¿Qué es la pobreza educativa?

Page 1


Un estudio divulgativo sobre la pobreza educativa

Quiero agradecer, en primer lugar, a mi familia por haberme apoyado y ayudado en todo momento, por difundir las encuestas y por haberme proporcionado un estado de confort y confianza en mí misma. En segundo lugar, me gustaría hacer una mención especial al tutor de mi trabajo, Vicente González-Horcajo Serrano, por haberme ayudado tanto, por haberme guiado durante estos dos años de gran esfuerzo y dedicación y por haberme resuelto todas aquellas dudas que me iban surgiendo a la vez de proporcionarme mucha información. En tercer lugar, dar las gracias a todas aquellas personas que cedieron a ayudarme rellenando las encuestas y a aquellas personas que aceptaron ser entrevistadas y formar parte de mi trabajo. Por último, darme las gracias a mí, por mi absoluta dedicación y perseverancia de cara a este trabajo que tanto trabajo me ha llevado, pero que tanto me ha aportado.

INTRODUCCIÓN

La pobreza educativa se refiere a la falta de acceso a una educación de calidad y de las oportunidades educativas para las personas que viven en situaciones de pobreza. Pero no solo se refiere a esa carencia, sino también a la imposibilidad de conseguir recursos educativos como libros, materiales escolares y tecnología.

La pobreza educativa es una barrera invisible que condena y condiciona el futuro.

Los sueños de millones de jóvenes se desvanecen antes de siquiera despegar, atrapados en un laberinto donde la educación es un privilegio y no un derecho. La falta de acceso a escuelas de calidad, materiales básicos o incluso un ambiente propicio para aprender, no solo limita su futuro, sino que apaga su voz en un mundo que avanza sin ellos. ¿Cómo puede un joven construir su destino si su único recurso es la esperanza? La pobreza educativa no solo roba conocimientos, sino que condena talentos, frena el progreso y perpetúa un círculo vicioso del que pocos logran escapar. ¿Seguiremos permitiéndolo?

Laeducaciónproporcionaoportunidadesdeempoderamientoeconómico,albrindaralaspersonas habilidades y conocimientos necesarios para obtener empleo y mejorar sus ingresos. A través de la educación, las personas pueden acceder a trabajos mejor remunerados y ser más capaces de romper el ciclo de la pobreza. Además, la educación puede ayudar a combatir otros factores que contribuyen a la pobreza, como son el analfabetismo y la falta de conciencia sobre los derechos y oportunidades.

En un mundo donde la información se multiplica a la velocidad de la luz y las oportunidades parecen al alcance de un clic, la pobreza educativa se erige como una sombra que sigue afectando a millones de personas. Este fenómeno no solo limita el acceso a recursos y conocimientos, sino que también perpetúa un ciclo de desigualdad que se transmite de generación en generación. Al explorar este tema, nos adentramos en la complejidad de un problema que trasciende fronteras geográficas y culturales, invitándonos a reflexionar sobre el impacto que tiene en el futuro de nuestras sociedades. La educación es un derecho, pero ¿qué sucede cuando ese derecho se ve restringido?

En este trabajo se pretende estudiar las causas y consecuencias de la pobreza educativa en la Comunidad de Madrid, a partir de los datos económicos y educativos sobre la misma, así como los datos a nivel nacional. Además, también se incluirá una comparación entre las regiones del norte y del sur de la Comunidad de Madrid y, finalmente, datos específicos sobre la zona sur de Madrid (puesto que vivo en Móstoles, municipio del sur de Madrid) y causas que agravan y han agravado esta pobreza, entre otras.

ABSTRACT

Educational poverty refers to the lack ofaccess to quality education and educational opportunities for people living in poverty. However, it is not only about this deficiency but also about the inability to obtain educational resources such as books, school materials, and technology.

Educational poverty is an invisible barrier that condemns and shapes the future. The dreams of millions of young people fade before they can even take off, trapped in a maze where education is a privilege rather than a right. The lack of access to quality schools, basic materials, or even a suitable learning environment not only limits their future but also silences their voice in a world that moves forward without them. How can a young person build their future if hope is their only resource? Educational povertynot only deprivesthem of knowledge but also stiflestalent,hinders progress, and perpetuates a vicious cycle that few manage to escape. Will we continue to allow it?

Education provides opportunities for economic empowerment by equipping individuals with the skills and knowledge necessary to secure employment and improve their income. Through education, people can access better-paying jobs and have a greater ability to break the cycle of poverty. Furthermore, education can help combat other factors contributing to poverty, such as illiteracy and a lack of awareness about rights and opportunities.

In a world where information multiplies at the speed of light and opportunities seem just a click away, educational poverty stands as a shadow that continues to affect millions of people. This phenomenon not only limits access to resources and knowledge but also perpetuates a cycle of inequality that is passed down from generation to generation. By exploring this issue, we delve into the complexity of a problem that transcends geographical and cultural boundaries, prompting us to reflect on its impact on the future of our societies. Education is a right, but what happens when that right is restricted?

This study aims to analyze the causes and consequencesof educational povertyin the Community of Madrid, based on economic and educational data at both the regional and national levels. Additionally, it will include a comparison between the northern and southern regions of the Community of Madrid and, finally, specific data on the southern area of Madrid (as I live in Móstoles, a municipality in the south of Madrid) and the factors that have exacerbated and continue to aggravate this poverty, among others.

METODOLOGÍA

Este trabajo se inició en septiembre del 2023 y con la búsqueda de información para empezar a así los conocimientos básicos que debería tener para poder hacer una investigación mucho más a fondo.

El trabajo de campo se debía enfocar en la realización de encuestas y de entrevistas, puesto que podían ser útiles a la hora de conocer el pensamiento y experiencia del resto de ciudadanos, ya que se trata de un tema que está muy presente y afecta muchísimo socialmente. Por ello, en el verano de 2024 se plantearon las preguntas de las encuestas. Pero no fue hasta septiembre cuando se lanzaron. Durante las navidades se analizó el trabajo de campo, lo que permitió un estudio más en profundidad del tema.

En las navidades y parte de enero de 2025, fueron redactadas las entrevistas para personas más especializadas en este tema con el fin de que resolvieran algunas dudas y seguir contribuyendo a la información yabuscada durante el resto del año.No sería hastaenero cuando se pudo comenzar a sacar conclusiones sobre ellas.

Por otro lado, la mayor parte del trabajo se basa en la lectura y análisis de muchísimos trabajos, periódicos y estudiossobreel tema en cuestión,lo queha permitido unmayor conocimientosobre el tema de la pobreza educativa y en muchas ocasiones ha aportado datos muy concretos como tablas, gráficos, imágenes…, que han sido útiles para el trabajo de investigación.

Tras ello se anotó toda la información útil en un documento aparte, para después seleccionar todo lo que quería que formara parte del trabajo. Una vez que la estructura estaba clara, comenzó la búsqueda de información mucho más profunda, que se alargó hasta principios del curso 20242025, momento en que se cerró la memoria definitiva.

JUSTIFICACIÓN

La justificación para realizar el trabajo sobre la pobreza educativa se fundamenta en mi urgencia de abordar una problemática que afecta de manera significativa a millones de personas en todo el mundo. La pobreza educativa no solo limita el acceso a una educación de calidad, sino que también perpetúa ciclos de desigualdad y vulnerabilidad que impactan el desarrollo personal y profesional de los individuos, y, en consecuencia, el progreso de las comunidades.

En primer lugar, creo que todos somos conscientes de que la educación es un derecho humano fundamental y un pilar clave para el desarrollo social y económico. Sin embargo, he observado que en muchas regiones las barreras económicas, sociales y geográficas impiden que los niños y jóvenes accedan a oportunidades educativas adecuadas.Através de este trabajo, busco visibilizar las causas y consecuencias de esta situación.

Desgraciadamente, a día de hoy, el dinero es uno de los principales motores de la vida. El dinero nos brinda una red de seguridad que nos protege de las incertidumbres de la vida. Nos permite cubrir nuestras necesidades básicas (alimentos, alojamiento y atención médica) y nos brinda tranquilidad. Pero…, ¿qué tranquilidad tienen entonces las personas con un nivel económico inferior?

Mi gran interés y curiosidad por las situaciones sociales y por la educación, han sido los primeros factores que me han hecho basar mi investigación en la pobreza educativa. Además, es un tema actual que puede ser de gran interés para las personas. Por ello, espero aportar mi granito de arena y generar conciencia social sobre ello.

Por último, pretendo inspirar a otros a involucrarse en la lucha contra la pobreza educativa, ya sea a través de la investigación, el activismo o la implementación de programas educativos. Estoy convencida de que la educación no solo transforma vidas individualmente, sino que también tiene el potencial de transformar sociedades enteras. Por estas razones, considero crucial abordar la pobreza educativa y generar un diálogo en torno a ella.

OBJETIVO

Apartedelosobjetivosprincipalesdelprimer añodeinvestigaciónquesigomanteniendo(generar conciencia social, poder generar un impacto positivo y fomentar el impulso de la justicia social), con los datos que he obtenido este segundo año, añadiría como objetivo reflejar que la realidad actual es que la posición y el lugar donde se nace nos sitúa más próximos al éxito o no de nuestro desarrollo educativo. En muchas ocasiones nuestras capacidades no tienen una relación directa con nuestros logros, lo que puede ser debido a las oportunidades que se nos faciliten o se nos brinden.Porello,unbuensistemapuededisminuirestasdesigualdadesyhacerlomuchomásjusto para todos y para todas.

Parto de la hipótesis de que a día de hoy existe mucho desconocimiento sobre la pobreza educativa, por lo que otro de mis objetivos es poner mi granito de arena para que este tipo de pobreza sea más conocida por los jóvenes (sector donde más desconocimiento hay).

MARCO TEÓRICO

DEFINICIÓN DE POBREZA

De acuerdo con la definición que lleva a cabo la Organización de Naciones Unidas (ONU), “la pobrezaeslacondicióncaracterizadaporunaprivaciónsevera de necesidadeshumanas básicas”1 . Estas necesidades son: el acceso a alimentos, agua potable, sanidad, salud, vivienda, educación y a información.

DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN

Tal como afirmaAníbal León “La educación consiste en preparación y formación para inquirir y buscar con sabiduría e inteligencia, aumentar el saber, dar sagacidad al pensamiento, aprender de la experiencia, aprender de otros”2

La importancia de la educación

La educación representa uno de los elementos más determinantes en el desarrollo y crecimiento tanto de individuos como de comunidades. Más allá de transmitir saberes, la educación también contribuye a la cultura, fomenta valores y abarca todo lo que define nuestra humanidad. Su importancia es fundamental en múltiples aspectos.

En un entorno en constante transformación, la educación se presenta como la base esencial para el crecimiento tanto personal como comunitario, y se establece como un derecho básico de cada individuo.

Es fundamental subrayar que la educación tiene que ser inclusiva, favoreciendo la participación de tod@s l@s niñ@s,independientemente de suorigen étnico, situación socioeconómica, género o habilidades diversas. La educación inclusiva actúa como una herramienta eficaz para enfrentar la exclusión social y edificar una sociedad más equitativa. Ofrece oportunidades justas a todas las personas, impulsa la diversidad y el respeto hacia las diferencias, y apoya el desarrollo integral de cada individuo.

El impacto de la educación en el desarrollo personal

Tal y como explica Milko Barandiarán:

“La educación desempeña un papel fundamental en cuanto a lo personal, ya que fomenta el ayudar a las personas a identificar sus talentos, intereses y potencial, al mismo tiempo que refuerza su autoestima y confianza en sí mismos. Además, fomenta habilidades sociales esenciales como la comunicación, la colaboración y la resolución de conflictos, que son cruciales para interactuar de manera efectiva en diversos entornos” 3

1 La ONU es la institución que vela porque se cumplan los compromisos adquiridos por los diferentes países. Está muy implicada en erradicar la pobreza, tal como se puede ver su página web https://www.un.org/es/(Consultadaeldía25/10/2023)

2 Es un derecho básico, tal como afirma el autor en su artículo “¿Qué es la educación?” https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131649102007000400003#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20consiste%20en%20preparaci%C3%B3n,la% 20experiencia%2C%20aprender%20de%20otros.(Consultadaeldía07/11/2024)

3 Reflexión sobre la importancia de la educación en el desarrollo personal de las personas extraída de https://es.linkedin.com/pulse/el-papel-de-la-educaci%C3%B3n-en-desarrollo-personal-y-milkobarandiar%C3%A1n-(Consultadoel27/1/2025)

En un contexto global donde enfrentamos desafíos como el cambio climático, las desigualdades de todo tipo y las crisis sanitarias entre otros, la educación se convierte en una herramienta indispensable para preparar a las futuras generaciones a enfrentar estos problemas.

Es evidente que la educación va más allá de ser un mero medio para adquirir conocimientos técnicos o habilidades laborales. Representa una fuerza transformadora que forja personas integrales, críticas y empáticas, listas para hacer contribuciones positivas a la sociedad. Al priorizar una educación buena y eficiente, se está invirtiendo en la formación de mejores ciudadanos, lo que a su vez propicia un mundo más justo y equitativo.

Sin duda, la educación constituye la base sobre la cual se edifica una sociedad más justa, pacífica y sostenible.

El impacto de la educación en el desarrollo profesional

La educación desempeña un papel fundamental en el desarrollo profesional de los individuos, influyendo en diversas áreas que impactan tanto en el crecimiento personal (tal y como se habla en el apartado anterior) como en el desempeño laboral.

Enprimerlugar,laeducaciónproporcionaalosindividuoslasbasesteóricasyprácticasnecesarias para desempeñarse en su campo profesional. Cuando uno se encuentra en la escuela o en la universidad, se aprende un montón de cosas que son importantes para un futuro trabajo. Por ejemplo, si se quiere ser médico o ingeniero, se necesita saber mucho sobre temas específicos, como el cuerpo humano o cómo funcionan las máquinas. Todo eso se aprende en clase. Pero no solo se trata de aprender cosas técnicas. También se desarrollan habilidades que son muy útiles en cualquier trabajo, como saber comunicarse bien con los demás, trabajar en equipo y resolver problemas. Estas habilidades son muy valoradas hoy en día, porque en muchas empresas la gente tiene que colaborar y adaptarse a diferentes situaciones.

Por otro lado, un nivel educativo más alto generalmente se asocia con mejores oportunidades laborales. Esto se debe a que los empleadores suelen valorar la educación formal como un criterio importante en el proceso de selección. Así, las personas con títulos universitarios o formación técnica tienen más probabilidades de acceder a empleos bien remunerados y con mejores condiciones laborales. De esta manera, la educación actúa como un diferenciador que puede abrir puertas a un mundo de posibilidades profesionales.

Cuando una persona termina sus estudios, ya sea en la escuela secundaria, universidad o mediante cursos técnicos, está mejor preparada para conseguir su primer trabajo. Esto se debe a que ha adquirido conocimientos y habilidades que las empresas buscan. A medida que una persona adquiere más formación y experiencia, tiene más posibilidades de avanzar en su carrera. Esto significa que puede obtener ascensos, lo que le permite ocupar puestos de mayor responsabilidad. Por ejemplo, alguien que empieza como asistente podría convertirse en gerente si continúa formándose y desarrollando habilidades.

Asimismo, en un mundo laboral en constante cambio, la capacidad de adaptarse a nuevas circunstancias es esencial. La educación fomenta el aprendizaje permanente y la curiosidad intelectual, lo que permite a los profesionales actualizarse y adquirir nuevas competencias a lo largo de su vida laboral. Esto es especialmente relevante en sectores que evolucionan rápidamente, como la tecnología y la salud, donde las innovaciones continúan redefiniendo las prácticasyrequerimientoslaborales.Enestesentido,laeducaciónseconvierteenunaherramienta para la resiliencia profesional.

Pablo Mora, un periodista científico, fue un paso más allá, analizando cómo abordaron la educación algunas de las figuras más brillantes del pensamiento y la pedagogía:

“Esta visión sobre la importancia de la educación para poder avanzar y desarrollarnos como personas, también se remonta a mucho tiempo atrás con el pensamiento de algunos filósofos como por ejemplo Platón [...] Según Platón, la educación permite al hombre superar el sentido común, es decir, transitar de la realidad sensiblea larealidad inteligible.Además,creíaque una educación adecuada llevaría a ciudadanos virtuosos que contribuirían a la justicia y la armonía en la sociedad. A su vez, promovía el uso de la dialéctica, un método de debate y argumentación, como herramienta educativa [...] paraAristóteles [...] se centraba en el desarrollo integral de las personas, la virtud, la adaptación a las necesidades individuales, el papel activo del Estado y la educación moral para la ciudadanía; Rousseau hace hincapié en que el niño debe ser educado según la naturaleza, sin anticipar etapas, de forma que aprenda solo, pues consideraba que así sería capaz de ser libre y bastarse a sí mismo en sociedad y durante su edad adulta; María Montessori [...] insistía en el desarrollo natural del niño y en el aprendizaje a través de la experiencia práctica.Asu vez, se basaen el respetoal ritmo natural eindividual del niño, su libertad de elección y de movimiento, la autocorrección, el aprendizaje mediante la experiencia y el fomento de la independencia y autonomía física y psíquica. También destaca la aportación de Jean Piaget, psicólogo suizo conocido por su teoría del desarrollo cognitivo. Su trabajo ha influido en la comprensión de cómo los niños aprenden y cómo la educación debe adaptarse a las etapas del desarrollo cognitivo.”4

Como conclusión, la educación es un pilar esencial en el desarrollo profesional, no solo en términos de capacitación y habilidades, sino también en la creación de oportunidades y el fortalecimiento de la confianza personal. Invertir en educación es, por lo tanto, una estrategia clave para el crecimiento individual y colectivo. A medida que los individuos se educan, no sólo se preparan para enfrentar los retos del mundo laboral, sino que también contribuyen al bienestar de la sociedad en su conjunto. En este sentido, es imperativo promover un acceso equitativo a la educación, garantizando que todos tengan la oportunidad de desarrollar su potencial y contribuir al progreso social y económico.

Cambios relevantes en la educación española

A mediados de los años 70, España experimentó una transición del franquismo a la democracia, lo que llevó a una reforma educativa significativa. La Ley General de Educación de 1970 introdujo la gratuidad y obligatoriedad de la educación, aunque aún reflejaba valores del régimen.

Tras la muerte de Franco en 1975, se restauró la democracia y se estableció una Constitución que promovía la educación en valores y la igualdad de oportunidades.

En los años 80, se promulgó la Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE) en 1985, que promoviólaparticipacióndefamiliasyalumnosenlagestiónescolarydefiniólostiposdecentros educativos (públicos, concertados y privados). En 1990, se aprobó la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), que reestructuró el sistema educativo, ampliando la escolaridad obligatoria hasta los 16 años y estableciendo diferentes etapas educativas.

4 Esta reflexión sobre la filosofía de la educación a través de sus principales figuras la encontramos en https://www.muyinteresante.com/historia/61779.html (Consultadaeldía06/06/2024)

En los años 2000, la Ley Orgánica de Calidad de la Enseñanza (LOCE) fue implementada, pero generó controversia. En 2006, la Ley Orgánica de Educación (LOE) introdujo cambios significativos, como la creación de la asignatura Educación para la Ciudadanía y la opción de la asignatura de Religión. En 2013, la Ley de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) restableció algunos aspectos de la LOCE.

Finalmente, en 2020, la Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE) derogó aspectos de la LOMCE y reafirmó principios de la LOE, dando más autonomía a las comunidades autónomas. La LOMLOE es la octava ley educativa desde la instauración de la democracia en España, y su enfoque principal es la inclusión educativa, la equidad y la modernización del sistema.

Por otro lado, la pandemia por COVID-19 aceleró la digitalización en las aulas, con inversiones en dispositivos tecnológicos, formación del profesorado y creación de contenidos digitales para reducir la brecha tecnológica y mejorar el acceso a herramientas modernas, lo que causó un antes y un después en la educación.

Por lo que he podido concluir que los constantes cambios en la educación pueden generar incertidumbre en los estudiantes, afectando su motivación, su adaptación a nuevos modelos de enseñanza y, en algunos casos, su rendimiento académico.Además, las desigualdades educativas se han acentuado, ya que no todos los jóvenes tienen acceso a los recursos tecnológicos ni a un entorno adecuado para aprender.

Reflexionar sobre estos cambios nos lleva a cuestionarnos: ¿estamos adaptando la educación a las verdaderas necesidades de los jóvenes, o simplemente respondiendo a tendencias sin pensar en su impacto a largo plazo? El futuro de la juventud depende de que las políticas educativas sean inclusivas, accesibles y sostenibles, asegurando que cada cambio contribuya a su desarrollo integral y no a la profundización de las desigualdades.

Datos específicos de la situación en España respecto a la educación

La pobreza infantil en España es un problema alarmante que afecta a un número significativo de niños y niñas en el país. De hecho, España se sitúa como el tercer país de la Unión Europea con la mayor tasa de pobreza infantil. Este fenómeno se agrava aún más por el hecho de que el país es uno de los que menos invierte en programas públicos destinados a apoyar a las familias y a la infancia. Además, España es también el país más desigual de la UE. Entre 2007 y 2017, la desigualdad en España aumentó 2,2 puntos, mientras que la media en la Unión Europea fue de solo 0,1 puntos.5

Un aspecto fundamental que perpetúa el ciclo de pobreza y exclusión es el nivel educativo. Según datos de 2018, el 33,8% de las personas que solo han alcanzado un nivel educativo equivalente a la educación secundaria obligatoria se encontraban en riesgo de pobreza o exclusión social. En contraste, este riesgo se reduce significativamente al 12,6% entre aquellos que han completado estudios superiores. Esto subraya la importancia de la educación como herramienta para combatir la pobreza.6

5 Información y datos específicos sobre la posición de España respecto a la pobreza infantil de la Union Europea en https://inee.educacion.es/2014/02/24/cual-es-la-situacion-de-la-educacion-en-la-unioneuropea-y-espana-objetivos-ue-2020/(Consultadoel2/1/2025)

6 Toda esta información sobre la situación educativa en España ha sido encontrada en la siguiente página web, con muchos gráficos útiles para entenderlo mejor https://www.epdata.es/datos/educacion-espanamundo-datos-graficos/274(Consultadoel22/12/2024)

Un ejemplo muy significativo y útil, tal y como afirmanAna Ordaz, DanielYebra y Raúl Sánchez en su estudio: “La desigualdad económica condiciona el nivel de estudios. Y también la tasa de paro y hasta la esperanza de vida de sus habitantes [...] de las 126 principales ciudades de España, la tasa de desempleo en el municipio con mayor renta es del 6%; en la localidad más pobre, del 24%.” 7

Sin embargo, la inversión pública en educación ha disminuidoen relación con el Producto Interno Bruto (PIB), afectando especialmente a la educación pública, donde se concentran muchos estudiantes de familias desfavorecidas. Esta reducción en la inversión ha llevado a un aumento de la segregación educativa, tanto por razones económicas como por origen étnico.

Para abordar la pobreza educativa y sus efectos, es crucial implementar una serie de estrategias, como son:

-Cada niño y niña es único, y es importante respetar sus ritmos y procesos de aprendizaje, fomentando sus potencialidades y aspectos positivos.

-Es esencial ofrecer recursos y apoyos necesarios para compensar las carencias que puedan tener los estudiantes, tanto a nivel académico como emocional.

-Lasescuelas debenser espacios dondelos/asniños/aspuedanexperimentar lainfanciademanera plena, sintiéndose queridos y seguros, y donde puedan participar activamente en la toma de decisiones sobre sus vidas.

Apesardeestasnecesidades,losresultadosenlaluchacontralapobrezainfantil soninsuficientes. Esto plantea un serio riesgo de que España no alcance los objetivos establecidos en la Agenda 2030. Para lograr reducir a la mitad la cifra de niños y niñas en riesgo de pobreza para el año 2030, España debería haber registrado, en 2024, una disminución de aproximadamente 350.000 menores en esta situación, algo que no se ha logrado. Es importante destacar que la desviación de estos objetivos no se debe únicamente a los efectos de la pandemia de COVID-19. De hecho, ya en 2019, antes de la crisis sanitaria, la tasa de riesgo de pobreza infantil había comenzado a aumentar, lo que indica que se necesitan acciones urgentes mucho antes de la llegada de la pandemia.

En España, a pesar de que el principio de universalidad está garantizado, hay datos muy preocupantes que advierten de situaciones de pobreza educativa entre el alumnado: la situación educativa en nuestro país presenta cifras preocupantes que reflejan una crisis en el sistema. Por un lado, uno de cada tres escolares a los 15 años ha repetido al menos un curso, lo que equivale a un 35%. Esta tasa de repetición no solo afecta el rendimiento académico de los estudiantes, sino que también puede tener consecuencias a largo plazo en su autoestima y motivación. Además, alrededor del 30% de los estudiantes de secundaria no logra obtener el graduado de la ESO, lo que limita sus oportunidades en el futuro y contribuye a perpetuar el ciclo de desigualdad.

Por otro lado, el abandono escolar temprano se sitúa en un alarmante 23,6%, cifra que duplica la media europea del 12%. Este fenómeno es especialmente preocupante, ya que implica que una gran parte de los jóvenes no solo dejan de estudiar, sino que también se ven excluidos de oportunidades laborales. Dehecho, 1 de cada 2 jóvenesmenores de 25 años no desarrolla ninguna actividad laboral, lo que representa un 51,8%. Esta falta de inserción en el mercado laboral se agrava aún más si consideramos que 1 de cada 5 jóvenes de entre 15 y 29 años ni estudian ni trabajan, lo que refleja una desconexión alarmante entre la educación y el empleo.

7 Este ejemplo lo he podido encontrar en esta página web https://www.eldiario.es/economia/mapa-brechaeconomica-norte-sur-paro-estudios-menor-esperanza-vida_1_9036877.html (Consultado el día 02/09/2024)

En conclusión, es casi un deber implementar políticas de equidad educativa que aseguren que todos los niños y niñas, independientemente de su situación socioeconómica, tengan acceso a una educación de calidad. Esto no solo beneficiará a los individuos, sino que también contribuirá al bienestar de la sociedad en su conjunto, asegurando que los niños que crecen en situación de pobreza no estén condenados a ello durante el resto de sus vidas.

Datos específicos sobre la situación educativa en la Comunidad de Madrid

En el ámbito económico, en cuanto al crecimiento del PIB9 La Comunidad de Madrid ha experimentado un crecimiento económico sostenido en los últimos años, consolidándose como una de las regiones más prósperas de España. Este dinamismo se refleja en un aumento del PIB regional, impulsado por sectores clave como servicios, tecnología y turismo. Por otro lado, en cuanto a la inversión pública, el gobierno regional ha implementado políticas fiscales que incluyen reducciones de impuestos y medidas para atraer inversión extranjera, fortaleciendo así la economía local. Además, se han destinado fondos significativos a infraestructuras y servicios públicos para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Dentro del ámbito educativo, en el curso 2023/2024, la Comunidad de Madrid destinó más de 33 millonesdeeurosabecasyexencionesenlasseisuniversidadespúblicas,incluyendo5,4millones para la UniversidadAutónoma y 10,4 millones para la Complutense. Por su parte, la Universidad Carlos III aprobó un presupuesto de 275 millones para 2025, un aumento del 2,6%, aunque considera insuficiente la financiación pública debido al aumento de costos por inflación, solicitando mayor apoyo económico.

Además, la Comunidad de Madrid ha implementado programas como el bilingüismo en centros educativos, alcanzando a más del 60% de los alumnos en colegios públicos y concertados. Además, se han atendido más de 2.000 consultas y realizado 700 actuaciones a través del

8 Ilustración, información y datos sobre el abandono escolar en España obtenida en https://www.epdata.es/datos/educacion-espana-mundo-datos-graficos/274 (Consultadoel 5/12/2024)

9 “ElProductoBrutoInterno(PBI)eselvalormonetariodetodoslosbienesyserviciosfinalesproducidos por un país en un período determinado, usualmente, un trimestre o un año; y cuenta todo el producto generado dentro del país.” https://www.bcrp.gob.pe/apps/pbi-ycrecimiento/pbi.html#:~:text=El%20Producto%20Bruto%20Interno%20)(Consultadoeldía08/05/2024)

Fig. 1: Abandono escolar de la población de 18 a 24 años en España

programa de mentores de Formación Profesional, demostrando un compromiso con la mejora continua de la calidad educativa.

La Comunidad de Madrid ha avanzado en la digitalización del sistema educativo mediante la Plataforma EducaMadrid. Esta herramienta ha facilitado el acceso a recursos digitales para docentes y estudiantes, incrementando el número de cursos en línea y promoviendo el uso de tecnologías en el aula, facilitando así la educación para los jóvenes.

Apriori, todos los datos anteriores parecen indicar que la situación en la Comunidad es excelente. Sin embargo, la realidad es otra. Un desafío importante en la educación de la Comunidad de Madrides el estado delas infraestructuras. Cerca del 40% deloscolegios públicoshan presentado resultados desfavorables en las Inspecciones Técnicas de Edificios (ITE), revelando problemas como paredes agrietadas y techos con humedad.Aunque estos datos están más documentados en colegios de primaria, reflejan una preocupación general que también afecta a los institutos. Esto supone un gran retraso y una dificultad tanto para los docentes como para el alumnado para poder dar y recibir una educación de calidad.

En la Comunidad de Madrid, la ratio de alumnos por aula ha sido objeto de diversas medidas y debates en los últimos años. Durante el curso 2023/2024, el gobierno regional implementó una reducción en el número de estudiantes por clase en 1º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), disminuyendo de 30a 25 alumnos por aula. Estainiciativa tuvo como objetivo ofrecer una atención más personalizada y mejorar la calidad educativa, con una inversión cercana a los 29 millones de euros y la incorporación de 561 nuevos docentes.10 No obstante, Luis Miguel Gutiérrez Machio, defiende que:

“[…] la aplicación de esta medida ha enfrentado desafíos. Según informes, en aproximadamente el 20% de los centros de Secundaria, la ratio no solo no se redujo, sino que se superó, llegando a 27 o más alumnos por clase. Esta situación llevó a algunos institutos a habilitar espacios como bibliotecas, laboratorios e incluso baños como aulas improvisadas para cumplir con las nuevas ratios.”11

Victoria Torres Benayas, en la misma línea, afirma también que:

“[…] la normativa vigente permite un incremento del 10% en la ratio establecida, lo que significa que, en ciertos casos, las aulas pueden tener hasta 27 estudiantes en lugar de los 25 previstos. Esta flexibilidad ha generado críticas por parte de sindicatos y comunidades educativas, que señalan una implementación insuficiente de la reducción de ratios y una distribución desigual de recursos entre centros públicos y privados.” 12

En resumen,aunquelaComunidaddeMadridhatomado medidas parareducirlaratiodealumnos por aula en los institutos, la efectividad de estas acciones ha variado según el centro, y persisten desafíos en su implementación y en la equidad de recursos educativos.

10 Información sobre la situación respecto al ratio de alumnado por aula sacad de https://www.comunidad.madrid/noticias/2023/12/27/comunidad-madrid-ha-duplicado-este-curso-bajadanumero-alumnos-aula-inclusion-educacion-secundaria?utm_source=chatgpt.com (Consultado el 27/01/2025)

11 Información basada en la noticia de Luis Miguel Gutiérrez Machio https://www.20minutos.es/noticia/5630265/0/los-institutos-de-madrid-habilitan-bibliotecas-laboratoriosy-banos-como-aulas-para-reducir-ratios/?utm_source=chatgpt.com (Consultadoel14/01/2025)

12 Párrafo sacado del artículo creado por Victoria Torres sobre el ratio de alumnado encontrado en (https://elpais.com/espana/madrid/2023-06-01/las-claves-de-la-polemica-por-las-ratios-de-alumnos-enlos-centros-educativos-de-madrid.html?utm_source=chatgpt.com) (Consultadoel6/01/2025)

DEFINICIÓN DE POBREZAEDUCATIVA

La pobreza educativa es un fenómeno que se manifiesta cuando las personas, especialmente los niños y niñas, no tienen la posibilidad de acceder a una educación de calidad debido a diversas limitaciones. Estas limitaciones pueden ser de carácter económico, social y estructural, lo que resulta en una serie de barreras que impiden el desarrollo educativo de los más vulnerables.

En primer lugar, las condiciones económicas juegan un papel crucial. Muchas familias que viven en situación de pobreza enfrentan dificultades para cubrir los gastos relacionados con la educación, como las matrículas, uniformes, libros y otros materiales necesarios. Esta falta de recursos puede llevar a que los niños y niñas abandonen la escuela o no puedan asistir regularmente.

Además, estopuede tener graves consecuenciasalalarga, puestoqueunjovenconmenor número de estudios tiende a tener más probabilidades a sufrir pobreza en un futuro.

2:La pobreza conforme al nivel educativo alcanzado

13

Como se aprecia en el gráfico anterior, a menor nivel de estudios la tasa de riesgo de pobreza es mayor, el mayor nivel educativo disminuye la tasa de riesgo de pobreza hasta en tres veces.

Además, la infraestructura educativa es otro factor determinante. En muchas comunidades, especialmente en áreas rurales o marginadas, las escuelas pueden ser insuficientes en número, estar en mal estado o simplemente no existir. Esto limita las oportunidades de aprendizaje y el acceso a una educación adecuada.

También hay que considerar las influencias familiares y sociales. Las familias que enfrentan pobreza a menudo se ven atrapadas en un ciclo de exclusión, donde la educación no es una prioridad debido a la necesidad inmediata de trabajar o sobrevivir. Esto puede afectar la motivación de los/las niños y niñas para asistir a la escuela y su rendimiento académico.

13 Tanto la imagen como la información que la acompaña está extraída de https://madrid.ccoo.es/c17b7d0ac6101a8929023eba8b409442000045.pdf (Consultadoel4/11/2024)

Fig.

Por otro lado, la pobreza educativa no solo implica la falta de acceso a instituciones educativas formales. También abarca la carencia de recursos educativos que son esenciales para un aprendizaje efectivo. Esto incluye no solo libros y materiales escolares, sino también acceso a tecnología, internet y actividades extracurriculares que enriquecen la educación.

Finalmente, existe un ejemplo de la actualidad sobre pobreza educativa: la situación vivida en la Comunidad Valenciana tras la DANA. Como indica Ignacio Zafra en El País:

“En el ámbito educativo, 50.000 estudiantes fueron afectados, de los cuales casi 11.000 seguían sin escolarizar un mes después; más de 92 centros educativos sufrieron daños, 22 permanecen inoperativos y el personal docente también enfrenta dificultades a día de hoy. “14

Consecuencias de la desigualdad educativa

Las consecuencias de la desigualdad educativa son conocidas por todos, pero Claudia Salgado ofrece una serie de claves que refuerzan esa idea preconcebida que buena parte de la población puede tener:

“La desigualdad educativa se debe, en parte, a la pobreza.Además, esta desigualdad también conduce a la pobreza, creando un ciclo en la relación. Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”. Por lo tanto, sin la educación, las personas participan menos en su sociedad, pues empuja a muchas niñas y niños fuera de las aulas escolares, haciéndolos vulnerables a la explotación, al entorno criminal e incluso en casos extremos, al tráfico de personas. Esto sigue la teoría de que la educación proporciona más capital humano en la que, cuanto más educadas están las personas en una sociedad, mejor compiten por empleos e ingresos y viceversa.”15

Causas de la desigualdad educativa

El mismo estudio ya citado ofrece las diferentes causas de la desigualdad educativa: los orígenes étnicos donde los/as niñas y niños de etnias minoritarias se ven afectados negativamente; la religión; la predominancia de establecimientos de educación privada, gestionados por grupos religiosos; la identidad y el género, concretamente el género femenino y el colectivo LGBTQ+.

Por último, la cultura”.16

Por otro lado, las familias más ricas pueden brindar una mejor educación para sus hijos/as através de alternativas ylas familias más pobres tienen queconformarseconlo que proporcionael estado.

Por ello, en la mayoría de los casos en los que las familias no tienen una buena economía carecen dedineroparaproporcionarasushijosehijaslibros,materialesdidácticosoaparatoselectrónicos.

14 “ElProductoBrutoInterno(PBI)eselvalormonetariodetodoslosbienesyserviciosfinalesproducidos por un país en un período determinado, usualmente, un trimestre o un año; y cuenta todo el producto generado dentro del país.” https://www.bcrp.gob.pe/apps/pbi-ycrecimiento/pbi.html#:~:text=El%20Producto%20Bruto%20Interno%20)(Consultadoeldía08/05/2024)

15 Aunque se trate de un estudio sobre la desigualdad educativa en Chile, las consecuencias se pueden aplicar a cualquier parte del mundo: https://goodneighbors.cl/desigualdadeducativa/#:~:text=Diversos%20estudios%20concluyen%20que%20la,%2C%20menores%20oportunidad es%20y%20viceversa (Consultadoeldía20/10/2024)

16 Ibídem (Consultadoeldía21/10/2024)

Discriminación y exclusión económica en el sistema educativo

La exclusión educativa se refiere a la situación en la que ciertos grupos de individuos quedan fuera del sistemaeducativo,yaseaporfalta de acceso opor enfrentar obstáculos que les dificultan aprovechar al máximo las oportunidades de aprendizaje. Como consecuencia, estas personas no gozan de las mismas posibilidades de desarrollo y crecimiento que otros, es decir, la exclusión educativa puede verse como una puerta cerrada que impide a ciertos grupos acceder al conocimiento y a la formación personal, lo que los deja en desventaja en cuanto a oportunidades y progreso.

La pobreza es una de las principales razones que contribuyen a la exclusión educativa, ya que la escasez de recursos dificulta la adquisición de materiales escolares (como cuadernos, libros, lápices, calculadoras, entre otros) o el pago del transporte escolar (si no es gratuito). Asimismo, es común que la situación económica obligue a los niños a trabajar para ayudar a mantener a su familia, lo que les impide asistir a clases. Esta realidad genera un ciclo de pobreza que se perpetúa a través de las generaciones, ya que la falta de educación mantiene a las familias en condiciones económicas desfavorables.

Los niños y las niñas que provienen de familias con bajos ingresos suelen enfrentar mayores dificultades para cumplir con los requisitos esenciales para el aprendizaje y, en consecuencia, a menudo llegan a la escuela en condiciones poco óptimas. Aquellos que cuentan con limitaciones económicas tienen una probabilidad más alta de sufrir problemas de malnutrición, experimentar la ausencia de sus padres o madres y verse expuestos a situaciones de violencia y estrés.

Todos estos factores contribuyen a que los resultados educativos de estos niños y niñas sean, en muchos casos, insatisfactorios.

La Comunidad de Madrid es una de las regiones más ricas de España, pero también es una de las regiones donde la desigualdad es cada vez mayor. Esta desigualdad se manifiesta de forma clara en la brecha entre el norte y el sur de la región.

Además, la población del sur de la Comunidad de Madrid tiene un nivel educativo menor, al igual que el acceso a la atención sanitaria que la población del norte. Los principales factores que explican la brecha entre el norte y el sur de la Comunidad de Madrid son: la concentración de la riqueza y el empleo en el norte de la región y la falta de oportunidades en el sur de la región. De hecho, tal y como señala Unicef en su informe La Agenda 2030 en clave de infancia en la Comunidad de Madrid. Propuestas para la acción:

“Madrid es, con diferencia, la región española con una mayor segregación escolar en Secundaria y una delas regiones conmás segregación de Europa. Lo es tanto para los estudiantes más pobres como para los socioeconómicamente más acomodados. En la Comunidad de Madrid, el 54,6% de los estudiantes están matriculados en centros públicos, frente al 29,5% en centros concertados y el 15,9% en centros privados, mientras que, en Madrid capital, el porcentaje en centros públicos solo es del39%yenvariosdistritosdelnorteycentrodelaciudadelporcentajeescolarizado en centros públicos es del 20%, frente a un 80% en el sector privado-concertado”.17

17 Las diferencias entre los centros educativos privados y públicos en la Comunidad de Madrid así como sus cifras y datos específicos sacados de https://www.magisnet.com/2022/07/madrid-es-la-region-conmayor-segregacion-escolar-de-espana-y-europa-segun-unicef/(Consultadoeldía26/11/2024)

Fig. 3:Diferencias entre centros públicos y privados sobre los avances tecnológicos en el aula

Las diferencias socioeconómicas que existen entre el norte y sur de España

Las diferencias socioeconómicas entre el norte y el sur de España son un tema que ha existido desde hace mucho tiempo y que se debe a cuestiones históricas, económicas y culturales. Básicamente, en el norte y en el sur la vida es diferente en muchos aspectos, desde el dinero que se gana hasta las oportunidades de trabajo y el desarrollo de la región.

En el norte, regiones como el País Vasco, Cataluña y Navarra cuentan con más fábricas, empresas ytecnología.Estosignificaquelagenteencuentratrabajosmásvariadosyquesuelenpagarmejor. En cambio, el sur depende más de la agricultura y el turismo. Aunque estas actividades también generan dinero, los trabajos suelen ser temporales, como recoger frutas o trabajar en hoteles durante la temporada turística. Por eso, en el sur es más común tener empleos menos estables.

Asimismo, estas diferencias económicas se reflejan en los ingresos de las personas. En el norte, los salarios tienden a ser más altos, mientras que el sur presenta sueldos más bajos en promedio. Además, el desempleo es un problema más grave en el sur, donde la falta de opciones laborales afecta sobre todo a los jóvenes. Por ejemplo, mientras el País Vasco tiene una de las tasas de paro más bajas del país, enAndalucía esta cifra es significativamente mayor.

Además, la educación es otro ámbito donde se observan diferencias notables. En el norte, el nivel educativo suele ser más alto, con menores tasas de abandono escolar. Esto se relaciona con las mayores oportunidades laborales, que motivan a los jóvenes a completar sus estudios. Por el contrario, en el sur, aunque hay universidades prestigiosas, como las de Sevilla y Granada, las tasas de abandono escolar son más elevadas, lo que limita las opciones de los jóvenes.

En resumen, las diferencias socioeconómicas entre el norte y el sur de España son el resultado de una combinación de factores históricos, geográficos y culturales.Aunque se han hecho esfuerzos para reducir estas desigualdades, como las políticas de cohesión de la Unión Europea, todavía existen desafíos importantes. Por lotanto, escrucial seguirtrabajando en el desarrolloequilibrado

18 Imagen sacada de https://www.fundacionareces.es/fundacionareces/es/comunicacion/noticias/lapandemia-ha-incrementado-las-desigualdades-educativas-afectando-principalmente-a-los-masdesfavorecidos.html sobre las diferencias sobre los avances tecnológicos en centros privados y públicos (Consultadoel29/10/2024)

del país, promoviendo más oportunidades en las regiones del sur y aprovechando al máximo las fortalezas de cada zona.

19

Las diferencias socioeconómicas que existen entre el norte y el sur de la comunidad de Madrid

Dentro de la Comunidad de Madrid también existen importantes diferencias socioeconómicas entre el norte y el sur, que se reflejan en aspectos como el nivel de ingresos, las oportunidades de empleo,el accesoaserviciospúblicosylascondicionesdevidaengeneral.Estasdiferenciasestán influenciadas por el desarrollo histórico, la distribución de la población y las actividades económicas de cada zona.20

En cuanto a la economía y los ingresos; los municipios del norte, como Pozuelo de Alarcón, Las Rozas, Majadahonda y Alcobendas, tienen los niveles de renta más altos de la región. En estas zonas se concentran profesionales de sectores como la tecnología, las finanzas y servicios avanzados. Estas áreas también suelen ser sede de empresas importantes y parques empresariales, lo que genera más empleo bien remunerado. En el sur, municipios como Parla, Móstoles, Fuenlabrada o Getafe presentan niveles de renta más bajos en comparación con el norte. La economía está más ligada a la industria tradicional y al comercio local, aunque ha habido esfuerzos por atraer más empresas en los últimos años.

Por un lado, en cuanto al empleo y el paro, en el norte de Madrid, el empleo suele ser más estable, con menor tasa de desempleo, ya que en estas áreas se encuentran puestos de trabajo más cualificados, frente al sur de Madrid donde hay mayores tasas de desempleo, especialmente entre los jóvenes, y más trabajos temporales o menos cualificados. Los municipios del norte tienen urbanizaciones más exclusivas, con viviendas de mayor calidad y precio. Además, cuentan con

19 EstaimagensobrelarentamediaporhogarenEspañadehttps://www.eldiario.es/economia/mapa-brechaeconomica-norte-sur-paro-estudios-menor-esperanza-vida_1_9036877.html(Consultadael23/12/2024)

20 Información sobre porque el sur suele ser más pobre que el norte extraída de https://soymadrid.org/madrid/por-que-el-sur-siempre-es-mas-pobre/?utm_source=chatgpt.com (Consultadoel28/1/2025)

Fig. 4:Renta media por hogar en España.

más zonas verdes y servicios de alta calidad. En el sur predominan las viviendas más accesibles, lo que atrae a clases trabajadoras y familias con ingresos más bajos. Sin embargo, esto también implica mayor densidad poblacional y, en algunos casos, menos zonas verdes o servicios.

Por otro lado, en el norte hay más colegios privados y concertados de alto nivel, además de universidades privadas. Los niveles educativos son generalmente más altos.Aunque el sur cuenta con buenos colegios públicos y algunas universidades, como la Universidad Carlos III en Getafe, los índices de abandono escolar son más altos.

Por último, en cuanto a la calidad de vida, las familias en el norte disfrutan de una mayor calidad de vida, con acceso a mejores servicios y espacios más tranquilos. Aunque la vida es más económica, la presión social y las desigualdades pueden generar mayores problemas sociales, como la exclusión o la falta de oportunidades.

Las diferencias entre el norte y el sur de la Comunidad de Madrid están marcadas por la distribución de la riqueza, el tipo de empleo y el acceso a recursos. Mientras el norte se asocia con un estilo de vida más acomodado y con más oportunidades, el sur enfrenta retos económicos y sociales mayores.

El efecto de la pandemia de COVID-19 en la desigualdad educativa y económica

En primer lugar, es importante destacar que la pandemia de COVID-19 tuvo un impacto global sin precedentes, generando transformaciones significativas en todos los ámbitos sociales.Apesar de que la crisis afectó a diversas áreas, es evidente que las desigualdades que ya existían previamente, tanto educativas como económicas, se vieron agravadas.

En cuanto al impacto que causó en las desigualdades educativas, el acceso desigual a recursos educativos digitales quedó en evidencia, causando una profunda brecha digital que afectó principalmente a las zonas rurales en comparación con las urbanas, causado por la falta de información, las dificultades para acceder a los servicios de salud pública o escasez de material de protección son algunos de los más importantes.21 Mientras que muchos estudiantes de áreas urbanas pudieron continuar sus estudios gracias al acceso a internet y dispositivos tecnológicos, aquellos de regiones rurales enfrentaron serias dificultades para conectarse a clases virtuales, lo cual limitó su aprendizaje. Asimismo, las diferencias en el acceso a tecnología y conectividad incrementaron la exclusión educativa entre los sectores más vulnerables.

Además, la calidad de la educación varió significativamente entre los diferentes contextos socioeconómicos. Por un lado, los estudiantes de familias con mayores ingresos contaron con apoyo adicional, como tutores o plataformas avanzadas, mientras que, por otro lado, aquellos de familias con menos recursos tuvieron que enfrentar retos como la falta de apoyo pedagógico en casa. Esto, sumado al cierre de los colegios, institutos o universidades incrementó el abandono escolar, especialmente entre los jóvenes más indefensos.

Por otro lado, aunque varios gobiernos implementaron medidas de apoyo económico,22 estas no siemprellegaronaquienesmáslasnecesitaban: laslimitacionesenlacoberturadeayudassociales dejaron a muchas familias en una situación de vulnerabilidad extrema. Al mismo tiempo, la

21 Estainformaciónlahesacadodeesteestudiosobrelasituaciónalaqueseenfrentaronlaszonasrurales tras el COVID-19 https://www.helpage.org/silo/files/covid19-y-personas-mayores-en-zonas-rurales.pdf (Consultadoeldía05/12/2024)

22 Como la Ley 2/2021, de 29 de marzo, de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2021-4908#:~:text=A%2D2021%2D4908,Ley%202%2F2021%2C%20de%2029%20de%20marzo%2C%20de%20medidas,Ver%20texto%20conso lidado (Consultadoeldía18/12/2024)

informalidad laboral se convirtió en un obstáculo para acceder a estos programas, profundizando aún más la desigualdad. Por último, mientras las clases medias y bajas experimentaron una reducción significativa en sus ingresos, las grandes corporaciones lograron incrementar sus beneficios durante la crisis. En consecuencia, la brecha de riqueza se amplió, dejando a los más desfavorecidos en una posición aún más inestable.

En conclusión, la pandemia de COVID-19 no solo evidenció las desigualdades estructurales existentes, sino que las amplificó de manera alarmante. Por esta razón, es urgente implementar soluciones sostenibles como la Agenda 2030, cuyo objetivo principal es garantizar un desarrollo inclusivo y sostenible a nivel mundial, abordando desafíos como la pobreza, la desigualdad, el cambio climático, y promoviendo el bienestar de todas las personas. Esta agenda consta de 17

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)23, los cuales están interrelacionados y tienen metas específicas que se deben cumplir para el año 2030 que aborden tanto las brechas educativas como económicas. Solo a través de políticas inclusivas, redistributivas y basadas en la equidad se podrá construir una sociedad más justa y resiliente frente a futuras crisis.

El temprano acceso a las TIC como facilitador de la educación formal

El acceso temprano a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) desempeña un papel fundamental en la facilitación y mejora de la educación formal.

En primer lugar, según la FundaciónAquae:

“La integración temprana de las TIC en la educación permite a los estudiantes adquirir competencias digitales y audiovisuales esenciales para su futuro profesional. Esto incluye habilidades en el manejo de dispositivos, software educativo y navegación en internet.”24

En segundo lugar, el uso de tecnologías en el aula incrementa la participación de los estudiantes y facilita la retención de conceptos, ya que el dinamismo tecnológico capta la atención de manera más efectiva. Además, promueve la colaboración entre alumnos y facilita la comunicación entre docentes y estudiantes.

Por otro lado, las TIC permiten adaptar el proceso educativo a las necesidades individuales de cada estudiante, ofreciendo recursos que se ajustan a diferentes estilos y ritmos de aprendizaje. Esto facilita una educación más inclusiva y efectiva. La tecnología ofrece oportunidades para que personas con discapacidades o en contextos desfavorecidos accedan a una educación de calidad, superando barreras físicas y socioeconómicas. Por ejemplo, las plataformas en línea pueden complementar la falta de infraestructura escolar en áreas rurales.

23 Los17ObjetivosdeDesarrolloSostenible(ODS)sonmedidasadoptadasporloslíderesmundialespara proteger el planeta, luchar contra la pobreza y tratar de erradicarla con el objetivo de construir un mundo más próspero, justo y sostenible para las generaciones futuras.https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/ (Consultado el día 18/12/2024)

24 Información sobre el temprano acceso a las TIC en la educación obtenida en https://www.fundacionaquae.org/wiki/beneficios-nuevas-tecnologiaseducacion/?utm_source=chatgpt.com (Consultadoel3/01/2025)

Tal y como informa José González:

“La familiarización temprana con herramientas tecnológicas prepara a los estudiantes para un mercado laboral cada vez más digitalizado, donde las competencias tecnológicas son altamente valoradas.”25

El acceso a internet y plataformas de comunicación permite a los estudiantes colaborar en proyectos internacionales y participar en foros globales, fomentando una visión multicultural y habilidades de comunicación intercultural.

A pesar de los beneficios de las TIC, existen desafíos que deben ser considerados, como que no todos los estudiantes tienen acceso equitativo a las TIC, lo que puede ampliar las desigualdades existentes. También es esencial educar a los niños sobre el uso seguro y responsable de internet para proteger su privacidad y bienestar, ya que un mal uso de las tecnologías puede conllevar a muchos riesgos como la sobreexposición, la adicción, la estafa… El uso prolongado de dispositivos puede tener implicaciones negativas en la salud física y mental de los estudiantes, por lo que es importante equilibrar el tiempo de exposición.

Además, otro ejemplo son las reticencias tecnológicas en las familias, quienes reflejan preocupaciones como la disminución de la comunicación cara a cara, la inseguridad sobre los riesgos en línea (ciberacoso, contenidos inapropiados), la falta de habilidades tecnológicas, y la percepción de que las tecnologías afectan negativamente habilidades fundamentales o el aprendizaje. Además, factores como las desigualdades económicas y las discrepancias entre padres y colegios sobre el uso de tecnología en la educación agravan estas resistencias.

Como conclusión, el acceso temprano a las TIC actúa como un facilitador significativo en la educación formal. Sin embargo, las dificultades de algunas familias para acceder a ellas provocan que se conviertan en un elemento de desigualdad.

La pobreza educativa en Madrid sur

La pobreza educativa en el sur de Madrid es una problemática que va más allá de la mera falta de acceso a la educación. Implica desigualdades estructurales, económicas, sociales y culturales que afectan de manera directa a las oportunidades y al desarrollo de las personas que viven en esta área. Municipios como Getafe, Leganés, Fuenlabrada, Parla, entre otros, se encuentran en el foco de este desafío.

Por un lado, son varios los factores que perpetúan la pobreza educativa:

En primer lugar, las desigualdades económicas desempeñan un papel crucial. Es sabido que en Madrid Sur, la renta media por hogar es inferior a la de zonas como Pozuelo de Alarcón o Majadahonda. Esta diferencia de ingresos se traduce, por ejemplo, en que muchas familias no pueden permitirse clases particulares, actividades extraescolares o recursos educativos adicionales, como libros o dispositivos tecnológicos. En barrios con alta vulnerabilidad, como ciertos sectores de Parla o Villaverde, esta realidad se acentúa aún más, dejando a los estudiantes en clara desventaja frente a sus pares de otras zonas.

En segundo lugar, la infraestructura educativa, aunque extensa, enfrenta desafíos significativos. Aunque Madrid Sur cuenta con numerosos centros educativos, estos a menudo están saturados. Por ejemplo, es común encontrar aulas con ratios de alumnos superiores a las recomendadas, lo que dificulta una atención personalizada. Además, muchos de estos centros carecen de recursos

25 Información sobre la relación entre las tecnologías en el ámbito familiar como herramienta facilitadora en la educación sacada de https://www.intec.edu.do/oferta-academica/postgrado/articulos-depostgrado/las-tic-en-la-educacion-importancia-y-beneficios-de-aplicarlas?utm_source=chatgpt.com (Consultadoel4/10/2024)

tecnológicos modernos, lo que resulta problemático en un mundo donde la digitalización juega un papel fundamental en la enseñanza.

Otrofactorimportanteesel abandono escolar temprano,un problemaqueafecta más a estaregión que a otras partes de la Comunidad de Madrid. Según datos recientes, municipios como Fuenlabrada y Parla presentan tasas de abandono escolar superiores al promedio regional. Este fenómeno puede estar relacionado con la necesidad de los jóvenes de ingresar al mercado laboral para apoyar a sus familias o, en algunos casos, con la falta de motivación derivada de un entorno con pocas expectativas educativas.26

Asimismo, la brecha digital ha quedado especialmente evidente tras la pandemia de COVID-19. Durante los períodos de educación a distancia, muchas familias del sur de Madrid no contaban con acceso a internet o dispositivos adecuados. Por ejemplo, en Leganés, varias asociaciones tuvieron que organizar campañas para donar tablets y ordenadores a estudiantes que, de otro modo, no habrían podido seguir sus clases.27 Finalmente, factores socioculturales también juegan un papel destacado. En comunidades con alta presencia de población migrante, como en Getafe o Parla, a veces existen barreras lingüísticas o culturales que dificultan la implicación de las familias enel proceso educativo.Además,en familias con horarioslaboralesextensos o precarios, los padres tienen menos tiempo para supervisar o apoyar la educación de sus hijos.

Por otro lado, las consecuencias de la pobreza educativa en Madrid Sur son múltiples y afectan tanto a los individuos como a la sociedad en su conjunto. En primer lugar, la falta de una educación de calidad limita las oportunidades laborales futuras de los jóvenes. Esto es especialmente preocupante en un mercado laboral que demanda cada vez más formación y habilidades técnicas. Un estudiante que no completa sus estudios secundarios en Parla o Fuenlabrada tiene menos posibilidades de acceder a empleos estables y bien remunerados, perpetuando así el ciclo de pobreza.

En segundo lugar, la pobreza educativa puede tener un impacto psicológico significativo. Los niños y adolescentes que no tienen acceso a los mismos recursos que sus compañeros de otras zonas pueden sentirse desmotivados omarginados, lo que afecta su autoestima y sus aspiraciones. Por ejemplo, un estudiante que no puede participar en actividades extracurriculares porque su familia no puede pagarlas puede sentirse menos valorado o integrado, lo que favorecerá a el abandono escolar.

Finalmente, estas desigualdades perpetúan las brechas territoriales dentro de la Comunidad de Madrid. Mientras que los municipios del norte siguen avanzando en términos de calidad educativa, el sur queda rezagado, aumentando las diferencias entre las distintas áreas.

Tras leer y releer muchos trabajos y mucha webgrafía, son varias las conclusiones extraídas sobre las posibles maneras de abordar la pobreza educativa:

En primer lugar, es imprescindible aumentar la inversión en educación en los municipios más afectados. Esto incluye no solo mejorar las infraestructuras existentes, sino también contratar más docentes para reducir la ratio de alumnos por aula y garantizar una atención más personalizada. Por ejemplo, un programa piloto de refuerzo educativo en Fuenlabrada podría ser una medida

26 Datos sobre el temprano abandono escolar en la región sur de Madrid sacados de https://www.publico.es/sociedad/absentismo-escolar-despunta-barrios-pobres-madrid-tienesoportunidades-nacer-periferia.html?utm_source=chatgpt.com (Consultado9/11/2024)

27 “Se reconoció la importancia de proporcionar recursos informáticos y acceso a internet para todo el alumnado,conelobjetivodeasegurarqueningúnestudiantequedararezagadodebidoalafaltademedios tecnológicos.”https://ecoleganes.org/2020/04/18/infancia-educacion-ycoronavirus/?utm_source=chatgpt.com (Consultadoeldía07/07/2024)

efectiva para ayudar a los estudiantes con mayores dificultades (puesto que es el municipio de Madrid Sur con más pobreza educativa).

En segundo lugar, es necesario desarrollar programas de apoyo específicos para las familias vulnerables. Esto podría incluir becas para actividades extraescolares, acceso gratuito a internet y dispositivos electrónicos para estudiantes en riesgo de exclusión digital. Un ejemplo exitoso de esto sería el proyecto llevado a cabo en Leganés por ONGs locales, que donaron ordenadores portátiles durante la pandemia.

Además, es crucial fomentar la colaboración comunitaria. Asociaciones vecinales, ONGs, empresas y administraciones locales debentrabajar juntas para crearredes de apoyo. Por ejemplo, se podrían establecer programas de mentoría donde profesionales locales apoyen a jóvenes estudiantes en sus trayectorias educativas, ya que la unión siempre es buena, y más si es para ayudar a combatir un problema tan existente y a la orden del día.

La orientación profesional y la formación para el empleo son herramientas clave para combatir la pobreza educativa y reducir el abandono escolar temprano, especialmente en regiones como el sur de Madrid. Estas medidas buscan conectar la educación con las necesidades del mercado laboral, mostrando a los jóvenes que sus estudios tienen un propósito claro y pueden abrirles puertas a empleos estables y bien remunerados.

Como conclusión, la pobreza educativa es un problema muy complejo que muestra y agrava las desigualdades económicas y sociales de una región. En el sur de Madrid, este problema afecta especialmente a los jóvenes, ya que limita sus oportunidades de aprender, crecer y tener un buen futuro, además de mantenerlos atrapados en ciclos de pobreza y exclusión. Aspectos como las dificultades económicas, la falta de recursos en las escuelas, el abandono temprano de los estudios,lafaltadeaccesoalatecnologíaylasbarrerasculturalescontribuyenaqueestasituación sea muy difícil para muchas familias.

A pesar de lo grave que parece, es un problema que puede solucionarse. Si se invierte más en la educación, se crean programas para ayudar a las familias que más lo necesitan, se orienta a los jóvenes hacia trabajos con futuro y se fomenta la colaboración entre centros educativos, organizaciones y empresas, se pueden reducir estas desigualdades y lograr que todos los niños/as y jóvenes tengan acceso a una educación de calidad.

Resolver la pobreza educativa no sólo significa mejorar las condiciones de las escuelas, sino también dar a las jóvenes herramientas para construir una vida mejor. La educación es clave para que una sociedad crezca y prospere, porque personas formadas y motivadas son la base para el desarrollo económico, social y cultural. Por eso, es necesario trabajar juntos para solucionar este problema y asegurar un futuro mejor para la región y para todos los que viven en ella.

En resumen, acabar con la pobreza educativa en el sur de Madrid no solo es algo importante, sino que es urgente. Se debe actuar de forma decidida y llevar a cabo cambios concretos que permitan a los jóvenes tener las mismas oportunidades, sin importar su situación económica, su raza, religión o sus circunstancias.

ANÁLISIS DELTRABAJO DE CAMPO

Análisis de las encuestas

En septiembre del 2024 se lanzaron dos encuestas (una en el IES Juan Gris y otra a personas residentes en la Comunidad de Madrid) con el objetivo de obtener información de primera mano y así poder tener un conocimiento mucho más cercano del entendimiento que tiene la gente sobre este tema. Se quería conocer el grado de conocimiento de las personas de la Comunidad de Madrid, así como comprender sus necesidades y opiniones con respecto a la pobreza educativa.

La primera de las encuestas fue dirigida hacia la gente menor o de 16 años, ya que son personas que todavía están cursando la educación obligatoria y puede serles un tema más cercano. La segunda de ellas fue dirigida hacia las personas de más de 16 años para poder comparar entre generaciones y ver y conocer otra perspectiva diferente. Se adaptaron las preguntas de las encuestas a cada grupo encuestado para que de esta manera fueran entendidas de mejor manera y no hubiera ningún problema para responderlas.

De forma muy exitosa, las encuestas fueron respondidas por 120 alumnos del instituto en el caso de la primera encuesta y 100 personas en el caso de la segunda encuesta, proporcionando un conocimiento mucho más amplio y un entendimiento de las experiencias personales sobre la pobreza educativa.

En primer lugar, se analizó la encuesta destinada a personas que se encuentran estudiando en el instituto (la educación obligatoria y bachillerato). Las dos primeras preguntas estaban enfocadas a conocer su edad y su curso actual, pues se buscaba entender según, el año que estén cursando, el conocimiento y las vivencias que tienen sobre este tema en cada curso.

La siguiente pregunta buscaba conocer el nivel de conocimiento que hay en un instituto público de Móstoles, al que podrían incrementarse las charlas educativas para generar conciencia social, entre otras, sobre la pobreza educativa. Más del 60% contestó que no conocía su definición, lo que certifica el gran desconocimiento que hay en la sociedad juvenil de hoy en día.

Sin embargo, a la siguiente pregunta que fue que escribieran lo que significaba pobreza educativa en el caso de conocerla, a pesar de ese 39,3% de personas que votaron que sí, solo el 60% del total supo definir o acercarse a la definición de pobreza educativa

Algunas de las respuestas acertadas como “Es la falta de acceso a una educación de calidad y a las oportunidades educativas para las personas que viven en situaciones de pobreza.”, “dificultad para acceder a distintos recursos y oportunidades dentro del ámbito educativo debido a la falta de recursos económicos”.

Algunas delas respuestasno acertadasfueron “Que carece de educación o tiene muy poca”, “Las personas que no completan la escolaridad obligatoria.”.

De estas respuestas se puede concluir que los jóvenes a día de hoy tenemos mucha falta de información y carecemos de muchos conocimientos de situaciones que les suceden a muchas personas del mundo, como es la pobreza educativa. Si los jóvenes desconocen este tema, el sistema educativo podría no estar promoviendo suficientemente la conciencia social, temas relacionados con la equidad y la justicia educativa. Que los jóvenes no estén conscientes de la existencia de la pobreza educativa, existe el riesgo de que no se comprometan a enfrentar este problemaenel futuro. Estopodría perpetuar las desigualdades ylafaltadeinversión eneducación inclusiva.

Laquintapreguntadelaencuestaerasiseconocíaaalguienqueestuvierasufriendoohayasufrido pobreza educativa. A esta pregunta casi un 80% de gente respondió que no conocía a nadie sufriendo este tipo de pobreza y casi un 20% de gente que sí conocía a alguien. Fue llamativo que casi todo ese 20% de gente que sí que conocía a alguien sufriendo pobreza educativa, había sido ese poco porcentaje que sí que respondía correctamente a la definición de pobreza educativa. Por lo que la experiencia, o la experiencia de alguien conocido, lleva al entendimiento.

Otra de las cuestiones era si se creía que la pobreza educativa afectaba a muchos/as jóvenes, una pregunta que buscaba conocer la importancia que le dan los adolescentes a este tema y que para, tras comprender este trabajo, se sepa lo mucho que afecta este problema a los/las jóvenes de todo el mundo.

El 78,6% de los encuestados respondió que sí afecta a muchos jóvenes, lo que lleva a considerar que bastante más de la mitad le dan la importancia que se merece a este problema, frente al 21,4% restantequeconsideraqueeste problemanoafecta amuchosjóvenes(quizá considerenqueafecta de manera más numerosa a gente de mayor edad).

La séptima pregunta de la encuesta buscaba saber si el encuestado consideraba que la pobreza educativa existe en España más que en otros países

En la imagen se puede observar que más 80% de los encuestados respondió que la pobreza educativa existe más en otros países que en España, por lo que muchos y muchas adolescentes consideran la pobreza educativa como algo muy lejano y externo a ellos por lo que no tienen demasiada información sobre el tema y por ello le dan menos importancia o, directamente, la entienden como un tipo de pobreza más y, por tanto, la asimilan a los países pobres.

Adiferencia de ese 82,4%, el 17,6% de los encuestados respondieron que la pobreza educativa sí que existe más en España que en otros países. Por ello, la siguiente pregunta fue que si habían respondido que no a la anterior pregunta, escribieran en qué países ellos y ellas creían que la pobreza educativa afectaba más, y más del 80% del total de las respuestas fueron “En los países más pobres de áfrica por ejemplo” “Países subdesarrollados o en desarrollo, en especial en

América y África “ Aunque muchos encuestados también mencionaron “Creo que algunos latinoamericanos como Colombia, Cuba…” Ello significa que hay gente que puede que sí esté informada del tema y haya escuchado hablar del tema porque uno de los países más pobres conforme a la educación es Chile, en América del Sur. Todos aquellos países tercermundistas, pobres en todo su conjunto, son aquellos que más presentan la pobreza educativa, por la falta de recursos y también, como consecuencia, por la falta de docentes y personas especializadas en el ámbito educativo.

Una pregunta muy básica pero que, sin embargo, iba en la línea del objetivo de este estudio, era si se disponía de materiales escolares básicos en el hogar

En este gráfico, se puede comprobar como básicamente el 100% de las personas que fueron encuestados disponen de materiales escolares básicos en su hogar. Esto indica que actualmente en en el municipio de Móstoles casi el 100% de los alumnos y alumnas cursando la educación secundaria obligatoria en el IES Juan Gris, cuentan con material escolar básico para poder enfrentarse a una educación más sencilla y cómoda.Aunque estas respuestas son solo de alumnos del IES Juan Gris.

En relación a la pregunta anterior, quería conocer si los alumnos disponían de tecnologías de última generación (ordenador, tablet, impresora…). Como se puede observar en el gráfico, las preguntas fueron más dispersas y diferentes:

Más del 25% respondió que sí que contaba con tecnologías de última generación, más otro 20% respondió que sí que contaban con las tecnologías básicas como ordenadores e impresora en casa pero que no era suyo propio, sino que quizá tenían un ordenador comunitario en casa entonces les limitaba un poco a la hora de usarlo puesto que no tenían la libertad de utilizarlo cuando quisiese. Varias personas encuestadas respondieron de forma similar: “Ordenador, pero prestado por el instituto y un móvil cutre comprado por mí.” y otra mucha gente respondió que sí tenían todo menos impresora, pero que se podían permitir hacer fotocopias en la papelería “Impresora no, pero mis padres, por suerte, me pueden imprimir hojas si lo necesito. Portátil y ordenador sí.”

La siguiente pregunta fue que si importaba el nivel económico para llegar a unos estudios académicos superiores, una pregunta crucial para saber si realmente los jóvenes consideraban que dependiendo de la economía que uno tenga, puede optar o no a niveles superiores y mejores de educación, puesto que es uno de mis objetivos fundamentales

Por un lado, se ve que el 43% de los encuestados respondieron que no importa el nivel económico para llegar a estudios académicos superiores. Analizando bien las respuestas individuales, la mayoría de los que respondieron que no, son aquellos más pequeños (entre 13 y 14 años), pero, aun así, un 43% parece un porcentaje muy elevado para responder “no” a esta pregunta.

Por otro lado, el 57% de los encuestados respondieron que sí importa el nivel económico para llegar a estudios académicos superiores. Más de la mitad de las personas encuestadas consideran que una persona con un nivel educativo inferior optará a menos y a peores oportunidades académicas que una persona con un nivel económico superior. Por ello, más de la mitad de los alumnos del instituto sí que conocen la definición de pobreza educativa (tal y como hemos visto en la tercera pregunta) y reconocen que son afortunados por poder estar recibiendo una educación digna y de calidad, frente apersonasmás necesitadas que no cuentan con los recursos económicos básicos. Por ello, la última pregunta era que, si se respondió "Sí", por qué lo creía.

Esta pregunta también fue para responder abiertamente con texto (sin opciones) y algunas de las respuestas que obtuve más características y representativas fueron:

“Por desgracia, una persona con alto nivel económico va a tener más oportunidades que una persona que provenga de una familia pobre. Esto es un bucle, si no ayudas a los alumnos pobres, la desigualdad continúa y no se soluciona nunca”

“Hay varios factores:

-La mayoría de chicos o chicas que vienen de familias muy pobres se ponen a trabajar enseguida, ya que es una necesidad la entrada de ingresos inmediatos.

-Otra razón es que un chico/a en situación baja económica tendrá que ayudar mucho en casa y más si tiene hermanos pequeños, ya que sus padres están trabajando todo el día, probablemente. De este modo, no tienen tanto tiempo para estudiar.

-además, está el tema de los materiales. Muchos niños en pobreza no pueden acceder a aparatos tecnológicos y eso dificulta mucho su aprendizaje.

-Otro posible motivo es que no podrían acceder a academias o profesores particulares, a diferencia de alguien que sí tenga dinero.

En definitiva, hay que apoyar a los alumnos/as más desfavorecidos económicamente e intentar que sus padres y ellos se interesen por la educación todo lo posible, porque esa es su manera de conseguir una mejor situación en la vida.”

“En general, tener mayores recursos financieros puede brindar acceso a mejores oportunidades en educación, ya que pueden proporcionar acceso a escuelas y universidades de mayor calidad, así como al apoyo financiero necesario para continuar sus estudios.

Sin embargo, también es importante tener en cuenta que existen programas y becas diseñados para ayudar a los estudiantes con recursos limitados a continuar sus estudios superiores.”

Por otro lado, la segunda de las encuestas iba destinada a personas de más de 16 años que siguen estudiando cursos superiores como FP, universidad, o incluso que ya trabajen. De este modo, la primerapreguntaqueversabasobrelaedadbuscabaentenderel altoobajogradodeconocimiento sobre la pobreza educativa conforme a la edad de cada individuo, además de conocer sus experiencias y sus dificultades o no al acceso educativo.

Del mismo modo, preguntaba por el municipio, con la intención de conocer las diferencias a las que se puede presentar una persona dependiendo del municipio en el que viva o se haya criado, y así aparecen municipios como Móstoles, repetido en varios casos, Arroyomolinos, Alcorcón, Fuenlabrada, Cubas de la Sagra, Casarrubuelos, Pinto, Tres cantos, Getafe, Parla, Valdemoro, Torrelodones, Collado de Villalba, Villanueva de la Cañada o El Molar, o que me va a permitir hacer una comparación entre las distintas regiones de la Comunidad de Madrid.

También se preguntaba cuál era el nivel de educación más alto alcanzado. En el gráfico se puede observar que un 33,7% solo alcanzó el bachillerato en sus estudios (una gran parte de las personas encuestadas tienen entre 16-18 años), un 12% de los encuestados alcanzaron un grado formativo, un 27,2% alcanzó un grado universitario, un 10,9% alcanzaron un escalón más que el anterior grupo, un máster universitario, un 8,7% alcanzaron únicamente la educación secundaria obligatoria, un 4,3% alcanzó la educación primaria, y solo el 1,1% alcanzó un doctorado.

Comoconclusióna esta pregunta,laspersonasmayores querespondieronlaencuestasonaquellas que alcanzaron un nivel inferior de educación, puesto que el ámbito educativo y la economía van desarrollándose con el tiempo. Anteriormente, las familias eran numerosas y el padre era el que trabajaba por lo que la mujer era la que se dedicaba al cuidado y a la crianza de los hijos. Como consecuencia de que entraran pocos ingresos a la casa, las familias más pobres necesitaban que sus hijos empezaran a trabajar cuanto antes, quitándole importancia a su educación y a su desarrollo académico.

La siguiente pregunta de la encuesta era si se disponía de tecnologías de última generación (ordenador, tablet, impresora…). La mayoría de las respuestas fueron afirmativas, aunque hubo varias respuestas afirmando que no contaban con estas tecnologías en casa. Muchos de los encuestados defienden que tenerlos les ha costado mucho y que en ciertos casos tuvieron que pagarlos a plazos; “Sí, las 3, ordenador, tablet e impresora, pero obtenidas con gran esfuerzo y pagando a plazos.”

Como conclusión de esta respuesta, no es tan fácil ni inmediato la obtención de nuevas tecnologías, además de que los precios de estos aparatos electrónicos a día de hoy superan con creces las posibilidades monetarias de su acceso y su obtención por muchos jóvenes. En numerosos casos, prima el acceso tecnológico a las posibilidades económicas, ya que las tecnologías en el día de hoy son parte de la vida cotidiana y, por tanto, necesarias. Lo preocupante es que no todos los jóvenes tienen la posibilidad de fraccionar el pago de un buen ordenador, impresora, móvil, conexión y datos móviles a causa de no tener ingresos.

En relación a esta pregunta, la siguiente era si había afectado la situación económica de tu familia a tu acceso a la educación.

Como podemos observar, un 25,3% sí que se vieron afectados por la situación económica de su familia con respecto al ámbito académico.Al igual que la pregunta anterior, en esta pregunta, las respuestas del “sí” son de aquellas personas mayores y que no alcanzaron niveles superiores de educación.

También tenía relación con las anteriores preguntas la de si se había tenido que renunciar a continuar los estudios tras la etapa educativa obligatoria por problemas económicos. A ella tan solo el 6% de los encuestados afirman haber tenido que renunciar a continuar con los estudios tras la etapa obligatoria por problemas educativos. Además, muchos encuestados completan su respuestadiciendo quesi nohubiera sidoporsueconomíaseguramentehubieranllegadoa niveles mucho más altos de los que habían alcanzado porque estaban muy interesados en seguir estudiando y desarrollándose personal y educativamente, pero sus condiciones económicas no se lo permitían.

Se siguió incidiendo en la economía y por ello se consultó si se había podido acceder a clases particulares. El 14,1% declaran que sus familias no podían permitirse en muchos casos poder pagar clases extraescolares. También, respondieron que al ser familia numerosa no podían permitirse pagar tantas clases extraescolares entonces no acudieron nunca a ellas; “No había posibilidad porque éramos una familia numerosa y no teníamos mucho dinero”, “La situación económica era muy precaria”, “Éramos 3 hermanos y costaba caro”.

Estas respuestas dan pie a pensar que las familias y la sociedad ha ido desarrollándose con respecto a los miembros que forman las familias, la visión de las necesidades educativas de sus hijos, e incluso en los centros educativos a día de hoy existen programas de apoyo para aquellos alumnos que no cumplen con las exigencias de las asignaturas troncales como matemáticas, lengua, lengua extranjera.

Estas respuestas fueron de gente más mayor, lo que refleja el avance significativo tanto en el ámbito educativo como académico que se ha ido produciendo con el paso del tiempo. En la actualidad, las familias se preocupan más por el desarrollo educativo de sus hijos, y al haber presenciado un desarrollo económico durante los años, también hace que se incentive cualquier tipo de ayuda educativa, lo que hace que los padres también estén más atentos y preocupados por la educación de sus hijos invirtiendo en cualquier tipo de ayuda. Esta situación no se daba en las sociedades pasadas, puesto que a la educación no se le daba tanta importancia, ya que el único propósito era trabajar cuanto antes para mantener a la familia.

Otra pregunta fue el tipo de apoyo que se considera más útil para mejorar la situación educativa (becas, programas de tutoría, acceso a tecnología, etc.)

Estas fueron alguna de las respuestas a esta pregunta:

“Enseñanza 100% pública”

“Programas de tutoría y clases de refuerzo, además de becas y préstamo de aparatos electrónicos.”

“Programas de tutoría individualizada y programa de apoyo con recursos para atender la diversidad de alumnos y sus casuísticas”

“Acceso a tecnología, en mi casa yo he podido acceder, pero conozco gente de mi entorno que no cuenta con medios para ello, además de que las clases de las universidades siguen sin estar adaptadas a la nueva tecnología, encontrándome con situaciones en que tienes 1 enchufe para 90 alumnos.

Los programas de tutoría también serían un gran apoyo, dado que hay asignaturas difíciles de superar teniendo en cuenta que cada vez es más habitual encontrarse con un profesor para 40 alumnos y no todas las familias tienen medios para pagar un tutor particular.

En cuanto a las becas, el ministerio ya las concede y aunque han adelantado el proceso de selección, el dinero sigue llegando a mediados de curso, lo que implica que durante los primeros 4 meses de curso los alumnos tengan que buscarse sus propios medios para suplir los materiales académicos necesarios.”

“Actualización y especialización del profesorado. Ayudas económicas a centros públicos y aumento de personal cualificado a nivel de orientadores, profesores de apoyo para necesidades específicas. Cambios en la metodología de enseñanza, centrándose en cosas prácticas del día a día.”

“Las becas pueden ayudar tanto económicamente a las familias como a nivel formativo con cursos adicionales para fomentar el aprendizaje y la experiencia de los alumnos.

A nivel social, considero que tener profesores vocacionales con ganas de enseñar y transmitir es una herramienta valiosa para un aprendizaje eficaz de los alumnos, mejorando así la situación educativa.”

Esta pregunta tenía la intención de conocer más información sobre las diferentes iniciativas y programas que ayuden a estudiantes en situación de pobreza en los diferentes municipios de la

Comunidad de Madrid. A pesar de ello, más de la mitad de las respuestas fueron que no tenían conocimiento sobre ello, bien por su inexistencia o por su desconocimiento del tema, lo que me hace reflexionar de nuevo sobre lo poco que se tiene en cuenta esta pobreza.

Aquellos que respondieron que sí, proporcionaron información a nivel de la Comunidad de Madrid, admitiendo que conocían iniciativas y ayudas como las becas o la proporción de aparatos tecnológicos a la gente más necesitada

En relación a las preguntas anteriores, pregunté si conocía a alguien que esté sufriendo o haya sufrido pobreza educativa

En esta pregunta, un 56,5% de personas conocían a alguien que estuviera o haya sufrido pobreza educativa, lo que lleva a reafirmar de nuevo que la pobreza educativa está mucho más presente de lo que nos podemos llegar a imaginar. Las grandes diferencias que existen en las sociedades de hoy en día, donde hay familias muy adineradas frente a otras muy pobres que no pueden permitirse ni una digna educación a sus hijos e hijas. Por ello, los gobiernos (aquellos que pueden ayudar a que está situación y esta gran injusticia social donde algunos tienen tanto y otros tan poco) deberían implementar las ayudas y programas.

Enestesentido,paraconocerlaperspectivadeunapequeñapartedelasociedadlaúltimapregunta de la encuesta buscaba determinar las propuestas de los encuestados para disminuir la pobreza educativa. A esta pregunta se ofrecieron respuestas interesantes y lógicas que van en la línea anterior como:

“Menor politización de la educación. En mi municipio, el cambio de gobierno ha propiciado la anulación de todos los recursos y ayudas del gobierno anterior a los 2 centros públicos por pura ideología y revanchismo político. Lógicamente, también mayor inversión en la escuela pública y menor desvío de recursos públicos a centros concertados. En muchos municipios se facilitan

terrenos e infraestructuras para estos centros y no para los públicos. Hacer obligatorio un reparto de alumnos con necesidades educativas especiales entre los colegios concertados. Así se evitaría la excesiva concentración de pobreza en determinados centros públicos que no dan abasto para solventar dicha situación. Al fin y al cabo, los centros concertados también reciben dinero público.”

“No fomentar la escuela concertada y privada condenando a la pública a ser un gueto.”

“Dar más importancia a la educación pública económicamente como gobierno, mejorarla porque al final solo estar en un colegio público ya supone una dificultad de aprendizaje más en muchas ocasiones, informar a las personas en esa situación sobre todas las posibilidades que tienen para llegar a una educación superior, (y a las personas que no están en esa situación también para que todos puedan entender el problema) ”

“Formaciones, charlas en centros educativos, más iniciativas por parte del municipio para paliar esta situación.”

“Mayoritariamente estos casos se dan por falta de recursos económicos por parte de las familias. Ayudas económicas para cubrir el material escolar (libros, cuadernos, herramientas, mochila…) puede ser una gran ayuda y un gran desahogo para las familias necesitadas.”

Análisis de las entrevistas

En las vacaciones de navidad del 2024, se redactaron las entrevistas. Con ellas tenía varios objetivos: conocer el punto de vista de personas especializadas en los ámbitos sociales, conocer más información sobre la pobreza educativa, poder hacer una comparación entre la información de internet y lo que estas personas encuestadas me proporcionan de sus experiencias vividas en sus trabajos.

En primer lugar, se contactó con un educador social (Jorge Castellanos), con el objetivo de que proporcionara información desde el punto de vista de todos aquellos jóvenes que sufren esta pobreza. Además, otro de los objetivos de esta entrevista, fue conocer la situación en la que se encuentran estas personas que trabajan con aquellos que sufren pobreza educativa, sus medios y opiniones sobre cómo se debe o no tratar con personas vulnerables socioeconómicamente hablando.

Por otro lado, se contactó también con Roberto y con Gloria, unos trabajadores sociales que por su exposición laboral necesitan evitar dar datos personales, con la finalidad de conseguir los mismos datos que en la entrevista de Jorge, pero a diferencia de ella, ambientarlo en el ámbito familiar, con el objetivo de poder empatizar con ambas partes del grupo y colectivo que sufre pobreza educativa: por un lado con los jóvenes (entrevista de Jorge) y por otro lado con las familias (entrevistas de Roberto y Gloria).

En el análisis de las entrevistas, solo se tendrá en cuenta aquellas respuestas que más información hayan proporcionado, para facilitar las conclusiones.

La primera entrevista fue a un educador juvenil e infantil, que trabaja en Casarrubuelos, un municipio de la Comunidad de Madrid: Jorge Castellanos Palacios. Este educador cuenta con mucha experiencia en su trabajo, especializado más concretamente en el ámbito de la educación no formal. Las preguntas que se le hicieron a este educador social fueron las siguientes:

• Como educador juvenil e infantil, ¿consideras que la pobreza educativa existe en la actualidad?

• ¿Cuáles son los factores principales que contribuyen a la pobreza educativa entre los jóvenes en tu municipio de trabajo?

• ¿Cómo afecta la pobreza educativa al desarrollo emocional, social y académico de los jóvenes?

• ¿Consideras que existen suficientes recursos y programas educativos para apoyar a los jóvenes en situación de pobreza? ¿Por qué sí o no?

• ¿Qué estrategias utilizas para motivar y apoyar a los jóvenes que enfrentan pobreza educativa?

• ¿Qué desafíos enfrentas al trabajar con jóvenes en esta situación?

• Desde tu experiencia, ¿qué cambios estructurales serían necesarios para reducir la pobreza educativa?

• ¿Cómo evalúas las políticas públicas actuales en relación con la educación y la desigualdad?

Esta entrevista se realizó vía e-mail, por lo que las respuestas fueron muy concretas y directas. De todas ellas, algunas llevaron a la reflexión. Veamos su análisis:

En primer lugar, la entrevista comenzó con la pregunta de que si desde su punto de vista consideraba que la pobreza educativa existía, a lo que él contestó “Desde el ámbito de la educación formal considero que hoy en día existe pobreza educativa, no tan acentuada como en tiempos pasados, pero sí que todavía existe y más en el ámbito rural. Desde el ámbito de la educación no formal, tengo claro que existe pobreza educativa. Trabajar en el ocio y tiempo libre como herramienta educativa, nos vemos obligados a proponer actividades grupales con costes añadidos que no toda la población juvenil puede asumir.”

Por ello es interesante marcar las diferencias entre la educación formal28 y la educación no formal29 que Jorge aclara en su entrevista, remarcando que él se centrará únicamente en la educación no formal ya que es la que él imparte y fomenta.

En segundo lugar, una de las preguntas que más interesaba hacerle a Jorge era cuáles eran los factores principales que contribuyen a la pobreza educativa entre los jóvenes en tu municipio de trabajo. La respuesta de Jorge fue muy clara, abordando varios puntos claves. Primero comentó que uno de los puntos a tener en cuenta en esta pregunta es el poder adquisitivo de la familia, puesto que durante la respuesta explica la necesidad de tener un colchón económico para poder facilitar y contribuir una educación de calidad al hijo/a, ya que como padres les gustaría que sus hijos estudiaran hasta donde realmente pudieran, pero es cierto que esto último puede verse condicionado por la escasez económica de las familias que no puedan permitirse ningún gasto más. Además, hizo referencia a que esta falta de dinero en familias con jóvenes estudiantes también afecta en el ámbito tecnológico, puesto que están a la orden del día, ya que hacemos mucho uso de las tecnologías en el ámbito educativo y no son especialmente baratas. Es por ello por lo que muchos jóvenes no pueden contar con un ordenador en sus casas, lo que les complica poder hacer alguna tarea con sus compañeros/as, enterarse de las cosas que el profesorado envía por email, no poder hacer algún trabajo en el que sea necesario el uso del ordenador…

Por último, menciona la falta de recursos humanos como profesorado, trabajadores, educadores sociales, y también recursos económicos y una buena gestión de estos por parte de la administración. Desde su punto de vista, considera que muchos estudiantes que no tienen una buena situación en casa y padecen una falta de herramientas para realizar las tareas de los centros educativos, hace que se encuentren desnivelados de sus iguales, en muchas ocasiones sintiendo frustraciónpornoentenderporquesunivel económicoestámarcandosuniveleducativo.Además, las personas con este tipo de pobreza quizá necesitan un poco más de atención por parte de los docentes, ya que pueden verse descolgados muchas veces en algunas asignaturas, pero es cierto queenlaactualidadlaratiodealumnadoporclaseeselevadísimo,dificultandoasíalosprofesores y profesoras a poder centrarse un poco más en aquellos que más lo necesitan.

Por otrolado, unapreguntamásabierta yemocional,fue ladecómo afectabalapobrezaeducativa al desarrollo emocional, social y académico de los jóvenes. Esta fue la respuesta que recibí:

28 Según la página web, https://www.iseazy.com/es/glosario/educacion-formal/, la educación formal es un sistema de enseñanza organizado y regulado, que sigue un plan de estudios y otorga certificados o títulos académicos reconocidos. Este tipo de educación se da en escuelas, colegios, instituciones oficiales y universidades,yaseadeformapresencialoatravésdeplataformas(Consultadoel2/11/2024)

29 Según la páginas web, https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/educacion-formal-no-formal-einformal/#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20informal%20es%20un,la%20interacci%C3%B3n%20co n%20el%20entorno. , la educación informal es un concepto amplio que se refiere al aprendizaje o conocimiento adquirido a través de la experiencia y la interacción con el entorno, fuera de los centros educativoscomoinstitutosocolegios.(Consultadoel4/12/2024)

“Preciosa pregunta.

A nivel emocional es evidente pensar, que lastra su desarrollo, el no verse igual y en las mismas condiciones que el resto de su grupo, que los demás. La juventud sufre las consecuencias y se compara, compara familias y se plantea por qué le ha tocado a él estar en esa situación.

En cuanto a lo social, la sociedad tristemente nos coloca en los diferentes estratos sin nosotros querer. Es complicado estar en grupos que no te pertenecen.

Y académicamente ya te lo he dicho antes. Están en clara desventaja “.

Estarespuestaesmuysignificativa, porlo que sepueden extraer algunasideas en claro. Enprimer lugar, he podido empatizar y entender muy bien la situación en la que se encuentran todos estos jóvenes en situación de pobreza educativa frente a sus iguales, sus compañeros, sus amigos… Es cierto que nadie debería avergonzarse de su situación, pero creo que durante la etapa de la adolescencia estamos en un continuo proceso de comparación con aquellos que tienen nuestra mismaedad,tambiénestamosbuscandoesesitioenlasociedadquenospertenece,ypordesgracia para muchos y para muchas, encontrar su sitio en la sociedad tras ser mal vistos únicamente por su situación económica de cara a la educación, es más que difícil.

En segundo lugar, es triste pensar que la sociedad va poniendo etiquetas y encasillando a las personas por su nivel económico, lo que va a dificultar mucho que estos jóvenes se encuentren aceptados en la sociedad, donde parece que únicamente importa el dinero. Esto puede tener consecuencias muy negativas, como el sufrimiento de depresión, aislamiento, miedo a socializar…

Centrándonos no solo en el presente sino también en el futuro, tiene ciertas consecuencias como pueden ser: la carencia de habilidades básicas en la vida adulta, por ejemplo; una mayor probabilidad de tener dificultades gestión económica; relacionarse con las instituciones a la hora de hacer gestiones. También, la incorporación al mercado laboral se puede ver condicionada y con más dificultades que generan precariedad laboral.

Por otro lado, dificultades en la gestión emocional en la medida en que los jóvenes no realizan actividades acordes a la etapa de su ciclo vital esperado y, como consecuencia de todo ello, su propia salud.

Para conocer un poco más sobre cómo se enfrentan las personas más especializadas en este tema, se le preguntó sobre las estrategias que él utiliza para motivar y apoyar a los jóvenes en situación de pobreza educativa, a lo que respondió que: “Como estrategia en mi trabajo, lo que más utilizo es tratar a toda la población juvenil de la misma forma, independientemente de los recursos que tengan. Dar más importancia al colectivo. Y al individuo (joven) potenciar sus habilidades, su compromiso, su manera y formas de interactuar en el grupo. Generar en sus mentes la necesidad de pensar en un futuro más agradable, gestionar su proyecto de vida si es que lo tienen. Si no lo tienen claro, darles toda la información que esté en mis manos para que les sea más fácil.”

Fomentar el trabajo colectivo y no solo el individual me parece una forma muy necesaria de ambientar la educación no formal, de esta manera ninguna persona podrá sentirse excluida ni inferior al resto. Por otro lado, es también que la relación del educador con el joven no solo se trabaje de forma superficial, ya que esto proporciona a los jóvenes, una confianza hacia aquellos docentes con los que pasan muchas horas a lo largo del día. Los educadores tanto formales como no formales, deberían potenciar todas aquellas habilidades de los jóvenes que les caracterizan y aquellas donde ellos y ellas mejor se sienten.

Por último, una de las preguntas cuya respuesta causaba más interés era desde su experiencia, ¿qué cambios estructurales serían necesarios para reducir la pobreza educativa? “El cambio más estructural, sería que la educación no genere dinero, genere población formada.”

La segunda entrevista fue realizada a un trabajador social llamado Roberto, trabajador en un municipio de la Comunidad de Madrid, Casarrubuelos, especializado en el ámbito familiar, tanto económica como educativamente hablando. Esta entrevista era similar a la anterior, pero tratando únicamentela perspectivafamiliar. Por ello, laspreguntas fueronlas mismas, perohablandosobre las familias en vez de los jóvenes, con el objetivo de poder comparar puntos de vista.

• Como trabajador social, ¿consideras que la pobreza educativa existe en la actualidad?

• ¿Cuáles son los factores principales que contribuyen a la pobreza educativa entre las familias en tu municipio de trabajo?

• En aquellas familias que existe la pobreza educativa ¿Cómo afecta esta al desarrollo emocional, social y académico de los jóvenes?

• ¿Consideras que existen suficientes recursos y programas educativos para apoyar a las familias en situación de pobreza? ¿Por qué sí o no?

• ¿Qué estrategias utilizas para motivar y apoyar a las familias cuyos jóvenes se enfrentan a la pobreza educativa?

• ¿Qué desafíos enfrentas al trabajar con familias en esta situación?

• Desde tu experiencia, ¿qué cambios estructurales serían necesarios para reducir la pobreza educativa?

• ¿Cómo evalúas las políticas públicas actuales en relación con la educación y la desigualdad?

Roberto afirmó que la pobreza educativa está muy presente en la actualidad, poniendo ejemplos en los que él ha tenido que tramitar ayudas económicas a familias para la adquisición de material escolar y/o libros que no están incluidos en el programa de préstamos de libros o en la etapa de bachillerato.

Otra de las preguntas era si consideraba que existen suficientes recursos y programas educativos para apoyar a las familias en situación de pobreza y que justificase su respuesta, a lo que él respondió: “No, especialmente en el alumnado con necesidades educativas especiales. Si bien se ha realizado un incremento en la detección y diagnóstico de las mismas, éste no viene acompañado de los recursos necesarios, siendo insuficientes los apoyos en horario lectivo y dándose situaciones de inaccesibilidad, de espera prolongada para acceder a recursos externos, concertados desde lo público con el ámbito privado, como puede ser la necesidad de atención temprana. En los casos de absentismo de NNA que pertenece a familias cuya dedicación son las ferias/venta ambulante, se da un índice importante de absentismo escolar tanto al inicio como a la finalización del curso escolar, no existiendo programas que se adapten a esta realidad condicionada a la actividad laboral de las familias de este alumnado.”

Gracias a esta respuesta se puede concluir que, aunque en los últimos años se han realizado progresosimportantesenlaidentificaciónyeldiagnósticodealumnosconnecesidadeseducativas especiales (NEE), estos avances no han ido acompañados por un incremento proporcional en los recursos necesarios para atenderlos adecuadamente. Esto significa que, aunque cada vez se detectan más casos y se tiene una mayor comprensión de sus necesidades, los centros educativos

y los sistemas de apoyo no cuentan con suficientes herramientas, personal especializado, o financiamiento para brindarles la atención requerida. Como resultado, se genera una brecha significativa entre el número de alumnos identificados con NEE y los servicios efectivos que se les ofrecen. Esta falta de recursos impacta directamente en su desarrollo educativo, pues no pueden recibir el apoyo personalizado, las adaptaciones curriculares o las intervenciones necesarias para garantizar su aprendizaje y participación en igualdad de condiciones con sus compañeros/as. Por tanto, los recursos disponibles durante el horario escolar son insuficientes, lo que limita la capacidad de los centros educativos para brindar una atención integral y adecuada a los estudiantes con necesidades especiales.

Otra de las preguntas útiles para poder sacar conclusiones ha sido: desde tu experiencia, ¿qué cambios estructurales serían necesarios para reducir la pobreza educativa? Su respuesta se basa en mencionar los siguientes puntos; la unificación entre los criterios entre instituciones y profesionales, dar voz a los NNA30 para evitar el adultocentrismo31 y un fomento de la participación de las familias en el ámbito educativo más allá de las AMPAS, formación especializada a docentes en retos mayores que lo académico y pedagogía integral entre familiasNNA-instituciones educativas. La educación no debe ser únicamente algo impuesto desde el mundo adulto. Involucrar alos NNAen las decisiones yprocesos educativos, dándoles un espacio para expresar sus necesidades y opiniones, puede ayudar a crear programas más relevantes y efectivos. Además, la participación de las familias en la educación debe ir más allá de las asociaciones de padres y madres (AMPAS) tradicionales. Esto implica crear espacios y dinámicas en los que todas las familias, incluidas las más vulnerables, puedan involucrarse de manera activa en el desarrollo educativo de sus hijos.

La conclusión, por tanto, es que se necesita un enfoque participativo que rompa con el "adultocentrismo" y fomente el trabajo conjunto entre familias, niños y escuelas.

Además, los docentes no solo necesitan ser expertos en las materias que enseñan, sino también estar preparados para manejar retos más amplios: desigualdades sociales, diversidad cultural, salud mental, y necesidades específicas de sus estudiantes. La conclusión es que, para combatir la pobreza educativa, se requiere una formación docente que incluya herramientas prácticas y conocimientos sobre cómo trabajar con estudiantes en situaciones de vulnerabilidad, creando un entorno inclusivo y motivador.

La educación no ocurre únicamente en las aulas. Una pedagogía integral reconoce que las familias, las instituciones educativas y los niños deben trabajar juntos como un equipo para fomentar el aprendizaje y el desarrollo personal. Esto implica crear sistemas donde haya comunicación constante, apoyo mutuo y metas compartidas.

La conclusión aquí es que, para reducir la pobreza educativa, es necesario adoptar un enfoque integral donde todos (niños, familias y escuelas) trabajen de manera coordinada para superar las barreras que enfrenta el aprendizaje.

30 Según Carmen Pascual en https://www.bebesymas.com/noticias/que-significan-siglas-nna-nuevotermino-inclusivo-para-evitar-discriminacion-ninas , NNA es la abreviatura de Niños, Niñas y Adolescentes. Se emplea en lugar de "niños" para evitar la discriminación de las niñas (Consultado el 19/12/2024)

31 Según esta página web, https://psicologiaymente.com/social/adultocentrismo , el adultocentrismo es el enfoquedelaspersonasadultascuandocreensersuperioresalaniñezyadolescencia,y,porende,tenerla razónenloquelesdicen yhacen.(Consultadoel27/1/2025)

La tercera entrevista fue realizada a Gloria, trabajadora social del punto municipal de violencia de género de Alcorcón. Las preguntas realizadas fueron similares a las de Roberto, ya que en ambos casos la atención se centra en familias, aunque con matices en el caso de Gloria, como se verá a continuación.

Especializada en laatención a mujeres víctimas de violencia de género y a sus hijos e hijas, Gloria ofrece una atención integral y multidisciplinar, tanto a nivel económico, social, educativo o psicológico.

Es de gran importancia el hacer mención también a este tipo de familias en su mayoría monomarentales en las que un solo progenitor convive y es responsable en solitario de sus hijos e hijas, además de la carga que conlleva la violencia de género. Por ello, la entrevista, aunque similar a la de Roberto, presenta un enfoque dirigido a familias desestructuradas en su totalidad y monomarentales casi en el cien por cien de los casos y con menores en su mayoría expuestos a la violencia de género. Por ello se introdujeron algunos cambios en la forma de formular las preguntas.

• Como trabajadora social que atiende a mujeres víctimas de violencia de género, ¿consideras que la pobreza educativa existe en la actualidad?

• ¿Cuáles son los factores principales que contribuyen a la pobreza educativa entre el tipo de familias que atiendes en tu municipio de trabajo?

• En aquellas familias que existe la pobreza educativa ¿Cómo afecta esta al desarrollo emocional, social y académico de los jóvenes?

• ¿Consideras que existen suficientes recursos y programas educativos para apoyar a las familias en situación de pobreza? ¿Por qué sí o no?

• ¿Qué estrategias utilizas para motivar y apoyar a las madres cuyos hijos e hijas se enfrentan a la pobreza educativa?

• ¿Qué desafíos enfrentas al trabajar con familias monomarentales en esta situación?

• Desde tu experiencia, ¿qué cambios estructurales serían necesarios para reducir la pobreza educativa?

• ¿Cómo evalúas las políticas públicas actuales en relación con la educación y la desigualdad?

Desde el inicio de la entrevista Gloria aclara que la atención que ofrecen desde su recurso es para familias monomarentales en todos los casos, y en la inmensa mayoría con las cargas familiares en exclusividad, por lo que, desde el inicio, se comprueba que estos menores tienen muchas más posibilidadesquecualquieraotrodeversedesfavorecidoenmuchosámbitosincluidoel educativo que es el que nos ocupa, lo que Gloria expresa como “tener más factores de vulnerabilidad”. Esta situación hace que no puedan acceder a recursos tecnológicos básicos, algo, por otro lado, a lo que la sociedad está muy acostumbrada a dar por hecho que todos tenemos (como el wifi, móvil de última generación, tablets.). Igualmente, de sus respuestas se extrae que en el caso de estas familias se reducen y mucho los ingresos económicos, ya que en la mayoría de los casos solo se cuenta con los ingresos de la madre o en sus defectos de las ayudas a las que pueda optar, que en muchos casos se reducen a cubrir las necesidades básicas.

Por otro lado, y no menos importante, es el factor emocional y de acompañamiento, es decir tiempo de dedicación de los progenitores, es escaso o casi insistente como consecuencia de la imposibilidad de poder conciliar trabajo y tiempo de estudio o supervisión hacia sus hijos e hijas,

lo que conlleva que en su mayoría necesitan refuerzo escolar, acentuando así, en algunos casos, el desánimo y el fracaso escolar.

Resulta importante destacar que, como describe Gloria que en este tipo de recursos, se incide mucho en las necesidades educativas de los menores, ya que unida las carencias económicas que tienen que afrontar se unen las afectivas y la dificultad en la tramitación de muchas de las ayudas y la tardanza en ser otorgadas, por lo que se buscan recursos de apoyo a la etapa educativa nada más conocer las necesidad, coordinando con servicios cercanos como los que ofrece Cruz Roja, u otras asociaciones sin ánimo de lucro que puedan cubrir estas necesidades.

En relación a ello , algo que se pueda concluir de todos los entrevistados es la necesidad de una coordinación entre recursos, que sea inmediata y resolutiva en el tiempo, ya que eso supondría un factor determinante en la ayuda a mitigar esa carencia, esa situación de vulnerabilidad y pobreza educativa que puede llegar a ser determinante en muchos casos, y llevar al fracaso escolar como menciona también Gloria en sus respuestas: se ha avanzado mucho y bien, pero que aún queda trabajo por avanzar en este campo.

DIFICULTADES ENCONTRADAS

Alolargodeldesarrollodeltrabajodeinvestigación(septiembre2024-febrero2025),meenfrenté a diversos obstáculos que me dificultaron su realización. Sin embargo, a pesar de las dificultades, me mantuve firme en mi propósito, que ha sido y es el de evidenciar que la pobreza educativa existe, y logré superar cada uno de ellos, demostrando compromiso con el proyecto.

En primer lugar, desde el inicio del trabajo, tuve muchas dudas sobre el que iba a ser mi tema de investigación, puesto que estoy muy interesada en el ámbito de la biología y quería que tratara sobre algo relacionado con la ciencia. Sin embargo, mi interés y curiosidad por las situaciones sociales y por la educación fueron los primeros factores que me hicieron basar mi investigación sobre un tema de la actualidad: la pobreza educativa. Tras muchos cambios y dudas, finalmente me decanté por este tema.

En segundo lugar, una vez ya cerrado el tema, me encontré con el gran desconocimiento que contaba al hacer una investigación tan larga y extensa, ya que nunca había realizado una. Pero, por suerte, conté con la ayuda de mi tutor que me proporcionó todas las respuestas a mis numerosas preguntas. Por ello, una vez tenía las bases un poco más asentadas, comencé con lo que fue la primera búsqueda de información. En este punto, me encontré con la dificultad de no saber qué información seleccionar como relevante, ya que era abundante. Mucha de la información que obtenía eramuy representativa y útil, pero desactualizada, por lo que la tenía que descartar.Además,muchainformaciónqueencontrabateníaqueserpreviamenteleídayanalizada ya que en muchos casos se encontraba politizada dependiendo de la página web de la que la sacara.

Otra de las dificultades a las que me he enfrentado ha sido la realización de mi trabajo de campo, ya que, aunque muchas personas me respondieron a las encuestas, muchas de esas respuestas no fueron útiles ya que no se tomaron en serio. Por otro lado, me fue muy complicado también contactar con los trabajadores sociales que aceptaron la propuesta de ser entrevistados, además de que una de las entrevistas fue vía llamada telefónica lo que luego me supuso un poco de lío para plasmar todas esas ideas que me había propuesto.

A pesar de que es un trabajo con el que estamos 2 años, el tiempo es un factor que no ha jugado en mi favor, ya que en muchas ocasiones no ha sido fácil compaginarlo con los estudios de bachillerato a los que me enfrento.

CONCLUSIONES

Todavía, a día de hoy, en pleno siglo XXI puedo afirmar con total seguridad la existencia y evidencia de la pobreza educativa.

Desde el inicio de mi trabajo, me he encontrado muchas reticencias a que sea reconocida la afirmación sobre la existencia de la pobreza educativa, tanto en algunas respuestas de mis encuestas (aunque la mayoría reconocía su existencia), como en la información y páginas web que encontraba en internet. Sin embargo, a lo largo de todo el trabajo, analizando la situación educativa desde diferentes recursos, he podido confirmar la existencia de esta pobreza. Lo que sí me ha demostrado esta investigación es que la posición y el lugar donde se nace nos sitúa más próximosaléxitoonodenuestrodesarrolloeducativo.Enmuchasocasionesnuestrascapacidades no tienen una relación directa con nuestros logros, esto puede ser debido a las oportunidades que se nos faciliten o se nos brinden. Por lo que un buen sistema puede disminuir estas desigualdades y hacerlo mucho más justo para todos y todas.

Por ello, una de mis conclusiones es que la presencia de gobiernos que den visibilidad a este tipo de problemas sociales a base de charlas y talleres podría ayudar mucho a paliar este tipo de pobrezas, puesto que la gente estaría más informada y esto llevaría a la movilidad de la gente a la hora de contribuir, apoyar y ayudar a estas personas en situación de pobreza, en este caso educativa.

En la actualidad, en una sociedad donde la información se multiplica a la velocidad de la luz y las oportunidades parecen al alcance de un clic, la pobreza educativa se erige como una sombra que sigue afectando a millones de personas. Por lo tanto, sepuede asegurar que este fenómeno no solo limita el acceso a recursos y conocimientos, sino que también perpetúa un ciclo de desigualdad que se transmite de generación en generación.

En la investigación que he llevado a cabo me he adentrado en la complejidad de un problema que trasciende fronteras geográficas y culturales, haciéndome reflexionar sobre el impacto que tiene en el futuro de nuestras sociedades.

Otra de mis conclusiones se basa en que la pobreza educativa no solo afecta el presente de los jóvenes al dificultar su integración social y autoestima, sino que también marca profundamente su futuro. Las etiquetas sociales basadas en el nivel económico generan aislamiento y perjuicios emocionales, limitando su desarrollo personal y social. Además, esta exclusión puede derivar en la falta de habilidades necesarias para enfrentar la vida adulta, como la gestión económica o la relación con instituciones, perpetuando un ciclo de desigualdad. Es crucial como sociedad reflexionar sobre estos problemas y promover un entorno más inclusivo y equitativo.

Por otro lado, gracias a las encuestas realizadas, he podido llegar a la conclusión de que aunque demos por hecho lo que es la pobreza educativa, existe una gran desinformación sobre la misma, tal y como planteaba en mi hipótesis inicial. También he podido concluir que tanto las familias como la sociedad ha ido desarrollándose con respecto a los miembros que forman las familias, la visión de las necesidades educativas de sus hijos, e incluso en los centros educativos a día de hoy existen programas de apoyo para aquellos alumnos que no cumplen con las exigencias de las asignaturas troncales como matemáticas, lengua, lengua extranjera. Esto me ha hecho ver este avance significativo tanto en el ámbito educativo como académico que se ha ido produciendo con el paso del tiempo.

En la actualidad, las familias se preocupan más por el desarrollo educativo de sus hijos, y al haber presenciado un desarrollo económico durante los años, también hace que se incentive cualquier tipo de ayuda educativa, lo que hace que los padres también estén más atentos y preocupados por la educación de sus hijos invirtiendo en cualquier tipo de ayuda. Esta situación no se daba en las

sociedades pasadas, puesto que a la educación no se le daba tanta importancia, ya que el único propósito era trabajar cuanto antes para mantener a la familia.

¿Puede un niño conseguir los mismos objetivos que sus compañeros si parte con diferentes condiciones? ¿Es igualmente capaz una niña de dar el cien por cien en clase, si en su casa hay problemas económicos? Seguramente sí…, pero se tendrá que esforzar el doble. ¿Obtienen los mismos resultados el alumno de una familia disfuncional (aquella que no cumple con las necesidades básicas de sus miembros), que la alumna de una familia normativa (conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos) con suficientes recursos? Evidentemente no. ¿Tienen los mismos derechos? ¡Sí! Pero el desconocimiento de estos por falta de formación, le convierte en un “ciudadano de segunda”.

Soy consciente de que mi trabajo no va a hacer que esta situación cambie ni mejore, pero considero que incluso los pequeños actos producen grandes cambios.

Ahora que ya se sabe y afirma la existencia de la pobreza educativa, la educación es un derecho, pero ¿qué sucede cuando ese derecho se ve restringido?

ANEXOS

Anexo 1

Entrevista a Jorge – Educador de calle

• Como educador juvenil e infantil, ¿consideras que la pobreza educativa existe en la actualidad?

Podríamos diferenciar entre la educación pública, concertada y privada, durante la entrevista. Me voy a centrar en la educación pública.

Desde el ámbito de la educación formal considero que hoy en día existe pobreza educativa, no tan acentuada como en tiempos pasados, pero sí que todavía existe y más en el ámbito rural.

Desde el ámbito de la educación no formal, tengo claro que existe pobreza educativa. Trabajar en el ocio y tiempo libre como herramienta educativa, nos vemos obligados a proponer actividades grupales con costes añadidos que no toda la población juvenil puede asumir.

• ¿Cuáles son los factores principales que contribuyen a la pobreza educativa entre los jóvenes en tu municipio de trabajo?

Bajo mi punto de vista, existen varios factores principales que tenemos que tener en cuenta.

Es muy condicionante y favorece la pobreza educativa, el poder adquisitivo de la familia. En esta sociedad en la que vivimos, creo que a todas las familias les gustaría que sus hijos estudiaran hasta donde realmente quisieran, pero hay alumnado que necesita refuerzos educativos que en su gran mayoría son privados y costosos. Si la familia tiene recursos económicos accederán, si no es así, no tendrán las mismas oportunidades. Lo mismo pasaría con el acceso a los recursos tecnológicos. La brecha digital está latente.

El nivel académico familiar también influye mucho a la hora de fortalecer la educación de sus hijos. El interés familiar es muy importante.

Otro factor importante sería la falta de recursos humanos (profesorado, trabajadores y educadores sociales) y económicos, y una buena gestión de los mismos por parte de la administración.

• ¿Cómo afecta la pobreza educativa al desarrollo emocional, social y académico de los jóvenes?

Preciosa pregunta.

A nivel emocional es evidente pensar, que lastra su desarrollo, al no verse igual y en las mismas condiciones que el resto de su grupo, que los demás. La juventud sufre las consecuencias y se compara, compara familias y se plantea por que le ha tocado a él estar en esa situación.

En cuanto a lo social, la sociedad tristemente nos coloca en los diferentes estratos sin nosotros querer. Es complicado estar en grupos que “no te pertenecen”.

Y académicamente ya te lo he dicho antes. Están en clara desventaja.

• ¿Consideras que existen suficientes recursos y programas educativos para apoyar a los jóvenes en situación de pobreza? ¿Por qué sí o no?

Está claro que se ha avanzado mucho. Hay recursos que facilitan que esta desigualdad sea menor, que la pobreza educativa tenga menos impacto en el colectivo estudiantil y sus familias. Pero no lo considero suficiente. Hay que avanzar y dotar de más recursos para conseguir una juventud con los mismos recursos. Falta tiempo para llegar al equilibrio.

• ¿Qué estrategias utilizas para motivary apoyara los jóvenes que enfrentan pobreza educativa?

Como estrategia en mi trabajo, lo que más utilizo es tratar a toda la población juvenil de la misma forma, independientemente de los recursos que tengan. Dar más importancia al colectivo. Y al individuo (joven) potenciar sus habilidades, su compromiso, su manera y formas de interactuar en el grupo. Generar en sus mentes la necesidad de pensar en un futuro más agradable, gestionar su proyecto de vida si es que lo tienen. Si no lo tienen claro, darles toda la información que esté en mis manos para que les sea más fácil.

• ¿Qué desafíos enfrentas al trabajar con jóvenes en esta situación?

El mayor desafío son las vivencias que han tenido. No siempre es fácil abordar problemas o necesidades pasadas y presentes, como un todo. Es difícil llegar a todos y poder ayudarlos. Lo decía arriba en otra pregunta anterior. Los recursos son insuficientes.

• Desde tu experiencia, ¿qué cambios estructurales serían necesarios para reducir la pobreza educativa?

El cambio más estructural, sería que la educación no genere dinero, genere población formada.

• ¿Cómo evalúas las políticas públicas actuales en relación con la educación y la desigualdad?

Muy cambiantes e insuficientes. Las políticas públicas en el ámbito de la educación han cambiado mucho en los últimos años. Es una pena que dependan de los gobiernos. La educación debería ser un pilar intocable donde todos los mandatarios se aunarán para acabar con la pobreza educativa. Y apostar por una educación gratuita, pública y laica. Con los mismos recursos para toda la población estudiantil.

Anexo 2

Entrevista a Roberto – Trabajador social

• Como trabajador social, ¿consideras que la pobreza educativa existe en la actualidad?

Sí, desde el punto de vista material en la medida que tenemos que tramitar ayudas económicas a familias para la adquisición de material escolar y/o libros que no están incluidos en el programa de préstamos de libros o en la etapa de bachillerato. Desde el punto de vista de las dificultades de continuidad con los estudios, realizando labores de prevención y actuación en situaciones de absentismo y fracaso escolar, coordinaciones con los centros educativos para diseñar itinerarios formativos alternativos para alumnado que presenta desmotivación en los estudios, por ejemplo.

• ¿Cuáles son los factores principales que contribuyen a la pobreza educativa entre las familias en tu municipio de trabajo?

Dificultades económicas.

Dificultades en la conciliación laboral y de apoyo escolar a los NNA por parte de las familias

Pérdida de credibilidad y legitimidad en las instituciones educativas.

Incorporación de alumnado de origen extranjero al nuevo sistema educativo.

Limitaciones en el transporte público.

Repetición de patrones de los hijos en relación a los padres, por ejemplo, el abandono de los estudios a temprana edad.

No existencia de centros y recursos educativos en zona a tratarse de un ámbito rural.

• En aquellas familias que existe la pobreza educativa ¿Cómo afecta esta al desarrollo emocional, social y académico de los jóvenes?

Carencia de habilidades básicas en la vida adulta, por ejemplo, mayor probabilidad de tener dificultades gestión económica, relacionarse con las instituciones a la hora de hacer gestiones, acceder a derechos

La incorporación al mercado laboral condicionada y con más dificultades que generan precariedad laboral.

Dificultades en la gestión emocional en la medida en que los jóvenes no realizan actividades acordes a la etapa de su ciclo vital esperado.

Afectación a la salud.

• ¿Consideras que existen suficientes recursos y programas educativos para apoyar a las familias en situación de pobreza? ¿Por qué sí o no?

No, especialmente en el alumnado con necesidades educativas especiales. Si bien se ha realizado un incremento en la detección y diagnóstico de las mismas, éste no viene acompañado de los recursos necesarios, siendo insuficientes los apoyos en horario lectivo y dándose situaciones de inaccesibilidad, de espera prolongada para acceder a recursos externos, concertados desde lo público con el ámbito privado, como puede ser la necesidad de atención temprana.

En los casos de absentismo de NNA que pertenece a familias cuya dedicación son las ferias/venta ambulante, se da un índice importante de absentismo escolar tanto al inicio como a la finalización del curso escolar, no existiendo programas que se adapten a esta realidad condicionada a la actividad laboral de las familias de este alumnado.

• ¿Qué estrategias utilizas para motivar y apoyar a las familias cuyos jóvenes se enfrentan pobreza educativa?

Derivación a programas de familia especializados para intervenir con los progenitores.

Coordinación con instituciones educativas formales, especialmente con el departamento de orientación y jefatura de estudios y no formales, como el Centro Joven.

Gestión de ayudas económicas para apoyo escolar.

Información de recursos a las familias para garantizar el acceso a derechos.

• ¿Qué desafíos enfrentas al trabajar con familias en esta situación?

Priorización de las necesidades económicas (ir a trabajar) frente a la supervisión del rendimiento escolar o cuestiones educativas que puedan estar afectando a los NNA.

Negligencias parentales.

Nivel académico bajo.

Unificar criterios de estilos educativos parentales que están en contraposición en muchos casos de familias, especialmente en familias separadas/divorciadas pero que están presentes en la familia nuclear.

Los nuevos modelos de familia exigen intervenciones específicas y diferenciadas.

Generar normas y rutinas en los NNA.

• Desde tu experiencia, ¿qué cambios estructurales serían necesarios para reducir la pobreza educativa?

Unificación criterios entre instituciones y profesionales-

Dar voz a los NNA para evitar el adultocentrismo y un fomento de la participación de las familias en el ámbito educativo más allá de las AMPAS.

Implantación real y efectiva de una renta económica universal.

Formación especializada a docentes en retos mayores que lo académico.

Pedagogía integral entre familias-NNA-instituciones educativas.

• ¿Cómo evalúas las políticas públicas actuales en relación con la educación y la desigualdad?

Discrepantes, no existen políticas unificadas, en la medida que las competencias transferidas a las comunidades autónomas son diversas, no existiendo un marco común. Este escenario alimenta la existencia de desigualdades entre los NNA, dependencia.

No existe una conciencia de la interrelación entre desigualdad y pobreza educativas por parte de las políticas que se impulsan, generando discursos de quien no “estudia es porque no quiere” que responden más a planteamientos desde el estigma y prejuicio, generando una brecha generacional.

En retroceso, desincentivación de los programas becas.

Anexo 3:

Entrevista a Gloria – Trabajadora social

• Como trabajadora social, que atiende a mujeres víctimas de violencia de género ¿consideras que la pobreza educativa existe en la actualidad?

Desde nuestro recurso que es multidisciplinar, trabajamos con familias monoparentales, la mayoría con cargas familiares, así que sí que vemos como indicadores la pobreza educativa ya que son familias con mayor riesgo de exclusión social y con más factores de vulnerabilidad. Esto hace que tengan menos acceso a recursos educativos públicos ya que además hay un incremento de recursos educativos privados y concertados y que además existen menos tiempos para conciliar a nivel familiar con los menores dentro de estas familias.

• ¿Cuáles son los factores principales que contribuyen a la pobreza educativa entre el tipo de familias que atiendes en tu municipio de trabajo?

Bueno pues concretamente en Alcorcón, y teniendo en cuenta que vemos familias monoparentales con situaciones de violencia de género, estos menores habitualmente tienen menos acceso a recursos tecnológicos que en teoría son básicos para continuar el ritmo del itinerario educativo, tener wifi o teléfono móvil o tener dispositivos como tablets, está como muy asumido que todos tenemos acceso a esto y que sabemos utilizarlo y sin embargo esto no es algo que suceda con habitualidad. Además, es algo que no se facilita en los centros educativos. También vemos que al depender solo de un progenitor es muy difícil que pueda estar disponible para participar en las actividades del recurso educativo y al tema económico en cuanto a los recursos económicos propios familiares. A nivel de becas o de acceso a comedor, al transporte, a que estén cubiertos también los gastos de clases particulares o extraescolares, es menor.

• En aquellas familias que existe la pobreza educativa ¿Cómo afecta esta al desarrollo emocional, social y académico de los jóvenes?

Normalmente solemos ver que comienza a verse en su bajo rendimiento o también en malas conductas, donde intentan llamar la atención de alguna manera. Al tener un bajo rendimiento ellos tampoco tienen una motivación para continuar con sus estudios y lo suelen abandonar o hacer lo mínimo y obligatorio, porque no ven que ellos estén en el mismo nivel que los demás y no tienen esperanzas, les falta mucha confianza y es fundamental que en esa etapa de adolescencia y preadolescencia se les motive viendo todas las capacidades que tienen.

• ¿Consideras que existen suficientes recursos y programas educativos para apoyar a las familias en situación de pobreza? ¿Por qué sí o no?

Obviamente no. Siempre se podría hacer más, desde las administraciones públicas que son las responsables de que esto se lleve a cabo, como de organizaciones no gubernamentales, pero sobre todo desde la administración pública. Debería haber una mayor coordinación entre los recursos de apoyo para las familias, educativos y servicios sociales, que hicieran itinerarios o programas más especializados. Si se estuvieran cumpliendo las ratios también, esto se podría llevar a cabo con mayor eficiencia y calidad, el profesorado estaría más motivado y los alumnos también. Hacer más partícipe a las familias, a la comunidad y a los alumnos en lo que es el desarrollo escolar y eso haría también que hubiera mayores recursos para ellos. Pero sobre todo que cuando se dice que una educación sea pública, gratuita y de calidad, lo sea en todo lo que ello conlleva,

desde los desayunos, al transporte, al material, todo esto debería estar cubierto por la administración pública.

En otros países de Europa, directamente no existe la educación privada, y funcionan muchísimo mejor, tienen mejores estadísticas en cuanto a la valoración del sistema educativo nacional

• ¿Qué estrategias utilizas para motivar y apoyar a las madres cuyos hijos e hijas, se enfrentan a la pobreza educativa?

Desde mi ámbito, trabajando con las madres que han sufrido violencia de género, lo que intentamos es ofrecerle aquellas ayudas y recursos a las que pueden optar a través de becas, o ayudas con servicios sociales, cruz roja… Tanto para temas de apoyo económico como ayudas de comidas en comedores de los colegios, como también de apoyo en los materiales. Si necesitan un refuerzo en las tareas escolares, les contactamos con el programa que tienen por las tardes que tienen desde cruz roja donde ofrecen refuerzo escolar todos los días.

Si con quien estamos trabajando son chicas adolescentes, las menores de 13-17 años que son víctimas también de violencia de género, si las vemos que están desmotivadas o que tienen algunos de los indicadores de pobreza educativa, reforzamos a través de sesiones psicosociales todas las capacidades que ellas tienen, para que puedan fortalecerlas a través de formación y si no, les buscamos los recursos a los que puedan optar, aunque sea fuera del municipio.

• ¿Qué desafíos enfrentas al trabajarcon familias monomarentales, en esta situación?

Sobre todo, mucha frustración por parte de las madres, por no poder ofrecerles a sus hijos una educación mejor, teniendo en cuenta que una parte importante de las personas que nosotras atendemos, vienen de otros países y una de las motivaciones para hacer este viaje y este cambio de vida era que sus hijos y sus familias tuvieran más oportunidades que las que ellas tuvieron. Normalmente lo que nos encontramos es que o bien a nivel burocrático existe mucha exigencia para acceder a recursos o bien desconocen tanto la normativa como los recursos a los que tienen acceso, y luego la coordinación con los sistemas educativos municipales y servicios sociales que deben ser fundamental, no solamente preocuparse por el tema de absentismo, sino ir a la raíz de ese absentismo, siendo por factores económicos, porque están en una situación de riesgo, o porque les faltan materiales o incluso a nivel lingüístico, esto es algo que deberíamos tener más en cuenta y poder profundizar en ello ya que es algo que podríamos hace sin grandes inversiones.

• Desde tu experiencia, ¿qué cambios estructurales serían necesarios para reducir la pobreza educativa?

Pues dos muy básicos, sería que solo existiera la educación pública, gratuita y de calidad, independientemente del municipio, de la comunidad autónoma y del nivel educativo. Por otro lado, todo lo que conlleva ser estudiante estuviera financiado y que no fuera una carga familiar ni una responsabilidad familiar, ya que es una responsabilidad social y debería ser una parte fundamental de los derechos de los menores, al igual que tienen derecho a una sanidad universal gratuita y de calidad tienen derecho a tener una educación gratuita y de calidad, independientemente del nivel en el que este y en que municipio o comunidad viva. Esto sería básico, porque en este caso los menores no abandonarían porque tendrían los materiales necesarios y porque los recursos no supondrían una carga familiar y serían una carga compartida con toda la sociedad.

• ¿Cómo evalúas las políticas públicas actuales en relación con la educación y la desigualdad?

Yo diría que son muy deficitarias, realmente si nos paramos a pensar, llevamos muy poquitos años funcionando con estos sistemas democráticos y hay que hacer muchísimos avances. Los avances que normalmente intentan hacer a nivel legislativo es modificar según los resultados electorales las leyes de educación en cuanto a las materias que se asignan y los planes, y sin embargo lo estructural está todavía por hacer. Falta correlación, falta responsabilidad política y administrativa y deberíamos darle la importancia que realmente tienen tanto a las personas que se dedican al ámbito educativo como a los alumnos. Que fuera más participativa por ambas partes.

BIBLIOGRAFÍA

¿Qué es la pobreza? (2020, 26 junio). ONG Manos Unidas. https://www.manosunidas.org/observatorio/pobreza-mundo/definicionpobreza#:~:text=El%20enfoque%20m%C3%A1s%20com%C3%BAn%20define,m%C3%ADni mo%20necesario%20para%20la%20subsistencia.

León, A. (s. f.). Qué es la educación https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131649102007000400003#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20consiste%20en%20preparaci%C3 %B3n,la%20experiencia%2C%20aprender%20de%20otros

La importancia de la educación para ser mejores personas. (2024, 23 diciembre).Alumni+ CEF.Udima.https://acef.cef.es/importancia-educacion-mejores personas.html#:~:text=Ayuda%20a%20los%20individuos%20a,interacci%C3%B3n%20efectiva %20en%20cualquier%20contexto

Mora,P.,&Mora,P.(2025,4enero). Filosofía de la educación a través de sus principales figuras Muy Interesante. https://www.muyinteresante.com/historia/61779.html

Ordaz, A., Yebra, D., & Sánchez, R. (2022, 31 mayo). El mapa de la brecha económica entre el norte y el sur: más paro, menos estudios y menor esperanza de vida. ElDiario.es https://www.eldiario.es/economia/mapa-brecha-economica-norte-sur-paro-estudios-menoresperanza-vida_1_9036877.html

Rogero, J. (2024, 21 agosto). La pobreza impacta, y mucho, en la educación https://eldiariodelaeducacion.com/porotrapoliticaeducativa/2020/05/04/la-pobreza-impacta-ymucho-en-la-educacion/

Informes anuales sobre el estado del sistema educativo. (s. f.). Consejo Escolar del Estado | Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/mc/cee/publicaciones/informes-del-sistemaeducativo.html?utm_source=chatgpt.com

(S/f). Ine.es. Recuperado el 27 de enero de 2025, de https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/categoria.htm?c=Estadistica_P&cid=1254735573113&ut m_source=chatgpt.com

Las Cifras de la Educación en España: Estadísticas e Indicadores. Edición 2024. (s. f.). libreria.educacion.gob.es.https://www.libreria.educacion.gob.es/libro/las-cifras-de-la-educacionen-espana-estadisticas-e-indicadores-edicion-2024_184490/?utm_source=chatgpt.com

(S/f-b). Fundaciobofill.cat. Recuperado el 27 de enero de 2025, de https://fundaciobofill.cat/uploads/docs/k/n/o/tq0-laeducacionquevencealapobreza070624.pdf

Radware Captcha page. (s. f.).https://www.bcrp.gob.pe/apps/pbi-ycrecimiento/pbi.html#:~:text=El%20Producto%20Bruto%20Interno%20

La Comunidad de Madrid ha duplicado la bajada de ratios este curso. (2023, 27 diciembre). Comunidad de Madrid. https://www.comunidad.madrid/noticias/2023/12/27/comunidad-madridha-duplicado-este-curso-bajada-numero-alumnos-aula-inclusion-educacionsecundaria?utm_source=chatgpt.com

Machio, L. M. G., & Machio, L. M. G. (2024, 9 septiembre). Los institutos de Madrid habilitan bibliotecas, laboratorios y baños como aulas para reducir ratios. www.20minutos.es - Últimas Noticias. https://www.20minutos.es/noticia/5630265/0/los-institutos-de-madrid-habilitanbibliotecas-laboratorios-y-banos-como-aulas-para-reducir-ratios/?utm_source=chatgpt.com

Benayas, V. T., Benayas, V. T., & Benayas, V. T. (2023, 1 junio). Las claves de la polémica por las ratios de alumnos en los centros educativos de Madrid. El País https://elpais.com/espana/madrid/2023-06-01/las-claves-de-la-polemica-por-las-ratios-dealumnos-en-los-centros-educativos-de-madrid.html?utm_source=chatgpt.com

García, P. (2024, 26 diciembre). El presupuesto de la UC3M para 2025 se incrementa un 2,6%, con una financiación considerada insuficiente. Cadena SER. https://cadenaser.com/cmadrid/2024/12/26/el-presupuesto-de-la-uc3m-para-2025-seincrementa-un-26-con-una-financiacion-considerada-insuficiente-ser-madridsur/?utm_source=chatgpt.com

(S/f-c). Madrid.org. Recuperado el 27 de enero de 2025, de https://gestiona3.madrid.org/bvirtual/BVCM051108.pdf?utm_source=chatgpt.com

Ordaz,A., Yebra, D., & Sánchez, R. (2022b, mayo 31). El mapa de la brecha económica entre el norte y el sur: más paro, menos estudios y menor esperanza de vida. ElDiario.es. https://www.eldiario.es/economia/mapa-brecha-economica-norte-sur-paro-estudios-menoresperanza-vida_1_9036877.html

Zafra, I., Zafra, I., & Zafra, I. (2025, 8 enero). El Gobierno aprobará un plan para garantizar la educación en emergencias como una dana. El País. https://elpais.com/educacion/2025-01-08/elgobierno-aprobara-un-plan-para-garantizar-la-educacion-en-emergencias-como-unadana.html?utm_source=chatgpt.com

Good Neighbors Chile. (2024, 19 junio). Desigualdad educativa - Good Neighbors Chile. Good Neighbors Chile - Somos Buenos Vecinos. https://goodneighbors.cl/desigualdadeducativa/#:~:text=Diversos%20estudios%20concluyen%20que%20la,%2C%20menores%20op ortunidades%20y%20viceversa

Efe. (2022, 7 julio). Madrid es la región con mayor segregación escolar de España y Europa, según Unicef. Magisnet. https://www.magisnet.com/2022/07/madrid-es-la-region-con-mayorsegregacion-escolar-de-espana-y-europa-segun-unicef/

Ordaz, A., Yebra, D., & Sánchez, R. (2022c, mayo 31). El mapa de la brecha económica entre el norte y el sur: más paro, menos estudios y menor esperanza de vida. ElDiario.es https://www.eldiario.es/economia/mapa-brecha-economica-norte-sur-paro-estudios-menoresperanza-vida_1_9036877.html

Sempere, P., Clemente, Y., Sempere, P., Clemente, Y., Sempere, P., & Clemente, Y. (2025, 8 enero). Radiografía de los salarios españoles: los empleados de banca en Madrid cobran casi nueve veces más que los pescadores y agricultores andaluces. El País https://elpais.com/economia/2025-01-08/radiografia-de-los-salarios-espanoles-los-empleadosde-banca-en-madrid-cobran-casi-nueve-veces-mas-que-los-pescadores-y-agricultoresandaluces.html?utm_source=chatgpt.com

Caballero, D. (2019, 27 octubre). De norte a sur: la España autonómica de ricos y pobres. Diario ABC. https://www.abc.es/economia/abci-norte-espana-autonomica-ricos-y-pobres201910270209_noticia.html?utm_source=chatgpt.com

Edición. (2024, 16 julio). Un informe de CCOO confirma la desigualdad Norte-Sur en la Comunidad de Madrid. Aquí Madrid. https://aqui.madrid/un-informe-de-ccoo-confirma-ladesigualdad-norte-sur-en-la-comunidad-de-madrid/?utm_source=chatgpt.com (S/f-d). Ccoo.es. Recuperado el 27 de enero de 2025, de https://madrid.ccoo.es/bf24434ab859706f130014bb6aef3343000045.pdf?utm_source=chatgpt.c om

Peinado, F., Peinado, F., & Peinado, F. (2024, 16 julio). Vivir en el sur de Madrid puede suponer casi cuatro años menos de vida que en el norte, según un estudio. El País https://elpais.com/espana/madrid/2024-07-16/la-brecha-de-riqueza-entre-norte-y-sur-de-madridsupone-casi-cuatro-anos-en-la-esperanza-de-vida-segun-unestudio.html?utm_source=chatgpt.com

Madrid, E. (2024, 26 julio). Atlas sobre la desigualdad social entre los municipios de la Comunidad de Madrid - Escucha Madrid. Escucha Madrid. https://escucha.madrid/atlas-sobre-

la-desigualdad-social-entre-los-municipios-de-la-comunidad-de-madrid-elaborado-porccoo/?utm_source=chatgpt.com

De Madrid, M. S. (2020, 18 mayo). La desigualdad económica en Madrid: una tarea pendiente Mercado Social de Madrid. https://www.mercadosocial.madrid/desigualdad-economica-actualmadrid-tarea-pendiente-covid/?utm_source=chatgpt.com

Factores de riesgo y oportunidades para mejorar la calidad de vida de las personas mayores. (s/f). Covid-19 en zonas rurales de España. Helpage.org. Recuperado el 27 de enero de 2025, de https://www.helpage.org/silo/files/covid19-y-personas-mayores-en-zonas-rurales.pdf

BOE-A-2021-4908 Ley 2/2021, de 29 de marzo, de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. (s. f.). https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2021-4908#:~:text=A%2D2021%2D4908,Ley%202%2F2021%2C%20de%2029%20de%20marzo%2C%20de%20medidas,Ver%20texto %20consolidado

Ávila,A. (2022, 28 marzo). 5 beneficios de que la tecnología esté presente en la educación de tus hijos. WoWplay. https://wowplayexperience.com/blogs/noticias/5-beneficios-de-que-latecnologia-este-presente-en-la-educacion-de-tushijos?srsltid=AfmBOorrXPSuDOIiC7gmPEEGBPjzu294qx8g2Z9WqUThthSMDsykDT1v&ut m_source=chatgpt.com

Sirvent, M. L. T., Coutiño, G. L., & Mandujado, M. E. C. (2014). RETOS Y DESAFÍOS DE LAS TIC Y LA INNOVACIÓN EDUCATIVA. 4, 130–143. https://www.redalyc.org/pdf/4780/478047204011.pdf?utm_source=chatgpt.com

Moran, M. (2023, 13 septiembre). La Agenda para el Desarrollo Sostenible - Desarrollo Sostenible. Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/developmentagenda/

Fundación Aquae. (2021, 22 septiembre). 10 ventajas de las TIC en educación - Fundación Aquae https://www.fundacionaquae.org/wiki/beneficios-nuevas-tecnologiaseducacion/?utm_source=chatgpt.com

González, J. (2023, 10 marzo). Las TIC en la educación: importancia y beneficios de aplicarlas Instituto Tecnologico de Santo Domingo. https://www.intec.edu.do/ofertaacademica/postgrado/articulos-de-postgrado/las-tic-en-la-educacion-importancia-y-beneficiosde-aplicarlas?utm_source=chatgpt.com

González, B. (2021, 5 abril). Los diez retos de la educación. UOC https://www.uoc.edu/es/news/2021/111-diez-retos-educacion?utm_source=chatgpt.com

Alonso-Sainz, E. (2022). Las TIC en la etapa de educación infantil: una mirada crítica de su uso y reflexiones para las buenas prácticas como alternativa educativa. Vivat Academia, 241–263. https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1371

Compartir en familia. (2020, 16 mayo). Adolescentes y tecnología: el nuevo reto educativo. Compartir En Familia. https://compartirenfamilia.com/tecnologia/adolescentes-y-tecnologia-elnuevo-reto-educativo.html?utm_source=chatgpt.com

Rb, E. L. (2020, 19 abril). Infancia, educación y coronavirus – Noticias de Leganés y Radio | ECO Leganés. Noticias de Leganés y Radio | ECO Leganés. https://ecoleganes.org/2020/04/18/infancia-educacion-y-coronavirus/?utm_source=chatgpt.com

Barandiarán, M. (2023, 1 junio). El papel de la educación en el desarrollo personal y profesional https://es.linkedin.com/pulse/el-papel-de-la-educaci%C3%B3n-en-desarrollo-personal-y-milkobarandiar%C3%A1n-

[INFORME DE POBREZA] Claves para entender la pobreza en Madrid. (n.d.). Retrieved February 1, 2025, from https://madrid.ccoo.es/c17b7d0ac6101a8929023eba8b409442000045.pdf

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.