinero y su aplicación pueden erosionar rápidamente la viabilidad y la continuidad operativa de una entidad financiera, socavando sus perfiles de negocio y, en última instancia, sus ingresos, junto con la confianza de consumidores, inversionistas y contrapartes.

Las actividades de negocios de las entidades financieras afectadas podrían ser distorsionadas por la congelación de activos, devoluciones de transacciones e incertidumbre legal. Fitch advierte que el riesgo de contagio —si no se contiene— podría minar la confianza en el sistema financiero en su conjunto. Esto presionaría los flujos de capital transfronterizos, elevaría los costos de cumplimiento y podría conducir a la fuga de clientes.

Las tres instituciones financieras continúan como negocios en marcha y no están sujetas a liquidación automática. Sin embargo, a partir del 21 de julio de 2025, las instituciones financieras estadounidenses tendrán prohibido realizar transacciones hacia o desde ellas.

Y no obstante que aquí, las autoridades han llevado a cabo acciones con el objetivo de asegurar la continuidad operativa de dichas instituciones el daño a éstas ya está hecho y lo peor es que el gobierno de Donald Trump ha sembrado las sospechas de lavado de dinero en todo el sistema financiero mexicano, tal como los advierte la calificadora Fitch.

DÉBILES EXPECTATIVAS

Hace unos días, el Banco de México que encabeza Victoria Rodríguez Ceja, publicó la encuesta mensual sobre las expectativas de los especialistas del sector privado la cual refleja, contrario al discurso oficialista, elevados niveles de incertidumbre respecto al futuro inmediato de la economía nacional.

Además da cuenta, desde la opinión de los analistas, del paulatino debilitamiento de los indicadores macroeconómicos, sin indicios de un impulso importante en el corto plazo, lo que aumenta la percepción sobre el debilitamiento de la actividad productiva del país.

Si bien la encuesta arroja una modesta mejora en el pronóstico de crecimiento del PIB para este año al corregirse de 0.08% a 0.13%, esto no signifca un aumento importante en la actividad productiva.

Este ajuste refleja principalmente la corrección del pronóstico de los especialistas para el segundo trimestre del año, que pasó de una

caída de 0.24% a una de sólo 0.03%, mientras que las estimaciones para el tercero y cuarto trimestre se corrigieron a la baja, de 0.17% a 0.05% y de 0.17% a 0.14%, respectivamente. Para 2026 el pronóstico se corrigió ligeramente a la baja de 1.36% a 1.31%, en tanto que para 2027 se mantuvo prácticamente sin cambio en 1.81%. Evidentemente esto no refleja la expectativa de una recuperación importante de la actividad productiva en los siguientes años. Incluso el pronóstico de crecimiento promedio para los próximos diez años está en 1.92%, porcentaje inferior al avance promedio de 2.0% de los últimos 31 años.

La opinión de los especialistas se mantiene en terreno negativo, ya que el 95% de las respuestas consideran que actualmente la economía está peor que hace un año. El 86% señala que el clima de negocios en los próximos seis meses se mantendrá igual o empeorará, mientras que el 73% considera que la coyuntura actual es un mal momento para invertir.

En este entorno los especialistas consideran que entre los principales obstáculos para hacer negocios en el país resaltan el crimen, la falta de estado de derecho y la corrupción, que en conjunto suman el 67% de las respuestas de los especialistas.

Es claro que las expectativas de crecimiento para este año no son muy alentadoras y se complican aún más al tener que enfrentar retos como la reforma judicial y las políticas comerciales instrumentadas por los Estados Unidos.

CRECEN

INGRESOS DEL GOBIERNO

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó que en el primer semestre de 2025 los ingresos del Gobierno Federal alcanzaron 3 billones 219 mil 727 millones de pesos, un monto 10.3% superior en términos reales en comparación con el mismo periodo del año anterior; es decir, un crecimiento nominal de 412 mil 71 millones de pesos.

De ese monto, 2 billones 835 mil 993 millones de pesos provienen de la recaudación tributaria obtenida en los primeros seis meses del año, lo que representa un crecimiento real de 7.9% respecto al primer semestre de 2024.

Esta cifra también plasma un incremento nominal de 306 mil 878 millones de pesos, con lo que la recaudación tributaria supera lo programado en la Ley de Ingresos de la Federación 2025 para este periodo, con un cumplimiento de 102.8%.

Cabe mencionar que de enero a junio se recaudó 1 billón 608 mil 261 millones de pesos por concepto de impuesto sobre la renta (ISR), lo que significa 171 mil 613 millones de pesos más que en el mismo periodo de 2024; un incremento real de 7.7%.

Los recursos obtenidos por impuesto al valor agregado (IVA) se ubicaron en 764 mil 731 millones de pesos; es decir, un aumento de 93 mil 861 millones, respecto a los primeros seis meses del año anterior, y un crecimiento real de 9.7%.

La recaudación del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) alcanzó 324 mil 222 millones de pesos, es decir, 12 mil 424 millones más que lo registrado en el primer semestre de 2024.

El SAT afirmó que continúa con la consolidación fiscal a través del Plan Maestro 2025, al garantizar las condiciones para el pago proporcional y equitativo de las contribuciones

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.