
Análisis de las causas y consecuencias de las crisis existenciales y sus posibles soluciones
Carla González Zuleta
IES Juan Gris
Nota del autor
Trabajo realizado con la ayuda de Gema Manrique Alonso, Pedro Álvarez García y Vicente
González Horcajo.

1. Resumen
Probablemente todos en nuestra vida hemos sufrido alguna crisis existencial, pero, ¿son realmente negativas? ¿Qué es exactamente una crisis existencial? Aunque la filosofía trata brevemente estas crisis, no hay una definición ni solución clara. En este trabajo se han analizado las causas y consecuencias de las crisis existenciales, su representación a lo largo de la historia, la influencia de la pandemia y las redes sociales y, por último, se han determinado algunas posibles soluciones.
Palabras clave: crisis existenciales, causas, origen, consecuencias, representaciones, filosofía, adolescencia, pandemia, redes sociales.
2. Introducción
Probablemente todas las personas hemos llegado a un punto en nuestra vida en el que estamos tranquilos..., relajados..., satisfechos con nuestras vidas. A medianoche observamos la textura y el color del techo (que nos parece muy interesante) y, sin darnos cuenta, somos bombardeados por preguntas filosóficas. Quién podría haber dicho que una simple mancha en el techo nos llevaría hacia asfixiantes preguntas como el porqué de nuestra existencia o el sentido de la vida, entre otras.
Este suceso no es nada nuevo para nosotros, ya que las crisis existenciales o crisis de valores son inherentes al ser humano y tenemos constancia de ellas desde la época de Platón. ¿Qué tenemos en común con los antiguos griegos? ¿Qué tiene que pasar exactamente para que se dé una crisis existencial? ¿Se puede salir de una crisis existencial? Y la más importante: ¿por qué nadie habla del tema?
Hay miles de razones que pueden causar una crisis existencial, pero la principal es el sistema de sociedad en el que vivimos y la prosperidad económica de nuestra época, especialmente en Europa. Ha habido filósofos que han intentado darle respuesta a la pregunta principal que se plantea esta crisis: ¿por qué existimos? Aunque muchos filósofos se han planteado esta misma pregunta, hay que tener cuidado de no caer en la trampa del existencialismo y ser arrastrados por los profundos mares de la filosofía y las soluciones cínicas que proponen los existencialistas.
3. Motivaciones
Como muchos otros adolescentes, esta he sido yo durante toda mi vida. Cayendo de hoyo en hoyo, planteándome pregunta tras pregunta, intentando entender todo lo que se escapa de mi alcance, hasta que, en el último hoyo, decidí no intentar salir. Puede parecer una decisión extraña e incomprensible, ya no hay una razón particular o un motivo emocionante detrás: la acción en sí es el mismo motivo. ¿Cuál es el punto de plantearse preguntas sin respuesta?
Mi perspectiva ha sido influenciada por muchos factores: algunos dirán madurez, otros dirán que es pura insensatez, pero a mí me gusta resumirlo con una película: Todo a la vez en todas partes. Al entrar en contacto con este mundo lleno de incoherencias y preguntas sin responder, no solo me vi reflejada, sino identificada. Después de estar toda mi vida luchando contra los sinsentidos (la vida el mayor de ellos), decidí unirme a ellos. Esta nueva perspectiva me ha permitido dejar de sobrepensar y de buscarle un sentido a todo, habilidad que considero muy importante en esta época especialmente. Al analizar a las dos protagonistas de la película, entré en contacto con las dos corrientes de la filosofía nihilista. El problema de la existencia fue abarcado por la filosofía nihilista, pero yo en ese momento solo conocía el nihilismo negativo, que consiste en la aceptación de que los valores carecen de sentido y opta por la autodestrucción guiada por los sentimientos negativos. Estuve estancada en este problema durante un tiempo, hasta que después de ver la película caí en que un mismo problema puede tener más de una solución y, así como el matrimonio Wang en la película, yo también podría tener una vida plena sin llegar a conocer una respuesta a mi pregunta inicial. El matrimonio Wang representa el nihilismo activo, que consiste en la destrucción de todos los valores y principios para imponer unos completamente nuevos.
En un principio planeaba analizar la película y usarla de ejemplo para así estudiar las crisis existenciales y la solución que propone la película, pero al recopilar toda la información, decidí centrarme más en entender las crisis en sí, cómo influyen al individuo y posibles soluciones, más allá de la que propone la película. Por eso, Todo a la vez en todas partes aparece únicamente como ejemplo de una representación en el cine, puesto que creo que merece una mención especial.
4. Objetivos
Mis objetivos con este trabajo son principalmente normalizar las crisis existenciales y ofrecer algunas soluciones a estas crisis. Aparte de estos objetivos, también me gustaría aclarar algunas dudas o estereotipos que tiene la gente al respecto y crear una red de apoyo en la que las personas que estén pasando por una crisis existencial puedan sentirse acompañadas y compartir sus sentimientos. Pretendo analizar las causas y consecuencias de las crisis existenciales para así entender cómo funcionar y poder llegar a soluciones efectivas.
Esto nos lleva a la siguiente hipótesis: las crisis existenciales son inherentes al ser humano y deberían ser normalizadas, ya que, aunque puedan parecer dañinas, son absolutamente necesarias para la evolución.
5. Metodología
Una de las fases del trabajo de campo realizado ha sido la búsqueda de información en diferentes fuentes como tesis en Dialnet, (A propósito de mi crisis existencial o La crisis existencial en Europa siglo XX). Incluyo también la lectura de libros como La metamorfosis de Kafka, El extranjero de Albert Camus, La busca de Pío Baroja, Indigno de ser humano de Osamu Dazai, Biografía de un cuerpo de Mónica Rodríguez o El castillo ambulante de Diana
Wynne Jones. En todas estas historias se han analizado los personajes más representativos para de entender mejor las crisis existenciales y lo que piensa una persona que está pasando por una. Se han investigado también las filosofías que abordan este tema, como la filosofía existencialista, la filosofía nihilista, la filosofía de lo absurdo o el estoicismo.
Por otro lado, se han recogido datos principalmente cualitativos, aunque también cuantitativos a través de encuestas y entrevistas. Alrededor de marzo del año pasado se mandó la primera encuesta y, basándose en los resultados de esta misma, se creó la segunda encuesta. Debido a esto, se analizará principalmente esta segunda, únicamente destacando lo más relevante de ella. Por último, se han realizado cuatro entrevistas a profesionales de la filosofía y tres entrevistas a individuos de economía baja, alta y media.
6. Marco teórico
Las crisis existenciales se han estudiado a lo largo de la historia, ya bien sea por filósofos o la misma retrospectiva de las víctimas. Después de múltiples estudios se ha determinado su origen histórico y filosófico. Tras introducir su origen, representando las crisis a través de la historia, procederé a explicar las bases de las filosofías relacionadas y mencionaré los autores más relevantes.
6.1. Origen de las crisis existenciales
Las crisis existenciales pueden ser causadas por diversos motivos, dependiendo del individuo y de su entorno. Pero hay algunas causas comunes que se pueden deducir del lugar de origen y la época. Las crisis existenciales son continuamente relacionadas con el continente europeo debido a su estatus económico y sus múltiples avances. Son puramente filosóficas y psicológicas, por lo tanto, se ciñen por los mismos requisitos. Los requisitos para que se dé lugar lo que llamamos filosofía son pocos: lo primero que se necesita es estabilidad o prosperidad económica (necesitamos tener nuestras necesidades primarias cubiertas para poder preocuparnos por las secundarias); tiempo libre (para así llegar a los pensamientos más profundos de nuestra mente en los que realmente nos planteamos las cosas) y, por último, tolerancia: para hacer filosofía se necesita tolerar otras opiniones, filosofías y pensamientos; sin esto no se puede dar en su totalidad la filosofía. Ya que las crisis existenciales son principalmente filosóficas, también se ciñen por estos requisitos, aunque algunos matices cambian, como por ejemplo la prosperidad económica o la tolerancia. Como su nombre indica, son un tipo de crisis, por lo que surgen a causa de una situación límite o momento detonante. Estas situaciones varían de persona en persona y cualquiera puede causar una crisis, pero si se pueden generalizar las más comunes.
6.2. Crisis existenciales en la historia
A lo largo de la historia han ocurrido múltiples crisis existenciales, afectando a grandes naciones e incluso continentes. Una de las crisis más antiguas y representativas fue la crisis global que sucedió en el siglo XVII con Kepler y Galileo, tras descubrir que la Tierra no es el centro del mundo, sino que gira alrededor de uno de los millones de soles de la galaxia. Los griegos estaban tan centrados en la veracidad de sus teorías matemáticas que cuando estas se derrumbaron, cayeron todos con ellas. La astronomía estaba basada puramente en los sentidos, la observación basada en que el Sol se mueve, pero al no cuestionarse sus propias teorías cayeron en la trampa del racionalismo y todos sus argumentos perdieron el sentido, como en un efecto dominó. Otra de las crisis más actuales fue la crisis del siglo XX en Europa, con la Primera y Segunda Guerra Mundial. La población se vio fuertemente afectada por los horrores cometidos durante estas guerras y se empezó a perder la fe en la humanidad. Es así como se generó una crisis existencial a nivel continental. La filosofía existencialista fue una respuesta a las guerras y no solo tachaba la existencia como absurda, sino que las soluciones que proponían eran el consumo de drogas, el alcoholismo y el suicidio. Cabe destacar que, a pesar de esto, filósofos como Sartre entendían el existencialismo como un humanismo. La última crisis global surgió con la pandemia y mucha gente aún no se ha recuperado.
6.3. Existencialismo, filosofía de lo absurdo, nihilismo
El existencialismo es una corriente filosófica y literaria orientada al análisis de la existencia humana. Enfatiza los principios de libertad y responsabilidad individual, que deben analizarse como fenómenos independientes de categorías abstractas, ya sean racionales, morales o religiosas. Las ideas principales del existencialismo son: la existencia precede a la esencia; se centra en el sujeto y en su existencia concreta; la vida se impone sobre la razón abstracta; oponiéndose al racionalismo y al empirismo y a su idea de la hegemonía de la razón como fundamento de la reflexión filosófica; la mirada centrada en sujeto y no en las categorías supraindividuales; libertad sobre la determinación exterior (“el hombre está condenado a ser libre”, Jean Paul Sartre) y la angustia existencial; la inquietud ante las consecuencias semejante al vértigo. El existencialismo conoce su origen en el siglo XIX en Occidente. Un gran motivo de esto es la Segunda Guerra Mundial, que desveló la decadencia de los sistemas morales y todas sus justificaciones se vieron desmoronadas.1
El nihilismo es una corriente filosófica y literaria que defiende que ningún valor ni principio tiene validez. No existe ser supremo y por lo tanto la vida no tiene sentido. El nihilismo es una crítica social al orden establecido. La sociedad y las estructuras de poder son artificiales, han sido creadas por los hombres. Y lo que hacen los nihilistas es precisamente postularse en contra de cómo está concebida y estructurada la sociedad. Dentro del nihilismo encontramos dos subtipos desarrollados por Nietzsche: el nihilismo activo o positivo, que consiste en la destrucción de todos los valores y principios que rigen la sociedad para imponer unos completamente nuevos que propicien la aparición del superhombre; y el nihilismo pasivo o negativo, en el que el hombre, tras la aceptación de que la realidad y los valores que conocía carecen de sentido, opta por la autodestrucción y los malos actos, movido por sentimientos negativos.2
1 Definición aportada por Andrea Imaginario en su artículo “Existencialismo: qué es, características, autores y obras”.
2 Definición aportada por Alfredo Marín García en su artículo “Nihilismo - Qué es, definición y concepto”
La filosofía de lo absurdo es una corriente literaria, filosófica y teatral que utiliza el disparate, lo desagradable, lo inútil y lo inepto para crear situaciones que sobrepasan ciertos niveles de verosimilitud, credibilidad y posibilidad que anulan el sentido. La simulación de lo absurdo ha sido un mecanismo humorístico habitual desde los comienzos del teatro. A pesar de esto, puede tener un significado implícito e incluso reflexiones filosóficas.3
El estoicismo es una filosofía de vida que se centra en controlar los pensamientos y las emociones más que intentar controlar los hechos en vano. Promueve el autocontrol y el ideal de felicidad como un hombre racional que no se deja llevar por la búsqueda del placer o el miedo.4
Todas estas filosofías son únicamente respuestas a problemas sociales y crisis globales e intentan proponer soluciones a las mismas, aunque generalmente desde un punto pesimista y desesperanzado.
3 Definición aportada por Jesús Portillo Fernández en su libro "Lo absurdo: descontextualización, sentido, significado y humor”
4 Definición aportada por Carolina A.D en su artículo “Estoicismo: descubre las claves para lograr una vida plena”
6.4. Autores relevantes
Friedrich Nietzsche fue un filósofo alemán nacido en 1844 y fallecido en 1900.
Nietzsche rechaza cualquier perspectiva cristiana y religiosa en general y proclama la muerte de Dios al analizar el devenir histórico de la civilización occidental y su decadencia moral. Sin dios o dioses el sujeto debe encontrar por sí mismo el significado de la vida, así como su justificación ética. El nihilismo de Nietzsche relativiza la trascendencia de un único valor absoluto ante su incapacidad para dar respuesta unificada a la civilización. Ello constituye un terreno propicio para la indagación y la búsqueda, pero entraña también angustia existencial.
Entre sus obras más famosas se pueden mencionar: Así habló Zaratustra y El nacimiento de la tragedia.
Simone de Beauvoir (1908-1986) fue filósofa, escritora y maestra. Destacó como impulsora del feminismo del siglo XX. Sus obras más representativas son El segundo sexo y La mujer rota.
Jean-Paul Sartre, nacido en Francia en 1905 y fallecido en 1980, es el representante más emblemático del existencialismo del siglo XX. Fue filósofo, escritor, crítico literario y activista político. Sartre definía sus planteamientos filosóficos como existencialismo humanista. Estuvo casado con Simone de Beauvoir y recibió el Nobel de Literatura en 1964. Es conocido por haber escrito la trilogía “Los caminos de la libertad” y la novela La náusea.
Albert Camus (1913-1960) destacó como filósofo, ensayista, novelista y dramaturgo.
Entre sus obras más importantes se pueden señalar las siguientes: El extranjero, La peste, El primer hombre y Cartas a un amigo alemán
Franz Kafka fue un escritor austrohúngaro y pensador del absurdo, el cual habló a nuestro tiempo de un modo inusitado. Algunos escritores del siglo XX como Albert Camus notaron el potencial de Kafka y lo tuvieron como uno de los inspiradores del existencialismo.
La obra kafkiana no solo presenta los rasgos del absurdo, sino que, a través de la propia vida
del escritor, también se vislumbran los rasgos del hombre absurdo. Su obra más destacada es La metamorfosis, en la que refleja el concepto de marginación y la crisis existencial que sufre una persona cuando deja de ser vista como “útil”.
7. Trabajo de campo
Este trabajo de investigación se centra en el impacto de las crisis existenciales a nivel personal, por lo que se han realizado dos encuestas dirigidas principalmente a los adolescentes, aunque la edad de los encuestados varía entre los 12 años y los 60 años, con un total de aproximadamente 300 respuestas. Debido al amplio rango de edad se han dividido los resultados en mayores de 18 años y menores de 18 años, aunque en las preguntas más generales o las que tienen resultados similares se han juntado. También se han llevado a cabo tres entrevistas personales a individuos de diferentes estratos socioeconómicos. Con estas encuestas y entrevistas se pretende estudiar la experiencia personal y los determinantes en común dentro de las crisis existenciales junto con posibles factores influyentes como la pandemia o las redes sociales, todo centrado en el campo de la psicología. Asimismo, se pretende analizar los personajes protagonistas de los libros La metamorfosis de Kafka, El extranjero de Albert Camus, Biografía de un cuerpo de Mónica Rodríguez y El castillo ambulante de Diana Wynne Jones y de la película Todo a la vez en todas partes, realizando un análisis psicológico superficial de la representación literaria de las personas que pasan por una crisis existencial.
En último lugar, centrado al campo de la filosofía, se han ejecutado cuatro entrevistas a licenciados en Filosofía con el objetivo de obtener el punto de vista profesional y principalmente definir las crisis existenciales. También se han estudiado las posibles causas o factores influyentes como la pandemia o las redes sociales y algunas de las posibles soluciones a las crisis existenciales.
7.1. Análisis y discusión de resultados
Para analizar las crisis existenciales las dividiremos en plano psicológico y el plano filosófico. Dentro del plano psicológico se analizarán algunas representaciones en la literatura y el cine, la adolescencia como etapa culminante para las crisis existenciales y la influencia de la pandemia y las redes sociales en estas. Por último, a través de las encuestas y las entrevistas a individuos se generalizarán algunas causas y síntomas comunes, junto con las posibles consecuencias y las soluciones a estas mismas, destacando también las diferencias entre distintos grupos de edad y distintas situaciones económicas.
7.1.1. Análisis psicológico
7.1.1.1. Representación en la literatura
En un principio, se pretendía analizar a los protagonistas de La metamorfosis de Kafka, El extranjero de Albert Camus, Biografía de un cuerpo de Mónica Rodríguez y El castillo ambulante de Diana Wynne Jones, pero después de analizar estos libros, la información más relevante y representativa se encuentra en el libro El extranjero de Albert Camus, por lo que se analizará este en profundidad, sirviendo los otros únicamente de ejemplo de representaciones de las crisis existenciales en la literatura. El extranjero trata de un hombre llamado Meursault, que se entera de que recientemente su madre ha fallecido. El protagonista se da cuenta de que es un hombre absurdo por la sensación de extrañeza ocasionada por el mundo y la humanidad. Es descrito como un sujeto de carácter sensualista e incluso hedonista. Los momentos culminantes de la obra son el entierro de la madre al principio, el homicidio del árabe a la mitad y la probable ejecución al final. En todos estos está presente una cosa: la muerte. La muerte es un tema recurrente en la obra de Albert Camus. Meursault se ve rodeado constantemente por ella, pero permanece impasible, como
un espectador pasivo de su propia vida. No siente conexión con el mundo en el que vive y no siente que pertenezca a este. Meursault es el ejemplo perfecto de crisis existencial. Al no encontrarle sentido a la existencia Meursault decide dejar de buscar en primer lugar y simplemente se deja arrastrar por la vida. La conducta de Meursault parece ser dirigida por impulsos sencillos: lo único que parece guiarle es el cumplimiento de sus deseos y el rechazo de lo que le causa dolor o incomodidad. La solución de Meursault a su crisis existencial fue, finalmente, permanecer estoico ante la situación, negando la causa del problema y evadiendo la introspección o la abstracción. Este libro representa las crisis existenciales de manera exagerada, aunque en parte cierta. Cuando sufren una crisis existencial, muchas personas deciden ignorarlas hasta que derivan en problemas de salud mental. Posponen el problema y lo minimizan, actuando como si no les afectara, cuando está claro que sí. Así como Meursault, esas personan tienden a guardarse sus pensamientos hasta que explotan y, en el caso de El extranjero, derivan en un asesinato. Aunque el final no sea del todo realista, el asesinato puede referirse al hecho de explotar y hacer algo de lo que después te arrepientes, asimilándose a las crisis actuales.
7.1.1.2. Representación en el cine
La película Todo a la vez en todas partes trata las crisis existenciales de una manera un tanto indirecta, no dejando claro el significado de nada, permitiendo que el significado se ajuste a la perspectiva del espectador. Este es solo un análisis de la película desde mi entendimiento personal, siendo solo una versión del posible significado de la película. Tras esta aclaración, procederemos al análisis de la película. Todo a la vez en todas partes representa las crisis existenciales a partir de la trama de los multiversos como metáfora de las posibles soluciones a todas las acciones. La protagonista, Evelyn Wang, se ve envuelta en la red de multiversos tras conocer una de las versiones de su marido, Waymond Wang. Durante el principio de la película se presenta a la familia Wang y su complicada dinámica. Evelyn tiene problemas con su hija, Joy, después de que ella saliera del armario y le presentara a su novia, y con su marido Wang, del que pretende divorciarse. Los problemas económicos e interpersonales de la familia los lleva a la oficina de impuestos, donde están a punto de perder su negocio y casa, pero entonces Evelyn conoce a la versión de su marido procedente de otro universo. Esta versión le pide ayuda para parar una fuerza que planea destruir el mundo, una versión llevada al límite de su hija Joy. Evelyn viaja a través de los distintos multiversos y experimenta lo que podría haber sido su vida. Todo lo que experimenta Evelyn es un viaje introspectivo a través de ella misma, reflexionando sobre las decisiones que ha tomado en su vida y sobre la relación con las personas que tiene a su alrededor, en la que poco a poco va adquiriendo conocimiento. Tras conseguir el poder suficiente, se enfrenta a su hija Joy, la cual en su universo fue llevada al límite por su madre y su cerebro se interconectó a todos los universos a la vez. Al experimentar cada una de sus posibilidades tanto futuras como pasadas, en ninguna logra ser feliz, por lo que planea acabar con todo. El agujero es una alegoría de la depresión en la que está sumida la hija, que está inmersa en una espiral autodestructiva. Esta actitud representa el nihilismo negativo, en el que Joy destruye todos los valores y la
esperanza para sumirse en el caos y la autodestrucción. Tras conocer los motivos de su hija, Evelyn se ve reflejada, pero ella decide seguir luchando; aunque no esté satisfecha con su vida y sienta que no es feliz, Evelyn lucha hasta el final, logrando salvar a su hija. Evelyn representa el nihilismo positivo, en el que tras destruir todos los valores decide crear unos nuevos y seguir adelante. En el transcurso de la película, Evelyn decide aceptarse a sí misma y a su vida, aprendiendo de sus errores y logrando recomponer su vida. En uno de los multiversos en los que Evelyn se encuentra con su hija, las dos se ven convertidas en rocas inmóviles y, cerca del final, Evelyn, en su forma de roca, decide moverse y acercarse a su hija, mostrándole el amor y comprensión que necesita (Ilustración 1). La protagonista es capaz de superar esta crisis con la ayuda de su marido que, a pesar de ser infravalorado por su mujer, decide mantenerse positivo y seguir adelante, luchando por lo que quiere. Waymond, aunque no entienda los cambios de Evelyn ni la situación en la que se encuentra, decide tratarla con amabilidad: “Solo sé que hay que ser amables” (Ilustración 2). Waymond representaría la solución optimista a una crisis existencial, que se supera con apoyo, amor y paciencia. Todo a la vez en todas partes representa tres distintas soluciones a una crisis existencial a través de sus personajes principales, mostrando el desenlace de cada una de ellas.

Ilustración 1 “Durante la mayor parte de la historia, sabíamos que la Tierra era el centro del universo. Matábamos y torturábamos al que decía lo contrario. Eso es hasta que descubrimos que la Tierra orbita alrededor del Sol, el cual es uno entre trillones de soles. Ahora míranos, intentando aceptar que todo lo que conocemos existe en un universo de quién sabe cuántos. Cada nuevo descubrimiento nos recuerda que todos somos pequeños y estúpidos.” - Joy Wang

Ilustración 2. “Piensas que soy débil, ¿verdad? Los años en los que nos enamoramos por primera vez, tu padre me solía decir que era demasiado dulce para mi propio bien. Quizás tenía razón. Me dices que es un mundo cruel y que solo estamos corriendo en círculos. Ya lo sé. Llevo en este mundo el mismo tiempo que tú. Cuando elijo mirar el lado bueno de las cosas, no es que sea ingenuo. Es estratégico y necesario. Es como he aprendido a sobrevivir a todo. Sé que te ves a ti misma como una luchadora. Pues, yo también me veo así. Esta es mi forma de luchar.” - Waymond Wang
7.1.1.3. Encuestas
Como he dicho anteriormente, en este apartado se estudiarán las causas y síntomas comunes a las crisis existenciales: aunque varían de individuo a individuo se generalizarán en grupos de edad mayores y menores de 18 años (no obstante, en alguna pregunta ambas respuestas se sintetizan en una sola).
La primera encuesta estaba centrada principalmente en los sentimientos y las posibles causas de una crisis existencial. Los datos de esta encuesta no resultaron de gran relevancia ya que principalmente fueron utilizados para la creación de la segunda encuesta, así que los datos estarán resumidos y solo se destacará lo más importante.
La mayoría de encuestados no estaban seguros de si habían vivido alguna crisis existencial anteriormente; incluso la mayoría desconocía la definición. Los síntomas más mencionados fueron sentimientos de agobio, tristeza, mucha soledad, confusión, grandes niveles de estrés, ansiedad, frustración, derrota, cansancio, agonía, desrealización, sensación de vacío, vergüenza por pensar de esta manera y una falta de sentimiento de pertenencia, marginación. Mencionaron sentirse desorientados, sin saber dónde estaban o para qué servían. También se mencionaron varios ataques de ansiedad y la falta de alguien con quien hablar del tema. En cuanto a las causas más comunes, adjunto aquí una lista: familia, amigos, amor, trabajo, salud, estudios, sobrepensar, crecer, responsabilidades, falta de objetivos, estrés, soledad, el futuro, aburrimiento, salud, inseguridad, inestabilidad, miedo al fracaso, falta de motivación, la edad, la vida, dudas y problemas mentales, presión, falta de tiempo, la acumulación de problemas o sentir que la situación se escapa de tu alcance.
Por último, me gustaría destacar las siguientes respuestas5:
“Pensar en esas cosas y discutirlas con alguien me hace sentir inteligente, pero a la vez nunca quiero hablar de eso ya que es algo que me agobia bastante”.
“Extraño, no lo definiría como algo negativo o positivo, pero sé que es relajado”.
5 Respuestas obtenidas de la encuesta realizada el 31/03/2023
“Creo que es bueno reflexionar sobre uno mismo. No me ha afectado seriamente así que probablemente no he tenido "crisis existenciales" como tal”.
“Me ha hecho sentir de una manera rara, ya que la primera vez que pasa no sabes porque tu cabeza ha decidido pararse a pensar porque eres útil para la sociedad.
También sientes que nuca antes has sido capaz de pensar coherentemente porque nunca has pensado algo así.”
“Mal y bien. Mal porque es complicado asumir y enfrentarte a la realidad. Bien porque es bueno también ser consciente de la situación y saber cosas.”
La segunda encuesta está más orientada a la percepción de la sociedad sobre las crisis existenciales y las posibles causas, comparándolas a su vez entre las personas mayores (grupo 2) y menores de edad (grupo 1).
Pregunta 1: ¿Sabes lo que es una crisis existencial?


Ilustraciones 3 y 4
Con esta pregunta se pretende llegar al ideal general de la definición de crisis existencial de la sociedad y las diferentes perspectivas dentro de los dos grupos de edad. A la izquierda se puede observar la gráfica de anillas representando las repuestas del grupo menor de edad, en su mayoría siendo afirmativas, aunque con un tinte de duda, y a la derecha se representan las respuestas dadas por el grupo mayor, todas positivas. Esto probablemente se deba a la diferencia de edad, el segundo grupo contando con más experiencias y una mayor oportunidad de haber tenido una crisis existencial o haber entrado en contacto con estas de algún modo.
Pregunta 2: Si dijiste sí en la anterior pregunta, explica lo que crees que es una crisis existencial.
Con esta pregunta se pretende llegar a una definición de crisis existencial y entender algunos de los prejuicios que las acompañan. En muchas de las definiciones aportadas se confunden las crisis existenciales con periodos de depresión, y aunque se pueden dar a la vez, una crisis existencial no tiene por qué derivar a una depresión ni tiene que involucrar sentimientos negativos. La mayoría de personas entienden las crisis existenciales como algo negativo que, si o si va a acabar mal. Dentro del grupo 2 se han observado respuestas más cercanas a las aportadas por los profesionales, entendiendo las crisis existenciales como un periodo de reflexión.
Destaco las siguientes respuestas:
- No saber tú papel en la vida, no sabes por qué estás aquí y si sirves de algo.
- Una crisis existencial es un período en el que una persona se sumerge en una profunda reflexión y se enfrenta a preguntas fundamentales sobre el propósito de la vida, la identidad y el significado de su existencia.
- Una crisis de existencial es un período despropósito de la vida, la identidad y el significado de su existencia.
- Creo que se tratan de preguntas que afectan al ser humano y las cuales pueden no tener respuesta, como, por ejemplo, la muerte.
- Situación personal y subjetiva, en la que el sujeto se replantea algún aspecto de su vida. Normalmente viene asociado a emociones consideradas negativas. Implican un crecimiento personal y una confrontación contra uno mismo.
- Plantearte quién eres, qué haces, hacia donde quieres enfocar tu futuro, replanteándote si lo que estás haciendo hasta ahora es lo que quieres.
Pregunta 3: ¿Alguna vez has sentido que no sabes por qué existes?


Ilustraciones 5 y 6
Con esta pregunta se pretende indagar en la experiencia personal de los encuestados para así poder obtener una perspectiva interna de las crisis existenciales. Estos dos gráficos son opuestos, habiendo obtenido resultados similares en las respuestas contrarias. De esto se puede deducir que el grupo de menores (grupo 1) se ha visto más expuesto a situaciones que han derivado en crisis existenciales, mientras que el grupo de mayores puede que también se haya visto expuesto a estas situaciones, pero no han derivado en crisis.
Pregunta 4: Califica estas áreas de tu vida

Ilustración 7
Con esta pregunta se pretende encontrar los factores detonantes de algunas crisis, como la mala relación familiar, los estudios o el trabajo. Las situaciones más mencionadas han sido la situación familiar, laboral y académica. Con esta información se puede determinar que estos son factores que pueden generar una crisis existencial. Esto no implica que sin tener problemas familiares, laborales o académicos no se pueda sufrir de una crisis existencial, sino que cuando estas áreas vitales no están en una buena situación, se es más propenso a sufrir una crisis existencial.
- Pregunta 5: ¿Qué sueles sentir en situaciones de crisis?

Ilustración 8
Con esta pregunta se pretende analizar las consecuencias de las crisis existenciales en la salud mental a través de la experiencia personal de los encuestados. Destacan principalmente los sentimientos de estrés, tristeza, ansiedad e inseguridad. Esta información nos permite deducir la reacción de una persona al sufrir una crisis existencial, encerrándose en sí misma y teniendo momentos de bajón, fácilmente confundibles con la depresión.
Pregunta 6: ¿Consideras que estás sometido a mucho estrés?


Ilustraciones 9 y 10
Con esta pregunta se pretende analizar la relación entre los niveles de estrés y las crisis existenciales. A la izquierda podemos observar las respuestas del grupo 1, admitiendo en su mayoría estar sometidos a estrés constantemente, y a la derecha las respuestas del grupo 2, igualmente estresados. Con la información obtenida se puede determinar que mientras que el estrés no está directamente relacionado con la crisis existencial, puede agravar los síntomas o incluso generar las situaciones límite que las causan.
Pregunta 7: Ordena de mayor a menor estas causas del estrés.

Ilustración 11
Por último, con esta pregunta se pretende analizar las áreas más problemáticas o más propensas a generar estrés y, por ende, causar una crisis existencial. La gran mayoría de encuestados admiten verse estresados por los estudios y la situación familiar, nuevamente apareciendo dentro de las áreas peor valoradas. Gracias a esto podemos deducir que las causas más comunes están relacionadas con la familia o los estudios y que, aunque no siempre generen crisis, son áreas que marcan profundamente al individuo.
7.1.1.4. Entrevistas
Las entrevistas a individuos de diferentes estratos socioeconómicos se desarrollaron en base a los siguientes sujetos: María, Alba Rocío y Tomás.
- Entrevista con María: la entrevista con María se basa principalmente en la idea de que el mundo no tiene sentido, es cruel y destruye al individuo. María admite haber perdido la esperanza y la fe en la humanidad tras constantes decepciones. Como causas explica su situación económica y sus problemas de salud. La solución propuesta por María es de un tono pesimista, recurriendo al fatalismo y a la muerte.
- Entrevista con Alba Rocío: la entrevista con Alba Rocío es de un tono más optimista. Admite haber pasado por épocas de crisis, pero ha salido adelante y está satisfecha con su vida actualmente. Como causa explica la muerte de un ser querido y la búsqueda de identidad. Ella visualiza las crisis como algo positivo que le ha permitido estar donde está ahora mismo.
- Entrevista con Tomás: la entrevista tiene también un tono positivo, destacando la importancia de las crisis para su desarrollo personal. Como causas explica la búsqueda de su identidad y de conocimiento. Tomás visualiza las crisis como necesarias para el desarrollo y aunque sean un periodo complicado, el resultado vale la pena.
7.1.1.5. Adolescencia
Tras recopilar las respuestas de la encuesta y de las entrevistas, la adolescencia es un tema recurrente. La adolescencia es una etapa vital determinante en nuestra vida en la que el individuo se ve obligado a tomar decisiones por sí solo y decidir su futuro. Ya sea por los problemas hormonales, la búsqueda de la identidad o la sed de conocimiento, la adolescencia es un periodo plagado de crisis y momentos culminantes que definirán nuestras vidas. El adolescente se ve solo, frente a la libertad y todo lo que esta conlleva, y la escala de la situación se percibe como demasiado para el adolescente. Tomar decisiones que marcarán tu vida para siempre no es fácil y mucho menos mientras tienes que lidiar con cambios de aspecto, hormonas revolucionadas, definir tu identidad, etc. En la adolescencia nos vemos abrumados por todo, atacados incluso. Nuestros padres son nuestros enemigos, los profesores unos pesados y, cuando te das cuenta de que tus amigos no están ahí para ti, inevitablemente te sientes solo. Como todos los problemas se intensifican en la adolescencia, es un periodo crítico en el que generalmente el adolescente pasa por múltiples crisis.
7.1.1.6. Crisis existenciales en la pandemia y el auge de las redes sociales
Las circunstancias sociales afectan al individuo y, así como las guerras afectaron a los existencialistas, la pandemia ha marcado a esta generación. La muerte y miseria en los telediarios, no causada por el ser humano, sino por la naturaleza misma. La muerte, la gran crisis. Al ser muertes por enfermedad, no había un culpable, así que la sociedad se sumió en pánico al enfrentarse a la verdad: no se puede evitar la muerte. Al ser un hecho a gran escala, este pánico se difundió rápidamente y, agravado por el confinamiento, la población se vio encerrada mientras gente moría en la calle. El pensamiento general era pesimista y se buscaba cualquier distracción para no tener que pensar. Así es como surgió el auge de las redes sociales, entre ellas TikTok. Durante el 2020 las personas pasaban incontables horas enfrente
de una pantalla, negándose a mirar afuera y ver toda la desgracia. Inevitablemente, no todos pudieron ignorarlo y, al ver toda la miseria, perdieron la esperanza. La gente perdió los trabajos, se vieron encerrados, solos y es así como surgió un periodo de crisis en el que la gente estaba en una constante crisis existencial, pero se mentían a sí mismos haciendo bailes en TikTok.
7.1.2. Análisis filosófico
Dentro del plano filosófico primero se definirán los conceptos más importantes, como la crisis existencial según los expertos y según los encuestados, las soluciones dadas por las propias víctimas ligadas con sus filosofías correspondientes, y las soluciones que propone la filosofía.
7.1.2.1. Encuestas
En este apartado se destacarán solo las definiciones aportadas en ambas encuestas, comparándolas con las definiciones de los filósofos. Como se ha mencionado anteriormente, la mayoría de respuestas confunden las crisis existenciales con periodos de depresión, aportando a las crisis una visión negativa. Los profesionales describen las crisis como un periodo de reflexión, separando el hecho del resultado. Mientras que las crisis no son necesariamente negativas, pueden derivar a problemas graves dependiendo de cómo se solucionen. La mayoría de profesionales coinciden en que las crisis existenciales son inherentes al ser humano y nos ayudan a evolucionar y adaptarnos, aunque algunos debaten este hecho, describiendo las crisis existenciales como actuales, propias del ser humano moderno, y negativas, siendo estas una pérdida de valores y esperanza.
7.1.2.2. Entrevistas
Se han realizado un total de cuatro entrevistas a distintos catedráticos de la filosofía, determinando la definición de crisis existencial, su posible origen, los requisitos para que se dé lugar, algunas causas comunes, la percepción de la sociedad y algunas posibles soluciones.
En la primera entrevista, realizada a Julio Seoane Pinilla, catedrático y director de la facultad de Filosofía en la Universidad de Alcalá, se definen las crisis existenciales como la búsqueda de un horizonte de sentidos. El horizonte de significados o de sentidos es la razón de existir o el camino que cada individuo establece para sí mismo y cuando hay una falta de sentido, se genera una crisis existencial. Julio Seoane piensa que las crisis existenciales no son inherentes al ser humano, pero sí al ser humano moderno o neoliberal. Hasta el siglo XVIII no se había planteado la necesidad de buscar una razón a la existencia, ya que las personas siempre estaban acogidas por la cultura. Pertenecían a una familia, eran hijos de alguien, parte de una ciudad o parte de la Iglesia. Es principalmente a partir de la Segunda Guerra Mundial cuando la población se empezó a cuestionar estas preguntas tras ver los horrores que eran capaces de cometer los seres humanos. En esta crisis llena de muertes y desgracias, la gente perdió la esperanza, su horizonte de significados, y Europa se sumió en una gran crisis existencial. A este fenómeno también se le denominó como crisis cultural o crisis de valores. La filosofía como tal no se encarga de este problema, pero algunos autores sí lo tratan dentro de sus filosofías, como los existencialistas (Sartre...) o Freud. La solución que propusieron a este problema, similar a los poetas románticos, fue el autoengaño, las drogas y el suicidio. Otras filosofías como el estoicismo proponen aceptar el caos del mundo y seguir adelante, similar a la filosofía de lo absurdo. Julio propone la teoría de que las crisis existenciales son actuales porque la sociedad ha impuesto vidas establecidas y asumidos, y cuando algo no encaja dentro de ese molde nos vemos obligados a buscar algo que sí que encaje. Esta presión dada por los asumidos puede llegar a ser asfixiante y generar una crisis
existencial, ya que no siempre va a haber algo que encaje en el molde, un molde que desde el minuto uno no se hizo pensando en la situación individual, sino la situación general como sociedad. La sociedad actual valora la productividad por encima de la felicidad y no aporta una educación sentimental, agravando los sentimientos de confusión y culpabilidad en estas crisis. A menudo la sociedad capitalista ridiculiza las crisis existenciales, con el argumento de que si tienes tiempo para estar pensando en problemas banales como esos, deberías estar trabajando. El capitalismo no entiende el concepto de hacer las cosas porque sí, perder el tiempo o aburrirse. Desde libros hasta películas, se cría a las personas para ser productivos, no felices. Los libros cuentan la clave al éxito, como si de una fórmula se tratara, asumiendo que el éxito da la felicidad. Está mal visto perder el tiempo, por lo que aburrirse o el simple hecho de hacer filosofía solo significaría que no estás trabajando lo suficiente como para quejarte. El concepto de libertad en nuestra sociedad también se ha vuelto más egoísta, valorando únicamente el placer individual, y las situaciones crisis como la pandemia o el lanzamiento de la inteligencia artificial han causado una gran inquietud por el futuro, haciendo que la gente busque constantemente la mirada ajena y la aprobación exterior.
Situaciones críticas como la pandemia han agravado las crisis existenciales. El individuo se ha visto rodeado de muerte y caos, encerrado en casa con sus pensamientos, cosa que no pasaba antes con la falta de tiempo libre debido al ideal de productividad, y principalmente aburrido. El aburrimiento hace pensar. Pensar deriva a cuestionar. Cuestionar lleva a filosofar. Y es ahí cuando se genera una crisis existencial. Las personas se han visto con una gran cantidad de tiempo libre y, al no estar acostumbradas a esto, se han visto sumidas en una crisis existencial. Cabe destacar el papel de las redes sociales en todo esto, las cuales actúan como un narcótico que distribuye una dosis de dopamina al individuo cuando se aburre, no dejando lugar a la filosofía. Los más afectados por esto han sido los adolescentes, convertidos en adictos que antes que estar solos con sus pensamientos prefieren chocarse con una pared
por estar mirando el móvil. La adolescencia en sí es un periodo muy caótico, con las hormonas irregulares, la búsqueda de la identidad y el hecho de que ahora es el adolescente el que tiene que elegir por sí mismo. Esto genera dudas e inseguridades de todo tipo, inseguridad a la hora de elegir qué estudiar, a quién tener como amigo o simplemente qué hacer con tu tiempo. El adolescente ya no tiene a los padres detrás diciéndole qué hacer, sino que ahora tiene a la sociedad diciéndole que tiene la libertad de hacer lo que quiera, pero que después criticará su decisión. Son vistos como inmaduros, pero a su vez obligados a tomar decisiones por sí mismos. Esta percepción negativa de la sociedad tiene algunas excepciones, como en los artistas. Locura y arte, vistos como dos caras de la misma moneda. La sociedad se horroriza cuando una persona promedio pasa por una crisis existencial, pero cuando lo hace un artista es diferente, porque el simple hecho de contarlo ya es productivo en sí, trayéndole beneficios. El único caso en el que están bien vistas las crisis existenciales es cuando traen algún tipo de beneficio (preferiblemente económico). La creatividad proviene de la crisis y el dolor, pero solo está normalizado en artistas por lo anterior mencionado. Las soluciones propuestas por la filosofía son, por una parte, aceptar que todo es un asco y no hay nada que hacer (cínicos), y, por otra parte, la solución nihilista y sus dos corrientes, la negativa propone que lo mejor es morirse, y la positiva acepta la negatividad, pero sigue adelante. Por todo lo dicho anteriormente, se proponen las siguientes soluciones: buscar el acogimiento de la cultura, ya sea a través de familias, de tradiciones o de naciones, cultivar el crecimiento personal, aprender a que no te duela y pedir ayuda, hablar del tema con otras personas y tener en cuenta la perspectiva general.
En la segunda entrevista, realizada a Sergio Antoranz López, profesor ayudante de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Alcalá, se definen las crisis existenciales como un proceso transitorio inherente al ser humano, en el que, tras la pérdida de las creencias, la vida pierde el sentido, y nos vemos obligados a buscar un nuevo
significado. Sergio Antoranz destaca la importancia de las crisis existenciales en moderación, ya que cuestionar nuestras creencias es fundamental para adaptarnos y ajustar nuestro deseo al mundo, aunque también tienen su parte negativa. Las crisis existenciales pueden causar soledad y hacer que el individuo se encierre en su mundo interior, rendido tras la pérdida de la motivación para seguir adelante. A pesar de destruir nuestras creencias, tenemos que edificar unas nuevas porque todo está orientado a un sentido o unas metas, y sin este horizonte de significados es muy complicado seguir adelante. Siempre va a haber expectativas irrealistas, por lo que tienes que ser tú quien dirija tu vida en vez de arriesgarte a seguir el camino impuesto por otros y perder la esencia de lo que alguna vez fue un camino. Sentirse perdidos y solos es normal, pero no hay que estancarse, hay que seguir adelante y evolucionando constantemente. Socialmente, nos encontramos en una época en la que la historia está acelerada, los valores son reinventados constantemente como si de modas se tratasen y la población naturalmente se siente perdida, incapaz de seguirle el ritmo. Sergio desarrolla la teoría de las crisis jerarquizadas, ejemplificándolo con una de las posibles primeras crisis: la mentira de un ser querido. Los niños inocentes y crédulos ven su mundo hecho pedazos cuando ven que sus padres les han estado mintiendo todo este tiempo: Papa Noel nunca existió. Por muy estúpido que parezca, sigue siendo una creencia desmoronada, en la que en niño empieza a cuestionar a sus padres e incluso dudar de ellos, siendo esto un ejemplo de crisis menor. Otro ejemplo sería la muerte de un ser querido o la realización de que algún día las personas que amas van a morir. El mundo de fantasía se ve atacado por la realidad y hace que el individuo empiece a cuestionarse la vida en sí. ¿Para qué amar si todo muere? Uno de los argumentos que utilizan las personas para no adoptar animales o involucrarse sentimentalmente con alguien. Esta etapa puede durar más o menos, como todas las demás, pero el impacto que tiene generalmente en las personas la convierte en un perfecto ejemplo de crisis mayor. El grupo de edad más afectado por las crisis existenciales son, sin
duda, los adolescentes: ya sea debido al descontrol hormonal, los cambios físicos notables y las inseguridades que generan, o bien el cambio de ambiente, los adolescentes por lo general cuestionan todo y a todos. Desde “matar” o dejar de idealizar a los padres, hasta buscar un nuevo sustituto para llenar ese hueco, como el artista del momento o un conocido influencer.
Al no tener experiencia previa, es muy común que los adolescentes sean manipulados o adoctrinados en un cierto tipo de ideal, ocasionando que en un futuro se cuestionen estos mismos argumentos y posiblemente sufran una crisis existencial. La adolescencia es una etapa primordial para el desarrollo cognitivo y la búsqueda de la identidad, haciendo necesario que el adolescente se exponga a distintas opiniones para después ponerlas en duda y así formar su propio juicio. Todo este proceso puede suponer una gran carga extra para una persona en desarrollo, especialmente si se siente en soledad o no se siente entendida, por lo que, en vez de confrontar el problema desde la raíz, recurren al autoengaño. El autoengaño no siempre es voluntario, y en muchas ocasiones es inevitable, pero este mismo no debe ser extenso ni delirante. Al buscar opiniones extensas, se puede dar el caso en el que la persona busque reconocimiento en personas ajenas o incluso en comunidades o culturas, pero esto es un arma de doble filo, pudiendo causar una falta de criticismo, afectando al juicio de la persona. Por lo que sí, es natural buscar validación externa y no hay nada malo en ello, pero hay que ser críticos al respecto. Las crisis existenciales son una época de cambios constantes, y es por este mismo hecho que están vistas negativamente por la sociedad, la cual percibe el cambio como algo negativo. Las crisis existenciales son naturales y deberían ser habladas, dentro de los círculos personales y en el sistema educativo. Las soluciones propuestas por Sergio se centran en la filosofía estoica, hay que ser imperturbables ante las adversidades y la filosofía educativa de Platón, concluyendo con la importancia de enseñar a expresar los sentimientos y a gestionar las emociones.
En la tercera entrevista, realizada a Marta Palacio Avendaño, profesora ayudante de la Universidad de Alcalá, se definen las crisis existenciales como una situación inherente al ser humano en la que la persona pierde sus propósitos y motivaciones y empieza a visualizarlo todo como absurdo, la existencia incluida. Si vamos a morir, ¿qué más da? Todo desaparece. Estas crisis no son del individuo, sino que son unas crisis sociales nutridas por las circunstancias históricas. Los existencialistas responden a la guerra, criados en un entorno hostil y desesperanzado, al igual que los jóvenes tras el 15M en 2011, que reconocieron que no tienen futuro. Lo que se ha vendido a la juventud no es cierto ni posible y la generación lo advierte. El siglo XXI está caracterizado por sucesos como el estado de bienestar debilitado, la pandemia, la inflación, los bajos salarios y la crisis en la burbuja inmobiliaria. Todo esto ha afectado a la población y se refleja en su forma de pensar. Crisis como la pandemia han tenido un gran impacto por la pérdida de confianza en lo que “deberíamos” hacer. Se supone que la sociedad nos enseña a ayudar a los demás, pero los noticieros solo emitían imágenes devastadoras de gente muriéndose en las calles, sin nadie ayudándolos. El pensamiento influyó no solo a escala social, sino también a escala individual. Las personas que antes estaban demasiado ocupadas con su trabajo ahora tienen tiempo libre o incluso han perdido el empleo. La sociedad se vio obligada a parar y esto llevó a la gente a cuestionar. También influyó el auge de las redes sociales, las cuales amplifican los egos y las carencias. Hacen que el individuo se compare con los demás y se sobreexponga a patrones irreales. También han causado ansiedad y competencia por la validación externa, ya sea a través de likes, comentarios o visualizaciones. La gente ha absorbido la idea de que la felicidad consiste en ser productivo y exitoso y se pelean en las redes sociales por demostrar quién es más exitoso, olvidándose del motivo inicial, la felicidad. En la actualidad, las crisis existenciales se confunden constantemente con depresión y son tachadas como pérdidas de tiempo o falta de trabajo. La única forma de que se acepte es que sean validadas por un psicólogo. Marta
destaca que las crisis son siempre positivas, ya que te hacen cuestionar lo que te mueve, dónde nos encontramos y a dónde queremos ir. Lo que importa realmente es cómo se resuelvan estas crisis. Una de las primeras crisis se da en la adolescencia, en la que el individuo se confronta con las expectativas. A través de estas crisis, el adolescente define quién es y qué quiere, por lo que esta crisis es necesaria en su desarrollo como persona. Marta establece el origen de las crisis existenciales en la capacidad de cuestionarse del ser humano, siendo sus causas la modificación de pautas habituales, duelos o la situación social. Marta propone como solución el tiempo, descartando la idea de una solución forzada. Algunos factores que pueden acelerar el proceso serían la comunidad, la expresión y la educación.
En la cuarta entrevista, realizada a David Peral Guaza, graduado en Filosofía y autor de la obra Las sendas de la existencia, se definen las crisis existenciales como un momento de crisis de sentido en la que el individuo se replantea algún aspecto de su vida. Una búsqueda de sentidos o de un lugar al que pertenecer. Como origen propone la capacidad humana de replantearse las cosas, situaciones traumáticas o crisis de identidad. Todas estas son situaciones límite caracterizadas por la duda, la confrontación y la búsqueda de nuevos horizontes. Los estereotipos también son un gran factor influyente en el individuo, que se puede ver confrontado cuando no se cumplen. La primera crisis es la adolescencia, esto se debe a la búsqueda de identidad y a la necesidad de tomar decisiones. El adolescente se ve obligado a ser libre, como diría Sartre. La pandemia ha influido en las crisis, a través de las redes sociales los individuos se han visto expuestos a distintos estereotipos, delimitando las relaciones con los demás y el ideal de productividad laboral.
Teniendo en cuenta todo lo anterior dicho, las crisis existenciales se pueden definir como un periodo de reflexión inherente al ser humano, en el que el individuo se cuestiona su vida y sus valores. Las crisis existenciales en sí mismas son positivas, ya que nos ayudan a
replantearnos nuestros valores y evolucionar, aunque el resultado puede ser negativo dependiendo de cómo se solucionen.
7.2. Conclusiones
Tras haber recopilado toda la información, podemos concluir que las crisis existenciales son naturales e inherentes al ser humano y no son negativas por sí mismas; por lo tanto, se deberían normalizar y tratar como una etapa de autodescubrimiento, evitando así los posibles efectos negativos como pueden ser problemas mentales, aislamiento o la pérdida total de valores. La educación emocional es crucial para las crisis existenciales y deberían ser un tema recurrente, ya que afectan a una gran parte de la población. Dicho esto, propongo como solución dar a conocer las distintas filosofías de vida, cambiar la percepción de la sociedad ante las crisis existenciales y el acompañar y apoyar a las víctimas.
- González Zuleta Carla, 2024
8. Dificultades
Algunas dificultades que me he encontrado son la gran carga subjetiva del trabajo y los estudios realizados hasta ahora sobre el tema, aunque no enfocados en el cine. Es un tema bastante estudiado, pero yo pretendo darle otra perspectiva. Otra dificultad es la cantidad de entrevistas que planeo hacer y el resto del trabajo de campo, ya que tengo que contactar con varias personas influentes.
Por último, me ha sorprendido bastante la cantidad de respuestas recibidas a mi encuesta sobre las crisis existenciales (aprox. 300 personas). Me sorprende la facilidad con la que la gente ha estado dispuesta de hablar de un tema tan personal y que hayan dado respuestas tan profundas e íntimas. Esto creo que se debe a la necesidad de desahogarse y comentar sus inquietudes esperando encontrar alivio o buscando alguna solución que ellos mismos no han podido encontrar. Pienso que también ha influido el anonimato, la oportunidad de compartir tus pensamientos sin ser juzgado.
9. Bibliografía
- Alegría Mera, L. F. (2018). A propósito de mi crisis existencial. Revista Medicina Narrativa, (29), 29-31. https://web.archive.org/web/20180421060729id_/http://revistas.javerianacali.edu.co/ index.php/medicinanarrativa/article/viewFile/1155/1733
- Augusto, P. B. D. (s. f.). La crisis existencial en tiempos de COVID-19, y las sorprendentes soluciones de esperanza. http://www.scielo.org.bo/scielo.php? pid=S2223-30322020000300012&script=sci_arttext
- Conde, M. C. (2017). La expresión del absurdo en El extranjero de Albert Camus y Absolución de Luis Landero: estudio comparativo. Creneida Anuario De Literaturas Hispánicas, 5, 346–371. https://doi.org/10.21071/calh.v5i.10377
- Durán, C. A. (2024, March 15). Estoicismo: descubre las claves para lograr una vida plena. Cultura Genial. https://www.culturagenial.com/es/estoicismo/
- El nihilismo europeo. (n.d.). Google Books. https://books.google.com.mx/books?
hl=es&lr=&id=60ksTDJ6yroC&oi=fnd&pg=PA167&dq=nihilismo&ots=Nwz3U3rXj a&sig=mpj9Q8ahMhENRqH3GSJOFfSfMow#v=onepage&q=nihilismo&f=false
- Flores, M. (2021). El Absurdo en la obra de Albert Camus. Multiverso Journal, 1(1), 8–16. https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2021.1.1
- García, A. M. (2022, 24 noviembre). Nihilismo. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/nihilismo.html
- Imaginario, A. (2022, September 18). Existencialismo: qué es, características, autores y obras. Cultura Genial. https://www.culturagenial.com/es/existencialismo/
- Niaia. (n.d.). Crisis existenciales, crisis globales – NIAIÁ https://niaia.es/crisisexistenciales-crisis-globales/
- Rafael, A. T. (2022). La ausencia de un sentido. El absurdo en la obra de Albert Camus. https://idus.us.es/items/2fddf98a-95d1-4245-a7a8-4e9b5368930e
- Romero, I. G. (2018). La filosofía y la crisis del hombre contemporáneo. Anuario Filosófico, 15(1), 225–238. https://doi.org/10.15581/009.15.30243
- Sans, C. M., & Mazarredo, F. R. (2017). La crisis existencial de Europa: ¿Es la Unión Europea el problema o la solución? Deusto.
- View of the absurd: decontextualization, sense, meaning and humor. (n.d.). https://rhv.uv.cl/index.php/RHV/article/view/12/pdf_18
- «¿Qué amaste?» La desidealización – Textos para pensar – EPBCN. (n.d.). https://www.epbcn.com/textos/2015/11/que-amaste-la-desidealizacion/
10. Anexos
10.1. Entrevistas
ENTREVISTA A MARÍA JOSÉ- HOSPITAL ANTIGUO
La paciente tiene cáncer y metástasis en todos los órganos, no se puede mover y los médicos le dan días de vida (tristemente la paciente falleció en su hogar pocos días después de la entrevista). Conocí a la paciente mediante una de las voluntarias de la ONG Nadie Solo.
Nada más entrar a la habitación la paciente estaba devastada y teniendo un momento sentimental. La paciente se acababa de enterar de que iba a perder la vista por completo, ya que hace unos días dejó de ver por un ojo sin aviso alguno. La paciente tiene un tumor en el lóbulo anterior, afectando directamente al procesador de imágenes del cerebro. La paciente declara que, desde el COVID-19, estos 3 años han sido los peores de su vida. (Anteriormente la paciente había comentado que no encontraba valor en la vida dado su alto nivel de sufrimiento en esta misma)
ENTREVISTADORA: Carla González Zuleta
ENTREVISTADA: María José
CARLA: Te voy a hacer una pregunta, espero que no te moleste.
MARÍA: No, no, adelante.
CARLA: ¿Podría grabar esta conversación?
MARÍA: Sí, claro, sin problema.
CARLA: Vale, ya está. Continúa por favor.
MARÍA: ¿Qué sentido tiene venir aquí si vamos a sufrir tanto?
Y al final es efímero, ¿sabes? Es esto, es que es nada. Lo que estamos aquí, un suspiro.
CARLA: Yo al final creo que la vida, aunque está llena de sufrimientos, lo bonito que tiene es que, cuando estas sufriendo y aunque hayas tenido mucho sufrimiento, al final puedes mirar atrás y recordar los momentos bonitos que has tenido.
MARÍA: Pero cuando el sufrimiento es tan grande, y tan continuo, no te deja ver eso bien. De hecho, yo, -sollozos- no recuerdo la última vez que caminé, no lo recuerdo. No recuerdo..., la última vez que salí a la calle. Sí disfrutaba antes de pandemia, ¿sabes? Pero... -sollozo- no recuerdo cosas normales que he hecho durante un mogollón de años y no las recuerdo. No soy capaz de recordarlas, ¿sabes? Me estoy acordando de mis últimos 3 años...
Encerrada en una casa, en una cama. Intentando sobrevivir por mí misma –tos-. Nadie se espera pidiendo ayuda, lo que te digo, médicos, amistades..., todo lo que existía. Porque te juro que yo he peleado y la gente que me conoce lo sabe. Hasta la psicóloga me dijo: "Quédate en la cama, cierra los ojos y espera a que esto acabe". Yo no puedo seguir luchando y dando vueltas en círculos. Nadie me está ayudando. Y me encontraron los bomberos; porque yo ya, el no comer a mí me da igual, yo ya no siento dolor. El soportar unos dolores terribles –tos-, piensa que yo no soy como un -----, yo estuve sin medicación y con un cáncer terminal. Y yo eso lo he aguantado en mi casa, gritando... -tos-. Hay veces que me quiero morir, pero yo tengo un grado de..., conciencia ya. Perdona, yo antes era muy ágil y todo eso, pero desde que tengo el tumor aquí -señala su cabeza-, no hablo muy bien y me cuesta un poco... -tos-.
CARLA: No te preocupes.
MARÍA: Eso, que yo ya he conseguido todo eso controlarlo. Y así me he caído en mi casa y he tenido que estar días tirada en el suelo sin poder levantarme. Mira, tengo huesos fracturados, costillas, de todo. He pedido ayuda a vecinos, te ignoran o no te abren... O dicen cosas como: "No estarás tan mal", "Te lo estás inventando"... Para no ayudarme. Yo he escuchado todo lo habido y por haber. He tenido piojos en mi propia casa cuando no salgo de
mi casa. He pedido algo para esto, que, de hecho, me provocó una infección en la cabeza y no había forma... He estado días con fiebre sin poder ir al centro de salud y nadie te cogía y nadie iba. La farmacia luego no me subía las cosas. Se rompió una tubería y no teníamos agua, yo no podía salir y la traían abajo, pero yo no podía bajar ni nada. Y nadie me subía agua. He tenido que beber agua del váter de mi casa. Es que te puedo contar cosas en mi casa que he tenido que vivir, que dices...: vivo en una gran ciudad, en un país civilizado ¿sabes?, supuestamente. Y luego tienes que vivir una serie de cosas ¿sabes? Esto porque vivimos en una ciudad, porque si yo estuviese en el pueblo... Viene mi vecino de al lado que, aunque no pueda andar y tenga 90 años, viene a ayudarme ¿sabes? Por eso te digo, que es una inhumanidad, o sea..., estamos rodeados de gente... -tos- Pues así fueron mis últimos 3 años.
-La verdad que yo no soy una persona, o sea... Yo todo lo que he hecho en mi vida... Yo nunca he hecho nada para que nadie haga nada por mí, ¿sabes? Pero que yo qué sé... No me ha costado nada. Es que, hasta que alguien que veas en la calle que está mal, si puedo, le he ayudado. Me parece lo más normal, no me parece nada extraordinario.
CARLA: Me parece que al final, toda esa bondad que tú has dado al mundo, la vas a acabar recibiendo de una manera u otra.
MARÍA: Pero no porque yo sea ni mejor ni nada, es que yo lo veo normal. Entonces no entiendo..., ¿sabes?
CARLA: Pero lo ves normal porque tú eres buena de por sí. Pero si lo ves desde fuera, la gente no es así. Y, de hecho, tú misma lo has dicho antes, hay mucha maldad en este mundo, es lo más común.
MARÍA: Mira, ¿quieres que te cuente una cosa, que creo que te va a gustar y me pasó ayer? Mira que vino un médico, porque ya no puedo más con las medicaciones, y me dijo: "¿Eres creyente?" y le dije: "no". Porque, aunque me veas con el rosario yo siempre digo que yo voy a misa, yo ayudo a los demás, yo tal..., pero no..., o sea, no creo en Dios como tal.
Para mí todo es lo mismo, ¿sabes Y al final pues mira, es una energía, es un ente... Pues bueno, el caso es que él me responde: "Pues yo sí soy creyente y no voy a misa, ni hago nada. Soy súper egoísta, como veo que la gente está mal, en todo pienso solo en mí. De hecho, pensaba venir aquí y dedicarte tres minutos, que es lo que le dedico a todos los pacientes".
Que no por eso es peor, salva muchas vidas y todo eso. Después sigue: "Mira..., tengo una vida en teoría, una carrera súper buena, tengo mi familia, mi coche, mi casa, todo pagado. A ojos de todo el mundo algo maravilloso... No sé ni lo que te estoy contando... Esto no lo sabe absolutamente nadie y.…: es que no soy feliz. Yo no tengo la vida que quiero, no soy feliz."
No sé qué le dije en ese momento, pero luego él me dice: "Lo que me has ayudado y lo que me llevo de ti..." Y nada, básicamente le dije al hombre: "¿Le puedo dar un abrazo?" Tú imagínate ellos, que son..., bueno, ya bastante hablar así. Porque los médicos ya sabes la mentalidad que tienen. No están abiertos a... Había cosas que a lo mejor no entendía tanto, porque eran cosas más..., modernas, ¿sabes? Yo he practicado siempre el hinduismo y había cosas que a lo mejor él no entendía tanto, ¿sabes? Y nada, le dije lo del abrazo y luego me di cuenta de que me había salido natural, pero que el hombre se iba a sentir... -tos- Y me dijo: "Ni te preocupes" Y me abrazó como si..., no sé. Yo creo que a lo mejor ni a su hija ni a su mujer les ha abrazado así en años, ¿sabes? Pero imagínate que llevo todo este tiempo de que ningún médico me ha dedicado ni dos minutos, ni me ha mirado a la cara, me ha tratado súper mal o ha pasado de mí. Y ahora en mis últimos días estoy encontrando gente que... ¿Sabes? Yo creo que este hombre se quedó flipando. Se tuvo que marchar pensando que lo que pasó ahí, se queda ahí. Es fuerte, ¿a que sí?
CARLA: Sí, bastante... Pero, a ver... En cierta parte lo entiendo... Es lo típico de que la felicidad no es una receta universal que digas, le pones un poco de trabajo, un poco de familia, un poco de estudios, un poco de dinero y ya tienes que ser automáticamente feliz. Yo ni siquiera entiendo la felicidad, en plan, cómo la gente puede llegar a ser feliz, porque es
algo tan...: complicado. Por ejemplo, la persona más feliz que conozco es un vagabundo que me encontré una vez en la calle y tuvimos una interacción tan bonita... Y pues, estaba sentado con sus animales en unas escaleras de la calle. Este señor tiene un pug súper mono, un perrito así un poco más grande, y dos gatos. Y se me acercaron sus animales, así como una tropa super mona, y yo los empecé a acariciar. Ahí fue cuando el señor me empezó a contar su vida. Me estuvo contando que él había sufrido mucho con su adicción a las drogas y que realmente se dio cuenta del valor de la vida cuando tocó fondo y lo perdió todo. Ahí se dio cuenta de lo que realmente le hace feliz y que ahora es más feliz que cuando se sacaba la carrera. Él me dijo que solo necesita un techo y cuatro paredes.
MARÍA: No necesitamos más. Pero como vivimos en esta sociedad, en la que está todo montado para que consumamos. Crean necesidades que no necesitamos para absolutamente nada. Cuando ya no tratas con el otro más que a través de una pantalla, cuando tienes que volver el próximo mes a por un poco más de la mierda de poco dinero que te dan, cuando has comprado un trozo de hormigón en vez de un trozo de terreno... Todo está cambiado, todo está loco... Fíjate que yo ya me salía mucho de la norma, ¿sabes? Con la alimentación, con la vida que llevaba, con no querer trabajar para un gobierno, con que nadie me dijese lo que iba a ganar ni lo que podía hacer, con todo... He hecho carreras por más que hubiera estudiado ya, he estado estudiando siempre porque me interesaban tantas cosas. Pero a mí lo que me ha enseñado todo ha sido el cáncer. Yo veía que tenía que hacer ese trabajo para poder seguir ayudando a los demás, y no pude ayudar a nadie. Y yo siempre tenía que sacrificar porque me tenía que despertar a las 5 de la mañana, porque tenía que leer más, porque tenía que meditar más, porque tenía que comer mejor... Mi día era ser un 1% mejor persona que el día anterior. Y yo no me considero una persona..., ¿sabes? Tontísima. Pero aun así esto fue una hostia... Yo pensaba que viviría hasta los 85..., yo tenía mi vida planificada... Escribir un libro, viajar a no sé dónde, luego tal... Y antes de enferma estaba
como siempre subida en un escenario, hablando para cuarenta mil personas..., pensando que podía ayudar a alguien. Y me pasa esto..., y te das cuenta de que la vida cambia en un chasquido. Y es jodido, ¿sabes? Es que no somos nadie, me he dado cuenta de eso. La vida es así. Porque a ver, una cosa es lo que todos supuestamente sabemos, pero no lo sabemos porque no lo interiorizamos, tantas frases hechas... Y yo luego repaso mi vida y no lo entiendo. Yo no siento que haya hecho nada para que me merezcan la pena estos últimos tres años. A mí no me vale la pena..., a mi no. A lo mejor otra persona sí, pero yo no. Es que despiertas y esto en un sitio súper hostil...
CARLA: Sí..., la sociedad, aunque lo intentan pintar bonito, como una democracia, sigue siendo una pirámide. Y si estás abajo, lo tienes muy crudo.
MARÍA: Sí, y desde la pandemia peor, porque ya es el canteo máximo. Antes estaba todo más enmascarado y se podía vivir mejor.
ENTREVISTA A ALBA ROCÍO
Alba Rocío Zuleta Gómez es de nacionalidad colombiana y se mudó a España a los dos años, actualmente tiene 56 años. Al poco tiempo de mudarse, conoció a su marido, con el que tuvo dos hijos. Recientemente sufrió la muerte de su madre en Colombia cuando la visitó el año pasado y desde entonces ha cambiado mucho como persona.
ENTREVISTADORA: Carla González Zuleta
ENTREVISTADO: Alba Rocía Zuleta Gómez
CARLA: ¿Cómo definirías una crisis existencial?
ROCÍO: Creo que es un momento de depresión de alguna persona en que se pregunta quién es, de dónde viene, etc. Personalmente, yo tengo claro que existo por alguna razón, y aunque la desconozca, confío en el destino.
CARLA: ¿Cuando tuviste tu primera crisis?
ROCÍO: Yo diría que a los 18, cuando me vi sin el apoyo de mis padres. Decidí seguir sin pensar hasta que murió que hermana. Hasta los 29 años no me importó nada ni nadie, así que decidí cambiar radicalmente para sentirme viva. Esta experiencia ha sido muy necesaria para mí porque gracias a eso decidí mudarme a España y así he llegado a donde estoy ahora. A pesar de a ver tenido una infancia dura en Colombia, estoy feliz porque esas experiencias me han hecho quien soy hoy.
CARLA: ¿Cómo enfrentas las crisis?
ROCÍO: Cuando entro en crisis no razono, me dejo llevar por los nervios y me bloqueo, así que lo que suelo hacer es distraerme haciendo deporte, escuchando música o yendo a clase de zumba y bailando. Esa es mi manera de escapar y desahogarme.
CARLA: ¿Sueles estar bajo estrés regularmente?
ROCÍO: Regularmente no, tengo mis días de estrés, pero yo no diría que regularmente. Es verdad que soy una persona nerviosa, pero no lo llamaría estrés.
CARLA: ¿Qué te causa estrés?
ROCÍO: El miedo a la inestabilidad, la pérdida de la esperanza en la humanidad, no poder controlarlo todo, que todo mi esfuerzo hasta ahora sea en vano, que mis hijos no se saquen los estudios, criar a mis hijos en este mundo, que mi pareja tenga problemas de salud...
ENTREVISTA A TOMÁS
Tomás es un estudiante en la carrera de matemáticas en la universidad autónoma de Madrid. Su padre es el CEO de una empresa de vehículos internacional, y su familia es original de Taiwan.
ENTREVISTADORA: Carla González Zuleta
ENTREVISTADO: Tomás Wang Ko
CARLA: ¿Cómo definirías tú una crisis existencial?
TOMÁS: Para mí es sobre todo un momento en el que parece que lo tienes todo resuelto, tienes una visión muy clara de cómo vas a afrontar algo, o la vida misma, pero, como siempre, la vida de repente te mete un revés y te encuentras en una situación muy distinta, sin tener ni idea de cómo afrontarla.
CARLA: ¿Cuál crees que ha sido tu primera crisis? ¿Qué sentiste?
TOMÁS: Mi primera crisis creo que me vino hace 3 años. Mis padres siempre me han dicho que estudiar fuera de España tiene muchos beneficios y tal, y yo no estaba seguro de lo que quería. No me apetecía mucho estudiar fuera, pero aún así apliqué y me aceptaron, pero al final me quedé a estudiar en Madrid, porque era lo que yo quería. Lo que pasa es que luego me empecé a dar cuenta de que mi carrera no era lo que era y sentía que me tenía que haber ido afuera a estudiar. Sentía que estaba ajustando el plan de otra persona en mi vida, me sentía muy arrepentido, como si hubiera tomado la decisión incorrecta, pero ya no lo podía arreglar. Pero bueno, no me arrepiento de nada, ahora estoy muy contento de mi decisión. Luego también he tenido momentos de decir, “no encajo aquí”, porque hay muchos días en los que yo me olvido de que soy asiático. Como todo mi entorno es blanco, a veces me olvido de que yo no soy blanco yo. Obviamente he sufrido mazo discriminación, me han llamado cosas en sitios, y me han hecho preguntarme, ¿por qué la gente es tan imbécil? Sentía mucha
frustración por no haber dicho nada y haber dejado correr las cosas en vez de hacer algo. No me sentía lo suficientemente valiente en esos momentos.
CARLA: ¿Influyeron tus niveles de estrés a la situación?
TOMÁS: A ver, en ese momento no tenía demasiado estrés como para que me influyera, aparte de que soy una persona que no se estresa mucho en general.
CARLA: ¿Cómo afrontaste la crisis?
TOMÁS: Dejé que pasara el tiempo, el tiempo me salvó. Me di cuenta de que no tenía que haberme ido fuera por nadie y había tomado la decisión correcta. Le di una oportunidad a mi carrera y no me arrepiento de nada. Lo de la discriminación, vi la película de Gran Torino y me inspiró mazo. Me di cuenta de que todas esas cosas que me han pasado, que me han dicho por ser yo, es un problema que no nace de mí, sino que nace de la inseguridad de terceros. Entendí que no es problema mío y que no me afecta nada la manera que tienen de vivir su vida otras personas.
CARLA: ¿Cuáles crees que fueron las causas?
TOMÁS: El detonante fueron mis padres, sobre todo mi padre. Indirectamente ejerció muchísima presión sobre mí y yo hice cosas para hacerle orgulloso en vez de por mi propia felicidad. La causa de la discriminación es cómo está construida la sociedad, entorno al prototipo blanco. Como hay gente que no considera en su mismo nivel a personas de otras razas, cosas que escapan de mi control.
CARLA: ¿Cómo te ha afectado la pandemia? ¿Y las redes sociales?
TOMÁS: La pandemia a mí no me ha afectado demasiado. Me lo pasé muy bien porque fue un momento para reflexionar, conocerme a mí mismo más que nunca, me puse a tocar el piano como loco… En general, la pandemia me afectó positivamente, fue como un descanso de mi vida. Las redes sociales me afectaron porque al ver las historias de mis compañeros del colegio privado, que se habían ido a estudiar afuera, me causó mucha
inseguridad. Con las redes sociales siempre nos estamos comparando con los demás y estamos siempre insatisfechos con nuestra propia experiencia y nuestra propia vida. Me han afectado sobre todo en la manera en la que me comparo con los demás.
CARLA: Por último, ¿cómo crees que te ha afectado esta crisis? Para bien o para mal
TOMÁS: A mí creo que me han fortalecido muchísimo, creo que hay algo en el no encajar dentro de los estándares que te hacen mucho más fuertes y mucho más resilientes. No me hace ni mejor ni peor persona, pero sí que me ha dado habilidades que no todo el mundo tiene. No todo el mundo sabe lo que es entrar en una habitación y que todo el mundo te mire, que te consideren distinto solo por tu aspecto… Lo de la uni me afectó mucho en su día y me he dado cuenta de que hay que priorizar la felicidad de uno mismo. Siempre en la vida tienes que tomar la decisión que a ti te parezca correcta, aunque luego la cagues al menos has tomado la decisión que querías y has seguido tu instinto. Es importante tomar el camino que uno elige en la vida, no guiarte por terceros y hacer lo que otros piensan que deberías hacer.
10.2. Encuestas
Encuesta 31/03/2023
Pregunta 1: ¿Consideras que alguna vez has tenido una crisis existencial?
Pregunta 2: Si has respondido que sí, ¿cómo ha sido? (síntomas)
Pregunta 3: ¿Cuál crees que ha sido el causante?
Pregunta 4: ¿Cómo te ha hecho sentir?
Pregunta 5: ¿Sueles estar bajo mucho estrés constantemente?
Pregunta 6: ¿Qué te causa estrés?
Encuesta 10/12/2024
Pregunta 1: ¿Sabes lo que es una crisis existencial?
Pregunta 2: Si dijiste sí en la anterior pregunta, explica lo que crees que es una crisis existencial.
Pregunta 3: ¿Alguna vez has sentido que no sabes por qué existes?
Pregunta 4: Califica estas áreas de tu vida
Pregunta 5: ¿Qué sueles sentir en situaciones de crisis?
Pregunta 6: ¿Consideras que estás sometido a mucho estrés?
Pregunta 7: Ordena de mayor a menor estas causas del estrés.
10.3. Ilustraciones

Ilustración 1. “Durante la mayor parte de la historia, sabíamos que la Tierra era el centro del universo. Matábamos y torturábamos al que decía lo contrario. Eso es hasta que descubrimos que la Tierra orbita alrededor del Sol, el cual es uno entre trillones de soles. Ahora míranos, intentando aceptar que todo lo que conocemos existe en un universo de quién sabe cuántos. Cada nuevo descubrimiento nos recuerda que todos somos pequeños y estúpidos.”

Ilustración 2. “Piensas que soy débil, ¿verdad? Los años en los que nos enamoramos por primera vez, tu padre me solía decir que era demasiado dulce para mi propio bien. Quizás tenía razón. Me dices que es un mundo cruel y que solo estamos corriendo en círculos. Ya lo sé. Llevo en este mundo el mismo tiempo que tú. Cuando elijo mirar el lado bueno de las cosas, no es que sea ingenuo. Es estratégico y necesario. Es como he aprendido a sobrevivir a todo. Sé que te ves a ti misma como una luchadora. Pues, yo también me veo así. Esta es mi forma de luchar.” - Waymond Wang


Ilustraciones 3 y 4: gráficas de las respuestas dadas por el grupo 1 y 2 a la pregunta 1 de la encuesta realizada el 10/12/2024


Ilustraciones 5 y 6: gráficas de las respuestas dadas por el grupo 1 y 2 a la pregunta 3 de la encuesta realizada el 10/12/2024

Ilustración 7: gráfica de las respuestas a la pregunta 4 de la encuesta realizada el 10/12/2024

Ilustración 8: gráficas de las respuestas a la pregunta 5 de la encuesta realizada el 10/12/2024


Ilustración 9 y 10: gráficas de las respuestas dadas por el grupo 1 y 2 a la pregunta 6 de la encuesta realizada el 10/12/2024

Ilustración 11: gráficas de las respuestas a la pregunta 7 de la encuesta realizada el 10/12/2024