Mario Gastelut Chorro
2º Bachillerato B Ciencias Tecnológicas
ESTUDIO DEL BUCEO RECREATIVO: CAMPOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS
Tutor: Ricardo Ruiz De La Hermosa Gutiérrez
Coordinador: Vicente González-Horcajo Serrano














Mario Gastelut Chorro
2º Bachillerato B Ciencias Tecnológicas
Tutor: Ricardo Ruiz De La Hermosa Gutiérrez
Coordinador: Vicente González-Horcajo Serrano
Este proyecto ha sido gracias en gran parte a la afición que me creó mi padre con respecto a este nuevo mundo, sin él este proyecto nunca habría nacido y por eso recalco su gran protagonismo a la hora de desarrollar todo este trabajo.
Por otro lado, me gustaría dar las gracias también a todos los instructores que me han aportado todo su conocimiento y además me han enseñado un montón cómo funciona el mundo del buceo con respecto sobre todo a superar motivaciones y entender un poco más afondo como funcionamos.
Una de las personas que me gustaría recalcar también es a Isabel Gil, que desarrolló un papel fundamental en el aspecto psicológico y que siempre voy a agradecer su apoyo en mi proyecto que me dio mucha información acerca de la mente y la entrevista que tuve con ella fue muy especial para poder entender más a fondo algo tan complejo.
Por último y no menos importante, mi tutor, Ricardo, ha sido mi figura clave para este proyecto, sin él mi motivación habría sido menos, siempre se mostró con ganas de ayudarme, me dio muchísimas técnicas, trucos, recomendaciones y sobre todo muchos ánimos. Por ello siempre voy a agradecer su gran aportación en mi proyecto, ha sido muy esencial y fue la mejor elección escogerle como mi tutor.
1. Introducción………………………………………………………………………11
2. Motivaciones…………………………………………………………………….13
3. Objetivos…………………………………………………………………………..14
4. Metodología…………………………………………………………………….16
5. Estado de la cuestión…………………………………………………………………………..18
6. Desarrollo del proyecto………………………………………………………………………….20
La enigmática visión del buceo recreativo
El campo de la fisiología
El campo psicología
La realización del buceo recreativo
7. Conclusión……………………………………………………………………….71
8. Anexos……………………………………………………………………………..75
Anexos análisis de entrevistas y encuestas
Anexos estudios extras
9. Dificultades encontradas…………………………………………………………………91
10.Bibliografía/Webgafría…………………………………………………92
El ser humano, la vida, la mente, el cuerpo y el buceo. Te podrás preguntar: ¿qué relación tiene todo ello? ¿qué aporta esto en el mundo humano? ¿qué aporta esto a la historia? Bien, si algo se tiene claro es que hoy es posible, es posible explorar aquellos paisajes de los cuales surgió todo, es posible descender y respirar, es posible sentir el agua, es posible entender cómo funciona todo ello. La mente humana y el cuerpo humano se conectan entre sí para dar la virtud al ser humano de poder estudiar y poder descubrir las técnicas y sucesos que suceden durante el buceo. Siempre durante la historia la vida se ha ido desarrollando por la evolución, como lo explicaba el propio Darwin con su teoría de la selección natural. Los seres humanos estamos en un periodo de la historia en el cual podemos jugar a ser los dioses de cualquier entorno por el desarrollo de nuestras potentes mentes que han inventado numerosas tecnologías que dan vida a poder descubrir aún más. En este caso, la centralización es en el buceo recreativo, aquella actividad que transforma, evoluciona al cuerpo humano y surgen una serie de factores asombrosos bajo el agua, tanto física como mentalmente. Transformamos nuestro cuerpo para pasar de animales terrestres a animales acuáticos, esos sucesos permiten explicar una parte de la naturaleza, de cómo funcionamos y sobre todo como pensamos conforme a lo que no conocemos y las nuevas experiencias. Todo puede cambiarnos, todo puede hacernos ver el mundo de otra manera y descubrir el mundo submarino es una actividad compleja y apasionante a la vez, pero lo es aún más entender y analizar que le sucede al animal más interesante que habita en la tierra, al ser humano.
The human being, life, the mind, the body and diving. You may ask yourself: what is the relationship between all this, what does this contribute to the human world, what does this contribute to history? Well, if one thing is clear it is that today it is possible, it is possible to explore those landscapes from which it all emerged, it is possible to descend and breathe, it is possible to feel the water, it is possible to understand how it all works. The human mind and the human body are connected to each other to give the human being the virtue of being able to study and discover the techniques and events that happen during diving. Throughout history, life has always developed through evolution, as Darwin himself explained with his theory of natural selection. We humans are in a period of history in which we can play the gods of any environment because of the development of our powerful minds that have invented numerous technologies that give life to be able to discover even more. In this case, the focus is on recreational diving, that activity that transforms, evolves the human body and a series of amazing factors emerge underwater, both physically and mentally. We transform our bodies from land animals to aquatic animals, these events allow us to explain a part of nature, how we function and above all how we think according to what we don't know and new experiences. Everything can change us, everything can make us see the world in a different way and discovering the underwater world is a complex and exciting activity at the same time, but it is even more so to understand and analyse what happens to the most interesting animal that inhabits the earth, the human being.
El buceo recreativo es una de mis mayores aficiones, ya no solo por la experiencia de vivir por un tiempo en un mundo distinto, sino que además este me ha permitido superar miedos y dificultades que me han hecho entender que en la vida hasta la cosa más compleja es posible. Este simple hecho de poder respirar bajo el agua es una función muy compleja que hasta hace poco era algo improbable, pero gracias a las aspiraciones que tenemos los seres humanos somos capaces de superarlo todo. Por ende, hago este proyecto en homenaje a esta maravillosa actividad que me ha abierto los ojos a un nuevo mundo y a superar mis metas, además de plasmar un estudio de los diversos efectos que se producen bajo el agua en nuestro organismo.
Los objetivos de este proyecto se dividen en diferentes campos del buceo recreativo que van desde el entendimiento de este mismo provisto desde la inexperiencia hasta la parte más técnica. Además, estos se forman para dar respuesta a los distintos apartados que se han investigado. Los objetivos se plantean de la siguiente forma:
1. Qué se conoce del buceo recreativo
Datos historiográficos
¿Qué cree la gente que es?
La sensación hacia el mar u océanos
La disposición a adentrarse en este mundo tocando partes económicas, físicas…
2. Como afecta fisiológicamente (el organismo bajo el agua)
Ámbito físico y anatómico
Conocimiento enfermedades de buceo y causas de ellas
Experiencias en primera persona de ello
3. Como afecta psicológicamente (partes de la mente que influyen en el buceo)
Los miedos de la mente expuestos al mar u océanos
Preguntas frecuentes sobre el buceo a nivel psicológico
Experiencias profesionales que aportan a nivel psicológico
4. Explicación de la realización de este mismo y que se necesita para ello
Funcionamiento del equipo de buceo
Curiosidades sobre cursos entre otras experiencias submarinas
Preguntas frecuentes (bucear con miopía, técnicas de ayuda bajo el agua…)
La búsqueda de completar estos objetivos engloba a uno mayor, entender nuestro mundo, desde las ciencias más rebuscadas, desde nuestra mente, desde lo más interno hasta lo más externo. En este caso, entender el mundo submarino, que poco se conoce de él, pero que a su vez es una de las partes más misteriosas del planeta tierra. Llegar a entenderlo puede ser una tarea casi imposible, pero el ser humano ha sido capaz de buscar en el más allá de sus capacidades. Es aquí donde baso mi investigación, busco profundizar en ese estudio donde los seres humanos han entendido como funciona el mundo de las profundidades, para enriquecer la visión de nuestro mundo, para enriquecer la mente humana y conocer como funcionamos conforme al buceo recreativo y lo que nos puede enseñar. Descubrir el planeta tierra y lo que lo habita, nuestras mentes y cuerpos
La recogida de información y análisis de esta misma para dar cuerpo y base a este proyecto se han realizado de diversas formas a destacar para cubrir con los diversos objetivos que se proponen en el trabajo. Dando por hecho que este proyecto está formado con una base amplia de antemano debido al conocimiento de muchos aspectos del buceo, han facilitado a la hora de cubrir objetivos en los cuales se podían llevar investigaciones más profundas mezclando experiencias y conocimientos personales con las fuentes analizadas.
La principal forma de cumplir los objetivos ha sido la investigación de fuentes tanto bibliográficas como en documentos científicos digitales. Estos han permitido la extracción de muchos datos que permiten exponer diversas ideas y conclusiones a las cuestiones principales del proyecto que son los campos fisiológicos y psicológicos del buceo.
Por otro lado, también se ha utilizado la experiencia de primera mano, haciendo uso de las encuestas y entrevistas. Una parte esencial del proyecto fue la oportunidad de hablar con profesionales en este campo para la explicación de muchos ámbitos a cubrir y que dan mayor punto de vista a estos mismos. Además del lado de las encuestas las cuales permiten una visión más cercana a la visión común de las personas con respecto al mar y océanos.
La idea principal desde un inicio fue enfocada al uso de material de guías de buceo que ya se obtenían debido a la formación en el buceo que lleve a cabo. Fue el punto de partida para la recogida de información, lo que hizo al proyecto avanzar en ese campo de manera más eficaz. Además de la complementación de fuentes científicas al respecto en los temas como se mencionó anteriormente.
A parte de todo ello durante los meses de trabajo se fueron elaborando las cuestiones para las entrevistas y encuestas, todas ellas realizadas y analizadas en verano lo cual permitió un mayor enfoque en estas mismas, siendo cuatro a instructores de buceo y otra a Isabel Gil licenciada en pedagogía y que obtiene un máster en neuropsicología que aportó al entorno psicológico del proyecto.
Como ya se ha mencionado anteriormente, una de las partes más esenciales del proyecto ha sido la experiencia personal propia de este entorno, mientras se desarrollaba la idea una de las partes que fueron planificadas fue introducir información propia que puede servir para dar un toque más original y personal en el proyecto.
Para realizar este proyecto comencé basando mi afición en una idea y temática interesante a investigar, por ende, primero, se debe plasmar que es lo que se va a estudiar.
Al inicio del proyecto, remontando la fecha a finales de 2023, donde el proyecto nació de la mano de la curiosidad por descubrir más a fondo cómo funcionaba el buceo y nuestro organismo. Es aquí donde se cuestionó que es lo que se iba a estudiar y cuales iban a ser los objetivos a los que iría enfocado el proyecto. Posteriormente escogería a mi tutor, quien me iba a guiar a la hora de elaborar todo mi trabajo de campo y estudio, en este caso escogí a Ricardo, profesor de educación física que conoce bastante bien el mundo del buceo.
El campo fisiológico y psicológico son las dos cuestiones planteadas en el proyecto, las dos se unifican en explicar la cuestión de los comportamientos humanos tanto mentales como físicos con respecto al buceo recreativo como bien se expresó en los objetivos del proyecto. Propiamente el cuerpo humano busca siempre un proceso de adaptación a los entornos, los análisis del estos sucesos anatómicos y físicos han sido estudiados durante siglos, en la actualidad tanto PADI como SSI son dos certificadoras de buceo que se instauran en los centros para plantear estas cuestiones y analizar todos los tipos de procesos que suceden bajo el agua para poder dirigir a los nuevos buceadores o poder simplemente entender más a fondo el cuerpo humano, en esta situación, en el propio agua. En la física submarina relacionada con la anatomía humana se tocan partes sobre la flotabilidad, presión… entre otros conceptos más que muchas investigaciones los han catalogado como los términos más esenciales del contacto humano con el mundo submarino.
Por otro lado, la parte más psicológica, la parte más mental, viene de la mano de investigaciones que van enfocadas a llamar al buceo como una terapia para la mente, el buceo puede llegar a ser una terapia contra los problemas mentales, contra el sufrimiento y el dolor. Pero la mente es poderosa, y debe cuestionar muy bien y entender cómo funciona en la realidad, en este caso la
cuestión ambientada al submarinismo, tocando temas como el miedo, sobrepensar Todo temas muy cotidianos y que también nos atemorizan en nuestro día a día. Todo ello lleva a plantear esta cuestión, que busca dar solución a los pensamientos y estudiar cómo funcionamos, al igual que otras investigaciones lo han planteado, el buceo es muy mental y debe ser estudiado desde lo más profundo de la mente.
1.La enigmática visión del buceo recreativo
La tierra es un planeta cuya variación de ecosistemas y lugares geográficos la hacen ser un lugar gigantesco a la vista, los seres humanos a lo largo de la historia han ido cubriendo y explorando la mayor parte de estos lugares. Uno de ellos es el más vistoso de todos, el más inmenso que abarca el 70% de la superficie del globo terráqueo, en efecto, se trata del océano y los mares. Aquellos lugares submarinos que no se conoce ni el 5% de ellos.
No obstante, el buceo se remonta a miles de años atrás cuando los humanos más antiguos ya buscaban las formas de adaptarse a este entorno usando técnicas primitivas e ingeniosas para respirar bajo el agua. Existen variedades de ejemplos de ello, los humanos comenzaron respirando gracias a cañas huecas o tubos alargados que les permitían sumergirse bajo el agua a unos pocos metros y respirar, lo que hoy en día llamaríamos bucear con snorkel uno de los elementos más importantes del equipo de buceo. Aun teniendo una historia tan antigua, el buceo moderno como lo conocemos hoy no se desarrolló por completo hasta el siglo XIX, a lo largo de su historia se fueron desarrollando estructuras más complejas de trajes para conseguir que el ser humano fuese capaz de dominar el entorno que menos conocía. El ejemplo más conocido de trajes antiguos que se desarrollaron en los primeros intentos del ser humano en dar el salto a adentrarse aún más a las profundidades fue el traje con casco, el primero de los trajes que permitió al ser humano respirar a grandes profundidades.
Todo esto hizo que la curiosidad por las profundas aguas y lo que se esconde en ellas comenzase a abarcar un estudio más profundo, gracias al avance de las tecnologías y las ciencias durante el siglo XVIII se abarcaron estudios sobre las propiedades físicas bajo el agua que todo ello derivó en la formación de equipos más modernos. Toda esta historia desarrollo el origen del buceo recreativo, gracias a la curiosidad del humano hoy en día se pueden explorar de manera más segura estos entornos tan enigmáticos.
Pero ¿por qué se denomina recreativo?, bien, en realidad en el buceo existen muchas ramas distintas, en cada una se tiene una finalidad o propósito. En este proyecto se abarca el buceo que tiene como propósito la curiosidad, el tipo de buceo que los seres humanos han desarrollado a lo largo de su historia, el que busca explorar y descubrir que existe bajo el agua, quitando la parte de pesca submarina y otros tipos de buceos más técnicos. De ahí el término de recreativo que se le apodó así porque tiene que ver con una actividad de entretenimiento, que busca ser una aventura de lo más impresionante y brindar al ser humano nuevas experiencias y descubrir nuevos entornos.
1.1 ¿Qué se conoce de él desde la inexperiencia?
Muchas personas tienden a pensar que aventurarse a un entorno tan diferente como lo es el mar o los océanos es algo imponente. Esto viene de la mano de la inexperiencia, ya que a las personas todo aquello que no se conoce causa sentimientos de misterio. Para este apartado se han llevado a
cabo una serie de preguntas con una muestra grande de personas que no han practicado o ni siquiera conocían el buceo recreativo, todo ello para analizar esas visiones inexpertas sobre este mismo, ya que si queremos explicar la actividad en sus campos psicológicos y fisiológicos requeriremos de entender de antemano los pensamientos y sensaciones de las personas que no han estado en contacto con este mundo y cuáles son sus conocimientos sobre ello. La mente inexperta refleja el pensamiento humano de buscar respuesta a entornos desconocidos, la manera por la cual a día de hoy se puede realizar el propio buceo recreativo, gracias a las mentes inexpertas y curiosas.
A la pregunta sobre ¿qué crees que es el buceo recreativo?, se han expresado muchas respuestas que provienen de las encuestas. Gran parte de la mayoría desconoce esta actividad como tal, las variedades de las respuestas libres expresan conocimientos comunes sobre ella, ya que realmente el buceo es algo que cualquiera que haya ido a la playa puede definir como: acto de sumergirse bajo el agua. Pero esto engloba mucho más, es más técnico y va más allá de sumergirse únicamente. La inexperiencia es algo habitual en esta actividad, ya que si nunca te hablan de ella es complicado que sepas de su existencia, esto es debido a que es un deporte apartado del resto, busca otros objetivos que no se conectan con la competición y por ello mismo es un deporte minoritario. Se menciona al buceo como “deporte”, realmente es un deporte porque requiere de capacidades físicas, pero no es un deporte cualquiera, se podría definir como un deporte sensitivo, que busca aportar experiencias nuevas. Algunas de las respuestas a esta pregunta han sido ligadas a esto último mencionado, a la búsqueda de la experiencia, por ende, se liga al término recreativo.
Con estos análisis se forman ramas de investigación que permiten explicar la visión del ser humano al mundo submarino, uno de los conceptos más esenciales y la base del buceo recreativo.
Porque el buceo recreativo surge de la inexperiencia como ya mencioné anteriormente. Además de que nos permite conocer un poco más la capacidad de la mente humana para realizar investigaciones acerca de lo que conforma nuestro mundo como lo son los océanos y mares.
Como conclusión de este apartado y por el estudio de las encuestas se puede inferir en que el buceo recreativo es una llamada a otro entorno bastante desconocido y que muy poca gente conoce. Pero que basta con tener curiosidad una de las características más esenciales del ser humano para conocerlo y descubrirlo.
1.2 Las sensaciones y disposiciones sobre el adentramiento al entorno submarino
Figura 2. Encuestas
En la búsqueda de entender qué es el buceo recreativo, se debe hacer referencia a la intención de realizar esta propia actividad, las estadísticas de la muestra que se tomó nos llevan a ver que la gran mayoría tiene curiosidad por adentrarse a este mundo y que muy pocos dudan de ello. Por esto mismo se puede deducir que el buceo recreativo en realidad es una actividad llamativa pero que se ve opacada por ser diferente al resto, por impartir sensaciones jamás vistas por las personas y por ser entendida como una actividad de riesgo, que en parte lo es, pero los estudios y pruebas que se han realizado durante siglos nos permiten que esto sea lo más seguro posible.
Cuando realicé mis primeras inmersiones y tenía miedo sobre como de seguro podría ser el entorno donde me iba a adentrar, mi instructor me dijo: “el buceo recreativo es uno de los deportes
más seguros del mundo, sino es el que más”. Quizás puedes pensar que simplemente fueron unas palabras para tranquilizar a alguien que va a experimentar algo nuevo y misterioso, pero si se analiza más profundamente todo esto lleva una historia y unos estudios muy avanzados detrás, fueron unas palabras muy inspiradoras para cuando era un inexperto en este mundo. Aunque gran parte del porcentaje, el 59,4%, no duda en probar esta experiencia hay que analizar el otro lado de la muestra, una minoría, el 17,7%, describe que “depende de algunos factores”, esto es esencial ya que permite analizar cuáles son los factores a tener en cuenta a la hora de probar esta experiencia. Estos factores tienen que ver en gran parte con el campo psicológico, físico y económico, esto es algo a tener en cuenta.
En el ámbito psicológico gran parte de la muestra expresa que tiene miedo a lo que pueda pasar, como encontrarse con animales marinos peligrosos, al ahogarse, a la profundidad, entre otros conceptos que causan estos pensamientos. Con respecto al apartado físico es entendible que se requiera de estar en condiciones para poder realizar esta actividad, aunque el buceo es una actividad más psicológica que física, y esto es esencial ya que el concepto de estar en forma para realizar esta actividad no es tan importante, ya que, no se requiere de un físico tan desarrollado, aunque si algunas características básicas como tener la capacidad de nadar durante un tiempo largo bajo el agua. Con respecto al ámbito económico el buceo es una actividad que los precios pueden depender de muchos factores como: centros de buceo, equipo requerido; ya que si se dispone de partes del equipo los costes se abaratan, tipo de inmersión; ya sea un bautismo, que consiste en una primera toma de contacto con el buceo recreativo con ayuda de instructores, una inmersión nocturna, cuevas… Es decir, el buceo recreativo es una actividad que puede llegar a ser cara tomando en cuenta algunos factores.
Desde la experiencia que obtengo lo más caro son los cursos, llegando a rondar entre los 300€, no obstante, estos cursos son preparaciones para poder ir un poco más allá y es recomendable si la propia actividad te apasiona. Respaldando todo ello en base a la investigación que se ha llevado a cabo en las entrevistas a los instructores, estos informaban que los bautismos pueden llegar a ser la perfecta toma de contacto con la actividad, con respecto a términos económicos, físicos y psicológicos. Esto es
debido a que los bautismos son mucho más baratos que los cursos rondando el precio entre la duración de la experiencia que no suele ascender más allá de los 60€, con todo incluido en la inmersión. Agregando a ello la ayuda de los instructores que son expertos en ello y que permitirán que la experiencia sea lo mejor posible.
3. Encuestas
Como se puede observar en este gráfico tomado de las encuestas, gran parte del porcentaje de personas prefieren iniciar la experiencia del buceo en piscinas, ya que son las denominadas aguas confinadas que son lugares más tranquilos donde no influyen factores como corrientes marinas, animales, visión obstruida… Según el estudio que se ha realizado de estos datos, existe un temor a lo desconocido, y las profundidades son de los lugares más misteriosos que existen en nuestro planeta, es por ello mismo que este porcentaje llega a ser más elevado por parte del inicio en piscinas, que puede ser beneficioso en el ámbito de familiarizarte con el equipo de buceo y con todos los conocimientos que debes aprender para entender cómo funciona el mundo del buceo recreativo. Agregando un toque de mi experiencia personal, yo decidí comenzar en aguas abiertas, en el propio mar, ya que permitiría posteriormente que el miedo a las profundidades y a lo que pudiese encontrar se disminuyese y consiguiese superar todos los pensamientos negativos que invadían mi mente.
Todo este análisis sobre lo que se conoce del buceo recreativo tocando todos estos campos físicos, económicos y psicológicos, permiten desarrollar una visión del mundo subacuático más
profunda. Es por ello, por lo que esto va a dar paso al análisis en profundidad de estos campos que van a permitir expresar e investigar en toda su totalidad el mundo del buceo recreativo.
La física es una de las ciencias que permiten explicar prácticamente todos los movimientos que surgen en el universo, por ende, también permite realizar estudios sobre los sucesos que se producen en el organismo humano al sumergirse bajo el agua. Este es uno de los campos más importantes en la historia del buceo ya que sin él jamás se habría podido entender el mundo submarino y mucho menos desarrollar una tecnología muy avanzada que abarca estudios de temática ingeniera como neumática o hidráulica, para desarrollar el amplio equipo de buceo que adapta al ser humano para transformarlo en un ser capaz de dominar tanto tierra como agua, entre otros más terrenos. Se puede denominar que la física y la ingeniería es la base del desarrollo del buceo, como en el caso anterior donde se analizó como los seres humanos antiguos buscaban las maneras de desarrollar técnicas y tecnologías para sumergirse bajo el agua. A parte de estas dos ciencias es importante destacar también la biología y la anatomía humana, ya que lo que se buscaba era entrelazar los estudios de la física y la ingeniería para desarrollar tecnología que adaptasen la anatomía humana al entorno submarino. Para ello es necesario desarrollar una investigación sobre los efectos que tiene el entorno submarino en el organismo humano que va de la mano de la física y la anatomía, estudiando, por ende, los sucesos que pueden llegar a provocar las denominadas enfermedades de buceo, entre otros hechos.
2.1 La física submarina y el impacto anatómico en el buceo recreativo
Los seres humanos somos animales terrestres, no obstante, como ya mencioné anteriormente la curiosidad nos lleva a explorar todo tipo de entornos desconocidos. Gracias a la ciencia podemos saber y descubrir en este caso como se puede adaptar al ser humano al entorno submarino. Existen diversos tipos de estudios de lo que se produce en nuestros organismos al bucear, es por ello que ese
análisis lo vamos a desenrollar, ya que, sin conocer los principios físicos y anatómicos del buceo, es complejo entender como el ser humano puede realizar esta actividad reduciendo todos los posibles peligros y riesgos.
La presión:
Para comenzar con este análisis vamos a entender de antemano que es la presión. En la corteza terrestre todos los seres y objetos están sometidos a condiciones normales a 1 bar de presión o aproximando a 1 atm. Esto es debido a que el peso de la atmosfera recae sobre nosotros ejerciendo esta presión en nuestros organismos, bien, y ¿por qué es esencial esta información?, es esencial ya que al adentrarse al entorno submarino la presión que obtenemos al tener una columna de agua encima de la de aire, actúa presionando nuestro cuerpo. Vamos a utilizar la siguiente imagen para entender esta posición:
Como se puede observar en la representación gráfica, en la corteza terrestre, es decir, a 0 metros, la presión es la presión atmosférica, la explicada anteriormente. No obstante, lo importante recae sobre el proceso de sumergirse bajo el agua, como se observa el cuerpo va recibiendo una mayor presión al ir descendiendo, en concreto la medida exacta es cada 10 metros que se desciende por
debajo del nivel del mar se suma 1 bar más de presión, estar a 10 metros bajo el agua es equivalente a sufrir una presión de 2 bar, lo que sería como tener dos atmosferas encima. A este fenómeno se le denomina presión hidrostática, la cual mide la presión que ejerce la propia agua sobre los organismos que se sumergen en las profundidades. En la imagen se puede observar que el cuerpo va reduciendo su tamaño, suponiendo que es un cuerpo con aire dentro, al ejercerse mayor presión el aire se comprime lo cual hace que el cuerpo disminuya su volumen, esto es un concepto esencial para tomar en cuenta. Relacionando este cuerpo con el organismo humano, el suceso es el mismo, es decir, cuando los seres humanos nos sumergimos bajo el agua la presión hidrostática comprime todos los conductos aéreos que tenemos en el organismo, como las fosas nasales, las vías respiratorias, los dientes, el estómago… Es por esto mismo que la presión es uno de los conceptos a tener en cuenta para evitar posibles problemas y poder adaptarse al entorno submarino. En parte, a lo largo de la historia del buceo se ha buscado remediar el suceso de la presión, ingeniando diferentes tecnologías para soportar estas grandes presiones sin sufrir problemas en el organismo. Como por ejemplo la campana de buceo o el casco de buzo que se expresa en la figura 1 del proyecto.
Mediante el estudio de las encuestas se puede comprobar como la mayoría del porcentaje de las personas han experimentado la presión hidrostática de la que se habla en este apartado. Lo cual nos permite saber que es un factor esencial que se debe saber remediar para realizar el buceo de manera segura. Existe una técnica que permite compensar la presión en los oídos, ya que estos son la zona del cuerpo donde más se nota la presión hidrostática, esta técnica se denomina Valsalva. La maniobra consiste en realizar una exhalación por la nariz, tapando las fosas nasales con nuestra máscara de buceo, para expulsar el aire, logrando que los conductos auditivos se expandan y la presión se regule. De esta forma se podrá bucear de manera segura para no dañar en este caso los propios oídos al ser estos el órgano más sensible a la presión hidrostática.
El nitrógeno:
Otro de los factores esenciales a tener en cuenta en el buceo es el propio aire que respiramos, ya que es lo que nos permite sumergirnos bajo el agua durante una duración prolongada. El aire que respiramos en la superficie está compuesto de nitrógeno y oxígeno.
Principalmente tenemos como gas predominante como se observa en el gráfico al nitrógeno y posteriormente al oxígeno, cabe destacar que existe un 0.97% restante que lo conforman otros gases como el argón, dióxido de carbono… Esto es esencial de conocer ya que a la hora de bucear el aire que respiraremos estará compuesto de esto mismo, aunque el aire de las botellas de buceo se denomina
aire comprimido, ya que es aire preparado para aguantar las altas presiones que se aplicarán a este. El aire comprimido tiene unos porcentajes similares a los del aire normal, nitrógeno 78%, oxígeno 21% y los restantes 1%.
Entendiendo la composición del aire que se respira durante el buceo podemos hacer referencia a lo verdaderamente importante que hay que tener en cuenta a la hora de bucear. Como ya sabemos la presión comprime los conductos aéreos de nuestro organismo, no obstante, no es lo único que realiza, sino que además los gases que respiramos sus estados pasarán a estar muy comprimidos, por ende, estos se mezclarán con la sangre al pasar fácilmente de los pulmones al torrente sanguíneo. Aquí es importante tener en cuenta el nitrógeno, gas que a 1 bar de presión está en estado gaseoso, pero que al incrementar la presión a partir de los 5 bar se vuelve líquido, además, es el gas más abundante que respiramos, y, por tanto, al mezclarse con nuestra sangre, cuando superamos las presiones de 5 bar, puede llegar a tener consecuencias en nuestro organismo durante el buceo, además de ser el gas que más lento se metaboliza en nuestro organismo.
Pongámonos en la situación en la que descendemos unos 20 metros de profundidad, a esa profundidad el nitrógeno que respiramos del aire ya se metaboliza de manera diferente, al estar en un estado muy comprimido por la presión se mezcla con nuestra sangre y por tanto en nuestro organismo su metabolización es aún más lenta, lo que puede llegar a producir enfermedades de buceo como la narcosis o la enfermedad descompresiva, que posteriormente trataremos en el apartado de enfermedades de buceo.
La flotabilidad:
El entorno submarino tiene la caracterización de la flotabilidad, la sensación de volar, la sensación de ingravidez, donde cualquier altura se puede alcanzar al poder flotar. Esta característica tiene mucho que ver con las fuerzas que ejerce la masa del agua sobre nuestro organismo y cómo podemos regularlas para generar un movimiento fluido durante las inmersiones. En su definición más
técnica se define flotabilidad como la posibilidad de regular las fuerzas de flotabilidad positivas y negativas, dando lugar a la flotabilidad neutra.
La flotabilidad tiene tres definiciones físicas como hemos mencionado. Primeramente, está la flotabilidad positiva, la cual es la propia fuerza que aplica el agua sobre nuestro organismo, que permite el ascenso de este mismo. Tiene relación con la densidad del agua y el peso corporal, ya que el agua al ser una masa mucho mayor tiene una densidad mucho más grande, lo cual hace que nuestros cuerpos floten en ella. Por otra parte, está la flotabilidad negativa, la que tiene que ver con la fuerza que se opone a la densidad del agua y la que permite el descenso. Es decir, aplicar fuerzas mayores que las del agua. Si se llega a conseguir un equilibrio de fuerzas se dará lugar a la flotabilidad neutra, es decir, un equilibrio entre el peso del agua y el nuestro.
El equipo de buceo es uno de los factores más esenciales a la hora de regular la flotabilidad de las fuerzas que actúan en nuestro organismo bajo el agua, por ejemplo, puede ser controlable gracias al jacket o el chaleco de buceo, el cual permite expulsar o agregar aire a este para realizar ascensos o descensos durante la inmersión. Por otro lado, está el propio lastre, el cual funciona como un peso extra que permite agregar una fuerza mayor que la que aplica la masa del agua para descender, esto es regulable dependiendo del peso de la persona, y también afecta a la flotabilidad en este caso la negativa. A parte del equipo de buceo, nosotros mismos también tenemos influencia en la flotabilidad, una de las partes de especial importancia son los pulmones, ya que tienen una función similar a la del chaleco de buceo, permitir ascensos mediante lo inhalación y descensos mediante la exhalación. El ejemplo de esto mismo se puede comprobar en las piscinas, ya que, cuando se expulsa el aire por completo, nuestro cuerpo desciende hasta la profundidad del agua. Además, la grasa y musculatura corporal también influye en la flotabilidad, siendo en el caso de la grasa un factor que favorece a la flotabilidad positiva, y la musculatura a una flotabilidad negativa. Existen más factores como la propia salinidad del agua, ya que, en el caso del mar, la salinidad al ser más elevada su densidad es mayor, y por ende la flotabilidad positiva es mayor. En aguas dulces la salinidad es
prácticamente nula y por ende la densidad es menor, lo que permite una facilidad a la hora de sumergirse por una flotabilidad positiva menor.
El cuerpo humano:
Los anteriores tres apartados explican las partes físicas que se deben tener fundamentalmente en cuenta para entender el funcionamiento de la naturaleza en las profundidades del agua, como los entornos nos afectan, todo es esencial para los estudios y el entendimiento humano con respecto a la naturaleza humana y como nos podemos adaptar a nuevos entornos. Estos factores físicos afectan de manera anatómica a nuestros órganos en los entornos submarinos pudiendo producir diversos efectos que se deben conocer. Para ello llevaremos a cabo un estudio de los diversos órganos esenciales que son afectados en los entornos submarinos por los factores que hemos mencionado.
El oído: los oídos son la parte del organismo más sensible a la presión hidrostática como mencionamos anteriormente. Su composición anatómica la conforman el oído externo, medio e interno. Aquí se producen una serie de procesos que dependen de la profundidad.
Figura 7. Explicación del oído bajo la presión hidrostática (ORL,2019)
Como se observa en el dibujo, durante los procesos de ascenso y descenso se producen una serie de modificaciones anatómicas que vienen de la mano de la presión. En el ascenso la presión hidrostática va disminuyendo lo que se muestra con la flecha roja que sale del oído, y debido a esto el exceso de aire es expulsado por la trompa de Eustaquio, llegando a normalizar la presión del aire de los oídos. En el proceso de descenso se ve el proceso inverso, la flecha roja que simboliza la presión entra en el oído como un incremento de presión, lo que produce que, entre un exceso de aire por la trompa de Eustaquio, y produzca la sensación de presión en los oídos. El proceso de la presión se produce por un hundimiento del tímpano en el oído externo, es por eso mismo que para contrarrestar ese movimiento introducimos un exceso de aire por el oído medio a través de la trompa de Eustaquio, lo que hemos explicado antes como la técnica de Valsalva. Todos estos procesos se producen mediante el transcurso de las inmersiones, pero no solo únicamente en el buceo recreativo, sino que esto también se produce cuando buceamos de manera normal en una piscina o en la propia playa.
El aparato cardiovascular: otra de las partes de nuestro organismo que es afectado por lo factores físicos es el propio aparato cardiovascular. Este mismo es afectado por el aumento de la presión, ya que debido a este el retorno venoso aumenta, lo cual producirá un desgaste cardiaco mayor, es decir, un aumento de las pulsaciones, y por ende la presión arterial también aumenta. Todo ello engloba a aumentar los nervios y el cansancio, pero no debe ser un problema a la hora de bucear, ya que estando en buena forma física sin tener ningún tipo de enfermedad del corazón y estando saludable, todos estos factores se reducen, lo cual permite llevar un buceo más tranquilo, es recomendable antes de practicar deportes nuevos, realizarse un chequeo médico para conocer tu estado físico y de salud Además, el buceo debe ser una actividad de relajación, ya que, logrando mantener la relajación en la respiración, realizando movimientos tranquilos y manteniendo la calma, lograremos que las pulsaciones lleven un ritmo normal, y por ende disminuir cualquier tipo de riesgo para el aparato cardiovascular.
Aparato respiratorio: esta parte anatómica de nuestro organismo es de las más esenciales en el buceo, como se analizó anteriormente, los pulmones son los encargados de regular una parte de la flotabilidad y de permitirnos a través del equipo de buceo permanecer bajo el agua durante una duración prolongada. Los pulmones también son una de las cavidades aéreas de nuestro organismo, por tanto, la presión también afecta a estos mismos. Cuando se desciende a las profundidades, los pulmones van disminuyendo su volumen debido a la presión, lo cual esto es suceso de la compresión de los alveolos que los conforman. Es por ello mismo que se deben llevar a cabo ascensos y descensos controlados para evitar daños en los propios pulmones debido al aumento o reducción de la presión en ellos. Bajo el agua es importante tener en cuenta que se debe llevar una respiración tranquila y continua, ya que, de esa forma, se regulará la presión de manera adecuada para evitar nuevamente posibles daños posteriores.
La piel: el órgano más prolongando y más inmenso de nuestro cuerpo es la propia piel, esta a la hora de realizar la actividad del buceo también sufre una serie de sucesos, en este caso de adaptación al entorno submarino. Cuando sometemos a la piel bajo el agua durante un tiempo, la piel de los dedos está unida a las capas internas mediante tejido conectivo, lo que provoca que se arrugue al expandirse (Bhushan, 2020), produciendo lo que conocemos como la piel arrugada por el agua. Este suceso es una reacción natural del ser humano para adaptarse a entornos húmedos y que permita el fácil agarre de las cosas para utilizarlas bajo el efecto del agua. El agua al ser un líquido poco viscoso, ya que es muy resbaladiza y poco rígida, hace que los objetos o entornos sean más complicados de manejar, es por ello que, se produce esta reacción en la piel que permite adaptarse al entorno submarino y poder manejar los diferentes
objetos que sirvan de ayuda para moverse por el agua de manera segura y controlada, como lo es el equipo de buceo.
Los ojos: de los órganos más vitales de nuestro cuerpo son nuestros propios ojos, los cuales permiten que percibamos la luz, la cual nos permite conocer que es lo que tenemos en nuestro entorno. Bajo el agua nuestra visión se vuelve borrosa, porque para poder observar requerimos que nuestros ojos estén en contacto con el aire, es por eso mismo que utilizamos las denominadas máscaras de buceo para poder obtener esa capa de aire que cubre nuestros ojos del agua y que nos permitan observar que tenemos en aquel entorno. Lo que se produce aquí es la denominada refracción de la luz. Ya que el agua al tener otra densidad la luz que penetra sobre ella se desvía de trayectoria por ello los objetos que percibimos bajo el agua se ven una tercera parte más grande y una cuarta parte más cerca.
2.2 Las enfermedades de buceo, como surgen y como se pueden controlar
Con todo el estudio y análisis anteriormente realizado acerca de los efectos anatómicos y físicos que se producen en el cuerpo humano a la hora de bajar a las profundidades, vamos a centrarnos en las posibles causas más importantes de lo que puede ocurrir bajo el agua con todos estos factores si no se consigue regular de manera correcta todo ello. Esto es necesario analizarlo para comprender qué tipo de peligros existen y como se pueden resolver, todo ello con el objetivo de mantener una inmersión tranquila y sin problemas o el simple hecho de conocer un poco más acerca de nuestra realidad.
La enfermedad descompresiva: esta enfermedad de buceo viene precedida de tres factores que ya se han expresado, el nitrógeno, el sistema cardiovascular y la presión. A medida que se va
descendiendo el nitrógeno se mezcla con la sangre debido al incremento de presión, es por ello por lo que, cuando se vuelve a ascender el nitrógeno vuelve nuevamente a su estado gaseoso, lo cual si se asciende de manera descontrolada, es decir, llevar una mala descompresión en el ascenso, puede hacer que se formen tapones o coágulos de las burbujas nitrógeno en la propia sangre, llegando a producir problemas en el sistema cardiovascular, como la reducción de oxígeno en los tejidos. Esto se denomina ataque de presión y puede llegar a ser dañino a largo plazo. Los síntomas de esta enfermedad engloban la fatiga, dolor muscular y dolor en las articulaciones.
8. Explicación del nitrógeno en sangre
En esta representación se observa gráficamente lo que ocurre con el nitrógeno en un ascenso descontrolado, este vuelve a estado gaseoso de manera muy rápida, lo que produce que forme burbujas en la sangre como se muestra y pueda producir los efectos que hemos mencionado.
Para frenar esto los buceadores tienen como norma realizar una parada de seguridad de 3 minutos a 5 metros.
Figura 9. Señalización parada de seguridad (Scubadivingfanclub, 2007)
Este es el símbolo en el lenguaje de buceo que busca señalizar la parada de seguridad para evitar cualquier tipo de daño o problema a la hora de bucear con respecto al nitrógeno. Todo esto lo suelen controlar los propios instructores, ellos mismos se encargan de que toda la tripulación de buceadores estén seguros de cualquier tipo de problema, y suelen señalizar todo lo que se va realizando hasta el final, que termina con la parada de seguridad. Además, si la enfermedad se da, que en porcentajes es mínima, existe lo que se denomina la cámara hiperbárica, la cual permite llevar a cabo la despresurización de nuestro organismo en su estado completo para evitar daños y llegar a un estado normal y equilibrado de presión.
Figura 10 y 11. Cámara de hiperbárica (Mayo Clinic, 2023)
Acidosis respiratoria: Para entender esta enfermedad primero debemos entender cómo funciona la regulación respiratoria, ya que esta enfermedad está ligada con el aparato respiratorio y
la propia presión, en la que el anhídrido carbónico juega un papel muy importante porque un aumento de este provocará la activación de la ventilación pulmonar, lo que nos llevará a la siguiente reacción:
CO2 + H2O < > CO3H + H+
El responsable de la acidez será el H+ que es liberado. Cuando la concentración del anhídrido carbónico es elevada, se denomina acidosis respiratoria, lo que significa que se reducirá el pH. Esta enfermedad se caracteriza por el aumento de la concentración de iones de hidrógeno en sangre, lo que provoca como he mencionado antes una disminución del pH. Todo ello se produce por la incapacidad del aparato respiratorio para eliminar el CO2 a la misma velocidad que se produce en toda la respiración celular de todo el organismo, produciéndose una disminución en la frecuencia respiratoria o la hipoventilación. Los síntomas que se padecen en esta enfermedad son el cansancio, la dificultad a la hora de respirar, somnolencia o confusión. Este tipo de síntomas se pueden prevenir evitando fumar, bajando de peso… Conforme al tratamiento que se debe llevar si se produce será: medicamentos broncodilatadores para evitar obstrucciones en las vías respiratorias; ventilación con presión positiva o un respirador si se llega a necesitar, oxígeno si su nivel en sangre es bajo.
Figura 12. Representación pulmonar de la acidosis respiratoria (Raquel Fernández & Irene Sanz, s.f.)
Narcosis: esta enfermedad de buceo es denominada como un efecto o un suceso que además es variable y depende de varios factores. Estos factores tienen que ver con el nitrógeno, la profundidad y la metabolización de este mismo. La explicación más detallada de esta tiene que ver con que durante una inmersión más avanzada, es decir, una inmersión en aguas más profundas, al llegar a los 30 metros, a 4 bar de presión, la metabolización del nitrógeno en sangre es mucho más lenta, lo que producirá la solubilización de las grasas del organismo. Cada metro de descenso que se produce en una inmersión, el nitrógeno se va metabolizando de manera más lenta, lo que puede llegar a producir lo que conocemos como “la borrachera del buceo”. Los efectos de esta “borrachera” son muy similares a lo que conocemos por estar borrachos, pero bajo el entorno submarino: la desorientación, la pérdida del sentido común, quitarse el propio regulador, no saber escribir tu nombre, mareos… Cada buzo es un mundo en esta enfermedad, mejor dicho, a cada uno le puede afectar de una manera más fuerte o menos fuerte. Lo más interesante de este efecto, es que, una vez que volvemos a ascender de manera controlada desaparece, ya que el nitrógeno vuelve a su metabolización normal establecida, lo que produce que desaparezcan los efectos de la narcosis.
13. Narcosis representación gráfica (Raquel Fernández & Irene Sanz, s.f)
Para explicarlo de manera más sencilla, ir descendiendo en las profundidades del agua equivale a tomarse copas de alcohol. Cuando se llega a los 15 metros equivale a tomarse una copa, lo cual no es un efecto tan grande ya que el nitrógeno en este caso tiene una metabolización más lenta pero no al nivel para producir la narcosis. Todo sucede a partir de los 30 metros, donde equivale a
tomarse dos copas, es en ese caso cuando ya se empiezan a ver los efectos de la “borrachera” que provienen de la narcosis. A partir de los 30 metros en adelante el nitrógeno cada vez tendrá una metabolización aún más lenta produciendo efectos mayores, tanto es así, que a los 60 metros equivale a tomarse 4 copas, lo cual ya podría llegar a producir la desorientación total del buceador. Como en el efecto del alcohol, la narcosis varía dependiendo del buceador, cada uno tiene su reacción ante esta.
Otitis: esta enfermedad está relacionada con el oído y la presión que se ejerce sobre estos mismos. Como analizamos de ante mano, los oídos son considerados como la parte del cuerpo más sensible a la presión hidrostática del agua, es por ello por lo que, si no se lleva una buena compensación a la hora del descenso o el ascenso, se puede llegar a producir la otitis. Es en la zona del oído externo donde se puede producir esta enfermedad, es producida por la retención del líquido en el interior del conducto auditivo externo en la cual se encuentran vellosidades y glándulas sudoríparas y sebácea secretoras de la cera, debido al entorno acuático lo que se produce es maceración del epitelio lo cual modificará la película protectora de la parte superior del CAE o en la capa lipídica y eleva el pH, lo que altera la flora saprofita lo que impedirá el crecimiento bacteriano.
Con respecto a sus síntomas, la otitis produce dolores agudos en los oídos, sensación de hormigueo, irritación…
¿Cómo se puede evitar este tipo de dolores si se llega a padecer de otitis? La respuesta es sencilla, trata de usar analgésicos o haz una limpieza de las secreciones del conducto auditivo, también puedes ayudarte con antiinflamatorios o antibióticos. Puede haber casos particulares en los que se debe proceder a la meato plastia, es un tipo de cirugía en la abertura del conducto auditivo.
Figura 14. Representación otitis. Fuente: http://www.minigranada.com/la-otitis-y-su-repercusionen-la-adquisicion-del-lenguage/
En esta imagen se puede ver el proceso real de lo que se produce, como se comprueba en la segunda imagen aparece la infección en el oído medio, la otitis. Esa infección produce todos aquellos síntomas que hemos mencionado, y se puede observar la irritación del tímpano producida por la infección.
2.3 Experiencias en primera persona de los factores físicos y anatómicos
Para completar este apartado de manera más interesante vamos a comentar una serie de datos e informaciones que se han adquirido de entrevistas a instructores, a familiares y desde mi propia experiencia.
Instructores: en el centro de buceo llamado Buceo Estela en Águilas, Murcia, realicé una serie de entrevistas a los instructores, donde una de las preguntas iba dirigida a este apartado, para poder entender cuál ha sido la experiencia en el entorno submarino conforme a los factores anatómicos de aquellos que viven de él mismo. La pregunta fue la siguiente:
¿Has tenido alguna enfermedad causada por el buceo? Si es sí, ¿Cual es?
La respuesta a esta pregunta la respondieron 4 instructores, de los cuales 3 de 4 respondieron que sí. De manera que los 3 instructores nombraron también la misma enfermedad, la otitis. Esta enfermedad es de las más comunes en el mundo del buceo, ya que al estar sometido al entorno
marino tantas veces y a la presión es algo habitual que suela ocurrir, pero no es algo tan grave como otro tipo de enfermedades que hemos comentado. Con respecto al instructor restante respondió que no, lo cual es algo positivo saber y entender que la mayor parte de las enfermedades de buceo no suelen surgir en ningún caso común, solo en aquellos casos muy especiales.
A parte de esta pregunta se agregó más información acerca de otros factores físicos como la flotabilidad. En este caso uno de los instructores que respondió a las preguntas contó que la flotabilidad fue el factor más difícil para él de controlar, tardó un total de 2 años para controlar su cuerpo conforme a las fuerzas de la flotabilidad positiva y negativa para llegar a la flotabilidad neutra y conseguir estabilidad a la hora de bucear. Es interesante conocer que la flotabilidad es de los factores más complicados de regular bajo el agua, ya que llevar un equipo de buceo y controlar tu cuerpo bajo el agua es como flotar en el espacio, y puede llegar a complicarse un poco al inicio.
Familiares: en mi familia tanto mi tío como mi padre son buceadores también, lo cual me ha permitido agregar más información a mi proyecto en base a sus experiencias que también son muy amplias acerca del buceo. Por parte de mi padre él tuvo también la enfermedad de la otitis, durante una de sus inmersiones obtuvo síntomas de esta misma, nuevamente nos permite saber que es una enfermedad común pero leve, ya que se pasa de manera rápida. Con respecto a mi tío me comentó su experiencia con la narcosis, durante su curso de buceo avanzado, a partir de los 30 metros en una inmersión comenzó a notar los efectos de la narcosis, la prueba que tuvo que realizar consistió en escribir su nombre al revés y realizar una operación matemática, consiguió superar las dos pruebas, lo cual permite saber que la narcosis puede ser muy variable como ya comentamos en su análisis.
Mi experiencia personal: desde mi experiencia como buceador algunos de estos factores que he mencionado también los he experimentado. Con respecto a las enfermedades de buceo cabe destacar que no he sufrido ninguna, los tres años que llevo buceando, nunca me ha pasado ninguna de estas enfermedades, he intentado siempre tomarme el buceo como una actividad tranquila y controlando bien todo gracias a mis instructores, lo cual me ha permitido y me permite disfrutar de
esta sabiendo la seguridad que tiene. Sin embargo, otros factores como la presión hidrostática, la flotabilidad, el nitrógeno… sí que he tenido experiencias con estos. La flotabilidad es algo complejo de controlar, todavía en mi caso no soy capaz de controlarla en su totalidad, en mucha de las inmersiones todavía realizo ascensos y descensos de manera un poco descontrolada, aunque mis instructores suelen recolocar mi posición y regular la presión de mi chaleco para facilitarme el desplazamiento. Con respecto al nitrógeno es curioso sentir el efecto que tiene, es como un sentimiento de volar, cuando terminas una inmersión los niveles de nitrógeno en tu cuerpo son más elevados por la presión hidrostática y su metabolización, es por eso mismo que la sensación es de relajación, te lleva a estar en paz contigo mismo. Es bastante interesante los efectos a los que nos puede llevar el buceo, todos ellos tienen un impacto en nuestro organismo, y no es una simple actividad de respirar bajo el agua.
3. Campo psicológico en el buceo
La mente es la base de todo en la realidad, ya que sin la mente no se podría entender, pensar, tener curiosidad y por ende no se podrían realizar en este caso actividades como lo son el buceo recreativo. El buceo recreativo es una actividad de mente, ya que la mente lo hace todo bajo el agua, es la que permite mantener la calma en un entorno desconocido, la que permite probar nuevas experiencias sin tener problemas. La mente en el buceo es lo más importante, ya que es la que crea los miedos, la que echa para atrás a las personas de aquellos entornos desconocidos por los temores. Se podría llegar a comparar a la mente como al director de una orquesta, que con su batuta es capaz de ir guiando a los diferentes músicos para crear un entorno armónico. Es por ello por lo que en el buceo la mente es ese director, que busca dirigirte a estar en un entorno armónico y de relajación, para poder tener la mayor concentración y adaptación en el entorno submarino. No obstante, es importante entender que la mente tiene un subconsciente, tiene miedos, tiene temores, que se deben tener en cuenta y se deben estudiar, porque la mente bajo el agua origina muchos pensamientos esenciales, todos ellos útiles para entender cómo funciona el ser humano en el buceo en el ámbito psicológico que es igual de esencial que el campo fisiológico.
Para realizar este apartado me gustaría citar que he recibido la ayuda de Isabel Gil licenciada en pedagogía y que obtuvo un máster en neuropsicología. Pude realizar una entrevista con ella para entender mejor a la mente y enriquecer este apartado.
Figura 15. Representación de la mente con respecto a todos sus pensamientos aplicados al buceo recreativo
3.1 El miedo de la mente hacia el mar u océanos
El análisis que se ha llevado a cabo de las preguntas de las encuestas con respecto a este apartado nos permite introducir que la mayor parte de la gente tiene un temor hacia el entorno submarino, poniendo como ejemplos de estos temores: la profundidad, los animales marinos, la inexperiencia, los misterios… Todos estos factores provienen de la propia mente y de su desconocimiento acerca de los entornos desconocidos. Como dijo Isabel: “los miedos hacia el mar u océanos provienen de episodios traumáticos del pasado, donde a veces se puede recordar con todo lujo de detalles y en ocasiones el recuerdo queda en la mente inconscientemente. Pero otras veces
los miedos surgen sin que haya ocurrido ningún evento traumático y el miedo que es irracional, se apodera de la persona. Además, cualquier elemento que no sea controlable como lo es el mar u océano, es habitual que se tenga miedos. Ya el simple hecho de que no se respire de la manera cotidiana hace que se tenga miedo a lo desconocido.” Es decir, los miedos pueden provenir o no de episodios del pasado, no obstante, mucha gente tiene miedo por el simple hecho de enfrentarse algo nuevo, de estar en algo que es desconocido a su vista. Enfrentarse a lo nuevo es una tarea compleja para los seres humanos pero muy habitual en nosotros, ya que, desde siempre buscamos la innovación en todos los campos, es por eso mismo que buscamos seguir explorando las profundidades del agua, porque son entornos nuevos para nosotros, y nuestra mente crea temores hacia estas curiosidades.
Lo esencial a tener en cuenta para entender los miedos, es entender que la mente crea muchos episodios imaginarios antes de realizar una acción o actividad, es decir, entender las preguntas claves que todas las personas nos hacemos siempre, ¿Qué pasará? ¿estaré bien? ¿saldrá bien? ¿estaré seguro? Si nos damos cuenta siempre pensamos, sobre pensamos todo una y otra vez, antes de hacer algo pensamos mucho todo aquello que pueda pasar. Nuevamente en esta ocasión Isabel comentó: “Los mecanismos de defensa son inherentes y particulares de cada ser humano. En una situación de riesgo vital nuestros temores individuales van a surgir, quizá a alguien le de miedo quedarse sin oxígeno, a otro quedarse sólo, a otro ser atacado por un tiburón... los mecanismos de defensa, bien controlados y siendo conscientes de ellos, son herramientas para mantenernos sanos y a salvo.” Es por ello por lo que todo surge como un mecanismo automático y natural que tenemos los seres humanos para protegernos de posibles peligros. La manera para evitar estos pensamientos es conocer, ya que conocer es la herramienta para evitar pensar demasiado algo que requiere de acción, la acción promueve a la experiencia y eso es lo que permite en este caso poder realizar la actividad del buceo de manera tranquila y sin ningún tipo de temor. Muchas veces los temores son inevitables, siempre tendremos ese pequeño miedo al que pasará, porque nada es predecible, de una manera u otra no se puede evitar que la mente piense, pero si evitar pensar demasiado, porque cualquier cosa que se aprende cada vez más, se va mejorando nuestro pensamiento sobre ella.
El miedo al mar u océanos es el denominado talasofobia, que es el miedo a lo que haya debajo en las profundidades del agua. No se puede afirmar que alguien que tenga algún temor a las profundidades padezca de esta fobia, ya que, esta fobia es algo que va más allá, es el miedo constante a estos entornos. Es por ello por lo que si se tiene algún miedo al mar u océanos no se tiene porque padecer de esta fobia, pero si es requerida de comentar. Como cualquier tipo de fobia se puede remediar como ya hemos comentado a través de la experiencia, cuanta más experiencia menos miedo hay a lo que se encuentre o pase. Por ello se podría decir que el buceo recreativo podría ser la actividad perfecta para aquellos que busquen superar sus miedos al mar u océanos, ya que descubres que es lo que se encuentra y cómo funciona este mundo tan desconocido por muchos.
Como se puede observar en la imagen, este tipo de representaciones de monstruos marinos inmensos que acechan en las aguas profundas de los mares y océanos son lo que la mente se imagina cuando se padece de temores y miedos a las profundidades del agua. Este es el tipo de temor que tienen las personas que padecen de talasofobia, no obstante, existen otros temores que no están relacionados con esto que son los mencionados anteriormente como a respirar de una manera no cotidiana, moverte por un entorno diferente… que no necesariamente deben ligarse a tener talasofobia.
La capacidad de imaginar, eso es lo que hace que los miedos se incrementen aún más, la mente tiende más al pensamiento extraño y raro que al que te llena de valentía y ganas de probar nuevas cosas. Es por ello por lo que el control de la mente puede no solo motivarnos a entender esta actividad
sino todo lo que nos podamos imaginar en este mundo, que por culpa de los miedos muchas veces no nos atrevemos.
Figura 17. Encuestas
Como se puede observar en el gráfico, la mayor cantidad de porcentaje le tiene miedo o ha tenido miedo al mar u océanos, de aquí se puede analizar que el miedo humano a lo desconocido como hemos mencionado suele ser mayoritario en muchas personas, en este caso, a las aguas profundas como lo son el mar o el océano. Este miedo interno que tienen algunas personas hace que tiendan a imaginar situaciones de peligro cuando están ahí y de lugar a situaciones de nerviosismo.
Todo este miedo se desvanece con la experiencia acerca de lo que hay y puede haber en aquellos lugares que desconocemos y que por tanto es una manera de ver la realidad como una superación.
3.2 Preguntas psicológicas frecuentes con respecto al buceo recreativo
Para potenciar aún más el entendimiento de la mente bajo el entorno submarino, podemos llegar a relacionar y analizar una serie de preguntas que pueden acercarnos más a los pensamientos y sucesos que ocurren bajo el agua.
Mente relacionada con la fisiología: como se habló en el apartado anterior, la física y la anatomía bajo el agua producen una serie de efectos en el organismo, uno de ellos, “la borrachera del buceo” o narcosis, es un efecto que se produce en la mente. Aquí se cuestiona este efecto, ya que muchas veces se produce lo que se denomina el efecto placebo, aquel en el que tu mente cree que has ingerido algo, como un medicamento o propiamente alcohol, aunque no hayas bebido o tomado nada que obtuviese eso, solo por el simple hecho de que te hayan dicho que has bebido alcohol o de que te has tomado un medicamento, ya se producen aquellos efectos por la propia mente. Es por ello por lo que se hace referencia a la siguiente cuestión: Cuando buceamos hay un fenómeno que se produce por el nitrógeno que se denomina narcosis, este hace que se produzca un efecto de "borrachera" en nosotros, ¿tiene que ver en algo nuestra mente aquí? A esta cuestión Isabel respondió: “Cualquier elemento o sustancia que involucre nuestro organismo su sintomatología pasa por el filtro de la mente, consciente e inconsciente. Si afecta a los neurotransmisores, la regulación emocional está alterada, por tanto, nuestra fisiología influye directamente en ese efecto “borrachera “. ¿Si no lo supiéramos también nos afectaría? Si, por supuesto, es una reacción química a nivel cerebral y del sistema nervioso central. Al margen de ello, si alguien nos ha contado que puede producirse eso, o nos han contado o visto que a alguien le ha sucedido...pues más probable que ocurra, subconsciente es poderoso, y puede jugarnos malas pasadas.” Es por ello que se da por entender que la mente es un factor que ayuda a potenciar los efectos, pero no se pueden llegar a evitar porque es un efecto del propio sistema nervioso que está ligado a la química y anatomía de nuestro organismo.
Salud mental: no solo ocurre lo que acabamos de mencionar, ya que la mente bajo el agua es muy poderosa, si tu piensas todo el rato en que te va a pasar algo, al final produces un efecto en la mente negativo, esto pasa con cualquier cosa no solo con el buceo. Bajo el agua se debe mantener una mente positiva y tranquila, pensar en que estas investigando cosas extraordinarias, un nuevo mundo… Esto sirve de moraleja para todo, el buceo es una actividad que ayuda a ejercitar la mente y enfocarla para conseguir mejorar la concentración para todo. Aquí se cuestiona un suceso que puede ser esencial para entender los efectos que produce el buceo en nuestra mente, los que van más allá
de lo que pensamos durante la realización de la actividad: ¿Una persona que no está bien mentalmente podría realizar buceo? ¿podría incluso llegar a cambiar su mentalidad después de practicarlo? Gracias a la respuesta de Isabel podemos llegar a acercarnos más a entender esta cuestión: “Depende, si su psicopatología está más relacionada con la ansiedad, creo que no sería conveniente, un ataque de ansiedad en esas circunstancias puede ser mortal. Sin embargo, si hay una depresión, creo que puede ser muy positivo y terapéutico. Dar nueva ilusión y un mundo distinto, porque el buceo es maravilloso, es como volar en un mundo nuevo.” Analizando su respuesta se mencionan dos tipos de problemas mentales como lo son la ansiedad y la depresión, una persona con ansiedad podría llegar a tener peligro en un entorno nuevo por su nerviosismo e incapacidad para controlarse, es por ello que es necesario conocer esto antes de realizar algo nuevo como el buceo para evitar daños. Pero por otro lado alguien con depresión o problemas en su vida, puede llegar a funcionar y curar a su mente de todo aquello que le atormenta, por dar una nueva oportunidad, por tener otra nueva ilusión… Con esto se podría relacionar de una manera al buceo recreativo con llegar a ser una terapia para la mente.
El miedo: lo más esencial como hemos comentado en el apartado anterior, el miedo es lo que echa a la mente a pensar en negativo, lo que crea preocupaciones, lo que lleva al nerviosismo en muchas ocasiones y por ello una barrera contra el querer. Para entender más allá porque gran parte
de la gente tiene miedo a adentrarse a nuevos mundos como lo son el buceo realicé otra cuestión:
¿Cómo se podría llegar a calmar a una persona que tiene temor al mar u océano para conseguir animarla a realizar la actividad el buceo? Finalmente, en la entrevista con Isabel comenté este factor, lo que aportaría a entender los miedos conformes a las profundidades del agua, a esta cuestión respondió: “Lo primero es que esa persona quiera, querer es poder. Luego, como cualquier fobia, lo mejor es dar pequeñas aproximaciones que favorezcan que el cerebro realice nuevas asociaciones positivas con ese elemento que causa miedo. Por ejemplo, comenzar con fotografías, olores, tacto, luego cerca de la orilla, luego más lejos...y así sucesivamente”. Muy esencial la frase querer es poder, esa frase es la que define lo que nuestra mente es capaz de llegar a hacer, porque si se quiere se acerca más al poder hacerlo, no en su totalidad porque muchas cosas tienen probabilidades más bajas, pero si se puede llegar a alcanzar esas probabilidades e incluso hacerlas cada vez mayores. Para ayudar a una persona que quiere realizar buceo, pero tiene miedo, ya tiene lo primero que es querer, por tanto, se acerca más a las probabilidades de realizarlo y quitarse su miedo, es importante ir poco a poco familiarizando a esa persona con ese entorno como menciona Isabel y que realice relaciones y pensamientos positivos hacia ello con todos los ejemplos que nos ha comentado. Por ende, si es posible lograr que una persona se quite sus miedos, en este caso hacia el mar u océanos y que puede llegar a ser muy positivo en la mente de las personas lograr estas hazañas.
Las entrevistas que se realizaron a los instructores permitieron analizar sus propias experiencias con el buceo y como se desarrolló en sus vidas, es decir, como afrontaron algunas de sus dificultades hacia este entre otras cosas.
Instructor 1: este instructor comentó que empezó en el buceo gracias a sus amigos quienes le motivaron a probar la experiencia. A partir de ese momento le fascinó el mundo submarino y le incentivó a querer seguir intentando descubrir que más se encontraba en las profundidades. Es
importante destacar que las motivaciones para la mente muchas veces pueden consistir en nuestro círculo de amigos, familiares… que nos llevan a que nuestra mente se atreva a aprender algo nuevo o probar alguna experiencia nueva. A parte de esto este instructor nos destaca que el buceo es algo muy bonito por la introspección, el tenerte solo a ti mismo en ese lugar, el tener solo a tu mente observando y pensando en aquel entorno, lo cual puede sonar algo agobiante, pero en realidad el comenta que, si somos capaces de amar esto, estos pequeños momentos que pasas contigo mismo mientras observas un nuevo entorno puede llevarte a sanar en muchos aspectos, en mejorar tu relación contigo mismo y con tu mente.
A parte de esto, él vivió una situación de peligro una vez en una inmersión, cabe destacar que no son comunes y que si se realiza todo bien no es probable que ocurra ninguna. No obstante, es importante entender que mantener la calma en momentos de peligro puede ayudar a tu mente a arreglar estas situaciones y no tener peligro. En este caso este instructor se perdió, no encontró a su equipo de buceadores y se quedó solo y sin la boya de señalización la cual es importante para señalizar que hay buceadores en la zona y que los barcos no pasen por esas zonas. Esta situación es bastante tensa, ya que debes tener sentido de orientación, una gran comunicación y tranquilidad con tu mente. Gracias a que logró mantener la calma pudo volver al cabo de la boya original donde descendieron y volver al barco, esto nos hace ver la importancia de la psicología en momentos tensos, ya que este instructor pudo volver ileso por su propia mente, porque la mente lo hace todo.
Instructor 2: en este caso la instructora contó algo que está muy relacionado con lo que se ha analizado, ya que su motivación para iniciar en el buceo fue el miedo al mar y a las profundidades, es decir, lo que más la atormentaba fue lo que la incitó a enfrentarse a sus miedos y empezar con la aventura del buceo recreativo. Muchas veces enfrentarte a tus miedos puede llevarte a superarlos y es una buena filosofía de vida para superar tus límites. A parte de esto también comenta que los instructores la ayudaron a mantener una mentalidad positiva siempre, lo cual es importante, ya que los instructores siempre pueden permitir que mantengamos la calma realizando técnicas de
respiración que hacen que nuestra mente se aclare y se calme. También la instructora comentó la frase de “la experiencia e investigación es capaz de derribar miedos” lo cual es una frase muy interesante, ya que en la realidad siempre investigando y probando experiencias nos permite saber cómo funcionan las cosas que desconocíamos y eso permite quitar miedos, en este caso para ella derribar su miedo al mar y a las profundidades. A todo ello mencionó también que el buceo la permitió conocer a nuevas personas, realizar viajes, aprender idiomas, aprender sobre cultura medioambiental, bilogía marina…
Instructor 3: este instructor expreso que el mar era su pasión desde pequeño, lo cual hizo que le llamase la atención el mundo del buceo, en este caso tenemos que su propia mente ya tenía lo que hemos denominado antes como el querer, es decir, su pasión por el mar le motivó a adentrarse en el buceo. Al igual que el instructor 1, también destaca la introspección, es un fenómeno mental que si se denomina puede llegar a ser muy importante para nuestra mente y mejorar en este caso la experiencia del buceo. Lograr desconectar a la mente del mundo exterior y centrarte en ti es algo que el buceo puede otorgar. Por otro lado, también mencionó que le cambio su mentalidad con respecto al medioambiente, ya que al saber cómo es el mundo submarino, quiere cuidar más el planeta, ya que comentaba que el mundo era un regalo para el ser humano, con entornos y formas de vida muy interesantes y apasionantes, por lo que debíamos cuidar ese regalo.
Ya hemos analizado todos aquellos campos que influyen en el buceo recreativo y como se expresan estos en nuestro organismo. Por ende, obteniendo estos conocimientos es esencial conocer como se realiza la propia actividad del buceo, conociendo el equipamiento, las bases de cursos y experiencias, preguntas que se deben investigar para facilitar información acerca de temas que no quedan claros… Ya definimos el término recreativo anteriormente, que consistía en la realización de buceo por el propio disfrute de observar y explorar los entornos marinos sin aplicarse a otros ámbitos,
es decir, solo a la observación del mundo submarino, porque en el buceo recreativo no se debe destruir el entorno marino sino contemplar su belleza.
Figura 19. Buceo recreativo en su esplendor de belleza (Dressel Drivers, s.f.)
El buceo recreativo se refleja en esta imagen, esta conexión entre humano y el entorno submarino es lo que se busca apreciar en esta actividad. La búsqueda de apasionar a las personas a que aprecien más la vida de la tierra, a que descubran y usen la curiosidad de sus mentes. El propio buceo recreativo es capaz de cambiar la visión de las personas por la propia investigación del que habrá. Su definición perfecta es: respira, observa, relájate y desplázate por un nuevo mundo.
4.1 Equipo de buceo
El equipo de buceo funciona como un organismo que se agrega al nuestro para permitirnos cumplir las funciones básicas a la hora de sumergirnos bajo el agua y que todo funcione correctamente. Es por ello que está provisto de varias partes las cuales cada una tiene una función esencial en nuestro organismo y que nos ayuda a poder convertirnos en verdaderos seres acuáticos.
Sus diferentes partes son:
Aletas de buceo: Esta parte del equipamiento es la encargada de que en el entorno submarino podamos desplazarnos, esta al tener forma de aleta de pez nos permite hacer un movimiento similar a estos para empujarnos y movernos por el agua. Las aletas están diseñadas para apoyarse en el agua y ahorrar energía, además estas son anchas para una mejor movilidad.
Figura 20. Aletas de buceo
Máscaras, gafas de buceo y Snorkeling: Para poder observar debajo del agua deberemos requerir de esta parte del equipamiento que está compuesta por tres elementos que son el Snorkel, las gafas y la máscara. Las gafas nos permitirán ver las imágenes de manera nítida bajo el agua y el snorkel lo que nos permitirá es respirar cuando estamos arriba nadando de manera normal en el agua para evitar gastar aire de la botella. La elección de un buen cristal para las gafas de buceo es importante para poder ver todo de manera más detallada, además este deberá de ser bien limpiado antes de cada inmersión para evitar empañes bajo el agua. Por otro lado, la máscara nos permitirá llevar tanto las gafas como el tubo de snorkel y esta deberá de ajustarse bien a nuestra cabeza para evitar que, entre agua por ellas durante la inmersión, también nos tapa la nariz para facilitar el uso de algunas técnicas de buceo y para que no nos moleste entrando agua todo el rato.
Jacket de buceo: Este accesorio de buceo es el que nos va a permitir colocar nuestro regulador, manómetro, la botella y el cinturón de lastres. Es como por así decirlo el que une todas las partes del equipamiento y nos permite estar más cómodos. Además de esto permite regular la flotabilidad del buzo durante la inmersión regulando el peso de los plomos y el aire que este contiene dentro, este chaleco se puede inflar de aire gracias a la botella que va conectado a este por medio de una “tráquea”.
Ordenador de buceo: Este accesorio de buceo es el responsable de llevar toda la información de la inmersión tales como: la profundidad, la temperatura, el nivel de oxígeno, algunos te miden la presión en bares, te calculan la velocidad de ascenso y descenso para evitar problemas en el organismo, te ayudan a hacer la parada de seguridad, te calculan el tiempo de inmersión…
Figura 23. Ordenador de buceo
Traje de buceo (Húmedos, secos y semi seco): Esta es de las partes más imprescindibles del equipamiento de buceo ya que esta permitirá que el buzo no sufra problemas de temperatura bajo el agua, estos tienen tejidos térmicos y evita que la piel esté expuesta a elementos extraños de las aguas. Este tipo de trajes se encuentran fácil a la venta solo deberemos de tener en cuenta nuestra talla y el tipo de traje que necesitemos dependiendo del lugar en el que vayamos a bucear. Hay dos tipos de trajes de buceo, está el traje seco que nos protegerá de las bajas temperaturas y por el otro lado tenemos el traje húmedo que nos protegerá de las aguas templadas. Además, los trajes pueden ser desde finos hasta gruesos y desde cortos hasta largos.
Regulador de Buceo: De las principales partes del equipamiento que sirven para la función respiratoria, este está compuesto por varias partes que van conectadas a la botella de aire comprimido:
1. Primera y segunda etapa: compuesta por 2 salidas de alta presión y 4 de baja presión, una membrana sobrecompensada y una llave de regulación exterior.
2. Óctopus: compuesto por un latiguillo y segunda etapa en color llamativo generalmente amarillo, tiene la misma forma que la etapa principal, este sirve generalmente de ayuda por si falla el primero o por si hay ayudar a algún compañero en problemas.
3. Manómetro: instrumento que sirve para medir la presión de la botella y saber cuánto tiempo de aire nos queda, tiene un fondo luminoso y es reactivo a la luz.
Escarpines: conocidas como las botas de buceo, este calzado sirve para proteger nuestros pies de cualquier tipo de superficie o amenaza que pueda dañarnos, es recomendable comprarlos por higiene. Contienen una suela bastante rígida por lo que se nos facilitará caminar por cualquier superficie y son antideslizantes.
Botella de aire comprimido: La parte fundamental del equipamiento para poder realizar el buceo es esta, una botella de generalmente 200 bares de presión, suelen ser de 12 a 18 litros. Esta contiene el aire que respiramos durante la inmersión y es recomendable alquilarlas en el centro de buceo, ya que debido a su gran peso y a su difícil mantenimiento no es recomendable comprarte una.
Gracias a la investigación de las entrevistas a los instructores una de las preguntas que pude realizar consistió en si era recomendable comprarse el equipo de buceo, y si era así cuales eran aquellas partes que desde sus puntos de vista más profesionales ellos verían más adecuadas de adquirir para abaratar costes de las inmersiones y facilitar la comodidad. Según el estudio que se llevó a cabo de sus recomendaciones ellos comentaron que la mejor manera de saber que partes del equipo de buceo son recomendables de adquirir es basándose en la utilidad la economía y el gusto, ellos los ordenan así: escarpines, máscara, ordenador, jacket, aletas y traje. Todos estos elementos se pueden adquirir en el propio centro de buceo para alquilarlos para la inmersión, pero la comodidad de obtener algunos de ellos como los propios escarpines puede llegar a facilitar y abaratar costes.
El buceo está provisto de numerosas experiencias a la hora de practicar esta actividad. Pueden ir desde lo más relajado y tranquilo hasta lo más desafiante. Todo depende de tus objetivos y experiencias que busques vivir, ya que, por ejemplo, si eres una persona tranquila y que le gusta solo probar nuevas cosas, entonces es conveniente practicar un tipo de buceo recreativo con un nivel inferior. Vamos a realizar un análisis desde los niveles más bajos hasta los más altos. Lo niveles en el buceo recreativo se dividen en:
1. Bautismos: este tipo de actividad está pensada para los nuevos buceadores, consiste en una primera toma de contacto con el mundo del buceo. Tienen un nivel más rebajado, su profundidad no suele ascender los 10 metros y se buscan siempre zonas tranquilas para realizar este tipo de inmersiones. Además, tu instructor estará siempre pendiente de tu equipo de buceo, regulando todo aquello que te afecte bajo el agua y mejorando tu primera experiencia con el mundo del buceo. Su precio suele rondar entre los 50€-60€ en la mayoría de centros de buceo, pero esto es dependiendo del centro, de la localización, de los lugares de inmersión, del equipo de buceo alquilado. Porque en realidad cuando pagas un bautizo estas alquilando el equipo de buceo y el seguro a parte de pagar solo la inmersión, por ello mismo hace que su precio se incremente más. Gracias a las entrevistas que realicé, los instructores recomendaron realizar bautismos antes de iniciar con la experiencia de buceo para ver si realmente te entusiasmas este mundo, uno de ellos comentó que si eres demasiado aventurero sería mejor lanzarte a los cursos directamente porque aprenderías aún más.
2. Curso Open Water: esta experiencia de buceo ya abre el ámbito académico, donde ya los buceadores buscan abrirse un poco más al mundo submarino, ser capaces de explorar estos entornos por sus propios conocimientos y regular sus propios equipos. Además, este curso permite descender hasta los 20 metros de profundidad y realizar inmersiones en prácticamente cualquier sitio del mundo. La realización de este curso consiste en la otorgación de un libro que puede ser tanto en digital como en físico y donde se explica el temario que se debe conocer para practicar buceo de manera segura conociendo todos sus aspectos. Posteriormente puedes realizar unos test para practicar la teoría y realizar el examen final en el centro de buceo, el cual su formato es tipo test. Este curso suele durar un total de 5 días con un número de 6 inmersiones más o menos, donde cada inmersión es una prueba para desafiar tus conocimientos bajo el agua y adquirir experiencia para tu adentramiento a este nuevo mundo. Su precio también depende del centro de buceo, del número de inmersiones, del equipo, de la zona… pero suele rondar entre 350€-500€. Es un precio elevado porque es una titulación certificada que dependerá de que certificado tenga el centro donde lo cursas, puede ser PADI o SSI, donde este último es el más moderno y el que más se está implementando en los centros de buceo en la actualidad. Esto es debido a la modernidad de su aplicación y los temarios.
3. Curso Advanced Open Water: el curso avanzado de buceo es una especialización superior para bucear en aguas más profundas de hasta 30 metros, además de ampliar los conocimientos mucho más. Se requiere de obtener la titulación anterior de Open Water para poder realizarlo. Con respecto a los temas que trata se centra más en el control del cuerpo humano bajo el agua, trata partes de flotabilidad bajo el agua para ser más cuidadoso a la hora de desplazarte, además del tema de la narcosis como se analizó en el apartado de la fisiología. Por otro lado, también se tocan temáticas basadas en la orientación bajo el agua aprendiendo a usar herramientas como la propia brújula, etc. Este curso es un plus en el anterior lo cual fortalece aún más los conocimientos y habilidades de buceo a los usuarios que busquen más aventuras profundas. Su precio ronda entre los 500€ pero nuevamente vuelve a depender del centro de buceo y de la certificación de este mismo. Posteriormente a este curso los usuarios estarán capacitados para tener inmersiones de mayor nivel y más profesionales. Como se comprueba este curso es bastante caro también, ya que su público enfocado va a las personas que les apasiona la experiencia mucho y quieren volverse más profesionales.
4. Curso de rescate: este curso está enfocado en las personas que buscan adentrarse al mundo de la instrucción en el buceo. Ya que aquí te enseñan todos los tipos de situaciones que puedan ocurrir en el buceo y como se debe actuar ante ellas. Además, también te enseñan a cómo manejar con los diferentes buceadores sobre todo con los menos expertos para otorgar seguridad ante ellos y que no haya peligros en ningún momento de las inmersiones. Se podría decir que este curso es una manera de adentrarse al entorno de la enseñanza y protección para los próximos buceadores más novatos. El precio ronda entre los 250€-350€ dependiendo del centro de buceo y el resto de factores anteriormente mencionados en los anteriores cursos.
5. Curso Divemaster: para poder realizar este curso es necesario al menos 40 inmersiones registradas y certificadas en buceos profundos, con visibilidad reducida, etc… o al menos 5 inmersiones en cada área más el curso de rescate y los anteriores mencionados. Este curso ya es directamente el impulso hacia el entorno laboral del buceo recreativo, ya que es la certificación profesional de buceador, donde prácticamente ya tienes todos los conocimientos posibles como para bucear de manera experta, de enseñar a otra gente o de poder trabajar en otro tipo de actividades submarinas más enfocadas en áreas más serias. Con este curso oficialmente te conviertes en un profesional del buceo. Esta especialización ronda el precio sobre los 800€ lo cual es una cantidad bastante elevada, contando que ni siquiera el 3% de los buceadores que existen en el mundo obtienen esta calificación, se puede concluir que esta especialización es algo que solo los más aventureros, solo aquellos que viven del mar y de las aguas profundas obtienen la titulación. Es un reto a superar solo si de verdad te apasiona demasiado este mundo.
6. Otras experiencias: a parte de todos estos cursos que he mencionado, el buceo recreativo se realiza por tus propias inmersiones donde tú quieras y cuando quieras siempre y cuando las inmersiones estén adaptadas a tu nivel. Existen diversos de
mundos submarinos, con fauna marina diferente, profundidades y zonas geográficas inmensas, es decir, tanto es así que existen cursos para aprender a bucear en cuevas submarinas, aprender a bucear en profundidades grandes, aprender a bucear de noche… El buceo es un mundo completamente inmenso del cual puedes estudiar y aprender sobre la vida submarina hasta el límite que tú te pongas.
A la hora de decidirse a realizar esta actividad se deben tener en cuenta algunos factores a investigar, además de facilitar información para calmar las inseguridades de los nuevos buceadores, por lo que suelen surgir preguntas frecuentes y comunes acerca de estos factores:
1. ¿El buceo es seguro?: Una de las preguntas más repetidas es si esta actividad que un principio parece algo para los más atrevidos es segura, la respuesta hacia esta pregunta es que si, esta actividad es totalmente segura y de hecho es considerada una de las actividades más seguras del mundo. Todo esto es debido a su gran cuidado en todos los aspectos y todos los estudios que se han conllevado para que se pueda disfrutar de esta actividad de manera tranquila. Para poder practicar el buceo siempre deberás de ir acompañado, esta es la principal norma del buceo y la más importante, jamás bucees solo.
2. ¿Cuánto dura el aire?: Otra de las cuestiones que más preocupa a la gente que quiere animarse a practicar el buceo es cuanto nos dura el aire en las profundidades Para
entender esto debemos entender primero la presión, las botellas de buceo van cargadas con aire comprimido que está generalmente a 200 bar (la unidad de presión que se utiliza en las botellas y en los manómetros), este aire conforme nosotros respiramos irá bajando la presión en bares de la botella, si comenzamos la inmersión con 200 bar la solemos acabar con 50 bar o así, siempre se intenta dejar un margen de seguridad para evitar riesgos. El aire dura dependiendo del buceador y de la profundidad a la que se descienda, es decir, si buceas a profundidades con menor presión la botella te durará mucho más que si bajas a una profundidad de 30m con una mayor presión, además también depende del buceador, si eres un buceador novato posiblemente por los nervios gastes más rápido la botella que alguien que lleva buceando más tiempo y que está más tranquilo.
3. ¿Pasa algo si me entra agua en las gafas?: Esta es otra de las cuestiones que más se repiten también. Cuando estamos buceando y nos entra un poco de agua en nuestras gafas no pasa absolutamente nada, de hecho, es algo muy normal y que te puede pasar muchas veces ya que las gafas muchas veces no son perfectas y tienen algún hueco por donde pasa un poco de agua, pero esto no es ningún problema, ya que existe una técnica para expulsar el agua de nuestras gafas mientras estamos buceando. Simplemente consiste en mirar hacia arriba con estas, presionar la zona superior de las gafas y exhalar el aire por la nariz, con esto haremos que el agua salga empujada por nuestro aire en forma de burbujas.
4. ¿Qué ocurre si me quedo sin aire?: Primeramente, destacó que esto es algo que casi nunca ocurre, es muy difícil que te quedes sin aire si has llevado toda la inmersión de manera correcta. El quedarte sin aire es algo que es preocupante bajo el agua, pero realmente hay muchas maneras de solucionar esto, la principal manera es avisar a un compañero cercano haciéndole el gesto de quedarte sin aire con el lenguaje de señas para el buceo, este te ayudara dando te su segundo regulador para que los dos podáis
respirar de la misma botella, ahora deberéis subir de manera controlada a la superficie para regresar al barco donde comenzasteis la inmersión.
5. ¿Se puede bucear con gafas graduadas?: Esta cuestión es muy importante ya que las personas con problemas de visión van a necesitar lo siguiente para poder bucear. Hay dos maneras de poder bucear con problemas de visión, la primera se basa en pegar los lentes corregidos a los del cristal templado de la máscara. Para la segunda opción puedes decantarte por unas gafas con una graduación completamente personalizada. Las ventajas de utilizar estas gafas graduadas son: ofrecen una corrección exacta de la visión, están hechas con un material resistente y no se raya fácilmente, existen lentes que se pueden comprar por separado de la máscara, por tanto, podrás cambiar los lentes sin necesidad de cambiar las gafas. Hay algunas desventajas también pero que tampoco son tan influyentes y es que pueden ser a veces un poco caras dependiendo de la graduación y la otra es que se debería de llevar una máscara de repuesto por si se pierde o se estropea la actual. Hay tres maneras de graduar tus gafas dependiendo de tu graduación:
-> Lentes adhesivas: ideales para las personas que solo necesitan ayuda con la visión cercana, son como hojas de aumento que se pegan en el interior de la máscara, cuidado con esta opción ya que no corrige ni la miopía, ni la hipermetropía ni las graduaciones fuertes. Son únicamente para aquellos con presbicia.
-> Gafas de buceo con lentes graduadas de fábrica: Son gafas de buceo que vienen de serie con graduaciones comunes, por tanto, si tienes problemas de miopía y astigmatismo tampoco podrás usarlas.
-> Gafas de buceo graduadas a medida: Esta opción es la más cara de todas, pero en la única en la que sí se puede utilizar para cualquier tipo de problema de visión.
6. El factor económico, ¿el buceo es una actividad demasiado cara?: Teniendo en cuenta todos los cursos y experiencias que hemos analizado, probar la experiencia de buceo ronda los 50€, es decir, hacer un propio bautismo, por ejemplo, esa primera toma de contacto. Quizás probar la experiencia no tiene un precio tan elevado, pero hay que tener en cuenta la situación económica de cada persona y es entendible que para muchas personas puede resultarles una actividad cara. Realmente el buceo tiene precios tan elevados por lo costosos que son los propios materiales que se utilizan, ya que, por ejemplo, una botella de aire tiene que pasar demasiados procesos de identificación, pruebas… y todo eso hace que su mantenimiento sea caro. Por ello el factor económico si podría influenciar a la actividad del buceo dependiendo de la situación económica de cada uno y de poder llevarlo a cabo.
7. ¿Puedo bucear si tengo problemas respiratorios?: si se tienen problemas respiratorios leves o de temporada producido por alergias, el buceo es totalmente seguro para mantener una respiración tranquila y sin problemas. No obstante, si los problemas respiratorios son más graves quizás deberías consultarlo con un médico para saber si realmente estas capacitado para realizar la actividad y así evitar peligros. En mi caso yo padecía de asma y actualmente se puede producir por alergia y en temporadas de polen, en mi experiencia buceando no he tenido nunca ningún problema respiratorio buceando y no conozco a nadie que lo haya tenido.
8. ¿Puedo bucear si tengo alguna discapacidad?: dependiendo del tipo de discapacidad y como te afecte a tu capacidad de desplazamiento y reacción. Si es una discapacidad corporal en la que por ejemplo estas en ausencia de un brazo o una pierna es posible llegar a aprender a bucear, de hecho, uno de los buzos más profesionales del mundo, llamado Leo Morales, bucea con tan solo una pierna ya que tuvo cáncer y le tuvieron que amputar una pierna. Si ya es una discapacidad que llega a afectar en los
movimientos del organismo o a la capacidad de reacción podría llegar a ser más peligroso, ya que, en el buceo, se debe reaccionar y desplazarse bien, ante todo.
Por la suma del trabajo, estudio y desarrollo del proyecto, los objetivos que se impusieron al inicio del documento llegan a obtener una serie de conclusiones para cumplir con estos mismos. Como expresamos, los objetivos se basaban en explicar cómo funcionaba el organismo humano en el entorno natural del agua, de las profundidades marinas con respecto al buceo recreativo. Es decir, esa conexión entre cuerpo y mente durante la actividad del buceo que es muy diversa y contiene muchos aspectos los cuales hemos estudiado en este proyecto.
Por esto mismo, surgen una serie de conclusiones a comentar:
1. La fisiología: la expresión del organismo humano en el buceo recreativo es la transformación del individuo al modelo acuático. Los seres humanos podemos adaptarnos, podemos lograr mediante la tecnología la adaptación a los diferentes entornos que habitan el planeta. Por ello en el apartado fisiológico del buceo podemos inferir que los estudios de la física no solo abarcan el entendimiento del mundo, sino de nosotros mismos, sin la física y sin la fisiología el buceo no sería posible. Gracias a estas ciencias los seres humanos nos conectamos con la vida, nos podemos conectar con estos entornos diversos, el mundo submarino es complejo, pero ahí se impone la física para cubrir la curiosidad humana, para dar respuesta a todas nuestras cuestiones, para dar respuesta a una de las principales preguntas del proyecto: ¿cómo afecta el buceo recreativo al organismo humano? Si es de observar, en todo el proyecto siempre esta ciencia ha estado presente y por tanto es la columna clave para la exploración de las profundidades en el buceo recreativo. Además, la física puede llegar a convertir a los seres humanos, puede llegar a lograr evitar peligros, introducir y entender nuevas partes de la vida y de la tecnología, es por así decirlo y como decía Aristóteles “es la filosofía segunda de la vida”, porque expresa al mundo y le da entendimiento para permitirnos conseguir cualquier tipo de cosa que se pueda imaginar, como los seres humanos se imaginaban poder respirar y sumergirse bajo el agua durante mucho tiempo y a día de hoy cumplimos los sueños de aquellos seres humanos
que lo soñaban. Es por ello que no solo se buscaba explicar la fisiología del buceo sino expresarla y relacionarla con la exploración humana y como somos capaces de realizarlo. Los instructores de buceo han sido clave en este aspecto porque ellos conocen esa expresión del buceo en su máximo esplendor y han permitido que concluyamos en que la física es una parte esencial de la vida.
2. La psicología: la mente humana es el concepto más complejo que existe en el universo, su reacción a los diferentes entornos es muy diversa y variada. Durante el desarrollo del proyecto se han tocado partes como el miedo, la imaginación, las fobias enfocadas al entorno del buceo recreativo. Todo ello nos lleva a concluir una cosa, la mente tiene miedo a lo desconocido, pero que a su vez mezcla ese miedo con la curiosidad, es decir, los seres humanos cuando planteamos la exploración de territorios nuevos como el mar formamos pensamientos de querer entender y a su vez de temor. Las preguntas hacen que la mente se bloquee con ese miedo, de ahí vienen todas las preguntas realizadas en las encuestas a los inexpertos en el tema, todas ellas enfocadas a esos pensamientos que tenemos antes de decidirnos si realizar esta actividad o no, o mismamente durante las propias inmersiones, porque la mente siempre piensa y más si estas en un entorno como el agua. Al respirar de otra manera, al tener otras leyes de adaptación a este entorno, hace que la mente muchas veces se llene de preguntas. La entrevista con Isabel permitió concluir en que la mente tiene miedos, pero esos miedos son afrontables, en las profundidades se tiene miedos, la mente tiende a pensar por sí sola en todos los sucesos, pero todo se puede llegar a afrontar, como lo hizo la propia instructora que aportó su gran experiencia con el buceo gracias a que buscó afrontar su miedo a las profundidades. En resumen, la mente es compleja, tiene temores, dificultades y pensamientos que nos pueden echar para atrás y no solo en el buceo recreativo sino en cualquier ámbito del mundo, pero que ningún pensamiento es un límite para no lograr algo, todo se puede lograr si se entiende, el buceo siendo algo tan mental se puede afrontar, aunque se tenga miedo. Todo en esta vida se puede lograr y para ello debes conectarte con la mente primero, una de las facetas que se expresan en el buceo en su mayor esplendor.
En conclusión final, el buceo recreativo es uno de los deportes que más expresan la conexión mente, cuerpo y naturaleza. Este lleva a los extremos todo aquello que se puede entender del mundo submarino y de nosotros mismos, es por ello que mis objetivos se basaron en expresar esto más afondo para llegar a entender en su máxima pasión todos los elementos que conforman una de las actividades más misteriosas que existen y que entender esto puede llevar a entender a la mente humana y al cuerpo humano, además de entender el propio mundo y los límites que se pueden llegar a alcanzar con la propia curiosidad. Además de que también permite que tengamos más acercamiento a cuidar nuestro planeta, ya que es un gran regalo el mundo en el que vivimos con sus faunas y entornos naturales.
Todo este proyecto ha sido realizado en base a una serie de campos analizados por un lado a través de la parte de libros y documentos, pero, por otro lado, todo ha sido posible por el análisis de unas preguntas y entrevistas tanto a profesionales como a la visión general e inexperta del tema.
->Entrevistas instructores:
Entrevista 1:
APARTADO DE DESARROLLO:
1. Lo hizo a través de sus amigos y fue el único que terminó haciéndose profesional-> Su motivación fueron ellos.
2. Tuvo dificultades en la flotabilidad, tardo dos años en controlarla -> siempre le apasionó
3. Dice que sí y pone un ejemplo para demostrarlo-> el caso del coche, menciona que, si tomas las medidas necesarias, sigues las instrucciones y en tu entorno esta todo en orden es como en un coche, será seguro.
4. Destaca la introspección, es decir, el tenerse a sí mismo solo en ese entorno tranquilo, como tomarse un respiro para sí mismo.
5. No destaca nada aquí porque siempre le ha fascinado.
APARTADO DE RESPUESTAS BREVES:
1. SI-> Dolor de oídos (una vez)
2. SI-> Recomienda todos (Depende del grado con el que realices la actividad)
3. SI-> Lo recomienda a todo el mundo sin importar la edad. Destaca que cambia tu manera de observarlo todo.
4. SI-> Se perdió sin boya de reconocimiento, una situación complicada para volver. Pero consiguió encontrar el cabo y regresó con el equipo.
5. SI-> Manera sencilla y barata para saber si estás preparado o te gusta.
Entrevista 2:
APARTADO DE DESARROLLO:
1. La motivó su miedo al mar y la profundidad -> se enfrentó a sus miedos.
2. No tuvo miedo gracias a la aportación de ayuda de los instructores, la ayudaron en sus dificultades y también la experiencia que fue cogiendo con la formación que obtuvo.
3. Dice que sí tomando las medidas de la formación y teniendo precaución, además de usando el equipo adecuado.
4. Destaca el ejercicio físico, relaciones sociales, hobbies, lucha contra tus limites, desarrollo
personal…
5. Destaca que tiene mayor interés y motivación por aprender. Además, agrega una frase “la
experiencia e investigación es capaz de derribar miedos”.
APARTADO DE RESPUESTAS BREVES:
1. SI-> Microbarotrauma (Oído)
2. SI-> Lo ordena en: Utilidad/Economía/Gusto.
1ºEscarpines, 2ºmáscara, 3ºordenador, 4ºjacket, 5ºaletas y traje.
3. SI-> Grupo de amigos, hábitos saludables, conocimientos útiles para la vida, oportunidades de viajar, trabajar, aprender idiomas, cultura medioambiental, biología…
4. NO-> Solo nerviosismos que son fáciles de gestionar con instructores adecuados
5. DEPENDE-> Hay gente lo tiene claro y que prefiere adentrarse directamente con el curso Open.
Entrevista 3:
APARTADO DE DESARROLLO:
1. Empezó en el centro de buceo, Buceo Estela (lugar donde se formó del cual se ha sacado todas estas entrevistas).
2. Menciona que su dificultad fue el calor -> pudo ser debido al neopreno.
3. Dice que si -> podemos inferir que se basa en las teorías de las dos anteriores.
4. Destaca el deporte, la naturaleza y la aventura.
5. Sin respuesta.
APARTADO DE RESPUESTAS BREVES:
1. SI-> Otitis (Oído)
2. SI-> Recomienda todo
3. SI
4. SI-> Destaca que muchas. Pudieron deberse a los entornos de inmersión o nervios en inmersiones difíciles
5. DEPENDE-> Destaca que los cursos son más atractivos para empezar en el buceo.
Entrevista 4:
APARTADO DE DESARROLLO:
1. Desde siempre le gustó el mar y su hermana le regaló el curso de open water, desde ahí le encanto.
2. No tuvo dificultades
3. Dice que, sí que es el deporte o uno de los deportes más seguros del mundo.
4. Destaca que es otro mundo que te hace desconectar y sumergirte en otra realidad.
5. Le ha aportado en el ámbito del medio ambiente, ahora quiere cuidar más el planeta.
APARTADO DE RESPUESTAS BREVES:
1. NO
2. SI-> Dice que mejor tenerlo y lo más primordial es la máscara y el ordenador
3. SI-> Destaca que puedes conocer a mucha gente e interactuar con el entorno marino.
4. NO
5. DEPENDE-> Si te gusta mucho el mar y ya has hecho snorkel puedes empezar directamente con cursos.
->Entrevista Isabel Gil (campo psicológico):
->Encuestas (vista inexperta):
Durante el proyecto se han analizado estas encuestas y entrevistas formando el desarrollo de los diferentes aparatdos y objetivos. Aún con ello, recopilé una serie de inforamación extra que podría servir para enriquecer un poco más algunos aspectos que se han estudiado.
Figura 35. Encuestas
Como hablamos en el apartado del buceo recreativo, una de las máximas normas a seguir es bucear acompañado siempre. En este grafico podemos ver que la mayoría de las personas creen que no se puede bucear solo, es una característica muy interesante, por como los seres humanos buscamos siempre organizarnos en grupo para ayudarnos en cualquier entorno y que todo se vuelva más seguro. En su contraparte hay personas que creen que, si se puede bucear solo, entendido desde la inexperiencia es algo común este error, claro está que, tú puedes descender solo si tienes un equipo de buceo, un barco, entre todos los medios que requieres para bucear, pero el peligro aumentará a niveles muy altos. ¿Qué pasa si te quedas sin aire, o, si te desorientas? Entre muchas otras cosas más. Es por concebido, que el buceo es una actividad que se practica, siempre, en grupo con más personas. Cuando algo se hace con 4 manos, 4 pies y 2 mentes, todo se multiplica el doble, es cómo actuar siendo un humano con más capacidad. Por ello el buceo permite crear nuevos vínculos con otras personas, cada uno con sus historias, con sus propios mundos, pero que llegan para vivir una experiencia en compañía de más personas y siempre para apoyar en situaciones que pueden llegar a
ser complejas. En el campo psicológico aporta mucho esto, ver que los seres humanos aun sin conocerse de nada son capaces de buscar el apoyo de otro, es algo que hace ver los comportamientos humanos como algo extraordinario y que se debe tener en cuenta, esto se llama empatía, y en el buceo la empatía es valiosa y llega a hacernos ver las cosas desde otros ojos.
Figura 36. Encuestas
Es algo curioso observar como ni siquiera el 1% de la población practica buceo (Darcy Kieran es el autor del libro de referencia “Scuba Diving Industry Market Size & Statistics”), sin embargo, la estadística que nos dan las encuestas es favorable a conocer a alguien que haya practicado buceo o sea buceador. Esta estadística puede tener información que no represente como tal lo que se quería analizar, debido a que, el buceo, puede englobar el buceo en apnea, que es el buceo más común de todos al realizarse directamente en las playas durante el verano a través de las simples mascaras de buceo, y es por ello que este porcentaje sale favorable, no obstante, cabe destacar que los centros de buceo en las zonas costeras son muy diversos, sobre todo en zonas donde la fauna y los paisajes marinos son muy inmensos y extraordinarios. Es probable que este porcentaje, aunque no se conozca como tal el buceo recreativo, al ser una actividad inusual, pueda ser cierto, solo por el simple hecho de la diversidad de los centros de buceo y el poder observar como los buceadores se preparan para sus actividades submarinas o el simple hecho de obtener algún familiar o amigo que si
lo haya realizado. Además, puede también que la pregunta se entendiese por el lado de bucear en piscinas por ejemplo, un lugar bastante común donde la mayoría de las personas han buceado.
La playa, uno de los lugares más turísticos y relajantes a los que las personas deciden acudir en sus vacaciones de verano. Es aquí donde el ser humano y el mundo acuático se unen, el lugar donde más se unen, donde las personas más curiosas deciden sumergirse para descubrir que es lo que se encuentra bajo estas aguas. En este análisis se puede observar la curiosidad humana, gran parte de las respuestas favorecen a la exploración y al deseo de descubrir. Es por consiguiente que, el deseo de analizar esta en nuestra naturaleza humana, como mencionamos durante el proyecto, esto activa nuestras capacidades naturales para poder explorar, para poder entender, ese es nuestro verdadero objetivo cuando exploramos el mar en las playas, entender que es lo que se encuentra ahí. Aquí puede llegar a nacer esa motivación para ir más allá y atraerte por el buceo recreativo. Si buscamos entender cuáles son las motivaciones para realizar el buceo recreativo, una de ellas es esta, la naturaleza exploradora de los seres humanos y que se ve reflejada en este porcentaje. Puede que, en su otra posición, haya personas a las que no les llame la atención estos entornos, no todos los seres humanos nacen para un mismo cometido, o simplemente se puede deber al miedo que comentamos en la
psicología humana sobre el buceo. Con esto observamos que la capacidad exploradora humana se abre mucho a entender la vida en la tierra, pero desde todos los ámbitos, no solo las profundidades del agua sino en todo lo que engloba la vida en la tierra y cada persona tiene su conexión con lo que le dice su mente.
Aportando información extra al apartado psicológico, lancé esta cuestión en las encuestas, el porcentaje salió mayoritario a “depende”. La duda, esa es la cuestión que expresa el resultado favorable hacia esa respuesta, el tener tantas preguntas al que pasará ahí abajo, expresa muy bien el pensamiento humano durante la actividad de buceo. Siempre cuando comienzas a descender y observas la inmensidad azul piensas: que pasará mientras este ahí abajo. Les pasa a todos los buzos, menos a los más expertos, ya que, ellos están acostumbrados a las zonas donde se descienden y ya las conocen a la perfección. El buceo es una actividad tranquila si tu mente te lo permite, los pensamientos son la llave de acceso a tener una inmersión tranquila y relajante. Una vez que ves al buceo como un momento de desconexión, se vuelve todo más positivo en tu mente, de hecho, como comentamos con las entrevistas con Isabel, el buceo podría llegar a sanar problemas como la depresión, porque ayuda a tu mente, puedes conectarte con tu mente, nadie te puede hablar, solo puedes observar y pensar. Posteriormente tenemos los otros dos porcentajes, los que creen que
“NO”, por el miedo a lo desconocido y los que creen que “SI”. Es probable que los que creen que “SI” conozcan a gente que haya practicado buceo o que simplemente son aventureros por naturaleza y no les tienen miedo a las nuevas experiencias. Cuando alguien se pregunte si el buceo es seguro o no, siempre hay que expresar la realidad de lo que es, y explicarle que todo si se hace con mente, calma y despacio, no existe el peligro como tal. Además, un instructor pondrá tu vida por delante de la suya y eso hace a la actividad aún más segura de lo que ya es.
Figura 39. Gráfica de peligros buceo. Fuente: https://www.rescatealdia.com/post/c%C3%B3mo-ypor-qu%C3%A9-morimos-los-buzos
Como se observa en este gráfico, estas son las maneras de obtener problemas durante el buceo. Parece que quedarte sin gas respirable es la que más sucede, pero ese porcentaje no representa la situación real, hay que conocer las situaciones peligrosas para poder tener seguridad en nosotros mismos e intentar ser cuidadosos. Pero realmente tanto el quedarse sin aire, quedarte atrapado, tener problemas con el equipo… Son sucesos que no ocurren ni el 1% de los casos, todos estos casos son cosas a tener en cuenta pero que son muy complicados de que sucedan. La probabilidad de que ocurra algo grave buceando es del 0.013%, prácticamente les ocurre a 7 buzos por cada 10.000 en un año (Journal of Sport and Health Research 2019, 11(Supl 2):129-138).
El buceo en la edad pediátrica también es un tema esencial a comentar. El Real Decreto 550/2020, de 2 de junio, por el que se determinan las condiciones de seguridad de las actividades de buceo, acredita que, a partir de los 8 años de edad, el buceo recreativo se podrá realizar dependiendo de las profundidades, es decir, cuanto más se vaya creciendo de edad podrás ir descendiendo aún más.
No obstante, ya desde los 8 años se podrá empezar a practicar esta actividad lo cual la hace ver una actividad muy segura y diversa para cualquier tipo de edad y persona (Gobierno de España - Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, 2020).
Sobre el buceo en la edad pediátrica, es decir, el estudio de la fisiología en menores de 18 años, la principal pregunta será ¿Cómo afecta el buceo en el organismo humano en menores? En este caso se expone en la edad pediátrica por lo tanto destacaremos las siguientes citas de este documento
(Asociación Española de Pediatría, 2015)
-Número de niños buceadores recreativos entre los 12-17 años aumenta en un 5-10%, siendo el 1,5% de buceadores activos menores de 12 años.
-La normativa española que regula la práctica del buceo varía según la comunidad autónoma. Por consiguiente, la evidencia científica de riesgos médicos en el buceo en niños es prácticamente escasa (en adultos está todo comprobado) dando lugar a que todas las recomendaciones sobre buceo recreativo estén enfocadas en adultos y prácticamente ninguna a menores.
-Grupo de Técnicas de la Sociedad Española de Neumología Pediátrica: de esta organización podemos sacar información bastante importante sobre cómo llevaron a cabo el estudio de la fisiología del buceo en la edad pediátrica. Se centraron en aspectos anatomo fisiológicos, psicológicos y ergonómicos para analizarlos y exponer los tipos de accidentes más frecuentes en el buceo recreativo normal, para después exponer recomendaciones de expertos para la práctica del buceo en menores.
-Durante el buceo como bien sabemos el organismo deberá adaptarse a las altas presiones durante las inmersiones (compresión), para después reequilibrarse durante el ascenso (descompresión) hasta las condiciones de presión habituales de la superficie.
-Para entender correctamente lo que le ocurre al organismo de un menor durante el buceo debemos entender algunas de sus características anatomo fisiológicas: crecimiento pulmonar hasta los 8 años, mayor volumen pulmonar de cierre, tienden a tener un mayor riesgo de contraer enfermedades pulmonares, inmadurez funcional del mecanismo de apertura de la trompa de Eustaquio, riesgo de hipotermia por el peso y la superficie corporal, crecimiento óseo incompleto, capacidad limitada de la comprensión sobre las leyes matemáticas y físicas, capacidad limitada para el autocuidado/cuidado de otros… Todo esto nos lleva a la conclusión de que los menores tienden a tener una dificultad mayor a la hora de la práctica del buceo, ya que se encuentran en una etapa de constante desarrollo y por tanto nada de su organismo está completamente en condiciones para desarrollar esta actividad de manera normal, hay que tener más cuidado con ellos y procurar llevarlo todo en orden para evitar riesgos durante las inmersiones.
Figura 40. Tabla de edades de los que realizan buceo. Fuente: https://www.costaricadiveandsurf.com/es/edad-minima-para-bucear/
Cómo se puede comprobar en esta tabla el rango de edades a la hora de realizar buceo prácticamente en menores y niños es nulo. Es por ello que el buceo es una actividad muy opacada por los jóvenes y que suele ser más visible en gente adulta, esto es debido a la concepción de ser una actividad de riesgo y que puede ser dificultosa y poco llamativa para los jóvenes. A partir de los 20 años para arriba supone el 30 % restante del gráfico, es decir, el rango de edad desde los 20 años hasta
los 40 o más supone el 70% de los buceadores. Pero, sin embargo, también es un estudio esencial conocer cómo afecta el buceo dependiendo del rango de edades, ya que abarcamos todos los terrenos del buceo recreativo.
Cuando planteé la idea de hacerlo sobre mi deporte favorito, al principio pensé en orientarlo a mostrar un poco su belleza y las cosas que este obtenía. Sin embargo, me di cuenta de que en realidad eso no me permitía realizar una investigación como tal, por ello junto con mi tutor y gracias a los consejos del tribunal en la primera defensa del trabajo en abril de 2024 pude pensar en agregar un entorno psicológico al proyecto, en determinar que mi objetivo sería ir más allá, buscar como los seres humanos pensamos, como actúa nuestro propio cuerpo bajo el agua y que factores influyen en esto. Gracias a esto las encuestas fueron más enfocadas al aspecto de las visiones humanas, las entrevistas a factores tanto fisiológicos como psicológicos, todo ello con la búsqueda de entender al ser humano en el mundo submarino. Con todo lo posterior obtuve mi desarrollo del proyecto, obtuve mi conexión con mis objeticos y mis conclusiones hacia todo lo que cuestioné en un principio.
Apartado historia del buceo. Fuente: https://blog.padi.com/es/la-sensacionalhistoria-del-buceo/
Manual de buceo apartado de fisiología: PADI (2017). Advance Open Water Diver Manual.
Apartado otorrinolaringonogía. Fuente: https://www.otorrinolaringologiamalaga.com/blog/noticias/como-afecta-el-buceoy-los-aviones-al-oido.html (Manuel Conde, 2019).
Apartado de enfermedades de buceo.
Fuente 1: https://www.educa2.madrid.org/web/argos/inicio/-/book/fisiologia-debuceo?controlPanelCategory=portlet_book_viewer_WAR_cms_tools (Raquel Fernández & Irene Sanz, s.f)
Fuente 2: http://www.minigranada.com/la-otitis-y-su-repercusion-en-laadquisicion-del-lenguage/
Fuente 3: https://coralgranddivers.com/es/blogs/coral-blog/los-beneficiospsicologicos-del-buceo-como-ayuda-a-la-mente-y-elalma?srsltid=AfmBOoqhIRvxKkxgfCSktMwYat3x_DicmMkr71961eEEaO4dzFKoSeJ_ Cámara de hiperbárica (Mayo Clinic, 2023)
Buceo en la edad pediátrica. Fuente: https://www.analesdepediatria.org/es-buceoedad-pediatrica-fisiologia-riesgos-articulo-S1695403315001150
Apartado psicológico. Entrevistas (Isabel Gil, 2024)
Entrevistas instructores. (Buceo Estela Águilas, 2024)
Peligros en el buceo. Fuente: https://www.rescatealdia.com/post/c%C3%B3mo-ypor-qu%C3%A9-morimos-los-buzos
Estudio sobre el rango de edades del buceo recreativo. Fuente: https://www.costaricadiveandsurf.com/es/edad-minima-para-bucear/
Explicación de la talasofobia. Fuente: https://eepsi.cl/guia-completa-sobre-latalasofobia-miedo-al-mar/
Expresión del buceo para la mente. Fuente: https://mindfultraveldestinations.com/mindful-diving-o-bucear-de-maneraconsciente/
Explicación del buceo recreativo
Fuente 1: https://www.dresseldivers.com/es/blog/buceo-recreativo/
Fuente 2: https://litoraldegranada.ugr.es/historia-geologica-2/las-cuevassubmarinas/
Fuente 3: https://openwater.es/nueva-ley-de-buceo-2020/
Fuente 4: https://www.divessi.com/es/get-certified/scuba-diving/open-water-diver
Fuente 5: https://www.divessi.com/es/advanced-training/scuba-diving/advancedadventurer
Fuente 6: https://store.padi.com/es-dk/courses/rescue-diver/p/60464-1B2C/
Fuente 7: https://www.divessi.com/es/advanced-training/scuba-diving
Equipo de buceo. Fuente: https://www.mibuceo.com/equipo-completo (página obsoleta, última vez que fue analizada, 21/01/24)
Porcentaje de gases en el aire (Govern Illes Balears, s.f.)