LA CALIDAD DE VIDA DE LOS GATOS CALLEJEROS EN MÓSTOLES Y ARROYOMOLINOS Y EL CONOCIMENTO CIUDADANO SO

Page 1


LA CALIDAD DE VIDA DE LOS GATOS

CALLEJEROS

EN MÓSTOLES Y

ARROYOMOLINOS Y EL CONOCIMENTO

CIUDADANO SOBRE SU BIENESTAR

Tutor: Alejandro Sánchez Sanz

Coordinador: José Manuel González

Autora: Azahara Calero Pelayo

Curso: 2º Bachillerato 2022/23

INTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

JUAN GRIS

INFORME DEL PROFESOR QUE DIRIGE EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Dº. Alejandro Sánchez Sanz, profesor del departamento del IES Juan Gris, Biología y Geología

CERTIFICA:

Que la alumna Azahara Calero Pelayo del grupo 2º Bachillerato A, ha realizado bajo su supervisión el trabajo de investigación titulado “LA CALIDAD DE VIDA DE LOS GATOS

CALLEJEROS EN MÓSTOLES Y ARROYOMOLINOS Y EL CONOCIMENTO CIUDADANO SOBRE

SU BIENESTAR” dentro del programa de investigación en BACHILLERATO cuyas bases han sido aprobadas por el Consejo Escolar y formanparte de la Programación General.

Dicho trabajo reúne, a su juicio, las condiciones de originalidad y rigor necesarios para sersometido a lectura y discusión ante el tribunal del mencionado programa.

Para que conste,

Firmado por SANCHEZ SANZ

ALEJANDRO - 30258773L el día

27/02/2023 con un certificado emitido por AC FNMT Usuarios

Fdo. Alejandro Sánchez Sanz

En Móstoles, a 27 de febrero de 2023

LACALIDADDEVIDADELOS GATOSCALLEJEROSEN MÓSTOLESYARROYOMOLINOS Y

ELCONOCIMIENTO

CIUDADANOSOBRESU BIENESTAR

Trabajorealizadobajoelprogramade “BachilleratodeinvestigacióndelIESJuanGris” Móstoles(Madrid)

Cursos2021/22-2022/23

Autora:AzaharaCaleroPelayo

Tutor:AlejandroSánchezSanz

Coordinador:JoséManuelGonzález

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, me gustaría agradecer a mi tutor Alejandro Sánchez, por toda su ayuda y disponibilidad para la realización de este trabajo. Además también quería agradecer al coordinador del proyecto, José Manuel González, por servirme de ayuda en la organización y coordinación de todo el material del que disponía. Al instituto y a su dirección por darme esta oportunidad. A todos los trabajadores de los centros que tan amablemente me han atendido, incluso sacrificando horas de su tiempo libre, a todas las personas de las colonias Ana, Rebeca, Conchi... y, en especial, a Leticia, gracias a ella he podido conseguir la mayoría de los contactos, su ayuda, ánimo y paciencia han sido para mí muy importantes. Por supuesto a todas las personas que han respondido a la encuesta. Y por último a mi familia, que siempre están a mi lado, confiando en mí y apoyándome en todo lo que necesito.

DEDICATORIA

A mi Minina, mi gatita callejera. Gracias por cada uno de estos doce años que llevamos juntas, por todo lo que me enseñas día a día y, sobre todo, por el cariño y amor que me das. Porque has sido mi inspiración para llevar a cabo este trabajo. Esto no hubiese sido posible sin ti.

INTRODUCCIÓN

El gato es un animal que consideramos totalmente domesticado. Sin embargo, seguimos acostumbrados a verle en libertad en las ciudades, solo o en grupos. Forma parte del paisajeydelentornocomocualquierotroanimalsalvajequehabitaenla ciudad.

Conocer la calidad de vida que tienen los gatos en estado de libertad, comprobar cómo lasadministraciones públicas yprivadas gestionan yse implicanenel bienestardeestos animales yaveriguarsi lasociedadestá involucrada con este tema yen qué medida,son losobjetivosdeestetrabajodeinvestigación.

JUSTIFICACIÓN

Desde el verano de 2010, vive en mi casa una gata de raza común europea, que mi familia y yo nos encontramos abandonada en el campo que hay cercano a unas viviendassituadasenlalocalidaddeEscalona,provinciadeToledo.Segúnnoscontaron vecinos de allí, su madre había salido huyendo con dos de sus hermanos en la boca, dejándolaaellaabandonadapornopodertrasladarlaaunlugarmásseguro.

Desde hace 13 años me pregunto cuál hubiera sido su suerte de haberla dejado allí y haberseconvertidoenunagatacallejera.¿Cómohabríasobrevivido?

Esta pregunta fue la que me motivó a investigar acerca de la problemática de los animales callejeros. En una fase inicial del trabajo iba a tomar como ámbito geográfico España yEuropa,pero analizando los primeros datos recogidos, comprendí que sería un campo demasiado amplio y difícil de abarcar por lo que decidí limitarme a zonas que conozco,MóstolesyArroyomolinos.

Observar día a día como personas de manera desinteresada cuidan de los gatos callejeros, me condujo a centrar mi trabajo en estos animales, las colonias felinas, su gestión y el conocimiento que tiene la ciudadanía sobre el bienestar animal en ambos municipios.

OBJETIVOS

Losprincipalesobjetivosdeestetrabajoson:

 Conocer cómo están organizados los ayuntamientos de Móstoles y Arroyomolinos con respecto a la gestión de los gatos callejeros y las colonias felinasycómoseencuentrandichascoloniasenambosmunicipios.

Esto implica investigar a los organismos públicos encargados de la gestión, datos cuantitativos como número de colonias, cantidad de animales registrados, cantidadderesponsablesyvoluntarios,asociaciones,etc.

 Conocer cuáles son las medidas para gestionar el tema de los gatos callejeros en ambosmunicipios.

Trámites para registrar una colonia, ayudas a particulares, asociaciones y ONG, campañasdesensibilización,etc.

 Conocer el nivel de conocimiento sobre colonias felinas y grado de sensibilización con respecto al bienestar animal de los gatos callejeros de la población,buscandodiferenciasentrediferentesgruposdeestudio(personascon gatos ysingatos,municipiodeprocedencia,edad…)

MARCO TEÓRICO

EL GATO COMO ESPECIE

El gato doméstico, (Felis catus), es un animal carnívoro de la familia de los félidos, concretamenteesunasubespeciedelgatosalvajeo Felis silvestris catus.

Cuando se inició el proceso de domesticación de los gatos en diferentes partes del mundo, varias especies del género Felis fueron los progenitores de lo que hoy en día conocemoscomolasdistintassubespeciesdegatosdomésticos. 16

La familia Felidae (familia a la que pertenecen los gatos domésticos) comenzó su diversificación hace aproximadamente 15 millones de años. Es considerada un grupo monofilético, es decir, todas las subespecies tienen un origen común y pertenecen a la mismafamilia.

La Felidae cuenta con 14 géneros, 41 especies vivas y 77 subespecies. Además de ello, estafamiliasepuededividirendossubespecies distintas,la subfamilia Pantherinae yla subfamilia Felinae,dondeseincluyenlosgatosdomésticos.

Las diferencias morfológicas entre los gatos domésticos con respecto a los gatos salvajes son mínimas por el cruce entre diferentes especies. Aunque la mayoría de los huesos son iguales, las características más notables son el tipo de pelaje producto de la relaciónconelserhumano.

Es destacable que la evolución de los gatos a diferencia de otras especies como los roedores ha sido independiente al ser humano. Esta hipótesis se sostiene debido a que los gatos salvajes siguen una dieta completamente carnívora y no son excelentes cazadores de roedores como pueden serlo especies de hurones. Por ello, en un primer momento no serían los humanos los que buscasen la unión con estos primitivos gatos, sino que serían los propios felinos los que se acercaron a los recursos humanos y estos al comenzar a soportarlos durante largos periodos de tiempo harían que se separasen de losgatossalvajes.

EL GATO Y EL HUMANO A LO LARGO DE LA HISTORIA

La relación del ser humano con el gato durante toda la historia no ha sido lineal. Desde ser considerados como dioses en el Antiguo Egipto hasta ser asociados con el demonio en las ciudades medievales de Europa. A continuación, se explicará cómo ha sido la historiadelgatohastanuestrosdías.27

Los gatos llevarían con los humanos desde que estos abandonaron el nomadismo y se volvieronsedentarios,aproximadamenteenelneolítico. 28

En un principio el gato salvaje no se habría relacionado excesivamente de manera directa con el ser humano. No obstante, como los roedores encontraban un lugar de reunión en los poblados humanos donde recogían su comida, los gatos, sus principales depredadores, se dieron cuenta de que alrededor de los seres humanos estarían sus presas yportantosualimento.

El gato salvaje se acercaría a esos primeros núcleos poblacionales atraído por la mayor abundancia de roedores y otros animales que merodeaban alrededor de los cultivos y almacenes de alimentos de estos humanos. Desde un inicio el gato no se domesticó comootroanimalde granja,sinoquealserhumanonolesimportósupresencia aldarse cuenta de que era beneficioso para sus cosechas. Pese a esto no existían estrechas relaciones,sinoqueelgatopodríaseguirviviendoconciertaindependenciahumana.

Aunque no se puede asegurar con total claridad el momento en el que el gato pasó a considerarse animal doméstico, sí seha podido averiguar, gracias al análisis deisótopos de restos fósiles, que ya durante la época romana los gatos consumían alimentos parecidos a los de los humanos, como describe Magdalena Krajcarz en su estudio “Ancestors of domestic cats in Neolithic Central Europe: Isotopic evidence of a synanthropic diet”. 10

En el antiguo Egipto los gatos eran tan preciados que se prohibió su transporte a otros países de Europa, sin embargo, algunos de ellos fueron robados y supuestamente llevados hasta Grecia. Aunque no se tienen registros oficiales ya había gente a la que se leasociabaconlatenenciadegatoscomoporejemploSanJerónimo.

Por otro lado, los gatos perdieron popularidad cuando el Papa Gregorio IX a principios del siglo XIII declaró que el gato era una criatura diabólica. Y aunque con la llegada de la peste tuvieron un respiro, cuando el Papa Inocencio VIII los relacionó con una representación del diablo, muchos de ellos se asociaron con las brujas y fueron asesinados.

Pasadoeltiempo,conlallegadadela EdadModernaalrededordelsigloXVII,losgatos ya volvían atenerunpapel importanteenla sociedad ygrandespersonalidadescomoel Cardenal Richelieu presumían de tenerlos como mascotas domésticas. E incluso en el siglo XIX se creó una gran moda alrededor de estos animales llegando a realizarse exposicionessobreellosdondesejuntabangrandescuidadores.

Supopularidadnoha paradode crecer desde entoncesllegando asersegún lafundación Affinity"la mascota más popular en el conjunto de Europa” 48

Enlaactualidad,el gato estáplenamentedomesticado yvivecómoda yplácidamente en casas y viviendas de familias humanas. Sin embargo, en algunos casos el gato doméstico sin esterilizar tiene un régimen de semilibertad en el que se le permite disfrutar de salidas más o menos esporádicas en las que se escapa de su vivienda habitual o, en el peor de los casos, es abandonado por sus dueños. Estas dos situaciones sonlasquecomúnmenteprovocanla aparicióndecoloniasdegatos.26

LAS COLONIAS FELINAS

Para poder establecer una definición clara de lo que es una colonia felina, previamente esnecesarioaclararalgunosconceptos ydefinicionesrelacionadosconellasquepodrían llevarnosaconfusión.40

EL GATO DOMÉSTICO

Tanto el gato que vive en casa con una familia, como el gato que lleva una vida libre es unanimaldoméstico.Ambospertenecenalamismaespecie Felis catus

EL GATO SALVAJE

El denominado como gato salvaje, no es un animal doméstico. Su nombre científico es Felis silvestris y el único que existe en España es el gato montés. Por tanto, el gato de colonianies,nipuedeserconsideradocomoungatosalvajeosilvestre.

Cuandonosreferimosaungatosalvajenosestamosrefiriendocientíficamenteaun gato montés.Es un error bastante común referirse al gato de colonia como gato silvestre, salvaje,asilvestrado,etc.

EL GATO DE COLONIA

Como hemos dicho anteriormente, es un gato doméstico que vive en libertad. Es conocido con muchos nombres: gato callejero, comunitario, urbano o de colonia, aunque en los textos legales se le denomina gato feral11 ymás recientemente como gato comunitario.

Resumiendo, el gato doméstico de compañía vive en un hogar con una familia. El gato comunitariooferalesungatodomésticoqueviveenlibertad.

COLONIA FELINA

La definición de colonia felina varía en función de la fuente consultada. Desde la más sencilla que podría ser “grupo de gatos que vive en la calle” a, por ejemplo, la de la Asociación Americana para la Prevención de la Crueldad hacia los Animales que la

define como “gatos que deambulan libremente por un lugar determinado sin dueño alguno” 42

Sin embargo, la más completa y acertada podría ser la del Instituto de Protección Animal(I.P.A.),quedefineunacoloniafelinacomo:

“Comunidad que está integrada por varios gatos que tienen un vínculo entre sí, que viven en libertad en un espacio privado o público, ubicada en zonas urbanas, zonas verdes u otras, donde los felinos están o deberían estar”. 40

Según los estudios realizados por el I.P.A, los gatos de colonia no pueden ser dados en adopción debido a su carácter poco o nada sociable y el traslado o eliminación de la colonia provocaría la llegada y asentamiento de nuevos gatos no esterilizados que se quedarían con los recursos y crecerían nuevamente en número hasta alcanzar otra vez losnivelesdelaanteriorcolonia,siendoademásestasaccionesconstitutivasdedelito. 40

Entonces, ¿cuál sería el mejor sistema para el control de estas poblaciones felinas? La respuestaeselMétodoC.E.R15

MÉTODO C.E.R

Es un programa que consiste en la Captura, Esterilización y Retorno del gato a la colonia enla que vivía. Este método también esconocido con las siglas C.E.S (Captura, Esterilización ySuelta)aunqueactualmentesetiendeautilizarelprimertérminoporser consideradoesteunerrordetraducciónalcastellano.

Para que en una colonia se pueda diferenciar un gato que ha sido esterilizado de otro quenoloes, se recurre almarcaje enlaoreja,que consisteenrealizarun corteenforma de muesca en una de las orejas. Este corte no es perjudicial y es solo una forma de marcar. Esta acción es muy importante porque evita la captura y transporte nuevamente de gatos que ya han sido esterilizados, ya que se podría dar el caso, sobre todo en las hembras, de que puedan sufrir mayores daños al volver a abrirlas en una nueva operacióndondepuedeninfectarseconotrasbacterias.

LOS MUNICIPIOS

A continuación, vamos a describir brevemente los municipios en los que se va a desarrollareltrabajodeinvestigación,haciendohincapiéenlasdiferenciasmásnotables entreambaslocalidades.

MÓSTOLES

Móstolesestá localizadoenelsuroestedela ComunidaddeMadrid,aproximadamentea 20 kilómetros de la capital. Actualmente y según datos del INE tiene una superficie de 44km2 yunapoblaciónde209.639personas. 9,41,31

Aunque la información histórica sobre el municipio de Móstoles podría comenzar a escribirse desde los primeros asentamientos del paleolítico, en este estudio nos centramos en los últimos años, que son los que dan la forma actual al municipio y que nospermitentenerunmarcocomparativoparalainvestigación.30

La proximidad de la localidad a la capital hizo que, en la segunda mitad de los años 60 del siglo pasado, con el desarrollo debido a la industrialización del país, numerosas empresas promotoras inmobiliarias levantaran alrededor de los nuevos centros industrialeslasnumerosasurbanizacionesquecomponenelcascourbano.

El boom demográfico de los años 70 provocó un segundo crecimiento sobre todo en viviendas yequipamientospúblicos.Absorbía,comootrosnúcleosurbanospróximos,la población que la capital no podía acoger. Móstoles seconvirtió en loque ensu épocase denominó “ciudad dormitorio”, ciudades en las que residían los miles de trabajadores quedíaadíasetrasladabanala capitalarealizarsu jornadadetrabajo yregresabanasu domicilioapernoctar.

Este crecimiento residencial tan destacable, hizo que la ciudad se expandiera con un urbanismo desordenado, sin las dotaciones en equipamientos públicos necesarios y con una enorme población que tenía graves problemas como el abastecimiento de agua y la escasaatenciónsanitaria.

La llegada de la democracia permitió corregir numerosos de los problemas mencionados. Móstoles desde entonces no ha dejado de crecer a mayor o menor velocidad, convirtiéndose en una de las ciudades más pobladas de la Comunidad de Madrid,conunapoblaciónmuysuperioramuchascapitalesdeprovinciaespañolas.

ARROYOMOLINOS

Arroyomolinosesun municipiosituadoalsuroestede laComunidaddeMadridcon una superficie de 22 km2 y a 31 km de distancia por carretera de la capital. Actualmente su población es de 34.833 habitantes, resultado del importante crecimiento demográfico de losúltimosaños.25

Por proximidad a Móstoles y al río Guadarrama, su historia antigua es similar a la de Móstoles. Es en los últimos años del siglo pasado y en las últimas décadas cuando se hanestablecidodiferenciassustancialesentrelasdoslocalidades.29

Una gran extensión de Arroyomolinos se ha ido pasando a otras generaciones por herencia hasta que el conde de Romanones se encargó de negociar la venta de los terrenosdelmunicipioaFranciscoFrancoen1951.

Este último convirtió el bosque alrededor de Arroyomolinos en un coto de caza privado yel resto delas extensionesdedicadas a la agricultura, enpartede su propiedadprivada parauso ydisfrutepersonal.

En la actualidad, el ayuntamiento de Arroyomolinos llegó a un acuerdo con los descendientes de la familia Franco para la recalificación de los terrenos que ha permitido desarrollar recientemente el núcleo urbano de la ciudad, la creación de un polígono industrial, un centro comercial y servicios públicos acordes con la extensión poblacionaldelmunicipio.

Este desarrollo tan reciente por los motivos anteriormente citados ha permitido a Arroyomolinosestar aisladodel boomdemográficode losaños 70 y80provocandoque el crecimiento urbanístico haya sido realizado de una manera más ordenada y de forma extensiva, con más viviendas unifamiliares en amplias urbanizaciones y próximas a zonasverdesquenohacemuchoerancotosdecazaysotobosque.

ESTADO DE LA CUESTIÓN

La aparición de gatos callejeros en las ciudades es una consecuencia de los propietarios que no los esterilizan y los dejan salir al exterior, así como de las personas que directamente los abandonan. Por este motivo, es interesante saber en qué situación se encuentran los gatos en cuanto a animales domésticos, comparándolos con otros animalesycondatosdeotrospaísesdenuestroentorno.

ANIMALES DOMÉSTICOS

En Europa, el gato es el animal de compañía favorito según el estudio de la FEDIAF (FédérationEuropéennedel'IndustriedesAlimentspourAnimauxFamiliers).37

Fuente:Elaboraciónpropiaapartirdedatosde “The European Pet Food Industry: Annual Report 2022”

Según el mismo estudio, España tiene un porcentaje muy bajo de hogares con animales de compañía, sólo un 16%, cifras muy bajas comparadas con países de nuestro entorno comoPortugaloFranciaquenosduplican.

Fuente:Elaboraciónpropiaapartirdedatosde “The European Pet Food Industry: Annual Report 2022”

En cuanto a la cantidad de gatos, España tiene una población de 5.859.000 de gatos. Si comparamos este dato con los datos de población de cada país, podemos comprobar que, con 12 gatos por cada 100 habitantes, España se encuentra por debajo de la media (16gatosporcada100habitantes)

Fuente:Elaboraciónpropiaapartirdedatosde“TheEuropeanPetFoodIndustry:AnnualReport2022”y Eurostat(12-11-2021)

ABANDONO DE ANIMALES Y CENTROS DE ACOGIDA

Prácticamente todas las fuentes consultadas sobre abandono de animales en España remiten a los datos recogidos por el observatorio de la Fundación Affinity. Desde hace años, esta fundación viene realizando un estudio sobre abandono y adopción de animalesdecompañía.2,35

Haciendo una revisión de todos los estudios que tienen publicados hasta el momento, podemos elaborar unas gráficas en las que visualizar la evolución de los abandonos en nuestropaís.

Fuente:Elaboraciónpropiaapartirdedatosdel“Estudiodeabandonoyadopción”delaFundación Affinity.(2009-2022)

Fuente:Elaboraciónpropiaapartirdedatosdel“Estudiodeabandonoyadopción”delaFundación Affinity.(2009-2022)

Los datos se han separado en dos gráficas distintas debido a que en el 2019 el estudio cambió su metodología, bajo la sospecha de que las cifras de abandono pudieran ser superioresalasestimadas,comoasíconstataronposteriormente.Mostrandolosdatosde estamanera,podemosverlatendenciayevolucióndelosdatosalolargodelosaños.

Como se aprecia en los datos, el número de abandonos total tiende a descender poco a poco,destacandoeldescensodeun5%enelnúmerodegatosrecogidos.

Actualmente no he encontrado fuentes fiables que puedan proporcionar un censo de centros de acogida de animales detallado, por ciudades, provincias o comunidades autónomas. El dato más fiable al que he podido llegar, una vez más, es el de la Fundación Affinity en su estudio del año 2022, en el que se identifican 1591 entidades, entrepúblicas yprivadas.Endichoinformeseindicaque elporcentajedeentidadesque gestionancoloniascontroladasdegatosesdel45%.

En el informe del año 2021, el porcentaje de entidades que gestionan colonias de gatos controladas es del 45%, con lo que se observa que no ha habido crecimiento, el número deestasentidadessemantieneestable.

COLONIAS FELINAS

Los datos y estudios sobre colonias felinas en España se encuentran en este momento limitados a grandes capitales. La obtención de cifras o estadísticas relacionadas con los municipios de Móstolesy Arroyomolinos se limita a la que se pueda obtener de manera presencial en cada uno de los centros que se visiten y a la predisposición que puedan tener los trabajadores de esos centros para proporcionarlos como se comentará más adelante.38

Como referente aproximado, podemos tomar la evolución de colonias felinas en la ciudaddeMadrid,delasquesísehanpodidorecogerdatos.

Fuente:ElaboraciónpropiaapartirdedatosdelAyuntamientodeMadrid.Estadísticasdeloscentrosde protecciónanimalyAyuntamientodeBarcelona.ElPaís.

En el gráfico podemos observar que desdeque existen registros en la ciudad de Madrid, la evolución en el número de colonias aumenta rápidamente hasta llegar a los últimos años,enlosqueparecequelatendenciadecrecimientoseralentiza.

Contrasta con los datos obtenidos para la ciudad de Barcelona, en la que apenas se aprecia diferencias de un año a otro. En los últimos años incluso, la tendencia es contrariaalosdatosdeMadridpuestiendeadecrecer.

LOS MUNICIPIOS

Con el objetivo de poder comparar los municipios elegidos en este estudio y encontrar posibles factores que puedan explicar un mejor o peor funcionamiento en la gestión de los gatos callejeros y colonias felinas, he buscado datos que describan claramente la situaciónactualencadaunodeellos.9,25,41

Móstoles

(I)

Densidaddepoblación (III)

Superficie(I)

4.602,30habitantesporKm2

45,28km²

Zonasverdes(IV) Zonasnaturales570hectáreas 5grandesparques(ParqueNaturalEl Soto,CuartelHuerta,FincaLiana, ParqueLinealElSoto,PradoOvejero) 13,56%

Rentabruta(II) 25.495€(2019)

Presupuestoanual

Númerodeveterinarios onúmerodecentrosde acogida(V)

Fuentes:

22resultadosdeveterinariosen Móstoles

(I)InstitutoNacionaldeEstadística(I.N.E)

(II)DiarioExpansión(datosmacro.com)

(III)Foro-Ciudad.com

(IV)AyuntamientosMóstolesyArroyomolinos

(V)PáginasAmarillas

Arroyomolinos

1.686,12habitantes porKm2

20,66km²

120hectáreasde zonasverdes. Sieteparques urbanos

33.932€(2019)

4resultados deveterinariosen Arroyomolinos

METODOLOGÍA

PROCESO DE TRABAJO

En este trabajo de investigación se han utilizado diferentes metodologías de investigación, así como herramientas para obtener, analizar y representar los datos obtenidos.

Paraconocerelestado en quese encuentranlas coloniasfelinasenambos municipiosse ha realizado un trabajo bibliográfico, consultando distintas fuentes, páginas web ybases de datos, tanto del ayuntamiento de Móstoles como del de Arroyomolinos. Este mismo trabajo bibliográfico yde consulta ha sido utilizado para la localización y extracción de datos demográficos, económicos y de superficie y uso del suelo en cada uno de los municipios.

Se han realizado varias visitas a personas a los ayuntamientos y a las juntas de distritos de ambos municipios con el fin solicitar documentación acerca de censos de gatos, coloniasysusresponsablesyasídisponerdedatosreales yactualizados.

Para conocer las medidas para gestionar las colonias felinas en cada municipio se optó por la realización de entrevistas, de manera presencial en los casos en que estas fueron posiblesoatravésdecorreoelectrónicocuandolascircunstanciasnolopermitían.

Sehanrealizadoentrevistasa:

 Trabajador del centro municipal de acogida de animales de Móstoles, cuyo nombreporpeticiónexpresadelinteresadosemantendráanónimo.

 Nieves,trabajadoradelcentrodeprotecciónanimaldeArroyomolinos.

 Leticia,responsabledecoloniaenMóstoles.12

 Conchi,voluntariadeasociacionesanimalesdeArroyomolinos.

 Ana,voluntariaenasociacionesdeanimalesenMóstoles.

Como complemento a estas entrevistas, se han realizado visitas a diferentes colonias felinas, documentando con fotografías el trabajo de los responsables de estas colonias parailustrarestedocumentoenalgunasdesussecciones.

Para medir el conocimiento que tiene la ciudadanía sobre las colonias felinas yel grado de sensibilización con respecto al bienestar animal, se ha confeccionado una encuesta conlasiguientefichatécnica:

Universo:Personasmayoresde10años,habitantesdeMóstoles,Arroyomolinos yotros municipiosdelaComunidadAutónomadeMadrid.

Método de la entrevista: Formulario on-line (Google Forms) proporcionado a los encuestadosatravésdeenlace.

Tamañodelamuestra:

 Númerodecuestionarioscontestados:363

 Númerodecuestionariosválidostraselfiltradodelosnoválidos:356

Fechaderealización:Desdeel30deeneroal11defebrerode2023

Muestreo: No probabilístico, los encuestados no han sido elegidos aleatoriamente, sino quehansidoseleccionadosporrazonesdeproximidad,intentandoquecadaunodeellos condujeraaotrosquepudieranrepresentaralapoblaciónquequeremosestudiar.

Cuestionario: El cuestionario está dividido en cuatro bloques diferenciados según su cometido.

 El primero trata de calificar a la persona que responde al mismo, con preguntas de respuestas cerradas de selección única. En esta sección, preguntamos por rango de edad, género, municipio de residencia (Móstoles, Arroyomolinos u otro)ysitieneonomascotasencasa.

 En el segundo bloque combinamos preguntas con respuestas cerradas de selección única yselección múltiple. La idea es recoger el tipo de propietario de mascotaque esla personaque responde alcuestionario.Sitienegato, perro,otro oningúnanimaldecompañíaencasa,cuálfueelmétodoporelquelosadquirió, si es propietario de gatos, cuántos tiene o ha tenido, acciones realizadas como dueño,etc.

 En el tercer bloque se pregunta por los conocimientos que tienen sobre colonias felinas y gatos callejeros. Combinamos de nuevo preguntas con respuestas cerradas de selección única con preguntas abiertas para que el encuestado pueda describir libremente programas o acciones que realiza su ayuntamiento y asociacionesoprotectorasqueconozcaquetrabajanensuciudad.

 En un último bloque se incluyen preguntas para conocer el nivel de sensibilidad del encuestado con las leyes que afectan directamente al bienestar de los animales. Estas preguntas son de tipo escala Likert 13, donde se puntúa su nivel de acuerdo o desacuerdo con cada una de las afirmaciones sobre el Código de Protección yBienestarAnimalqueseproponen.

Las respuestas recogidas en cada uno de los cuestionarios han sido exportadas a una hoja de cálculo para su tratamiento y análisis. Las gráficas han sido elaboradas con GoogleSheet.

DIFICULTADES

A continuación se mencionaran las diferentes dificultadas encontradas a lo largo del proyecto.

Al ponerme a recoger datos, empecé a darme cuenta de que es un tema del cual no se dispone de mucha información y no se llega fácilmente a ella. Ni los ayuntamientos ni lasjuntasdedistritodisponendeinformación deformainmediata.Esnecesariorellenar una instancia general y esperar que la manden al domicilio o por correo electrónico. En elcasodelajuntadedistritodeMóstolesaúnsigoesperandoquellegue.

Debido a esa circunstancia decidí recurrir a algunos contactos a través de conocidos que,graciasasubuenavoluntad,melahicieronllegarsinestetrámite.

Por lo general con la mayoría delas personas que he contactado han estado dispuestas a ayudarme en todo lo que he necesitado, pero muchas han preferido mantener su identidad oculta para no verse involucradas en temas que les pudiera perjudicar de cara alasentidadesparalasquetrabajanodelasquesonvoluntarios.Inclusoalgunadeellas al principio de nuestra conversación no querían atenderme hasta que les comenté que este trabajo era para un instituto y que yo no pertenecía a ningún medio de comunicación. Todas estas personas que han colaborado y así lo han solicitado, se identifican en esta memoria por escrito con un cargo genérico para mantener su anonimato, aunque se dispone de información suficiente para mostrar al tribunal y todo aquelquelonecesitelaveracidaddesustestimoniossifuesenecesario.

La planificación inicial se vio modificada y alargada con el paso del tiempo ya que la información no llegaba en los plazos marcados y los caminos a seguir en algunas ocasiones no estaban disponibles o incluso vetados y tenía que empezar de nuevo por otras vías. Además, mucha de la información necesaria no dependía de mí, sino de la disponibilidad,eltiempoybuenhacerdeotraspersonas.

Al realizar la encuesta, permitiendo que los individuos respondiesen a las preguntas de manera anónima, se generaron una serie de respuestas totalmente inválidas que había que filtrar y eliminar. Eliminando las encuestas de individuos que claramente han respondidodeunamaneraextrañaybuscandoelerrordemaneraevidente,conseguimos quelosresultadospuedanajustarsemásalarealidad.

DESARROLLO DEL TRABAJO

En primer lugar, se va a hablar sobre los ayuntamientos de Móstoles y Arroyomolinos, sumetodología,formadetrabajo ylasnormasquetienenrespectoalosgatoscallejeros.

En segundo lugar, se realizará un estudio sobre los centros de animales de Móstoles y Arroyomolinos. En el punto a continuación se comentarán las coloniasfelinas deambos municipios. Para finalizar el desarrollo se hará el estudio de la encuesta previamente realizada.

AYUNTAMIENTOS

La concejalía del ayuntamiento de Móstoles está formada por la alcaldesa Dña. Noelia Posse Gómez junto con 10 concejalías: de Mejora y Mantenimiento de los Espacios Públicos, de Presidencia y Desarrollo urbano, de Sanidad, Convivencia, Cultura y Transición ecológica, la concejalía de Hacienda, lade Empleo yNuevas Tecnologías, la de Deportes, de Educación y Juventud, la de Igualdad, la concejalía de Participación vecinal y,porúltimo,laconcejalíadeDerechosSociales yMayores.17

La concejalía del ayuntamiento de Arroyomolinos está formada por la alcaldesa Dña. Ana Millán Arroyo además de 9 concejalías: de Presidencia, Comunicación, Transparencia, Personal, Seguridad ciudadana y Protección civil, la concejalía de Cultura y Participación ciudadana, Educación, Deportes, Juventud y Festejos, la concejalía de Formación y Empleo, Industria y Comercio, la de Economía y Hacienda, la concejalía de Consumo, Turismos, Patrimonio y Archivo, la de Política Social, Familia y Sanidad, la de Medio Ambiente y Mantenimiento de la Ciudad y la última la deUrbanismo,MovilidadyTransporte.18

No todos los ayuntamientos tienen una concejalía común en la que trabajar con los gatos callejeros, sino que en cada ayuntamiento suele ser distinto y trabajan diferentes concejalías unidas para esta causa. Aunque varias personas con las que he tenido la oportunidad de hablar me han asegurado, que el área de sanidad suele jugar un papel importante en lo respectivo a animales callejeros porque “la normativa sobre sanidad animal puede afectar también a la sanidad pública”1

Pese a pertenecer a concejalías diferentes, los ayuntamientos tienen unas obligaciones básicas que seguir según el Código de Protección y Bienestar animal. En su Artículo 32 Competencias municipales. 1

Entre dichas competencias, figuran la vigilancia de lugares públicos donde habitan animales callejeros, la recogida de animales abandonados o extraviados, la autorización

de los cementerios de animales de compañía, y la formación del personal sobre la ley anteriormente citada.Son también los encargados deordenar elaislamiento o laretirada de animales si sufren enfermedades transmisibles a las personas y de recoger a los animales vagabundos o extraviados yllevarlos al centro de acogida. Este ha de tener un servicio de 24 horas para animales de la calle como particulares. Así pues, deben de recogeralosanimalesquenofueronreclamadosporsusdueños.

Además cada ayuntamiento gestiona y realiza distintas actividades a favor de los animalescallejeros.

En Móstoles se celebra desde hace cuatro años la Feria por la sensibilidad animal. En concreto en 2022 se ha realizado en el parque de Liana. Esta feria tiene como objetivos la ayuda a protectoras, la concienciación para la adopción de animales abandonados en vez de su compra, así como el llamamiento a la sociedad para lograr mejores condicionesdevida yunanuevaley paralosanimales. 19

Una de las últimas campañas contra el abandono animal fue lanzada el 12 de julio del año 2021 bajo el lema “Ellos también quieren irse de vacaciones contigo, ¡no los abandones!”20 con el que se pretendía concienciar a los dueños de animales de no abandonar a sus mascotas durante el periodo vacacional 21 ya que es conocida por ser una de las épocas donde más abandono de gatos se producen.Con ella, también se pretendíaalentaralagenteaadoptarenelCentroMunicipaldeAcogidadeAnimales.

Anteriores fueron las campañas realizadas en la navidad de 2016. La primera de ellas y la referida a los animales, fue “Regala un hogar: los animales no son un juguete” con la quesepretendíaremarcarlaimportanciaynecesidaddelrespetohacialosanimales.22

Fue en 2019 cuando se firmó el último convenio para la Gestión Ética de Colonias felinas de Móstoles por la concejalía de Derechos Sociales y Mayores junto a la Universidad Rey Juan Carlos. Este último convenio se finalizó en 2021 y desde entonces no se ha firmado ninguno nuevo, dejando el proyecto CES de Móstoles paralizado.23

El ayuntamiento de Arroyomolinos en los últimos años ha hecho grandes avances y cambios en materia de gatos callejeros. En el Ayuntamiento de Arroyomolinos, la gestión de la tenencia de animales, corresponde a la Concejalía de Sanidad. Aunque concurrentementedichamateriapuedecorresponderalaConcejalía deMedioAmbiente e incluso a la propia alcaldía según la Ordenanza Reguladora de la Tenencia y ProteccióndeAnimales.5

Sin embargo, gran parte de las medidas y campañas del ayuntamiento son llevadas a caboatravésdelCentrodeProtecciónAnimal.

Fue el 15 de diciembre del año 2017 cuando el ayuntamiento de Arroyomolinos realizó una licitación en el BOE para un “Servicio integral de recogida y atención de los animales incluyendo la gestión del Centro de Protección animal municipal y la supervisióndelbienestaranimal”.6

SerealizódesdelaJuntadeGobiernodelAyuntamientodeArroyomolinosconunplazo de entrega de 2 años con prórrogas hasta 4 años, en tramitación ordinaria por procedimientoabierto.

Elcontratoteníaunvalor estimadode433.884,27euros.Tambiéncontaba conunlímite de gastos a los que se podía comprometer de 206.611,56 euros netos, siendo el importe totalanual249.999,99euros.

El Centro de Protecciónanimal ha realizado varias campañas para la adopción ygestión de los animales, entre ellas muchos eventos caninos. Aunquetambién son variaslas que hanrealizadoparalosgatosdelcentroydelacalle.

En 2019 se realizó en el mismo centro la “Jornada de adopción de animales abandonados y educación animal” uniéndose con la asociación Salvando Peludos y la tiendaPetuluku. 43

En esta jornada se pretendía concienciar sobre el abandono e instruir a la ciudadanía en tareas de cuidado animal. Se realizaron varios cursos y talleres como el curso sanitario, o el taller de desparasitación externa e interna. Incluyó también, respecto a los gatos, unacharlasobrecuidadosyatenciónveterinariadefelinos.

Esta jornada fue ofrecida de forma pública e incluso hubo varias actividades para que los más pequeños pudieran disfrutar con toda la familia, pintacaras divertidos e incluso cuentacuentoseducativosparaenseñarlesacuidardelosanimalesdesdepequeños.

Lanoticiasalióel6demayo yserealizóel12demayoconlostrabajadores yasistentes delcentro.

Una gran diferencia que se puede observar respecto a cómo conciben ambos ayuntamientos a los animales, se encuentra en las respectivas leyes de tenencia de animales. Mientras que en la de Arroyomolinos una de las obligaciones básicas de los propietarios es tratar a los animales por su condición de seres sintientes5, en la “Ordenanza Municipal sobre Tenencia de Animales de Compañía y Animales Potencialmente Peligrosos”8 de Móstoles no se hace referencia a este término en ningúnmomento.

Se puede pensar que esto es debido a una diferencia en la fecha de publicación porque una es más reciente que la otra, sin embargo, ambos documentos son del mismo año y sellevanunadiferenciade2meses,siendoladeMóstolesdel23demarzodel2017 yla deArroyomolinosdel25demayodeesemismoaño.

Pese a que la organización de ambos ayuntamientos puede ser distinta, podemos observarquetienenvariasáreasencomún.

En primer lugar, la concejalía encargada de los animales callejeros es la de sanidad, aunque en función del ayuntamiento, puedan participan otras áreas u organismos del mismo.

Continuando con qué ambos ayuntamientos destinan una parte de su presupuesto a los respectivoscentrosdeanimales.I, III

Otra de las cosas en común que podemos observar en las ordenanzas regulatorias en la tenencia de animales, son entre otras algunas obligaciones de los dueños o propietarios delosanimalesylasdistintasprohibiciones.5,8

Las obligaciones comunes son: proporcionar a los animales un lugar con buenas condiciones higiénico sanitarias y además debe de estar adecuado a su raza, protegerlos durantesucustodiadecualquierpeligroquepudiesesufrir,proporcionarles loscuidados veterinarios necesarios para su buena salud, censar a los animales en los respectivos censos municipales al igual que proporcionar una cartilla veterinaria con su correspondiente identificación. Además, los propietarios registrados de los animales debendesermayoresde14años.

Destacantambiénlasprohibicionesqueexistenenambosmunicipiosparalatenenciade animales como el maltrato o cualquier actividad que pueda producir cualquier tipo de daño al animal, la negativa a mantener a los animales en vehículos sin una supervisión, que los animales ensucien las aceras, vías públicas y espacios públicos o privados(en el caso de que esto sucediera los dueños son responsables de su limpieza) la venta de animales a personas menores de catorce años y personas incapacitadas sin el permiso pertinentedequientienesupatriapotestad.

Tal y como vienen recogidas en el Código de Protección y Bienestar animal del 13 de diciembre del 2022 1 existen diferentes sanciones con las que se recogen una cuantía monetaria las cuales se destinarán a actuaciones que estén relacionadas con la protección animal. Además estipula que los ayuntamientos son los encargados de imponerlassancioneslevesqueafectenaanimalesdecompañía.

CENTROS DE ANIMALES

Arroyomolinos y Móstoles tienen abiertos un Centro de Acogida de animales por ciudad, sin embargo, en 2018 la alcaldesa del municipio, Noelia Posse, anunció la aperturadeotronuevo enelpolígonolasNievesdeMóstoles.Aunqueahoramismohay elmismonúmerodecentros,observamosqueentreelloshaygrandesdiferencias. 44

El Centro municipal de Acogida de Animales abandonados de Móstoles se encuentra situado en elpolígono industrial Arroyomolinos. Tieneun horario de mañana yde tarde todoslosdías,salvoelsábadoyeldomingoquepermanececerrado.32

Su última reforma fue en el año 2016, costeada por el ayuntamiento de Móstoles. En ella se cambiaron jaulas, se realizaron dos patios para que los perros pudiesen salir, entreotrascuestiones.45

El Centro de Protección Municipal de Arroyomolinos está situado en la calle Benicarló y está abierto todos los días de la semana a diferencia del anterior citado. Este centro abrió sus puertas en el año 2018. Anteriormente existía otro, pero cerró en 2010. El responsable y coordinador de este centro es Fernando Sánchez y además tiene la colaboracióndelaasociaciónprotectoradeanimales Salvando Peludos.47

El centro de acogida de animales de Móstoles cuenta en su equipo con 6 operarios, 3 veterinarios yunadministrativo.Noexisteningúnprogramadevoluntariado. I

Por otro lado, el C.P.A.14 cuenta con un equipo de 3 trabajadores y una veterinaria. Sin embargo, existen voluntarios que varían mucho de número dependiendo de la época del año.Estosnosontrabajadores aluso,sinoqueacompañanalosanimalesyayudanalos trabajadores en todo lo posible. Pueden venir desde varias asociaciones o directamente delcentrodondeselesforma. III

Alserdoscentrosmunicipalesambosobtienenayudasdesdelosdosayuntamientos.

El centro de acogida de animales de Móstoles recibe partida presupuestaria desde el área de sanidad, pero este dato me fue imposible de recoger pese a las visitas al centro de animales yla solicitud de esta información al ayuntamiento queno se mefacilitó. Lo más próximo que he llegado a recabar es que en el año 2022 el área de sanidad tuvo un presupuestodegastosparalamanutencióndeanimalesde20.000,00euros.3

El C.P.A. de Arroyomolinos, aparte de recibir ayuda de varias asociaciones, cuenta con 8.200eurosmensualesparacubrir gastosde personalylosnecesariosparalosanimales. Como pude informarme en mi primera visita, este centro también recibe ayudas de particularesqueofrecencomidaymantasparalosanimales.

Cuando abrió sus puertas, el C.P.A de Arroyomolinos contaba con 50 chelines y empezó su actividad con 63 animales abandonados. Cuenta además con una capacidad actualde150animales. 47

En la otra parte se sitúa Móstoles con una capacidad para tan solo 43 animales, en concreto28perros y15gatos.Undatobastanteinferioraldesumunicipiovecino. I

Respecto a los programas sobre los animales callejeros: el centro de Móstoles es independienteala gestióndelascoloniasfelinas,mientrasqueeldeArroyomolinosno.

Peseaesto,en elcentro deMóstolessíqueayudanrecogiendo a gatos enlacallequese encuentren enpeligro, losesterilizan ysitiene condiciónsociallosdan en adopción ysi nolossueltanensuscoloniasdeorigen. I

En contraposición el C.P.A. de Arroyomolinos tiene un gran abanico de proyectos, desde talleres para la gestión de las colonias felinas, formación en los colegios (entre otros ya citados en el capítulo anterior). En el 2019 se comenzó con el proyecto más innovador que fue la instalación de casetas refugio que permiten, entre otras cosas, la posibilidad de controlar la alimentación de algunas de las colonias del municipio. Este proyectoinicióconlainstalacióndedosdelasochoquesequeríancolocar.47.

Ambos centros son encargados de parte de los trámites que corresponden a las colonias felinas. I,24

El C.P.A. supervisa las colonias y las promulga. Para ello un operario del centro revisa lazonayledasuvistobuenoparaaceptarla asegurandoelbienestardelosanimales.

Por otra parte, en el centro de Móstoles son los encargados de distribuir el carnet de alimentadoralaspersonasdelascoloniasquelonecesiten.

COLONIAS

En Móstoles yenArroyomolinos se gestionan ycontrolan lascolonias felinas, pero este trabajoserealizademaneramuydiferente.

Los números de colonias registradas en ambos municipios son bastante diferentes. En Móstoles contamos con 150 colonias felinas censadas, con 4000 gatos callejeros, aunque este número debe ser mayor, ya que no se cuentan los que no pueden ser censados. En Arroyomolinos hay unas 34 colonias censadas en este momento y el número de gatos censados no ha sido posible obtenerlo debido a que, según la

trabajadora del C.P.A. entrevistada, no existe como tal. Sin embargo, durante la misma entrevista se informa de que el número de gatos se ha ido reduciendo en los últimos 5 años. III

Los roles en las colonias son diferentes en ambos municipios. En Arroyomolinos, como comentó Nieves (trabajadora del C.P.A) durante la entrevista, solo existe el rol de cuidador, estando las colonias a nombre del ayuntamiento. Mientras, en Móstoles hay dos roles diferentes: la responsable, que es la persona principal en el cuidado de la colonia, y los colaboradores que son los que ayudan al responsable en la colonia y, por ejemplo, se encargan de la colonia cuando el responsable no puede hacerse cargo, aunqueestovaríadependiendocómoseorganicenencadacolonia. IV

En Móstoles se estuvo aplicando el método C.E.S., llevado a cabo por la Universidad ReyJuanCarlosjunto conelayuntamiento.Esteproyectotrataba debrindarayuda a los responsables de colonias para su control. Sin embargo, desde su cierre en 2021 los responsables de colonias han debido de costear todos los gastos y tratamientos de los animalesquerecogíanenlacalle. 23

Por otra parte, Arroyomolinos lleva desde 2018 gestionando colonias felinas por el proyecto “Gatos de la calle”. Desde ese mismo año el proyecto está siendo coordinado por el C.P.A. de Arroyomolinos. Utilizan en método C.E.R., citado ya anteriormente en eltrabajo,ademásdeesterilizaralosgatos,sondesparasitadosloqueayudaasu salud y la del resto de población. El C.P.A. es el encargado delregistrode los animales yde las castraciones. 24

En Móstoles desde que se finalizó el proyecto C.E.S. han sido los responsables de colonias los encargados de costear los gastos de estas. En Móstoles los veterinarios que cuentan con precios especiales para colonias suelen ser de aproximadamente 75-100 euros las hembras y 40-60 euros los machos. I En las bases reguladoras promovidas el año 2023, el ayuntamiento preveía cubrir, entre otros, estos gastos con una cuantía de hasta 100 euros para las hembras y 75 euros para los machos. Pese a esto, a día de hoy losresponsablesdecoloniasnorecibenestetipodeayuda.7

En estas mismas bases, el ayuntamiento establecía una cuantía anual de 50.000 euros para invertir en colonias felinas, que además de los gastos ya mencionados, contaban conpresupuestoparavacunación,desparasitacióneidentificación.

A parte de las esterilizaciones del C.P.A., en Arroyomolinos los veterinarios también cuentan con un precio especial para los gatos de colonias felinas y, bajo la experiencia de Conchi (colaboradora en varias asociaciones en Arroyomolinos), el precio de esterilización de los machos suele rondar entre los 85-95 euros ylas gatas un poco más. Aunqueella no costeala esterilización, sino que es la protectorapara la quecolaboraba, laqueatiendeelpago.

En el plano privado, en ambos municipios hay varias asociaciones que trabajan con animales, como puede ser el caso de 4 gatos en Móstoles o Salvando Peludos en

Arroyomolinos. Estas asociaciones colaboran con las esterilizaciones, comida y útiles necesariosparalascoloniascomozonasrecreativasycomederos ybebederos.

Respecto a la burocracia necesaria para que una colonia pueda ser registrada, en Móstoles no se deben de ubicar en: parques con juegos infantiles, centros sanitarios u hospitales, centros escolares o escuelas infantiles estando a un mínimo 300 metros alejados de estos. Además, se pueden hacer convenios reguladores de convivencia si es necesarioen:parques yjardinesconunafaunaornitológicarelevante,autopistasozonas de tráfico. Y, por último, está prohibido su estancia a menos de 1000 metros de un espacioprotegidoodeZEPA(ZonadeEspecialProtecciónparalasAves). 7

Por otro lado, como aseguró Nieves (trabajadora del C.P.A) en su entrevista, para que en Arroyomolinos se pueda censar una colonia debe de situarse en un lugar público y estudiado por el ayuntamiento y donde cause la menor molestia a los vecinos. Además, en el acuerdo con los cuidadores se firma que estos deben de tener la mayor discreción posible, mantener la higiene y alimentación diaria, avisar de incorporaciones de nuevos miembros al igual que la esterilización y cuidados sanitarios que precisen cada uno de ellos.

Como se ha citado anteriormente, en Móstoles no hay un método para ayudar a los cuidadores de colonias, sin embargo, en este último año se han hecho grandes avances respecto a este tema. En el año 2022 se hicieron varias reuniones de grupos de cuidadores de colonias junto con entidades del ayuntamiento para mejorar las condicionesdelascoloniasdeMóstoles. IV

En ellas, se ha prometido que se está buscando que se vuelva a abrir el proyecto C.E.S. con las bases anteriormente citadas, sin embargo, deben esperar a que se abran los plazos de la Comunidad de Madrid para inscribirse. Para presentar estas propuestas, los ayuntamientos han de cumplir una serie de requisitos y, dependiendo de estos, la Comunidad establecerá qué se puede subvencionar: esterilizaciones, desparasitaciones, formacióndepersonal,etc.4

También, según se extrae de las entrevistas realizadas, en una reunión del 11 de febrero deestemismoañojuntoconlaconcejaladesanidad,seofrecióayudaparalacomida.

En esta misma reunión se comentaron alguno de los problemas que actualmente tienen que afrontar los cuidadores de las colonias. Uno de ellos es que normalmente las capturas se deben realizar por la noche y los centros veterinarios no abren 24 horas por lo que muchos de ellos tienen que llevárselo a sus casas para pasar la noche. Esto pone en peligro al resto de animales que viven en la casa ya que no saben qué tipo de enfermedades pueden tener los gatos que traen de la calle. Pese a no ser una propuesta formal,sí quelaconcejalacomentóla intencióndelayuntamientodequeenelcentrode acogida de animales se pudiesen dejar los animales recogidos independientemente de la hora y siendo en este mismo lugar donde se hiciesen las esterilizaciones e intervencionesveterinariaspertinentes.

Otro de los puntos por los que se quejaron los cuidadores fue el que los gatos no tuviesen suficientes refugios para pasar el invierno y soportar las frías temperaturas. A esto la concejala del ayuntamiento sugirió que los últimos cubos de basura retirados fuesen restaurados ypuestos a disposición de los cuidadores para que pudiesen prevenir delfríoasuscolonias.

Al margen de las asociaciones, existe en Móstoles la Plataforma de asociación de colonias felinas en la que los cuidadores y responsables de colonias del municipio se ayudanentresíparacompartirsusdiferentesmétodosdecaptura ycuidado.

ENCUESTA

Con intención de valorar los conocimientos que la sociedad tiene sobre las colonias felinas y el nivel de sensibilización sobre las leyes que afectan al bienestar de los animales, se realizó una encuesta entre el 30 de enero y el 11 de febrero de 2023. Se recogieron un total de 363 cuestionarios, sobre los que se hizo una limpieza manual eliminando las respuestas que claramente eran erróneas, quedando un total de 356 cuestionarios.

Acontinuación,se muestranlosresultadosobtenidosencadaunadelasseccionesenlas quesehadivididolaencuesta.

TIPOLOGÍA DE LOS ENCUESTADOS

En esta sección se realizaban preguntas sobre el propio encuestado para poder clasificarlo yposteriormentehacercomparativasporcadaunodeesosatributos.

Porcentaje de encuestados por género: la mayoría de encuestados se identifican con el génerofemenino,conunporcentajemínimode“Nobinario”.

Porcentaje de cada uno de los rangos de edad: la mayoría de encuestados se sitúa en el rango de 10-18 años, posiblemente debido a que se promovió la encuesta entre el alumnadodelinstitutoygrupodeallegados

Porcentaje de encuestados por municipio: hay una amplia mayoría de residentes en Móstoles,probablementeporhaberempezadolasencuestasporestemunicipio.

Porcentaje de encuestados que tienen o han tenido mascota: la mayoría de los encuestados tiene o ha tenido mascota. Llama la atención que en las estadísticas de hogares españoles con mascota, sólo el 16% indican que tienen mascota, sin embargo, entrelosencuestadosestedatosedisparaal80%

TIPOLOGÍA DE LOS PROPIETARIOS

De los encuestados que tienen o han tenido mascota, se ha preguntado por ciertos aspectossobresusmascotasyactividadesrealizadaspor yparaellas.

Observamos que la suma de total de encuestados con mascota es inferior (un 9,2%) a lo indicado en la anterior pregunta. El motivo es que en la anterior se preguntaba por si tiene o hatenido mascota, yen esta, lapregunta es sólo por eltipo demascotaque tiene elencuestado.Destacaentodocasoelaltoporcentajedegatosenloshogares,un25%.

Porcentaje de modo de adquisición de cada uno de los gatos. Al ser una pregunta que permitía la selección de varias respuestas, se han contabilizado cada una de las selecciones de cada encuestado. Se han recogido por tanto 202 adquisiciones que se reparten con los porcentajes mostrados en el gráfico. Destaca el alto porcentaje de adopciones ysobretodo,elnúmeroderecogidosenlacalle,casiun45%.

Porcentaje de cada uno de los motivos por los que el encuestado ya no tiene gato. Sorprendeque,aunqueseaunporcentajemínimo,hayaalgún“abandonado”.

Porcentaje de personas que han participado en algún curso de cuidado animal: casi un 90%delospropietariosnoharealizadoningúncursodecuidadoanimal.

Número de propietarios que ha realizado cada una de las acciones con su última mascota:

TCV:Tenercartilladelveterinario.

PLHS:Proporcionarleunlugarhigiénico-sanitarioadaptadoasuraza.

CYP:Cuidarloyprotegerloantecualquierotrapersonaoanimal.

DI:Darlelaidentificaciónelectrónicaantesdelos3meses.

IRMA: Inscribirlo en el Registro Municipal de Animales de Compañía del ayuntamiento.

Al ser pregunta de selección múltiple, se han contabilizado cada una de las selecciones comounaacciónrealizada.

CONOCIMIENTO SOBRE COLONIAS FELINAS

Con las siguientes preguntas se pretende medir el grado de conocimiento que tiene la sociedadsobrelascoloniasfelinas.

Porcentaje y número de respuestas elegidas por los encuestados: aunque las diferencias entre cada una de las definiciones no sean muy grandes, la definición correcta (la naranja)sólohasidoelegidaporel16.3%delosencuestados.

Para ampliar y profundizar un poco más sobre el conocimiento sobre colonias felinas, hemos valorado las respuestas por rango de edad. Gracias a ello, vemos claramente que el rango de edad de 19-29 años es el que más conocimiento tiene sobre lo que es una coloniafelina.

Porcentaje ynúmerode respuestas elegidaspor los encuestados: un porcentaje pequeño, aunque significativo, piensa que el cuidar de una colonia es algo voluntario y que no requieredeningunagestiónoficial.

Porcentaje de cada una de las respuestas: la mayoría, aunque por poco, piensa que está permitidoalimentaralosgatosdelacalle,loqueesunerror.

Porcentaje de cada una de las respuestas: la gran mayoría de los encuestados no está al tanto ni conocelos programas del ayuntamiento sobregatos callejeros. Sigue siendo por tanto un tema muy poco conocido el de los gatos callejeros y las colonias felinas.

Porcentaje de cada una de las respuestas: siguiendo la tendencia de la pregunta anterior, lamayoríadelosencuestadosnoconoceningunadelasprotectorasdesuciudad.

De las personas que han respondido sí, 54 de ellas han conseguido nombrar al menos una asociación. Incluimos en estas 54 respuestas las de las personas que, si bien no conocen el nombre exacto de asociación o no lo recuerdan, consideran que “saben de alguna de ellas”, con respuestas del tipo “ahora no recuerdo el nombre”. Las asociacionesquehansidomásnombradas yquehantenidovariasmencionesson:

 Campito(SalvandoPeludos)

 4Gatos

 Peludosrescatados

 Proa

 Requetemiau

 CAL(ColectivoAnimalistadeLeganés)

 ProtectoradeArroyomolinos

 CentrodeAcogidadeMóstoles

 Gateando

Otrasasociacionesquehansidomencionadas,aunqueenmenornúmero:

 Abrazoanimal

 LaMadrileña

 AyúdanosaAyudar

 Luchandoporellos

 Asociaciónprotectoradezarpasyaullidos

 MadridFelina

 LaHuelladeWonder

 ElClubdelosBichitos

 APAAmareVita

 LaCasitadelosAnimales

A esta pregunta, alguno de los encuestados propone como asociación a algunos veterinarios por realizar esterilizaciones. También responden como asociación a los responsables de alguna colonia de Móstoles, al confundir a los responsables o cuidadoresdeestas,conmiembrosdeasociaciones.

NIVEL DE SENSIBILIDAD

Finalmente se presentan las respuestas de la encuesta sobre el grado de acuerdo con algunas afirmaciones basadas en las normas del nuevo Código de Protección y Bienestar Animal. Comenzamos preguntando acerca del conocimiento sobre este código.

Porcentaje de personas que conoce los puntos más importantes del Código de Protección y Bienestar Animal: salvo un mínimo porcentaje de los encuestados, la mayoríadesconocelospuntosdelnuevocódigo.

Número de respuestas de cada puntuación a cada una de las preguntas. En cada bloque se muestran, la cantidad de respuestas proporcionadas de cada puntuación en su correspondientecolor.

Lasafirmacionescontenidasencadaunadelaspreguntassonlassiguientes:

1. Todos los animales (inclusive los gatos de las colonias) tienen la categoría jurídica de SERES VIVOS DOTADOS DE SENSIBILIDAD y de SERES SINTIENTES.

2. Endurecimiento de sanciones yconsideracionespenales del abandono ymaltrato animal.

3. ¿Estaría de acuerdo con endurecerlas más y que pudieran conllevar penas de cárcel?

4. Prohibido el sacrificio de animales de compañía sin una causa justificada. Sólo por motivos sanitarios, y siempre bajo el control veterinario que garantice la condición humanitaria ynuncapor problemas de espacio encentros derecogida, falta de presupuesto u otras razones que no tengan que ver con la salud del animal

5. Permitir únicamente la venta de mascotas a criadores autorizados y previa identificación e inscripción del animal en el registro correspondiente si esta se realizaentiendas.

6. Prohibir la exposición de perros, gatos, etc. en escaparates de tiendas de animales.

7. Prohibir dejar a los animales de forma permanente en terrazas, trasteros, sótanos ovehículos,así comosin supervisióndurante tresdíasconsecutivos.24horasen casodelosperros.

8. Obligatoriedad de adoptar las medidas necesarias para evitar la reproducción incontrolada de los animales de compañía. (Esterilización de animales que accedanopermanezcanenelexteriorencontactoconotros).

Cómo se puede apreciar, el apoyo es mayoritario por parte de casi todos los usuarios a las preguntas 1, 2, 4 y 7. Aunque en todas las preguntas la tendencia es estar a favor o totalmenteafavor,elrestodelaspreguntasnorecibeneseapoyotanfuerte.

Destacan en sentido contrario la pregunta 5, 6 y 8, que son las que menor cantidad de respuestasde“totalmenteafavor”o“afavor”tienen.

También se ha procedido a sacar la puntuación media total por rango de edad. En la gráfica se puede apreciar, aunque levemente, una tendencia al alza, es decir, a mayor edadsepresuponequevaaumentandoelapoyoalasmedidas.

Comoseaprecia,elrangodeedadconunapuntuaciónmediamayor yqueportantoestá más a favor, es el de 60 años en adelante, aunque con muy poca diferencia respecto al quevadelos19-29años, quevuelveacoincidirnuevamenteconelrangodeedaddelas personasquemásconocíanloqueeraunacoloniafelina.

La misma puntuación media se ha procedido a calcular, esta vez, por municipios. En este caso, podemos apreciar que es Móstoles el municipio que claramente tiene una puntuación media más baja, siendo las personas de otras localidades, las que apoyan másestasmedidas.

La puntuación media de los encuestados, según sean o no propietarios de mascotas, confirma la hipótesis de que tener mascota hace que seas más sensible a los problemas que puedan tener los animales y por tanto estas personas estén más a favor aún de las medidas.

Finalmente, la puntuación media por género nos muestra que las personas de género femenino están más a favor de estas medidas, pues han obtenido una puntuación media mayor.

CONCLUSIONES

Tras el análisis profundo de la información extraída y de las búsquedas bibliográficas, sehanpodidollegaralassiguientesconclusiones:

La formadeprocederde ambosmunicipiosesdiferente enloreferidoacolonias ygatos callejeros. Observamos que en Arroyomolinos las colonias están mucho más controladas que en Móstoles debido a que estas están a nombre del ayuntamiento, mientrasqueenMóstoleslascoloniasestánregistradasanombresdeparticulares.

También son diferentes las preparaciones que se les ofrecen a los responsables de colonias en ambos municipios. El C.P.A. de Arroyomolinos ofrece cursos para los cuidadores de colonias e incluso tienen programas para formar voluntarios. Sin embargo, los cuidadores yresponsables de coloniasde Móstoles deben buscarcursos de maneraparticularparaformarse,sincontarconparticipacióndelayuntamiento ysinque existanprogramasdevoluntariadoenelcentrodeanimales.

En ambos municipios observamos que la participación de asociaciones y protectoras es muyimportante para la gestión de colonias. En Móstoles, las aportaciones y ayudas por partedelasasociacionesyprotectorassonuna ayudafundamentalpara losresponsables de colonias. En Arroyomolinos, de manera adicional, también se cuenta con la colaboracióndelaasociación Salvando Peludos,enelC.P.A.

La manera de registrar una nueva colonia difiere en algunos aspectos entre los dos municipios, principalmente por la diferencia de tamaño entre ambos. En Móstoles, el registroserealizaen cadaunadelasJuntasdeDistrito,mientrasqueen Arroyomolinos, este trámite está centralizado en el propio ayuntamiento. Posteriormente, un operario debe valorar la localización de una colonia para darle el visto bueno definitivo, en Móstoles es un operario del ayuntamiento mientras que en Arroyomolinos es un operariodelpropioC.P.A.

Donde sí se ha detectado una diferencia más grande, es en el tema de las ayudas a las colonias.EnMóstoles,adíadehoy,losresponsablesdecoloniasnorecibenningúntipo de ayuda por parte del ayuntamiento y el Centro Municipal de Acogida de Animales no realiza ninguna clase de proyecto respecto a las colonias felinas. En Arroyomolinos, el C.P.A. realiza castraciones mediante el método C.E.R. que no implica ningún gasto a losresponsablesdelascoloniasdeesemunicipio.

En ambos municipios serealizancampañas para la sensibilización animal.En Móstoles, unavezmás,encargadasporelayuntamiento yenArroyomolinosatravésdelC.P.A.

De manera general, podemos concluir que en Móstoles la gestión es realizada directamente por el ayuntamiento (o a través de las Juntas de Distrito) y en Arroyomolinos esta gestión escanalizada através delC.P.A. Esta situación permite que los cuidadores de colonias de Arroyomolinos estén más formados y apoyados económicamente, lo que repercute directamente en la calidad y control de la colonia.

Sin embargo, en Móstoles, todo el control y mantenimiento de la colonia recae en el altruismodelosresponsables.

Todos estos factores explican elhecho de que enlos últimos5 años (desde quese inició el programa “Gatos de la calle”) se haya reducido el censo de gatos en las calles de Arroyomolinos.

Una vez comentado como gestionan los ayuntamientos el tema de las colonias felinas, procedemos a comentar las conclusiones extraídas del análisis de las respuestas a la encuestapropuesta.

Por los datos que podemos extraer de la encuesta, se observa que existe un gran desconocimiento por parte de la población general en lo referido a los las colonias y gatos callejeros. Se desconoce lo que son, las implicaciones que tienen, las responsabilidades, etc. La mayoría de los encuestados ni siquiera respondieron correctamente a la definición de colonia felina y, además, en un aspecto tan importante como si se puede o no alimentara gatos de la calle (por las implicaciones sanitarias que tiene),lamayoríadelasrespuestassonerróneas.

También demuestra este desconocimiento, el que la mayoría de las personas encuestadas no conoce ningún programa, iniciativa, asociación o protectora de su municipio.

Pese a este desconocimiento general respecto a las colonias felinas y a no conocer los aspectos del nuevo Código de Protección y Bienestar animal ahora vigente, la mayoría de los encuestados se encuentra a favor o muy a favor de las medidas de esta ley. Lo que denota cierta preocupación y sensibilización de la población sobre el bienestar animal.

Respecto a la edad, observamos que el grado de apoyo a las medidas aumenta sensiblemente con el rango de edad, siendo las personas mayores de 60 las que más apoyan estas medidas, seguidos muyde cerca por el rango de edad entre19 y29. Como era de esperar, aunque sea por una pequeña diferencia, la mayoría de las personas que enalgúnmomentohantenidomascotaapoyanmáslasnuevasmedidas.

Finalmente, ycomo conclusionesfinales, queda claro que el apoyo yayuda por parte de los ayuntamientos facilita y mejora tanto la participación ciudadana como las

condiciones de las colonias ferales. En este sentido, queda mucho camino por recorrer porpartedelosayuntamientos.

Del mismo modo, la divulgación sobre colonias felinas y la creación de cursos de formación, mejoraría tanto la calidad como la cantidad de las colonias felinas, permitiendoamáspersonasaccederalcuidado ycontroldeestas.

REFERENCIAS

BIBLIOGRAFÍA

1) Código de Protección y Bienestar animal.

2) FundaciónAffinity, Estudio Él nunca lo haría 2020

3) Concejalía de Hacienda. Presupuesto 2022, fichas de programas (recoge enmiendas aprobadas Pleno 22.12.2021.Móstoles,Madrid

4) Ministerio dederechos sociales yagenda 2030. Orden DSA/1352/2022, de 22 de diciembre, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones a entidades locales, destinadas a mejorar e impulsar el control poblacional de colonias felinas

5) Ordenanza reguladora de la tenencia y protección de los animales, Arroyomolinos,Madrid,25demayode2017.

6) Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Arroyomolinos, Anuncio de licitación de: Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Arroyomolinos. Objeto: Servicio integral de recogida y atención de los animales, incluyendo la gestión del Centro de Protección Animal (C.P.A.) municipal y la supervisión del bienestar animal. Expediente: 60/ 17.

7) Ayuntamiento de Móstoles. Bases Reguladoras de la Convocatoria Pública para la gestión ética de las Colonias Felinas del Municipio de Móstoles. 2022

8) AyuntamientodeMóstoles. Ordenanza municipal sobre tenencia de animales de compañía y animales potencialmente peligrosos

9) Pirámide de población. Móstoles,Madrid,20demayode2021.

10)Magdalena,K. yotros Ancestors of domestic cats in Neolithic Central Europe: Isotopic evidence of a synanthropic diet, Torún

GLOSARIO

11)Gato feral: Son gatos domésticos, adaptados a sobrevivir en la calle en régimen delibertad.

12)Responsable de colonia: Es la persona registrada antes el organismo público comointerlocutorenlos aspectosrelacionadosconlacolonia,queseencargadel cuidado y atención de los animales, así como del control de la inmigración y otrasaccionesqueresultennecesariasparaelmantenimientodelacolonia.

13)Escala Likert: Es una escala de calificación que se utiliza para cuestionar a una persona sobre su nivel de acuerdo o desacuerdo con una declaración. Es ideal paramedirreacciones,actitudesycomportamientosdeunapersona.

14)C.P.A.:CentrodeProtecciónAnimal.

15)C.E.R.: Captura, esterilización y retorno. Anteriormente conocido como C.E.S., captura,esterilizaciónysuelta.

ENLACES DE INTERÉS

16)AnimalesyBiología. Taxonomíadelosgatos,suclasificacióncientífica. Taxonomíadelgato.Clasificación

17)AyuntamientodeMóstoles. Estructura de Gobierno de Móstoles. https://www.mostoles.es/es/ayuntamiento/ayuntamiento/estructura-gobierno

18)AyuntamientodeArroyomolinos. Concejalías https://www.aytoarroyomolinos.org/ayuntamiento/concejalias

19)ElconsistorioDigital. IV Feria por la sensibilidad animal https://www.elconsistorio.es/iv-feria-por-la-sensibilidad-animal-en-mostoles/

20)AyuntamientodeMóstoles.Campañacontraelabandonodemascotasen verano.https://www.mostoles.es/es/noticias/ayuntamiento-mostoles-lanzacampana-abandono-mascotas-veran

21)BlogKiwokomundoanimal. Abandono animal ¿Es cierto que aumenta en verano?.https://www.kiwoko.com/blogmundoanimal/abandono-animales-enverano/

22).AyuntamientodeMóstoles. El Gobierno municipal presenta la campaña navideña de concienciación sobre el medio ambiente y adopción de animales de compañía.https://www.mostoles.es/es/noticia/hemeroteca/gobierno-municipalpresenta-campana-navidena-concienciacion

23) ProyectoCESMóstoles. Convenio 2019-21 firmado para capturas planificadas https://proyectocesmostoles.wordpress.com/capturas/convenio2019-21/

24) AyuntamientodeArroyomolinos. El CPA de Arroyomolinos pone en marcha el proyecto “Gatos de la calle” https://www.aytoarroyomolinos.org/ayuntamiento/concejalias/sanidad-tercera-edad-asuntossociales-y-mujer/centro-de-proteccion-animal/articulos/el-cpa-dearroyomolinos-pone-en-marcha-el-proyecto-201cgatos-de-la-calle201d

25)INE. Arroyomolinos

https://www.ine.es/buscar/searchResults.do?searchString=Arroyomolinos+madri d&Menu_botonBuscador=&searchType=DEF_SEARCH&startat=0&L=0

26)FundaciónSilvestre.¿Cómo y por qué se forma una colonia de gatos? https://fundaciosilvestre.org/s42-como-por-que-colonia-gatos

27)NationalGeographic. La domesticación del gato: 5.000 años de dudosos esfuerzos.https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/domesticaciongato-historia-menos-5000-anos_15749

28)Affinity.Losgatosenlahistoriaeuropea.https://www.affinitypetcare.com/es/los-gatos-en-la-historia-europea

29)AyuntamientodeArroyomolinos. Descubre Arroyomolinos. Historia. https://www.ayto-arroyomolinos.org/el-municipio

30)MuseodelaciudaddeMóstoles. Recorrido por la historia de Móstoles. RecorridoporlaHistoriadeMóstoles|MuseodelaCiudaddeMóstoles

31)AyuntamientodeMóstoles. Estadísticas del Municipio. https://www.mostoles.es/es/ayuntamiento/ayuntamiento/estadisticas-municipio

32)AyuntamientodeMóstoles. Móstoles adopta. https://www.mostoles.es/MostolesAdopta/es/trabajamos

33)NationalGeographic. España, líder europea en abandono de animales: 700 cada día.https://www.nationalgeographic.es/animales/2021/12/espana-lidereuropea-en-abandono-de-animales-700-cada dia#:~:text=Lejos%20de%20mejorar%2C%20la%20realidad,d%C3%ADa%2C %20seg%C3%BAn%20los%20datos%20del

34)Esdaw. Stray animals by country - Europe. https://www.esdaw.eu/stray-animalsby-country.html

35)FundaciónAffinity. Estudios de abandono y adopción https://www.fundacionaffinity.org/estudios-abandono-y-adopcion

36)Epdata. El abandono de animales de compañía, en datos y gráficos https://www.epdata.es/datos/abandono-animales-datos-graficos/428

37)FEDIAF:EuropeanPetFoodIndustryFederation.Organizaciónquerepresenta alaindustriadealimentosparamascotasenEuropahttps://europeanpetfood.org/

38)AyuntamientodeMadrid.Estadísticasdeloscentrosdeprotecciónanimal. https://datos.gob.es/es/catalogo/l01280796-madrid-salud-estadisticas-centro-deproteccion-animal

39)ElPaís.Unanocheconlasmujeresquecuidandelosgatoscallejeros https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2022-05-22/una-noche-con-lasmujeres-que-cuidan-de-los-gatos-callejeros.html

40)Raquel.L.M Concepto 3.0 sobre Colonias Felinas,Institutodeprotección animal.https://www.institutodeproteccionanimal.com/es/conceptos-3-0-sobrecolonias-felinas

41) INE. Móstoles https://www.ine.es/ss/Satellite?_charset_=UTF8&param1=PYSDetalleFichaSeccionUA&c=INESeccion_C&param3=1259944 622628&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout &cid=1259944658360&L=0#

42)ASPAC A closer look at community cats https://www.aspca.org/helping-peoplepets/shelter-intake-and-surrender/closer-look-community-cats

43)AyuntamientodeArroyomolinos.El Centro de Protección Animal de Arroyomolinos organiza una jornada de adopción de animales abandonados y educación animal. https://www.aytoarroyomolinos.org/ayuntamiento/concejalias/sanidad-tercera-edad-asuntos-

sociales-y-mujer/centro-de-proteccion-animal/articulos/arroyomolinos-adoptael-12-de-mayo

44)AyuntamientodeMóstoles. El Ayuntamiento de Móstoles construirá un nuevo Centro Municipal de Acogida de Animales en el Polígono de las Nieves https://www.mostoles.es/es/noticia/hemeroteca/ayuntamiento-mostolesconstruira-nuevo-centro-municipal-aco

45)AyuntamientodeMóstoles. El Ayuntamiento ha iniciado las obras de mejora del Centro Municipal de Acogida de Animales Abandonados https://www.mostoles.es/es/noticia/hemeroteca/ayuntamiento-iniciado-obrasmejora-centro-municipal-acogida

46)AyuntamientoArroyomolinos. El Centro de Protección Animal de Arroyomolinos abre sus puertas https://www.aytoarroyomolinos.org/ayuntamiento/concejalias/sanidad-tercera-edad-asuntossociales-y-mujer/centro-de-proteccion-animal/articulos/el-centro-de-proteccionanimal-de-arroyomolinos-abre-sus-puertas

47)AyuntamientodeArroyomolinos. El CPA instalará casetas para colonias felinas en el entorno del CEIP El Torreón https://www.aytoarroyomolinos.org/ayuntamiento/concejalias/sanidad-tercera-edad-asuntossociales-y-mujer/centro-de-proteccion-animal/articulos/el-cpa-instalaracasetas-para-colonias-felinas-en-el-entorno-del-ceip-el-torreon

48)FundaciónAffinity. Los gatos en la historia europea https://www.affinitypetcare.com/es/los-gatos-en-la-historiaeuropea#:~:text=Los%20gatos%20son%20actualmente%20la,mascota%20m% C3%A1s%20popular%20por%20ahora

ANEXO I

I) ENTREVISTA A UN TRABAJADOR DEL CENTRO MUNICIPAL DE ACOGIDA DE ANIMALES DE MÓSTOLES

Esta entrevista fue realizada a un trabajador de un centro de acogida de Móstoles. A petición del propio entrevistado, no se puede facilitar su nombre ni el puesto que ocupa endichocentro.

AZAHARA: Hola, buenas tardes, me llamo Azahara y como quedamos en nuestra anterior conversación, me pongo en contacto con usted para que me responda a unas preguntas para el trabajo de investigación que estoy realizando para el instituto. En primer lugar, ¿me podría indicar cuál es el censo actual de gatos callejeros que existe en Móstoles?

TRABAJADOR:Buenastardes,elcensoquetenemossonunos4.000gatos.

A: ¿Y el censo de colonias de gatos que existen actualmente?

T:Actualmentetenemosmásde150coloniasregistradas.

A: ¿Cuáles son los requisitos que se tienen que cumplir a la hora de añadir una colonia en este censo?

T: Los requisitos son varios. Lo primero es que haya una solicitud formal por parte de los colaboradores que se van a hacer responsables. No puede estar cerca de: colegios, guarderías,hospitales,residenciasdeancianos, etc.Notienequesuponerningúnpeligro para otros animales. No puede causar molestias a los vecinos y que no tenga ninguna denunciaprevia.

A: ¿Me podría informar acerca del dinero que invierte el ayuntamiento de Móstoles en el centro municipal de acogida de animales o qué tipo de ayudas obtiene de él?

T: El centro de acogida es municipal, por lo que tiene partida presupuestaria dentro del áreadesanidad ynoprecisadeayudasexternas.Elpresupuestolodesconozco.

A: ¿El centro tiene programas respecto a los gatos callejeros?

T: La gestión de colonias felinas es independiente del Centro, aunque sí colaboramos recogiendo gatosheridos,enpeligrooatrapados yunavezrecuperadossonesterilizados ydadosenadopciónsisonsociablesosoltadosensucoloniadeorigensi sonsalvajes.

A: ¿Me puede facilitar la capacidad de animales que puede tener el centro?

T:Elcentrotieneunacapacidadparaalbergaruntotalde28perros y15gatos.

A: ¿Cuál es el número de trabajadores del centro?

T:Elcentrotieneunadministrativo,6operariosy2veterinarios.

A: Me gustaría saber su opinión sobre si cree que influye o tiene algún tipo de relación el número de personas que viven en un lugar con el número de animales callejeros que en él se encuentran.

T: No puedo valorarlo porque no hemos contrastado información con municipios más pequeños. La sensación es que están proliferando las colonias y aumentando el número de gatos en casi todos los municipios. Supongo que por mayor sensibilidad, cuidados y alimentación de los gatos, que los hacen proliferar y mejorar sus expectativas de vida sinaumentarenlamismacantidadlasesterilizacionesycontroldelascolonias.

A: Por último, para la bibliografía del trabajo necesitaría saber si quiere constar como ha sido usted el que me ha dado la información o por el contrario prefiere que conste como trabajador del centro de acogida de forma anónima.

T:Noquieroqueaparezcaminombre.Gracias.

A:Graciasportuayudayporsuinformación.Unsaludo.

II) ENTREVISTA A ANA

AZAHARA: Buenos días, Ana, gracias por acceder a contestarme a esta entrevista. En primerlugar,megustaríasaber,¿cuálestuimplicaciónconlosgatoscallejeros?

ANA:Soyvoluntariaenvariasasociacionesfelinasygestoradecolonias.

A:¿Mepodríasindicarelnombredealgunadeellas?

ANA: Asociación felina 4 gatos Madrid, Refugio el Campito, Villa Felina, Los Gatos deKika…

A:¿Sabessilasasociacionesrecibenalgúntipodesubvención?

ANA:No,ningunade lasasociacionesrecibe subvención.Sé queexiste unasubvención quetienenquesolicitaralayuntamientodeMadrid.

A:Atravésdeestasubvención¿cuálseríalacuantíaquepodríanobtener?

ANA:Dependedeloquelesconcedan,vadelos200eurosalos5.000euros.

A: Entonces con estos pocos ingresos, ¿sabes cómo se pueden mantener y cómo financiantodoslosgastosquetienen?

ANA: Las asociaciones hacen ferias en tiendas de animales, dos de las que están siempredispuestasonKiwokoyTiendaAnimal.

A:¿Cadacuántosesuelenhacerestasferias?

ANA:Normalmentecadasemanaocomomuchodossemanas.

A: ¿Me podrías indicar en qué consisten está ferias y qué beneficios se obtienen de ellas?

ANA: Las tiendas de animales dan su permiso para poner en ellas una mesa y que todo el día estén allí los voluntarios de las asociaciones, para que puedan recaudar alimentos donados por las propias tiendas, donativos de los clientes, juguetes, mantas, trasportines, etc. Con ello también se dan a conocer a las personas que hasta allí se acercan.

A: Además de estas ferias, ¿sabes de alguna otra forma en la que se costeen los gastosdeestasasociaciones?

ANA: Tienen socios los cuales pagan una cantidad mensual de diez euros, times de 1 euro al mes y de las donaciones voluntarias de las personas o de las tiendas que en algunasocasioneslesofrecenlacomidaqueselesquedacaducada.

A menudo sesuelen realizarsorteos pararecaudar fondos para algún gato que hayasido rescatado y que tenga alguna enfermedad rara por lo que su tratamiento es de un coste muyelevado,o también quehaya sufrido algúnaccidente ysuoperación yrecuperación seamuylargaycostosa.

A: Cuéntame por favor, ¿cuáles son los servicios y ayudas que prestan estas asociaciones?

ANA: Todas las asociaciones ayudan a los gestores de las colonias, que en algunos casos son gente mayor y no pueden costear el alimento y los gastos veterinarios que conllevanlaesterilizacióntantodelashembrascomotambiéndelosmachos.

A:¿Paralosmachosesnecesariatambiénlaesterilización?

ANA: Sí, ya que en algunas ocasiones se vuelven muy agresivos y entre ellos surgen peleasmuyfuertesquelespuedencausarheridasydañosmuygraves.

A:¿ElCESnosedeberíadehacercargodeestosgastos?

ANA: En Móstoles el CES funcionó durante unos años, actualmente está paradoy no funciona,porloquetodaslasesterilizacionessecosteananivelpersonal.

A:¿Mepodríasindicarelcostede estasesterilizaciones?

ANA: Las hembras suelen costar entre los 75 y los 100 euros ylos machos entre los 40 ylos60euros.

A:¿Sabríasdecirmeelnúmerode coloniasquehaycensadasenMóstoles?

ANA: Hay alrededor de unas 150 censadas. Sin censar hay también pero el número es imposiblesaberlo.

A:¿Deesas coloniascensadascuántasestánatu cargoycuál eselnúmerode gatos delosqueteocupas?

ANA: A mi cargo tengo 7 colonias y en total unos 50 gatos, y todo lo llevo como te he dichoantessinningúntipodeayuda.

A:Graciasportodalainformaciónyportugranayuda.

ANA: Solo comentarte un dato, opino que la Comunidad de Madrid funciona mucho mejor ya que tienen centros para llevar a los gatos en caso de enfermedad o abandono. En Móstoles si llamas a la policía se lo llevan y ya jamás lo vuelves a ver. Un placer ayudarte.Unsaludo.

III) ENTREVISTA NIEVES

Entrevista realizada a Nieves, trabajadora del centro municipal de protección animal de Arroyomolinos.

AZAHARA: Buenos días, Nieves, gracias por dedicarme el escaso tiempo que tu trabajodevoluntariadoenelcentromunicipaldeacogidadeArroyomolinostedeja.

En primer lugar, me gustaría saber el censo que hay registrado en Arroyomolinos de gatos callejeros.

NIEVES: Hola, el censo de gatos es muy variable, influyen desde los abandonos hasta losatropellos.

A: ¿Me podrías indicar una cifra?

N: Es imposible darte una cifra, ya que este dato por lo que te he comentado cambia constantementecadadía.Perosítepuedodecirquemenosquehace5añosseguro.

A: ¿Cuál es el presupuesto que invierte actualmente el ayuntamiento de Arroyomolinos en el centro de protección animal?

N: El ayuntamiento dota al C.P.A. de un presupuesto de 8.200 euros mensuales que engloban los gastos de personal (veterinario, operarios, ATV, guardias y educadores), asícomolosgastosdelosanimalesysumantenimiento.

A: ¿Cuántos trabajadores fijos tenéis en el centro y cuántos voluntarios?

N: El número de trabajadores varía bastante. No te hablo de los voluntarios ya que los voluntarios no trabajan. Vienen a acompañar a los animales y a hacer todo lo que pueden para ayudar, pero voluntarios no hay todos los días. Actualmente somos tres trabajadoresmásunaveterinaria.

A: ¿Qué programas realiza el centro respecto a los gatos callejeros?

N: Estos años se han realizado varios talleres de gestión de colonias felinas, formación en colegios, jornadas de puertas abiertas, ferias de adopciones y mesas informativas, ademásdelainstalacióndecasetasderefugioporelmunicipio.

A: ¿Cómo están organizados los papeles respecto al cuidado de las colonias?

N:Lagentesoncuidadores.Lascoloniassondelayuntamiento

A: El censo de colonias felinas desde el año 2019, ¿puedes indicarme cuál sería?

N:EnArroyomolinoscontamoscon34coloniasfelinascensadasactualmente

A: ¿Me puedes indicar cuáles son los requisitos a la hora de añadir una colonia felina?

N: Para añadir cualquier colonia tras la solicitud al ayuntamiento, se debe ser evaluada por un operario del C.P.A. que tiene que determinar que se mantienen los principios recogidos en el acuerdo de cuidador de colonia y de ser así se firma el acuerdo por ambaspartes,queserárenovableanualmente.

A: ¿Me puedes detallar en qué consiste el acuerdo de cuidador de colonia?

N: El acuerdo que se firma es privado, pero los puntos básicos serían: discreción, mantener la higiene, prestar alimentación diaria, avisar de nuevos miembros, ayudar en laboresdecapturaparalasesterilizacionesyofrecercuidadossanitarios.

A: ¿Existen unos requisitos, tales como un mínimo de gatos, donde debe de estar situada?

N: No, no hay mínimo de gatos, pero un gato no es una colonia, tiene que ser más de uno. Se les encuentra suelo público donde cause menor molestia a los vecinos y poder asítenerunabuenaconvivencia.

A: Bajo tu punto de vista, ¿consideras que influye o hay algún tipo de relación en el número de personas que viven en un lugar con los animales callejeros?

N: El número de animales abandonados y callejeros están relacionados tanto con el número de personas como con la extensión del municipio, aunque hay otros factores socialesquetambiénpuedenserdeterminantes.

A: Gracias Nieves, por tu información y por la labor que haces todos los días

N:Graciasati,unsaludo.

IV) ENTREVISTA A LETICIA

Entrevista realizada a Leticia, responsable de una colonia felina en la localidad de Móstoles,eldía1defebrerode2023.

AZAHARA:Buenastardes, Leticia,muchasgraciasporayudarmerespondiendoaestas preguntasparaconocertuexperienciacomoresponsabledeunacolonia.

En primer lugar, me gustaría saber ¿cómo te enteraste de que existían las colonias felinas?

LETICIA: Buenas tardes, investigué y fui a una reunión porque en mi barrio había gatoscallejeros yqueríaayudarles.

A: ¿Cuál es tu papel respecto a las colonias ferales?

L: Soy responsable de colonia y hasta ahora estaba yo sola registrada en el ayuntamiento. Ahora he ampliado registrando en la Junta de Distrito a 4 personas colaboradorasparaqueseocupendelacolonia cuandoyonoestéenMóstoles.

A: ¿Cómo gestionas el tema de registrar a los animales de la colonia, a los que esterilizas y recoges y a qué nombre se ponen y cómo lo debes de hacer?

L: El registro yo lo hice por la universidad ReyJuan Carlos que eran los voluntarios de antes. Ahora es en la Junta de Registro. Sobre la esterilización, hay veterinarios con precios especiales para colonias y ahora va a empezar un proyecto CES de nuevo aquí en Móstoles. Nosotros hemos pagado todas las castraciones y las facturas están a mi nombre, menos una gata que me ha ayudado la Protectora La Madrileña que está en Orcasitas, que entonces va a nombre de la protectora. Ahora cuando haya CES lo costearáelAyuntamiento.

A: ¿Recibes algún tipo de ayuda del Ayuntamiento, ya sea de medios o monetaria?

L: Hasta ahora no, pero a partir de hoy que es día 11 de febrero, después de la reunión con la Concejala de Sanidad, creo quea partir de la semana que viene nos ayudará para darnos comida seca y quieren colaborar también en , . castrar, vacunar y poner chip a losquesecapturen.

A: ¿Y por parte de asociaciones recibes algún tipo de ayuda?

L:Lasasociacionesnosayudantambién.

A: ¿En qué consisten estas ayudas?

L: Nos dan comida, bebederos, comederos, dinero para curar cuando están enfermos, dineroparacastrar,refugios,etc.

A: ¿Cuánto te cuesta la esterilización?

L: Depende del veterinario. Si ayudan a gatos ferales, de media suele ser 80-90€ las hembras y 50€ los machos. Sino suele ser 250-280€ las hembras y 150-170€ los machos.

A: ¿Y cómo ha sido tu experiencia personal en general y cómo lo has vivido?

L: Muy duro. Hay que dedicar muchas horas, dinero y sufrimiento cuando les pasan accidentes o enfermedades. Los responsables y los colaboradores nos ayudamos entre nosotrosperohayqueecharlehorasymuchovalor.

Pero es verdad que se les quiere mucho y que nos aportan alegrías al verles nacer, crecer,relacionarseyjugarconlosgatosdesumismacoloniaydelasdealrededor.

A: Por último, Leticia, ¿algún dato de interés o algo que quieras reflejar por tu experiencia como gestora de colonias?

L: Me gustaría comentar que nuestra mayor dificultad en todo el trabajo que conlleva ser gestora es que la mayoría de las veces, por el tiempo nuestro y también por el horario que tienen ellos de comer, tenemos que realizar las capturas por la noche. Los gatos acuden a la colonia cuando está anocheciendo para comer, entonces metemos la comida dentro de las jaulas y al entrar se le puede capturar. ¿Qué pasa con esto?, pues las clínicas veterinarias están cerradas ya a esas horas, por lo que hasta la mañana siguiente no lo puedes llevar a la clínica para castrar. En la jaula no podemos dejarlos encerradosallíenlacoloniaexpuestosalfrío,alcalor…porloqueterminanennuestras casas. Esto es un problema muy grande y grave para nosotros, porque la mayoría tenemos en casa otras mascotas, y estos gatos de la calle no sabemos si están enfermos, porloqueponemosenriesgoalosanimalesconlosqueconvivimosennuestrohogar.

Otro tema complicado para nosotras es conseguir dar en adopción a los gatos, sobre todo los bebés. Ahora van a nacer muchos bebés y queremos que nos ayuden para dar salida buscando familias responsables hasta que poco a poco vayamos haciendo CES y controlemoslaciudad.

A: ¿No os dan ninguna solución a este problema que me comentas?

L: Hasta ahora no, pero en la reunión que hemos tenido esta misma mañana con la concejala de Móstoles nos han comentado que quieren intentar hacer que el centro de AcogidadeAnimalesseaelquepongalosmediosparaqueseaalahoraqueseacuando se produzca la captura los podamos llevar allí y sea allí también donde se realice la esterilizaciónyrecuperación.Perodeestotodavíanohaynadaseguro.

A: ¿Me puedes comentar algo más sobre lo hablado en esta reunión?

L: Se ha pedido a la concejala lo más importante para los gatos, tanto ahora en invierno como en verano que son los refugios. Los gatos como sabemos son muy listos ellos se buscan sus mañas, pero aun así pasan mucho frío, en calor lo llevan algo mejor pero el fríono.

A ella se le ha ocurrido que va a intentar pedir permiso, ya que como se han quitado en Móstoles muchos cubos de basura viejos para sustituirlos por nuevos, pues que exista alguna manera de adaptar estos cubos viejos y convertirlos en refugios y así poder dárselos a los gestores de las colonias. Se va a intentar por parte del ayuntamiento dar a las colonias tanto bebederos como comederos, pero de momento no hay nada, se va a seguirtrabajandoenello.

A: Gracias por tus respuestas y tus comentarios. Me gustaría pedirte permiso para hacer alguna foto para el trabajo de tu colonia, ¿sería posible?

L:Porsupuestoquesí,unabrazoygraciasati.

V) ENTREVISTA A CONCHI

Entrevista realizada a Conchi, colaboradora en varias asociaciones y ayudante en varias gestorasdecoloniasfelinas.Realizadaeldía9defebrerode2023.

AZAHARA: Buenos días, Conchi, en primer lugar, gracias por ayudarme y contestar a estas preguntas para saber más sobre tu experiencia. ¿Cuál es tu implicación con los gatos?

CONCHI: Pues mi implicación no es toda la que me gustaría, por no disponer de todo el tiempo que se necesita, pero sí ayudo todo lo que puedo, donando, vendiendo calendariosenminegocioparalaprotectora,llevandoyrecogiendodelosveterinariosa losanimalesysimenecesitanenrescates,ayudoenloquepuedotambién.

A: ¿Cuáles son las asociaciones de Arroyomolinos con las que colaboras? ¿En qué consiste tu colaboración?

C: No colaboro directamente con ninguna asociación de Arroyomolinos. Con las que colaboróestánfuerademimunicipio,peroconozcoasugente.

A: ¿Estas asociaciones reciben algún tipo de subvención por parte del ayuntamiento? ¿Y de forma externa a este?

C: El C.P.A. sí recibe alguna colaboración del Ayuntamiento, por ejemplo, sus instalacionessoncedidasporellos.

A: ¿Qué servicios prestan las asociaciones?

C:Recogida ycustodiadeanimales yelmétodoCER

A: ¿Reciben algún tipo de ayuda los cuidadores de colonias por parte de la asociación?

C: Las protectoras que yo conozco sí ayudan a las cuidadoras. En Arroyomolinos, las coloniaslasgestionaelC.P.A,luegocadacoloniatieneasuscuidadoras

A: ¿Sabrías aproximadamente cuánto costaría esterilizar una gata hembra y un macho en Arroyomolinos?

C: Las protectoras tienen precios especiales y, aunque he ido a llevar y recoger a gatitos, del pago se encarga la administrativa de la protectora. No te puedo decir exactamente, pero por suerte hay bastantes veterinarios que colaboran con las

protectoras del pueblo y de fuera también. El precio de esterilización a particular rondaráentre85€ y95€paralosgatos.Paralasgatas,algomás.

A: ¿Tenéis algún registro en las asociaciones de cuántos gatos callejeros hay en Arroyomolinos?

C: Siento no poderte ayudar, no tengo claro ese dato. Estoy intentando conseguir esta información, pero gatos callejeros en Arroyomolinos hay muchísimos más de los deseados.

A: Y por último, ¿cuál sería tu opinión respecto a la situación de tu ciudad con los gatos callejeros?

C:Creoqueesbastante buena,aunquenecesitanmuchísimosmásrecursos ya que es un pueblo con muchísimos gatos callejeros y muchísimos gatos paseantes que terminan llegandoalaprotectora.

A:Gracias,Conchi,portutestimonioyportucolaboración,unsaludo.

C: Muchas gracias a ti por interesarte por los grandes olvidados, los gatitos callejeros.

A continuación, se presentan algunas fotografías de varias colonias de Móstoles y Arroyomolinos.

COLONIA BATMANIA
COMEDEROS
ZONA DE JUEGOS
REFUGIOS
BEBEDEROS Y COMEDEROS

COLONIA DE MÓSTOLES

COLONIA DE MÓSTOLES GATILANDIA

COMEDEROYREFUGIO
ZONARECREATIVA
COLONIA DE ARROYOMOLINOS
CASETAREFUJIO
COMEDERO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.