Queridos lectores, Bienvenidos a una nueva edición de la Revista Escolar del IES Juan Gris. Como venimos haciendo en los últimos años nos llena de ilusión mostrar los artículos, logros y propuestas de nuestros alumnos. La revista de este trimestre pretende hacerse eco de muchas de las actividades llevadas a cabo a lo largo de estos casi ya cuatro meses y os quiere mostrar las sensaciones del alumnado participante en las Olimpiadas en Alemania, en formaciones de RCP, actividades relacionadas con la Escuela de Diabetes, reseñas de cortometrajes de tolerancia y diversidad, etc. Además de continuar con secciones ya muy consagradas como contar historias a partir de un cuadro, secciones de Bilingüismo, los lectores opinan, reportajes y artículos variados, fake news etc.
Intentamos que nuestros alumnos incluyan artículos que inviten a la reflexión y que les ayuden en este largo camino de crecimiento personal que supone el paso por la Secundaria y el Bachillerato. Por tanto, esta revista puede ser ese portal que os invite a mostrar vuestra creatividad y vuestras diferencias individuales en un clima de cooperación y aprendizaje constante.
Estamos comprometidos con el hecho de fomentar un entorno que impulse la curiosidad, el aprendizaje y la inclusión y esperamos que esta revista sirva como plataforma para compartir ideas, generar conversaciones y construir conexiones dentro de nuestra comunidad. Esperamos que disfrutéis de esta edición y como siempre, agradecemos vuestros comentarios y contribuciones para ediciones futuras.
¡¡Feliz lectura!! y ¡¡Feliz Navidad!! Os deseamos que paséis unas felices fiestas con toda la familia y que disfrutéis de las vacaciones.
CREACIÓN ARTÍSTICA
¿QUÉ TIENEN LOS ADOLESCENTES EN LA CABEZA?
Los alumnos de Expresión
Artística de 4º ESO han plasmado sus pensamientos, emociones, sueños e intereses a través de dibujos. Aquí tenéis algunos ejemplos.
CREACIÓN ARTÍSTICA
Las tres edades de la mujer
UNA HISTORIA A PARTIR DE UN CUADRO
Gustav Klimt
Aquel 31 de diciembre se encontraban las dos ingresadas en el hospital central de París; cada una por un motivo.
Julia, viviendo uno de los momentos más importantes de su vida, mientras que Juana apenas podía con la suya.
En esos momentos, a la joven se le vino a la mente el instante en el que el médico diagnosticó a su madre cáncer de pulmón. Y su madre recordaba cuando Julia le dijo que estaba embarazada de un par de meses.
La anciana quería aguantar hasta conocer a su nieta, pero su situación vital era crítica; los médicos ya le habían advertido de que le quedaban apenas unas horas de vida. Una planta más abajo Julia pensaba en su bebé, un nuevo comienzo para ella. Sería difícil siendo soltera pero era lo que más ilusión le podría hacer en este mundo.
Una hora después la pequeña María le sonreía a su abuela sin imaginar que ese sería el primer y último momento que la vería.
María Isabela Dobos y Emma Escudero, 3º ESO
Nicole no era una mujer sensible ni tampoco inmadura. Vivía en un sexto piso en un barrio corriente de una ciudad corriente en un país corriente pero en un mundo que a veces no lo era tanto.
Su marido, un antiguo científico de la brigada militar, llevaba ya varios años trabajando en uno de sus proyectos más ambiciosos: una máquina del tiempo. Él pensó que revolucionaría la ciencia y los conocimientos en todo el mundo. La llamaba “Betsy”. Era el vigésimo tercer prototipo de su especie. Y cuando lo acabó, solo había una forma de probarlo: pedirle a su mujer ser el conejillo de indias. Otra vez.
Todo iba en orden: Nicole en su posición, pensando que iba a fallar otra vez y su marido con esperanza. Pero esta vez funcionó. Viajó de vuelta a 1939, a la muerte de sus padres a manos de Hitler y la armada nazi. Ella no lo podía creer. Sus fobias de nuevo ante ella Vivas como antes
Su marido, desesperado, intentó mandarla de nuevo al presente, pero la mandó al futuro, a 1987.
Allí se vio a sí misma, en un cuadro, pactada junto a su yo del pasado y su yo de lo que sería el presente para ella. Ella solo podía cuestionarse qué clase de brujería era esa y quién era el que había pintado eso, hasta que el artista se giró y vio a su madre.
Quizá es un sueño, pensó ella, pero no era así.
Álvaro Gómez y Anjun Mao, 3º ESO
Expresión artística
Ejercicio de tangencias y enlaces de circunferencias trabajado con un toque artístico de color y volumen sobre la idea de unas serpientes enlazadas.
4º ESO C
FAKE NEWS
El instituto Juan Gris de Móstoles
introduce el “curso de teletransportación para reducir el tiempo perdido en los pasillos”
Carlota Rodríguez
Un alumno de 1ºESO C ingresan en el hospital porque no podía cerrar la boca después de ver a Michael Jackson en su aula.
Leire Sáinz
Tres alumnos de 1°A suspensos en un examen por gritar "AAAAY" al sonar "La Macarena" para avisar del cambio de clase.
Manuela Rozas
Durante un examen de inglés ocurrió algo insólito. Al preguntar la traducción de nariz, un alumno no sabía la respuesta y escribió ''nose'' en español y todo junto.
Hugo Día
Reabre la cafetería del instituto Juan Gris. La cola es tan larga que algunos profesores se han trasladado a dar clase allí.
Mikel Alonso
El instituto decide hacer un concurso sobre quién duerme más tiempo durante las clases
Emma Heredero
Un alumno de 4ºESO C consigue la medalla de oro en el lanzamiento de jabalina, pero cuando le preguntan qué hizo para conseguirlo, dijo que entrenaba con un avión de papel.
Rahim Ali Elsawi
Estudiantes de 2º de bachillerato crean una iniciativa para aprender, sensibilizar, identificar y evitar riesgos en línea.
Marcos Calero Pelayo y Pablo García Sánchez, 2ºBachillerato B
Programas maliciosos que se infiltran en dispositivos y redes para robar y dañar información. Eso son los malware. Por ello, desde la clase de 2º de bachillerato de Ciencias de la Computación hemos iniciado una campaña de sensibilización para concienciar al alumnado y profesorado del Juan Gris sobre los peligros de estos programas en la red.
Esto lo hemos llevado a cabo mediante la creación de carteles sensibilizadores acerca de los diferentes tipos de malware que existen en internet. Cada mural explica un único tipo de malware, y está hecho por un grupo de alumnos. En ellos se explica el tipo de malware en sí, así como consejos para evitar sus peligros o concienciar sobre el peligro real que conlleva verse atacado por uno de éstos. Además, se incluyen casos reales para ponernos en la piel de alguien que ha sufrido un ataque de malware. Dentro de estos tipos, aunque existen muchos en todo el mundo, podemos encontrar algunos ejemplos destacados como comunidades peligrosas, phishing, fake news o ransomware. Posteriormente, para sensibilizarnos entre nosotros y nosotras mism@s, hemos expuesto cada cartel en clase. Además, la metodología empleada por el profesor incorpora una coevaluación.
Como esta es una campaña para concienciar, los 11 carteles realizados en clase se van a imprimir y colocar en los pasillos de la biblioteca de cada uno de los dos edificios. De esta manera todo el alumnado, profesorado y PAS del IES que quiera va a poder verlos, conocer los peligros que conllevan y tener una vida más segura.
Esta exposición estará hasta finales de curso. Os invitamos a visitarla. No os dejéis engañar por los peligros de la red y razonad, sed sensatos.
¡¡Hola a todos/as!
¿Sabíais que podéis hacer un videojuego fácilmente? ¡Exacto, todo eso es posible con "Hour of Code"!
En Ciencias de la Computación nuestra profesora nos explicó sobre Hour of code, que es un proyecto de la ONG Code, donde Facebook, Amazon, Microsoft, Apple y más compañías colaboran para enseñar programación básica a personas de 10-16 años.
Este es el ejemplo de un joven que siguió un tutorial para hacer un juego al estilo Angry Birds.
Se formó hace 11 años con el propósito de facilitar el acceso a pensamiento computacional y programación, aunque suene muy técnico, en realidad, es muy fácil. Absolutamente todos los ejemplos tienen tutoriales que puedes seguir, crear personajes, mover cajas, enemigos y mucho más.
Creednos, ¡es muy divertido! ¡Crea tus propios videojuegos con Hour of Code!
Para más información, haz clic en estos enlaces:
Wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/Code.org
Página Oficial: https://code.org/hourofcode
¡Seguid programando!
Rahim Ali Sayed y Asier García E1C
UN VIAJE MUSICAL A MADAGASCAR
EDUCACIÓN EN VALORES
El pasado lunes 25 de noviembre los alumnos de 1º de ESO pudieron disfrutar de un concierto didáctico a cargo del músico malgache Kilema.
Durante más de una hora hizo un recorrido por el país africano no solo a nivel musical sino también geográfico y cultural.
Kilema nos mostró instrumentos creados por él mismo con materiales reciclados y además hizo que nuestros alumnos y alumnas participaran activamente en el concierto a través de la voz y la percusión corporal.
El mensaje de que la música es una potente herramienta para fomentar la paz, la solidaridad y el entendimiento entre las personas quedó patente a lo largo de todo el concierto.
Aquí os dejamos unos vídeos para que podáis disfrutar de algunos de los mejores momentos del concierto (pinchad en las imágenes para ver los vídeos).
Dpto. de Música
DÍA MUNDIAL DE LA
DIABETES
EN EL IES JUAN GRIS
El 14 de noviembre se celebra el Día
Mundial de la Diabetes con el objetivo de dar visibilidad a la enfermedad. Por ello, la enfermera del instituto ,Alicia Río Álvarez, junto con la profesora de departamento de Biología y Geología, Rosa Martín Fernández ,organizaron el pasado 22 de noviembre dos mesas de salud con el fin de dar a conocer la enfermedad, sus riesgos y la manera de prevenirla.
Para ello, el alumnado de 1º bachillerato que cursa la asignatura de Anatomía y Fisiología Humanas fue formado previamente por ambas profesionales con la finalidad de que adquirieran los conocimientos necesarios para su posterior divulgación. Los alumnos realizaron infografías, carteles y dípticos informativos para entregar a los asistentes a las mesas.
EL día 22 fueron los propios alumnos los encargados de dar la información sanitaria al resto de la comunidad educativa propiciando de esta manera el aprendizaje entre iguales. También pasaron un test para la predicción del riesgo a padecer diabetes tipo 2, dieron información acerca de las estrategias para prevenir la aparición de la enfermedad y explicaron las medidas a implementar en caso de situaciones de urgencia.
Además, durante la jornada las enfermeras hicieron pruebas de glucemia y medición de la tensión arterial a los asistentes que, tras el test de predicción, presentaron algún riesgo de padecer diabetes tipo2. El evento tuvo una amplia acogida, ya que asistieron a las mesas de salud multitud de estudiantes de todos los niveles, familiares y personal docente y no docente del centro educativo.
En las mesas de salud se contó con la colaboración de Juan Carlos Rodríguez, presidente de la Asociación de Diabetes, Rosa María Romero del Pozo, enfermera de la Escuela Municipal de Salud y Rebeca Hernanz Moreno, enfermera del centro de salud Doctor Luengo Rodríguez, todos pertenecientes al municipio de Móstoles
Rosa Martín (Biología) y Alicia Río (Enfermera)
CÓMO MANEJAR EL ESTRÉS DURANTE LOS EXÁMENES: ESTRATEGIAS PARA EVITAR EL ESTRÉS Y MANTENER UNA BUENA SALUD MENTAL
El periodo de exámenes es una de las etapas más desafiantes para estudiantes de todas las edades. La presión por obtener buenos resultados, cumplir con las expectativas, y la carga de estudio pueden generar altos niveles de estrés. Aunque sentir algo de tensión es normal, un exceso de estrés puede afectar negativamente la salud mental y el rendimiento académico. A continuación, exploraremos estrategias efectivas para manejar el estrés durante los exámenes y mantener una buena salud mental.
1. Planificación y Organización
Una de las principales causas de estrés es la falta de organización. Para evitar este tipo de tensión, es fundamental elaborar un plan de estudio. Un cronograma bien estructurado te permitirá visualizar claramente cuánto tiempo necesitas para estudiar cada materia, lo que reduce la sensación de estar abrumado. Además, este plan debe incluir descansos regulares, para evitar agotamiento mental.
Consejos para una planificación efectiva:
- Dividir el material en partes más pequeñas: En lugar de intentar estudiar todo de una vez, segmenta los temas en porciones más manejables.
- Establecer metas diarias: Define qué temas o capítulos quieres cubrir cada día.
- Usar técnicas de priorización: Comienza con los temas que te resultan más difíciles o los que suponen más carga de estudio.
2. Practicar Técnicas de Relajación
Incorporar técnicas de relajación en tu rutina diaria puede ayudarte a controlar los niveles de estrés. Estas prácticas ayudan a calmar la mente, reducir la ansiedad y mejorar la concentración.
Algunas de las técnicas más efectivas incluyen:
- Respiración profunda: Tomarse unos minutos para inhalar profundamente y exhalar lentamente ayuda a reducir el ritmo cardíaco y relajar el cuerpo.
- Meditación o mindfulness: Dedicar unos minutos al día a estar presente en el momento, sin pensar en el pasado o futuro, puede ser una herramienta muy eficaz para manejar la ansiedad.
- Estiramientos o yoga: Estas actividades físicas suaves no solo reducen la tensión en los músculos, sino que también despejan la mente.
3. Dormir lo Suficiente
Muchas veces, los estudiantes sacrifican horas de sueño para estudiar más, pero este es uno de los peores errores que se puede cometer. Dormir adecuadamente es esencial para procesar y retener la información aprendida. La privación de sueño no solo afecta la memoria, sino que también incrementa los niveles de estrés y reduce la capacidad de concentración.
Recomendaciones para mejorar el sueño:
- Establecer una rutina de sueño: Acostarse y levantarse a la misma hora todos los días.
- Evitar el uso de pantallas antes de dormir: La luz azul de los dispositivos electrónicos puede interferir con la producción de melatonina, la hormona que regula el sueño.
- Crear un ambiente adecuado: Un espacio oscuro, silencioso y fresco es ideal para un buen descanso.
4. Mantener una Alimentación
Saludable
La alimentación también juega un papel clave en el manejo del estrés. Consumir alimentos saludables y equilibrados le proporciona al cerebro los nutrientes necesarios para funcionar correctamente. Por otro lado, una dieta rica en alimentos procesados, azúcares y cafeína puede aumentar la ansiedad y dificultar la concentración.
Alimentos recomendados durante la época de exámenes:
- Frutas y verduras frescas: Ricas en vitaminas y minerales esenciales.
- Proteínas magras: Ayudan a mantener la energía durante el día.
- Grasas saludables: Los frutos secos, el aguacate y el aceite de oliva mejoran la función cerebral.
- Hidratación adecuada: Beber suficiente agua es crucial para mantener el cerebro y el cuerpo en su mejor estado.
5. Realizar Actividad Física Regular
El ejercicio no solo mejora la salud física, sino que también es una excelente manera de liberar el estrés. Durante los exámenes, hacer actividad física puede parecer una pérdida de tiempo, pero en realidad puede aumentar tu rendimiento académico al mejorar la concentración y liberar endorfinas, las hormonas responsables de la felicidad. No es necesario hacer entrenamientos intensos. Basta con caminar, correr ligeramente, nadar o practicar algún deporte de tu preferencia durante al menos 30 minutos al día.
6. Evitar la Comparación y Manejar las Expectativas
Compararse con otros compañeros de clase o tener expectativas poco realistas puede aumentar innecesariamente la presión. Cada persona tiene su propio ritmo de aprendizaje y habilidades. Compararte con los demás solo generará frustración y ansiedad.
7. Buscar Apoyo Emocional
Si el estrés se vuelve abrumador, es importante hablar con alguien de confianza. Esto puede ser un amigo, un familiar, o incluso un profesional de la salud mental. Expresar tus emociones puede ayudarte a liberar tensión y encontrar nuevas perspectivas para enfrentar los desafíos.
8. Tomar Descansos Activos
Estudiar durante largas horas sin pausas es contraproducente. El cerebro necesita intervalos regulares para asimilar la información y evitar el agotamiento. Por ello, es recomendable tomar descansos cada 50-60 minutos de estudio. Durante estos descansos, es útil hacer algo que te relaje o te divierta: escuchar música, salir a caminar o simplemente respirar aire fresco. Al regresar a tus libros, te sentirás más renovado y con mayor capacidad de concentración.
Conclusión
El estrés durante los exámenes es común, pero con estrategias adecuadas es posible mantener un equilibrio saludable entre el rendimiento académico y el bienestar mental. Planificar con antelación, practicar técnicas de relajación, dormir bien, alimentarse de manera adecuada y realizar actividad física son algunas de las formas más efectivas para controlar el estrés. No olvides también cuidar tus emociones, evitar la comparación y buscar apoyo cuando lo necesites.
Recuerda que tu bienestar es lo más importante y, con una mente en calma, los resultados académicos serán mucho más positivos.
Amelia Gomara E1A
JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ PROFESOR
DE LENGUA
Hemos tenido el placer de realizar una entrevista a uno de los profesores más queridos del centro que se jubiló el año pasado: José Manuel. En esta entrevista, no solo hemos podido conocerle un poco más, sino que, también, hemos reflexionado sobre la literatura y, especialmente, sobre el papel de la educación en nuestras vidas. Desde luego, cualquiera que se tome el tiempo de leerla terminará pensando en alguna de las cuestiones mencionadas.
Pincha en la imagen para ver una reseña sobre el libro
¿Por qué decidiste ser profesor de Lengua y literatura?
Me gustaban otras cosas como la filosofía, siempre fue una cosa que me gustó. Sin embargo, la razón fundamental fue la literatura ya que soy lector desde pequeño, de niño leía muchos cómics de los que había entonces y cuando llegó el momento de elegir, a partir de los gustos que yo tenía pesó mucho mi experiencia como lector. Con el paso del tiempo también comprobé que me gustaba enseñar, esta capacidad de transmitir a otros aquello que he leído, entendido y también disfrutado mientras leía.
¿Te has arrepentido alguna vez de ser profesor?
No. Durante todos los años que he trabajado como profesor ha habido de todo: momentos mejores, peores, situaciones más complejas que otras. Pero, en ningún momento, me ha asaltado la tentación de dar media vuelta y dejar esto. Donde mejor me he sentido, donde yo creo que mejor me encuentro o me he encontrado es en el ámbito de la docencia en las clases de Lengua y Literatura.
Si no te hubieras dedicado a la enseñanza, ¿a qué te habrías dedicado?
Lo que la vida hubiese querido.
Porque hay muchas veces en que esas decisiones no dependen de aquello que uno quiere o espera sino lo que uno encuentra. Realmente no lo sé. Si hubiese tenido posibilidades de estudiar otra cosa, si con esa otra cosa hubiese tenido las mismas sensaciones positivas que he tenido con la lengua y literatura. Por ejemplo, una época estuve trabajando en un bar, una manera de buscarse la vida. Antes de eso incluso estuve en una pequeña oficina que tenía mi padre en su día, después de que murió, no tuve más remedio que trabajar ahí, y ese trabajo lo compatibiliza con los estudios. Es decir, qué vueltas hubiese dado la vida en ese momento que me hubiesen empujado en una dirección o en otra.
¿Ha habido algún momento en tu vida en el que te hayas apartado de la lectura?
No, no sé si es bueno o malo, pero no me ha ocurrido. Yo empecé a leer muy pronto, a mí nunca me faltaba un rato para leer tebeos. Llegaba un momento en el que se me acababan, y cuando se me acababan, mientras esperaba a tener alguno más, releía los que ya tenía. Después, empecé a leer pequeños libros, pequeños relatos, los cuentos de Calleja. Ese hábito echó raíces hasta ahora.
¿Cuál es tu libro y autor favorito actualmente?
Por citar alguno, aunque es una pregunta difícil, autores que me gustan no porque sean mejores o peores que otros, ya que yo intento ir leyendo autores distintos y así comprender cómo los mismos temas los enfocan otros autores aunque sea hablando de lo mismo. Me gustan los textos de Fernando Aramburu, uno de los que más ha escrito sobre asuntos del terrorismo, entonces empecé a leer algunos de sus textos como la coleccion de cuentos de Los peces de la amargura, centrados en el terrorismo. Después Patria y especialmente también unos pequeños relatos que escribió después de los atentados de Madrid, que los incluyó dentro de un libro más amplio de cuentos, pero esos pequeños relatos se llaman Carne rota. Otro autor que para mí también es relevante es Luciano Egido. Algunas de sus novelas que especialmente me gustan son El cuarzo rojo de Salamanca, El corazón inmóvil pero para mi la mejor es El amor, la inocencia y otros excesos. Trata de un mismo asunto enfocado desde cuatro puntos de vista distintos. Me encanta.
¿Qué recomendarías leer (libro o autor) a alguien que quiere empezar a leer? Hay todo un abanico de textos de literatura juvenil, algunos que se leen en el instituto y pueden ser interesantes.
¿Por ejemplo, Mala luna. Una novela que recrea los dos últimos años de la vida de Miguel Hernández: el paso por la cárcel y la supuesta escritura de una serie de textos que se han perdido. No deja de ser literatura juvenil pero tiene una especie de enganche con una figura relevante de la poesía del siglo pasado. Relevante en lo literario y lo personal. Otro camino, puede ser echar mano de los clásicos: libros que podemos encontrar por casa de los abuelos o padres. Por ejemplo, Julio Verne, Salgari, Stevenson… Luego es tarea de cada uno buscar cuál de estos libros le atraen, le llama la atención, le interesa o al abrir el libro se da cuenta de que toda la lectura fluye sin esfuerzo, incluso produciendo satisfacción. Esa lectura no es solo esa satisfacción, sino que también enseña al que la lee a “escribir”. ¿Qué es un personaje bien construido? ¿Qué es un ambiente bien descrito? Yo a veces echaba de menos en algunos textos de literatura juvenil estos detalles. Cierta rapidez a la hora de escribir porque a lo mejor al que escribía le habían dicho: me tienes que entregar esto el mes que viene, o limitaciones temporales, y el texto flaqueaba un poco en esos aspectos.
¿Por qué crees que es importante que se siga estudiando literatura?
El otro día, escuchando cosas en una charla en internet sobre música, una materia que no tiene que ver con literatura, el que dio la conferencia acabó diciendo que el arte en general tenía un poco el deber de iluminar las profundidades de la experiencia y la existencia humana. Dicho de otra manera, la literatura es una especie de trasunto de la vida. En el fondo de la literatura estamos nosotros con nuestra peripecia personal, con nuestra vivencia , con nuestra forma de entender lo que nos ha sucedido. Como por ejemplo Antonio Machado, que después de la muerte de su mujer, Leonor, su poesía está impregnada del dolor que siente. Por lo tanto, la literatura es una especie de espejo de lo que somos, de lo que queremos ser, de lo que hemos sido , de nuestros deseos, nuestras emociones, de lo más íntimo de nosotros mismos. En ese sentido estudiar literatura, aunque aparentemente parezca que no tiene una utilidad inmediata, en el fondo de lo que estamos hablando es de la condición humana.
¿Qué valores intentabas inculcarle a tus alumnos? ¿Qué consideras lo más importante que aprendieran?
El respeto, la tolerancia, la atención a los demás… Lo que yo tenía delante eran adolescentes desde sus primeros años, su plena adolescencia y los que empiezan a mostrar rasgos de una personalidad más formada. Incluso en los últimos se producían choques y surgían choques y debatir o compartir opiniones se convertía en una pelea.
José Manuel con los compañeros del Departamento de Lengua del IES Juan Gris
En vez de utilizar razones, se utilizan afirmaciones, exabruptos, expresiones donde se camufla una descalificación, incluso insultos. Yo creo que para mí y todos los que han trabajado en este campo es importante el aprendizaje de ser persona, de saber cómo tratar al que tengo enfrente independientemente de que me guste o no me guste. Esto a veces es costoso o difícil porque los chicos tienen otra vida en casa y aquí repiten comportamientos que traen de casa, que no son muy educados con los demás. Eso es parte fundamental de mí (nuestro) trabajo aquí.
¿Qué es lo que más te gusta de enseñar?
El transmitir inquietudes. Algunos conocimientos que se aprenden de memoria después se olvidan pero las inquietudes permanecen. Tienen ese propósito de permanecer y, además, estimulan a conocer más, a saber más, a hacer más preguntas. Lo importante es la inquietud, lo que llaman en las leyes el espíritu crítico, que uno pueda ser plenamente libre en el futuro en cualquier circunstancia. Una circunstancia que puede ser una situación de abuso, acoso, que puede suceder en cualquier sitio. Contra esto, la principal arma de defensa es la capacidad crítica, de saber entender lo que el otro está pretendiendo hacer conmigo. El espíritu crítico es fundamental en la vida, y eso empieza aquí: sabiendo, aprendiendo y preguntándose uno cosas, de no aceptar todo solo porque lo ha dicho el profesor. Volver al día siguiente y escuchar: profe, esto lo dijiste ayer y lo he estado pensando. Y ese “lo he estado pensando” dice mucho: hay un alumno que tiene una inquietud, que las cosas se escuchan, se piensan, se razonan, se aceptan o se rechazan. Y, en todo caso, yo podré decir por qué rechazo o por qué acepto. Todo eso es construir un pensamiento crítico. El niño que entra aquí en primero no debe ser el mismo que ha salido de aquí en cuarto o para ir a la universidad. Debe ser una persona que va cambiando, no físicamente, sino porque están puestas las bases de una personalidad capaz de tener pensamiento propio, criterio propio y que se pueda confrontar con otros y de practicar el respeto y la empatía. Todo eso son hábitos que se construyen con el tiempo y se aprenden aquí.
¿Volverías a repetir tu experiencia en este instituto?
Administrativamente ya no porque digamos que un periodo se ha acabado por edad y porque igual que yo he tenido una oportunidad aquí, seguramente detrás de mí vienen profesores nuevos que pueden hacerlo mejor que yo y que traen energías nuevas, conocimientos, recursos pues en mi caso, me he ido decantando por algunos de ellos y he dejado atrás otros. En ese sentido, hay un punto y aparte en mi trayectoria profesional. Eso no quita que a mi me haya dejado de interesar la educación o me haya dejado de gustar enseñar ni haya perdido el interés por aprender. Yo sigo leyendo y estudiando todos los días , no como si al día siguiente tuviese clase. Pero esta curiosidad o interés por comprender bien aquello que hasta ahora no he entendido , por llegar al final de lo que un autor piensa y no solamente eso, sino como lo expresa, eso en mi sigue vivo. En toda trayectoria vital llega un momento en el que algo termina.
LUCÍA SÁNCHEZ
SANDRA MORO
1º BACH C
As an American who loves to eat yummy food and spend time with my family, Thanksgiving is certainly one of my favorite holidays. Being the only American auxiliar de conversación, I knew I wanted to bring a piece of Thanksgiving to IES Juan Gris. But first, what even is Thanksgiving anyways?
VÍDEO
In the United States, on the fourth Thursday in November, we celebrate Thanksgiving. It is a federal holiday, so all businesses and offices are closed. Growing up, one of the best parts of Thanksgiving was that we didn’t have school! Sometimes, we didn’t have school for the entire week. This provides people with time to travel home to see their families. On Thanksgiving day, we have a large dinner with everyone with delicious food.
Why do we even celebrate this holiday? The story is that in the 17th century, when the British pilgrims arrived in America, they sought help from the Native Americans to grow food. They had a large dinner together, hence the dinner we have now. Of course, the story is more complicated than this in reality, but this old tale is what guides our current celebration. At dinner, we eat a lot of special food: cranberry sauce, Turkey, mashed potatoes, apple pie, and pumpkin pie. It is all so delicious. We also usually watch American football or the famous Macy’s Thanksgiving day parade in New York City on the television. At dinner, we talk for a long time about what we are grateful for.
In order to bring a taste of Thanksgiving to Juan Gris, I had to give a presentation explaining the holiday first! We played a “would you rather” game where students enthusiastically chose which Thanksgiving food they would rather eat. Then we decided if we would rather watch the American football games or the Macy's parade. Both options were quite popular!
Most importantly, the students completed an activity where they wrote 5 things they are thankful for. It is easy to take things for granted, so it is important to take time to express gratitude. Students were enthusiastic and thoughtful.
It was wonderful to watch so many students put a lot of thought and care into their lists. Many popular things on lists were: family, friends, my dog, my cat. Some students wrote that they were grateful for their health, or the house that they live in Many more wrote about being grateful for things specific to them like football, gymnastics, dance, their favorite singer, being Spanish, etc. It was wonderful to see every student put genuine care and thought into their lists.
The Juan Gris Thanksgiving celebration was quite the success. The lists of gratitude were posted around the school, spreading positivity everywhere.
NAOMI GORDON
NIGERIA
The different tribes and cultures
Nigeria is a country situated in west Africa and has more than 180 million inhabitants of all tribes.It is characterized by its deep inclusivity and immense cultural diversity.Inside all this we can see the two main religions which are Islam and Christianity.According to a 2018 estimate the North of Nigeria is inhabited by Muslims which are roughly 80-85 million people(roughly 50 percent) and the south are there which are roughly 50 percent as well.It is important to know this because cultures and tribes really give importance to religion.
Rebecca Nkiruka Gabriel Okuada 4D
There are over 250 ethnic groups which some of them are widespread like the Hausa-Fulani,Igbo or Yoruba to groups with few members such as the Ijaws,Kanuris or Ibibios.I am going to talk about the widespread groups.
Hausas:
The Hausas are a group which are not only in Nigeria but also in most countries of West Africa.They live in the North of Nigeria with their capital being Kano which is the centre of commerce and culture for them.They speak the Hausa and Maguzawa language.Their main religion is Islam.
Igbos:
The Igbos are an ethnic group which is one of the most extended both inside and outside Africa.They live in south-east Nigeria and their main language is Igbo which varies depending on the state and English is their second language.The main igbo states are Anambra,Abia,Ebonyi,Imo and Enugu.They are mostly Catholics or they practise Animism which is a traditional religion.This tribe is the one who holds the Biafran protest
Yorubas:
Yorubas normally live in the south-west part of Nigeria and most of them also live in the outskirts of Benin.They speak the Yoruba language and their main states are Ekiti,Lagos,Ogun,Ondo, Osun and Oyo.They are half Muslims and half Christians.
Edos:
The Edo people are another ethnic group in Nigeria which are closely related to other minor tribes such as the Esans or the Urhobos.They are the speakers of the Edo language.Their capital city is Benin city and they are predominantly Christians.
In conclusion Nigeria is a country with immense cultural diversity which has a lot of history and is very interesting.This are the main ethnic groups and there are hundreds more of them.
Thank you for reading!
REMEMBRANCE DAY AT JUAN GRIS
The United Kingdom (UK) observes Remembrance Day every year. Remembrance Day was created to remember and honour those who died during World War I. It is an important part of British tradition and is now being globally observed by lots of other countries, too.
The students at Juan Gris were excellent and engaged in a fortyfive minute presentation about Remembrance Day. They were told about the tradition of wearing a poppy to remember war veterans, the use of propaganda during World War I to enlist soldiers and the two minute silence that is often followed in the UK on the 11th of November at 11am, as this is when World War I ended in 1918.
Many male students were stunned by the fact that boys as young as fourteen served as soldiers during the war. Female students were also amazed that they would have been sent to work if they were alive during World War I…
The students this year sadly related to Remembrance Day, as two hundred and twenty-four lives were taken in Valencia during the October floods. This fact was a stark reminder that we should always honour those who have passed away under any circumstance. It also served as a reminder that life is fragile and that it should be embraced every day!
Juliet Yager
PROMOVIENDO EL DEPORTE Y OCIO SALUDABLE
IPAFD
Nuestro instituto y el programa IPAFD
En nuestro centro, nos enorgullecemos de ser parte del Programa Institutos Promotores de la Actividad Física y el Deporte (IPAFD), una iniciativa educativa y deportiva que tiene como objetivo fomentar el ocio saludable entre los jóvenes de la Comunidad de Madrid. Este año celebramos nuestro octavo curso consecutivo como centro IPAFD, reafirmando nuestro compromiso con la formación integral de nuestros estudiantes a través de la actividad física.
El IPAFD es un programa que combina deporte, educación y valores. Está dirigido a estudiantes de 12 a 18 años, fomentando no solo la práctica deportiva, sino también hábitos de vida saludables, el trabajo en equipo y el respeto. Este curso, hemos logrado inscribir a 103 alumnos y alumnas, algunos de los cuales participan en más de un deporte, reflejando su entusiasmo por el ocio activo.
UNA OFERTA DEPORTIVA DIVERSA Y ENRIQUECEDORA
En nuestro centro, ofrecemos una amplia variedad de disciplinas deportivas adaptadas a los intereses de los jóvenes:
• Fútbol sala: 25 inscritos.
• Baloncesto: 18 inscritos.
• Voleibol: 31 inscritos.
• Tenis de mesa: 17 inscritos.
• Judo: 17 inscritos.
Estas cifras son un reflejo del compromiso de nuestros estudiantes y de la labor de nuestro Departamento de Educación Física, que trabaja incansablemente para ofrecer actividades que combinen diversión, aprendizaje y bienestar.
INVITAMOS A LA COMUNIDAD A PARTICIPAR
El deporte es un motor de cambio y crecimiento, no solo para los estudiantes, sino también para toda la comunidad educativa. Por ello, invitamos a las familias a sumarse a este proyecto, ya sea motivando a sus hijos a participar o colaborando como voluntarios en la organización y desarrollo de actividades.
Si eres estudiante de nuestro centro y aún no te has inscrito, ¡todavía estás a tiempo! El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta marzo, y te animamos a que te sumes a esta experiencia única que combina deporte, amistad y salud.
FOMENTANDO EL OCIO SALUDABLE
Con iniciativas como el IPAFD, no solo buscamos que los jóvenes practiquen deporte, sino también que desarrollen una relación positiva con el ejercicio físico, aprendan a gestionar el tiempo libre de forma saludable y construyan hábitos que perduren toda la vida.
Gracias al apoyo de la Comunidad de Madrid, el esfuerzo de nuestros docentes y la implicación de las familias, seguimos avanzando en la creación de un entorno donde el deporte sea un pilar esencial en la formación de nuestros estudiantes.
¡Haz deporte, vive activo, únete al IPAFD!
Departamento de Educación Física
ZARA ATHLETICZ Speed
Run
Iniciamos nuestro Club de running este pasado domingo 24 de noviembre. Dos alumnos de 2º de bachillerato, Pablo García y Pablo Oliva, junto su profe de Educación Física, Olga Martínez han tenido la oportunidad de participar en la ZARA Athleticz Speed Run, una carrera de 10 kilómetros por las calles de Madrid. Ha sido una experiencia increíble que marca el comienzo de lo que esperamos sea una larga tradición de carreras con el recién estrenado club de running de nuestro Instituto. Quiero destacar la actitud ejemplar de los alumnos, quienes afrontaron el reto con entusiasmo, esfuerzo y deportividad, reflejando los valores que queremos promover en nuestra comunidad educativa. También queremos agradecer a las familias, que un domingo por la mañana no dudaron en apoyar a los chavales, llevándolos hasta Madrid y animándolos en todo momento. Su implicación ha sido clave para el éxito de esta experiencia. Por último, hay que felicitar a Pablo García y Pablo Oliva por sus magníficos tiempos y animar a todos los estudiantes y profesorado a unirse a nosotros en futuras carreras. ¡Esto no es más que el comienzo! Let´s run together.
OLGAMARTÍNEZ EDUCACIÓNFÍSICA
Una Experiencia
Inolvidable
Del 24 al 28 de septiembre, un grupo de trece estudiantes de nuestro instituto, acompañados por los profesores Ricardo Ruiz y Olga Martínez, vivieron una experiencia única en Kornwestheim, Alemania. Participaron en las Olimpiadas Escolares organizadas por el Ernst Sigle Gymnasium, enfrentándose a equipos de siete institutos internacionales en una competición que combinó deporte, cultura y convivencia.
UN INICIO EMOCIONANTE
El viaje comenzó el 24 de septiembre con el grupo lleno de ilusión. Tras aterrizar en Stuttgart, fueron recibidos calurosamente en el Ernst Sigle Gymnasium, donde las familias anfitrionas acogieron a los estudiantes con hospitalidad y entusiasmo.
DÍAS DE COMPETICIÓN Y VALORES DEPORTIVOS
Las jornadas deportivas comenzaron el 25 de septiembre con la ceremonia de bienvenida y las competiciones de atletismo. Los resultados fueron variados, destacando la actuación de Alba en velocidad y la progresión de HéctorSanzLópez-Telloensuprueba.
El 26 de septiembre fue el turno del balonmano y la natación. Aunque los equipos españoles se enfrentaron a la superioridad técnica de los alemanes, se notaron grandes progresos, especialmente en el equipo femenino. La tarde de natación trajo alegrías: los chicos lograron el bronce en relevos, Héctor Sánchez se alzó con otro bronce en los 200 metros libres, y Celia ganó su serie con solvencia, quedándose a las puertas de las medallas en una actuación memorable.
El 27 de septiembre el equipo masculino brilló en baloncesto, conquistando la medalla de oro tras una final emocionante y muy disputada. Los equipos femeninos continuaron mostrando su esfuerzo y trabajo en equipo, creciendo en cada partido. Sin embargo, la jornada de fútbol trajo retos: las chicas destacaron por su buen nivel y la actuación de Sara Arribas como portera, mientras que los chicos tuvieron dificultades con el arbitraje, lo que afectó su rendimiento y los alejó de las medallas.
MÁS ALLÁ DEL DEPORTE
Las Olimpiadas no solo fueron una competición, sino también una oportunidad de crecimiento personal y cultural. Durante la fiesta de clausura, nuestros estudiantes celebraron con sus nuevos amigos, compartiendo música y momentos que quedarán para siempre en su memoria.
UN ADIÓS EMOTIVO
El 28 de septiembre, tras despedirse de las familias anfitrionas, el grupo emprendió el regreso a casa. La llegada a Madrid fue especialmente emocionante gracias al recibimiento preparado por las familias, un cierre perfecto para una experiencia que difícilmente olvidarán.
UN AGRADECIMIENTO ESPECIAL
Queremos expresar nuestro agradecimiento a las familias de acogida, al Ernst Sigle Gymnasium por la organización impecable, y a nuestras familias y alumnos por confiar en este proyecto. Los valores aprendidos durante esta experiencia, como el trabajo en equipo, la resiliencia y el respeto, reflejan lo mejor del deporte y de nuestra comunidad educativa.
PRÓXIMOS PASOS: ¡SEGUIMOS COMPARTIENDO!
Desde el Departamento de Educación Física animamos a todas las familias y alumnos a participar en futuras iniciativas. Asimismo, os invitamos a asistir a la reunión del próximo jueves, donde hablaremos de la posibilidad de acoger a estudiantes alemanes en nuestro instituto. Esta es una oportunidad maravillosa para seguir fomentando el intercambio cultural y la convivencia. Esta experiencia es un ejemplo de cómo el deporte y la educación trascienden fronteras, uniendo a jóvenes en torno a valores que les acompañarán toda la vida. ¡Gracias por hacerlo posible!.
Departamento de Educación Física
En el IES Juan Gris no sólo nos preparamos para la Navidad con villancicos y decoración, sino también con deporte, trabajo en equipo y diversión. Este año, los alumnos de 1º de Bachillerato, junto a su profesora de Educación Física, Olga Martínez, están llevando a cabo un reto en la 2ª evaluación: el Calendario de adviento Fitness.
¿En qué consiste este reto? Todos los días, a las 8:25 de la mañana, se revela en el hall del edificio 2 el desafío deportivo del día. Cada alumno tiene hasta el final del día para completarlo, ¡y los resultados están siendo asombrosos! Este creativo calendario de adviento no solo anima a moverse, sino que fomenta valores como el esfuerzo, la constancia y la superación personal. Además, ayuda a crear hábitos de vida saludable y a conectar con los compañeros de forma lúdica y activa.
Desde el Departamento de Educación Física queremos destacar la gran implicación y entusiasmo que los alumnos de 1º de Bachillerato están mostrando en este proyecto. Vuestro compromiso y ganas de participar son un ejemplo para toda la comunidad educativa. Cada flexión, salto y reto cumplido nos recuerda la importancia de cuidar nuestro cuerpo mientras nos divertimos.
Queremos agradecer vuestra participación y animaros a seguir disfrutando de este reto y de las futuras iniciativas deportivas que propongamos. Recordad que el deporte no solo fortalece el cuerpo, sino también el espíritu, y nos ayuda a enfrentar cada día con energía y actitud positiva.
¡Adelante, campeones del Calendario Fitness! El deporte es el mejor regalo que podéis daros esta Navidad. ¡Sigamos moviéndonos juntos!
Departamento de Educación Física
1º ESO
ATENCIÓN EDUCATIVA
El respeto, la amistad, la empatía, el compañerismo, son actitudes esenciales para lograr una buena armonía y convivencia entre las personas. En esta evaluación, en el IES JUAN GRIS hemos estado trabajando todas ellas. Para ello, los alumnos de 1º B y 1º F hemos trabajado en equipo trayendo cada uno una imagen, foto o dibujo sobre el tema aportando todos nuestro granito de arena
Alumnos/as de Atención Educativa de 1º B y 1º F
CARTA DE UN SOLDADO DE LA PRIMERA GUERRA
MUNDIAL
Los alumnos de Historia de 4ºESO
Bilingüe han estudiado la Primera Guerra Mundial y han llevado a cabo una actividad en la que tenían que ponerse en el papel de un soldado de esta guerra y escribir una carta desde el frente a una persona querida. La intención era la de ponerse en la piel de millones de soldados y sus seres queridos que sufrieron en este conflicto e investigar sobre las penosas condiciones de vida en el frente, y especialmente, en las trincheras.
Desde el IES Juan Gris denunciamos el horror de todas las guerras, pasadas y presentes, fundamentalmente porque siempre mueren y sufren los más inocentes.
Aquí una muestra del trabajo realizado por Iván Martínez de 4ºD.
Alejandro García Álvarez
Departamento de Geografía e Historia
Cortometrajes tolerancia y diversidad
En la asignatura de Atención Educativa de 1º ESO en los grupos D y E se ha trabajado durante el primer trimestre el tema de la tolerancia y la diversidad a través del visionado de cortos. En concreto se han visto los siguientes cortometrajes:
Cuerdas
Gris
Frutilandia
For the birds
The present
Cadena de favores
El otro par Piper
Encasillamiento de personas
Niños
Mi corto favorito ha sido Piper porque enseña que no hay que rendirse y que puedes aprender de las demás personas. Se tratan la igualdad y el respeto, de hecho, he aprendido que se puede aprender mucho de los demás. Me ha despertado alegría, por eso le doy cinco estrellas.
RESEÑAS
El corto que más me ha gustado ha sido The present porque demuestra que no hay que meterse con personas y, en este caso, con animales. A nadie le gustaría que le tratasen como tratan al personaje principal. Podemos observar la intolerancia porque el chico trata mal a un perro por faltarle una pata. He aprendido que no hay que meterse con personas que sean diferentes. De hecho, me ha despertado tristeza, rabia y alegría, al final. Os lo recomiendo mucho, por eso, le pongo la nota de un 10.
El For the birds porque me ha parecido bastante interesante y gracioso. El valor que trata es el respeto ya que no hay que reírse de nadie.
Adrián Hidalgo, 1º ESO E
Andrés Ilianov, 1º ESO E
Cuerdas tiene muchos valores y es muy emotivo para mí. Los valores que trata son: la amistad, la tolerancia, el respeto y la amabilidad. He aprendido que no hay que dejar de lado a las personas diferentes. Me ha despertado: tristeza, emoción, alegría y curiosidad. Lo recomiendo un montón porque es un corto que muchos deben aprender de él, de hecho, me ha parecido espectacular. Le doy cinco estrellas.
Lys Fernández, 1º ESO E
Niños a mí me ha parecido de los mejores que hemos visto ya que trata muchos valores, valores importantes como la tolerancia, el respeto a los demás, la inclusión… Yo, personalmente, he aprendido que no todos somos iguales y que debemos respetarnos todos. Este corto me ha despertado sentimientos como tristeza y felicidad a la vez también empatía y rabia. Lo recomiendo a personas de todas las edades pues me parece un corto que debería ver todo el mundo, por eso le doy un 10.
Astrid Val, 1º ESO D
Me ha gustado mucho “Cadena de favores” porque una abuelita ayuda a un hombre y el hombre desde ese momento empieza a ayudar a la gente hasta que ve a un hombre que era como él y decide ayudarlo. Lo que he aprendido es que hay que ayudar a las personas tanto como si me caen bien como si me caen mal. Los sentimientos que me han despertado han sido: alegría y respeto. Mi recomendación es verlo y tratar de tomar ejemplo. Le doy cinco estrellas ya que me ha gustado mucho, la verdad.
Karen Torres, 1º ESO D
El corto que más me ha gustado es el de Cuerdas porque me dio mucha pena el niño nuevo protagonista del corto. El personaje de María me despertó mucha simpatía. El final también me gustó mucho aunque casi lloro. Con el corto he aprendido que hay que respetar a todo el mundo. Lo recomiendo a personas de todas las edades y le doy un 9.
Alaa el Oumari, 1º ESO D
For the birds es el corto que más me ha gustado porque es gracioso cuando se caen al suelo. El valor que se trata es la amabilidad. He aprendido que hay que respetar a los demás aunque sean diferentes a ti. Me ha resultado muy gracioso y divertido, por eso lo recomiendo porque es fácil de entender y está muy bien hecho.
Álvaro Toledano, 1º ESO E
El corto que más me ha gustado ha sido El otro par porque trata el tema de la empatía e igualdad. Me ha enseñado a compartir con los pobres y la gente que lo necesita. Lo recomendaría para entretenerte si no sabes qué hacer.
Mathias Vidal, 1º ESO E
En mi caso, el corto que me ha llamado la atención ha sido Encasillamiento de personas porque aunque todos seamos diferentes físicamente, de diferentes nacionalidades o razas; todos podemos tener cosas en común con otras personas. Me ha despertado además alegría y compasión. Flor Nguema, 1º ESO D
Los lectores opinan
Lo que más me ha llamado la atención, ha sido la entrevista con el método “Job shadowing”, ya que como dice la entrevista, Vernónica Lucalzi usó este método para conocer España, una manera divertida y especial de aprender sobre otra cultura en este caso España en primera persona, y sobre todo hacer amistades en los institutos y ver cómo son aquí las clases, recreos, etc. Además, ha podido conocer nuestras realidades y cómo relacionamos las cosas en España al compararlo con Italia. Como bien dice ella, en Italia las cosas son un poco distintas como por ejemplo la campana del instituto en España se sustituye por música o que los institutos allí no son tan grandes. En conclusión, me ha parecido un método muy interesante y útil.
Claudia Marín
Me parece una idea muy creativa que los alumnos de 4º ESO hayan recreado el Sistema Solar con tanto detalle. Estas actividades no solo son educativas, sino que también nos ayudan a aprender más sobre nuestro universo. También me pareció muy interesante lo que hicieron los de 1º ESO en el Aula de Astronomía. Poder visitar un planetario gigante y aprender sobre los movimientos de la Tierra con talleres prácticos. Me encantan estas actividades porque así las clases son más dinámicas y aprendemos cosas que de otra forma no entenderíamos tan fácil.
Leire Fernández
Me ha parecido muy interesante el artículo sobre la actividad de surf, ya que amigos míos realizaron esta actividad y me han contado que fue muy divertida. Y me parece una buena excursión para hacer ya que hacer surf no es algo habitual y personalmente me llama bastante la atención y me gustaría mucho hacerlo. También me ha llamado la atención que el surf no ha sido en la playa y se puede hacer de manera artificial.
Darío Fariñas
A mí personalmente lo que más me ha gustado es que hay mucha variedad y puedes leer sobre cualquier tema. Pero si tengo que elegir me ha gustado mucho la actividad de surf que hicieron los de Bachillerato. Me parece divertido e inteligente porque puedes hacer que los alumnos se diviertan y pasen un buen rato olvidando los exámenes y el estrés diario. También porque me gustaría hacer ese deporte en el curso siguiente .Finalmente quiero añadir otro apartado hablando del club de teatro al que yo pertenecía que me pareció una experiencia muy buena y la recomiendo mucho.
Verónica López
El surf.. Este apartado me ha gustado muchísimo; es mi favorito de todo el proyecto. Me parece genial cómo los alumnos empezaron con lo básico de equilibrio y coordinación en clase y terminaron surfeando en una piscina de olas. Elegí esta parte porque varios de mis amigos y mi hermano participaron en esta actividad, y me contaron lo divertido que fue. Así que tengo mucha más información. No es algo que se vea todos los días en Educación Física y me parece muy guay que el instituto se haya atrevido con algo tan diferente. La idea de combinar skate y surf urbano es súper original y demuestra que el deporte en el cole también puede ser algo emocionante y moderno.
Rubén Gastelut
El huerto del instituto es una iniciativa fantástica que junta la educación ambiental, trabajo en equipo y conciencia sobre la sostenibilidad. Esto ayuda a los estudiantes a conectar con la naturaleza, aprender sobre el cultivo de alimentos y comprender la importancia del respeto por el medio ambiente. Además, potencia valores como la responsabilidad y el esfuerzo en equipo.
Víctor Rol
Después de leer la revista del instituto entretenidamente, me han llamado la atención varias cosas, como las actividades realizadas en Educación física, la entrevista a Guardiagrele sobre su experiencia en Madrid y las actividades relacionadas con la botánica. Como alumna de 3º, elegí botánica como optativa y quiero contaros, en primera persona, de qué trata. Es cierto que se da poco temario, pero el que se imparte es el necesario. Cada semana bajamos al huerto, donde tenemos que llevar materia orgánica para la compostera y medir la temperatura. También realizamos una excursión para estudiar los árboles y otra al “Maruja Mallo”, donde hicimos una actividad con los más pequeños. Al finalizar el curso, podemos llevarnos lo que hemos plantado, como zanahorias y guisantes. Es una asignatura que realmente merece la pena elegir.
Lucía Güiza
Lo que más me ha llamado la atención son todas las fotos que hay publicadas en las que aparecen alumnos de excursión y haciendo actividades.
Francisco Gómez
Lo que más me ha gustado de la revista del instituto, de la que no sabía su existencia, ha sido la parte en la que se nombra la asignatura de Botánica. Me ha gustado que se mencione, ya que yo participé en ella el pasado curso de 3.º de la ESO. Siento que esta asignatura te ayuda a desconectar de las materias habituales del instituto y con ella aprendimos mucho, sobre todo a trabajar en equipo y cómo tratar un huerto día a día. Además, nos permitió entender la importancia de la naturaleza y el cuidado del medio ambiente, algo que a veces no se valora lo suficiente en otras asignaturas. Por esto y más cosas, ha sido mi parte favorita, ya que han expuesto nuestro trabajo, aunque sea en una pequeña parte, pero se agradece.
Mario Martínez
Lo que más me ha gustado ha sido la generación eco de la última página ya que te motiva a reciclar y a ayudar al medioambiente aparte de intentar hacer espacios más limpios y me parece una gran idea lo de hacer instrumentos reciclando la basura y de esa forma reutilizándola para hacer algo útil.
Iván Sánchez
Una de las cosas que más me han llamado la atención en la revista fue la excursión de 3º ESO a Polvoranca a hacer piragüismo. Además de que yo fui una de las alumnas que fueron a la excursión, me pareció muy entretenido pero aparte de eso, también nos costó ya que hay que aprender la técnica para hacerlo, lo cual lo hace más divertido. Recuerdo que fuimos varias clases y nos desplazamos en varios buses. La redacción del artículo me parece correcta y suficientemente extensa y sin nada más que destacar.
Noelia García
Mi opinión personal sobre la revista ha sido sorprendentemente interesante y para nada aburrida. Creo que la parte que más me ha gustadoh a sido la parte donde Cole nos explica un poco lo que es un verano en su país, me parece tan divertido que puedas hacer tantas cosas allí y puedas vivir un verano como en una película. Creo que nos gustaría vivir un verano así a todos.