El Movimiento a Través del Tiempo: La Evolución del Transporte desde la Revolución Industrial y su E

Page 1


En Movimiento a Través del Tiempo: La Evolución del Transporte desde la Revolución IndustrialysuEfecto

Autor: Noah Long Cañado Hoang

Tutor: Joaquín Blasco Acevedo

En Movimiento aTravés del Tiempo:

La Evolución del Transporte desde la Revolución

Industrial y su Efecto

Proyecto realizado en el programa

“Bachillerato de investigación” del IES Juan Gris

Octubre 2022 – Febrero 2024

Esta obra está sujeta a una licencia de ReconocimientoNoComercial-SinObraDerivada 3.0 España de Creative Commons

Agradecimientos

En primer lugar, me gustaría agradecer a mi tutor, Joaquín Blasco, por toda su ayuda desde el inicio del trabajo. Sin él corrigiéndome, guiándome y ayudándome con las dudas a la hora de investigar, todo hubiera sido mucho más difícil de lo que ha sido.

También me gustaría agradecer a José Manuel, durante el primer año, y a Vicente González, por el segundo, por guiarme y aconsejarme a lo largo del trabajo.

Tengo que agradecer también a los especialistas que me han brindado parte de su tiempo para responder mis preguntas y dudas, y al museo del aire y del espacio por ponerme en contacto con un especialista y prepararme una guía por el museo.

Y, por último, pero no menos importante, quiero agradecer a mi familia y amigos por todo su apoyo a lo largo del trabajo, en especial a mi padre por haberme ayudado y guiado en todos esos momentos de dificultad.

1º Introducción

1.1º Objetivos de la investigación

Con este trabajo mi principal objetivo es ver la evolución de los transportes y cual es su verdadera aportación en la sociedad. A raíz de esto, aparecen las siguientes preguntas

• ¿Cuál ha sido la evolución del transporte en la Revolución Industrial?

• ¿Cuáles fueron los efectos de los vehículos en la sociedad?

• ¿Cuáles han sido los mayores avances del vehículo?

Además, a lo largo de este trabajo, voy a buscar un mayor entendimiento sobre la evolución del vehículo, ver cómo han sido los pasos de la evolución y cómo ha ayudado todos estos avances a la vida de las personas.

1.2º Metodología

En este trabajo de investigación, cuya temática es la evolución del transporte y sus efectos, se seguirá una metodología inductiva, yendo de lo particular a lo general, con la que buscaré llegar a una hipótesis que respaldará la búsqueda. Para realizar esta metodología se buscarán datos específicos a través de observaciones, y luego se analizarán para hallar un enlace y una corroboración entre ellos.

La información se ha recolectado de internet a partir de diversas páginas web, estudios universitarios que se han publicado y estudios de empresas sobre diversos temas.

La información mostrada en el proyecto se ha ordenado de forma adecuada y se ha desarrollado una tabla de contenidos que pueda mostrar y explicar la información del proyecto, siguiendo los siguientes pasos:

• Al inicio se mostrará el objetivo del trabajo, la metodología utilizada y un contexto histórico en torno al tema del trabajo. Después de ello se continuará con la evolución de los diferentes tipos de transporte, pasando por el terrestre, el acuático y el aéreo. Partiendo en cada uno de los temas de los antecedentes a la revolución industrial de cada uno de ellos.

• A continuación, se mostrará una aproximación de los avances más actuales y los impactos que han tenido los vehículos sobre la sociedad, la economía y el ambiente.

• Al final apoyo, se presentará: el trabajo de campo realizado, en el que ofreceré las entrevistas hechas a profesionales del sector para tener en cuanta distintos puntos de vista e información; y la conclusión personal a la que he llegado según todo lo aprendido y estudiado a lo largo del trabajo.

1.3º Contexto histórico

La Revolución Industrial se originó en Inglaterra durante la segunda mitad del siglo XVIII debido a la situación política, al crecimiento demográfico y a la

transformación agraria que estaba sufriendo en ese momento. Además de Inglaterra, Escocia tuvo una gran importancia en la Revolución Industrial con sus nuevos procesos de fabricación y su unión política con Inglaterra la cual se volvió atractiva política y económicamente, prometiendo abrir los mercados más grandes de Inglaterra. Después de estos dos principales contribuyentes, la Revolución Industrial se fue expandiendo por gran parte de Europa occidental y la América anglosajona.

Este suceso marcó un punto de inflexión en la historia, modificando e influenciando todos los aspectos de la vida cotidiana que mejoraron las máquinas, permitiendo así una producción con menos mano de obra, una nueva organización de trabajos, creando una mayor cantidad de puestos laborales, y el desarrollo de las comunicaciones y el transporte. Consistiendo así en la transformación de una economía agraria a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada, durante el siglo XVIII hasta principios del siglo XIX.

Y como hecho curioso, podemos saber que la Revolución Industrial según la Enciclopedia Británica significa, “el proceso de cambio de una economía agraria y artesanal a una dominada por la industria y la fabricación de maquinaria”, y que el término “revolución industrial” es materia de discusión, ya que algunos historiadores, como John Clapham y Nicholas Crafts, argumentan que al ser un suceso que va evolucionando por etapas, el término “revolución” es erróneo al no ser una acción especifica durante un periodo de tiempo concreto, como sucede con una revolución. Además, la Revolución Industrial no fue el primer cambio de sociedad, el predecesor de este cambio de sociedad sería la Revolución Neolítica, que al igual que la industrial significó un cambio de vida, este cambio fue de un estilo de vida nómada basada en la caza a una vida asentada basada en la agricultura.

2º Evolución del transporte terrestre

2.1ºAntecedentes a la Revolución Industrial

El transporte terrestre es el primer medio de desplazamiento que surge en la historia.

Paraempezarcon el transporteterrestre, nos dirigimos alaprehistoriadondesurge el primer medio de transporte del ser humano, que fue su propia capacidad física para moverse.

La rueda fue el acontecimiento más importante en la historia del transporte y según varias estimaciones se creó alrededor del año 3500 a.C, con el fin de la prehistoria. Loscaballosylosbueyes fueron,juntoconlarueda,labasedeltransportedurantemuchos siglos, transportando así cargas pesadas a mayor velocidad con los carros y las carretas.

Y hasta la llegada de la Revolución Industrial, el ser humano utilizó las carretas y los carros tirados por los animales para transportarse a sí mismo y a las mercancías a través de las redes de carreteras pavimentadas, creadas por los romanos, que conectaban diversas poblaciones facilitando así el comercio, aportando riqueza y una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos. Y ya a lo largo de la Revolución Industrial surgen varios cambios drásticos, principalmente por la invención del motor de vapor.

aº Carruajes

Enel 1800a.C los Hicsos(grupohumanodeorientepróximo)utilizaronlos carros para la guerra, lo que hizo que los egipcios vieran esa utilización y mejoraran los carros para la guerra.

Y con la llegada del Imperio Romano y su amplia red de calzadas romanas, los carros se empezaron a utilizar en el ámbito del transporte de personas y materiales. Y ya aparte del transporte, la ganadería y la agricultura, los romanos los utilizaron también como medio de entretenimiento en unas carreras, llamadas cuadrigas, de un carácter bastante violento.

Las carrozas dejaron de utilizarse ya con la llegada del vehículo a vapor en la Primera Revolución Industrial, en el año 1760, pero según Loza, a partir del siglo XX vuelve el interés por la compra de carruajes ya sea para transportarse o por coleccionismo

2.2º Ferrocarril

La palabra ferrocarril proviene del latín, donde están unidas ferre, que significa hierro, y carril.Aunque los raíles son un procesamiento de acero laminado, dentro de esta clasificación se incluyen los medios de transporte que emplean otros métodos de guiados, tal y como pueden ser los trenes de levitación magnética, que como su nombre indica, están separados de las vías debido a las fuerzas de repulsión de los imanes que se encuentran en los raíles

Los ferrocarriles no fueron los primeros medios de transporte en utilizar unos raíles, sino que los raíles se utilizaron mucho antes que la existencia del ferrocarril. La primera aparición de los raíles, son los cuales se podrían denominar “raíles marítimos” porque fueron utilizados como medio de transporte de vehículos acuático, ya que fue para transportar botes a lo largo del 1ºistmo de Corinto durante el siglo VI a.C. Estos botes eran movidos por la fuerza de los esclavos, también conocido como tracción de sangre, los cuales se guiaban por la dirección de los raíles encontrados en la tierra para tener un punto de apoyo y empujar los botes. 1ª

Los transportes sobre raíles volvieron a aparecer en 1550 en el entorno minero de Europa. En las minas se pusieron raíles construidos con madera desde lo más profundo de su interior hasta una zona exterior donde se transporta la carga al transporte fluvial o a carros. Y la evolución de este paso fue el que llevó a la creación del primer tranvía permanente en Nueva York, en 1810.

El primer ferrocarril que se transportaba por raíles fue creado en 1768. Este ferrocarril transportaba mercancías y era tirado por caballos, llamada también tracción de sangre, y utilizaban unos raíles con un cuerpo de madera recubierto por una chapa de metal debido a su gran peso. Esto inicio que se elaborarán aparatos de vía más complejos.

Al principio solo existían puntos de parada al final de los raíles para invertir la dirección de los trenes, pero pronto aparecieron los cambios de agujas. Los cambios de agujas son unas ramificaciones en las vías que permiten a los trenes cambiar su dirección sin tener que llegar al punto de parada. Son capaces de cambiar la dirección hacia la derecha o a la izquierda, dependiendo de su ubicación en relación con el observador situado entre las ramificaciones y hacia donde mira.

En Reino Unido ya con la llegada de la Revolución Industrial, en 1790 se utilizaron en Londres los primeros raíles completamente de hierro. En 1803, William Joseph inauguró la línea Surrey Iron Railway, al sur de Londres, siendo el primer ferrocarril público tirado tracción de sangre. Este suceso fue tan impactante como importante en la historia que tiene una escultura de ello en Estados Unidos.

Años después, con la creación del hierro forjado en 1820, supuso la superación de los problemas de los primeros carriles de hierro, ya que eran frágiles y cortos, creando

unos raíles más resistentes y de una longitud de 15 metros Y en 1857 se comenzó la producción en masa de carriles de acero.

En 1826 se estableció la primera línea ferroviaria entre dos ciudades, Liverpool y Manchester.Ya partir de 1830, el éxito de las locomotoras de vapor experimentó su auge con la construcción de la línea en Inglaterra, a cargo de George Stephenson. Esto condujo a una expansión global del ferrocarril y la locomotora, abarcando de esta forma todo el mundo.

Ya el 19 de noviembre de 1837 se construyó el primer ferrocarril español en la provincia del momento de España (Cuba), esa línea fue la línea La Habana-BejucalGüines. El hecho de que este fue el primer tren que se construyó en España y también en toda la zona Iberoamericana no es muy conocido ya que en su momento no se divulgó en gran medida.

En 1848, se construyo el ferrocarril de Barcelona-Mataro, el cual fue un proyecto de Miquel Biada i Bunyol que encargo a una empresa británica llamada Johnson Potts. Esta línea tenía un recorrido de 28,4 km, el cual se recorría en 35 min. Además, supuso toda una revolución en la época al fallar en el transporte de mercancías, pero tener hasta 20 vagones para transportar hasta 1900 personas, convirtiéndolo en una gran línea de pasajeros en la época.

Años después, en 1851, se empieza a construir la línea férrea de Madrid-Aranjuez. Esta línea podía transportar hasta 690 personas en un viaje, y se le comenzó a llamar el Tren de la Fresa al dar salida en Madrid a los productos de la huerta de Aranjuez, específicamente fresas

Además, después de la Guerra de la Independencia en España, y ya en la segunda decena del nuevo siglo, el transporte en carruajes y por animales empezó a volverse más caro, hasta el punto de que los costos del viaje eran mayores que los beneficios del viaje. Por ello, después de este suceso, los ferrocarriles se convirtieron en el medio principal de transporte terrestre, ya que sus precios seguían siendo bajos y eran más veloces, haciendo los viajes comerciales más eficientes

aº Ferrocarril a vapor

Historia

La primera patente de una locomotora con un motor de vapor fue de James Watt en 1769, pero sufrió un gran fracaso, debido a que el motor era demasiado pesado y no proporcionaba la suficiente presión para mover la locomotora.

Años después, en 1804, utilizando un motor de alta presión, Richard Trevithick junto con Andrew Vivian presentaron la primera locomotora en poder arrastrar un tren. Está locomotora contaba con un 2ºúnico cilindro y la transmisión de fuerza se realizaba mediante engranaje. Pero esta locomotora tuvo un éxito relativo ya que consiguió

moverse unos pocos metros, pero aun así las vías de hierro se rompieron debido a que no soportaron el peso que tenía.

Después del casi éxito de Richard Trevithick, se siguieron utilizando los caballos para tirar de los vagones, pero debido a la escasez de caballos y sus altos costos, debido a las guerras napoleónicas, se echó una mirada atrás hacia el motor de vapor y esto llevó a la primera locomotora totalmente funcional de vapor. Esta locomotora fue construida en1811,ylaconstruyó JosephBlenkinsopp.EstalocomotorasemovíaporLeeds (Reino Unido) y se llamaba The Middleton Railway.

En 1812, Mathew Murray diseñó y construyó la locomotora Salamanca en los talleres Feton, Murray and Wood. Fue la primera locomotora en tener dos cilindros y montaba el 3ºsistema de cremallera patentada por John Blenkinsop, solucionando así el problema del peso de la máquina. Porque los problemas principales con el peso eran que, si la locomotora pesaba demasiado poco, acabaría sin adherirse a las vías haciendo así que patinase y no consiguiese desplazar las mercancías; por otro lado, si pesaba demasiado, conseguiría adherirse a las vías, pero debido a su peso las dañaría. 5ª

Construcción

Las locomotoras de vapor utilizan una caldera cilíndrica, esta caldera se encuentra posteriormente a donde se coloca el combustible, enfrente del conductor y dentro de la

cabina que lo protege de los cambios meteorológicos. Las cabinas están formadas por cuatro paredes laterales y un techo, en la base se encuentra la zona donde se encuentra el 4ºquemador. El humo creado por el quemador sale por unos tubos situados longitudinalmente dentro de la caldera y rodeados de agua, con el objetivo de que no se sobrecaliente.

Casi todas las locomotoras necesitan un tipo de dispositivo para facilitar algo. Por ejemplo:

• Bombas de vapor e inyección. Se solían usar para ayudar al agua a pasar a través de la presión que había dentro de los tubos, y esto se debía a que el nivel de agua iba disminuyendo al ir consumiéndose el vapor para accionar el pistón.

• Purgas.Sonunasválvulascolocadasaambos extremosinferioresdeloscilindros. Se utilizaban para expulsar el agua condensada durante las paradas o al ser arrastradas por el vapor.

• Frenos. Muchos trenes utilizaban un freno que se presionaba contra la superficie de la rueda para frenar. Pero tras la invención del freno de aire, un sistema independiente permitía a los maquinistas controlar el freno con más precisión. Este freno necesitaba una parte del vapor producido.

Otra alternativa creada, fue el freno al vacío. Este freno utilizaba un segundo eyector para mantener el vacío, ahorrando así vapor.

bº Ferrocarril de mercancías

Historia

El tren de carga o tren mercante, es la composición de una o más locomotoras de gran potencia con una serie de vagones preparados para transportar todo tipo de cargas por una vía férrea. La cantidad de locomotoras que utilizan a la vez lo deciden mediante la cantidad de tonelaje total que tienen que mover (mercancías y vagones) y dependiendo de la mayor pendiente por la que deban pasar. Y a parte, los vagones se colocan con una organización y con una clasificación dependiendo de la distancia que tenga que recorrer y que materiales tenga que llevar.

Estos trenes tienen una estación separada de las estaciones de trenes de pasajeros, normalmente estas estaciones se encuentran en los polígonos industriales cercanos a las ciudades, donde están lo más cerca posible de las empresas a las que dan servicio y sin estorbar en el tráfico de trenes de pasajeros. Estas empresas solían construir sus fábricas y almacenes cerca de las líneas ferroviarias, y solían poseer un ramal propio para la carga o descargadirectadelos vagones. Yenlos demáscasos dondenoposeíanunramalpropio utilizaban los camiones para el transporte de las mercancías desde la propia estación

Estos trenes suelen cargar mercancías en todo o en parte del recorrido entre el remitente y el destino, por lo general tienen integrado una 5ºcadena logística. Los trenes mercantiles pueden llevar cargas generales (minerales, materiales, herramientas industriales, etc.) o cargas especializadas (agua, animales, carbón, etc.) en vagones diseñados para el material en sí mismo.

Este tipo de tren es el más destacado en el transporte de mercancías por el medio terrestre, debido a la cantidad de toneladas de mercancías y de kilómetros que realizan en un tiempo que ningún otro vehículo terrestre puede igualar. Pero aparte de el gran beneficio de la cantidad y la velocidad, el mayor problema del ferrocarril es su inflexibilidad debido a que si el remanente y el destinatario no están conectados por una línea ferroviaria, el costo del transporte es mayor al beneficio, por ello normalmente cuando no es eficiente el transporte mercantil en tren se hace en camiones, sin importar el tiempo y la distancia.

Construcción

En los ferrocarriles de carga, hay una gran variedad de vagones, cada uno dependiendo que es lo que carga. Por ejemplo:

• Vagones cerrados. Vagones ferroviarios encargados de transportar mercancías. Estos vagones están cerrados para proteger la mercancía de los cambios climáticos. Fue el vagón más producido dentro del parque de vagones de la administración ferroviaria.

• Vagones plataforma. Vagones ferroviarios encargados de transportar cargas pesadas. Estos vagones están formados únicamente por una plataforma sin bordes, otorgando así una gran flexibilidad en cuanto que transportar. Suelen ser normalmente para el transporte de grandes y largos troncos para las industrias forestales o de papel.

• Vagones refrigerados. Vagones ferroviarios encargados de transportar mercancías necesitadas de bajas temperaturas. Estos vagones se enfriaban con el hielo recolectado a lo largo del invierno, y mantienen esa temperatura debido a los materiales aislantes que componían los vagones. Estos vagones fueron los responsables del transporte de alimentos en grandes cantidades y a grandes distancias sin casi estropearse casi.

• Vagones cisterna. Vagones ferroviarios encargados de transportar materiales líquidos (agua o petróleo). Estos vagones se empezaron a utilizar en el s.XX para el transporte de petróleo. Antes de transportar el petróleo en los vagones se transportaban en barriles en los vagones cerrados, pero los gastos de madera no eran eficientes.

• Vagones tolva. Vagones ferroviarios encargados de transportar 6ºgranel. Estos vagones pueden estar tanto abiertos como cerrados. Principalmente son utilizados para transportar minerales y carbón.

cº Ferrocarril de pasajeros

En 1825, George Stephenson construyó la Locomotion para las líneas entre Stockton y Darlington, al norte de Inglaterra, y además esta fue la primera locomotora en arrastrar trenes de transporte público con un motor de vapor.

10ª

Después de este tren a lo largo de los años se han ido mejorando los trenes, dividiéndoseendos grupos:lostrenescuyaúnicafinalidades eltransportedelaspersonas a otro punto distinto y los trenes cuya finalidad es el turismo y la muestra de los lugares a través del recorrido de un tren

Trenes de transporte

En este grupo se encuentran los ferrocarriles utilizados para transportar personas de una localización a otra de una forma veloz y eficaz.

En el siglo XX se crearon las grandes compañías de ferrocarriles, como la Renfe en el año 1941 y Cercanías Madrid en el año 1989, además se recibió un grupo de trenes que fue el pilar de los servicios de cercanías incluso en la actualidad, y con este modelo empieza a operar las dos primeras líneas que merecen el nombre de Cercanías.

Y desde entonces la evolución del transporte ferroviario se destaca por la diversificación de servicios a lo largo del tiempo. Un ejemplo relevante es el éxito del Tren de Alta Velocidad (AVE) en España, que inició operaciones en 1992. Conectando ciudades clave como Madrid, Barcelona, Sevilla y Valencia. El AVE ha revolucionado la movilidad, ofreciendo una alternativa rápida y eficiente al transporte convencional. Su impacto se refleja sobre todo en la reducción de tiempos de viaje entre ciudades distantes, impulsando el desarrollo económico y turístico de las regiones atendidas. Este enfoque en la alta velocidad ha establecido estándares de innovación en la industria ferroviaria, destacando la importancia de eficiencia y comodidad para satisfacer las crecientes demandas de los viajeros modernos.

Trenes de lujo

En este grupo encontramos esos ferrocarriles de carácter turístico que tienen o han tenido una gran importancia en la historia. Vamos a centrarnos en dos trenes, uno que tiene una gran importancia en el turismo actual, y otro que tuvo una gran importancia en la historia.

11ª

El tren turístico más destacado, el Transiberiano, conecta Moscú con Vladivostok en un recorrido de 9.289 km. La construcción de este ferrocarril en 1891 fue impulsada por el deseo de Rusia de tener una ciudad portuaria en la costa del océano Pacífico y controlar la zona marítima, objetivo logrado con la creación de Vladivostok en 1860. Inicialmente despreciado, el Transiberiano, liderado por el Conde SergeiYulyevich Witte, ministro de Finanzas en ese momento, se convirtió en un elemento crucial para conectar las provincias rusas más europeas con la emergente ciudad portuaria.Alo largo del tiempo, el tren dejó de ser simplemente un medio de transporte y se convirtió en un impulsordelaeconomíacomunitaria,transformándoseenunaatractivaatracciónturística que recorre las provincias principales a lo largo de un viaje de seis días.

Y, por otro lado, tenemos el lujoso tren White Pass Y Yukón Route en Alaska traza la histórica ruta de los buscadores de oro, conectando el puerto de Skagway con el territorio del ríoYukón en el noreste de Canadá.Antes de la existencia de este ferrocarril, los buscadores de oro enfrentaban el desafío de atravesar las montañas a través del ChilkootTrail, un sendero de 53 km desde Dye (Alaska) hasta Bennet (Canadá). En 1897, la construcción de este tren fue la impulsora de la fiebre del oro en el río Klondike, un afluente del Yukón, donde se recogieron tres toneladas de oro a una velocidad sin precedentes, superando con creces los ingresos anteriores. Inicialmente, el tren tenía un recorrido de 177 km sin conexión directa con otro ferrocarril, pero se redujo a 107 km en su segunda fase, marcando el declive de la fiebre del oro tres años después de su inicio.

14ª

Como hemos podido ver en las dos imágenes, podemos afirmar que estos dos ferrocarriles son famosos, además de por su importancia histórico, por las grandes vistas que muestran a lo largo de su recorrido.

Trenes de alta velocidad

La definición “tren de alta velocidad” se da a los trenes capaces de viajar a velocidades superiores a 250 km/h. Este tipo de transporte está diseñado para proporcionar viajes rápidos, eficientes y cómodos a los pasajeros que quieren recorrer largas distancias por tierra.

La idea del tren de alta velocidad surgió a principios del siglo XX, cuando los ingenieros empezaron a experimentar con viajes ferroviarios de altas velocidades. El primero de todos surgió en Japón en el año 1964 y se le conoce como Shinkansen

Y hoy en día, los sistemas funcionan en muchos países, incluidos China, Francia, España e Italia, pero nos vamos a centrar en la historia de España.

El inicio de los viajes de alta velocidad en España empezó con la salida de Madrid hasta Sevilla en el 21 de abril de 1992. Desde entonces, España pasó las siguientes tres décadas creando una de las mayores redes ferroviarias, liderando al resto con sus longitudes, su nivel de modernidad, la velocidad comercial que tiene, la verosimilitud de su flota y su puntualidad a la hora de llegar a las estaciones.

Actualmente, la red ferroviaria de alta velocidad en España abarca 3402 kilómetros de longitud, siendo de esta forma la red de alto rendimiento más larga en funcionamiento en Europa y la segunda del mundo estando por detrás de China, situando a España por delante de otros países que tienen una gran tradición en este modo de transporte.

2.3ºAutomóvil

Los automóviles son un vehículo terrestre que tuvo un gran éxito entre las invenciones humanas debido a su gran flexibilidad para viajar. La historia del automóvil involucra además una serie de innovaciones y conocimientos científico-tecnológicos que siguen evolucionando en la actualidad.

Los automóviles en sus orígenes se movían gracias a la energía proporcionada por el vapor, pero con el paso del tiempo este combustible se va cambiando al petróleo y en

la actualidad intentan cambiar el petróleo como combustible por la electricidad como combustible

Las primeras compañías que construyeron el automóvil surgieron a finales del s.XIX (las francesas Panhard et Levassor y Peugeot) en Francia. Aunque Francia fue el iniciador de la cadena de invenciones del automóvil, Estados Unidos dio a la industria automovilística su mayor esplendor, gracias a las ideas de Henry Ford

La edad dorada del automovilismo surgió gracias a las innovaciones de Henry Ford, Henry Royce y Ettore Bugatti ya que fueron los responsables de su crecimiento, su expansión y su fama mundial.

En ese entonces Ford competía también con Oldsmobile y Cadillac (marcas de coches estadounidenses), los cuales luego se fusionaron en General Motors, fundada por William C, durante el año 1908.

Luego en 1926, en Alemania, se fusionaron las empresas Daimler-MotorenGesellschaft de Stuttgart, fabricando los Mercedes y estando a cargo de los automóviles Benz. Surgiendo así la legendaria marca Mercedes-Benz.

aº Motores

El automóvil es el invento más importante de la historia. El cual no podríamos disfrutar sin la invención de los motores.

Motor a vapor

La primera máquina de vapor es obra del ingeniero helenístico Herón deAlejandría,en el s.Id.C (aunque enese entonces sólo servíapara entretener en los templos). Y con este primer motor se empieza a levantar uno de los pilares de la Revolución Industrial.

17ª

En 1781, James Watt inventó un sistema mecánico para crear un movimiento de rotación a partir del movimiento rectilíneo del pistón gracias a la presión del vapor. Esto le permitirá más adelante diseñar el cilindro de doble acción, es decir, el vapor impulsará el pistón durante su ascenso y su descenso.

Más tarde, entre 1797 y 1799, el ingeniero de minas Richard Trevithick desarrolló una máquina de vapor de alta presión con escape atmosférico, lo que aumentó la potencia, pero también el riesgo de explosión. Estas máquinas se volvieron más compactas con el paso del tiempo y más simples por lo que se podían transportar.

Motor de combustión interna

Hasta que los trabajadores de James Watt (ingeniero escoces) utilizaron el motor Newcomen (motor que fue utilizado por Cugnot en lo que es considerado el primer vehículo) la máquina de vapor no sentó las bases de lo que conocemos en el día de hoy como motor de combustión interna.

Después de ello, Karl Benz creó el primer motor de gasolina, lo que permitió el auge del automóvil. Este primer motor se trataba de un mono cilíndrico de dos tiempos que funcionó por primera vez en la víspera de Año Nuevo de 1879. Gracias al éxito que

tuvo con este motor, Benz pudo dedicarle más tiempo a crear un vehículo que se moviese con gasolina.

Para el primer automóvil, Karl Benz desarrolló un motor de cuatro tiempos. Este motor era mono cilíndrico de un tamaño pequeño, de 0,75 CV (caballo de vapor), que incluía una admisión automática, una válvula de escape controlada, un encendido por vibrador eléctrico de alto voltaje y una refrigeración por evaporación de agua y termosifón.

Ya en el 29 de enero de 1886, Karl Benz solicitó una patente para su primer vehículo impulsado por gasolina, pero será su mujer, Bertha Benz, quien demostraría una gran valentía al ser quien probaría el funcionamiento de este vehículo en fase de pruebas (puliendo además unas cuantas cosas del invento).

Motores eléctricos

En realidad, el motor eléctrico se inventó antes que el motor de combustión interna, pero hasta el día de hoy que está dándole importancia al coche eléctrico nunca se desarrolló en gran medida.

La teoría del motor eléctrico no existiría sin el inglés Michael Faraday, ya que él descubrió el magnetismo que produce electricidad a través del movimiento y proporcionó las bases de la teoría del electromagnetismo, cuya teoría es la base del motor eléctrico.

En 1821, Faraday construyó dos aparatos para producir lo que él denominó entonces como rotación electromagnética, lo que en realidad describe el principio de lo que hoy conocemos como motor eléctrico.

También hay información sobre un diseño de Sibrandus Stratingh y Christopher Becker en 1835 de un vehículo eléctrico a escala. Hacia finales del s.XIX, los motores eléctricos movían turismos, transportes urbanos y también camiones.

Motores híbridos

Durante el s.XX, los coches de vapor y los coches eléctricos gozaban de mayor popularidad que los coches de combustión interna, porque los de gasolina eran torpes e ineficientes. Pero la tecnología de las baterías eléctricas era muy pobre, la autonomía era muy reducida, los tiempos de carga muy lentos y el conjunto del motor eléctrico pesaba mucho, por lo que se buscó quitar todas estas desventajas con un motor híbrido. (Cuidado: no confundir los motores híbridos con los bifuel, que son aquellos que funcionan con dos combustibles).

En 1896 los británicos H. J. Dowsing y L. Epstein patentaron las ideas sobre hibridación en paralelo, que posteriormente fueron utilizadas en Estados Unidos para mover vehículos grandes, como camiones o autobuses.

Dowsing llegó a montar en un Arnold una 7ºdinamo que o bien arrancaba el motor de gasolina o bien recargaba la batería, tal vez fue el primer híbrido de la Historia.

El español Emilio de la Cuadra fundó en 1898 una empresa, Compañía General Española de Coches Automóviles E. de la Cuadra Sociedad en Comandita, para fabricar vehículos junto a los suizo Carlos Vellino y Marc Charles Burkitt Anen, donde tenían un motor de gasolina unido a un generador que se encargaba de recargar las baterías constantemente (híbrido en serie).

bº Camiones

Historia

El camión es un vehículo de transporte utilizado para transportar mercancías y tienen distintas clasificaciones dependiendo de su tipología o capacidad de carga, pero no fue siempre así.

Todo comienza en el año 1769, cuando un inventor francés empieza a diseñar un vehículo para transportar cañones, Nicolas Joseph Cugnot, creando así el primer camión de vapor y el ancestro de todos los camiones. Sin embargo, hace falta remarcar, que los camiones no fueron comunes hasta el año 1800.

El primer semirremolque apareció en 1881, remolcado por un tractor de vapor fabricado por De Dion-Boulton, fabricante de automóviles francés. Estos camiones de vapor tuvieron una gran cantidad de ventas en Francia y en los Estados Unidos hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial y en Reino Unido hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial.

Aunque en la Segunda Guerra Mundial se seguían vendiendo camiones a vapor, después de la Primera Guerra Mundial, se empezaron a desarrollar los primeros camiones modernos. Y ya, la creación de lo que nosotros conocemos y definimos como camiones del hoy actual, los movidos por gasolina (combustión interna), se crearon en 1895, por la mano de Karl Benz Tipos

Los tipos de camiones se clasifican según diferentes criterios que van desde el tipo de mercancía que llevan, el peso de la misma mercancía, el nivel de emisiones que da el camión o incluso, la morfología del camión. Y aunque hay dependiendo de estas cuatro características, voy a hablar únicamente según su estructura y su mercancía, ya que las otras dos características son su modelo y van en grupos de las dos categorías anteriores.

• Según su estructura: se dividen entre rígidos y articulados.

Losrígidos son aquellos camiones de “pequeño” tamañoy cuya estructura cuenta con una única pieza, en otras palabras, la cabina del conductor y el remolque están unidos.

Ylosarticuladosson aquelloscamionesquesonmásgrandesyestándivididos en piezas, es decir, la cabina del conductor y el remolque están separados. Además, los articulados se pueden dividir en dos grupos:

o El tráiler: este camión cuenta con una forma rectangular y con un remolque (contenedor) y una cabina, denominada tractocamión, independiente una de la otra.

18ª

o El tren de carretera o Mega camiones: este camión cuenta con una cabina y uno o varios remolques unidos (contenedores), cada uno independiente de la otra. Este tipo de camión se suele utilizar en rutas de gran medida y para transportar una cantidad de materiales de gran volumen.

• Según el tipo de mercancía: según su mercancía se refiere a según las necesidades de la mercancía: temperatura, seguridad, vivencia de un animal, etc.

o Camión con contenedor. Estos camiones suelen llevar mercancías básicas, y como su nombre indica, es un contenedor cerrado cuya única entrada y salida es la parte trasera para cargar la mercancía.

o Camión de plataforma abierta. Estos camiones suelen transportar materiales de construcción y como su nombre indica, lleva los materiales al aire libre.

o Camión de lona o tauliner. Estos remolques tapan sus materiales con una lona que cubre la parte superior y sus laterales, facilitando de esa manera la fácil carga y descarga de los materiales

o Camión tolva o volquete. Son los camiones que llevan unos materiales de cantidades grumosas, granulares o en polvo, y cuya finalidad es volcar o inclinar el remolque para descargar el material.

o Camión cisterna o tanque. Son aquellos camiones que transportan las mercancías peligrosas, los cuales están en un estado líquido o gaseoso. El tipo de seguridad de estos camiones suele ser mayor que el resto.

o Camión de temperatura. Estos camiones están diseñados para generar o mantener una temperatura caliente o fría, según las necesidades de la mercancía.

o Camión transportador de vehículos. Estos camiones, como dice su nombre, transportan vehículos, los cuales se pueden encontrar descubiertos o tapados.

o Camión jaula. Estos camiones están diseñados para transportar seres vivos. Los laterales y la parte trasera de dicho remolque se encuentran abiertos para permitir el paso de aire por el animal.

cºAutobús

Los registros más antiguos con los que contamos, señalan que fue en el s.XVII cuando apareció el primer concepto de autobús. Esto surge en la capital francesa, París, donde se empezó a utilizar el autobús por primera vez en el mundo en 1662. Lo cierto es que no fue muy popular por ese entonces, ya que resultaba caro e incómodo, pero cinco líneas de transporte se mantuvieron en funcionamiento entre marzo de 1662 y el verano de 1677.

Curiosamente, el objetivo real de los autobuses estaba ligado al negocio del coronel, unos baños termales ubicados en Nantes (Francia). El objetivo no era otro que atraer una gran cantidad de clientes a su local, por lo que decidió crear un sistema de transporte basado en las 8ºtradiciones diligentes, este transporte tenía una capacidad de

hasta quince personas. Pero el coronel descubrió rápidamente que no todos iban a su negocio.

El ómnibus del coronel comenzó a utilizarse por todos los vecinos del pueblo que necesitaban comunicarse con el extrarradio (exterior de la zona urbana), así que este visionario francés no tardó en crear la Entreprise Générale des Ómnibus, cuya terminal de autobuses se ubicó frente a los grandes almacenes más populares y concurridos de la zona.

Fue tal su éxito que la idea se extendió a Nueva York y a Londres, donde se inauguró la primera línea de ómnibus en el año 1829. Solo hicieron falta dos años para que el inventor Walter Hancock le diera a su país el primer autobús con un motor de vapor. Y este primer autobús con un motor de vapor, fue apodado Infant (no se conocía ni por el nombre de bus ni autobús) y, en una primera fase de prueba, recorrió un camino desde Stratford a Londres.

Y seis décadas después se pasó del motor de vapor a un motor de gasolina, construido y patentado por Benz.

Este nuevo modelo fue puesto en funcionamiento el 18 de marzo de 1895, en un recorrido de 15 kilómetros al norte de Renania. Durante este recorrido llevó entre unos seis y ocho pasajeros más dos conductores y un cobrador, los cuales iban en el exterior del vehículo. Rápidamente el número de ejemplares de este autobús se multiplicó. Sin embargo, pese al éxito inicial, la línea de autobuses del Siegerland tuvo que cancelar el servicio antes de finalizar el año.

Estos vehículos eran bastante “primitivos” y no eran capaces de soportar a largo plazo las irregularidades del tiempo y del terreno. En los años siguientes aparecieron líneas de autobuses Benz, los cuales compartían el servicio con los nuevos vehículos de Gottlieb Daimler y también poseyendo como base el Benz Victoria (primer automóvil de cuatro tiempos) equipado con un motor mono cilíndrico de cuatro tiempos en la parte trasera, lo cual hacía moverse con una cadena las ruedas traseras.

Fue en la primavera de 1951 cuando la empresa dio a conocer el O'6600 H, un vehículo considerado a día de hoy como el primer representante de una concepción técnica que no ha perdido su vigencia después del año 2000: la combinación de motor trasero con carrocería de cabina avanzada. Básicamente, era para suprimir el capó, lo que permitía aprovechar mejor el espacio interior. Era, además, el primer modelo fabricado con un chasis propio.

19ª

Cada año existe una exposición de los autobuses más modernos y cada año un jurado elige el mejor autobús. El de este año, tras haber pasado por una gran cantidad de pruebas tanto técnicas como de conducción, fue el autobús MAN Neoplan Cityliner, el cual contaba con una gran comodidad tanto para el conductor como para sus conductores y una gran rentabilidad y seguridad en su diseño.

Además de las características que elogiaron los jurados, los periodistas elogiaron el lugar del conductor que contaba con unos innovadores sistemas de seguridad y asistencia de los que se benefician todos los ocupantes del MAN Neoplan Cityliner. Estos incluyen el sistema de amortiguación activa ajustable electrónicamente MAN Confort Drive Suspensión (CDS), el MAN OptiView, el primer sistema que reemplaza a los espejos retrovisores por cámaras en buses, y el asistente de giro con función de advertencia activa y detección de peatones.

Otra característica que le jugó a favor es el diseño, sobre todo de su frontal en formato cápsula vidriada y la ausencia de los mencionados espejos. Incluso el presidente del jurado, Tom Terjesen, dijo: “El diseño fue sin duda uno de los muchos puntos que nos dejaron en claro que el Neoplan Cityliner merecía plenamente el premio mejor bus del año 2022”

20ª

3º Evolución del transporte acuático

3.1ºAntecedentes a la Revolución Industrial

Si echamos un vistazo al pasado veremos que prácticamente siempre han existido los barcos, ya que hace más de 10000 años que se utilizaban troncos talados de determinadas formas para poder navegar por los ríos e incluso los mares. Sin embargo, no se sabe con certeza la fecha en la que se crearon los barcos.

Para empezar con el transporte acuático nos tenemos que dirigir al 1200 a.C, donde los fenicios fueron los primeros marinos que usaron la madera de cedro (porque era una madera ligera, blanda, durable y estable, convirtiendo lo así en una excelente madera de carpintería) para construir grandes y resistentes embarcaciones para aventurarse fuera de los límites marítimos.

Por otro lado, Grecia fue también una gran potencia naval hasta el s.IV a.C. Fue entonces cuando los romanos empezaron a dominar el océano, hasta tal punto que crearon una gran variedad de barcos de guerra y de transporte.

A partir de este momento la innovación de las embarcaciones avanzó a pasos agigantados, empezando en la Edad Media con la aparición los drakares. Estos barcos eran de origen escandinavo especializados en guerras, muchas de sus características han sido adoptadas por otras culturas, como podría ser la cultura anglosajona. Este barco apareció en el siglo IX y se sigue utilizando a día de hoy de forma turística.

Estos barcos se caracterizan por ser elegantes, largos, estrechos y ligeros, y por tener remos portodo el largodel barco.Yalas creacionesposteriores empezaron a utilizar mástiles con velas para aumentar la velocidad y reducir el esfuerzo de los remeros, especialmente durante viajes largos.

Más tarde, justo antes de la Revolución Industrial, en la Edad Moderna aparecieron las carabelas. Estos barcos fueron diseñados por la Escuela de Navegación de Sagres especializados en la exploración. Son unos barcos que utilizaron los portuguesesylos españolesparaloslargosviajesdeexploraciónqueserealizarondurante el siglo XV.

21ª

Se caracterizaba por tener un casco ligero, de tener un largo aproximado de 30 metros, ser estrecho y por ser redondo, contaba con tres mástiles sobre una sola cubierta y por tener una popa elevada.

aº Transporte marítimo

El transporte marítimo estaba dirigido principalmente por las balsas y los barcos porque tenían el mismo objetivo, pero debido a sus diferentes características, cada uno se encargaba de un medio marítimo. Es decir, las balsas a ser unas embarcaciones pequeñas y pesadas para viajes no muy largos podían moverse con mayor facilidad por los ríos, por otraparte,losbarcosaserunas embarcacionesgrandespensadasparaviajeslargospodían viajar por mar siendo así viajes de mayor tiempo.

Las balsas al principio estaban creadas con cañas o tablas de madera unidas entre sí. Sus orígenes más antiguos son difíciles de encontrar, ya que al ser una construcción no muy complicada su origen se puede encontrar en tiempos muy remotos. Estas balsas eran utilizadas mayoritariamente para el transporte de personas por riachuelos u otras formas marítimas pequeñas, ya que al ser una embarcación pequeña y no con un diseño muy sólido, no podía soportar grandes pesos y corría el peligro de hundirse en el agua. Aun así, los vikingos le dieron una gran utilidad para la conquista de poblados situados cerca de ríos, ya que eran embarcaciones simples que podían llevar pequeños ejércitos sin mucha preparación.

Los barcos por otra parte eran embarcaciones más complejas, pensadas para soportar grandes pesos y largas distancias. La historia nos confirma que los primeros barcos fueron creados por egipcios con trozos de troncos cortados de diferentes formas para poder navegar aguas profundas y violentas. Estos barcos fueron prioritariamente pensados para el comercio y el transporte internacional, pero con el paso del tiempo y con la preocupación de la defensa, se han ido modificando los barcos para la batalla desembocando en la creación de barcos de batalla y enfrentamientos marítimos hasta los días de hoy.

3.2º Barco

Lo primero antes de entrar de lleno en la evolución del transporte acuático es ver el significado del término barco. En este caso podríamos decir que se trata de una palabra que proviene del latín, exactamente de barca, y que proviene antes del griego bari

Después de ello hay que especificar que un barco es un vehículo capaz de flotar en el agua y de trasladarse sobre ella, con una estructura cóncava que suele tener dimensiones de gran tamaño. A nivel general, un barco puede ser una pequeña embarcación para un pasajero que se moviliza con remos o un enorme crucero con

22ª

capacidad para miles de personas y con piscinas, restaurantes, casinos y discotecas. Por eso la noción se puede emplear para aludir a diferentes clases de estructuras flotantes.

aº Motores

Barco de vapor

El barco de vapor surge de la invención de la máquina de vapor (a la vez que el ferrocarril movido por el motor de vapor), en otras palabras, el barco de vapor surgió de la mano indirecta de James Watt, ya que él fue el inventor que inventó la máquina de vapor. Thomas Newcomen perfeccionó la máquina de vapor inventada por James Watt, y está a su vez fue perfeccionada por Thomas Savery (ambos fueron inventores ingleses).

Más tarde, el comienzo del barco de vapor como tal sí que fue más tardío que la máquina de vapor, pero para el año 1783 ya se materializó del todo gracias al inventor francés Claude François Dorothée, quien logra poner en marcha el primer gran barco a vapor en el río Saona, Lyon.

Luego, en el año 1803, sería Robert Fulton quien probó en el río Sena (Francia) un nuevo barco de vapor de vapor de grandes dimensiones, siendo el primer empresario en patentar el barco de vapor como tal para su uso comercial.

Las diferencias más destacadas entre un barco de vela y uno de vapor fueron las chimeneas que contenían los barcos de vapor para soltar los residuos en forma de humo y las ruedas de paletas que hacían que el barco se propulsara.

Barco de combustión

En el año 1920, con el perfeccionamiento de la bomba de inyección por Robert Bosch, el motor diésel experimentó un importante avance y se comenzaron a instalar este tipo de propulsores en embarcaciones menores, sustituyendo progresivamente al motor de vapor.

Hacia el año 1923, apareció el Femac (motor diésel construido en los talleres de Francisco Vila de Tarragona), probablemente uno de los primeros motores diésel que se fabricaron en España.

Para que los motores diésel se extendiesen a mayor velocidad por los barcos, se fundaron pequeñas fábricas en Guipúzcoa, en Barcelona, en Coruña y en Alicante. También, eran muchos los casos en el que los motores eran de diseño propio y en otros casos de diseño foráneo (extranjero).

La gran mayoría de estas pequeñas fábricas cerraron sus puertas entre 1958 y 1972, al no poder seguir compitiendo con las grandes marcas que existían en ese momento.

bº Barco de mercancías

Aunque en la actualidad se tiende a asociar el transporte de mercancías con el transporte terrestre, el transporte marítimo ha sido clave a lo largo de muchos siglos para facilitar el traslado de cargas entre puntos geográficos muy distantes.

Para empezar a hablar sobre el transporte marítimo, tenemos que hablar de las galeras

Las galeras poseían una o más velas grandes, pero se movían más que nada por la fuerza de los remos, que eran empujados por esclavos o prisioneros. Más tarde, llegaron las carabelas, embarcaciones que dejaron los remos de lado y se centraron en mejorar las velas para que cogieran mayor impulso del aire.

Ya más tarde, con la llegada del motor, se construyeron los barcos modernos, los cuales podían llevar mayor cantidad de materiales con menos combustible. Pero esto no es todo, en los últimos 50 años los buques se han convertido en medios de transporte especializados que trabajan especialmente las rutas intercontinentales y que han dado lugar a puertos e instalaciones off-shore realmente sofisticadas para conseguir una explotación de las tierras.

Estos barcos modernos se dividieron en dos grupos:

• Barcos petroleros. Son aquellos barcos que son mayoritariamente un tanque. En ellos se transporta el petróleo necesario para los barcos.

• Barcos de contenedores. Son aquellos que se encargan del transporte de todas las mercancías debido a su gran tamaño capaz de llevar toneladas de peso. En su gran plataforma al aire se encuentran una gran cantidad de contenedores que poseen materiales de todo tipo (alimentos, construcción, ocio, etc.).

23ª
24ª
25ª

Losbarcosturísticossecomponenprioritariamenteporcruceros,loscualestienen como trayecto marítimo que sale y regresa al mismo puerto, con paradas en diferentes destinos y en el que los viajeros disfrutan de servicios de ocio y recreo, tanto a bordo del barco como en las paradas en tierra.

Para entender el debut del primer crucero, es necesario regresar al nacimiento del turismo, el cual antes de convertirse en el amontonamiento de masas que es actualmente, históricamente fue una práctica cultural reservada para la élite de la aristocracia inglesa.

Surgió el turismo en el siglo XVII y fue sólo dos siglos después, en el año 1840, cuandoestaprácticaseconvirtióenunaactividadregular.Esto fuecuando Thomas Cook creó su primera agencia de viajes y organizó operadores turísticos por todo el territorio británico para el turismo a otros países costeros. En 1855, planificó el primer viaje turístico por Europa. Sin embargo, no fue hasta la posguerra, en 1945, cuando surgió el primer turismo de masas.

En 1830 aparecieron los primeros barcos de vapor que se introdujeron en el mercado transatlántico de transporte de pasajeros y correo. Y la comercialización el primer pequeño recorrido fluvial por el Nilo, en 1869, hizo que muchos considerasen a Thomas Cook como el instigador del primer crucero, pero, desde hacía algún tiempo, habían tenido ya lugar otros pequeños itinerarios turísticos, con un confort muy rudimentario, prácticamente inexistente entre Nueva York y Liverpool.

A medida que aumentaba la demanda, también lo hacía el número de barcos turísticos. La evolución también se estaba produciendo en la ampliación de los destinos, con el fin de satisfacer mejor las necesidades de los viajeros. Con razón, en 1891, Albert Ballin (director de la agencia Morris & Co y de la Hamburg-America Transatlántica Company)tuvo laideade organizarcrucerosporel Mediterráneoparalimitar,al máximo, las pérdidas sufridas por su compañía cuando los viajeros eran escasos al llegar el invierno. Y en 1900, Hamburg-America Line probó su primer barco construido, expresamente, como embarcación de crucero, el Prinzessin Victoria Luise.

En la actualidad los barcos turísticos se mueven por las rutas del mediterráneo y por el Báltico, el cual es una atracción turística muy famosa.

4º Evolución del transporte aéreo

4.1ºAntecedentes a la Revolución Industrial

El sueño del ser humano de surcar los cielos, podemos suponer que existe desde tiempos prehistóricos, pero los primeros indicios de avance de esos sueños se pueden ver en el mito de Ícaro, en cuyo mito podemos ver a un hombre que consigue construir unas alas que les permiten volar a él y a su hijo.

26ª

Ya después de varios siglos, en el siglo XV, podemos empezar a ver unas marcas de avance más realistas con la llegada del famoso Leonardo da Vinci. Leonardo da Vinci fue un pintor, anatomista, arquitecto, paleontólogo, botánico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista italiano que vivió en la época del renacentismo

Una de las facetas más destacadas del genio Leonardo fue la de inventor. Uno de los prototipos voladores lo probó sin éxito en Milán el 3 de enero de 1496. Este diseño que probó estaba inspirado en el vuelo de los pájaros, proveyendo al prototipo de poleas, cables, pedales y palancas, para que de esta manera el piloto pudieses controlar dos pares de alas, uno a la altura de los omoplatos y otra en los talones, para planear ya que Leonardo da Vinci llegó a la conclusión de que el ser humano no podía generar la suficiente energía con sus músculos para poder elevarse a sí mismo por el aire.

27ª

Como alternativa, creó además un aparato aéreo llamado tornillo aéreo, que sería el antepasado directo de lo que conocemos a día de hoy como helicóptero. Este diseño se basó en el movimiento circular de un tornillo, consistía en una placa de base circular, con un eje atravesado por un tornillo de unos 10 metros de diámetro, realizado con una estructura de cañas, revestidas de tela, de lino almidonado, y reforzado por un borde metálico. Esta estructura era movida por una especie de bicicleta puesta en la base para hacerlo girar, este giro generaba una corriente de aire hacia abajo haciendo que el aparato volase.

El genio del Renacimiento escribió diversos documentos y tratados fruto de sus observaciones de las aves, entre los que destaca Códice sobre el vuelo de los pájaros, un conjunto de 18 folios redactados e ilustrados en Florencia a comienzos de 1505. Y estos documentos se han utilizado para los primeros planos de los que son los aviones del día de hoy.

4.2º Historia delAvión

El avión es un tipo de vehículo volador autónomo, dotado de dos alas fijas y de un número variable de motores que impulsan su vuelo, que se destina según las labores de transporte (personas y/o cargamento), si son militares, deportivos o de reconocimiento geográfico. Además, son el medio de transporte más destacado para viajes de larga distancia en el mundo contemporáneo, y su invención supuso un recorte drástico en los tiempos de viaje y así la conexión geográfica del mundo de un modo nunca visto.

La palabra “avión”, la más comúnmente utilizada para referirse en español a estos artefactos voladores, tiene sus raíces en el latín avis que significa ave, aunque en realidad setratadeunpréstamo del francés, específicamentedeavión.Término conectadoen1875 por el ingeniero y aviador francés Clément Ader (1841-1925) y usado por primera vez en una patente de 1890.

En cuanto a la invención del avión, fue uno de los hechos históricos más importantesparalahumanidad.Durantelostiempospremodernos,hubovariosinventores que soñaron o diseñaron máquinas capaces de volar, como los diseños de Leonardo da Vinci en el s.XV, pero ninguno se construyó con éxito.

Finalmente, en 1783, los hermanos franceses Jean-Jacques y Jacqués-Étienne Montgolfier diseñaron y construyeron un globo de papel lleno de aire caliente, que al ser más liviano que el aire frío, flotaba. Con este globo François de Rozier y el Marqués de Arlandes se convirtieron en los primeros hombres en volar.

El reto de construir, sin embargo, un vehículo volador más pesado que el aire, se logró en 1883 con el físico e inventor estadounidense John Joseph Montgomery, quien realizó un vuelo controlado con un planeador, sentando así nuevas posibilidades que no tardaron en explorar otros entusiastas del vuelo, como Otto Lilienthal, Percy Pilcher y Octave Chanute.

Y el primer avión propiamente dicho de la historia fue invención del ingeniero francés Clément Ader (ya mencionado anteriormente), con el cual logró despegar y volar 50 metros en 1890. La hazaña se repitió en 1892 y 1897, con nuevos diseños, y a bordo del último de los intentos se logró un vuelo de 300 metros de longitud.

Sin embargo, recién en 1903 los hermanos Wilbur y Orville Wright lograron el primer vuelo sostenido y controlado a bordo de un avión impulsado por un motor. Por su parte, el inventor brasileño Santos Dumont en 1906 se convirtió en el primer ser humano en despegar a bordo de un avión impulsado por un motor aeronáutico.

Existen distintos tipos de aviones, cuya clasificación tiende a diferenciarse dependiendo de su aspecto, por ejemplo:

• Aviones de acuerdo a su número de alas. Existen 9ºmonoplanos, 10ºbiplanos y 11ºtriplanos

• Aviones de acuerdo a su sistema de propulsión. Existen aviones con motor de pistón, aviones de motor a reacción (turborreactores) y aviones de propulsión (cohetes).

• Aviones de acuerdo a sus labores. Existen 12ºaviones civiles y 13º aviones militares.

aºAvión de pasajeros

La historia de los aviones civiles inicia en el año 1914 con el primer vuelo de pasajeros. El piloto que voló este avión fue Tony Jannus, quien aterrizó su hidroavión en Tampa tras un vuelo de 23 minutos y con el exalcalde de San Petersburgo como único pasajero. Este viaje tuvo una gran importancia para el transporte de personas por vía aérea, ya que el viaje que se realizó en 23 minutos en tren serían unas 11 horas lo que mostró la eficiencia de los aviones como transporte.

Seis años mástarde, seinauguróel primervuelo de la aerolínea holandesa KLM, la más antigua del mundo. Este avión viajó desde Londres hasta Ámsterdam y estaban a bordo dos periodistas, una carta del alcalde de Londres a su homólogo en Ámsterdam y una pila de periódicos.

Ya en el año 1928 Iberia inicia su actividad civil contandocon tres aviones Rohrbach Roland.Estos eran unos aviones trimotores para 10 personas, con asientos para diez personas y una velocidad punta de 205 km/h. Estos aviones contaban con unos grandes lujos para las 10 personas que viajaban porque volar era considerado un auténtico lujo reservado a unos pocos privilegiados y un sueño para el resto, que creían que así el hombre podría tocar las nubes, lo que no era más que una historia de Julio Verne. 30ª

En 1933 nació el Boeing 247, el primer avión moderno de pasajeros, con una velocidad de 280 km/h. Desde entonces, fue considerado como el prototipo de los modernos aviones de línea, por tratarse de un perfecto monoplano de ala baja con una estructura totalmente metálica, y por tener comodidades para 10 pasajeros, una azafata, un copiloto y el piloto. Estos aviones cuando llególaSegundaGuerraMundialse empezaron a utilizar para transportar soldados, y se intentó llevar carga, pero la puerta era muy pequeña, y a finales de la guerra se utilizaron para prácticas de vuelo. 31ª

Ya en el año 1945 se crea la 14ºIATA, la cual en la actualidad reúne a 240 aerolíneas, como puede ser Aeroflot, Aigle Azur y otras. Un año después de la fundación se empieza a realizar viajes de Europa a América del Sur atravesando el Atlántico.

Y así hasta el día de hoy, los aviones se han ido mejorando para aportar una mayor comodidad tanto a los pasajeros como a los pilotos, para poder transportar a una mayor cantidad de pasajeros y para aumentar la velocidad a la que puede llegar el avión reduciendo así los tiempos de vuelo y aportando una mayor eficiencia.

bºAvión comercial

La historia de los aviones de transporte internacional de mercancías comenzó el 4 de junio de 1783, cuando a los hermanos Jacques y Joseph Montgolfier se le ocurrió inventar el primer globo aerostático y viajar en él.

En pleno siglo XXI, todos los países del mundo contaban con aeropuertos y estaban conectados por rutas de todo tipo de distanció y de coste, utilizando los aviones para transportar los materiales de mayor costo o de recepción urgente, mientras que los productos baratos y de menos urgencia solían ser transportados en barcos.

El primer avión de carga en el mundo fue el Farman F-60 Goliat, el cual era de carácter civil, diseñado por los hermanos Henri y Maurice Farman en la década de 1910, marcó un hito como el primer avión de carga en el mundo. Con su capacidad para transportar hasta una tonelada de paquetes, suministros y mercancías, además de llevar pasajeros en la cabina, este avión de gran tamaño realizó su primer vuelo en 1919. Este logro significativo allanó el camino para el desarrollo de aviones de carga más grandes y sofisticados en las décadas siguientes. Desde entonces, el transporte aéreo de mercancías ha desempeñado un papel crucial en la economía global, facilitando el rápido y eficiente movimiento de bienes y productos en todo el mundo.

32ª

Tras el éxito de Goliath, los militares clausuraron el Antonov A-22, un avión de transporte pesado soviético diseñado por la Oficina de Diseño Antonov en la Unión Soviética, para cargar con las mercancías militares como munición y bombas. Este avión fue un hito crucial en la aviación, siendo el primero diseñado específicamente para el transporte de cargas. Con una capacidad de aproximadamente 80 toneladas, el Antonov A-22 marcó un logro significativo al permitir el transporte eficiente de grandes cargas a largas distancias. Aunque desde entonces se han desarrollado numerosos aviones de carga en todo el mundo, el Antonov A22 se destaca como el modelo pionero en este campo, sentando las bases para el transporte aéreo de carga a gran escala.

33ª

5ºAvances actuales en el transporte

5.1º Vehículos autónomos

Según Carlos Ghosn, CEO de Nissan Motor, la conducción autónoma es la respuesta lógica a la evolución socioeconómicas de la creciente demanda de conectividades y el inicio del envejecimiento de la población.

Los avances de los vehículos autónomos los voy a desarrollar a lo largo de lo sucedido e ideado de los años posteriores al 2020.

En el año 2020, observamos en Nissan que su prototipo de vehículo autónomo incorporara un sistema de cámaras para captar las líneas de la carretera y mantener el vehículo dentro de los carriles. Además, se ha complementado este sistema con sensores láser de detección de objetos que tienen una capacidad de visión de 200 metros hacia delante y 70 metros hacia atrás. Estos sensores y cámaras desempeñan un papel crucial al detectar cualquier obstáculo en cuestión de segundos. Y en el caso de identificar un obstáculo, el sistema puede desviar el vehículo o aplicar un frenado inmediato para prevenir cualquier accidente. Asimismo, estos dispositivos son capaces de registrar las luces de freno de otros vehículos, activando el sistema de frenado autónomo en situaciones de emergencia para evitar distracciones o descuidos por parte del conductor.

En el año 2021, los vehículos autónomos, especialmente en el ámbito de los taxis, están ganando terreno en el mercado global al buscar crear vehículos sin conductor. Proyectos como Waymo One en Phoenix, Arizona, con más de 300 autos autónomos, y las pruebas de Cruise de General Motors en San Francisco, destacan el avance de esta tecnología. En China, AutoX lidera el sector con una flota de más de 100 coches autónomos en operación en varias ciudades del mundo en tan solo un mes. Además, la alianza entre Volkswagen, Hyundai y la empresa tecnológica Aurora apunta a lanzar el primer vehículo completamente autónomo de Hyundai este año, subrayando la rápida evolución hacia la conducción autónoma en la industria automotriz a nivel global.

En el año 2022, se empieza a notar que las tecnologías automatizadas en la industria del automóvil esta llegando a su mayoría de edad. Además, en el sector de robotaxis está experimentando un aumento en las implementaciones comerciales a pequeña escala, mientras que los camiones autónomos están en el punto álgido de su aplicación en situaciones del mundo real. Además, las tecnologías de sensores de última generación se están incorporando a vehículos disponibles en el mercado.

En el año 2023, aunque se han invertido grandes sumas, los vehículos autónomos aún no circulan ampliamente. Podemos ver que Waymo opera en áreas señalizadas y que Cruise en San Francisco tiene restricciones nocturnas y geográficas. La eliminación de conductores presenta desafíos y preocupaciones de seguridad. Y aunque el software mejora, la expansión a nuevas ciudades es incierta. Empresas, como Ford, reducen ambiciones, centrándose en asistencia.Aunque Elon Musk promete autonomía, los Tesla solo tienen "asistencia a la conducción".

Yen el año 2024, aunque acaba de iniciar y no hay nada iniciado hay varias ideas y objetivos que se están intentando alcanzar.Ala hora de implementar una tecnología, las

autoridades estatales tienen la última palabra. Por ello, según la subdirectora general adjunta deVehículos de la Dirección General deTráfico (DGT), Susana Gómez, se espera queen 2024 seapruebeun Real Decreto enEspaña, cuyodecreto legalizaría lacirculación de vehículos completamente automatizados en las carreteras españolas, según se anunció durante la presentación del Barómetro del Vehículo Autónomo y Conectado por la Asociación Española de Fabricantes deAutomóviles y Camiones (Anfac).

aº Desafíos

Para desplegar los vehículos autónomos ha sido necesario pasar por varias dificultades, de las cuales las tres más destacadas son:

• La ciberseguridad: al ser vehículos totalmente autonomizados es necesario garantizar el antihackeó para evitar información falsa o manipulada que obligue al vehículo a tomar decisiones erróneas, y por la seguridad de los pasajeros.

• La validación de la IA: es necesario comprobar que el vehículo podrá ser capaz de reaccionar ante situaciones que no ha experimentado con anterioridad y que puedan poner en riesgo a los pasajeros y a otras personas.

• Comercialmente viables: al utilizar equipos sofisticados sucede un incremento del precio que situaría a estos coches en una gamma alta y que, por lo tanto, no se adaptarían a los precios medios de mercado.

bº Beneficios

Los beneficios más destacados en la movilidad sería la reducción de accidentes al eliminar la posibilidad descuidado por distracción del conductor, la mejora de la comodidad de los pasajeros al no tener que estar cien por cien atentos a la carretera y la eficiencia vial al transportar personas y mercancías sin control humano reduciendo los gastos y el tiempo de transporte al no necesitar descansos.Además, al tener previsto que sean en su mayoría vehículos de cero emisiones, promueven la sostenibilidad y la disminución de contaminación. De la misma forma, ofrecen nuevas opciones de transporte para personas con discapacidades que les dificulten la conducción o de la tercera edad que no puedan reaccionar adecuadamente ante situaciones imprevistas.

6º Impacto Social,Ambiental y Económico

6.1º

Impacto social

El vehículo que más impacto ha tenido sobre el ámbito social ha sido con diferencia el automóvil, esto se puede ver por los siguientes datos.

En la actualidad, especialmente entre las generaciones más jóvenes, es común la incapacidad de concebir la vida cotidiana sin la presencia de vehículos. Este fenómeno refleja la dependencia significativa que la sociedad ha desarrollado hacia los automóviles, evidenciando la normalización de su existencia en nuestra vida diaria. Esto se debe principalmente a la reducción de distancias al desplazarse. Imagina un mundo con aviones, trenes y barcos, pero sin automóviles. Al viajar o ir al trabajo, la diferencia no es muy notoria, pero al hacer compras o transportar objetos, es decir, acciones más cotidianas, la ausencia de automóviles se nota más, ya que su fácil utilización ha transformado la estructura de nuestras ciudades, afectando especialmente su entorno.

También, el vehículo ha tenido un gran impacto en las posiciones sociales, influyendo en la posición de las personas en la sociedad. Se evidencia al clasificar a la gente por sus posesiones, como joyas o propiedades, donde el estatus social se vincula al materialismo. Un coche más caro o nuevo simboliza un estatuto social más alto que uno más antiguo pero funcional. Además, la posesión de un vehículo, ya sea antiguo o no, se ha vuelto normal, excluyendo a quienes no lo tienen de la sociedad moderna.

Sin embargo, eso no implica que todos sus impactos sociales sean negativos. Algunos de los efectos positivos que tienen los automóviles son, por ejemplo: su comodidad, al permitir ajustar la temperatura, poner música y posicionar los asientos según tus propios gustos; su flexibilidad al no requerir seguir un horario fijo para viajar largasdistancias;ylasoportunidadesdetrabajoqueproporciona,yaseacomovendedores de coches, en servicios de mantenimiento y reparación, o como conductor para otra persona.

6.2º Emisiones de gases y contaminantes

aºAutomóvil

Los tubos de escape de los automóviles emiten gases tóxicos tanto para el planeta como para los seres humanos. Sin embargo, lo que la mayoría de la gente desconoce es la verdadera toxicidad de estos gases en todos los sentidos. Por esta razón, se busca activamente una fuente de energía que pueda sustituir al combustible.

Muchos de los gases que producen permanecen en la atmósfera, como el dióxido de carbono, los hidrocarburos no quemados, óxidos de nitrógeno y óxidos de azufre. Como ya es sabido por muchos, estos gases en la atmósfera representan un peligro significativo, como se evidencia con el dióxido de carbono, el principal responsable del efecto invernadero que contribuye al calentamiento global.

El calentamiento global ocurre debido al exceso de dióxido de carbono generado por diversos sectores, incluyendo el de los vehículos. Esto provoca un aumento

inesperado en el nivel del mar, la 15ºacidificación de los océanos y un incremento en el riesgo de catástrofes naturales.

Este fenómeno ocurre en el ambiente, pero sus efectos en los seres humanos pueden derivar entre la pérdida de visión, afecciones pulmonares y alergias, y a esto un estudio publicado por IS Global añade que el aire de las ciudades más contaminadas por estos gases es responsable de afectar a hasta 18,000 personas al año.

No obstante, es importante tener en cuenta que no necesariamente conducir un automóvil expone a uno a estos problemas. Sin embargo, si se superan ciertos límites con sustancias como el CO2 y el NOx, es más probable que se experimenten los efectos adversos mencionados. Por esta razón, en el núcleo de las grandes ciudades se están implementando restricciones al tráfico. Un ejemplo de esto se observa en Madrid, donde en las comunidades con más de 250,000 habitantes se ha prohibido la entrada a modelos con mayores emisiones de combustión.

bº Barco

Como hemos visto, el CO2 es uno de los gases producidos por la combustión de combustibles, y el barco es el principal productor de este gas. Podemos afirmar esto gracias a un cálculo realizado por la Organización Marítima Internacional, que muestra que las embarcaciones de alta mar liberaron 1120 millones de toneladas métricas de CO2 en 2007. Esta cifra es equivalente a las emisiones anuales de 205 millones de coches. Estos datos aumentan con el paso de los años, ya que en las últimas tres décadas la industria naval ha crecido un 5%. La Organización Marítima Internacional predice que, amenosquesereduzcanlasemisiones,lacantidad deCO2aumentaráconsiderablemente. La solución más utilizada, debido a su facilidad y eficiencia, es la reducción de la velocidad, haciendo que de esa forma se produzca una menor cantidad de CO2. Esto no solo es beneficioso en términos de contaminación, sino que también tiene impactos positivos en el ámbito económico, ya que los precios del petróleo han aumentado considerablemente.

cº Avión

Las emisiones de contaminación que producen los aviones varían en base de la duración y del peso con el que cuente el vuelo, es decir, un vuelo de 150 g/km va a producir una cantidad de CO2 distinto que un vuelo de 110 g/km.

Además, la aviación compone un 2% de las emisiones globales de CO2, lo que equivaldría a unos 900 millones de toneladas de CO2. Por ello calculan el tiempo que debe durar un vuelo en base de los datos ya contados. Por ejemplo, tomando los datos anteriores, un vuelo de 150 g/km debería ser un vuelo corto, mientras que el de 110 g/km debería ser para vuelo largos, es decir, una diferencia de 40 g/km significa si va a ser un vuelo de varias horas o de unas pocas.

Y si contamos los aeropuertos, tanto los encargados de la movilidad como del comercio, son también uno de los principales focos de contaminación del aire, debido a que los aviones producen una variedad de gases tóxicos. Estos contaminantes pueden

llegar a tener incluso impactos negativos a nivel global, contribuyendo al cambio climático a través de la liberación de gases de efecto invernadero.

Por ello, la calidad del aire en los aeropuertos plantea serias implicaciones para la salud de la población local y los trabajadores. Estos contaminantes pueden provocar el desarrollo de enfermedades respiratorias, cardiovasculares y otros problemas crónicos de salud. De hecho, los trabajadores del aeropuerto, entre los que se encuentran los de las aerolíneas, el personal de tierra y seguridad, están constantemente expuestos a la contaminación del aire mientras realizan sus funciones laborales.

Esta contaminación se mantiene bajo control con sensores de calidad del aire, vigilando principalmente las concentraciones de NO2, CO y compuestos orgánicos volátiles, así como las partículas en suspensión y estaciones meteorológicas, ya que la dispersión de contaminantes está estrechamente vinculada a las condiciones meteorológicas, como la velocidad y dirección del viento, la temperatura y la humedad.

6.3º Efecto en la economía

Según los últimos datos publicados por el INE correspondientes al primer trimestre de 2023, el empleo en el sector de Automoción representa un 3% del empleo nacional. Esto significa que 3 de cada 100 trabajadores están empleados en el sector del automóvil, con un crecimiento de 28 mil empleos adicionales. La rama de venta y reparación de vehículos constituye un 62% del empleo en el sector y el 1,8% a nivel nacional. Por otro lado, la fabricación de vehículos representa un 28% del empleo en el sector y un 1,1% a nivel nacional.

Además de los empleos, el transporte de mercancías es un sector crucial para cualquier economía, especialmente para la española, al ser uno de los principales impulsores de la industria y el sector de servicios. Según los datos proporcionados por el Ministerio del Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, en España operan 101,499 empresas en el sector, las cuales ponen en circulación un total de 353,765 vehículos. El transporte de mercancías abarca modalidades como el marítimo, ferroviario y aéreo, aunque en España el 95% del mercado corresponde al transporte por carretera. Además, el 73% de los desplazamientos se llevan a cabo dentro del país.

7º Conclusión

Tras haber realizado este trabajo, puedo llegar a la conclusión de que la evolución de los transportes ha tenido una gran importancia a lo largo de la historia, generando una reacción significativa ante diversas acciones.Además, he podido concluir que la evolución del transporte no se inició en la Revolución Industrial, sino que ha existido desde hace mucho tiempo, incluso en forma de idea, y siempre ha estado evolucionando, adquiriendo una forma más definida hasta lo que conocemos hoy en día. Con esto quiero expresar que la evolución persiste incluso en objetos inanimados, y he llegado a la hipótesis de que aún no ha concluido y nunca dejará de evolucionar. Esto se debe a que implicaría que los seres vivos han dejado de concebir nuevas ideas o que la materia ha alcanzado la perfección conceptual.

De esta manera, he observado cómo se ha ido concentrando esta concepción del transporte a lo largo de los siglos, alcanzando mi objetivo original de ser más consciente de la evolución del transporte. Otro objetivo que tenía y que creo haber alcanzado es comprender la verdadera contribución que tienen los vehículos en la sociedad. He llegado a la conclusión de que consiste en permitir al ser humano interactuar con distintas civilizaciones, provocando así una evolución continua, siendo esto un ciclo constante de conocer, mezclar, imaginar y evolucionar.

Tras haber redactado este trabajo, pienso que sería de gran ayuda para quien lo leyese, ya que, como un buen amigo mío dijo, "la mejor forma de aprender es aprender de tus errores sin atascarte en el pasado". Es decir, la mejor manera de aprender es mirando hacia atrás sin permitir que eso restrinja tus decisiones. Por lo tanto, considero que al leer este trabajo podemos analizar las evoluciones anteriores y sus pasos, permitiéndonos tener una visión más amplia de los avances que podemos realizar, es decir, una guía de las mejoras que podríamos seguir.

Con este trabajo, he logrado plantearme preguntas que considero interesantes, como ¿quién es más influyente, el que da origen a una idea o el que la materializa? Por ejemplo, Leonardo creó planos sobre aviones, pero se considera más influyente en la aviación a Santos Dumont por ser el primero en materializarlo. Por ello, animo a quien esté leyendo a cuestionarse, a preguntarse el porqué de las cosas, en este caso, el porqué de los transportes y su evolución.

En resumen, respondiendo a las preguntas planteadas en los objetivos, la evolución del transporte durante la Revolución Industrial es solo un pequeño tramo de una evolución mucho mayor. Esta evolución será la guía de la sociedad debido a la conectividad que nos proporciona, y si tuviese que destacar el mayor avance, sería el desarrollo de los materiales que componen las estructuras de los vehículos.

8º Notas

8.1º Imágenes

1ª Esta imagen se puede encontrar en Wikipedia

2ª Esta imagen se puede encontrar en Rails i Ferradures

3ª Esta imagen se puede encontrar en Historico.oepm.es

4ª Esta imagen se puede encontrar en Alamy

5ª Esta imagen se puede encontrar en Alamy

6ª Esta imagen se puede encontrar en Orient Express Modelismo

7ª Esta imagen se puede encontrar en Orient Express Modelismo

8ª Esta imagen se puede encontrar en Orient Express Modelismo

9ª Esta imagen se puede encontrar en Orient Express Modelismo

10ª Esta imagen se puede encontrar en Orient Express Modelismo

11ª Esta imagen se puede encontrar en el periódico de Extremadura

12ª Esta imagen se puede encontrar en La Vanguardia

13ª Esta imagen se puede encontrar en Trenes Transiberiano 2021

14ª Esta imagen se puede encontrar en Travel Yukon

15ª Esta imagen se puede encontrar en El diario Vasco

16ª Esta imagen se puede encontrar en Cinco Días – El Pais

17ª Esta imagen se puede encontrar en InnovaSpain

18ª Esta imagen se puede encontrar en Wikipedia

19ª Esta imagen se puede encontrar en Pinterest

20ª Esta imagen se puede encontrar en Revista Viajeros

21ª Esta imagen se puede encontrar en Ecured

22ª Esta imagen se puede encontrar en Okdiario

23ª Esta imagen se puede encontrar en La Vanguardia

24ª Esta imagen se puede encontrar en Motorpasión

25ª Esta imagen se puede encontrar en La Vanguardia

26ª Esta imagen se puede encontrar en La Vanguardia

27ª Esta imagen se puede encontrar en Zenda

28ª Esta imagen se puede encontrar en Ámbito Financiero

29ª Esta imagen se puede encontrar en Biografías y Vidas.com

30ª Esta imagen se puede encontrar en Wikipedia

31ª Esta imagen se puede encontrar en Wikipedia

32ª Esta imagen se puede encontrar en AviaDejaVu

33ª Esta imagen se puede encontrar enAviaDejaVu

8.2º Notas

1º istmo de Corinto-> corriente de tierra que une la Península Peloponeso con la Hélade

2º único cilindro ->la parte principal del motor, donde se genera el movimiento debido a la presión del vapor

3º sistema de cremallera -> tipo de transporte para viajar por terrenos montañosos. La cremallera sirve para unir los vagones a las vías y así no deslizarse por las pendientes ni despegarse de las vías.

4º quemador -> la parte encargada de mezclar el gas con el aire haciendo así que salte la llama e inicie la combustión

5º cadena logística -> conjunto de medios y métodos necesarios para la organización de un servicio

6º Mercancías granel -> materiales que se calculan por peso en ves de por unidad

7º dinamo -> generador eléctrico destinado a la transformación de flujo magnético en electricidad

8º tradiciones diligentes -> recoger al público en el centro y llevarlo a las termas

9º Monoplanos -> Un juego de alas

10º Biplanos -> Dos juegos de alas

11º Triplanos -> Tres juegos de alas

12º aviones civiles -> de carga, de transporte de pasajeros y otras funciones similares

13º aviones militares -> de combate, de reconocimiento, de bombardeo, de transporte de tropas, entre otros

14º IATA -> Asociación Internacional de Transporte Aéreo

15º acidificación de los océanos -> sustancia necesaria para la regeneración de las estructuras óseas de ciertos organismos marinos, como conchas y esqueletos

9º Bibliografía

1.3º

Libretexts. (2022, 2 noviembre). 7.6: Revolución neolítica. LibreTexts Español. https://espanol.libretexts.org/Ciencias_Sociales/Ciencias_Sociales/Antropologia/Antrop olog%C3%ADa_Cultural/Libro%3A_Antropolog%C3%ADa_Cultural_(Evans)/07%3A _Organizaci%C3%B3n_Econ%C3%B3mica/7.06%3A_Revoluci%C3%B3n_Neol%C3 %ADtica#:~:text=La%20Revoluci%C3%B3n%20Neol%C3%ADtica%20o%20Transici %C3%B3n,poblaci%C3%B3n%20cada%20vez%20m%C3%A1s%20grande.

Gayubas, A. (2023, 29 noviembre). Revolución industrial: qué es, sus características y causas. Enciclopedia Humanidades. https://humanidades.com/revolucionindustrial/#:~:text=Se%20caracteriz%C3%B3%20por%20el%20uso,la%20producci%C 3%B3n%20y%20el%20transporte.

Abenaxara. (2021, 19 noviembre). LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL y EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN - Historia local y social Historia local y social. Historia Local y social. http://abenaxara.com/revolucion-industrialindustrializacion#:~:text=Las%20causas%20de%20la%20Revoluci%C3%B3n,la%20sit uaci%C3%B3n%20pol%C3%ADtica%20de%20Inglaterra.

Predictiva. (2020, 24 octubre). Revolución industrial: aprendiendo a evolucionar. Predictiva21. https://predictiva21.com/revolucion-industrialmexico/#:~:text=Invenci%C3%B3n%20de%20nuevas%20m%C3%A1quinas%20que,la s%20ciencias%20en%20la%20industria

El origen del ferrocarril: una aventura de más de dos siglos. (s. f.). El origen del ferrocarril: Una aventura de más de dos siglos. https://turismoentren.com/blog/noticia-elorigen-del-ferrocarril

Primaria, M. (2022, 4 febrero). La historia del ferrocarril - Mundo Primaria. Mundo Primaria. https://www.mundoprimaria.com/lecturas-para-ninos-primaria/historiaferrocarril

Web del museo del Ferrocarril sobre el primer ferrocarril español https://www.museodelferrocarril.org/literaturaferroviaria/cu/Historia/HCuba.pdf

Admin. (2023, 25 febrero). Madrid-Aranjuez: segunda línea férrea de la España peninsular. Aranjuez en un Click. https://aranjuezenunclick.org/madrid-aranjuezsegunda-linea-ferrea-de-la-espana-peninsular/

Lopez, R.F.(2006,30noviembre).ES1064355U - Cerrojo manual deagujas paradesvios en vias ferroviarias. - Google Patents.

https://patents.google.com/patent/ES1064355U/es

Suárez, L. M. (2021, 10 junio). HISTORIA de la LOCOMOTORA de VAPOR | Cuándo y quién la inventó. MuchaHistoria. https://muchahistoria.com/historia-de-la-locomotorade-vapor/

Yoelcp. (2020, 20 julio). Historia de la locomotora de vapor. Historia del tren. http://aferioja.es/historia-ferrocarril/historia-de-la-locomotora-de-vapor/

Admin. (2023a, enero 31). Article headline. https://www.felicesvacaciones.es/blog/como-funciona-el-tren-de-cremallera

Equipo editorial, Etecé. (2021, 16 julio). Transporte ferroviario - qué es, historia, ventajas y características. Concepto. https://concepto.de/transporte-ferroviario/

Logistec. (s. f.). EL TRANSPORTE FERROVIARIO DE CARGA. https://www.revistalogistec.com/logistica/freight-management-2/2632-el-transporteferroviario-de-carga

Barqueros, I. (2009, 29 septiembre). La historia de Cercanías Madrid: 1975-1989: los inicios. ecomovilidad.net.

https://ecomovilidad.net/madrid/historia-cercanias-madrid-1975-1989/ Trenes Civia. (s. f.). https://www.renfe.com/es/es/grupo-renfe/grupo-renfe/flota-detrenes/civia

Nòmada, V. (2018, 26 abril). Historia del transiberiano. Viatges Via Nòmada. https://transiberiano.net/el-tren-transiberiano/historia-del-transiberiano/

Toctaguano, K. (2019). Impacto económico del tren crucero en las comunidades por las que transita. caso: Nizag y Palacio Real. https://www.redalyc.org/journal/6538/653868370010/html/

Equipo editorial, Etecé. (2023, 8 mayo). Historia del automóvil: resumen, evolución y características. Enciclopedia Humanidades.

https://humanidades.com/historia-del-automovil/

Murias,D.(2020,5septiembre).Losseismotores quecambiaronelmundo. Motorpasión. https://www.motorpasion.com/tecnologia/seis-motores-que-cambiaron-mundo

Costas, J. (2009, 25 junio). Historia del coche híbrido: los pioneros. Motorpasión. https://www.motorpasion.com/coches-hibridos-alternativos/historia-del-coche-hibridolos-pioneros

Admin_website. (2021, 15 enero). Los inicios del camión: historia y avances - Carga. Carga. https://carga.com.co/los-inicios-del-camion-historia-yavances/#:~:text=En%201895%2C%20Karl%20Benz%20dise%C3%B1%C3%B3,const ruido%20por%20Autocar%20en%201899

AirpharmLogistics.(2023,7marzo).Tiposdecamionesparael transportedemercancías. https://airpharm.com/blog/tipos-de-camiones-para-el-transporte-de-mercancias/

Amaya, Á. P. (s. f.). La historia del autobús: de los carros de caballos a las energías alternativas.

https://www.autonocion.com/historia-del-autobus/

Di Renzo, F. (2021b, octubre 18). ¡Acá está! Este es el mejor bus del año según los expertos » Transporte Mundial. Revista Transporte Mundial. https://transportemundial.com.ar/buses/man-el-mejor-bus-del-ano-2022/

Ewald, C. (2023, 12 septiembre). ¿Cómo funciona el tren de alta velocidad? una descripción general de componentes, operaciones, ventajas y. TrainTracksHQ. https://traintrackshq.com/es/como-funciona-el-tren-de-alta-velocidad/

La red de ferrocarril de alta velocidad de España: una historia de éxito. (s. f.). Thales Group. https://www.thalesgroup.com/es/red-ferrocarril-alta-velocidad-espana-unahistoria-exito

Nuevo, M. (2019, 11 febrero). La fiebre del oro revive en este tren deAlaska. Economía Digital. https://www.economiadigital.es/tendenciashoy/destinos/la-fiebre-del-ororevive-en-este-tren-de-alaska_605204_102.html

Se cumplen 175 años de la línea de tren Barcelona-Mataró. (s. f.). L’Eixample. https://ajuntament.barcelona.cat/eixample/es/noticia/se-cumplen-175-anos-de-la-lineade-tren-barcelona-mataro_1333677

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/los-hicsos una-nueva-visin0/html/001f037c-82b2-11df-acc7-002185ce6064_3.html

Porto, J. P., & Merino, M. (2017, 26 diciembre). Barco - qué es, definición y concepto. Definición.de.

https://definicion.de/barco/#:~:text=En%20este%20caso%20podemos%20decir,el%20si gnificado%20de%20%E2%80%9Ccanoa%E2%80%9D

V CENTENARIO CRISTÓBAL COLÓN.

(s. f.).

https://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/tematicas/colon_v centenario/navegantes/naves2.html#:~:text=La%20carabela%20es%20una%20antigua,e xploraci%C3%B3n%20durante%20el%20siglo%20XV

Carabela - CanariWiki. (s. f.).

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/wiki/index.php?title=Carabela#:~:text=L a%20carabela%20es%20una%20embarcaci%C3%B3n,un%20castillo%20elevado%20d e%20popa.

Admin_copesa. (2023,24enero).Transporteacuático:laevolucióndelasembarcaciones. Icarito.

https://www.icarito.cl/2010/05/47-8848-9-transporteacuatico.shtml/#:~:text=Las%20primeras%20embarcaciones%20fueron%20s%C3%B3l o,y%20otros%20frentes%20de%20operaciones

Oudafal, S. (2023, 23 enero). Drakkar barco de guerra vikingo. Enkana Services. https://enkanaservices.es/blog/noruega/drakkar-barco-guerra-vikingo/

Barchilón, M. (2019, 7 noviembre). De la rueda a los coches voladores. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20190926/47634596827/historiatransporte-rueda-coche-naveavion.html#:~:text=La%20evoluci%C3%B3n%20del%20transporte%20mar%C3%ADti mo&text=Las%20embarcaciones%20originales%20se%20impulsaban,manipulados%20 por%20la%20fuerza%20humana.

Carpintekg. (2022, 5 septiembre). Madera de cedro: propiedades y uso en construcciónCarpintek. Carpintek. https://www.carpintek.es/propiedades-maderacedro/#:~:text=Al%20ser%20una%20madera%20ligera,Construcci%C3%B3n%20de% 20casas%20y%20embarcaciones.

Web Casiopea sobre la balsa (embarcación)

https://wiki.ead.pucv.cl/Historia_de_las_Primeras_Balsas

Boatjump. (2023, 5 julio). El barco, uno de los medios de transporte más antiguos. Boatjump Blog. https://www.boatjump.com/blog/es/el-barco-uno-de-los-medios-detransporte-masantiguos/#:~:text=La%20historia%20afirma%20que%20los,y%20a%20las%20que%20 denominaban%20piraguas

Boatjump. (2023b, julio 5). El barco, uno de los medios de transporte más antiguos. Boatjump Blog. https://www.boatjump.com/blog/es/el-barco-uno-de-los-medios-detransporte-mas-antiguos/

Web Economipedia sobre el motor de vapor https://economipedia.com/definiciones/barco-de-vapor.html

MOTORES DIÉSEL MARINOS ESPAÑOLES -ACTUALIZADO- :: NAVEGAR ES PRECISO. (s. f.). https://www.navegar-es-preciso.com/news/motores-dieselespa%C3%B1oles/

Moldtrans, C. (2023, 16 febrero). El transporte de mercancías marítimo, una evolución continua. Grupo Moldtrans. https://www.moldtrans.com/el-transporte-de-mercanciasmaritimo-una-evolucion-continua/

Historia de los primeros cruceros, ¿Cuál es su origen? – blog Cruceros.es. (s. f.). https://www.cruceros.es/blog-viaje/historia-de-los-primeros-cruceros-cual-es-suorigen/

Equipo editorial, Etecé. (2023a, febrero 13). Avión - concepto, invención, historia y funcionamiento. Concepto.

https://concepto.de/avion/

Universidad de Sevilla - Doc sobre el mito de Ícaro y su padre Dédalo

https://personal.us.es/alberto/divulgacion/sol.pdf

SINC - El sueño de volar de Leonardo da Vinci

https://www.agenciasinc.es/Visual/Ilustraciones/El-sueno-de-volar-de-Leonardo-daVinci

El tornillo aéreo. | E-Fly Academy. (2020, 13 agosto). E-Fly Academy. https://www.eflyacademy.com/forum/helicopteros/el-tornillo-aereo

Evolución de los aviones comerciales. (s. f.). https://www.lne.es/ideas/aviones/evolucion-aviones-comerciales.html

Pascual, T. C. (2022, 11 enero). El primer vuelo comercial: Tony Jannus. Kiosco Insular. https://kioscoinsular.com/aviacion-2/el-primer-vuelo-comercial-tony-jannus/ Larenas, N. (2023, 15 diciembre). 100 años de KLM, la aerolínea más antigua del mundo. Tourinews. https://www.tourinews.es/opinion/100-anos-klm-aerolinea-antiguamundo_4457078_102.html#:~:text=7%20de%20octubre%20de%201919%2C%20funda ci%C3%B3n%20de%20KLM%20Compa%C3%B1%C3%ADa%20Real,%2C%20en% 20Londres%2C%20y%20%C3%81msterdam.

Iberia. (s. f.). Iberia | Historia. Copyright 2023 - Iberia. https://grupo.iberia.es/about_us/historical_timeline EcuRed. (s. f.). Boeing 247 - ECURed.

https://www.ecured.cu/Boeing_247

MADAVAN Multilogística Internacional. (2018, 8 octubre). ▷ Código IATA Aerolíneas - MADAVAN. MADAVAN Multilogistica Internacional. https://madavan.com.mx/codigo-iata-aerolineas/

Moldtrans, C. (2023b, mayo 31). Historia del transporte aéreo. Grupo Moldtrans. https://www.moldtrans.com/historia-del-transporte-aereo/ Transportemx. (2023, 19 julio). Los primeros aviones de carga del mundo. Transporte en México.

https://transporte.mx/los-primeros-aviones-de-carga-del-mundo/

Perez, M. A. (2014, 3 octubre). Estos son los avances que tendrá el coche autónomo a lo largo de los próximos años. Blogthinkbig.com. https://blogthinkbig.com/avancestecnologicos-del-coche-autonomo/

De Panamá UpInforma Diario Digital, U. (s. f.). Autos autónomos, innovaciones tecnológicas para el 2021. Universidad de Panamá UpInforma Diario Digital. https://upinforma.com/nuevo/info.php?cat=ciencia&id=281

La Ecuación Digital, R. (2023, 20 enero). Tendencias e hitos del vehículo autónomo a partir de 2022 y qué esperar en 2023. La Ecuación Digital. https://www.laecuaciondigital.com/tecnologias/tendencias-e-hitos-del-vehiculoautonomo-a-partir-de-2022-y-que-esperar-en-2023/

France. (2023, 4 enero). En el CES 2023 los autos sin conductor muestran avances y limitaciones. France 24. https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20230104-en-elces-2023-los-autos-sin-conductor-muestran-avances-y-limitaciones

García, D. (2023, 15 noviembre). 2024 puede ser el año clave para los coches autónomos, según la DGT. Car and Driver. https://www.caranddriver.com/es/movilidad/trafico/a45847640/2024-cochesautonomos-dgt/

Fatima.Souto, & Fatima.Souto. (2023, 27 julio). Retos y oportunidades del vehículo autónomo, una transformación que marca el presente y el futuro de la. ITENE. https://www.itene.com/actualidad/retos-oportunidades-vehiculo-autonomo/

Perfil, V. (2016, 10 junio). ¿CUÁLES SON LOS IMPACTOS SOCIALES QUE HA CAUSADO EL AUTOMÓVIL? https://www.frikidelmotor.com/2016/06/cambiosautomovil-sociedad.html

Twpe, & Twpe. (2023, 19 abril). Las 5 grandes ventajas del automóvil para mejorar tu calidad de vida. Escuela Particular Arrayan. https://escuelaparticulararrayan.cl/las-5grandes-ventajas-del-automovil-para-mejorar-tu-calidad-de-vida/

Sirvent, G. L. (2022b, febrero 17). ¿Conoces la toxicidad de los gases que emite el tubo de escape de tu coche? sorpréndete. Top Gear España. https://www.topgear.es/noticias/garaje/conoces-toxicidad-gases-emite-tubo-escapecoche-sorprendete-1013379

Oceana Europe. (2022, 28 septiembre). Contaminación por la industria naval - Oceana Europe. https://europe.oceana.org/es/contaminacion-por-la-industria-naval0/#:~:text=Los%20barcos%20que%20viajan%20a,a%20las%20de%20los%20aviones.

&text=Adem%C3%A1s%20de%20di%C3%B3xido%20de%20carbono%20(CO2)%2C %20los%20barcos,nitroso%20(N2O)

Santos, P. G. (2023, 23 noviembre). Soluciones para la monitorización ambiental en los aeropuertos. Envira. https://envira.es/monitorizacion-calidad-aire-exterior-y-ruidoaeropuertos/

Ballescà, J. (2020, 22 abril). La importancia del transporte de mercancías en la economía española. Carbó Collbatallé. https://jcarbo.com/es/importancia-transporte-mercanciaseconomia-espanola/

Ana. (2023, 18 abril). ¿Qué estudiar para trabajar en la industria de la automoción? Profesiones más demandadas. Componiendo el futuro. https://www.sernauto.es/blog/que-estudiar-para-trabajar-en-el-sector-automocionprofesiones-masdemandadas/#:~:text=Sin%20ir%20m%C3%A1s%20lejos%2C%20la,cuales%20el%20 84%25%20son%20indefinidos.

Fernández, L. (2023, 4 marzo). ¿Qué es la contaminación «avionférica»? La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/participacion/las-fotos-de-loslectores/20230304/8796848/que-contaminacionavionferica.html#:~:text=Las%20emisiones%20de%20CO2%20var%C3%ADan,tonela das%20de%20di%C3%B3xido%20de%20carbono

10º Trabajo de campo

10.1ºAnexo I: Entrevistas Individuales

aº Entrevista nº1

ENTREVISTA A JUAN SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, ESPECIALISTA DE MOTOS,MECÁNICOENDANDYMTOCONCESIONARIOOFICIALYAMAHAEN CARTAGENA, GANADOR DEL CAMPEONATO DE ESPAÑA DE MECÁNICOS YAMAHA2018.

Para realizar esta entrevista mi tutor le mando un mensaje y me puso en contacto con él porque era un conocido suyo e interpretó que me sería útil para el trabajo. La entrevista se realizó el 18 de noviembre de 2024, y fue por llamada telefónica.

¿Cuál fue el motivo por el que estudio su especialidad?

Algo que me sorprendió con esta pregunta es que me Juan me conto que en realidad él estudio la carrera de informática, algo que no lo llenaba del todo, y que las motos eran un hobby que tenía como pasatiempo y que había estudiado la mecánica de forma autónoma. Pero me coto que esto termino cuando un amigo suyo le propuso un puesto de trabajo en un taller como mecánico de motos y de ahí fue subiendo de posición, encontrando de esta forma un trabajo que realmente le gustaba.

¿Los motores de las motos y los coches son parecidos?

Juan en esta pregunta me conto que no tienen nada que ver los motores de motos con los de coches porque los motores tienen algo que se llama par motor, que es lo que le da fuerza al vehículo, que es distinto en motos que en coches. Además me conto que las motos al contar solo con dos ruedas tienen que tener en cuenta el peso de los motores, algo que no le pasa a los coches, para el equilibrio.

Como dato curioso me conto que, en los años 80, crearon una serie de motos con motores de coches lo que creo un montón de problemas debido al tamaño y al peso que tenían, esto de sebe a que, si de normal una moto ya pesa mas de 100 kilos con un motor ‘pequeño’, con un motor de coche el peso era descomunal lo que hacía que tuviese un mal equilibro.Además, me dijo que esta serie de motos no duro mucho debido también a la estética, ya que no quedaba bien el gran tamaño que tenían.

Volviendo otra vez a las diferencias entre los motores de moto y coches, me comento que también se diferencian en el método de construcción, ya que el motor de un coche cuenta con varías partes que se construyen de forma independiente pero que son necesarias para que funcionen y el motor de una moto se construye de forma unida dejando de esa forma un único cuerpo.

¿La construcción del motorde los vehículos varía según el combustibleque utilizan?

Juan en este apartado me explicó que los motores tienen que tener en cuenta la temperatura, la presión y las chispas que producen al crear la energía para construir los motores.Ycon eso en mente los motores varían según el combustible porque por ejemplo los motores de Diesel se caracterizan por la temperatura y la presión que produce, por lo

que necesitan unos materiales más resistentes; mientras que los motores de gasolina se caracterizan por la presión y las chispas que producen, necesitando una estructura distinta a la de Diesel.

¿Cómo se ha ido adaptando el transporte a los acontecimientos?

Juan me contestó a esta pregunta que la ve que los transportes se han ido adaptando para mejorar su eficiencia, es decir, que mejoran los motores para conseguir una mayor capacidad de movimiento.

Esto lo argumentó contando como BMV mejoro las hélices en movimiento que se encuentra en los motores y como Royal Enfield mejoro los tubos de enfriamiento para que los coches tuvieran un menor desgaste, haciendo que de esa forma pudieran tener una mayor resistencia a las temperaturas que producen los motores

bº entrevista nº2

ENTREVISTA A MIGUEL ÁNGEL ROMERO, INGENIERO INDUSTRIAL ESPECIALIZADO EN ESTRUCTURAS, INGENIERO DE AIRBUS DEFENCE AND SPACE.

Para realizar esta entrevista me puse en contacto con un amigo de mis padres que me conto que tenía un hermano que estudió ingeniería industrial, por lo que me puse en contacto con él y concerté un día para entrevistarlo. La entrevista se realizó el 17 de enero de 2024, y fue por llamada telefónica

¿Cuál es el motivo por el que estudió está carrera?

Miguel Ángel me conto que desde pequeño lo que más le gustaba erala ciencia y la tecnología, y que como no tenia claro por donde especializarse, decidió estudiar la ingeniería industrial. Me explico que decidió eso porque industriales es lo suficiente general para poder aprender un poco de todo y por tanto es la que más le gustaba.

Ya después, con el paso del tiempo estudiando, se dio cuenta que lo que más le gustaba era estudiar las estructuras y ver como funcionaban, por lo tanto, cuando termino industriales, decidió especializarse en una ingeniería de estructuras.

¿Has introducido alguna innovación?

Miguel Ángel en esta pregunta me dijo que al trabajar en estructuras trabaja con una gran variedad de materiales compuestos ya conocidos, pero que sí que era cierto que como departamento de estructuras han investigado nuevos procesos de fabricación.

Además, respondiendo ya a la pregunta, me contó que también han creado diferentes metodologías para diseñar estructuras más óptimas y por tanto que pesen menos, ya que lo que más importa al crear un vehículo es que sea ligero, para que tenga menos resiliencia, pero que sea a la vez resistente, para que soporte impactos en todo momento.

¿En qué tipo de proyectos has trabajado?

En esta me estuvo contando un proyecto en el que ha estado trabajando junto a su equipo desde el año 2021, el cual consistía en diseñar y fabricar el estabilizador horizontal y vertical de un nuevo avión que tienen previsto realizar el primer vuelo en el año 2025.

Como explicación a porque estaban solo con el estabilizador, me dijo que cuando están creando un avión, al ser un proyecto gigantesco, se realiza por partes repartidas en diferentes empresas, porque tienen que hacer diferentes estudios y pruebas en un periodo que no sea muy largo.

¿Cómo has visto evolucionar las tendencias del diseño de estructuras?

Miguel Ángel desde su punto de vista, en el sector de la aviación, ha visto evolucionar como cada vez hay más herramientas para optimizar las estructuras y que pesen cada vez menos.

Para ellos también me conto que han habido una gran evolución en los materiales compuestos, que pesan menos y en su modo de producción.

cº Entrevista nº3

ENTREVISTA A JOSÉ MARÍA ROMERO, INGENIERO INDUSTRIAL ESPCIALIZADO EN MECÁNICA, INGENIERO DE AIRBUS DEFENCE AND SPACE, JUBILADO.

Para realizar esta entrevista me puse en contacto con un amigo de mis padres que me conto que tenía un padre que estudió ingeniería industrial, por lo que me puse en contacto con él y concerté un día para entrevistarlo. La entrevista se realizó el 19 de enero de 2024, y fue por llamada telefónica

¿Cuál fue el motivo por el que estudio su carrera?

Josérespondióa estapreguntaindicando queprincipalmenteestudióla carrerapor vocación, ya que su padre era reparador de coches. Además, mencionó que también la eligióporqueleapasionabanlosmotoresyel automovilismo.Sinembargo,antesdepoder iniciar sus estudios, tuvo que alistarse en la milicia, lo que retrasó el comienzo de su formación académica.

Cuéntame sobre tu experiencia general como mecánico de vehículos. ¿Cuántos años has trabajado en la industria automotriz?

En esta pregunta me comento que trabajo durante 30 años de los cuales estuvo 5 años en centrales nucleares haciendo cálculos de la estructura y 25 ya en la compañía Airbus Defence and Space.

Además, me contó que varios años antes de empezar a trabajar estuvo interactuando con motores arreglando su coche, el cual era un Seat 127, cuando tenía problemas en el motor o relacionado.

¿Has recibido formación adicional o certificados para adaptarte a los cambios en la tecnología de los vehículos?

En este momento de la entrevista José me conto que cuando se estudia ingeniería nunca se termina de estudiar porque la ingeniería está en constante evolución descubriendo nuevos materiales, leyes o metodologías, se recomienda nunca dejar de aprender, porque como José me conto, en el momento que dejes de estudiar te vas a ir quedando detrás del resto en términos de conocimiento y eficiencia, por lo que perderás oportunidades que podrías conseguir si tuvieras los conocimientos.

¿Has trabajado en vehículos híbridos o eléctricos? ¿Cómo has abordado los desafíos asociados con este tipo de tecnología?

En esta pregunta, José no pudo contestarme nada porque en ningún momento trabajo con vehículos híbridos o eléctricos. Por lo que volvió a hacer referencia a la respuesta de la pregunta anterior.

¿Cómo garantizas la integridad y la calidad en un trabajo?

Para esta pregunta José me estuvo contando que hay diferentes departamentos que se encargan de ello, entre los cuales están el departamento de ensayos, de calidad, de estructura y de funcionalidad.

Y que tras pasar todas las pruebas de los distintos departamentos se proceden a realizar las pruebas prácticas para confirmar que las pruebas teóricas funcionen. En este periodo se realizan pruebas de movimiento, de impacto y de deformación para comprobar la seguridad de los pasajeros.

Y ya después de todas las pruebas, ya solo queda ponerlo en práctica, y en el momento que se saca a la carretera, a la mar o al aire es el momento en el que se debe ‘confiar’en las pruebas que se han realizado.

dº entrevista nº4

ENTREVISTA A D. MANUEL LÓPEZ MAURIZ, INGENIERO AERONÁUTICO JUBILADO,

MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS Y GUÍAVOLUNTARIO DEL MUSEO DELAIRE Y DEL ESPACIO.

Para realizar esta entrevista mande un correo al museo del aire y del espacio, con los que estuve hablando para hacer una visita guiada de ella, de ahí aproveche para entrevistar a Manuel que fue también el guía de mi visita. La entrevista se realizó el 25 de enero de 2024, en persona.

¿cuál fue su motivación para ser ingeniero aeronáutico?

Manuel respondió a esta pregunta contando que, desde pequeño, lo que realmente quería era ser piloto y surcar los cielos, pero sus padres no se lo permitían debido a los peligros que ello conllevaba. Esta oposición por parte de sus padres se afirmó completamente en el momento en que un amigo de la familia falleció mientras pilotaba un avión de prácticas. Con el paso del tiempo, se le ocurrió que, si no podía volar un avión, al menos podría construirlo, de esta forma, decidió estudiar ingeniería aeronáutica y seguir cerca de los aviones. Para llevar a cabo sus estudios, decidió mudarse a Inglaterra debido a la diferencia de costos que existía en ese periodo, siendo Inglaterra más económica para estudiar que España.

¿Cómo se involucró con el museo y por qué decidió ser guía?

Manuel cuanta que después de jubilarse empezó a interactuar con el museo yendo como visitante, y de ahí decidió ser un miembro de la asociación de amigos. Ya cuando paso un tiempo, el museoempezó apedirlequehiciesedeguíadel museo alos estudiantes que iban de excursión, a lo que el acepto con el objetivo de poder repartir los conocimientos que poseía, para que de esa forma no acabase desperdiciando los

conocimientos que poseía. Además, esas guías le servían de entretenimiento, para no quedarse quieto, y para no perder el contacto con lo que le gustaba.

¿Qué consejos darías a las generaciones futuras interesadas en la ingeniería?

Manuel me dijo que el consejo que deseaba transmitirle a los futuros ingenieros es que busquen empleos a tiempo parcial durante el periodo de verano que estén relacionados con la rama de ingeniería que estuviesen estudiando. Porque como él dijo, no hay mejor manera de aprender una ingeniería que de forma práctica, ya que, aunque conozcas todos los conceptos necesarios, la experiencia laboral aporta un conocimiento que va más allá de lo teórico.

¿Qué desafíos y oportunidades ve para la aviación?

Manuel me comentó que los aviones, según su opinión, van a encontrarse con los siguientes desafíos:

• El primero que comentó es el alto costo de los materiales, porque siempre están buscando innovar con materiales más ligeros y resistentes para mejorar la movilidad que tienen a la hora de volar los aviones. Siendo también una oportunidad de evolución ya que mejorara en gran medida el transporte aéreo cuando se consiga y sea eficiente.

• El segundo desafío que contó es la alta contaminación que producen los aviones, lo que se está arreglando reduciendo la cantidad de vuelos que se realizan e investigando como aumentar la cantidad de pasajeros y materiales que pueden llevar

• Y el tercer desafío que más importancia le dio es el de los pilotos automáticos, ya que, como en todos los vehículos, se está buscando la automatización de los aviones. Este desafío no radica tanto en lograr que sea autónomo, sino más bien en la percepción de los pasajeros. Hay mucha gente que desconfía de los aviones, y si les informas que la aeronave es pilotada por una máquina en lugar de un ser humano con conocimientos adaptables, es posible que se nieguen a volar en esos aviones

10.2ºAnexo II: Conclusión Preguntas Compartidas

¿Cuáles crees que van a ser los siguientes avances de los vehículos?

En esta pregunta, todos respondieron lo mismo: "el combustible será el resultado de los siguientes avances". Las cuatro personas han estudiado diferentes ramas de la ingeniería, pero, aun así, todos me respondieron que creen que los siguientes avances serán en los combustibles.

Creo que esto se debe a que, si tuviéramos que señalar el mayor problema de los vehículos, sería ese. Según la conclusión a la que he llegado con las entrevistas, es el principal motor de la mayoría de los problemas que existen: la inflación de los precios, el calentamiento global, la toxicidad en el aire, la mayor salinidad en los mares, etc.

Solo uno de ellos abogó por los combustibles no eléctricos, como podría ser el hidrógeno verde, ya que lo veía como un contaminante, aunque menor que el eléctrico.

El resto apostó por la evolución de los motores eléctricos, ya que, aunque en el momento tienen poca autonomía y contaminan bastante las baterías, todos estuvieron de acuerdo en que es la mejor evolución para el futuro. Se pueden mejorar las baterías eléctricas para que carguen el coche más rápido, provocando que contamine menos, aumentar la durabilidad de su carga proporcionándole mayor autonomía y reducir los gases tóxicos producidos al utilizarlo.

¿Cómo creerías que sería la actualidad sin el transporte?

Esta pregunta genera más dilema, ya que algunos creen que afectaría a la economía, otros a la comunicación internacional y otros al ámbito cultural.

Aquelqueafirmóquecambiaríalaeconomíameargumentódiciendoqueel mayor efecto se vería en el comercio internacional, dado que muchos materiales que conocemos hoy en día provienen de otros continentes y países. Sin los transportes que han conectado estos lugares, no tendríamos acceso a productos como el cacao, el tomate, los cacahuetes, entre otros.

En cuanto a la comunicación, dos personas me lo comentaron, argumentando en base al comercio y al intercambio cultural, siendo una combinación de ambos.

En el ámbito cultural, me lo argumentaron contando que la interacción entre distintas civilizaciones da lugar a una transculturación y mestizaje entre ellas, es decir, que se produce un sincretismo cultural. Un ejemplo que me dieron fue cuando la civilización romana invadió la antigua Grecia.Al encontrarse con una cultura tan vasta y rica, se produjo una asimilación de ella, como se puede observar en la transformación de Zeus a Júpiter.

¿Cuál cree que sería el aspecto a mejorar de los vehículos?

En esta pregunta, me han presentado dos puntos de vista. Uno aboga por mejorar la "fecha de caducidad" del producto, mientras que el otro sugiere la mejora de los materiales.

Cuando se menciona la "fecha de caducidad", se hace referencia al rendimiento duradero que tiene un vehículo, es decir, la cantidad de tiempo que un vehículo tiene para funcionar según unos criterios que se actualizan con el paso de los años. El ejemplo proporcionado fue el caso de tener un coche que funciona a la perfección, sin problemas aparentes, pero que requiere invertir dinero cada cierto tiempo para reemplazar algunas piezas debido a la fecha de caducidad que poseen.

Por otro lado, las personas que abogaban por mejorar los materiales argumentaron quedeberíamos investigarcómo obtenermateriales menospesados conbuenaresistencia. Esto se haría con el objetivo de reducir la contaminación al evitar la necesidad de aplicar una mayor fuerza para movilizar el vehículo, hasta que se logre una mejora en el combustible.

¿Cuál cree que ha sido el vehículo que más ha afectado a la vida humana?

En esta pregunta, para mi sorpresa, todos estuvieron de acuerdo en que el vehículo con un mayor impacto fue el barco. Esto se debe a que no solo es el principal medio de transporte de mercancías, sino que también marcaron el inicio de la interacción internacional entre distintas civilizaciones.

10.3ºAnexo III: Visita al Museo delAire y del Espacio

Para realizar esta visita mande un correo al museo del aire y del espacio a partir de la página web que poseen. Primero hable con una mujer que me puso en contacto con los secretarios del museo, después de contarles a ellos de que consistía mi trabajo me pusieron en contacto con un especialista llamado D Manuel López Mauriz, a quien después de la visita entreviste. La visita se realizó el 25 de enero de 2024, en persona.

Lo primero que me contaron al empezar la entrevista fueron sobre los orígenes y la organización del museo. Me contaron que el museo se construyo en el año 1979 y que durante dos años estuvieron transportando los aviones y organizando la exposición del museo, hasta que n 1981 el museo se abrió al público como museo, mostrando la evolución de los aviones antes, durante y después de la guerra civil española. Después de contarme sobre sus orígenes me explicaron como estaba organizado: nada más entrar te encuentras un gran jardín repleto de distintos modelos de aviones, desde aviones de carga militar hasta cazas de batalla, después del jardín cuenta con 5 hangares donde tienen repartida la evolución de los aviones, desde las primeras construcciones de madera y lino hasta aviones de finales del siglo XX. También cuenta con un hangar aparte para el mantenimientodelosavionesyotromásdondeseencuentranmaquetassobrelosaviones. Después de explicarme esas cosas en el jardín con todos los aviones, me llevaron al primer hangar, donde se encontraba cinco décadas de historia, desde el 1900 hasta el 1945.

Lo primero que me mostraron fueron los primeros intentos del hombre por volar con Santos Dumont, quien fue considero el padre de la aviación, construyo un planeador basándose en las alas de los pájaros, con ello consiguió mantenerse en el aire por unos segundos. Después de él me contaron que le siguió un hombre de burgos llamadoAguilera, quien salto de una iglesia con unos planeadores parecidos a Dumont (fallo y se estrelló contra el suelo) y los hermanos Wright, quienes construyeron algo más cercano a la estructura del avión actual a partir de madera y lino. Y ya en 1907 se pone fin a los planeadores cuando Brunnet Oliver construye el primer artefacto capaz de elevarse por sus propios medios, consiguió recorrer 30 cm en el aire durante 20 segundos.

Después de esta presentación inicial de los aviones me llevaron a una sala donde podíamos encontrar los aviones de la I Guerra Mundial.

En esta sala podíamos encontrar dos aviones, uno enfrente del otro, nada mas entrar, donde se presentaba el antes y el después de la guerra. La mayor diferencia se notó en que el de antes era mono plano, mientras que el de después era biplano. Estos aviones se fueron mejorando entorno a la guerra, es decir, las evoluciones giraban en torno a un interés militar, poniendo cañones, un segundo asiento para que el copiloto detrás del piloto pudiera soltar bombas, etc.

Como dato curioso me contaron que estos aviones estaban diseñados para volar bajas alturas y con tapas en los tubos de escape ya que los materiales del momento no conseguían soportar las presiones altas por lo que el motor acababa echando chispas y se les veía durante las noches.

A continuación de ello me llevaron a un pasillo donde pude ver los aviones diseñados a lo largo de los años 1926-1936. Estos se caracterizaban ya por tener una cubierta cerrada, ser más pequeños y ser monoplanos.Paraquepodáisvisualizarlomejor,sonlos aviones que aparecen en las películas antiguas de guerra, donde aparecen aviones peleando en el aire.

Luego de los aviones de guerra ya me mostraron unos modelos más futuros que ya no estaban diseñados para la batalla si no para por ejemplo aterrizar en el agua y recogerla o para llevar mercancías pequeñas.

Cuando terminaron con esto salimos del hangar me explicaron cuales eran los siguientes hangares y por el tiempo que teníamos decidí ver otros dos más que me llamarón la atención, el primero fue sobre los motores de los aviones y el segundo sobre los helicópteros.

En el de los motores nos encontrábamos con dos tipos motores: unos movidos por pistones y otros motores que eran turbinas. Aunque tenían construcciones distintas y funcionamientos distintos, los dos necesitaban de petróleo para moverse.

En los motores de pistón me mostraron los distintos modelos que había, como el de V, el de horizontales opuestos, el de en línea y el de radial. Me contaron que le más utilizado era el radial era el más utilizado en los aviones antiguos debido a la gran potencia que producían, lo que permitía que pudieran rotar a una velocidad mas veloz, debido a que giraban junto a las hélices. Pero no todo era bueno con esos motores, las ser bastante grande, se calentaba muy rápido, por lo que tenían que tener una parte o todo en contacto con el aire sin nada de por medio, para así poder refrigerarse con la temperatura ambiente de las alturas, y eso creaba el verdadero problema, que era la aerodinámico, porque al ser una pieza grande que era como un círculo creaba una resistencia frente al aire, necesitando un mayor esfuerzo para moverse.

Luego en los de turbinas, no me contaron gran cosa porque todos eran modelos muy parecidos, lo que cambia sobre todo eran los materiales y la organización de su interior. Los materiales se cambiaban y mejoraban para que pudiesen mejor las temperaturas que producían y para que pesase menos. En cuestión a su interior, los mayores cambios se encontraban en las hélices rotatorios y en los tubos de refrigeración, cambiando su localización y su cantidad.

Por último, me mostraron el hangar donde se encontraban los helicópteros, y ahí me explicaron el proceso por el que paso el avión para llegar a lo que conocemos como hoy como helicóptero.

Primero me dieron una explicación sobre el vehículo que hubo entremedias de las dos, que se llamó autogiro.

Este vehículo fue una creación de Juan de la Cierva con el objetivo de mejorar la seguridad de la naciente aviación, la cual había estado teniendo muchos accidentes. Estaba diseñado para que en el momento en que cayese las hélices girasen para que frenasen la caída poco a poco hasta que llegasen al suelo. Contaba con las mismas partes que un avión, sin contar con los planeadores laterales, sino que lo tenía en la culata.

Teniendoen cuenta estos diseñosmecontaron que laformasefue mejorandopoco a poco llegando a tener una forma más circular, contar con una cabina de mayor tamaño y trasladando lahélicedelantera ala parte traseraparaquetuviesen unequilibrio,es decir, a la forma de lo que conocemos como hoy como helicóptero.

Ycon este hangar ya explicado termine la visita al museo.Ya después de haberme contado todo, Manuel me llevo a las oficinas del museo para que conociese a las personas con las que estuve hablando y ya después de saludar me acompaño a la salida del museo, y tras despedirme de él termino mi visita al museo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.