Introducción-marcoteórico
Historia
Ya desde épocas remotas, más concretamente en el año400a.C,Hipócrates,médicode la Antigua Grecia revolucionó la medicina deaquelentoncesalcrearsupropiaescuela, la cuál separaba lamedicinadeotrasciencias,convirtiéndolaasíenunaprofesiónporsí sola. Hipócrates había descubierto la importancia del estado psíquico en las enfermedades físicas, lo cuál sintetizó con su célebrefrase“Mentesana,cuerposano”1 . A partir de ahísehaidoreflejandoelconocimientomente-cuerpocomounainteracción bidireccional. Aristóteles, filósofo y científico de la Antigua Grecia, estableció que el alma y cuerpo reaccionan complementariamente una con la otra. Un cambio en el estado de la psique produce un cambio en la estructura del cuerpo, y a la inversa, una alteraciónenelcuerpodesencadenaráunaperturbaciónenlaestructuradelapsique.2
Gran cantidad de filósofos, médicos, fisiólogos y múltiples especialistas experimentarán y corroborarán estas hipótesis, las cuales indican que las emociones cumplenunrolvitalen elinicioydesarrollodediversasenfermedades,yviceversa. Los que se podrían decir que son los comienzos más sólidos de la psiconeuroinmunología, datan de 1878.LouisPasteur,químicoconcuyosexperimentos desarrolló la teoría germinal de las enfermedades infecciosas. Élysuequiporealizaron un estudio con pollos, en el que sometían aunapartedeestosanimalesaestímulosque les provocan malestar (estímulos aversivos). El resultado fue que los pollosquehabían sido sometidos a estos estímulos eran más susceptibles a padecer enfermedades infecciosas 3 .
Un par de años después, en 1896, Mackenzie, quien siendo licenciado en marketing y psicología realizó varios experimentos en el ámbito de la psicología, por los cuales obtuvovariospremios.Antesdededicarsealadocencia, observó cómo a un paciente alérgico a las flores le dio una reacción asmática, con solo una flor artificial. Pudiendo ser esto un fenómeno de condicionamiento de la respuesta inmunológica. En 1926, Metal’nikov y Corine, investigadores soviéticos discípulos de Pavlov, descubrieron que las respuestas inmunológicas podrían estar influenciadas por el condicionamiento clásico dePavlov.Estosedemostróatravésdealgunosexperimentos con animales. Siguiendo el condicionamiento clásico de Pavlov asociaron un estímulo neutro, que no producía respuesta alguna, como el estimulamiento táctil, con un estímulo incondicionado, inyeccionesdeproteínasajenasalorganismo,elcualproducía una respuesta refleja. Tras un corto período sevioqueelmerotactopodíaproduciruna respuesta incondicionada tal como la producción de anticuerpos o un aumento en las respuestas inespecíficas. 4,5 Coincidiendo con la década de estos experimentos el fisiólogo Walter Cannon comenzó aestudiarcómoafectanlosestímulosemocionalesal sistema nervioso autónomo y por ende como afectan al sistema digestivo, ya que esta parte del sistema nervioso y la motilidad del sistema digestivo están altamente relacionadas.
Estos experimentos causaron cierta controversia por lo que continuó con sus investigaciones, esta vez demostrando que la aceleración cardíaca causada por excitaciones era suprimido tras eliminar completamente las secrecionessuprarrenalesy hepáticas.
Para explicar este suceso argumentó que al estimular los nervios simpáticos de manera refleja se puede aumentar la actividad cardíaca. Sintetizando gran parte de sus experimentos describió en The Wisdom of the body (NuevaYork,1932)losmecanismos necesarios para un equilibrio físico químico, acuñando así el término homeostasis. Debidoatodasestasdemostracionessecomenzóaestudiarunpocomásenprofundidad la respuesta involuntaria del sistema nervioso simpático frente a estímulos externos. Esta respuesta pasó a llamarse reacción de lucha-huida ya que ponía alcuerpohumano enalerta. 4,6
En la década de los 40 se hicieron varias observaciones psicosomáticas respecto a factores emocionales en el transcurso de enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide o el lupus. Entre estas observaciones destacó el hecho de que quienes presentan características del anticuerpo relacionado con la enfermedad tienen mejor adaptación psicológica que aquellos que no tienen esas características.Estosugirióque el bienestar mental ofrecía cierta protección ante una vulnerabilidad genética 2 Sin embargo, lo que más destacó en esta década fue el descubrimiento del Síndrome de Adaptación General por el médico vienés Hans Seyle. Este fisiólogo es considerado pionero en lo que respecta a las investigaciones sobre las relaciones existentes entre el estrés y el sistema inmune ya que describió que algunos estresores inhiben algunos componentes del sistema inmunitario y que el estrés agudo o crónico daña la salud del organismo. El síndrome de adaptación general se caracteriza por un aumento en el tamaño de las glándulas suprarrenales(sistema endocrino),atrofiadeltimo,bazoyotras glándulas linfáticas ademásdeporlaproduccióndeúlcerasgástricas.Estesíndromefue representadoporSeylecomounarespuestafisiológicaalestréscontresfases,siendolas dos primeras beneficiosas y comunes para el organismo y la tercera puede llegar a ser mortal. Laprimerafaserecibeelnombrede“ReaccióndeAlarma,enlacualseproduce adrenalina y cortisol para restaurar la homeostasis que se pierde al entrar el cuerpo en estrés.La segunda fase comienza al restaurarse la homeostasis y se denomina “Resistencia, en la cuál el organismo optimiza su adaptación mediante una mejora de las funciones orgánicas para poder superar notablemente al estresor Si este estrés persiste sellegaaunatercerafaseconocidacomo“Agotamientoenlacualelorganismo desiste la adaptación favoreciendo así la aparición de patologías severas pudiendo resultarenlamuerte. 1,3,7
A partir de la siguiente década, los 50, las investigaciones se centraron en cómo los factores psicológicos, sobre todo el estrés y algunas enfermedades mentales producen alteraciones en el sistema inmune. A modo de ejemplo se observó cómo el estrés, la presión social o la restricción física aumentaban las posibilidades de sufrir el virus del herpes simple, VIH, algunas formas de cáncer o tuberculosis, desmintiendo así el dogma que se había creído hasta la fecha; el sistema inmune es un sistema independiente,sinrelaciónalgunaconelsistemanervioso. Siguiendo esta línea, en la década de los sesenta, Solomon, un gran contribuidor a la psiconeuroinmunología temprana y profesor de psiquiatría californiano, evidenció experimentalmente en ratas que una tensión prolongada provocaba una reducción de anticuerpos. También se demostró que sufriendo experiencias parecidas (tensión con mucha restricción física) durante la infancia, podría afectar a la respuesta de los anticuerpos una vez llegada a laetapaadulta.Unañodespués,en1964,Solomonacuñó el término “Psicoinmunología tras haber demostrado experimentalmente el gran potencial de esta novedosa ciencia.2, 3, 8 Independientemente, dos investigadores rusos, Korneva y Khai, demostraron que al producirse lesiones destructivas en el hipotálamo se suprime la actividad de los anticuerpos y seprolongabalapermanenciadeantígenos en sangre. Este descubrimiento de que el cerebro estaba implicado en la inmunorregulaciónnollegóaoccidentehastapasadosvariosaños.2 Uno de los momentos cruciales de lahistoriadelaPNIfueen1975alconsolidarseesta ciencia gracias a un experimento realizado en la Universidad de Rochester En este experimento participaron el inmunólogo Nicolas Cohen y el psicólogo Robert Ader, quienes mediante el condicionamiento clásico de Pavlov demostraron que el sabor aversivo condiciona la inmunosupresión. Cohen y Ader asociaron en ratas la ciclofosfamida (droga que inhibe la actividad inmune) con la sacarina, un estímulo neutro, y tras varios días vieroncómoconlaúnicapresenciadelasacarina,sesuprimió la actividad inmunitaria delosanimales.EstoretomóelestudiodeMetalnikovyCorine de 50 años atrás y con más investigaciones en esta línea se confirmó que se podía condicionarlaactividadinmune. 2,4
A los pocos años se demostró por Besedovsky, un investigador soviético, que una respuesta inmune ante diferentes tipos de antígenos producía alteraciones en elsistema nervioso central debido a procesos hormonales.4 Además observó que tras cualquier respuesta inmune la actividad del eje hipotálamo-hipófiso-suprarrenal aumenta el rol inmunológico de la produccióndeanticuerpos. 2,4 Esteejetambiénsepodíaactivartras cualquier estímulo que activase la respuesta al estrés para equilibrar al organismo, hipótesis que fue planteada por Selye en 1960 tras plantear la teoría de que elestréses una respuesta inespecífica del organismo que tiene una forma característica pero no tienecausaconcreta.9
En 1977 el psiquiatra norteamericano George Engel desafiando a la medicina tradicional propuso el modelo Biopsicosocial. Con este modelo declaraba que los factores biológicos y genéticosnoeransuficientesparaexplicartodoslosaspectosdela salud por lo que incluyó factores psicológicos y sociales para explicar el origen y desarrollo de las enfermedades además de para dar importancia a los sentimientos del paciente en la evaluación médica. 4, 7 EstemodeloesunadelasbasesdelaPNIparasu estudioyparaeldesarrollodeestaciencia.
En 1981 aparece por primera vez el término “psiconeuroinmunología” como título de un libro escrito principalmente por Ader donde se hace una revisión de todos los trabajos realizados hasta la fecha sobre las asociaciones entre procesos conductuales, neurológicos, endocrinos e inmunes, haciendo énfasis en la importancia del sistema nerviosocentralenlainmunidadyelcomportamiento. 4-5
Otro hito importante sedaafinalesdelos80porelinvestigador EdwinBlalock,quien trabajó en un amplio rango de subáreasdelamedicinadestacandolaneuroinmunología y las drogas. Blalock observó que los linfocitos pueden sintetizar hormonas y neuropéptidos, cuando se pensaba anteriormente que estas moléculas sólo podían ser producidasporcélulasneuroendocrinas.2
A partir de los 90 se seguía investigando el condicionamiento del sistema inmune a través de múltiples experimentos pero paralelamente incrementaron los estudios sobre la asociación de factores psicológicos con el organismo. En 1995 el escritor Frederick Toates había sintetizado de manera amplia las interacciones entre el sistema nervioso, inmuneyendocrinoquesehabíanestudiandodurantedécadas 9:
- Lasrespuestasinmunespuedensercondicionadas.
- Las estimulaciones o lesiones enzonasconcretasdelcerebropuedenafectarala respuestainmune.
- Elestrésexperimentalalteralainmunidad.
- La actividad inmune está relacionada con la actividad neurofisiológica, neuroquímicayneuroendocrina.
Varios investigadores y especialistas en medicina se dieron cuenta de que la psiconeuroinmunología es un área de la salud altamente compleja y extensa por lo que involucra a un gran número de saberes como son la farmacología, las neurociencias,la psiquiatría,lainmunología,laendocrinologíaomedicinainternaentreotros. 4
A principios de este milenio el investigador barcelonés Jose Vidal plantea si la psiconeuroinmunología demuestra que la mente-cerebro está implicada en la disminución o defensas o bien es partícipe del proceso de recuperación de cualquier dolencia física, enfermedad o trastorno. 4 En 2001 Solomon siguió concretando el estudio de esta disciplina y estableció que la PNI permite conocer con más detalle la biología de la salud y permite conocer y aplicar nuevas técnicas médicas.4 También otorga una visión a lahoradeabordarelprocesosalud-enfermedadaldarleimportancia a la relación médico-paciente y al rol del propio paciente en el transcurso de la enfermedad. 2,4
Además de acotar el estudio de esta disciplina, Solomon estableció ciertas similitudes entre el sistema nervioso central y ciertos componentes del sistema inmune como la relación de ambos sistemas con el exterior y la respectiva evaluación de los componentes exteriores como nocivos o benignos. Ambas funciones son de defensa y un error en esta puede producir enfermedades infecciosas en un sistema o fobias en el otro. También mencionó que ambos sistemas poseen memoria y son capaces de aprendermediantelaexperiencia.9
En 2005 Kiecolt y Glacer, los representantes de la Psiconeuroinmunoendocrinología, publicaron un trabajo exponiendo las consecuencias de estresores psicosociales en la salud.10 Aparte otorgan importancia al concepto de dirección bidireccional entre el sistema inmunitario y el sistema nervioso central 11 En 2008 el biólogo genético Craig Venter indicó que los genes tienenunimpactoínfimoenlosrasgosdelaspersonasyno son capaces de determinar el curso de cualquier enfermedad, si no que depende de las interacciones de todas las células con factores ambientales, no guiadas por la genética. Esta declaración otorgó relevancia a los factores ambientales en el transcurso de las enfermedades. 7
Se siguieron haciendo investigaciones relacionadas sobre todo con la interacción del sistema inmune y los factores psicológicos, pero ha habido un incremento en la investigación del eje intestino-cerebro en la neurociencia y se ha descubierto que el sistema inmune es una vía comunicativa entre los microbios intestinales y el cerebro, por ende puede tener un rol importante en patologías relacionadas con el estrés. 11 De esta línea surgió una investigación en 2019 que sugería que las señalesinmunitariasde poblaciones que sufrían de alteraciones del microbioma intestinal tenían interrumpidla barreraintestinalyestopuedecontribuiralcomportamientosuicida.12
Los trabajos enviados a laprimerarevistadepsiconeuroinmunologíahansubidode873 en 2016 a 2491en2020.Sonbastantevariados,entreellosdestacan lasinvestigaciones sobre la especificidad temporal de los efectos entre variables inmunes y psicológicas o laestabilidaddelasproteínasinflamatorias.13
Enlaactualidadlasinvestigacionesyanosecentranensabersiexistenvínculosentreel estrés, el cerebro,elsistemainmuneyelcomportamiento.Yaqueestasinteraccionesno son consideradas hipótesis porque se han demostrado experimentalmente. Los investigadores se centran actualmente en los mecanismos de estas interacciones. Estos resultados son de interés para las ciencias médicas, las cuales junto con las ciencias sociales promoverán en la atención primaria la reducción de factores psicosociales de riesgo a la vez que recomendarán terapias y diferentes métodos para tratar las diversas enfermedades. La PNI da constancia de queelestrésmuytempranopuedeprovocar un envejecimiento biológico precoz, morbilidad médica asociada a cardiopatías y la aparición de enfermedades mentales severas como la psicosis. 14 A raíz de esto, esta disciplina también investiga la utilización de fármacos inmunológicos para tratar la depresiónolaesquizofrenia. 14
Altamente relacionado con la interdisciplinariedad de la psiconeuroinmunología, el cáncer está siendo tratado con terapias psicológicas, como la inmunoterapia, a la vez queconmúltiplestécnicasdeotrasdisciplinas. 10
Algo similar sehaestudiadoenpacientesconVIH,conloscualessehaconfirmadoque terapias sociales otorgan múltiples beneficios a la salud inmunológica. 14 Terapias similares han sido testadas en otras enfermedades y los resultados indican que es necesario un cambio en la medicina basándose en la PNI ya que esta otorgaunavisión transversal de la salud y por ende diferentes técnicas muy variadas para la curación de lasenfermedades. 14,15
¿Quéestudialapsiconeuroinmunología?
La PNI es una disciplina novedosa que nace a partir del interésenlaposibleinfluencia de factores psicológicos y sociales en la fisiología humana. Este nuevo campo de estudio va a trabajar desde una perspectiva interdisciplinar que aglutina a todas estas especialidades: psicología, psiquiatría, neurociencia, fisiología, farmacología, genética, biología molecular, enfermedades infecciosas, endocrinología, inmunología y reumatología.16 Se va a encargar del estudio, análisis,entendimientoyaplicacióndelas interacciones entre el comportamiento y los tres sistemas, nervioso, endocrino e inmune, responsables de mantener la homeostasis (procesos fisiológicos encargados de mantenerelequilibriodelmediointerno)4
Esta disciplina va a estudiar y , en su medida, demostrar si la mente influye en el nacimiento o desarrollo de una enfermedad (o en su recuperación). Para hallar la respuesta, se parte desde la consideración de que cualquier alteración puede tener repercusiones en el organismo porque todo está interrelacionado. Es decir, la psiconeuroinmunología parte de la basedequelasemociones,elestrés,laansiedadola depresión provocan cambios tanto a nivel de sistema hormonal como del inmunitario.1 Y, a su vez, considera que el sistema nervioso, el inmunitario y el endocrino interaccionan con las bacterias de nuestro intestino. Por tanto, estos tres sistemas están condicionadosdirectamenteporelestadodelamicrobiotaintestinal.
La PNI establece un nuevo paradigma en la ciencia médica basado en evidencias científicas. Surge para aportar unavisiónintegrativaconunenfoqueclínicotransversal, poniendoelfocoenlacausa,enelreequilibrioyenlapersonaysuscircunstancias.2
La Psiconeuroinmunología proporciona un conocimiento más detalladodeladinámica biológica de la salud humana, y combinando la información, es capaz de buscar el origen de las disfunciones o desequilibrios del organismo, para crear intervenciones terapéuticas.
También, representa un cambiodeunmodelopredominantementebiomédicodesaludy enfermedad hacia un enfoque bio-psicosocial. El modelo biomédico gira en torno a la enfermedad (concepción patologista) y estrictamente en curarla. Se centra en las dificultadesbiológicas(diagnósticobiológico),yalnoserestascontrolables,elpaciente no es responsable de su enfermedad. Este modelo tiene la división mente/cuerpo pero nobuscainterpretarlasreaccionesentreambos.
En cambio, el modelo biopsicosocial expresa que las enfermedades tienen también componentes psicológicos y sociales, los cuales son relevantes en el diagnóstico. Este modelo, propuesto por el psiquiatra George Engels, junta cuerpo, mente y relaciones sociales para intentar darunaexplicaciónalapatología,yprimordialmente,prevenirla. 17
Es decir, las enfermedades son el resultado de la interacción entre múltiples factores, que dependen tanto del agente agresor (bacterias, virus…), como del organismo agredido(característicasgenéticas,nerviosas,endocrinas,emocionales,inmunológicas, comportamentales, edad, género, y factores psicosociales), como del ambiente.1
Cualquiera de estos factores a los que uno está acostumbrado podría sufrir cualquier cambio y eso haría que la salud se entendiese como la capacidad del organismo de regular su propio comportamiento y fisiología y coordinar los modelos de respuesta a losdesafíosanteloscambios.
Para demostrar la interrelación mente cuerpo se hicieron y se hacen estudios que se puedendividirentrestipos 16:
- efectosdediversosaspectosmentalesenlafisiologíahumana
- incidenciadeaspectosmentalesenenfermedades
- efectos de diferentes terapias y medicina alternativa enelindividuoyeldevenir deenfermedades
Los resultados de todos los experimentos hechos hasta la fecha son bastante prometedores enloquerespectaal efectofísicodefactorespsicosocialesnegativos.Sin embargo, ciertos aspectos como la complejidad de la función adaptativa de interacciones como la cerebro-inmune, la manipulación del comportamiento o cualquier otro factor pueden afectar en la inmunidad para influir en la salud y la supervivencia.
Por esto,hoyendía,lapsiconeuroinmunologíaestádirigiendosucampoalaadaptación de las interacciones previamente investigadas. No obstante, sigue estudiando la comunicación entre la mente, la parte más fisiológica del cuerpo y el ambiente para seguir desarrollando todas estas interacciones, base del objeto de estudio de esta disciplina.
Objetivos
El objetivo principal de este trabajo es dar visibilidad a la salud mental mediante el análisis de los efectos del estrés en el organismo. Analizar el impacto que tienen determinados factores psicológicos en el desarrollo de patologías multiorgánicas en el ser humano, para dar visibilidad a la importancia que tiene la salud mental en la apariciónyevolucióndemúltiplesenfermedades.
Analizarloscomponentesdelossistemasinmune,nerviosoyendocrinoylamicrobiota. Conocerlasinterconexionesdelapsiqueconelorganismo.
Hipótesis
¿ Cómo interactúan los tres sistemas encargados del equilibrio en el cuerpo y con la mente?
¿Tieneelestrésefectosmuyrelevantesenelorganismo?
Con la presente revisión bibliográfica se pretende dar respuesta a la hipótesis de si la salud mental condiciona la aparicióndeenfermedadesorgánicas,asícomosuevolución ypronósticoclínico.
Metodología
Se ha realizado una revisión bibliográfica de la literatura científicamásrelevantesobre el tema a abordar, Para ello se han utilizado diversas bases de datos así como recursos bibliográficos textuales con alta relevancia científica como son: (copia y pega lo que tienes aquí puesto)La metodología usada para la realización de este trabajohasidouna revisión bibliográfica deartículos,páginaswebs,capítulosdelibrosytesisobtenidasde diversasfuentes:
- Fuentes digitales: PubMed, Access Medicina, Scielo, Youtube, Elsevier, Research Gate, Psiquiatría, MedlinePlus, Springer, Clinical Key, Dialnet Unirioja…
- Fuentes textuales: libros de texto como “Inmunología” o de anatomía de 1º de Bachillerato.
Pararealizarlabúsquedabibliográficasehanusadolossiguientestérminosdebúsqueda “psiconeuroinmunología,estrés,microbiota,…entreotros
Desarrollo
Sistemainmune
El sistema inmune permite elcontactoconstanteentreelorganismoyelmundoexterior ya que no cesa de evaluar y tratar con bacterias, virus y otros microorganismos imperceptibles. Hay quienhallegadoaconsiderarestesistemacomoelsextosentidoya que envía información sobre el ambientealcerebroycumpleconfuncionesadaptativas y dedefensa,aligualquelosotroscincosentidostradicionales 4 .
El sistema inmunológico está constituido por un grupo de células,moléculasyórganos que coordinadamente defienden al cuerpo de amenazas externas causadas por virus, bacterias, parásitos y hongos, entre otros, y de amenazas internas causadas por moléculas o células dañinas originadas por lesiones, mutaciones, envejecimiento…
Aparte también es el responsable de inhibir las respuestas inmunes ante las células del propio huésped. El correcto funcionamiento de este sistema es vital para la supervivencia en el hábitat y para controlarelpropioorganismoencasodealteraciones internas. 4
Los dispositivos de defensadelsistemainmunesonmuyvariadosysepuedenclasificar en dos tipos de inmunidad; inmunidad innata e inmunidad adquirida.4, 18 Ambas inmunidades son complementarias y juntas consiguen un sistema capaz de proteger al individuo ante un cambiante conjunto de diferentes moléculas dañinas. La subdivisión de las inmunidades depende de la velocidad y de la especificidad de la respuesta a los antígenos. Un antígeno es toda molécula capaz de iniciar una respuesta inmunitaria. 18
La mayoría de los antígenos son proteínas o derivados de bacterias, virus u otros invasores.
Se puede decir que antes de hacer uso de cualquiera de las dos inmunidades el organismo intenta prevenir la entrada de estos patógenos a través de barreras de entrada. La barrera más importante es la piel, ya que actúa como barrera física y química ya que su pH ácido previene el crecimiento de un gran número de bacterias amenazantes. Cuando está intacta es impermeable a la gran mayoría de agentes infecciosos. Es por ello que debidoaalgunaalteraciónenlapiel,yaseaunaquemadura o una herida, esta impermeabilidad se ve afectada y las infecciones tienen mayor facilidad para entrar al organismo pudiendo llegar a ser una gran amenaza. Apesarde que esta barrera cubre prácticamente todo el cuerpo hay “huecos” donde los órganos sensoriales, el tracto digestivo, la zona de intercambio gaseoso y la entrada al aparato reproductor entran en contacto con el medio. Todos estos huecos tienen barreras que impiden la entrada del patógeno. La barrera prácticamente común a todos estoshuecos es la mucosidad. 18 En el tracto digestivo la mucosidad junto con la saliva atrapan a los patógenos y estos son expulsados mediante la tos o bien son destruidos debidos a los ácidos estomacales. Los orificios nasales están cubiertos de mucosidad y pelos que atrapanalospatógenos.
En las vías aéreas, revistiendo la tráquea, hay cilios y mucosidades que barren hacia fuera los patógenos. Ciertaszonasnotienenmucosidadesperotienenotrosmecanismos las orejas tienen secreciones serosas y pelos que atrapan a los patógenos en el oído externo. En los ojos aparte del pestañeo, las lágrimas tienen una enzima llamada lisozima, cuya función es destruir las células bacterianas antes de que entren en el interiordelojo.18
A pesar de todas estas medidas preventivas, a veces un antígeno llega a tejidos subcutáneos.Apartirdeahícomienzalarespuestainmune:
- Inmunidad innata/natural: Siempre está disponible y actúa contra elantígeno al primer contacto de manera rápida. Esta es efectiva contra un grannúmerode microorganismossinhacerdiferenciaciónalguna,porloquetambiénselepuede denominar inmunidad inespecífica. Entre los elementos que conforman esta inmunidad están los factores genéticos, el sistema de complemento o los leucocitos.4
Un tipo de respuesta inmunitaria innata común es la inflamatoria. Para que ocurra,primeramenteunospatógenosdebenintroducirseenelcuerpoatravésde una herida en la piel o similar, inmediatamente después las plaquetas liberan proteínas coagulantes (gelifican la sangre) para crear un tapónparadisminuirla pérdidadesangre.Enestelugarlosmacrófagossecretanquimiocinas(untipode citocinas),unasmoléculasseñalizadorasquereclutancélulasinmunitariashacia esta zona. Poco después, otros leucocitos, los mastocitos liberan mensajeros químicos que aumentan el flujo sanguíneo, en el área dañada contraen los capilares pero a su vez liberan histaminas que dilatan los vasos sanguíneos que están un poco más alejados de la herida. Con la permeabilidad debida al agrandamiento de los vasos llegan más leucocitos y otros componentes sanguíneos. Esta dilatación junto con las señales de las quimiocinas hacen que lleguen los neutrófilos que migran hacia la zona dañada y eliminan los patógenos mediante fagocitosis (engloban a esas células, las digieren gracias a ciertos componentes y las eliminan). Tras la llegada de neutrófilos siguen viniendo células que se convertirán en macrófagos. Estos macrófagos también eliminan a los patógenos mediante fagocitosis y secretan una molécula altamente esencial en el sistema inmune, las citoquinas. Estas moléculas marcan a más leucocitos la ruta hacia laherida,estimulanalamédulaóseapara que produzca macrófagos y neutrófilos, estimulan el aumento de temperatura corporal, comunmente llamado fiebre y activa la producción de células implicadas en la reparación de la herida de los tejidos locales. Los síntomas físicos que se notan en el organismo son el enrojecimiento, la hinchazón, la sensación de calor, dolor en la zona afectada y reducción de la movilidad de dicha zona. Esta inflamación ocurre hasta la completa destrucción de los patógenosylareparacióndelaherida.

Figura1.Respuestainflamatoria
El sistema de complemento es un conjunto proteico que se activa enzimáticamenteensucesiónyaumentalafagocitosisylainflamación.Además, enciertasocasionestambiénpuededestruirdirectamentegérmenesycélulas.4 Las células natural killer son de la familia de los linfocitos pero son las únicas que no pertenecen a la inmunidad adaptativa. Sus funciones son la citotóxica, destrucción de células anormales mediante su previa identificación, y la secreción de citoquinas, las cuales son muy relevantes para el aumento, diferenciación y activación de varias células del cuerpo y para la regulación de larespuestainmune. 19
Aparte de todas estas células existen unas moléculas proteicas llamadas interferón que son secretadas por las células infectadas por algún virus y captadas por células vecinas. El interferón estimula la producción de enzimas quefrenanlaexpansióndelvirus,ademásactivaalascélulasnaturalkiller.
- Inmunidad adquirida/adaptativa: Este tipo de respuestanoestádisponiblede modo inmediato ya que es necesario un tiempo desde el primer contacto con el patógeno para poder entrar en acción.4 Estainmunidadsóloesefectivacontrael agente que provocó la respuesta ya que actúa de una manera muyconcretaante cada antígeno, por esto se le denomina también inmunidad específica. A pesar de esto, al producirse de nuevo un contacto con este agente la reacción actuará conmayorrapidezyeficacia. 19
Estainmunidadtienedostiposderespuesta:
- Humoral: efectuada por linfocitos B. Estos se originan y maduran en la médulaósea.Traslamaduraciónmigranaltejidolinfático.Loslinfocitos B son capaces de producir anticuerpos o inmunoglobulinas. Estas proteínas son capaces de reaccionar ante un antígeno concreto. Existen cinco tipos de anticuerpos y se simbolizan medianteIgM,IgG,IgA,IgD e IgE.21 Los anticuerpos no se unen al antígeno en su totalidad sino que seunen alepítopo,unaregiónseleccionada.19
- Celular: efectuada por linfocitos T A diferenciadeloslinfocitosBestos maduran en el timo, donde migranlascélulasdelamédulaóseaantesde originar los linfocitos T Cada linfocito T puede reaccionar ante un antígeno específico y destruye las células infectadas para evitar su expansión. Los linfocitos T a su vez pueden dividirse en diversas subpoblaciones,cadaunaconunafunciónespecífica. 21
Figura2.Divisióndellinfoidecomúnparalosdostiposderespuestainmuneadquirida Ambas respuestas actúan mediante una serie que consiste en los mismos procesosconsuspertinentesdiferencias:
1. Reconocimiento: Al unirse un antígeno a un linfocito este último se activa debido a los receptores únicos de su superficie y procede a clonarse multitud de veces. Es importante destacar que lascélulasBson capaces de unirse al antígeno directamente mientras que las células T sólo se unen a antígenos presentados por otras células.Laespecificidad delainmunidadadquiridasedebealarecombinacióngenética.
A pesar de que estos linfocitos tienen miles de copias de un único receptor, en ciertas ocasiones responden a una molécula del propio organismo pudiéndose desarrollar en ese caso una respuesta autoinmune.19 En la mayoría de los casos la médula ósea y el timo eliminan las células con receptores de moléculas propias, pero en otros casosselleganadesarrollarenfermedadesletalessincurahoyendía. 21
2. Activación: La unión de un antígeno a una célula B o T provoca una cascada de eventos que acaban en la destrucción del antígeno. Las células dendríticas toman al antígeno, lo fragmentan en proteínas y lo acercan a la célula T activándose. Esta activación se representa con una expansión clonal en dos células hijas; células Tcitotóxicascuyafunción será destruir células nocivas, o células T colaboradoras secretoras de citocinas que activan a macrófagos linfocitos B y linfocitos T citotóxicos. Tras la expansión, ambos linfocitos T dejan los ganglios linfáticos.
Sinembargo,losreceptoresdeloslinfocitosBactúandirectamentesobre antígenos libres y una proteína interna y procesa este antígeno. A continuación llega la célula T colaboradora que interacciona con el linfocito B activándolo. Tras esto las células B comienzanadividirseen células plasmáticas, capaces de producir anticuerpos, los cuales comenzarán a circular libremente por la sangre hasta sus antígenos específicos.19
3. Culminación: Al igual que en la inmunidad innata los macrófagos fagocitan las células extrañas. Las células T colaboradoras activadas pueden reconocer a los macrófagos y por ende unirse a ellos. En esta situación las células T colaboradoras aumentan la actividadmacrofágica ysecretancitocinasquereclutancélulasfagocíticas,incrementandoasíla respuesta inflamatoria. En caso de losvirus,lascélulasTcitotóxicasson lasencargadasdeeliminarestosagentesextraños. En el caso de los anticuerpos de las células plasmáticas, provocan aglutinación y estimulan al sistema de complemento. Las proteínas de este se unen a los complejos antígeno-anticuerpo realizando perforacionesletalesenlascélulasinvasoras. En esta última fase es donde se aprecian un mayor número de diferencias,distinguiendoasílarespuestacelularyhumoral. 19
Memoriainmunológica:
Al dividirse los linfocitos aparte de producir las células responsables de la respuesta humoral y celular también producen células de memoria. Estas células otorgan vigilancia una vez se ha erradicado el patógeno, por lo que no participan en la respuesta inmune primaria. Estas células se guardan en el bazo y en los ganglios linfáticos y una vez que el mismo antígeno vuelva a entrar en el organismo salen, se unen al antígeno y activan la respuestainmunesecundaria.Estarespuestaesmáseficaz yrápidaquelaprimera.21
Asuvezlainmunidadadquiridasepuedesubdividirendosclases 4:
- Activa: estainmunidadsedesarrolladuranteeltranscursodelainfección donde las células inmunes específicas aprenden procesos metabólicos para evitar que seproduzcalaenfermedadencasodeposterioresataques por el mismo agente 21 Esto se denomina inmunidad activa espontánea, aunque también existe una que es la artificial, la cual se consigue mediante vacunas. Las vacunas contienen epítopos de un patógeno y después de la vacunación el organismo desarrolla una respuesta inmune primaria produciendocélulasmemorias,lascuáles,encasodenecesidad, eliminaránalpatógenoantesdequeseproduzcalaenfermedad.19
- Pasiva: Se consigue a través de la transferencia de anticuerpos ya fabricados por otro individuo. En esta clase se encuentran dos subtipos; la espontánea, donde la transferencia de anticuerpos se hace de madre a feto mediante laplacentaolalactancia.Elotrotipoeslaartificial,donde la transferencia se hace mediante preparados biológicos, como los sueros. Los sueros consiguen una respuesta inmediata pero poco duradera,yaquecontienenanticuerposacordealaurgencia.
Componentesdelsistemainmune
El sistemainmuneestáconstituidoporórganos,tejidos,célulasymoléculasdistribuidas por todo el cuerpo.Una de las partes vitales del sistema inmune es elsistemalinfático, que produce y transporta linfa desde los tejidos hasta el torrente sanguíneo por todo el cuerpo. La linfaesunfluidocompuestodeglóbulosblancos,especialmentelinfocitosy unlíquidoprovenientedelintestino,conaltocontenidoproteicoygraso. 19,21,22 Órganoslinfoides:
- Primarios:Esellugardeformacióndelascélulasinmunitarias.
- Médula ósea: Seencuentraenelinteriordeloshuesosycontiene células madre capaces de generar células sanguíneas, como son eritrocitos, trombocitos y leucocitos y todos los linfocitos. En este órgano maduran loslinfocitosB 19,21
- Timo: Se encuentra en la zona superior del tórax 21 , detrás del esternón en los humanos. En este órgano maduran los linfocitos T que posteriormentemigranalasangreatravésdelosvasoslinfáticos. 19,21
- Secundarios: En estos órganos las células inmunitarias terminan su diferenciación y una vez son lo suficiente maduras reconocen los antígenos y activanlarespuestainmunitariacorrespondiente.19,21
- Bazo: Está situado en la cavidad abdominal detrás del estómago. Su función inmune se debe a la pulpa blanca, un tipo detejidoqueconsiste en una forma de vaina en torno a una arteriola. Aquí se encuentran los linfocitos B y T esperando a ser activados.Además tiene un tejido denominado pulpa roja cuya función es filtrar la sangre para destruir eritrocitosviejosyalmacenarelhierrodeestosglóbulos.19,21
- Ganglios linfáticos: Están repartidos a lo largo del sistema linfático (Figura 3) y son órganos pequeños y ovalados. Se encargan defiltrarla linfa que pasa a través de ellos para así presentar los antígenos a los linfocitos. Cuando las bacterias sonreconocidasporlalinfalosganglios linfáticos producen más glóbulos blancos para combatir la infección produciéndose una inflamación de los ganglios.22 Un ganglio está distribuido en 3 zonas; una cortezadondeestánsituadosloslinfocitosB, unaparacortezainferiorparaloslinfocitosTyunamédulaenelcentrola cual permite la síntesis de células inmunitarias 21, 22 Entre los principalesgangliosseencuentran:
- Amígdalas: Se encuentran en la parte posterior delabocayenla superior de la garganta. Eliminan bacterias y microorganismos paraprevenirinfecciones. 23
- Adenoides: Son acumulaciones de tejido linfático en el lugar dondeseconectanlosconductosnasalesconlagarganta.24
- Placas de Peyer: Están situadas debajo de la mucosa intestinal, más concretamente en el íleon, la última porción del intestino, y tienen una gran cantidad de células dendríticas y linfocitos.Estas célulasinmunitariassecomunicandirectamenteconelintestino.25
Figura3:Esquemalinfáticoysusórganosprincipales.
Tejidos linfoides: estos tejidos están asociados a otros aparatos o sistemas. Aquí permanecen los linfocitos y otras células inmunitarias hasta que cualquier tejido les presentaalgúnantígeno. 21
- GALT: es el tejido asociado al tracto digestivo por lo que comprende a las amígdalas,elapéndiceylasplacasdePeyer 21
- BALT:estáasociadoalaparatorespiratorio.21
- MALT: está asociado a las mucosas. Este tejido junto con la pielsonvitalesya queprotegenlospuntosdeentradadelospatógenos. 19,21
Células inmunitarias: generalmente se les denominan glóbulos blancos o leucocitos. Sedistinguendoslíneasenestascélulas. 19
- Línea Mieloide: Las células de esta línea se forman y maduran en la médula ósea. Se caracterizan por su capacidad fagocítica y por desplazarse mediante pseudópodos. 26Pertenecenaestegrupo:
- Granulocitos: Presentan un núcleo lobulado y granulaciones en su citoplasma que respecto a su composición química se comportan diferentefrentealoscolorantes. 26
Se diferencian tres tipos; neutrófilos, que son los primeros en llegar ala zona infectada y fagocitan desechos y bacterias, entre otros. Son las células más representativas de la respuesta inmune y reaccionan ante colorantesneutros. 21
Los eosinófilos se tiñen con colorantes ácidos e intervienen en procesos deenfermedadesoriginadasporparásitos(parasitosis)yfagocitosis.21 El último tipo son los basófilos que se tiñen con colorantes básicos y participan en procesos alérgicos mediante la liberación de histaminas (vasodilatadores)yheparina(anticoagulante). 21
- Monocitos y macrófagos: Los monocitos son células de grantamañosin granulaciones citoplasmáticas con un núcleo enherradura.Suaparatode Golgi está muy desarrollado y contienen muchos lisosomas. Según el tejido donde están acumulados reciben diversos nombres y en conjunto constituyen el sistema retículo endotelial. 26 Cuando migran de los capilares a los tejidos aumentan su capacidad fagocítica pasando a denominarse macrófagos e interviniendo en la respuesta inespecífica fagocitando partículas anormales y células propias lesionadas. Además tienen función secretora de citocinas que activan a otras células, y actúanenlarespuestaespecíficapresentandolosantígenos. 21,26
- Mastocitos: Similares a los basófilos con un núcleo simplificado. Se encuentraneneltejidoconectivoyenlasmucosasysufunciónesliberar histaminayheparina(mediadoresinflamatorios). 21,26
A esta línea también pertenecen los glóbulos rojos y los megacariocitos (originan lasplaquetas)aunquenointervienenenlarespuestainmune. 21
- Línea linfoide: Comprende a los linfocitos que intervienen en la respuesta específica colaborando con los macrófagos. Son células redondeadas con un gran núcleo, poco citoplasma ysingranulaciones. Apesardequesedesarrollan y maduran en los órganos linfáticos primarios, también son capaces de reproducirse fuera de la médula ósea . No tienen capacidad fagocítica pero tienen numerosos receptores de membrana. Se acumulan en los órganos linfáticos secundarios y en el resto de tejidos linfáticos. Los linfocitos son capaces de reconocer antígenosespecíficos,aprenderagenerarproteínas,iniciar diversos procesos metabólicos y guardar estos procesos para enseñarlosaotras células. También inhiben la respuesta inmune o producen una tolerancia frente al propio organismo y, además, controlan la respuesta ante los antígenos. 4, 21, 26 Loslinfocitosseclasificanen:
- Linfocitos B: Producen anticuerpos en la inmunidad específica humoral ante la presencia de un antígeno. 21 Si no son estimuladas por ningún patógeno mueren por apoptosisalpocotiempo,perosisonactivadospor unantígenoproliferaránen 26:
- Células plasmáticas, lascualestienenunretículoendoplasmático muy desarrollado para la producción de anticuerpos. Pierden sus receptores de membrana, se acumulan en órganos secundarios y muerenalcabodepocosdías. 21
- Linfocitos B con memoria: Guardan el recuerdodelantígenoque le ha activado y en caso de un segundo contacto se activan. Tienenuntiempodevidaindefinido. 21,26
- Linfocitos T: Se diferencian y maduran en el timo y de ahí pasan a los órganos linfoides secundarios. 26 Participan en la inmunidad celular aunquealgunoscolaboranenlahumoral.Haydosgrupos:
- Linfocitos citotóxicos: Destruyen células infectadas, tumorales y célulasextrañas(rechazodetrasplantes). 21
- Linfocitos colaboradores: Segregan citocinas que estimulan a otras células. Al principio de las respuestas inmunes activan los macrófagos,loslinfocitoscitotóxicosyloslinfocitosB.
- Células natural Killer: Tienen un tamaño mayor quelasotrasdosclases de linfocitos. Realizan su función en cualquier tejido. Son partícipes de la inmunidad innata ya que ralentizan las infecciones mientras la respuesta inmunitaria se desarrolla completamente. Son capaces de detectar cambios en las membranas de células infectadas, lo que hace que se unan a estas y mediante una funcióncitotóxicainducenlamuerte de la célula infectada.Tambiénestánimplicadasenelreconocimientode células tumorales y su destrucción sigue el mismo proceso que el del resto de células infectadas. Además, también tienen una función reguladoraporliberarcitocinasquemedianlinfocitosTyB. 21,26

- Citocinas:Son moléculas de bajo peso molecular que regulanlafuncióncelular Se unen a receptores específicos de lascélulasdiana Sonproducidasporvarias células del organismo y regulan respuestas fisiológicas de estas células o de otras distintas. Las citoquinas son una parte fundamental de la comunicación entreelsistemainmune,endocrinoynerviosocentral. 4,26
- Anticuerpos: También denominados inmunoglobulinas son glucoproteínas presentes en el suero sanguíneo, fluidos tisulares y en superficies de algunas células como los linfocitos B. Se producen en las células plasmáticas y son capaces de reconocer un antígeno concreto, unirse a él y provocar su neutralización o destrucción presentándolo a célulasdelsistemainmune.Tienen forma de Y con dos zonas idénticas de unión con el antígenolocalizadosenlos brazosdelaY. 21,26Alserglucoproteínassediferenciandospartes:
- Parte proteica: Tienen un alto peso molecular y a su vez están constituidas por cuatro cadenas agrupadas en parejas unidas porpuentes disulfuro 21:
- Dos cadenas ligeras (L): Constandeunos200aminoácidosyhay dos tipos de cadenas ligeras diferentes. Estas cadenas presentan una región variable en el extremo del brazo de la Yy unaregión constanteenelpiedelaY 26
- Dos cadenas pesadas (H): Constan de unos 400 aminoácidos. Presenta una región variableyconstanteenlosmismossitiosque las cadenas ligeras. 26 Hay 5 tipos de cadenas pesadas, lo que produce que existan cinco tipos de inmunoglobulinas diferentes. 21
Las regiones variables son las responsables de la especificidad a la hora de unir el anticuerpo con el antígeno, y a partir de de la reordenación y mutaciones de los genes que codifican estas regiones variables se da la gran variedad de anticuerpos existentes. 21
- Parte glucídica: La constituyen largas cadenas de polisacáridos unidos a lascadenasdeH.Adíadehoynosesabeexactamentesufunción. 26
Figura5.Estructuradeunanticuerpo
Sistemaendocrino
La palabra endocrino deriva de las palabras griegas endon, que significa dentro, y krinein,quequieredecirliberar 4
La endocrinología es la disciplina que estudia científicamente las glándulas endocrinas y sus hormonas asociadas, así como sus efectos fisiológicos y las enfermedades y trastornossubyacentesalasalteracionesdesusfunciones. 4
El sistema endocrino está compuesto por un gran número de glándulas con células especializadas situadas por todo el cuerpo. Coordina los estímulos internos, y su actividad afecta a todas las células del organismo, ya que se encarga de mantener el equilibrio químico y el funcionamiento de diferentes órganos. 27 Este sistema también aumenta la alerta fisiológica para maximizar las opciones de supervivencia. Intenta reducir al máximo la fatiga adrenal. Esto es la aparición de diversos síntomas no específicos,asociadosalafatigamentalyfísica,producidosporaltosnivelesdeestrés.
Hormonas
Toda la actividad del sistema endocrino se realiza mediante las hormonas sintetizadas por las glándulas. La expresión “hormona” también viene del griego hornon, que significa estimular (aunque las hormonas también pueden llegar a causar efectos inhibitorios). Las hormonas son mensajeros químicos que viajan a través del torrente sanguíneo, en cantidadesbajas,ytransmitenseñalesacélulasyórganosdiana. Regulan una gran variedad de actividades del organismo como son el crecimiento, el metabolismo, la función sexual o elestadodelánimo.Lashormonasinteraccionancon receptores específicos de cada célula Estascélulas sellamancélulasdiana,yaquecada hormona tiene sus célulasespecíficas,consusrespectivosreceptores,paraquesepueda generarunacascadadeeventoscelulares,queresultanenrespuestasfisiológicas. 26,27,28
La secreción hormonal está regulada por un mecanismo llamado retroalimentación negativa Este consiste en que primeramente una glándula recibe un estímulo para producir hormonas. Estas llegan a su célula diana correspondiente,seproduceelefecto necesario yseparaelestímulo,haciendoestoquelaglándulaparedesecretarhormonas hasta el próximo estímulo. Este mecanismo es el motivo por el cual las hormonas actúanestrictamentecuandoesnecesarioenlacantidadnecesaria. 29
Segúnsunaturalezaquímicalashormonaspuedenclasificarseentrestipos 30:
- Lipídicas:dentrodeestegrupopodemosencontrar dosclases:
- esteroides: su precursor es el colesterol y principalmente son secretadas por las glándulas suprarrenales ylasgónadas.Porsucarácterliposoluble se pueden desplazar fácilmente a través de membranas celulares. Se pueden destacar el cortisol, o también denominada hormona del estrés, la aldosterona, el estrógeno y la testosterona. Este tipo de hormonas se pueden tomar por vía oral en forma de píldoras. Estaspíldorasactuarían como lo harían estas hormonas, ya sea para aumentar el efecto de estas hormonasoparasustituirlasencasodeenfermedad. 4,31,32
- eicosanoides, destacando lasprostaglandinas:Estashormonasderivande ácidos grasos y su acción es local, pudiendo actuar sobre las mismas célulasquesecretanoalrededordeestas. 4
- Hormonas amínicas:este tipo de hormonas derivan de un único aminoácido y no son capaces de atravesar la membrana celular, por lo que sus receptores específicos se sitúan en la superficie de esta. 4 Pueden subclasificarse en dos clases:
- catecolaminas: su precursor es la tirosina (ayuda a combatir lafatigaya recuperar la energía) y están relacionadas con la respuesta del sistema nervioso simpático ante el estrés, ya que ayudan a aumentar la concentración. Se pueden producir tanto en las glándulassuprarrenales, ejerciendo así una función hormonal, como en las terminaciones nerviosas, considerándose neurotransmisores. Las principales catecolaminas son la dopamina, de la cual surgen las otras dos más significativas; la adrenalina/epinefrina y la noradrenalina/norepinefrina. 33
- indolaminas: El precursor de estas hormonas es el triptófano (esencial para la nutrición, sobre todo para el desarrollo infantil). Destacan la serotonina, y la melatonina, cuya síntesis está influenciada por los cambiosdeluzambiental. 34
- Péptidas: A pesar de que este tipo también está compuestoporaminoácidos,la diferencia es que las hormonas peptídicas están compuestas por cadenas de aminoácidos distintos entre sí. Si esta cadena esmásbienpequeñaseconsidera peptídica y la de mayor tamaño polipeptídica. Las péptidas son las hormonas más abundantes en el cuerpo humano y pueden almacenarse en células endocrinas, siendo liberadas así por exocitosis al sistema circulatorio. Destacan la insulina, la hormona estimulante de la tiroides, las neurohormonas del hipotálamo,olaantidiurética. 30,32
Glándulas:
- Hipófisis: También se le denomina glándula pinealomáscoloquialmentecomo “la glándula endocrina maestra” dado que sus hormonas afectan a una gran variedad de funciones corporales. Esta glándula se ubica en el diencéfalo, tiene un tamaño aproximado de 1 centímetroyestáunidaalhipotálamomedianteuna estructura denominada infundíbulo. Está formada por dos componentes anatómicosdiferenciados,conorigenembrionarioyfuncionesdiferentes: 4,32,35
- Parte posterior/ neurohipófisis: en su mayor parte este lóbulo está compuesto por células del tejido nervioso ya que se forma como un crecimiento del encéfalo hacia abajo. Por esta relación con el sistema nervioso esta parte en realidad almacena y libera dos hormonas producidasporelhipotálamo(orgánulodelsistemanervioso): 32
- Hormona antidiurética/ vasopresina: Estimula la retención de agua en los riñones para excretar menos agua en la orina. Con carácter secundario aumenta la presión arterial por el estrechamiento de los vasos sanguíneos por su disminución del diámetro. 32
- Oxitocina: En las mujeres, estimula las contracciones del útero durante el parto (se puedeinyectaroxitocinaparainducirelparto vaginal) y estimula lasecrecióndelecheatravésdelasglándulas mamarias durante el período de lactancia. Sin embargo, en los hombres se ha visto una relación, sin contrastar todavía, en el momentodelaeyaculación. 32,36
Estas dos hormonas se traspasan hacia la hipófisis mediante el tracto hipotálamo-hipofisiario. Su liberación está controlada por reflejos neuroendocrinos
- Parte anterior/ adenohipófisis: Está compuesto de tejido glandular En adultos este lóbulo tiene dos partes, la anterior, la cual es la principal parte endocrina, y la posterior, la cual es una vaina que envuelve parcialmente el infundíbulo. 32 Las hormonas secretadas por esta glándulasedenominanhormonastróficas:
- Hormona del crecimiento/GH: Promueve el crecimiento de tejidos por la síntesis de proteínas, o el aumento de glucosa en sangre. El crecimiento de cartílago y huesos y la síntesis de proteínas en músculos dependen de unas moléculas producidas por el hígado, estimulado por esta hormona. El 40-50% de las células de la hipófisis son encargadas de producir esta hormona. 32
- Hormona estimulante de la tiroides/ TSH o tirotropina: Estimula la tiroides para producir T4 (tiroxina) y T3 (triyodotironina). Al producirseestashormonasinhibenalaTSH. 32
- Hormona adrenocorticotrópica/ ACTH: Estimula la corteza suprarrenal para que secrete glucocorticoides, especialmente cortisol.. 32,35
- Hormona estimulante del folículo/FSH: Estimula los testículos para producir espermatozoides en los varones y en mujeres estimula el crecimiento de folículos ováricos (sacos de líquido dentro de los ovarios que contienen un óvulo inmaduro) para la produccióndeestrógenos. 35
- Hormona luteinizante/ LH: esta hormonatambiénactúasobrelas gónadas, estimulando en varones la testosterona a través de las células de Leydig en los testículos. En las mujeres estimula la ovulación y la conversión del folículo ovárico en una estructura endocrina llamada cuerpo amarillo, el cual actua sobre los ovariosparaproducirprogesterona. 32
- Prolactina: En mujeres estimula la producción de leche a través de las glándulas mamarias tras el parto. En hombres tiene una función importante de sostén en la regulación del sistema reproductor por las gonadotropinas (FSH y LH). Enambosactúa sobrelosriñonespararegularelequilibriodelagua. 32,35
A pesar de que esta parte de la hipófisis no está tan íntimamente relacionada con el sistema nervioso, está también regulada por el hipotálamo. Hormonas liberadoraseinhibidorasproducidasen neuronas del hipotálamo se transportan a la base de este donde hay capilares sanguíneos que son drenados en el tallo de la hipófisis. Cada una de las hormonas secretadas por la adenohipófisis tienen su hormona liberadora einhibidora. 32
- Glándula pineal: es de untamañopequeño,estásituadaenlapartesuperiordel diencéfalo (aproximadamente en el centro del cerebro) y está recubierta por las meninges. Esta glándula es muy susceptible al ritmo circadiano yaloscambios de luz por la sensibilidad de sus células ante estos estímulos. Su principal hormonaesla melatonina,lacualsesecretaporaccióndelosnerviossimpáticos que son regulados porlaactividadneuralcircadianadelsistemanerviosocentral y que colabora conneuronasdelaretinaquesincronizanelritmocircadianocon los ciclos luz/oscuridad. Por esto, la secreción de melatonina aumenta con la oscuridadprovocandoasísomnolencia. 32,35
- Tiroides: Esta glándula con forma de H se sitúa debajo de la laringe, rodeando anterior y lateralmente a la tráquea. Está compuesta por dos lóbulos laterales unidos por el istmo. Microscópicamente está formada por numerosos folículos tiroideos cuyas paredes sintetizan las hormonas tiroideas en respuesta a una hormona que activa la tiroides proveniente de lahipófisisanterior; tiroxina (T4) y triyodotironina (T3).
Entre los folículos seencuentranotrascélulas,lasparafoliculares,encargadasde secretarcalcitonina.32,35
- T3 y T4: estas hormonas incrementan la tasa metabólica al aumentar el consumo de glucosa, estimular la síntesis de proteínas, promover la maduración del sistema nervioso y aumentar el índice de respiración celularenprácticamentetodoslostejidoscorporales. 32
- Calcitonina: Esta hormona inhibe la disolución de cristales de calcio en la sangre, activando así la entrada de calcio en los huesos. Aparte, estimula lasecreciónporvíaurinariadecalcioporpartedelosriñones.32, 35
- Paratiroides: Esta glándula está compuesta por cuatro masas celularessituadas en laparteposteriordeloslóbuloslateralesdelaglándulatiroides.Soloproduce una hormona llamada paratiroidea, cuya función es regular la concentraciónde calcio en la sangre. Al secretar esta hormona estimula la retención de calcio en losriñonesyaumentalacantidaddecalcioenloshuesos. 35
- Glándulas suprarrenales: Son dos glándulas situadas en la parte superior de cada riñón y histológicamente están formadas por dos partes con funciones altamentediferenciadas 35
- a) La corteza suprarrenal: Esta parte proviene delamembranacreadaen la gestación para dar vida a distintas partes del organismo. Secreta hormonasesteroideas,llamadas corticoides, quesepuedendividirentres grupos:
- mineralocorticoides: son las encargadas de regular el equilibrio mineral del cuerpo. La hormona de esta clase más potente es la aldosterona y estimula la absorción desodioyaguaporpartedel riñónylaeliminacióndepotasioatravésdelaorina. 32
- glucocorticoides: regulan el balance energético. Destaca el cortisol, cuya secreción está motivada por la ACTH proveniente de la adenohipófisis. Tienen tres funciones dentro del metabolismo; estimular la degradación de proteínas, estimular la producción de glucosa (a partir de moléculas que no sean carbohidratos) e inhibir su utilización para aumentar su concentración ensangre,yestimulanladegradacióndelípidosen ácidos grasos. Todos estas funciones proporcionan energía al organismo.Elcortisolestáaltamenterelacionadoconlarespuesta al estrés ya que con este se secreta una cantidad excesiva de cortisol. Además, se puede usar como antiinflamatorio e inhibidordelarespuestainmune. 32,35
- andrógenos: completan a los esteroides sexuales de las gónadas estimulando el vello axilar y púbico. En los varones la mayoría de los andrógenos se producen en lostestículos,mientrasqueen lasmujeressuimportanciaaumentaenlaetapamenopáusica. 32
- b) Médula suprarrenal: es la parte más interna y proviene del mismo tejido que produce los ganglios simpáticos. La médula suprarrenal secreta hormonas catecolamina (adrenalina y noradrenalina) que complementan al sistema nervioso simpático en la reacción de “lucha”, relacionado con el estrés. Entre otras funciones, aumentan el ritmo cardíaco,dilatanlaspupilas,activanelestadomental. 32,35
- Páncreas: Estaglándulaseubicaenlacavidadabdominaldetrásdelestómagoy el bazo. Es una glándula mixta ya que tiene función excretora y endocrina. La secreción exocrina (99% de su producción) son los jugos pancreáticos necesarios para la digestión de los alimentos. La secreción endocrina se da graciasalosislotesdeLangerhansdondeexistentrestiposcelularesdistintos 32:
- células alfas: producen el glucagón, el cual estimula al hígado para producir glucosa hacia la sangre. Para aumentar laglucosasejuntancon glucocorticoides para formarla a partir de moléculas que no son carbohidratos. También participa en procesos catabólicos para adquirir fuentes de energía para la respiración celular duranteperiodosdeayuno. 32,35
- células beta: secretan insulina (antagonista al glucagón). Esta hormona se estimula tras la ingesta de alimentos altos en glucosa, y facilita la formación de lípidos y glucógeno (procesos anabólicos). Parahaceresto capta la glucosa de la sangre, siendo así la única hormona capaz de disminuirelniveldeglucosaensangre. 32,35
- células delta: secretan somatostatina. Esta actúa sobre las célulasalfay beta inhibiendo la síntesis de sus respectivas hormonas en función de la glucemia(niveldeglucosaensangre). 32
- Gónadas: Lasgónadassecretanhormonasesteroideassexuales.
- Testículos: Están formados de dos compartimentos, unos túbulos que secretan los espermatozoides y el tejido intersticial, que rodea los túbulos. Dentro de este tejido están las células de Leydig, que bajo el estímulo de la LH sintetiza la testosterona. Esta hormona es necesaria para el desarrollo y mantenimiento de los órganos genitales, estimula el desarrollo de caracteres sexuales secundarios masculinos y favorecen la síntesisdeproteínasenelmúsculoesqueléticoestriado. 32
- Ovarios: Durante la primera mitad del ciclo menstrual los folículos ováricosgeneran estradiol, queeselprincipal estrógeno. Losestrógenos intervienen en la maduración de los ovocitos (célula que participa en la reproducción) y en la aparición de caracteres sexuales secundarios femeninos. También ayudan a la absorción de calcio para la densidad óseayamantenerelcolesterolbajo. 32,35
A mitad del ciclo menstrual estos folículos se vacían y por orden de la LH se convierten en el cuerpo amarillo, el cual secreta la progesterona. Esta es necesaria para los cambios uterinos para implantar el embrión durante la fecundación. También prepara las glándulas mamarias parala lactancia,interrumpelosciclosmenstrualesymantieneelembarazo. 32
Figura6.Glándulasdelsistemaendocrino
Sistemanervioso
El sistemanerviosoesunaredorganizadadetejidonerviosoquecoordinalamayoríade las actividades del organismo a través de impulsos. Este sistema percibe estímulos (tanto internos como externos), los procesa y transfiere una respuesta a los órganos necesarios. 35
Eltejidonervioso
Dicho tejido estáformadoporneuronasycélulasglía,lascualesestánespecializadasen lacomunicaciónbiológicatantomedianteseñaleseléctricascomoporquímicas. 35
Neuronas:
Son las células especializadas en la recepción, conducción y transmisión del impulso nervioso. Las neuronas en el cerebro forman diferentes circuitos que varían ampliamente. Un gran número de neuronas actúa en varios circuitos y se comunican entre sí. Esta comunicación depende de mecanismos eléctricos, que recaen en la capacidad de cada neurona de controlar el flujo de iones a través de su membrana, y mecanismos químicos, que son el medio por el que se comunican. La gran mayoría de las neuronas no están conectadas físicamente, sino que dejan un minúsculo espacio llamado sinapsis. Para que ocurra la comunicación intercelular, en la neurona presináptica se libera unasustanciaquímicaoneurotransmisor(liberadoporunimpulso eléctrico). Esta se difunde a través del botón del axón de esta primera neurona a la hendidura sináptica y se une a receptores específicos en las espinas dendrítica de la neuronapostsináptica,yasísucesivamente. 35,36
La comunicación sináptica se modifica a lo largo de toda la vida por laplasticidadque tiene el cerebro adulto. Esto demuestra que los circuitos neuronales reaccionan y se adaptanconstantementeaunentornoenconstantecambio. 36
En el sistema nervioso central (SNC) la mayor parte de las sinapsis usan transmisión química. Los neurotransmisores se degradan por ciertas estructuras celulares que les permiten ser, hasta cierto punto, metabólicamente y funcionalmente independientes del cuerpo celular Posteriormente, estos neurotransmisores se almacenan en grandes cantidades en unas vesículas sinápticas mientrasesperanaqueseleliberealgunaseñal. 37
Estructura:
Soncélulaspolarizadascontrescomponentesprincipales: - cuerpo celular (o soma): es la parte más pequeña pero tiene un alto contenido mitocondrial porsufuncióndeproduccióndeloscomponentesquemantienenal resto de la célula. Esta parte contiene al núcleodelaneuronayalosprincipales orgánulos, quienes son responsables de la síntesis de proteínas cruciales para la transmisióndeseñalesnerviosasentreneuronasy sucorrectadistribución.
Cuando los cuerpos celulares se agrupan en el SNC (SistemaNerviosoCentral) estos grupos se denominan “núcleos”, y cuando lo hacen en el periférico se denominan“ganglios”. 29,36,37
- dendritas: ramificaciones delgadas que se extienden desde el citoplasma del soma. Las dendritas poseen un área receptiva que procesa e integra las comunicaciones de entrada sináptica.Por su complejidad eléctrica y bioquímica pueden propagar información hacia el cuerpo celular La localización y la extensióndesuarbolificacióndeterminaelpapeldeunaneuronaenlared. 36,37
- axón: prolongación tubular fina que se extiende desde el cuerpo celular y conduce los impulsos eléctricos desde este hasta las terminaciones del axón. Generalmente, las neuronas solo poseen un único axón cuya longitud varía desde menos de 1 mm en interneuronas hasta más de 1 metro en neuronas motoras de las extremidades. Un haz de axones en el SNP se denomina nervio, mientrasqueenelSNCsedenominatracto. 36,37
La permeabilidad del axón al Na+ y K+ depende de canales que se abren en respuesta a la estimulación. El flujo de iones y los cambios en el potencial constituyenelpotencialdeacción.Todaslascélulasmantienenunadiferenciade potencial, en el cual el interior de la célula está negativamente cargado. La membrana atrapa dentro de la célula grandes moléculas orgánicas negativas y permite únicamente la difusión iones inorgánicos positivos. La acción de bombas sodio-potasio bombean hacia afuera 3 iones de sodio (Na+) y hacia dentro 2 de potasio (K+). Únicamente los canales de sodio son diana de fármacos importantes como analgésicos locales o antiepilépticos. Sin embargo, mutaciones en cualquiera de los canales iónicos causa trastornos neurológicos gravescomosonalgunasenfermedadesneuromuscularesomigrañas. 36,37
Figura7.Estructuradeunaneuronamotoraodeasociación
Tiposdeneuronas:
Generalmente las neuronas se clasifican según su funcionalidad, este se basa en la direcciónenlacualconducenimpulsos. 37
- neuronas sensoriales o aferentes: conducen los impulsos desde los receptores sensorialeshaciaelSNC.Estetipodeneuronastieneunaprolongacióncortaque se ramifica como una T para formar dos prolongaciones más largas (neuronas pseudounipolares) Una de estas prolongaciones ramificadas recibe los estímulos y produce impulsos nerviosos; mientras que la otra lleva esos impulsos hacia el SNC. Anatómicamente, la parte que conduce los impulsos hacia el soma podría ser considerada una dendrita y la otra un axón. Sin embargo, funcionalmente, la prolongación ramificada se comporta como un axónqueconducecontinuamentepotencialesdeacción. 37
- neuronas motoras o eferentes: conducen los impulsos desde el SNC hacia órganos efectores (músculos y glándulas). Este tipo son multipolares ya que tienen varias dendritas y un axón que se extiende desde el cuerpo celular. En esta clasificación encontramos dos subtipos; motoras somáticas y autonómicas. Las somáticas se encargan del control reflejo y voluntario de los músculos esqueléticos. Mientras que las automáticas envían axones hacia los tejidos encargadosdelosefectosinvoluntarios;músculolisoycardíacoyglándulas. 37
- neuronas de asociación/ interneuronas: están completamente dentro del CNS y desempeñanfuncionesdeintegraciónelsistemanervioso. 37
Como bien se mencionó anteriormente el tejido nervioso también está compuesto por célulasglía.
Neuroglía:
Casi todas las células de sostén derivan de la misma capa de tejido embrionario que produce las neuronas. El término neuroglía o glía se refiere a las células de sostén del SNC, aunque actualmente las células de sostén del PNS también recibe el nombre de glía. Estas células dansoportequímicoyfísicoalasneuronasymantienensuambiente.
Este tipo de células está en mucha mayor cantidad que las neuronas pero surelevancia funcionalesbastanteinferior. 37
Podemosencontrardostiposdeneurogliasenelsistemanerviosoperiférico:
1. Células de Schwann: producen mielina y recubren los axones de las neuronas periféricas con esta sustancia. Al formarse este grueso aislamiento, la mielina permite una conducción rápida por los axones disminuyendopronunciadamente la capacitancia de la membrana y aumentando su resistencia. Los nodos de Ranvier, pequeñas interrupciones entre segmentos mielinizados, permiten la regeneración del potencial de acción para que el impulso nervioso se traslade a mayor velocidad saltando de un nodo a nodo consiguiendo así unadisminución de error. Existen unas enfermedades llamadas desmielinizantes, en las cualesse ven afectadas las vainas de mielina de losaxones.Unadisfuncióndelosaxones motores somáticos puede producirelsíndromedeGuillain-Barréqueentreotros síntomas produce debilidad muscular. En lo que respecta a las disfunciones en axones motores automáticos, estas producen problemas cardíacos y de presión arterial. 36,37

gliocitosganglionares:sostienencuerposcelularesdentrodelos gangliossensitivosy delSNP 37
Figura8.Dearribaabajo:Célula satéliteycéluladeSchwann
Enelsistemanerviosocentralhaycuatrotiposdiferentesdecélulasgliales:
1. Oligodendrocitos: forman vainasdemielinaalrededordeaxonescentrales.Cada oligodendrocito tiene extensiones que forman vainas de mielina alrededor de varios axones. Estas vainas imparten un color blanco por lo que zonas con abundante concentracióndeaxonesformanlasustanciablanca.Lasustanciagris estará compuesta dealtasconcentracionesdecuerposcelularesydendritas.Sise rompen las vainas de mielina se puede producir una gran disminución de la velocidad de la conducción nerviosa y diferentes déficits motores y sensitivos, produciéndose enfermedades como la esclerosis múltiple, un trastorno autoinmunecrónicoyremitente. 36,37
2. Astrocitos: son las célulasglíamásnumerosas(25-50%delvolumencerebralde gran parte de las regiones cerebrales). Tienen numerosas prolongaciones que radian hacia afuera. Debido a su gran número de filamentos los astrocitos aportanestructuraalcerebro.
Estas célulasdirigensusprolongacioneshaciacuerposcelularesyformanvainas en los nodos de Ranvier y alrededor de muchas sinapsis; esto hace que los astrocitos se necesiten para la formación, maduración y mantenimiento de las sinapsis. 36
Otras prolongaciones terminan en capilares y captan glucosa de la sangre; la glucosa se metaboliza hacia lactato y se libera por los astrocitos y las neuronas lo usan como fuente de energía para metabolizar en forma aeróbica para conseguir ATP. Aparte de conseguir energía para las neuronas, su conexióncon los capilares sanguíneos induce la formación de la barrera hematoencefálica y mantienealcerebroaisladodelacirculacióngeneral. 37
Los astrocitos regulan la neurogénesis (formación de nuevas neuronas) en el encéfalo. Tienen prolongaciones que llegan hasta la piamadre y el sistema ventricular y eso hace que estas células sean necesarias para que las células madredeestaszonassediferencienhacianeurogliayglia. 37
Otra función es su secreción de factores neurotróficos, necesarios para el desarrollo, mantenimiento y supervivencia de neuronas motoras medulares y liberadorasdedopamina.
También captan neurotransmisores como el glutamato, que es transformado en glutamina y liberada de regreso, o iones como el K + manteniendo así el ambienteiónicoextracelular. 37
Los astrocitos además pueden intervenir en la enfermedad; tras lesiones cerebrales, infecciones, inflamación y procesos neurodegenerativos los astrocitossepuedenproliferar. 36
3. Microglía: es la única célula glial que proviene de células monocíticas de la médula ósea por lo que tiene relación con macrófagos periféricos pero se diferencian de estos en las meninges. La microglía tiene un cuerpo celular pequeño con muchas prolongaciones que se encuentran en constante movimiento para examinar el ambiente extracelular y participar en la función neuronalysináptica. 36 Es altamente relevante en la defensa frente a infecciones, traumatismo o cualquier alteración en el SNC. Se mueven hacia donde ha ocurrido el daño donde pueden proliferar, al igualquelosastrocitos,yfagocitanagentesextraños o patógenos, eliminar dendritas o axones dañados o producir sustancias antiinflamatorias. Sin embargo, un exceso puede provocar enfermedades neurodegenerativasotrastornosinflamatorios. 35,36,37
4. Células ependimarias: son células epiteliales que revisten las cavidades del cerebro y el conducto central de la médula espinal., permitiendo así la circulación de líquido cefalorraquídeo por la médula espinal sin quesederrame a otros tejidos. Se cree que estas células también crean el líquido cefalorraquídeo. 38
Figura 9. De izquierda a derecha y de arriba a abajo. Células ependimarias, oligodendrocitos, astrocitosymicroglía.
Labarrerahematoencefálica
Los capilares sanguíneos en el cerebro carecen de poros entre células endoteliales adyacentes (células que componen las paredes capilares). 37 En lugar de eso todas esas células están unidas por oclusión (uniones herméticas), esto restringe el paso de moléculasquevandesdeelplasmasanguíneo. 36Lospequeñosespaciosentrelascélulas endoteliales permiten que las moléculas de la sangre pasen a los tejidos circundantes. Esta barrera posee un componente metabólico, lo queincluyeenzimasquemetabolizan ydesactivanmoléculaspotencialmentetóxicas. 36-37
Las moléculas reguladoras de los astrocitos estimulan a las células endoteliales para producir las proteínas de las uniones, proteínas transportadorasdesolutosatravésdela membrana, canales iónicos para la bomba sodio-potasio y enzimas destructoras de patógenos tóxicos.36 Estos se requierenparaeltransporterápidodenutrientesalinterior del CNS. Además, las células endoteliales secretan reguladores que permiten el crecimiento y diferenciación de los astrocitos. Esta comunicación bidireccional indica queestabarreraesdinámica,inclusopudiendoajustarsuselectividad. 37
Todo este tejido compone el sistema nervioso, el cual se divide en dos: central y periférico.
Sistemanerviosocentral(SNC)
El SNC, queconstadelencéfaloydelamédulaespinal,recibeinformacióndeneuronas sensoriales y mediante las neuronas de asociación dirige la actividad de neuronas motoras. Gracias a esto se consigue mantener la homeostasis del organismo y la existenciaconstantedelcuerpoenunambienteexternovariable. 39 Tanto el encéfalo como la médula espinal están protegidos por unas membranas de tejido conectivo llamadas meninges situadas justo debajo de los tejidosóseoscranealy vertebralquerecubrenalencéfaloyalamédularespectivamente. 29 Hay tres meninges: la duramadre (la capa más externa), la aracnoidesylapiamadre(la capa más interna). Entre la aracnoides y la piamadre hay un espacio llamado subaracnoideo donde seencuentraellíquidocefalorraquídeo.Estasustanciaeslíquiday transparente. Se forma en una red decapilaresespecializadosdelencéfalo,ysufunción es proteger ambasestructurasdelSNCeintermediarentrelasneuronasylasangreenel aportedenutrientesyoxígenoasícomoenlaeliminacióndedesechos. 29,35
Encéfalo
Es el centro de coordinación del sistema nervioso central y de todo el cuerpo. Analiza información, elabora respuestas complejas y es responsable de funciones voluntarias e involuntarias. 29
Duranteeldesarrolloembrionarioelencéfalosolopresentatresestructurasmientrasque en los adultos se divide en cinco regiones generales; telencéfalo, diencéfalo, mesencéfalo,metencéfaloymielencéfalo. 39
- Cerebro/ telencéfalo: Desempeña lo que son consideradas las funciones superiores del encéfalo como son la percepción consciente, la memoria, el lenguaje o la voluntad. Constadedoshemisferiosunidosfuncionalmenteporun tractodeaxonesdenominadocuerpocallosoycincolóbulospares. 29,39 El cerebro tieneunasuperficiedenominadacortezacerebral,ysecaracterizapor tener muchos pliegues llamados circunvolucionesyranurasllamadassurcos.De los surcos profundos, también denominados cisuras, presentes en cada hemisferiosalencincolóbulos 29,39:
- Lóbulo frontal: es la porción anterior de cada hemisferio cerebral. Los cuerpos celulares de sus interneuronas se llaman neuronas motoras superiores debido a su función de control motor voluntario de músculos esqueléticos.Ademásseocupadeprocesosintelectualessuperiorescomo laplanificación,coordinación,tomadedecisiones,establecimientometas ytambiénregulalapersonalidad. 39,40
- Lóbulo parietal: se encuentra en la parte superior del cerebro y se encarga de procesar la informaciónsensorialquellegadesdeelambiente interno como externo gracias a la corteza somatosensorial que presenta. También está relacionado con el entendimiento del habla y formula las palabras a la hora de expresar, además de interpretar texturas y formas. Por su cercanía con los centros de planificación del lóbulo frontal tambiénposibilitaelcontroldemovimientos. 39,40
- Lóbulo temporal: sehallaalosladosdecadahemisferiopegadoalasien y contiene centros auditivos que reciben estímulos que posteriormente interpreta. También interpreta información visual a la vezquealmacena y reconoce patrones provenientes de los sentidos, ya que recibe informacióndemuchasáreasdelcerebro 39,40
- Lóbulo occipital: Es el área primaria a la cual llega información visual por lo que permite reconocer los objetos. Coordina los movimientos oculares, correlaciona imágenes visuales con otras previas y tiene una percepciónconscientedelavisión.
- Ínsula: Este lóbulo no se ve a simple vista ya que está oculto entre los otros cuatro. Está implicadaenlacodificacióndelamemoriayrelaciona información sensitiva con respuestasviscerales. Debidoasuproximidad con áreas que permiten la aparición de emociones y a que recibe información desde las vísceras, evalúa los estados corporales que acompañanalasemociones. 39,40
Cada hemisferio coordina la actividad de la mitad opuesta del cuerpo y cada hemisferio tiene funciones diferentes y complementarias, lo que se llamalateralización cerebral 39,40:
- Hemisferio derecho: Está relacionado con la habilidad artística, la percepción espacial y la imaginación Este hemisferio es capaz de reconocer mejor los rostros y es mejor en la comprensión de patrones que el hemisferio izquierdo. En general, el hemisferio derecho se relacionaconcualidadesmásexpresivasartísticamente. 39,40
- Hemisferio izquierdo: Se encarga de habilidades lingüísticas y lógicomatemáticas. Esmayoritariamenteanalítico,permitehacerdescripciones precisasyesmáslineal. 39,40
- Diencéfalo: junto con el cerebro constituye el prosencéfalo (encéfalo anterior). El diencéfalo está situado entre los dos hemisferios del cerebro y contiene al epitálamo, tálamo, hipotálamo y algunas glándulas endocrinas como es la glándulapinealolahipófisis. 29,39,40
- Tálamo: Actúa como un centro deretransmisiónatravésdelcualtodala información sensorial, exceptuando el olfato, pasa antes de llegar al cerebro. Esta es la zona donde ocurren más sinapsis. Conecta regiones del tronco encefálico, el cerebelo y médula espinal con la corteza cerebral. 35,39
- Epitálamo: Ubicado encima del tálamo en posición dorsal. contiene una red de capilares productores de líquido cefalorraquídeo. El epitálamo regula aspectosinstintivoscomolosritmoscircadianosdebidoaqueaquí se halla la glándula pineal, que secreta melatonina, hormona que regula dichosritmos. 39,40
- Hipotálamo: Es la porción más inferiordeldiencéfaloysedivideentres regiones: anterior, media y posterior.Contienecentrosneuronalesparael hambre, la sed, el sueño, impulsos sexuales o la temperatura corporaly regulan las emociones y la conducta en relación a respuestas viscerales por su conexión con el bulbo raquídeo y su trabajo cooperativo con el sistema límbico. Está conectado con la hipófisis por lo que es el punto más importante de la conexión neuroendocrina a la vez que controla la produccióndehormonasdelahipófisis. 35,39
- Mesencéfalo: Contiene centros de retransmisión para víassensorialesymotoras y es importante en el control de movimientos musculoesqueléticos.Esta región también se denomina cerebro medio. En esta región hay dos elevaciones superiores, los colículos superiores, que participan en reflejos visuales y dos inferiores, colículos inferiores, los cuales son centros de retransmisión para estímulos auditivos. En laprofundidaddelmesencéfalohayunáreadesustancia gris que está conectada con el cerebro y el cerebelo y participa en la coordinación motora. Por ser una zona de cruce de las vías nerviosas procedentes de la médula espinal se encarga de conducir impulsos sensitivos desdeéstaanivelessuperiores. 35,39
- Metencéfalo: Está constituido por el puente de Varolio y el cerebelo. La protuberancia anular (puente de Varolio) es un bulto entre el mesencéfalo y el bulbo raquídeo. Las fibras superficiales se conectan con el cerebelo y las fibras más profundaspertenecenatractosmotoresysensorialesquevandesdeelbulbo raquídeo hasta el mesencéfalo. Una de las funciones del puente deVarolioesla regulacióndelarespiraciónconayudadelbulboraquídeo. 39
El cerebelo tiene en su superficie un manto de sustancia gris llamada corteza cerebelosa. Tiene tractos de fibrasqueconectanelcerebeloconlaprotuberancia anular , el bulbo raquídeo y la médula espinal.El cerebelo recibe estímulos de receptores que indican el estado del cuerpo y al estar conectados con áreas motoras de la corteza cerebral participa en la coordinación del movimiento. También es vital para el aprendizaje motor, la coordinación de diferentespartes del cuerpo durante una acción y para conseguir la fuerza adecuada para el movimiento. Además coordina movimientos precisos, el equilibrio y recientes investigaciones han descubierto que el cerebelo podría estar implicado en la adquisición desensaciones,memoria,emocionesyotrasfuncionessuperiores. 35, 39,40
- Mielencéfalo: Solo está compuesto del bulbo raquídeo ubicado debajo de la protuberancia anular y justo encima de la médula espinal. y junto con el metencéfalo forma el cerebro posterior Al igual que el mesencéfalo el mielencéfalo tiene centros de retransmisión para vías sensoriales y motoras y porelloseencargadelcontroldemovimientosmusculoesqueléticos
El bulbo raquídeo tiene agrupaciones neuronales responsables de la respiración y de respuestas cardiovasculares y todas las fibras que comunican la médula espinal y el encéfalo deben pasar por el bulbo raquídeo, por ende el bulbo raquídeoesresponsabledeimportantesfuncionesvitales. 35,39
Médulaespinal
Es la parte del sistema nervioso central que ocupa el canal medular de la columna vertebral y está protegida por esta. La médula espinal conecta el encéfalo con el resto del cuerpo mediante fibras ascendentes cuando se trata de información sensorial, y mediante fibras descendentescuandoelencéfalodirigeactividadesmotoras.Ademásde laconducciónnerviosa,lamédulacontrolayelaboralosactosreflejos.35,39
La médula espinal comprende desde el bulbo raquídeo hasta la segunda vértebra lumbar Estructuralmente está formada por sustanciagrisenformadeHsemejantealas alas de una mariposa en la zona más central. De esas “alas de mariposa” salen unas prolongaciones llamadas astas de las cuales nacen los nervios. En la periferia de la médula espinal se encuentra la sustancia blanca protegida por las meninges y las vértebras. En la parte más interna hay un canal que recorre toda la extensión medular llamadoconductoependimariopordondefluyeellíquidocefalorraquídeo. 29,35
Figura10.Cortetransversaldelamédulaespinal
Figura11.Sistemanerviosocentral
Sistemanerviosoperiférico(SNP)
El sistema nervioso periférico conecta el sistema nervioso central con el resto de componentes del cuerpo; transmite estímulos de los órganos sensoriales al SNC y respuestasdeéstealosórganosefectores. 29,35
Está formado por los nervios, cordones nerviosos formados por axones que salen y entran por parejas al SNC transmitiendo impulsos nerviosos por todo el organismo. Según el sentido de transmisión del impulso losnerviosseclasificanen:sensitivos(del receptor al centro coordinador), motores (del centro coordinador a los órganos efectores), y mixtos (contienen axones sensitivos y motores). Aparte de esta clasificación, los nervios también se pueden clasificar en función de sulugardesalida: craneales, (si salen del encéfalo), o raquídeos/espinales, si salen de la médula espinal.
Además de por nervios, el sistema periférico está formado por ganglios nerviosos que son agrupaciones de los cuerpos de las neuronas periféricas situadas en el trayecto de losnervios. 29
Funcionalmente el sistema nervioso periférico se puede dividir en somático y autónomo. 35
Sistemanerviososomático
Esta división del sistema periférico responde a estímulos externos y es el responsable de acciones voluntarias, ya que es encargado del control sensitivo ymotordelmúsculo esquelético. 29,35Estáconstituidopor:
- los doce pares denervioscraneales:nerviosquesurgendelacabeza,incluyendo losórganosdelossentidosydealgunosmúsculosfaciales. 35
- treinta y un pares de nervios espinales: nervios originados en los músculos del tronco y extremidades. Estos nervios también son responsables de la sensibilidadymotilidadvisceral. 35
Sistemanerviosoautónomo/vegetativo
Esta división del sistema periférico ayuda en la regulación de las actividades del músculo cardíaco liso, de las glándulas, y de los vasos sanguíneos. Es decir, controla actividades involuntarias como la respiración, la tensiónarterialolapresiónsanguínea. Estesistematambiéntieneunpapelimportanteenelmantenimientodelahomeostasisy regulaprácticamentetodaslasvísceras.
Para que los órganos efectores relacionados con este sistema respondan a las órdenes del SNC, el sistema autónomohaceusodedostiposdeneuronas. Unaprimeraneurona llamada preganglionar que se origina en el SNC y hace sinapsis dentro de unganglio autonómico con una segunda neurona llamada posganglionar originada en el SNPque tieneunaxónqueseextiendedesdeelganglioautonómicohastaunórganoefector
El origen de las fibras preganglionares y la ubicación de los ganglios autonómicos ayudanadistinguirentreladivisiónsimpáticayparasimpática. Tradicionalmente, el sistema autónomo se dividía en simpático y parasimpático pero, recientemente, se ha añadido una tercera clasificacióndenominadaentérica,lacualestá íntimamenterelacionadaconeltractogastrointestinal. 35,41,42
- Sistema simpático: las neuronas preganglionares se originan a nivel torácico y lumbar de la médula espinal y sus axones sonenviadosagangliosparalelosala médula. 42
La función general de esta división es la activación delcuerpoparalarespuesta de “lucha o huida”antesituacionesdeestrés,amenazasocambiosenelentorno. El sistema simpático también se activa ante la ansiedad, el ejercicio, la deshidratación y algunos estados de enfermedad.Para que estesistemaactiveal cuerpo para la respuesta correspondiente, lo hace por medio de efectos adrenérgicos,yaqueusannoradrenalinacomoneurotransmisor. Entre las acciones más destacadas de la respuesta “lucha o huida” están un aumento de la fuerza y la frecuencia delascontraccionescardíacas,aumentode la presión arterial, desviación de flujo sanguíneo hacia músculos esqueléticos, aumentodesalivaciónysudoración olabroncodilatación. 35,41,42
- Sistema parasimpático: Las neuronas preganglionares de esta división se originan en el encéfalo y en el nivel sacro de la médula espinal. envíanaxones haciagangliosenórganosefectoresocercadeestos. 42
Las acciones de la división parasimpática son antagonistas a las delasimpática y tienen efectos en más órganos y partes del cuerpo. Estos están producidos mediante efectos colinérgicos ya que usa la acetilcolina como neurotransmisor Esta división ayuda a mantener el organismo en reposo mediantelafacilitación de la digestión o la excreción, ralentizar la frecuencia cardíaca, aumentar el líbido oladilatacióndelosvasossanguíneosviscerales. 35,41,42
- Sistema entérico: el sistema entérico forma una red neural independiente que consta de neuronas conectadas entre sí desde elesófagohastaelano.Elnúmero de neuronas en el intestino es equivalente al de la médula. Estas neuronas regulan la motilidad intestinal y otras funciones quepermitenalintestinoactuar independientementedelosimpulsosprocedentesdelsistemanerviosocentral. 41
Figura12.Cuadrocomparativodelasaccionesdelossistemassimpáticoyparasimpático
Neurotransmisores
Los neurotransmisores son enzimas almacenadas en unas vesículas al final del axón llamados botones sinápticos, cuya función es capacitar a las neuronas para la comunicación química interneuronal,y paralacomunicaciónsobrelosqueactuaránlas neuronas.
Existen más de 40 neurotransmisores en el sistema nervioso humano que se pueden clasificar en dos grandes grupos según su actividad; excitatorios, ya que aumentan los efectos del potencial de acción, y los inhibitorios que evitan el potencial de acción. Aparte hay un grupo que son denominados neurohormonas y que pueden ser clasificadas tanto como hormonas como neurotransmisores, por lo que pueden pertenecer al sistema nervioso y al endocrino, siendo este un gran punto de conexión entreambossistemas. 40,43,44
Algunosdelosneurotransmisoresmásimportantesson:
- Acetilcolina: segregada por neuronas motoras, preganglionares y posganglionares parasimpáticas. Es de tipo excitatorio y se encarga de la contracción muscular y de regular el ciclo del sueño, fundamental para el funcionamientomuscular. 40,42,44
- GABA: es el neurotransmisor inhibidor más poderoso producido por la médula espinal, cerebelo y varias áreasdelacortezacerebral. Esteneurotransmisorestá relacionado con las emociones y su función principal es reducirlaexcitabilidad neuronalenelsistemanervioso. 44
- Glutamato: es secretado por neuronas sensitivas y la corteza cerebral. Esr el neurotransmisor excitatorio más poderoso del SNC. asegura la homeostasis en conjunto con el GABA. Además, cumple funciones en roles de memoria y aprendizaje. 40,44
- Histamina: es excitatorio y está producido por una gran variedad de células como las neuronas hipotalámicas, células de la mucosa gástrica, mastocitos y basófilos. Por estar secretada por tal amplio rango de células sus funciones difieren bastante, entre las cuales destacan la mediación en la respuesta inflamatoria, regulación de la vigilia, presión sanguínea, dolor y comportamientosexualeincrementodelaacidez estomacal. 44
Microbiotaintestinal
El términomicrobiotasedefinecomoelconjuntodeorganismospresentesenun entorno determinado. Hay otro término, microbioma, el cual comprende al hábitat donde viven los microorganismos, sus genes y las condiciones ambientales. Apesarde que no significan exactamente lo mismo ambos términos pueden usarse de manera intercambiable. 45,46
Estos microorganismosestánpresentesenelcuerpohumano:enlaboca,lapiel,sistema genitourinario femenino y el tracto gastrointestinal. Los microorganismos que se encuentran en el intestino se denominan microbiota intestinal y constituyen la mayor parte de la microbiota humana con unos100billonesdemicroorganismos.Unterciode la composición de estos 100 billones es común entre la mayoría de personas sanas mientras que los dos tercios restantes son específicos ya que vienen determinados por diversos factores como la alimentación, los fármacos, el estilo de vida, la genética, la edadoelparto. 46,47,48
El huésped humano y esta microbiota comparten una relación simbiótica donde el huésped ofrece hábitat y nutrientes y la microbiota otorga homeostasis intestinal. Para garantizar esta homeostasis la microbiota constituye una barrera contra los patógenos gracias a las sustancias que secretan y a que las bacterias beneficiosas mantienen a las células epiteliales sanas para que siganproduciendoconstantementecélulasdefensoras. Otra de las funciones de la microbiota intestinal es la intervención en procesos metabólicos como la digestión de proteínas, la descomposición de lípidos o la fermentación de polisacáridos. Además influye en el estado de ánimo y en el comportamiento. 45,47
Entrelosmicroorganismosquecomponenalamicrobiotaseencuentranarchaea,virusy bacterias, y dentro de estas últimas haymuchostipos.Algunossonbeneficiososporque otorgan una función esencial para la vida. Otras se denominan probióticos porque contribuyen con varias funciones importantes y beneficiosas al ser tomados en la dieta encantidadadecuada 45,49
Para que la microbiota sea sana tiene que tener gran riqueza en lo que a diversidad de especies respecta y resistencia en el tiempo a diversas perturbaciones. En caso de que nosedenestascaracterísticasocurriráloquesellamadisbiosisintestinal,unaalteración en la microbiota que da como resultados un gran número de patologías tantoorgánicas como psíquicas. La disbiosis intestinal puede estar implicada en el origen y desarrollo de múltiples enfermedades y trastornos neurológicos porque el intestino y el sistema nerviosocentralestáníntimamenterelacionadosmedianteelejeintestino-cerebro. 46,47
Estrés
El estrés es un término muy ambiguoyquepodríadefinirsedemúltiplesformasyaque es muy subjetivo. Pero algunos expertosdefinenelestréscomounestadodeamenazaa la homeostasis como respuesta del organismo a algún estresor. Un estresor es un estímulo que causa una reacción en la integridad biopsicológica del individuo. Un estresor puedeserfisiológico,ambiental,psicológicooemocionalynotieneporquéser dañino necesariamente, una situación estresante puede ser también una alegría o un goce. El estrés es necesario para la vida y es unestadoqueseviveprácticamentetodos los días, aunque excederse del límite saludable puede causar un gran rango de patologíasytrastornostantoorgánicoscomopsicológicos. 1,3,7,50,51,52
Existen varios tipos de estrés: físico, (causado por trauma, cirugías, quemaduras o lesiones), psicológico, causado por disgustos, exámenes o problemas personales, metabólico, producido por deshidratación, hipoglucemia o hemorragias, y farmacológico,producidopordrogas. 1
La respuesta fisiológica del organismo al estrés es la misma en reacción a una gran variedad de estímulos pero también es dependiente de varios factores como la intensidadoladuracióndelestresor
El síndrome de adaptación general es característico de esta respuesta y paravolverala homeostasis en el organismo este requiere de respuestas adaptativas y protectoras llamadas alostasis. Este proceso está relacionado con lacargaalostática,queeselcosto necesario para recuperar la homeostasis en un rango decente. La respuesta inmediata está mediada por el hipotálamo y el sistema nervioso autónomo y a continuación se desencadenan respuestas por todo elorganismoincluyendoelsistemacardiovascular,la función renal, el metabolismo, el tracto gastrointestinal, el sistema inmune y la reproducción. 7,52
La respuesta emocional del estrés está caracterizada por síntomas de ansiedad, irritación, ira, tristeza y desesperanza, los cuales son transitorios. El individuo evalúa primeramente la amenaza que puede constituir el estresor y luego las capacidades para responder al estímulo para determinar la forma de lareacciónemotivaanteelestímulo.
Comparada con la respuesta fisiológica, esta puede diferir aún habiendo dos estímulos muy similares por lo que el mecanismo no es el mismo en todas laspersonasnienuna mismapersonaendiversassituaciones. 7
Recientemente a lahoradeestudiarelestréssehaincluidolarespuestacomportamental donde se considera el estilo de vida y el medio ambiente donde interactúa principalmente. El comportamiento de un individuo juega un rol muy importante a la hora de desarrollar más reacciones emocionales y síntomas de estrés, siendo un comportamiento caracterizado por un notorio consumo de alcohol o tabaco, excesivo consumodecalorías,grasassaturadas,ejerciciointenso,entreotros.
Discusiones
A lo largo del trabajo se han comentado ciertas relaciones que compartían algunos sistemas y a continuación se van a exponer con mayor detalle estos puentes entre sistemas.
Moléculasmensajeras
Unodelospuentesmásdifusossonalgunasmoléculasmensajeras.
Por ejemploelsistemainmuneexploraalorganismoenbúsquedadealgunaalteracióny si encuentra alguna informa al sistema nervioso central mediante las citoquinas, que tienen receptores tanto en el sistema nervioso como enelinmune,yestasorganizanlos componentes centrales de la respuesta a la infección y activan al eje hipotálamo-hipófisis-glándulas suprarrenales. Además, las citoquinas tienen receptores en células endocrinas y tienen un rol en la regeneración de los oligodendrocitos en la produccióndemielina. 1,4,9,53
Las neurohormonas pueden ser consideradas tanto hormonas como neurotransmisores por lo que es un claro ejemplo de lo difuso que es la línea divisoria entre el sistema endocrino y nervioso. Las cuatro neurohormonas destacables son la adrenalina, producida por las glándulas suprarrenales, el hipotálamo y el tronco del encéfalo incrementa los niveles de alerta, la dopamina, secretada por el mesencéfalo estimulala secreción de la hormona del crecimiento e inhibe movimientos innecesarios y la oxitocinaylavasopresina. 44
Ejes
Los puntos de unión de los sistemas suelen ser los ejes encargados de controlar a los sistemas a los que pertenecen y generalmente al resto del cuerpo. Hay variosejesenel cuerpoperodestacandos:
- Eje hipotálamo-pituitario-adrenal (HPA): Este eje se activa ante estímulos estresantes físicos y psicológicos y produce una cascada de hormonas fundamentales para la respuesta al estrés. El hipotálamo empieza secretando la hormona liberadora de corticotropina, esta estimula a la hipófisis para que secrete corticotropina, la cual produce la secreción de glucocorticoides de la corteza adrenal. Los glucocorticoides degradan la reserva energética para conseguir glucosa, aumentan el estado de alerta e inhiben la inflamación. En base a esta respuesta se puede clasificar a las citocinas en proinflamatorias (cuando desde la microglía se promueve una inflamación nociva para los tejidos) y antiinflamatorias (desde la astroglía se regula la inmunidadhumoral). Esta comunicación es bidireccional ya que la activación de la respuesta inflamatoria puede estimular al eje HPA. Una larga e intensa secreción de cortisolmedianteesteejepuedecontribuiralaneurotoxicidadcerebral. 4,54,55
- Eje intestino-cerebro: El SNC modula el tracto gastrointestinal y el sistema nervioso entérico a través del sistema autónomo y del eje HPA. Además, la microbiota intestinal regula la maduración y la función de la microglía y los astrocitos y modula la respuesta inmune periférica con consecuencias para la inflamación, lesión y comportamiento cerebral. El intestino es el principal secretordeserotonina,noelcerebrocomocomúnmentesecree. La comunicación bidireccional existente entre el intestino y el cerebro podría estarimplicadaentrastornosgastrointestinales,trastornoscerebralesytrastornos delestadodeánimo. 48
Los mecanismos del eje intestino-cerebro incluyen señales nerviosas, inmunes, endocrinas y metabólicas. La microbiotaescapazdesecretarelneurotransmisor GABAademásquecitoquinas 56
Figura 13.Esquemadelejehipotálamo-hipófisis-suprarrenal.
Relaciones - Relaciones entre el sistema inmune y nervioso: Una de las conexiones más claras entre ambos sistemas es la inmunidad condicionada que se lleva investigando desde Metalnikov y Corine en1926.Medianteelcondicionamiento clásicodePavlovsepuedemodificarlainmunidad. 50
En 1985 se ha descubierto por varios científicos que lesiones cerebrales en ciertas áreas del encéfalo conlleva un déficit en la división de linfocitos y una disminución de laactividaddelascélulasNaturallKiller Estadisminucióndela actividad de las células Natural Killer también se debe a la depresión y la alteraciónqueéstaproduceenlasecrecióndecortisol.53,54
En el año 2000 el escritor y profesor de psicología Dantzer comentó que el sistema nervioso e inmune comparten anatomía y funcionalidad al mandar el sistema autónomo impulsos nerviosos al bazo y al timo y que las células inmunitarias poseen receptoresdeneurotransmisores.Estoindicaquelascélulas inmunitarias proliferan en un ambiente controladoporelsistemanerviosoyque lascélulasmicroglialessoncapacesdesecretarcitocinasproinflamatorias. 9 Como ya se mencionó anteriormente ambos sistemas se conectan entre sí mediante las citocinas, hormonas y neurotransmisores. Este comunicación química es muy importante durante la respuesta al estrés que implica al eje HPA.5,53
El profesor de psicología e investigador estadounidense Robert Zachariae descubrió en 1991 y 2001 que la respuesta inflamatoria era inducida tras un estado de ánimo negativo e inhibida tras un estado de ánimo positivo. Esto se cree que se debe a que estos estados negativos crean una permeabilidad en la barrera hematoencefálica por lo que factores inflamatorios pueden escapar del encéfalooentrarenél. 5,54
- Sistema neuroendocrino: En un gran número de trabajos e investigaciones se hace uso del nombre “neuroendocrino” para referirse a acciones en las que el sistema nervioso y endocrino actúan simultáneamenteoencadenados.Lamayor aplicación de este sistema se da en respuesta al estrés y su mayor consecuencia eslasecrecióndeglucocorticoideseincluyealejeHPA. 9 El hipotálamo es el regulador clave del sistema endocrino ya que controla directamente a la hipófisis, la principalglándulaendocrinadelorganismoy que controla la función endocrina del resto de glándulas endocrinas del cuerpo. El eje hipotálamo-hipófisis presenta launiónentreelSNC(neurotransmisores)yel sistema endocrino (hormonas). El hipotálamo recibe información de todo el organismo mediante los nervios sensitivos y produce neuronas neuroendocrinas especializadas en transducir señales nerviosas en hormonales que viajan por el torrente sanguíneo hasta llegar a la hipófisis. En la hipófisis se liberan las neurohormonas oxitocina y vasopresina previamente sintetizadas en neuronas delhipotálamo.Apartirdeesteeje,elhipotálamo-hipófisis,surgenlosdemás. 35, 55
La secreción hormonal de este sistema se regula según la retroalimentación positiva o negativa. La positiva sucede cuando una hormona está muy poco concentrada, esto estimula al hipotálamo y a la hipófisis para que secrete la hormonanecesaria.Enlaretroalimentaciónnegativaelhipotálamoproduceunos factores reguladores que actúan sobre la hipófisis. Esta sintetizarálashormonas necesarias para producir una respuesta endocrina, una vez que estas hormonas llegan a una concentraciónelevadaestasestimulanalhipotálamoyporendeala hipófisis para que produzca la correspondiente hormona para queactúesobreel órganodianaydejedeproducirlahormona. 35
Figura14.Conexiónneuroendocrinamediante retroalimentaciónnegativa
- Microbiota y el resto del organismo: Aparte del eje intestino-cerebro la microbiota tiene otros efectos en el organismo. Alteraciones en la microbiota intestinal pueden producir trastornos endocrinos como el cáncer de tiroides. Además la microbiota tiene un rol en la modulaciónendocrinayenlarespuesta al estrés. Los microorganismos del tracto gastrointestinal son capaces de producir citocinas por lo que son capaces de interferir en la respuesta inmune e de incrementar la respuesta inflamatoria, una irregularidad en la microbiota intestinal puede causar reacciones autoinmunes y por ende hay undesequilibrio de la homeostasis endocrina y se pueden llegar a producir enfermedades autoinmunes.
Por otro lado, las citoquinas son capaces de actuar sobre receptores de los nervios aferentes promoviendo alteraciones en las señales desde el tubo digestivohastaelsistemanerviosocentral. 57
- Estrés: El estrés tiene múltiples efectos en el organismo y modula a prácticamente todos los sistemas. Ya en 1995, Tomates estableció que elestrés experimental altera las respuestas inmune y en 2003 el investigador y profesor de varios áreas de la salud Jan A. Moynihan estableció que el estrés agudo potencia la funcióninmuneyelcrónicolainhibe.Unañodespués,Segerstromy Miller observaron que en el estrésprovocadoporexámeneslarespuestainmune celular se inhibe mientras que se potencia la humoral, y en estrés crónico se suprimen ambas respuestas. Relacionado con la inmunidad, el estrés produce inmunodesviación de las citocinas, un factor importante en el desarrollo de enfermedades infecciosas o virales. También se ha demostrado que el estrés es un factor determinante en el origen de enfermedades autoinmunes, y durante el transcurso de estasenfermedadeselestrésaumentanotablementeempeorandoel estado del paciente. Por otra parte, la investigadora psicooncológica Susan Lutgendorf presentó en 2005 un trabajo donde demostró que las variables psicosociales, estrés, modulabancambiosenlarespuestacelularaniveltumoral, no solo en la sangre. En esta línea se han realizado experimentos que indican que actos cotidianosquereducensignificativamenteelestréstienenlacapacidad de reducir los marcadores inflamatorios. Autores como Maier y Watkins proponen que larespuestadeestrésylainmunecompartenunamismafinalidad, adaptativa de supervivencia. Las respuestas inmunes son de tipo local o global, estas últimas suelen definirse como “Síndrome de Enfermedad” y en ellas se producencambiosfisiológicosparecidosalarespuestadelestrés. 9,14,58
Una continua exposición a episodios de estrés puede causar depresión u otros trastornos mentales como la psicosis. En lo que respecta al sistema nervioso, el hipotálamo es probablemente el centro que desencadena la respuesta global al estrés. Además, el locus coeruleus, región en el tallo encefálico involucrada en la respuesta al estrés, al pánico, la depresión, la ansiedad, el sueñoyeldolor,si es afectado por estresores intensos y recurrentes puede sentir con mayor intensidad el dolor. Siguiendo con los efectos cerebrales, los glucocorticoides pueden pasar directamente al cerebro durante periodos de estrés prolongado lo que causa un aumento de la respuesta inmune y en las células gliales. Una crónica estimulación de la microglíapuederesultarenunaneuroinflamacióndel cerebro que puede acabar en un procesamiento neuronal y sensorial muy limitado. 14,52,59,60
Por otra parte, el sistema endocrino también está sometido al estrés. Durante la respuesta al estrés se regulan de forma coordinada diversas funciones fisiológicas como el metabolismo, el crecimiento y la reproducción. Durante el
Resultados
Para un mayor análisis de los efectos del estrés serealizarondosencuestas,una al profesorado y otra al alumnado de 1º de Bachillerato del I.E.S Juan Gris de Móstoles.
En las encuestas realizadas se preguntó si se sufría de estrés, las causas, los efectos inmunes, mentales o cerebrales yotrosefectosquelossujetosnotabanenlosepisodios de estrés. Además, en la encuesta al profesorado se añadió si creían que los adultos
Gráfica1.Profesoresquesufrendeestrés
Respecto a los estudiantes los resultados difirieron un poco. Un 72 '7% de los encuestados sufrían de estrés, frente a un 9' 1% que no y un 18 '2% que no sabían o preferían no contestar Respecto a las causas están fueron más uniformes dando un87’ 87% de causas los exámenes y bachillerato frente a la exigencias y otros problemas restantes.
Gráfica2.
Efectosdelestrésenelsistemainmuneenlosdocentes.
En lo que respecta a los efectos del estrés en el sistema inmune delosdocentesnueve de los 25 encuestados tienen mayor facilidad para enfermar, lo que se traduce en un descenso de las defensas, nueve no saben lo que les ocurre, cinco padecen reacciones alérgicas, dos sufren de molestias intestinales lo cual indica una destrucción de la barrera defensiva de la microbiota intestinal y otros 2 padecen otros síntomas entre los cualesestánunmayornúmerodeheridasycansancio.
Gráfica3.Efectosdelestrésenelcerebro
En estos resultados se puede ver un mayor número de respuestas. Catorce personas sufren de bloqueos mentales y oncedepérdidasdememoria.Ambosprocesosmentales están asociados alamuertedeneuronasyalainhibicióndeneurogénesisproducidopor el estrés. Por el contrario, nueve personaspadecen excesivaactividadmentallocualse asocia a episodios de ansiedad. Entre los encuestados, ocho personas presentan dificultad para expresarse y tres para leer y/ o escribir duranteepisodiosestresantes.El primer proceso se debe a alteraciones en el área de Broca, región del lóbulo frontal encargada del habla entre otras funciones y el segundo a alteraciones en el hemisferio izquierdo. 40
Aparte de los efectos ya mostrados se preguntó a los docentes encuestados si sufrían cualquier otro síntoma físico y un 48% respondieron que sufrían de taquicardias, un 16% de sudoraciones y un 36% notaban caída de pelo. Los dos primeros síntomas corresponden con la respuesta del sistema simpáticaenladenominada“respuestalucha o huida” y la caída del pelo es una respuesta secundaria por el excesivo gasto de energía que haceelhígadoparaproducirglucosadereservaparalosórganosvitalestras laactivacióndelglucagón. 52
Finalmente,sepresentóunaúltimapreguntaalosdocentesenlaquesepedíasuopinión respecto a la gestión del estrés en adultos en comparativa a los niños. y un 60% de los encuestados respondieron que los adultos eran capaces de gestionar el estrés. Esto en gran medida se debe a la experiencia que han tenidodurantesuvidayaqueelcerebro madura con laedadaumentandotambiénsuplasticidad,capacidaddeadaptación.según lasinfluenciasambientales. 40
Respecto a los resultados de la encuesta de los estudiantes estos no difieren mucho de los previos. Un 25% de los encuestados (once personas) sufren de facilidad para enfermar confirmando así lo que dijeron Segerstrom y Miller. Tres personas notan un aumento en la aparición de heridas y moratones, lo cual indica un aumento en la respuesta inflamatoria.Otrastrespersonassufrendetrastornosgastrointestinalesdebido a la ruptura de la barrera gástrica. Otras siete personas notaban otros efectos entre los que destacan la aparición de acné, diversos dolores por todoelcuerpoeinsomnio.Por último, diecisiete personas no saben o no tienen conciencia de loquelessucedeaellos y a su organismo durante episodios de estrés.
Gráfica4.Efectosenelsistemainmuneenalumnos
Gráfica5.Efectoscerebralesdelestrésenalumnos
Un 81’9%delasrespuestasson referentesabloqueosmentalesproducidosporla muerteneuronal.Diezdelasrespuestashacenreferenciaalaexcesivaactividadmental relacionada conepisodiosdeansiedadopánico.Catorcepersonasposeendificultad paraleery/oescribirporelestrésydocepersonastienendificultadparaexpresarsepor culpadelestrés.Lascausasymotivosdeestosprocesosneurológicosnodifierendelos delosadultos.
Apartedeefectosenelsistemainmuneynervioso(efectoscerebrales)selespreguntósi notabanotrossíntomas.Veintidóspersonasrespondieronquesufríandemareoslos cualessoncausadosbienporundesequilibrioenlasecreciónhormonalobienporel aumentodepresiónsanguíneadebidoalarespuestasimpática.personassufrendecaída delpelo entotaldiecisieterespuestassondetaquicardiasysudoraciones,ambas íntimamenterelacionadascon larespuestasimpática.
Entrevista
Ademásdelasencuestasserealizóunaentrevistaaunenfermero,Darío,especialistaen saludmentaldelCentrodesaludLuengoRodríguezubicadoenMóstolesyados administrativasdelmismocentrosanitario.
- Entrevistadora: ¿Cuálescreequesonlasmayorescausasdeestréshoyendía?
Rubén:“Enlosadolescenteslasmayorescausasdeestréssonlosexámenesylas extraescolares,ysumandotodolaexigenciadedartodoenamboslados.Por otraparte,enadultoselmayorestresoreseltrabajoyenmenormedidala familia”.
Administrativas: “Engeneralloquemáscausaestréseseltrabajo,lafamiliay últimamenteladependenciaalmóvilyalasredessociales”
- E: Ateniéndosealoqueseveenconsulta,¿cuálessonlosefectosfísicosmás notables acausadelestrés?
R:“Prácticamentetodorelacionadoconlaalimentación,demaneraocasional brotespsicóticosquepuedenderivarenesquizofreniayalgunasenfermedades crónicasdigestivasyrespiratorias.Tambiénhayunnotabledescensoenlas defensasdandocomoresultadonumerosasinfecciones”
A:“Losefectosquemásvemosnosotrasesquelagentecomemuypocoocome demasiadoyenamboscasosnofuncionanadacorrectamente.Tambiénlas alteracionesenelsueño.”
- E: Basándoseensuexperiencia,¿cuáleslapartedelcuerpoosistemamás afectadoporelestrés?
R:“Sinningunadudaelsistemadigestivo.Ademásquedeahíderivan prácticamentetodaslaspatologíasytrastornosfísicos.”
- E: ¿Ylasalteracionesquesufrenuestroorganismo cómoafectaalopsicológico?
R:“Puesnosé,algunostumorespuedenafectarnosemocionalmentealigualque losefectossecundariosdealgunasmedicaciones
- E: Respectoahace5añosaproximadamente,¿cómocreenquehancambiadolos estresores?¿Ylasformasenlasqueestosnosafectan?
R:”Hoyendíavamosmásaceleradosypretendemoshacermuchascosasala vezsinunaestructuradeterminada.Tambiéncabedestacarquehoyendíase hablamásdelasaludmentaltanpobrequetenemosperoloscasossonlos mismosydesgraciadamentelasanidadnovaamejor.“
A:“Hoyendíanohacemosloquenosgusta.Tenemosdemasiadainformación quenosabemosgestionarcomoesdebidoylasciudadeshoyendíasonmuy agresivasycaóticas.Comoresultadodeesassociedadesentrelos25ylos45 haymalascasasymalostrabajosqueantiguamenteerandecentes.“