EL IMPACTO DEL COVID-19 EN LOS MUSEOS ESPAÑOLES

Page 1


EL IMPACTO DEL COVID-19 EN LOS MUSEOS ESPAÑOLES

Autor: Mario Ortega San Pablo

Tutora: Marta Pérez Fernández

El impacto del COVID-19 en los museos españoles

Proyecto realizado en el programa “Bachillerato de Investigación” del IES Juan Gris

Realizado por Mario Ortega Coordinado por Marta Pérez

Octubre 2021 – Marzo 2023

This work is licensed under CC BY-NC-SA 4.0.

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, me gustaría agradecer a mi tutora, Marta Pérez, por todo lo que me ha ayudado desde que comencé este proyecto. Sin ella corrigiéndome, guiándome y acompañándome a las entrevistas, todo hubiese sido más difícil.

También a José Manuel González, por guiarnos a todos hasta el final de este largo pero excitante camino. Y a Vicente González-Horcajo, por sus consejos.

Agradecer también a todas las profesionales de la industria que me concedieron parte de su tiempo para colaborar en el trabajo, así como a los voluntarios que me ayudaron realizando la encuesta.

Finalmente, a mi familia y amigos por todo el apoyo y cariño que me han dado, en especial a mi madre por haberme ayudado en todo momento y por haber difundido la encuesta.

INTRODUCCIÓN

En este trabajo de investigación se analizará el impacto que ha tenido la pandemia del COVID-19 en los museos españoles. El COVID-19 llegó en 2020 sorprendiendo a toda la población, una situación nunca vivida, y que afectó a todos los ámbitos de la sociedad.

Los museos siempre han sido uno de los principales atractivos turísticos de España por su riqueza y variedad. Desde la Guerra Civil, los museos no habían pasado por un cierre tan largo, por lo que fue muy complicado gestionar la situación.

Esteanálisissellevaráacaboatravésdedistintosámbitosdelosmuseosycentrosculturales: las exposiciones temporales, la economía, los visitantes, los trabajadores… También sobre las medidas llevadas a cabo por los museos tanto durante la pandemia como después de ella, medidas sanitarias, medidas de atracción al visitante…

Todo ello, además, con los testimonios de seis profesionales del mundo del arte que han vivido la situación en primera persona, y las experiencias y opiniones de más de dos centenares de españoles.

También se reflexionará sobre su futuro, y que deberían de hacer para adaptarse a los nuevos tiempos que llegan.

ABSTRACT

In this research project I will be talking about the impact the COVID-19 pandemic had on the Spanish museums. COVID-19 outbreak started in 2020 taking the entire population by surprise. It portrayed an unknown situation, which affected all aspects of society.

Museums have always been one of Spain’s main tourist attractions thanks to their richness and variety. They had never been closed that long since the Spanish Civil War, so it was really hard to manage the situation.

This analysis will go through different aspects of the museums and cultural centers, such as temporary exhibitions, their economies, visitors and workers… Another of the main ideas in the research are the health and safety measures applied by the Spanish museums during and after lockdown or the marketing ideas applied to attract visitors when they reopened.

Despite the difficulties I have found due to lack of written sources, I have been helped by six professionals of the world of art, who have witnessed the situation in first person and whose testimonials have provided my research with inside information. Furthermore, I have done a survey where more than two hundred Spaniards have expressed their opinions and shared their experiences on the subject.

Finally, the future of museums in a post-pandemic world is analysed along with those measures they need to adapt to in order to survive the times that are coming.

JUSTIFICACIÓN

Desde que entré en el centro y conocí el proyecto supe que tenía que hacerlo, ya que es una oportunidadúnicaquenadiedeberíadejarescapar,puesayudaaadquirirunosconocimientos más amplios del mundo de la investigación que serán muy útiles en la universidad o en futuros empleos.

Con respecto al tema, desde el primer momento supe que quería enfocarlo al ámbito cultural, pues el arte, la música, la televisión o el cine siempre han sido mis grandes pasiones.

Fue complicado elegir el tema exacto, puesto que empecé queriéndome centrar en muchos ámbitos, “El impacto de la pandemia en la cultura”, en todo el mundo, en todas las industrias… Tuve que reducirlo bastante, centrándome solo en el ámbito museístico y más específicamente en el español.

Mehaayudado mucho a conocer más afondo cómo setrabaja en los museos. Desdepequeño siempre tuve mucha curiosidad por ellos, visitándolos muy a menudo. Prácticamente considero al Museo del Prado mi segunda casa, por lo que poder hacer este trabajo ha sido una experiencia inolvidable.

ESTADO DE LA CUESTIÓN

El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la situación de pandemia por el COVID-19. Tres días más tarde, España declara el estado de alarma con el Real Decreto 463/20201, entre cuyas medidas encontramos la limitación de la libertad de circulación de las personas (art. 7) y la suspensión de la apertura al público de locales y establecimientos minoristas no esenciales (art. 10)

Es por esto por lo que los museos tuvieron que cerrar sus puertas hasta la conocida como “nueva normalidad” que llegó un par de meses después. El proceso de desescalada fue desigual en las distintas comunidades e incluso dentro de las propias ciudades, lo que hizo que no todo el mundo pudiese volver a visitar los museos de igual forma.

Fue a principios de junio cuando la mayor parte de ellos volvieron a abrir sus puertas. Los tres museos que forman el tridente del llamado “Paseo del Arte” madrileño abrieron sus puertasel6dejunio.Todosellosabrieron conmedidasdeseguridad,reduccióndelosaforos, distancias de seguridad entre visitantes, una mayor limpieza de las salas, y, por supuesto, la mascarilla obligatoria.

A día de hoy, febrero de 2023, se puede decir que todo ha vuelto a la normalidad, o casi todo, porque algunos cambios han llegado para quedarse, como la desaparición de folletos de algunos museos.

A lo largo de estos años se han publicado varios informes, como los realizados por el ICOM2 o el Ministerio de Cultura y Deporte, que ayudan a comprender mejor la situación vivida, tanto por parte de los museos3, como por el público4

1 BOE. Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A2020-3692

2 ICOM. Informe: Museos, profesionales de los museos y COVID-19. (Revisado el 19 de febrero de 2023). https://icom.museum/wp-content/uploads/2020/05/Informe-museos-y-COVID-19.pdf

3 Ministerio de Cultura y Deporte. Los museos españoles ante la pandemia de COVID-19. (Revisado el 19 de febrero de 2023).

4 Ministerio de Cultura y Deporte. Estudio sobre el impacto de la COVID-19 en el público de los museos. (Revisado el 17 de febrero de 2023).

OBJETIVO

Con este proyecto, mi principal objetivo es conocer cómo ha afectado la pandemia del COVID-19 a los diferentes ámbitos de los museos. A raíz de este objetivo, derivan otros varios:

- Comparar el impacto que ha tenido en España con otros países del mundo.

- Conocer cómo ha afectado a sus trabajadores, a su situación económica y a las exposiciones temporales.

- Descubrir la importancia que tiene cerrar un museo durante un periodo de tiempo tan largo.

- Aprendersobrelasdiferentesmedidasllevadasacaboporlosmuseostantodurantecomo después de la pandemia.

- Estudiar la importancia que tiene hoy en día la tecnología en cualquier ámbito.

- Reflexionar sobre su futuro.

- Analizar la opinión de profesionales y de la población.

METODOLOGÍA

Para realizar este trabajo, en primer lugar, se llevó a cabo una recogida de información a través de páginas webs e informes. La escasez de fuentes escritas al respecto ha hecho más difícil cimentar la investigación sobre una base lo más científica posible.

Por otra parte, se realizaron diversas entrevistas a profesionales de la materia. En marzo tuvieron lugar la mayor parte de ellas. La primera a Noelia Ibáñez, la jefa del Área de Atención al Visitante del Museo Nacional del Prado. La segunda a Carolina y María José, dos de las responsables de la atención al visitante de los Amigos del Museo del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. La tercera a Francisca Gámez, responsable de Políticas de Públicos del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Por último, en noviembre se entrevistó a María y Sonia, dos vigilantes de sala del Centro de Arte Dos de Mayo. La selección de perfiles tan diversos nos permite tener un amplio panorama de los diversos trabajadores que forman un museo, llevándonos más allá de lo que podemos percibir como visitantes.

Además, también se llevó a cabo una encuesta a la población con el fin de analizar su actividad y conocer su opinión acerca de los museos

MARCO TEÓRICO

Trabajadores frente al COVID

Desdeel12demarzode2020,díaenelquecerraronlamayorpartedelos museosdeEspaña, gran parte de sus trabajadores comenzó a trabajar desde sus casas, principalmente a través de videoconferencias. No todos tenían que hacerlo, pues, en palabras de Noelia Ibáñez, jefa del Área de Atención al Visitante del Museo del Prado (anexo 1), se nombraron a unas “personas esenciales” que se encargaban de tratar los temas más importantes en ese momento. Estos incluían la devolución de entradas (de lo que se encargó Noelia) o la suspensión del contrato de audioguías y del resto de contratos con otras empresas.

Durante los meses de pandemia pocos eran los que siguieron trabajando en los museos de forma presencial, solo limpieza, mantenimiento y seguridad. Mantener un museo limpio en todo momento es una tarea compleja (figura 1), sobre todo si estamos hablando de grandes superficies como el Prado, el Reina Sofía o el Louvre. Además, las obras de arte necesitan una temperatura y humedad específica para su conservación, es por ello por lo que la climatización diaria del edificio es de gran importancia.

Las otras figuras clave del mantenimiento de los museos durante la pandemia fueron los guardias de seguridad. Muchos de ellos incluso estuvieron encerrados en los museos todo este tiempo y solo salían para recibir la comida que iban a necesitar. Francisca Gámez, responsable de Políticas de Públicos del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (anexo 3), comentó que recuerda que el día que ella regresó al museo después de un par de meses, algunos guardias iban a abrazarla porque llevaban sin poder abrazar ni hablar con nadie semanas.

La vigilancia, además, se ha vuelto a incrementar en los últimos meses con el caso de los ataques “ecologistas” a obras de arte. En el último año, decenas de obras de arte han sido objeto de actos vandálicos reivindicando la concienciación frente al calentamiento global,

Figura 1: Andy Monk, personal del equipo de limpieza del Victoria & Albert Museum de Londres

como “La joven de la perla” de Vermeer o “Las majas” de Goya. Esto ha provocado que cada vez sean más los museos que aumentan sus medidas de seguridad tanto diurnas como nocturnas.

También me sorprendió el caso del Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M) de Móstoles, la sala de exposiciones de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. María y Sonia (anexo 4), dos de las vigilantes de sala del museo, comentaron que les despidieron a todos durante el confinamiento, con la promesa de que, al volver a abrir sus puertas al público, volverían a contratar al 100% de la plantilla, algo que no ocurrió en todos los casos, dejando a buena parte de sus trabajadores pre-COVID en el paro.

En el informe del ICOM anteriormente citado2, realizado con las respuestas de más de 1.600 profesionales del mundo de los museos en marzo de 2020, en plena pandemia, se les preguntó por su situación personal actual (figura 2). Era una pregunta de respuesta múltiple, por lo que los porcentajes son superiores al 100%. Como podemos comprobar, la mayor parte de los encuestados trabajaba en casa (84%), algunos de los cuales también debían de ir a trabajar presencialmente en contadas ocasiones. Con resultados muy inferiores encontramos a los trabajadores con vacaciones pagadas obligatorias (16%), en ERTE (14%) o despedidos temporalmente (6%), en algunos casos de forma permanente, como el comentado anteriormente del CA2M.

Reapertura

En los centros directivos delos museos no duró mucho lasituación deconfinamiento,porque poco más tarde ya se empezó a pensar en cómo iba a ser la reapertura. Nunca antes ninguno de ellos se había enfrentado a cerrar el museo, y, por tanto, tampoco a reabrirlo. Y si fue complicado el cierre, lo fue aún más la reapertura.

En España esa reapertura tuvo lugar mayoritariamente en junio, cuando las medidas sanitarias así lo permitieron. Los museos del Paseo del Arte abrieron sus puertas el 6 de junio, mientras que otros de la capital lo hicieron poco después, el Museo Sorolla y el Arqueológico Nacional el 9, el Lázaro Galdiano el 11…

Saliendo de la capital, varios museos abrieron antes de junio, siendo el caso del Bellas Artes de Valencia (18 de mayo), uno de los primeros en hacerlo, o el CA2M (27 de mayo). Poco

Figura 2: Situación de los empleados en marzo de 2020. Informe del ICOM

más tarde abrieron los museos bilbaínos (Guggenheim y Bellas Artes), el 1 de junio. Entre los más tardíos destaca el Bellas Artes de Sevilla, el 1 de julio.

Los museos de España estuvieron, de media, 91 días cerrados a causa de la pandemia. Una cifra que va desde los 63 días, el que menos lo estuvo, a los 243, el que más. De los grandes museos fue el Guggenheim el que menos días estuvo cerrado, solo 69. Mientras que el Reina Sofía estuvo 80, y el Thyssen y el Prado, 85.

El 30% de los museos españoles no abrió con todas las salas o lo hizo con horarios restringidos. Además, un 31% de los que reabrieron tuvieron que volver a cerrar, al menos una vez, por la pandemia.

Para la reapertura muchos museos optaron por volver a abrir de una forma diferente. Los dos casos más claros fueron los de los dos museos más importantes del país. En primer lugar, el Museo del Prado reabrió con la exposición “Reencuentro”5, una oportunidad única para ver las grandes obras del museo a unos pocos metros cuadrados de distancia. En los tres meses que duró la muestra se juntaron obras nunca antes vistas en una misma sala, “La anunciación” de Fra Angelico con “El descendimiento” de Van der Weyden (figura 3), “Las hilanderas” con “Las meninas” …

Por otro lado, el Museo Reina Sofía reordenó por completo su colección6, creando nuevas conexiones entre sus obras y dando más visibilidad a las mujeres artistas, al arte iberoamericano y a la España de 1992. De las 2.000 obras que forman la nueva colección expuesta, el 70% se exponen por primera vez.

5 Reencuentro. Museo Nacional del Prado (Revisado el 21 de febrero de 2021) https://www.museodelprado.es/actualidad/exposicion/reencuentro/1027b51a-a7dc-4199-7ce6-5ff4a2710f74

6 Alonso, A; Clemente, Y; Marcos, A. (26 de noviembre de 2021) “El Museo Reina Sofía se reordena y cuenta otra Historia del Arte”. El País. (Revisado el 21 de febrero de 2023) https://elpais.com/cultura/2021-1126/el-museo-reina-sofia-se-reordena-y-cuenta-otra-historia-del-arte.html

Figura 3: Vista de la sala 24 del Museo del Prado durante “Reencuentro”

El Thyssen por su parte también reordenó gran parte de su colección, exhibiendo la pintura moderna, por primera vez, fuera de la planta baja, en la que ahora se puede ver la Colección Carmen Thyssen.

Otros museos aprovecharon para hacer reformas, como es el caso del Bellas Artes de Valencia que renovó su vestíbulo, o el Bellas Artes de Bilbao, que comenzó la planificar la construcción de su ambiciosa ampliación.

Las aperturas internacionales, sin embargo, fueron mucho más diversas. Empezando por China,país deorigen delapandemia, los museos cerraron allí el 24 deenero7, un díadespués del confinamiento de Wuhan, para evitar a toda costa el contagio. Además, fue justo un día antes de su Año Nuevo, uno de los días más importantes del año en el país y que atrae a miles de turistas. Comienza la semana del Festival de la Primavera, que, aunque ya tenían centenares de actividades programadas, se tuvieron que realizar online. El 17 de marzo del mismo año, mientras centenares de museos del resto del mundo cerraban sus puertas, en China las abrían.

El Louvre comenzó marzo cerrando unos días, debido a la amenaza del COVID, se terminó cerrando definitivamente el 13 de marzo. Volvió a abrir sus puertas el 6 de junio, y estuvo, en total, 150 días cerrado durante todo el año, casi el doble que el Reina Sofía que estuvo 80. A pesar de estar 5 meses cerrado, el Louvre consiguió seguir siendo el museo más visitado del mundo con 2,7 millones de visitantes8 en 2020, algo de lo que hablaremos más adelante.

7 Zhang, Y. (10 de julio de 2020) “How Chinese Museums Closed and Reopened During COVID-19”. American Alliance of Museums. (Revisado el 20 de febrero de 2023) https://www.aamus.org/2020/07/10/how-chinese-museums-closed-and-reopened-during-covid-19/

8 Sharpe, E., Da Silva, J. (30 de marzo de 2021) “Visitor Figures 2020: top 100 art museums revealed as attendance drops by 77% worldwide”. The Art Newspaper. (Revisado el 20 de febrero de 2023) https://www.theartnewspaper.com/2021/03/30/visitor-figures-2020-top-100-art-museums-revealed-asattendance-drops-by-77percent-worldwide

Figura 4: Vista de una de las nuevas salas de la colección del Museo Reina Sofía

En Estados Unidos sus dos principales museos estuvieron cerrados más tiempo que el Louvre, el MoMA 167 días y el MET, 202. De hecho, en Estados Unidos se encuentra la segunda pinacoteca que más días ha estado cerrada pero que aun así fue uno de los 100 más visitadas en 2020, el Getty Center de Los Ángeles, que, a pesar de estar 249 días cerrada, fue la 94º más visitada. La que más tiempo estuvo cerrada al público fue la National Gallery of Victoria en Melbourne, 266 días y un puesto 30 en el ranking de visitas anuales.

El país más afectado por la pandemia en términos museísticos ha sido Reino Unido, no solo estuvieron cerrados gran parte de 2020 (National Gallery, 155 días; Tate Modern & Tate Britain, 173; British Museum, 208; Victoria & Albert Museum, 215; Saatchi Gallery, 220), sino que en 2021 también llegaron a estar meses sin abrir a causa de los contagios, 139 días más sin sumar ningún visitante. Aunque los museos londinenses sean, en su mayoría, gratuitos, supone una grave pérdida de compras en tienda, audioguías…

El estar cerrados tanto tiempo no les impidió a la Tate Modern y al British Museum seguir siendo dos de los museos más visitados del mundo, siendo el cuarto y séptimo en 2020 respectivamente.

Enelsiguientegráfico(figura6)podemosvermejorlosdíasqueestuvieron cerradosalgunos de los museos más importantes del mundo a causa del COVID-19 durante 2020, al igual que los dos que más tiempo lo estuvieron, pero siguieron manteniéndose entre las 100 pinacotecas más visitadas del planeta.

Cabe destacar que los museos chinos son los que de media estuvieron menos tiempo cerrados. Ejemplo es el museo de Shanghái, que solo estuvo cerrado 49 días. Después encontramos los museos españoles, con una media de 91 días. Más adelante varios museos europeos, como el Rijksmuseum (109 días) o la Galería de los Uffizi (111 días). La lista acaba con los museos parisinos, neoyorquinos y londinenses, siendo el Metropolitan (202) y el British (208) los grandes museos que más días cerraron, sin contar, por supuesto, con los dos museos ya mencionados anteriormente.

Figura 5: Vigilante de sala paseando por la sala 32 de la National Gallery londinense antes de la reapertura

Número de días de cierre por COVID-19 en 2020

Shanghai Museum (Shanghái)

Guggenheim (Bilbao)

Museo Reina Sofía (Madrid)

Museo Thyssen-Bornemisza (Madrid)

Museo Nacional del Prado (Madrid)

State Hermitage (San Petersburgo)

Rijksmuseum (Amsterdam)

Gallerie degli Uffizi (Florencia)

Kunsthistorisches Museum (Viena)

Musée d’Orsay (París)

Musée du Louvre (París)

National Gallery (Londres)

MoMA (Nueva York)

Metropolitan Museum of Art (Nueva York)

British Museum (Londres)

Getty Center (Los Ángeles)

National Gallery of Victoria (Melbourne)

6: Días de cierre por COVID-19 en 2020 de algunos de los principales museos del mundo

Exposiciones temporales

El sector de las exposiciones temporales fue uno de los que más sufrió. En primer lugar, porquelas obras nopodían desplazarsedeun lugaraotro. Ejemplo eslo sufridoporel Museo NacionaldeArtedeCataluña(MNAC), quecontabaenmarzo de2020 con numerosaspiezas en Japón9 que no pudieron regresar a España hasta meses más tarde.

Como se dijo antes, esas “personas esenciales” que trabajaron durante los meses de pandemia, debían de lidiar con los diferentes contratos y seguros, siendo uno de ellos el del traslado y préstamo de obras de arte.

Las exposiciones temporales, además, son una de las razones que hace a los visitantes asiduos volver al museo. Uno de los grandes perjudicados fue el Thyssen, que en febrero de 2020 inauguró una exposición de Rembrandt, que estaba siendo un éxito en el número de visitantes. Además, pocos meses más tarde, se iba a inaugurar en el museo la retrospectiva monográfica de Alex Katz, quien había planeado ir al estreno, pero a causa de la pandemia, la exposición tuvo que retrasarse. El 11 de junio de 2022 se inauguró finalmente la exposición, con Katz presente, ya con 94 años a sus espaldas.

Los museos tuvieron que combatir las restricciones del transporte de obras llevando a cabo exposiciones con sus propias piezas. Uno de los museos más beneficiados fue el Prado, pues

9 García, F. (18 de marzo de 2020) “El coronavirus pone el arte patas arriba”. La Vanguardia. (Revisado el 22 de febrero de 2023) https://www.lavanguardia.com/cultura/20200318/474240512054/coronavirus-culturamuseos-impacto-arte.html

Figura

la exposición que estaban realizado, estaba formada en un 90% de obras de sus propios almacenes. Esta exposición era “Invitadas”, que se centró en mostrar el papel de la mujer en la pintura española de los siglos XIX e inicios del XX, además de mostrar la obra de pintoras de la época.

Figura 7: Vista de una sala de la exposición “Invitadas” en el Museo del Prado

La primera gran exposición en Madrid postpandemia con la mayor parte de obras provenientes de museos extranjeros fue la de “Mondrian y el movimiento De Stijl” en el Reina Sofía10, una exposición que se llevaba planeando desde 2017.

De las 100 piezas iniciales con las que iba a contar la muestra, fueron 93 las que finalmente se expusieron. Esas 7 obras restantes pertenecían al MoMA, que no pudo enviar las obras debido, además de a la pandemia, a las vísperas electorales.

El principal problema en el transporte fue la imposibilidad de conseguir correos que acompañasen a las obras. Los correos son restauradores que viajan con las obras prestadas para asegurarse de su protección y seguridad en todo momento. Solo Beatriz Lorente, madrileña afincada en Holanda, se atrevió a viajar con las decenas de obras de museos holandeses a Madrid, en plena segunda ola de contagios. El resto de obras viajaron, por primera vez, solas, a través de un seguimiento virtual, que hizo posible el transporte de obras procedentes de Estados Unidos, Suecia o Suiza. Un sistema que puede llegar a revolucionar el mundo del arte al no necesitar que nadie acompañe a las obras.

Al no poderse desplazar los correos, el montaje de las obras tuvo que retransmitirse en directo (figura 8), para que los museos prestamistas pudiesen supervisar el trato de sus obras y posterior colocación en las paredes.

10 García, Á. (10 de noviembre de 2020) “El milagro de exponer a Mondrian en el Reina Sofía”. El País. (Revisado el 22 de febrero de 2023)https://elpais.com/cultura/2020-11-10/el-milagro-de-exponer-a-mondrianen-el-reina-sofia.html

Medidas

Para la reapertura, los museos tuvieron que llevar a cabo una serie de medidas, en primer lugar, sanitarias, para hacer del museo un espacio seguro que cumpliese con la normativa COVID, y por otro, medidas para hacer que la población volviese a ellos.

Entre las medidas sanitarias más comunes encontramos la instalación de dispensadores de gel hidroalcohólico, la creación de carteles con indicaciones de prevención, el mantenimiento de una distancia de seguridad mínima entre visitantes, una mayor limpieza de las salas, la reducción del aforo o la presencia de una señalética de circulación, marcando las entradas y las salidas.

Esto último, en ocasiones, era un circuito cerrado en el que no se podían visitar todas las salas ni volver a las ya vistas. Se realizó en el Museo del Prado, en el Reina Sofía y, fuera de nuestras fronteras en museos como la National Gallery de Londres.

Curioso es lo realizado en el CA2M (figura 9), donde contrataron a las empresas Murray Branding Design y Studio Animal11. La primera se encargó de la señalética, que realizaron de una forma colorida y divertida, la segunda realizó unos tentetiesos, que sirviesen para crear una distancia de seguridad entre los visitantes.

El CIMAM (Comité Internacional para Museos y Colecciones de Arte Moderno) concedió al museo una mención especial en la primera edición del Premio a las Buenas Prácticas en Museos12, en reconocimiento a su labor frente a la pandemia. El gran premio fue a parar para el Queens Museum de Nueva York, mientras el Sheikh Faisal Bin Qassim Al Thani Museum de Qatar y el CHAT (Centre for Heritage, Arts & Textile) de Hong Kong fueron las otras dos menciones del concurso.

11 “Un reconocimiento ala labor del museo CA2M en la pandemia”. Museo CA2M. (Revisado el 23 defebrero de 2023) https://ca2m.org/buenas-practicas-covid

12 “Outstanding Museum Practice Award Winner 2021” CIMAM (9 de noviembre de 2021) (Revisado el 23 de febrero de 2023) https://cimam.org/resources-publications/cimam-outstanding-museum-practiceaward/cimam-acknowledges-the-queens-museum-new-york-with-the-outstanding-museum-practices-award2021/

Figura 8: Montaje en directo de la exposición “Mondrian y el movimiento De Stijl” en el Reina Sofía

Por el otro lado, los museos también llevaron a cabo medidas para hacer que la gente no tuviese miedo de volver a visitarlos. Realizaron campañas en redes (76% de los museos encuestados por el estudio del Ministerio de Cultura y Deporte13), campañas en webs (54%), tener durante un tiempo la entrada gratuita (27%), actividades o promociones especiales (25%) o campañas publicitarias (23%).

Figura 9: Vista de los tentetiesos y señalética en la entrada del CA2M de Móstoles

Impacto económico

La mayoría de los museos del mundo obtienen la mayor parte de sus ingresos a través de la venta de entradas. Es por ello por lo que 2020 fue un año catastrófico para sus economías, pues su principal fuente de ingresos se vio parada hasta que pudiesen volver a abrir los edificios al público.

En una encuesta realizada por la NEMO (Network of European Museums Organisations) en abril de 2020 a museos europeos13, se reveló que el 30% de los museos tuvo unas pérdidas de 5.000€ semanales, y estamos hablando de museos pequeños o medianos porque, a medida que los museos ganan en importancia, podemos hablar de hasta cifras superiores a los 50.000€ semanales, como puede ser el caso del Kunsthistorisches de Viena o el Rijksmuseum de Ámsterdam.

El Prado y el Reina Sofía perdieron respectivamente un 65% y un 60% de los ingresos anuales. Si hablamos de las pérdidas en taquilla, el porcentaje de pérdida del Reina Sofía llega hasta el 82%.

Cabe también decir que la pandemia hizo que gran parte del presupuesto anual con el que cuentan los museos se dirigiese a sufragar las necesidades de la situación, por lo que

13 “Impacto de la crisis del coronavirus en los museos de Europa”. (14 de abril de 2020) (Revisado el 23 de febrero de 2023) https://www.euskadi.eus/contenidos/documentacion/inf_covidyarte/es_def/20200422_Notawebinar-futuro-del-arte.pdf

numerosos planes y reformas tuvieron que retrasarse debido a ello. Ejemplo son las ampliaciones del Bellas Artes de Bilbao (figura 10) y el Prado, ambas ideadas por el estadounidense Norman Foster.

La reacción de los visitantes: La evolución de las visitas presenciales

Como también se verá en la encuesta realizada, la alegría es el principal sentimiento que destaca entre los que vuelven a visitar los museos, mientras esos sentimientos negativos se relacionan con las personas que deciden no visitarlos aún y quedarse en casa.

La pandemia hizo que se redujesen los aforos, que se frenase la presencia de turistas extranjeros y acabó con las visitas de grupos numerosos y escolares. Todo ello contribuyó a que las cifras de visitantes de 2020 fuesen las más bajas en décadas. De media, los museos españoles perdieron entre febrero y noviembre de 2020 un 81% de los visitantes respecto a los mismos meses del año anterior.

En 2020 el Reina Sofía siguió siendo el museo español con más visitantes14, pero pasó de los 4.426.000 espectadores a los 1.248.486, una bajada de un 71,8%. Cabe decir que en esta cifra se cuentan las visitas a las 3 sedes del museo madrileño, esto es, su sede principal, el Palacio de Velázquez y el Palacio de Cristal, este último, además es el más visitado de los 3, aportando casi la mitad de los visitantes totales.

En segundo lugar, primero si solo se computasen las visitas a las sedes principales,

14 Rieño,P, H.(4de enerode2021)“Los museos españolesperdieronun70% desus visitas por lapandemia”. El País. (Revisado el 24 de febrero de 2023) https://elpais.com/cultura/2021-01-04/los-museos-espanolesperdieron-en-2020-el-75-de-sus-visitas.html

Figura 10: Recreación de la prevista ampliación del Museo de Bellas Artes de Bilbao

encontramos al Museo del Prado, que baja de los históricos 3.203.417 gracias a la celebración de su bicentenario, a los 852.161, lo que supone una caída del 73,4%15. Más de la mitad de esas visitas (556.355) pertenecen a las visitas antes del estado de alarma. Si no hubiesehabidopandemiaesasvisitasapuntabanaqueelmuseopodríahaberbatidosurécord de visitantes en caso de mantener esas cifras el resto de meses.

El museo que cierra el tridente del Paseo del Arte, el Thyssen-Bornemisza, fue el que menos bajó de los tres, paso de 1.034.873 a 341.008 visitantes, una caída del 67%, de los cuales 190.609 accedieron a la colección permanente.

Cerrando el top cinco anual encontramos al Guggenheim de Bilbao, con 315.908 visitantes (caída del 73%) y el Arqueológico Nacional con 260.295, cuya caída destaca por ser “solo” de un 48% con respecto al año anterior.

El Arqueológico Nacional pertenece a la red de museos gestionados por el Ministerio de Cultura16, al igual que el Museo de Altamira, el Museo Sorolla o el Museo Nacional de Escultura. La caída media entre todos ellos es un 63,5%.

Algunas de las caídas más pronunciadas incluyen las del Museo Nacional de Arte de Cataluña (75%), el MACBA (76%) o el Museo Picasso de Málaga (76,7%). La mayor de todas es la del Museo del Greco, también gestionado por el Ministerio de Cultura, su caída llega hasta el 78%, registrando solo 52.457 durante el 2020.

También cabe destacar los ocho centros de La Caixa (CaixaForums y CosmoCaixas), que entretodos han recibido 1,2 millones devisitantes en 2020, una caída aproximadade un 65% con respecto a 2019.

MuseoNacionaldeArteRomano(Mérida)

MuseodelGreco(Toledo)

Figura 11: Datos de las visitas en los principales museos españoles en 2020

15 Datos de visitas. Museo del Prado (Revisado el 24 de febrero de 2023) https://www.museodelprado.es/museo/datos-visitas

16 Cifras de visitantes de los Museos Estatales. Ministerio de Cultura y Deporte. (Revisado el 24 de febrero de 2023)

https://www.culturaydeporte.gob.es/visitantemuseo/cargarFiltroBusqueda.do?layout=visitantemuseo&cache= init&language=es

Respecto a la evolución mensual, podemos comprobar que los meses de verano (julio y agosto) son en los que más visitantes recibieron los museos sin contar los de enero y febrero. Aunque es a partir de septiembre cuando se empieza a notar más al público internacional, gracias a la disminución de las restricciones de transporte.

Como cabría esperar, el público más veterano redujo sus visitas a los museos desde la reapertura, por miedo al contagio, al ser el sector de la sociedad con más riesgo. Respecto al rango de edad mayoritario desde que los museos volvieron a abrir, Noelia Ibáñez comenta que en Prado los visitantes entre 18 y 35 años son los que más han crecido. Mientras, desde el Thyssen llama la atención que es el público adulto el que más presente se ha visto, cuando quizá por lo general se relaciona más al Thyssen con un público más joven y al Prado con uno más adulto.

En 2021 la situación mejoró notablemente17. Las restricciones de aforo se redujeron y cada vez eran más los turistas que volvían a visitar el país. El Reina Sofía se mantuvo un año más como el museo más visitado del país, con una mejora del 30%, ascendiendo hasta 1.643.108 visitantes. De ellos 619.331 corresponden al edificio principal, mientras que el Palacio de Cristal vuelve a ser más visitado, con 746.406 espectadores.

El Prado también mejora sus cifras, llegando a 1.126.875 visitantes. Supone una mejora del 32%. Cabe destacar que el público sigue siendo principalmente joven (48% entre los 18 y los 34 años) y femenino (58,6%). Los visitantes internacionales son cada vez más, en 2021, un 26,1% de las visitas totales del Prado. Un 20,2% pertenece a los visitantes españoles de fuera de la Comunidad de Madrid. El Prado, además, reorganizó a mediados de año sus colecciones del siglo XIX, dando más visibilidad a las pintoras y a la pintura social.

El top 5 lo vuelven a cerrar los mismos museos del año anterior. El Thyssen es tercero, con unaimportante subidadel 97% (llegando alos 671.078 espectadores), el Guggenheim cuarto con 530.967 visitantes, y el Arqueológico quinto, recibiendo a 329.714 personas.

17 Camarzana, S. (4 de enerode 2022) “Los museos españoles recuperan visitantes en 2021, pero siguen lejos de las cifras pre-covid” El Español (Revisado el 24 de febrero de 2023) https://www.elespanol.com/elcultural/arte/20220104/museos-espanoles-recuperan-visitantes-siguen-cifras-pre-covid/639936305_0.html

Figura 12: Vista de la sala 75 del Museo del Prado tras la reorganización de la colección del siglo XIX

Entre las principales subidas de un año a otro encontramos a numerosos museos gestionados por el Ministerio de Cultura, como el Museo Sorolla (subida del 66%, llegando a los 199.594 visitantes), el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida (subida del 84,6%, 161.264 visitantes) o el Museo del Greco (figura 13), el que experimenta una subida mayor, pues sube un 129,7% respecto a 2020, sumando 120.536 visitantes. Otro museo a destacar es el MACBA (Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona), que llegó hasta los 194.541 visitantes, un 127,5% más que en 2020.

Es curioso ver como el Museo de Bellas Artes de Sevilla pierde visitantes con respecto a 2020, bajando de los 184.720 visitantes del 2020 a los 154.586 de 2021. Esto se explica por la exposición temporal “Montañés, maestro de maestros”, que se pudo visitar hasta marzo de 2020. Se convirtió en la segunda exposición temporal más visitada en la historia del museo, solo por detrás de “Murillo y los capuchinos de Sevilla” de 2017.

MuseoNacionaldeEscultura(Valladolid)

Figura 14: Datos de las visitas en los principales museos españoles en 2021

Figura 13: Vista de una de las salas del Museo del Greco en Toledo

Finalmente, parece que en 2022 casi se puede decir que la normalidad ha vuelto a los museos18, sobre todo a partir del verano. Las cifras están cada vez más cerca de las de 2019 pero aún un poco lejos, principalmente debido a que las cifras de los primeros meses del año seguían siendo semejantes a las de 2021.

El Reina Sofía llegó a los 3.063.092 visitantes, un incremento del 86%, y cada vez más cerca de los 4,4 millones de antes de la pandemia. Se podría decir que a final de 2022 el Reina Sofía consigue recuperar el 69% de sus visitantes en 2019.

Por su parte, el Prado consiguió 2.427.718 visitantes en 2022, una mejora del 115% con respecto a 2021 y llegando al 76% de sus visitantes de 2019, los 3.203.417 que visitaron el museo en su celebración del bicentenario. La media diaria de visitantes fue de 6.744, llegando a su máximo el 29 de diciembre, con 12.440 visitantes, por lo que se mira con optimismo a las cifras de 2023.

Es positivo ver que más de la mitad de los visitantes del Prado en 2022 son extranjeros (50,2%), principalmente estadounidenses, italianos, franceses y mexicanos. Además, un año más predominan los visitantes jóvenes entre 18 y 34 años (44%) y las mujeres (64%). Por último, es importante mencionar que el museo cerró un par de días en junio por la cumbre de la OTAN, sin poder sumar visitantes.

Pero los dos museos españoles que más destacaron en 2022 fueron el Thyssen y el Guggenheim, impulsados por la celebración de su 30 y 25 aniversario respectivamente. El Thyssen-Bornemisza llegó a los 1.072.003 visitantes, suponiendo un incremento del 59,7% respecto a 2021 y la mejor cifra de la última década, superando a los 1.034.873 de 2019.

MuseoBellasArtes(Bilbao)

MuseoNacionaldeEscultura(Valladolid)

Figura 15: Datos de las visitas en los principales museos españoles en 2022

18 “Los museos en 2022: el Reina Sofía, el más visitado; el Guggenheim y el Thyssen superan el nivel de 2019” (2 de enero de 2023) El Mundo (Revisado el 24 de febrero de 2023) https://www.elmundo.es/cultura/2023/01/02/63b2e206fdddff3d218b4578.html

Parecidas son las cifras del Guggenheim de Bilbao, que consiguió llegar a los 1.289.147 visitantes, la tercera mayor cifra de su historia, solo por detrás del año de su inauguración (1998) y el año de su 20 aniversario (2017). Supuso un incremento del 43% respecto a 2021 y un 10% más que en 2019. Entre las diversas exposiciones realizadas durante el año destaca la instalación de “Sala de espejos del infinito: Deseo de felicidad para los seres humanos desde más allá del universo”, una de las experiencias inmersivas creadas por la japonesa Yayoi Kusama en 2020 (figura 16).

Figura 16: “Sala de espejos del infinito: Deseo de felicidad para los seres humanos desde más allá del universo” (Yayoi Kusama, 2020)

Otros museos que experimentaron importantes crecimientos son el Bellas Artes de Valencia (67,5%), el Museo de Altamira (90%) y el que más el Museo Picasso de Málaga (156,4%).

Los datos de los visitantes 2022 del MNAC y del MACBA, ambos de Barcelona, no han sido publicados aún.

Pasando al ámbito internacional, en 2020 se produjo una caída del 78%. Entre los museos más afectados encontramos principalmente a museos estadounidenses, con caídas de más de un 82%: National Gallery de Washington, 82,1%; MET, -83,4%; Museo de Historia Natural de Washington, 86,4%...

El museo más visitado en todo el mundo fue el Louvre19, que consiguió 2,7 millones de visitantes, impulsado principalmente por la exposición dedicada a Leonardo da Vinci con motivo del quinto centenario de su fallecimiento, acabada en febrero de 2020 (figura 17). Se convirtió en la exposición más vista de la historia del Louvre, con una media de 10.000 visitantes diarios.

19 AECOM. Theme Index 2020. (Revisado el 24 de febrero de 2023). https://aecom.com/wpcontent/uploads/documents/reports/AECOM-Theme-Index-2020.pdf

El resto de museos se encuentran alejados en cifras20. El top 5 está compuesto por el Museo de Ciencias Naturales de Taichung (2,2 millones), el Museo Nacional de China (1,6 millones), el Museo de Nanjing (1,5 millones) y la Tate Modern (1,43 millones). Tres de los cinco museos más visitados en 2020 son asiáticos: dos en China y uno en Taiwán. China es de media el país que menos tiempo tuvo cerrados sus museos, lo que explica por qué dentro de los 25 museos más visitados del mundo en 2020, 7 sean chinos.

Cerrando el top 10 encontramos el Museo de Ciencia y Tecnología de Shanghái (1,35 millones), los Museos Vaticanos (1,3 millones), elMuseo Británico (1,28 millones), el Reina Sofía (1,25 millones) y un empate entre los londinenses Museo de Historia Natural y National Gallery (1,1 millones). El Museo del Prado es el 14º museo más visitado de Europa y el 25º en total.

Durante 2021 los museos experimentaron movimientos que pueden ser ejemplificados con los de España. Destaca que el Louvre liderase en 2021 con una cifra similar a la de 2020, 2,8 millones, debido a que la gran parte de sus visitantes de 2020 lo visitaron en los meses anteriores a la pandemia21. Otro dato importante del 2021 es el cierre de los museos británicos por varios meses, lo que hace que varios de ellos hasta empeoren la cifra de visitantes respecto a 2020, como la Tate Modern, que baja un 19%, o la National Gallery, que desciende un 41%, llegando tan solo a los 700.000 espectadores.

En 2022 el Louvre consigue recuperar hasta los 7,8 millones, lo que demuestra que los efectos de la pandemia en los museos llegan poco a poco a su fin.

20 “Countries with the Largest Number of Museums & Most Visited Museums”. Studying in Switzerland (Revisado el 24 de febrero de 2023) https://studyinginswitzerland.com/most-visited-museums-in-the-world/ 21 Da Silva, J (28 de marzo de 2022) “Visitor Figures 2021: the 100 most popular art museums in the world— but is Covid still taking its toll?”. The Art Newspaper. (Revisado el 24 de febrero de 2023) https://www.theartnewspaper.com/2022/03/28/visitor-figures-2021-top-100-most-popular-art-museums-inthe-world

Figura 17: Vista de la exposición dedicada a Leonardo da Vinci en el Louvre

Las actividades: Después y durante la pandemia

Además de por su colección y exposiciones temporales, otro de los grandes atractivos de los museos son sus actividades, como visitas guiadas, conferencias o talleres para los niños; un ámbitoquetambiénsufrióconlapandemia. Un68%delosmuseos españolespudocontinuar realizando actividades tras la pandemia, de los cuales solo un 5% pudo retomarlas tal y como las dejaron antes del COVID, el resto las redujo o adaptó.

En los primeros meses tras la pandemia no estaban permitidas ni las visitas en grupo ni la vista de centros escolares debido a las medidas de sanidad establecidas.

Respecto a otros servicios, en verano de 2020, un 88% de los museos con tienda pudieron reabrirla, un 81% reabrió su biblioteca, un 78% reabrió su archivo, y un 76% reabrió su cafetería, un porcentaje menor, debido a que era necesario quitarse la mascarilla en ella.

Durante la pandemia, la tecnología se convirtió en la principal aliada de los museos. En palabras de Francisca Gámez, “La puerta digital estaba más abierta que nunca”. Las páginas web de estos, aún así, redujeron por lo general las visitas, principalmente debido a que los futuros visitantes no entraban para planificar su visita.

Gran parte de los museos ofrecieron durante los meses de pandemia numerosos servicios para que los asiduos no sintieran una desconexión con ellos. Entre las actividades más populares encontramos las visitas virtuales, podcasts, conferencias y visitas guiadas online o juegos para los niños.

En 2011 se creó Art Project, un servicio de Google a través del cual se pueden visitar online centenares demuseos, veral detallemillones deobras detodo el mundo y realizarnumerosas actividades y juegos, lo que hizo que aumentase su popularidad durante la pandemia.

Cuando se creó solo contaba con 17 colecciones como la Tate Britain (Londres), los Museos Capitolinos (Roma) o los madrileños Reina Sofía y Thyssen. A día de hoy el proyecto ha cambiado de nombre a Google Arts & Culture, y supera los 1500 museos colaboradores, de los cuales 137 están en España.

En septiembre de 2020 se creó el VOMA (Virtual Online Museum of Art), el primer museo virtual del mundo. El proyecto fue ideado por Stuart Semple en 2019, y fue acabado pocos meses después.

Figura 18: Vista exterior del VOMA

Su edificio completamente virtual y en 3D está diseñado por Emily Mann, quién se inspiró en la arquitectura japonesa de posguerra para crearlo22. Se encuentra sobre una superficie flotante en un río, y además, cambia según la hora o la estación, creando un espacio que parece real.

En el interior, las salas de exposición son minimalistas y luminosas, además de contar con espacios donde se realizan charlas y proyecciones. Las exposiciones están comisariadas, en su mayoría por su director, Lee Cavaliere.

Las redes sociales también se convirtieron en una de las mejores armas de los museos. Ejemplo deello son los directos de Instagram realizados diariamenteporel Museo del Prado. Cadadíaexplican y comentan unaobrao unasala, contestando las preguntas delos queestán al otro lado de la pantalla, dando la sensación de estar en una visita guiada presencial.

Cada vez son más los museos que deciden no tener sus folletos y planos impresos, o incluso las propias cartelas de las obras, sustituyéndolas por códigos QR accesibles desde cualquier teléfono móvil.

Encuesta

Esta encuesta dirigida a la población española se realizó entre julio y octubre de 2022, a la que contestaron 231 voluntarios. Con ella se pretendía conocer los hábitos y actitudes de la población respecto a los museos.

La encuesta se dividía en 5 grandes partes: los datos sobre la muestra, la actividad antes, durante y después de la pandemia, y la opinión sobre el futuro de los museos.

22 González, L.(4 de septiembre de 2020) “VOMA: el museo virtual totalmente interactivodel que noquerrás salir” Conde Nast Traveler (Revisado el 24 de febrero de 2023) https://www.traveler.es/experiencias/articulos/voma-museo-virtual-totalmente-interactivo/18967

Figura 19: Sala de exposición del VOMA

 DATOS SOBRE LA MUESTRA:

Como podemos comprobar en esta primera gráfica, más de la mitad de los encuestados (51,1%) se encuentran entre los 35 y 65 años de edad. La siguiente franja de edad más representada es la de los menores de edad, casi un tercio de los encuestados (32,9%). Finalmente, los porcentajes restantes pertenecen a la franja entre 18 y 35 años (10%) y a la de mayores de 65, la menos representada entre los participantes de la encuesta (6,1%).

La mayor parte de las personas que han realizado la encuesta son mujeres, con un 61,9%, más de 6 de cada 10. Por su parte, los hombres constituyen un 36,8%. El 1,3% restante pertenece a no binarios.

Gráfico 1: Franja de edad
Gráfico 2: Género

 DATOS SOBRE ASISTENCIA

1. Actividad anterior a la pandemia

- Frecuencia de asistencia a museos y centros culturales antes de la pandemia

Gráfico 3: Frecuencia de asistencia a museos y centros culturales antes de la pandemia

Más de dos tercios de los encuestados defienden solo ir en contadas ocasiones a museos anteriormente a la pandemia (69,3%). Un cuarto afirmaba ser un visitante frecuente (25,5%), mientras el 5,2% restante nunca los visitaba.

Cabría esperar que ese 5,2% estuviese formado principalmente por menores de edad, es por ello sorprendente que de esas 12 personas solo 3 menores, mientras, una vez más, la franja de edad más representada es la de 35 a 65, con la mitad de los no visitantes. El resto de encuestados pertenecen, 1, a la franja de mayores de 65, y, los otros 2 a la de 18 a 35 (cabe decir que estos 2 encuestados tienen ambos 18).

Ese 25,5% de visitantes frecuentes está formado principalmente por adultos entre 35 y 65, 45 de los 59 encuestados que han respondido esta opción se encuentran en esa franja. No hay nada destacable entre el resto: 6 entre 18 y 35, 4 menores de 18, y 4 mayores de 65.

Gráfico 4: Franja de edad: Frecuentemente

Gráfico 5: Franja de edad: En contadas ocasiones

Finalmente, respecto a aquellos que han reconocido que antes de la pandemia iban “en contadas ocasiones” a los museos, podemos ver que solo hay un ligero cambio con respecto a la de franjas de edad general, los menores de edad ganan un 10% que pierden los adultos, puesto que la mayoría de estos parecen ser visitantes más asiduos.

2. Después del confinamiento

- Una vez reabiertos los museos…

Gráfico 6: Una vez reabiertos los museos…

Más de la mitad de los encuestados defienden haber retomado la visita después de la pandemia (51,9%), mientras que un 15,2% ha dejado de visitarlos.

Por otro lado, un cuarto de los voluntarios mantiene la no visita (25,1%), y otro 7,8% comienza a visitarlos ahora.

Viendo las respuestas de aquellos que declararon ser visitantes frecuentes antes de la pandemia, podemos ver que una amplia mayoría retoma la visita (81,4%), como se podría vaticinar. Dejando a un lado las respuestas de “nuevo visitante” y la “no visita”, pues se entiende que eran visitantes frecuentes, vemos que el 10% restante dejó de visitarlos, principalmente entre el sector de los 35 a 65 años.

Gráfico 7: Una vez reabiertos los museos…

Gráfico 8: Una vez reabiertos los museos… Visitantes frecuentes antes de la pandemia No visitantes antes de la pandemia

En la otra cara tenemos a los no visitantes antes de la pandemia. La gran parte de ellos mantiene la no visita (72,2%), pero sí encontramos a un 18,2% que comienza a visitarlo ahora.

Si nos fijamos en los datos según el rango de edad no encontramos muchos datos a destacar. Lo que sí sorprende es que de los nuevos visitantes, un 44,4% de ellos son menores de edad, casi el mismo dato que los adultos (50%), que les superan con diferencia en número de encuestados.

Gráfico 9: Una vez reabiertos los museos… Franja de edad: Nuevos visitantes

- ¿Recuerda (aproximadamente) cuando realizó su primera visita a un museo después de la pandemia?

Como vemos, más de un tercio de los encuestados no han vuelto a pisar un museo desde marzo de 2020 (35,9%), dato semejante al 40,3% que forman los “deja de visitar” y “mantiene la no visita” de la pregunta anterior.

Gráfico 10: Primera visita a un museo después de la pandemia

Viendo el resto de datos cronológicamente, vemos que nada más abrir acudió un 9,1%, y en los meses restantes de 2020 otro 9,1%. A medida que entramos en 2021 vemos que ese porcentaje crece, siendo un 15,6% en el primer semestre de 2021, y un 14,7% en el segundo. Finalmente, en 2022, un nuevo 15,6%, que refleja la progresión ascendente de visitantes que han tenido los museos en estos meses.

Si vemos los porcentajes solo con aquellos que sí han vuelto a un museo después de la pandemia, podemos ver que casi crean 4 cuartos perfectos divididos en los que vuelven en 2020, en la primera mitad de 2021, en la segunda mitad de 2021, y en 2022, siendo el del 2020 el más amplio de los 4.

Gráfico 11: Primera visita a un museo después de la pandemia (de los que sí han vuelto)

Por edades, en primer lugar, me gustaría destacar el caso de los mayores de 65. Es curioso que de todos los encuestados en esta franja, ninguno de ellos pisó un museo en 2020 después de la pandemia. Es ya entrado el 2021 cuando retoman las visitas.

Gráfico 12: Franja de edad: 2020

Gráfico 13: Franja de edad: Mayo/junio 2020

Otro resultado a comentar son los visitantes de 2020. Ya hemos dicho que ningún mayor de 65 los visitó, pero, ¿y el resto? La verdad es que estos primeros visitantes fueron en su mayoría adultos entre 35 y 65 años. Conforman un 66,7% de los visitantes en 2020, y un 81% si solo tenemos en cuenta a los que los visitaron nada más se pudo. Estamos hablando, por tanto, de que el resto de franjas comenzó a animarse a volver a medida que pasaba el

tiempo, no fue, salvo excepciones, el principal deseo de los menores de 35 una vez se pudo volver a salir.

- Si realizó una visita poco después de la reapertura, ¿cuáles fueron sus sentimientos?

Gráfico 14: Sentimientos en las visitas post-COVID

Como podemos ver, los sentimientos más repetidos por los encuestados son sentimientos positivos: Tranquilidad (48%), alegría (32,8%), optimismo (31,2%). Mientras los sentimientos negativos se encuentran muy por detrás, con la preocupación con un 15,2% y, el temor, uno de aquellos que se nos ocurrirían que podría liderar el ranking, se encuentra último, y muy a lo lejos, con un 4%.

Antes de ver si hay alguna diferencia entre las diferentes fechas en las que se produjo esa primera visita, veamos cómo han sido las respuestas totales, pues en esta pregunta los encuestados podían escoger todas las opciones que quisiesen.

Gráfico 15: Sentimientos en las visitas post-COVID: Respuestas generales

Una vez más, los 3 porcentajes más elevados pertenecen a los 3 sentimientos positivos: Tranquilidad (36%), optimismo (18,4%) y alegría (15,2%). Ya bastante alejado vemos la preocupación en cuarto lugar (9,6%).

Es curioso que las 5 veces que los encuestados comentaron que sintieron temor fue siempre acompañado de otro sentimiento, principalmente de la preocupación, el sentimiento más parecido entre los dados, por lo que podríamos decir que ese temor era casi inexistente, o no tan fuerte como se esperaba.

¿Y cuándo fueron esos casos de temor? Pues bien, uno en los primeros meses (como cabía esperarse), otro al final de 2020 (tampoco nada sorprendente) y otra al final del 2021. Respecto a los 2 restantes pertenecen a personas que no han vuelto a pisar un museo desde la pandemia, por lo que entendemos que no han regresado por temor.

- ¿Recuerda cuál es el último museo que ha visitado?

Gráfico 16: Último museo visitado por los encuestados

Ante esta pregunta, muy amplia por todas las posibles respuestas, se le proporcionó las 5 respuestas más previsibles. El Paseo del Arte madrileño (Museo del Prado, Museo ThyssenBornemisza y Museo Reina Sofía), el Museo Arqueológico de Madrid, y el Centro de Arte Dos de Mayo de Móstoles, pues gran parte de los encuestados son residentes de esta localidad madrileña.

El Prado fueel quemás deellos visitóporúltimavez, con más deun tercio delos voluntarios (36,8%), en segundo lugar, el Reina Sofía (11,3%), a larga distancia del Prado. Es curioso, pues precisamente es el Reina Sofía el más visitado del país, y también con amplia distancia del segundo, una vez más, el Prado.

Como cabía de esperar el top 5 lo cierran los otros 3 museos propuestos: el CA2M y el Museo Arqueológico (ambos con 9,5%), y el Museo Thyssen-Bornemisza (9,1%).

Respecto al resto de museos no encontramos nada destacable, principalmente museos en otros países (como el Louvre o el Bellas Artes de Budapest), u otros españoles, tanto madrileños como fuera de la capital (Museo Sorolla, Bellas Artes de Bilbao…).

Comparando los resultados de esta encuesta con la información proporcionada en las entrevistas encontramos varias similitudes. Es cierto que preguntando por su último museo visitado estos datos no nos dicen cual visitan más y cual visitan menos, pero sí nos da una cierta idea.

Gráfico 17: Último museo visitado

Gráfico 18: Último museo visitado CA2M

Museo Thyssen- Bornemisza

Comenzando por el CA2M, como se nos dijo, el porcentaje de mayores de 65 es muy reducido (4,5%), casi inexistente, mientras, el porcentaje de menores es más de la mitad (54,5%), como cabría esperar.

En el Thyssen también vemos esa mayoría adulta que nos contaron. Además, el porcentaje de los mayores de 65 es de un sorprendente 23,8%, que comparado con el 6,1% que forman en el total de la encuesta, es casi el cuádruple.

Viendo el resultado del resto de museos, podemos ver que la suma del porcentaje de los mayores de 35 no supera el 55%, por lo que el 80,9% del Thyssen refleja que sí es cierto que los adultos han llevado la mayor parte del peso de los visitantes del museo.

Gráfico 19: Último museo visitado:

Gráfico 20: Último museo visitado: Museo del Prado Museo Arqueológico de Madrid

Noelia nos contó que había visto como los jóvenes aumentaban en gran cantidad y es algo que también se muestra en la encuesta. Quitando el museo mostoleño (68,1%), de mayoría joven, el Prado es el siguiente con un mayor porcentaje de menores de 35 (48,2%), seguido del Museo Arqueológico (45,4%).

Por último, podemos ver que el Reina Sofía es el museo con menor diferencia de porcentaje entre menores y adultos un 3,9%, por lo que también refleja lo que nos contó Francisca sobre la importancia del visitante joven, aunque choca con el 3,8% que forman los jóvenes entre 18-35, pero recordemos, primero que no es un grupo muy representado en la encuesta (10% del total) y segundo, que estos gráficos no nos dicen los visitantes después de la pandemia, sino su último museo visitado.

3. Durante el confinamiento.

- ¿Conocía la posibilidad de visitar centenares de museos online a través de “Google Arts & Culture”?

Gráfico 22: Conocimiento de los encuestados de Google Arts & Culture

Como podemos ver los resultados están bastante igualados, con un 57,6% el “no”, y un 42,4% el “sí”. Si vemos los resultados de ambas opciones por edades vemos que, en general, son los adultos los que más conocen este servicio de Google.

Gráfico 21: Último museo visitado: Museo Reina Sofía

- ¿Cuáles de las siguientes actividades digitales ofrecidas por los museos utilizó durante la pandemia?

Gráfico 25: Actividades digitales ofrecidas por los museos utilizadas durante la pandemia

Más de la mitad de los encuestados no realizó ninguna de ellas durante el confinamiento (55,8%). De las actividades realizadas destacan 2, la visita a páginas web (22,5%) y la realización de visitas virtuales (20,8%). Mientras, las otras dos opciones quedan relegadas a un plano secundario. Estas son la escucha de podcasts (11,7%) y la asistencia a actividades en streaming como directos de Instagram (9,1%). Al igual que en la pregunta de los museos se les facilitó las respuestas más previsibles y populares.

Quedándonos con las franjas de edad de los que realizan y no realizan las actividades, vemos que son los adultos los que más realizaron este tipo de actividades con un 63,7%. Muy alejados quedan los menores con un 19,6%, los jóvenes entre 18 y 35 (10,8%) y los mayores de 65 (5,9%).

Viendo a los que no han realizado estas actividades, la franja más representada es la de los menores (43,4%), pero muy cerca quedan los adultos (41,1%). Una vez más, jóvenes (9,3%) y mayores de 65 (9,3%) quedan en un segundo plano.

Gráfico 23: Franja de edad: No
Gráfico 24: Franja de edad: Sí

Gráfico 26: Franja de edad:

Gráfico 27: Franja de edad: Sí realizan actividades No realizan actividades

Sorprende ver que los que asistieron a actividades en streaming son en su mayoría adultos (57,1%), pues cabría esperar que los jóvenes sumasen más de la mitad del porcentaje en este caso. Pero la verdad es que los menores de 18 forman un anecdótico 14,3%, mientras los jóvenes un 23,8%. Finalmente, los mayores de 65 constituyen un 4,8%.

Gráfico 28: Franja de edad: Asistir a actividades en streaming - ¿Cuál es tu opinión sobre la actividad digital y los recursos online de los museos?

La opción más elegida por los encuestados fue que los recursos online están bien para completar una visita presencial, con un 42,9% de los participantes. El resto de opciones se encuentran muy alejadas. En segundo lugar, con un 26% que ayudan a acercar el museo a los niños y jóvenes, con la defensa de que nunca pueden reemplazar a una visita presencial muy cerca, con un 24,2%.

Con menos de un 20%, aunque muy cerca, los que no participan en ellos (19,9%) y los que piensan que son imprescindibles y que los museos deberían potenciarlos (19,5%).

Por último, con un 15,2%, los que defienden que, aunque antes no les parecían importantes, la pandemia les ha hecho cambiar de opinión; y en el último lugar, con una gran distancia del penúltimo, los que piensan que nunca van a poder reemplazar a una visita presencial (3,9%).

Gráfico 29: Opinión sobre actividad digital y recursos online

4. Actitudes futuras

- ¿Ha hecho la pandemia que veas con otros ojos el valor que tiene realizar una visita a un museo?

Gráfico 30: ¿Os ha hecho la pandemia ver con otros ojos el valor de una visita presencial?

Podemos verque es una preguntamuy dividida,pues un 42,9%defienden quesí les hahecho ver las visitas presenciales con otros ojos, mientras el otro 57,1% piensa lo contrario.

Viendo los resultados separados por franja de edad, podemos ver que en el “sí” predominan los adultos, con un 59,6%, mientras los menores forman un 26,3%. Estos resultados cambian bastante si los comparamos con el “no”, porque, aunque los adultos sigan siendo el principal peso (44,7%), los menores crecen más de un 10%, llegando al 37,9%, muy probablemente porque los jóvenes no asiduos a los museos no habrán notado un gran cambio.

El resto de franjas las encontramos estables, siendo los jóvenes entre 18 y 35 más frecuentes en el “no” (11,4% frente a 8,1% en el “sí”) y los mayores de 65 con un porcentaje exacto, 6,1%.

- ¿Qué cambios deben adoptar los museos en el futuro para llegar más a la sociedad? (Pregunta voluntaria, se adjuntan las respuestas exactas de los encuestados)

1. Deberían de potenciar las nuevas tecnologías para así motivar a las nuevas generaciones, pues son los visitantes del mañana y los que harán llegar los museos a las próximas generaciones.

2. Mayor promoción.

3. Promocionarse adaptándose a las necesidades de la juventud y sociedad actual.

4. Publicidad que llegue a más gente que no sea únicamente su público objetivo.

5. Poner cosas para que a la juventud le atraiga más.

6. Hacerlos un poco más dinámicos.

7. Regalar entradas.

8. Tema virtual.

9. Menos costes.

10. Revisar sus precios.

11. Internet fundamentalmente.

12. Más promoción.

13. Potenciar sus páginas web y las visitas virtuales.

14. Que los precios sean más asequibles para los jóvenes.

15. Gratuitos todos los días.

16. Preparar, adaptar y potenciar las visitas físicas preparando todo lo necesario para ellas. Mantener una vía de trabajo para las visitas virtuales, pero priorizando siempre las presenciales.

17. Mejorar los horarios.

18. Gratuitos.

19. Que sean todos gratuitos.

20. Precios más asequibles.

21. Hacerlos accesibles en todos los sentidos.

22. Ninguno, quizás más publicidad en redes.

23. Mejora precios.

24. Gratis.

25. Más publicidad en las redes sociales.

26. Promocionarlos más.

27. Actividades guiadas en los museos.

28. Horarios más amplios.

Gráfico 31: Franja de edad: No
Gráfico 32: Franja de edad: Sí

29. Creo que lo hacen bastante bien. Quizá el profesorado debería hacer más visitas durante el curso para que los jóvenes que se estén formando se familiaricen con la cultura.

30. Yo creo que no depende de los museos. Es interés del visitante.

31. Cambiar a una imagen más moderna y desenfadadas.

32. Actividades en vivo.

33. Más promoción.

34. Incentivar más las visitas online.

35. Acercarse de forma divertida a los más pequeños para generar un hábito de visita.

36. Promocionarse más.

37. Potenciar las visitas en la edad escolar.

38. Globalizar la cultura y hacerla asequible a todos los bolsillos.

39. Deben acercarse más a los colegios.

40. Ninguno.

41. Ser más accesibles a toda la sociedad.

42. Ser gratuitos para los españoles.

43. Organizar otro tipo de campañas para acercarse más al público en general.

44. El precio de algunos museos es prohibitivo.

45. Bajar los precios de las entradas.

46. Tener más visitas guiadas.

47. Mayor presencia en redes sociales.

48. Se debería potenciar la visita a los museos a través de micro conferencias para mayores, y niños también, en todos los canales de TV, sean privados o públicos, a modo de anuncios extensos.

49. Actividades para todo tipo de públicos.

50. Potenciar lo virtual y la asociación entre museos.

51. Hacer más accesible económicamente las visitas a los Museos.

52. Reconozco qué no hacen falta cambios. Dan muchas opciones, si no se va, es por falta de tiempo porque se elige otra diversión y otros espacios de ocio.

53. Promocionarlos más a través de tv, radio, etc.

54. Visitas guiadas gratuitas.

55. Mas accesibles económicamente.

56. Horario más flexible. Instalaciones más cómodas.

57. Más visitas guiadas y temáticas.

58. Hacerse más atractivo para los más jóvenes.

59. Más publicidad de las obras.

60. Dar mucha más publicidad para que llegue a la sociedad.

61. Fomentar la visita de niños y jóvenes.

62. Publicitar sus obras de arte.

63. Uno podía ser extender la gratuidad.

64. Adaptarlo más a las nuevas generaciones.

65. Asequibles económicamente.

66. Ser menos rígidos, que cuando vas con alumnos permitan hacer actividades interactivas, el museo tienequesercercano, no un "oratorio". Siempredentro del respeto y los límites.

67. Actividades culturales complementarias en horarios y días diversos, programas culturales emitidos desde sedes de museos.

68. Mayor publicidad, aunque al Museo va el que está interesado.

69. Bajar los precios y aumentar las audioguías.

70. Gratuidad en toda la temporada y franja horaria.

71. Talleres interactivos.

72. Tener un arte más interesante proporcionar nuevos elementos para las exposiciones, como por ejemplo informaciones sobre cantantes actuales.

73. Modernizar su forma de mostrar las cosas.

74. Crear zonas interactivas y crear perfiles en redes sociales.

75. Potenciar las nuevas tecnologías dentro del propio museo.

76. La realización de actividades lúdicas para que pequeños y mayores disfruten su visita al máximo.

77. Fomentar la visita de edades jóvenes.

78. Realizar actividades para llamar la atención de la juventud.

79. Más presencia en redes sociales.

80. Creo que el Prado está haciendo una muy buena labor con los tuits, casi diarios, en los que explican un detalle de una obra en concreto.

81. Los medios de comunicación y redes sociales deberían potenciar la inmensa calidad cultural que tenemos en nuestro país.

82. Creo que se deberían potenciar los servicios educativos, para acercar los museos a los más jóvenes.

83. Mayor difusión y sensibilización hacia la población que no es usuaria (por lo general) de los museos.

84. Más exposiciones intentar conectar más con los jóvenes.

85. Mayor visibilidad y mayor propuesta de actividades diferentes.

86. Realizar exposiciones temáticas, o por tramos de interés de edad. También otras actividades, comidas, bodas...

87. Digitalizar se más, de esa manera los visitantes podrían hacerse una idea antes de ir o simplemente por curiosidad (por ejemplo, para hacer algún tipo de trabajo educativo).

88. Presentar más información en Internet y actividades

89. Realmente no sé me ocurre mucho aparte de proporcionar exposiciones.

90. Tomar como referencias redes sociales para concienciar a las próximas generaciones sobre los museos y por qué son tan importantes y valiosos para nuestro conocimiento.

91. Bajar los precios.

92. El edificio debería parecer más atractivo y no tan aburrido.

93. Podría ser más tiempo de apertura o quizá algo más para entretener a los más pequeños como comida o figuras. Algo que llame la atención desde fuera.

94. Realizar más jornadas de puertas abiertas.

95. Marketing.

96. Mas activos.

97. Los museos deben ser un servicio al ciudadano y deberían ser gratuitos.

98. Publicitarse con frecuencia. Realizar estudios de opinión entre ciudadanos. Adaptarse a los intereses del contexto social actual (enfoque de género, conservacionista, etc.).

99. Crear entornos virtuales para ampliar información del autor.

100. No sé yo creo que están bien.

101. Promocionarlos más con más variedad de cosas que no sean ni cuadros ni pinturas la mayoría.

102. Intentar ser más dinámicos.

103. Las mejoras turísticas.

104. Ofrecer diferentes tipos de actividades adaptadas a distintos tipos de público.

105. La motivación.

106. No son cambios en los museos, son cambios en la sociedad.

107. Poner más banquitos.

108. No tengo imaginación.

109. Hacer actividades para que la gente se interese en ir a museos.

110. Más publicidad e intentar llegar a los jóvenes.

111. Mayor divulgación.

112. Acercarlos a los niños y adultos.

113. Impulsar la divulgación de sus contenidos al público joven. Evitar la impresión de que gran parte de la estructura y la actividad de los museos va dirigida al turismo.

114. Las redes sociales.

115. Es la sociedad la que debe cambiar valorando la cultura.

116. Creo que hacer que sean interactivos ayuda a enganchar a los jóvenes. Creo que muchos museos cada vez apuestan más por esto.

117. Publicitar más.

118. Más guías que te expliquen la historia que tiene el cuadro y sobre todo con más entusiasmo.

119. Experiencias más interactivas o uso de apps explicativas.

120. Tener más en cuenta las redes sociales y digitalizarlo en algunos aspectos.

121. Que vayan los colegios e institutos.

122. Ser más didácticos.

123. Charlas y actividades con institutos.

124. Hacer que llegue la historia del cuadro primero y así sea más interesante para captar la atención de la gente.

125. Más publicidad sobre ellos.

126. Abaratar los precios.

127. Tener más exposiciones interactivas o alguna manera de interactuar.

128. No lo tengo muy claro.

129. Más publicidad.

130. Más reclamo en medios.

131. Ninguno, tal como están, la historia no debe cambiar, sino la gente adaptarse.

Entre los temas más comentados, encontramos, en primer lugar, los precios. Gran parte de los encuestados comenta la idea de que los museos fuesen gratuitos, algo que ya pasa en los museos públicos de Londres, por ejemplo. Culpan a los elevados precios de estos la falta de asistencia.

Otros, sin embargo, piensan que se debe a la falta de promoción. Defienden la idea de que se deberían publicitar por más medios de comunicación, como la televisión o la radio, para así llegar a una mayor parte de la población. Sobre todo, se busca que llegue a la juventud, al ser, quizá, la parte de la población más alejada a los museos.

Se propone, principalmente, que potencien las tecnologías, para poder llegar a un público más amplio. Además de mejorar las páginas webs y los horarios de apertura. Quizá la posibilidad de que estos pudiesen abrir por la noche como ya hacen un día al año en la llamada “Noche de los museos”.

Finalmente, también se habla sobre la participación de las escuelas en las visitas a los museos, defendiendo una mayor colaboración. También, de la falta de bancos en las salas.

Después de ver las respuestas proporcionadas por los encuestados, llego a la conclusión de quegranpartedeellos no son conscientes detodos los recursos delos quedisponeun museo. Hablan de que se creen redes sociales, de que realicen visitas guiadas, de que hagan actividades con niños… Cuando hoy en día todos, o casi todos, los museos cuentan con estos servicios.

- ¿Qué ideas propones para realizar esos cambios? (Pregunta voluntaria, se adjuntan las respuestas exactas de los encuestados)

1. La educación tiene que volver a ser importante.

2. Presentaciones en escuelas e institutos.

3. Campañas en institutos, promoción de la importancia del arte.

4. Estrategias de marketing unido a un uso de redes sociales actualizado a la audiencia de las mismas

5. Arte que llame la atención a los jóvenes que no frecuentan tanto los jóvenes

6. Arte interactuando más con lo digital

7. Concursos

8. Ver cuadros en realidad aumentada

9. Llegar a las plataformas de los más jóvenes

10. Implicar a los agentes sociales en la misión

11. Grabaciones de 360 grados para poder realizar mejores visitas virtuales

12. Que el gobierno pague las entradas

13. Poniendo el foco principal en mantener y mejorar las visitas presenciales. Por supuesto trabajando también en prestar un buen servicio virtual.

14. Que haya más horas de visita

15. El gobierno lo subvencione

16. Administrar mejor los fondos públicos

17. Bajar los precios

18. Que se haga partícipe al público

19. Atacar en las redes sociales

20. Paquetes familiares, promociones, concursos visitas guiadas...

21. Mas implicación del gobierno para q sean gratuitos

22. Esa publicidad hacerla con gente de actualidad

23. Actividades interactivas desde edades tempranas

24. No cerrar ningún día de la semana

25. No se me ocurre nada que sea interesante

26. Dirección de los mismos por gente más joven que aporte otra visión

27. Aprovecharía el espacio del museo para realizar actividades sobre exposiciones temporales o actuaciones de escenografía sobre el museo

28. Más eventos

29. Publicitar más en Redes Sociales los Museos

30. Crear dentro del mismo edificio salas de trabajo con el fin de que los visitantes interioricen de forma divertida los conocimientos que acaban de percibir. O mediante nuevas tecnologías reproducir, por ejemplo, mediante realidad virtual aumentada las experiencias enseñadas en la visita.

31. Publicitarse en todos los medios y plataformas digitales

32. Programar desde el inicio del curso las visitas a museos con especialistas que sepan transmitir a los alumnos el interés por lo que están viendo.

33. Más baratos y más información

34. Cambiar al ministro de cultura

35. La administración debería encargarse de que, en los colegios, hubiese una asignatura que aglutinara múltiples eventos, uno de ellos que los museos lleguen a las aulas y no que los alumnos vayan a los museos, eso deberían hacerlo con sus padres y hermanos.

36. Ampliar sus opciones para la juventud con otros eventos más apetecibles como música etc.

37. Mayor inversión pública

38. Contratar CM competentes y buenos artistas para las campañas de marketing

39. Mayor financiación desde las instituciones públicas

40. Ante la imposibilidad de aplicarlo en muchísimos museos pequeños, alguna aplicación por el móvil que permita acceder a la historia e información del mismo

41. Ampliar información en la web y promocionarlas

42. Potenciar a través de la imagen en tv y dar pequeñas explicaciones para que el público desee esa necesidad de ir a verlo en vivo. Una obra para verla, importantísimo esto, se debe entender que le dice a uno, esto se consigue con el interés previo de su conocimiento.

43. Hacer reproducciones de obras que puedan tener carácter itinerante especialmente con piezas arqueológicas

44. Incrementar los presupuestos a Museos y dotar de plantilla acorde con las necesidades de cada museo

45. Gratuidad para que la gente vaya libremente

46. Mayor presupuesto

47. Gestión ayudas

48. Que haya menos visitantes. Algunos están masificados lo que imposibilita una visita tranquila.

49. Ampliar presupuestos. Priorizar la cultura.

50. Una publicidad exterior y cartelería específica para los más jóvenes

51. Promos por internet

52. Aprovechar las redes sociales, Marketing, descuentos, mejorar la web, etc…

53. Ofrecer más actividades interactivas

54. Utilizar medios digitales

55. Que las Direcciones de Museos comprendan la carestía de la vida

56. Mas publicidad a las nuevas generaciones

57. Subvencionarlos

58. Flexibilidad con los jóvenes, facilitar que se acerquen a las obras, sin tocarlas, pero con espontaneidad, que ofrezca actividades más creativas y participativas.

59. Unión de artes plásticas y música. Representaciones teatrales. Talleres artes plásticas para adultos y para niños. Organización de viajes con itinerarios museísticos. Programas de radio desde museo. Serigrafia de camisetas en el momento. Óperas y zarzuelas. Cursos de restauración.

60. Creo que no es necesario realizar cambios.

61. Crear bonos de vista que sirvan para varios museos a la vez de forma anual.

62. Donaciones voluntarias como en otros países de Europa

63. Teatro en el museo vinculado a su contenido performance

64. Poner una sección de cantantes

65. Digitalizar y hacer más espectacular la visita

66. Poder dar experiencias inversivas en alguna sección del museo

67. Como no soy "nativa digital" no se me ocurre ninguna.

68. El aumento de la plantilla capacitados para realizar ese tipo de actividades

69. Pues contratar a más personal para realizar esas actividades

70. Perfiles más potentes. Realizar trabajos de divulgación similares a los que realiza el museo del Prado en su cuenta de Instagram.

71. Quizá ampliar esa experiencia Del Prado a otros museos. También los precios más asequibles (muchas familias no pueden permitírselo) o, directamente, que fuesen financiados por el Estado y la entrada fuese gratuita, aunque soy consciente de que esto último es muy complicado de llevar a cabo.

72. Una mayor visibilización a través de los medios y una rebaja en los precios de las entradas

73. Campañas de promoción y fomento en los colegios/IES/Centros juveniles/Centros de mayores

74. Abrirse un canal de Twitch donde puedan hacer exposiciones en directo, por ejemplo.

75. Actividades culturales gratuitas para diferentes colectivos

76. Deberían ser todos gratuitos como en Londres.

77. Hacer las salas 3D con narradores y que digan datos curiosos, hacer actividades presenciales para fomentar su visita...

78. Actualizar las seguido su página web y proporcionar distintos tipos de actividades

79. Exposiciones de arte moderno

80. Se podrían abrir cuentas de Instagram, Twitter (no se si ya existen) o incluso en la televisión, donde no se suele hablar demasiado sobre este tema

81. El museo es un bien público, no debe participar en el mundo mercantil. La segunda, el Estado debe participar más.

82. Que el sitio parezca uno más animado, con una arquitectura más alegre y no tan aburrida. Y que estar en el interior no solo sea ver las exposiciones que propongan actividades que tengan que ver con lo que se ha visto allí.

83. Abrir por las noches.

84. Hacer activades o más promoción de estos

85. Impuestos

86. Alguna representación teatral

87. Mario te quiero pero ni pajolera idea

88. El aumento detrabajadores,bajando así el número dedesempleados y añadiendo algunas obras más modernas en zonas más visibles del museo

89. Actividades formativas, manipulativas, dinámicas de grupo, etc.

90. Inculcarlo desde pequeños, o realizar excursiones a los museos con el colegio.

91. Hacer vídeos de cultura general, de la historia y además hacer más podcast animado para que llamen la atención

92. Más difusión por los medios de comunicación

93. Organizar actividades presenciales con colegios y con grupos de adultos

94. Desarrollar programas educativos y actividades didácticas. Facilitar el acceso a los centros educativos.

95. Crearse redes sociales y cada día subir una foto de un cuadro, por ejemplo

96. Igual que se subvencionan compras de coches, ampliación de horarios gratuitos, por ejemplo

97. Anuncios en internet

98. Que busquen guías que de verdad les motive el arte y explicarlo una y otra vez con un nivel regular de entusiasmo

99. Digitalizarlo con ordenadores

100. Visitas guiadas y que te cuenten un poco su historia

101. Talleres para acercar el arte

102. Anuncios en los canales tanto de mayores como de niños

103. Gastar menos en cosas innecesarias

104. Poner sistemas tecnológicos o algún tipo de app que a través de ella se pueda interactuar

105. Usar las redes sociales o papeles para promover los museos

106. Potenciarlos en redes

107. Que la gente se interese por los museos y dejen de decir que son aburridos, Sí, son aburridos, pero también muy interesantes. Como las clases de historia, aburren, pero interesan.

La idea más generalizada entre los encuestados para llevar a cabo esos cambios en los museos es el uso de las redes sociales y otras tecnologías. Pues, hoy en día, las redes sociales son la clave para llegar al público, principalmente a los jóvenes.

También se recalca la importancia que tienen los menores y jóvenes en la pervivencia de los museos, al ser los visitantes del mañana. Es por ello por lo que proponen una mayor educación sobre este tema desde pequeños, tanto en las aulas como fuera de ellas.

Para hacer posible una mayor afluencia y funcionamientos de los museos, defienden que se requiere de una mayor participación del Estado, que los haga gratuitos o con unos precios más asequibles, unos horarios más amplios, y con más actividades interactivas.

Otro tema tratado en las respuestas es el personal del museo, la posible contratación de un mayor número de personas para poder llevar a cabo más actividades, o para llevar a cabo campañas de publicidad, pues otro ámbito a mejorar, según los participantes de la encuesta, es la comunicación de los museos con la sociedad.

Una vez más, podemos ver que gran parte de los encuestados desconocen recursos que algunos museos ponen ya en práctica. Un ejemplo es la realización de un museo itinerante por toda España con reproducciones, del Museo del Prado.

CONCLUSIONES

El COVID ha afectado a todos los ámbitos de los museos, algunos en mayor medida que a otros, pero que, en cualquier caso, a día de hoy ese impacto es menor y casi inexistente en algunos casos. Lo más afectado es quizá su economía, al haber perdido casi un 70% de las posibles ganancias en 2020 a causa de la pandemia y haber destinado gran parte de su presupuesto a sufragar las necesidades del momento.

En primer lugar, ha servido para demostrar que las personas que trabajan de cara al público no son solo las que hacen un museo. Sin el equipo de mantenimiento, limpieza y seguridad, mantener un museo sería imposible. Hablando del personal, durante la pandemia, era poco el que trabajaba, debido a la necesidad de la presencialidad, llegando al punto incluso de un despido permanente, como nos han comentado las profesionales entrevistadas para la realización de este proyecto.

En España los museos estuvieron cerrados de media tres meses, más que en países asiáticos como China, pero menos que la mayoría de grandes potencias museísticas como Francia, Estados Unidos, Italia, y, sobre todo, Reino Unido.

Esos meses de clausura hicieron que los museos reabriesen vestidos de gala, pero con nuevas medidas sanitarias (mascarillas, distanciamiento, señaléticas) y con exposiciones temporales, en su comienzo, realizadas con las piezas del propio museo, debido a las restricciones de transporte.

Estas restricciones provocaron que, en 2020, el público de los museos españoles fuese mayoritariamente español, solo con un pequeño porcentaje internacional. Unos visitantes que volvieron a los museos, en su mayoría, con alegría y optimismo.

El Reina Sofía, el Prado y el Thyssen se mantuvieron como los tres principales museos del país, siendo este último beneficiado en 2022 por su 25 aniversario, al igual que el Guggenheim, que superó en visitas al Thyssen este último año por su 30 aniversario. Internacionalmente, el Louvre sigue siendo el mayor museo del mundo, cada vez más cerca de recuperar sus datos prepandemia.

Las actividades y servicios proporcionados antes de la pandemia volvieron a realizarse en el tiempo. Principalmente a mediados de 2021 con el fin de las mascarillas. Sin embargo, la pandemia ha hecho que la tecnología haya pasado a estar en el día a día de los museos, con la creación de museos virtuales, conferencias semanales online o una mayor importancia de los códigos QR.

Se ha visto que la población, en su mayor parte, no ha cambiado sus hábitos museísticos de antes de la pandemia. Los que solían visitarlos lo han seguido haciendo, mientras que aquellos que no eran asiduos han seguido sin visitarlos. Con respecto a su futuro, la mayor parte de los encuestados ven en la tecnología una herramienta que ayudará a potenciar a los museos en el futuro.

Los meses de confinamiento fueron una situación única, nunca se había enfrentado la población a nada parecido. Fueron meses para alejarse de todo, para reflexionar, pensar en uno mismo, atreverse a pensar en el futuro. Un futuro incierto, con miles de dudas ¿Cuándo acabará este infierno? ¿No iban a ser solo quince días de confinamiento? ¿Cuándo podremos volver a la calle?

Todas estas preguntas tuvieron respuesta más pronto que tarde. En mayo de 2020 comenzaron las fases de la desescalada, que derivarían en lo conocido como “nueva normalidad” donde reinan las mascarillas y la distancia social.

Tres años después, se puede decir que esa “nueva normalidad” ya ha pasado a la historia, que el mundo vuelve a ser, más o menos, tal y como lo conocíamos. Es innegable pensar que en todo este tiempo en las élites directivas de los museos no se haya pensado sobre el futuro, y yo me pregunto, ¿significa esto el fin de los museos tal y como los conocíamos hasta ahora?

Desde el punto de vista de una persona que no suele visitar museos, imagino que lo primero que se le viene a la cabeza es un espacio silencioso, lleno de cuadros en las paredes. Esa es la imagen de un museo estereotípico actual, una idea que quizá dentro de 20 años no tenga casi que ver con la realidad.

Esto lo podemos ver, por ejemplo, en el arte contemporáneo, un arte que rompe con todo lo anterior. Artistas como Jeff Koons, Yayoi Kusama, Wilfredo Prieto, Joana Vasconcelos, Maurizio Cattelan, Damien Hirst, Barbara Kruger, Marina Abramovic… Artistas que arriesgan, innovan, presentan algo nunca visto antes, buscan hacer reflexionar al espectador, ¿qué es el arte en realidad? Si un orinal es arte, ¿entonces que no es arte en esta vida?

Año tras año se crean nuevos museos que van más allá de mostrar sus obras expuestas en salas, colgadas de una pared. Museos que intentan ofrecer al visitante una experiencia inmersiva, muy diferente a todo lo conocido hasta ahora. Quién sabe si dentro de 50 años no pasarán por este proceso los grandes museos del mundo. Quién sabe si dentro de 50 años “Las meninas” se encontraran en una sala oscura, solo para el cuadro, y con un espejo detrás, para que el espectador se sienta dentro de la obra. Quién sabe si dentro de 50 años en la sala de “La Gioconda” solo pueda estar una persona a la vez para que sienta una conexión única. Quién sabe si dentro de 50 años el puesto de correo haya desaparecido. Quién sabe si dentro de 50 años los museos virtuales tendrán más visitas que los museos convencionales. Quién sabe si dentro de 50 años finalmente los museos optaran por ofrecer una visita de calidad antes que de cantidad…

La pandemia, al menos en mi caso, me ha hecho ver que visitar un museo es mucho más que pasear por unas salas viendo obras de arte. No somos conscientes de que las obras de arte, esas que siempre pensamos que van a estar en la misma pared cuando regresemos, al igual que cualquier ser querido, pueden llegar un momento en el que no las volvamos a ver. Como dice el rico refranero español, “no somos conscientes de lo que tenemos hasta que lo perdemos”, y es por ello, por lo que me gustaría recomendar a todo amante del arte que lea esto, que la próxima vez que visites un museo lo disfrutes, lo vivas, lo sientas, pues nunca se sabe cuando va a ser la próxima vez que regreses.

BIBLIOGRAFÍA

Alonso, A; Clemente, Y; Marcos, A. (26 de noviembre de 2021) “El Museo Reina Sofía se reordena y cuenta otra Historia del Arte”. El País. (Revisado el 21 de febrero de 2023) https://elpais.com/cultura/2021-11-26/el-museo-reina-sofia-se-reordena-y-cuenta-otrahistoria-del-arte.html

Camarzana, S. (4 de enero de 2022) “Los museos españoles recuperan visitantes en 2021, pero siguen lejos de las cifras pre-covid” El Español (Revisado el 24 de febrero de 2023) https://www.elespanol.com/el-cultural/arte/20220104/museos-espanoles-recuperanvisitantes-siguen-cifras-pre-covid/639936305_0.html

Da Silva, J (28 de marzo de 2022) “Visitor Figures 2021: the 100 most popular art museums in the world—but is Covid still taking its toll?”. The Art Newspaper. (Revisado el 24 de febrero de 2023) https://www.theartnewspaper.com/2022/03/28/visitor-figures-2021-top100-most-popular-art-museums-in-the-world

García, Á. (10denoviembrede2020)“Elmilagro deexponeraMondrian enelReinaSofía”. El País. (Revisado el 22 de febrero de 2023) https://elpais.com/cultura/2020-11-10/elmilagro-de-exponer-a-mondrian-en-el-reina-sofia.html

García, F. (18 de marzo de 2020) “El coronavirus pone el arte patas arriba”. La Vanguardia. (Revisado el 22 de febrero de 2023) https://www.lavanguardia.com/cultura/20200318/474240512054/coronavirus-culturamuseos-impacto-arte.html

González, L. (4 de septiembre de 2020) “VOMA: el museo virtual totalmente interactivo del que no querrás salir” Conde Nast Traveler (Revisado el 24 de febrero de 2023) https://www.traveler.es/experiencias/articulos/voma-museo-virtual-totalmenteinteractivo/18967

Rieño, P, H. (4 de enero de 2021) “Los museos españoles perdieron un 70% de sus visitas por la pandemia”. El País. (Revisado el 24 de febrero de 2023) https://elpais.com/cultura/2021-01-04/los-museos-espanoles-perdieron-en-2020-el-75-desus-visitas.html

Sharpe, E., Da Silva, J. (30 de marzo de 2021) “Visitor Figures 2020: top 100 art museums revealed as attendance drops by 77% worldwide”. The Art Newspaper. (Revisado el 20 de febrero de 2023) https://www.theartnewspaper.com/2021/03/30/visitor-figures-2020-top100-art-museums-revealed-as-attendance-drops-by-77percent-worldwide

Zhang, Y. (10 de julio de 2020) “How Chinese Museums Closed and Reopened During COVID-19”. American Alliance of Museums. (Revisado el 20 de febrero de 2023) https://www.aam-us.org/2020/07/10/how-chinese-museums-closed-and-reopened-duringcovid-19/

“Countries with the Largest Number of Museums & Most Visited Museums”. Studying in Switzerland (Revisado el 24 de febrero de 2023) https://studyinginswitzerland.com/mostvisited-museums-in-the-world/

“Los museos en 2022: el Reina Sofía, el más visitado; el Guggenheim y el Thyssen superan el nivel de 2019” (2 de enero de 2023) El Mundo (Revisado el 24 de febrero de 2023) https://www.elmundo.es/cultura/2023/01/02/63b2e206fdddff3d218b4578.html

“Outstanding Museum Practice Award Winner 2021” (9 de noviembre de 2021) CIMAM (Revisado el 23 de febrero de 2023) https://cimam.org/resources-publications/cimamoutstanding-museum-practice-award/cimam-acknowledges-the-queens-museum-new-yorkwith-the-outstanding-museum-practices-award-2021/

“Un reconocimiento a la labor del museo CA2M en la pandemia” Museo CA2M (Revisado el 23 de febrero de 2023) https://ca2m.org/buenas-practicas-covid

Cifras de visitantes de los Museos Estatales. Ministerio de Cultura y Deporte. (Revisado el 24 de febrero de 2023)

https://www.culturaydeporte.gob.es/visitantemuseo/cargarFiltroBusqueda.do?layout=visita ntemuseo&cache=init&language=es

Datos de visitas. Museo del Prado (Revisado el 24 de febrero de 2023) https://www.museodelprado.es/museo/datos-visitas

Reencuentro. Museo Nacional del Prado (Revisado el 21 de febrero de 2021) https://www.museodelprado.es/actualidad/exposicion/reencuentro/1027b51a-a7dc-41997ce6-5ff4a2710f74

AECOM. Theme Index 2020. (Revisado el 24 de febrero de 2023). https://aecom.com/wpcontent/uploads/documents/reports/AECOM-Theme-Index-2020.pdf

BOE. Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2020-3692

ICOM. Informe: Museos, profesionales de los museos y COVID-19. Revisado el 19 de febrero de 2023. https://icom.museum/wp-content/uploads/2020/05/Informe-museos-yCOVID-19.pdf

Ministerio de Cultura y Deporte. Los museos españoles ante la pandemia de COVID-19. (Revisado el 19 de febrero de 2023).

Ministerio de Cultura y Deporte. Estudio sobre el impacto de la COVID-19 en el público de los museos. (Revisado el 17 de febrero de 2023)

NEMO. Impacto de la crisis del coronavirus en los museos de Europa. (14 de abril de 2020) (Revisado el 23 de febrero de 2023) https://www.euskadi.eus/contenidos/documentacion/inf_covidyarte/es_def/20200422_Nota -webinar-futuro-del-arte.pdf

ANEXOS

ANEXO I

ENTREVISTA A NOELIA IBÁÑEZ, JEFA DEL ÁREA DE ATENCIÓN DEL VISITANTE DEL MUSEO NACIONAL DEL PRADO.

Entrevista realizada el 24 de marzo de 2022, en las oficinas del Museo del Prado, en Madrid.

Mario: ¿Cómo afectó la pandemia a las visitas presenciales?

Noelia: Afectó todo. Si algo afecta la pandemia es al cierre del museo. El museo se cerró el 13/03/20. Desde la Guerra Civil el museo no se cerraba, con lo cual, lógicamente afectó de pleno y de lleno. Al final siempre decimos lo mismo, la razón de ser de los museos es su colección, lógicamente, pero ya, hoy en día tú no entiendes un museo sin su público.

Los museos son, como decía Norman Foster en algunas declaraciones, “las grandes catedrales del siglo XXI”, ¿no?, son lugares de cultura y ocio de las ciudades, más el Museo del Prado es buque insignia de la cultura española, Marca España, entonces, lógicamente, no tiene sentido sin su público, entonces nos dio de lleno, y todo cambió.

Nosotros somos un museo que ronda los 3 millones de visitantes al año, eso te da una media diaria de unos 8.500, que se distribuye en horquillas de días de 15.000 visitantes y días de 7.000, entonces claro, lógicamente son unas cifras muy importantes y relevantes y todo eso, en fin, se fue al garete, o sea, cerramos el museo durante casi tres meses y cuando volvimos a abrir el 6 de junio del 20, pues abrimos de otra manera.

Mario: ¿Y durante esos tres meses los trabajadores asistían al museo presencialmente?

Noelia: Durante esos tres meses se señaló una serie de personas esenciales y trabajos esenciales. Esos trabajos fueron fundamentalmente los que tuvieron que ver con el asunto de la seguridad del museo y con el asunto de la conservación. El Prado, no nos olvidemos, que conserva obras de arte. Al conservar obras de arte, tú tienes que tener tus niveles de temperatura y de humedad acordes a lo que estás conservando. Lógicamente era un riesgo, entonces las personas que venían con carácter presencial fueron estos bloques que os cuento, una parte de seguridad y una parte que tenga que ver con todo lo que es la climatización del edificio.

Todos los demás, hubo una serie de personas, entre las que estuve yo, que nos señalaron como puestos o personas esenciales. Tenías que tener al de Recursos Humanos lógicamente, ya que había que seguir pagando las nóminas, tenías que tener a la jefa del área de Atención al Visitante, que era yo, porque teníamos cantidad de entradas vendidas, que teníamos que cambiar y devolver…

Había que pensar que trabajamos con contratos con otras empresas, entonces había que ver cómo estaban esos contratos. Por ejemplo, el contrato de audioguías, si el museo se cerraba había que suspender ese contrato. No os podéis imaginar todo lo que fue aquello, esos tres mesesfuerondelocuramáxima,porquenuncahabíamoscerrado elmuseo. Habíaqueasumir que cerrábamos el Prado, ubicarte…

Mario: ¿En qué momento os disteis cuenta de que había que cerrar el museo?

Noelia: Pues aquí hubo unos momentos, así como tensos, ¿no?, en la que tú oías cosas y demás, y yo recuerdo en una reunión, dijéramos así de crisis, en la que estábamos todos los responsables de unidad, conservación, administración, económico, jurídico… O sea, todos, y entonces pues ahí en ese momento, junto con el director, lógicamente, el presidente del Patronato, pues ya tuvimos indicación directa del Ministerio de Cultura que ya había que cerrar el museo.

Es cierto que el último día… mira, lo pienso y se me pone la piel de gallina; ya empezó a haber casos en el museo, ya empezó el Estado de Alarma, nos encerraron… Primero fue cerrar el museo a la visita pública, que era un poco lo que más primaba, y después fue cerrar el museo como espacio de trabajo. Es decir, todos a nuestra casa, imaginad lo que supone. El Prado tiene en torno a 450 trabajadores fijos, más luego hay como una bolsa hasta 600, con las externalizaciones que tenemos, contratos… Imaginaos lo que supone llevarte a esas personas, declarar esas personas esenciales tenían que venir al Prado, como os he contado antes, en materiadeseguridad, conservación, climatización y demás; y luego todas esas otras personas que, desde nuestra casa, con nuestros medios, nos empezaron a hacer accesos remotos para poder acceder a las bases de datos.

En mi caso tuvimos mucho porque cambió todo, es decir, nosotros tenemos una capacidad de venta muy elevada, eran miles y miles de euros que había que devolver, había que tramitar, y esto depende de la administración, entonces claro, nosotros estamos siempre sometidos a la Intervención General Delegada que tiene su sede también aquí y nos controla absolutamente todo.

La principal fuente de ingresos es la venta de entradas. En nuestro año más redondo alcanzamos la cifra de más de 23 millones de euros de ingresos, en operaciones, muchas de ellas de 15€, imaginad lo que es eso, tú tienes que justificar a través de informes y demás… Entonces, esto fue un momento en el que, primero asumir que cierra el museo y ver, porque claro tú ahora mismo puedes hacer cosas a lo loco, pero esas cosas que haces a lo loco luego tienenunarepercusión,tienesquesaberloquetienesentremanos,queestoesdineropúblico, que esto es una organización pública…

Entonces, asumimos que se cerraba, todos nos fuimos a nuestras casas y empezamos a cerrar el museo. Cerrar el museo no solamente fue cerrar las puertas y que el público no entrase, sino ver todos tus proveedores, todos tus contratos, empezar a devolver entradas, ubicar a toda la gente…

Yo me fui el día 11, ya no volví. Además, yo estuve viendo unas cosas con el presidente del patronato, que tuvo COVID, y entonces a mí ya me dijeron que ya no volviese por ahí. Directamentemeconectaron,como atodas estaspersonasqueosdigoquefuimosesenciales, llegó nuestra vida por Zoom, y a cerrar el museo. Aunque duró muy poco el rato del cierre del museo, al menos esa es mi percepción, porque enseguida fue “hay que abrir el museo”. ¿Y cómo abríamos el museo? Porque los que habíamos cerrado el museo tampoco nunca nos habíamos enfrentado a abrirlo, y es verdad que fue más fácil cerrar que abrir, y abrir en las

condiciones en las que abrimos. Recuerdo muchas escenas en mi casa de reuniones, del Ministerio diciendo de que tal, que ahora sí, ahora no, que ahora abrimos el 6, ahora no, ahora abrimos con la entrada reducida, ahora con mascarilla, ahora no tenemos mascarilla… De todo… Pero se hizo, y creo que si algo tiene el Prado es el equipo humano que tiene, el músculo humano. Hubo bajas, sí, murió gente, uno de mis compañeros, Luis, el jefe del Área Económica, que en gloria esté, murió, fue todo muy difícil, pero conseguimos rearmarnos todos.

Creo que todos somos muy conscientes de que estamos de paso en una organización que tiene una historia que nos sepultará a todos. Imaginad lo que ha sido para nosotros vivir un momento como el bicentenario, tú formas parte de una organización que cumple 200 años y participas de ella, organizas, haces… El bicentenario fue aquí una locura, de vivir aquí todos todo el día, porque hacíamos 1527 cosas. Y luego llega 3 meses después de cerrar el bicentenario, y nos vamos a casa porque viene una pandemia. Todos estábamos aquí un poco…

Es cierto que el equipo humano del Prado es extraordinario, la gente es muy consciente de donde trabaja, la organización es tan potente y es tan relevante, y tiene tanto peso que somos todos como unas hormigas que trabajamos por Goya, por Velázquez, por todos. Somos muy afortunados también.

Mario: Antes que hemos hablado de las exposiciones temporales, ¿cómo les ha afectado a estas? Porqueheestado pensando, ¿las obras queteníais prestadas a otros museos…?

Noelia: Todo eso volvió. Porque claro yo os cuento una parte, pero luego hubo otros muchos trabajos, los correos siguieron… Toda nuestra obra acabó llegando aquí, la que había aquí de otros museos se acabó llevando… Pero es verdad que nos pilló en un momento en el que estamos programando “Invitadas”, no había una exposición temporal, entonces es verdad que aquello fue bueno y que esa parte no la teníamos.

Mario: ¿Y la pandemia os ha hecho plantearos la realización de exposiciones temporales de una manera diferente? ¿O en la permanente, ha cambiado la forma de exponer las obras?

Noelia:Bueno,yo creoqueeldirectorestuvoahí súpercuandodecidióhacer“Reencuentro”, y “Reencuentro” surgió por como dice el refrán, ¿de necesidad es virtud?, ¿de la virtud es necesidad? no sé muy bien cómo va. La edad media de nuestra población de vigilantes es mayor, entonces no había humanos suficientes para abrir todo el museo…

Mario: Con el tema de la exposición de obras, por ejemplo, el Reina Sofía ha cambiado por completo la forma de exponer su colección, y vosotros habéis hecho algo similar con las salas de siglo XIX, ¿por qué en estas salas?, ¿ha sido causa de la pandemia?

Noelia: A ver, la pandemia lo único que ha hecho ha sido reordenarnos, hacernos pensar, reflexionar, analizar y muchas cosas; pero lo que te decía antes, lo que más ha cambiado la pandemia ha sido la visita, es decir, cómo el visitante se enfrenta al museo, las medidas que hemos puesto… A final de abril podremos volver a tener audioguías, visitas guiadas para los grupos… En ese sentido es lo que más ha sufrido.

Elasuntodeladisposicióndelacolección,pueslo únicoquesehahechoha sidoreordenarla, reorganizarla y poner al público aquella obra que el museo estaba como más flojito, ¿no?

Ahora, se ha reordenado las de gótico porque se ha decidido que se cambiaba la pintura, porque se ha hecho un estudio… Entonces se ha considerado que era el momento de hacerlo, se ha trasladado a la “Mona Lisa” y se ha puesto en ese espacio junto con una sala de “leonardescos”… Entonces al final, parte de la reordenación tiene un poco que ver también con la propia idea que tiene el director de concebir el museo, o sea, la colección se sigue exponiendo igual, cronológicamente, por escuelas y demás, pero es verdad que hemos primado aquella parte en la que el museo tenía menos relevancia.

En las salas del XIX se han sacado más obras de pintoras mujeres, se ha sacado más pintura social… Bueno, también yo creo que los museos se tienen que adaptar al ritmo que lleva el mundo, y la sociedad, o sea, el museo no puede vivir al margen de la sociedad, y al final yo creo que eso es un reflejo también de cómo vivimos hoy en día, de cuáles son los temas que importan,decualessonaquellasaccionesqueelmundoestáimplicadoyelmuseotambién… Entonces, bueno, pues no puede ser una isla…

Marta: Noelia, yo tengo una duda con lo que estabas diciendo, ¿en qué sentido exacto han cambiado la manera en la que el espectador se enfrenta a esas obras a partir de la pandemia?

Noelia: Ahora mismo, yo creo, que el visitante primero tiene que acceder con mascarilla al museo, lógicamente, la distancia…

Mario: ¿Los habéis visto con temor?

Noelia: Bueno, ahora mismo el museo empieza ya a rular… No con sus cifras, o sea, os pongo un ejemplo, ayer el museo tuvo 6.000 visitantes, si lo comparo con el 18, que es un poco el año con el que hay que compararlo, no con el 19 que fue nuestro bicentenario y fueron unas cifras un poco más elevadas; pues estamos hablando de 8.000 el mismo día. Estamos un poco más bajo, pero, ya hemos tenido días de casi 9.000 visitantes, entonces, lógicamente, el museo ya empieza a coger su ritmo y a coger su inercia.

¿El miedo? El miedo estuvo el 6 de junio, cuando tú llegabas al museo, entrabas, y la gente estaba en silencio, la gente estaba como temerosa, es que el museo estaba mudo. Ahora ya no, tú ahora vas por el museo y hay vida, aunque todos llevemos la mascarilla, hay vida, hay niños que vienen con sus colegios, hay grupos de turistas, hay grupos de señores mayores… Poco a poco el museo empieza otra vez a…

Marta: ¿Volvéis a tener audioguías?

Pues las vamos a tener a final de abril, porque lo que te decía, la pandemia hizo que muchos de nuestros contratos tuviesen que bloquearse o cancelarse, y entonces hemos tenido que volver a poner en marcha la nueva licitación, todos esos meses de contratación, pliegos, administrativos, técnicos, mesas de contratación… y llevaba como mucho trámite de contratación. Entonces quizá, esa es la parte en la que yo veo que todavía el público deja un poco… no está todavía al 100%, quizá estemos a un 80%. Si ahora mismo les quitáramos la mascarilla, y ya tuvieran audioguía y demás, yo creo que volveríamos estar como antes. Y lo que me preguntabais de cómo se enfrenta el público a la colección, bueno, yo creo que para para el visitante el Prado es un sitio muy especial, y entonces siempre han tenido mucha dedicación por nosotros. Yo he visto gente que aquí viene por primera vez en su vida, gente que se emociona, he visto gente de rodillas en el Cristo de Velázquez, gente llorando con “Las Meninas”, o sea, la gente se emociona, porque son obras muy icónicas y a lo mejor es un deseo, un sueño de toda una vida llegar aquí.

Entonces yo creo que eso sigue estando, pero además con un poquito más de cariño, ¿no?; porque el museo ha demostrado que ha estado ahí. La exposición “Reencuentro” fue como una llamada y un acoger a la gente. Al final los museos son ese sitio donde viven las musas. Cuando Rafael Moneo construyó y pensó la ampliación, la que abrimos a final de 2007, él pensaba que la puerta de acceso a público fuese la puerta de Velázquez, la puerta del Paseo del Prado, y entrar directamente a la Sala de las Musas, que te acogen. Este es el templo de la sabiduría del saber y de la inspiración. Entonces al final eso no pudo ser, por una cuestión logística, porque no hay capacidad para que todo el mundo entre por ahí, no hay consigna…

Pero es cierto que al final, yo creo que el museo ha acompañado en este tiempo tan malo y de tanto sufrimiento para muchas personas. Al final esa reconciliación con la obra es maravillosa, es decir, cuando tú llegas al Prado, a nosotros nos encanta que la gente salga feliz de aquí, o sea, salga de donde le hemos tocado parte de sus emociones. Al final esto es arte, esto es belleza, y son una serie de adjetivos que, no son solamente óleos sobre lienzo, no, no es que tú veas que detrás de “Las hilanderas” esté el mito de Aracne, no, que también, pero yo creo que hay una fuerza brutalmente en el arte, y en este caso la pintura y en la colección…

Yo creo que el Prado ha acompañado al público y se han sentido bien. Nosotros en las encuestas quehacemos,preguntamos si se sienten seguros hablando del tema dela pandemia y siempre estamos con un 9 y pico sobre 10 en la valoración que el público da, de nuestras medidas deseguridad, de prevención… Pero ya a mí, quizá, lo quemás me importeseacómo sale la gente después de una visita con nosotros, de haber estado una jornada aquí, lo que se lleva, ¿no?, que sea como el alimento del alma.

Mario:Para terminarcon el tema del público, ¿habéis notado algún cambio en el rango de edad?

Noelia: Bueno, ahora mismo el museo es más joven, y eso es muy bueno para nosotros. O sea, estamos entre los 18 y los 35 años, ahí está el 50% del público del Prado.

Marta: ¿Ha sido ahora por la pandemia?

Noelia: Bueno, siempre han estado muy bien representados, pero no han llegado al 50%, ¿vale? O sea, nosotros éramos más bien un museo de 45 a 55, entonces no es que los de 18 a 35 no estuvieran, pero no tenían tanta representación como tienen ahora. Ahora son la mitadyesoparanosotros esmuybueno,porquealfinalelPrado esunafuentedeinspiración, entonces a los jóvenes hay que hacerles saber que aquí se paseaba Francis Bacon los lunes a museo cerrado, y que sus maestros fueron Velázquez, Goya y El Greco; y él los veía aquí y después pintó. Manet hacía lo mismo, Picasso fue director nuestro… Entonces bueno, pues al final, aquí está la belleza, está en el color, está en el trazo… Al final si tú eres un artista tienes que mirar a los clásicos, eso es así, y los clásicos están aquí, ¿no?, entonces al final para nosotros eso es muy, muy bueno. Porque luego al final enlazas con muchas otras disciplinas también, ¿no?, con la música, el teatro… Si al final no solamente es verlo desde el punto de vista aislado, ¿no?, sino que enlazas con otras disciplinas artísticas y culturales que pueden ser muy relevantes.

Mario: ¿Qué medidas tomasteis para animar al público a volver? “Reencuentro” …

Noelia: Bueno… “Reencuentro” y luego hicimos un hashtag a través de redes sociales, que se llamó #VuelvealPrado, que fue también muy bueno…

Mario: Y los vídeos estos que hacíais en directo en Instagram…

Noelia: Sí, pero fíjate una cosa, y esto es una primicia que os doy, es que es verdad que hacemos los directos de Instagram todos los días, que son maravillosos, y traen y tienen mogollón de seguidores; pero en nuestras encuestas de perfil, un estudio de público mensual de perfil sociodemográfico, de procedencia y de hábitos de la visita; y ahí está demostrado que nuestro público no es un público de redes sociales, a pesar de que el 50% del mismo esté entre 18 y 35. Es decir, el Prado tiene un público de redes sociales, que es brutal, en todo el mundo, que ve los directos de Instagram, que ve nuestras inauguraciones, que está con nosotros, tuitean, que están en la onda de todo… Pero el público de las salas no es ese público.

Esto es una primicia que os doy, porque estamos trabajando en esta cosa ahora, un poco porqueal final creemos queel museo,pues es un museo quedurante esterato delareapertura después del cierre se ha reencontrado con su población local, o la población local, mejor, se ha reencontrado con el Prado, ha vuelto el Prado, la población de proximidad, los barrios cerca del museo, parte de la comunidad de Madrid…

Pero eso ya está cambiando, la gente parece que como tiene el Prado aquí, como que no lo valora, ¿no? Pero es que ha sido así siempre, nuestro público internacional… No, no quiero decir que haya sido que la gente no lo valore, lo que quiero decir es que esto es un museo de reconocido prestigio internacional, entonces nuestro público mayoritariamente ha sido internacional siempre. Esto se transformó durante la pandemia, lógicamente no venían turistas, no había vuelos, no había nada, estaba todo cerrado, era evidente. Y ya una vez que ha empezado a abrirse otra vez todo… ahora mismo estamos en el 50%-50%, en estos momentos, 50% público nacional, 50% público internacional, entonces…

Marta: ¿Ha habido más público nacional a partir de la pandemia?

Noelia:Sí,apartirdelapandemiahahabidomáspúbliconacional,peroyallevamosabiertos mucho rato, entonces, a febrero de este año, en el estudio de este mes ya estamos 50% público nacional, 50% público internacional.

Mario: Y el internacional irá en aumento, ¿no?

Noelia: Eso es.

Mario: Ahora que estamos hablando de las medidas que habéis adoptado durante la pandemia, me gustaría preguntaros, ¿cómo habéis utilizado las nuevas tecnologías durante esos meses?, y, también, ¿qué proyectos llevasteis a cabo para poder llevar el arte a los hogares?

Noelia: Bueno, ahí se hicieron muchas cosas a través del Área de Educación y el Área de Comunicación. Durante mucho rato mostrábamos vídeos que teníamos guardados, porque pensad que durante tres meses nadie vino aquí a grabar nada, ni hacer nada, ¿no?, y entonces teníamos mucho material gráfico y entonces se fueron poniendo en redes y en nuestros canales, pues esos vídeos, vídeos con restauración, vídeos de otras disciplinas…

Porque también el Prado lo que hace muchas veces es dar presencia y cabida a otros perfiles profesionales dentro de la casa, es decir, aquí hay conservadores de museos, hay restauradores… Pero también hay otras personas que hacen un trabajo súper importante y que mucha gente no sabe, ¿no?, pues hay ingenieros, hay historiadores del arte, hay arquitectos, hay fontaneros, electricistas, personal de seguridad, economistas, abogados, juristas… Hay mucho perfil profesional.

Entonces el Prado primero lanzó una campaña de cuadros, ¿vale?, de ver un poco las obras, todo el material que teníamos guardado… Luego empezamos con otros perfiles

profesionales, luego educación también hizo alguna cosita, que ahora mismo no me viene mucho a la cabeza, y luego empezamos con el #VuelvealPrado, ¿no?, un poco anunciando lo que iba a ser “Reencuentro”.

Marta: ¿Qué se ha quedado de todo eso?

Noelia: Pues ha quedado, que tenemos, yo creo, más fuerza en redes sociales, o sea, al final la gente llegó al Prado a través de la pantalla, ¿no?, entonces ha quedado que efectivamente ha incorporado a su vida el museo. Mucha de esa gente ha incorporado los directos de Instagram, mucha de esa gente ha incorporado todas nuestras acciones comunicativas que hacemos a través de redes sociales… Eso sigue estando ahí, pero ahora lo que tenemos que hacer es saber si ese público que ganamos en redes, es el público de las salas, ¿no?, que es un poco para quien trabajamos, ¿no?, pero es difícil también porque al final es público de todo el mundo; ¿no?, es difícil que las salas lleguen a donde llega la red, ¿no?...

Marta: Ha llegado la sala a la red, porque con “Pasiones mitológicas”… No sé si fue la primera vez me comentaste tú…

Mario: Sí, sí, fue la primera vez que hicisteis una visita virtual

Marta: ¿Eso por ejemplo es lo que se ha quedado?

Noelia: Sí, sí….

Marta: ¿Vais a empezar a hacer más visitas virtuales? A mí me encantó…

Mario: ¿Y vais a hacer por fin una de la permanente?

Noelia: Es lo que quisiéramos, pero es que… es muy complicado hacer eso. Primero es muy complicado por recursos, o sea, ahora mismo la directora ha venido porque nos faltan 5 millones para cerrar el presupuesto de este año, entonces eso es una realidad también, o sea, el Prado es un gran buque insignia de generar también, nuestra principal fuente de ingresos son las taquillas, entonces, si no tenemos dinero que viene gente… Porque el Estado… En el último presupuesto nos dio 13 millones de euros, o sea, quiero decir, estamos fatal de dinero, esa es una realidad.

Marta: Y esas vistas virtuales que sí que recuerdo que tenías que pagar….

Noelia: Sí, 2,5€. Pero tampoco nos proporcionó recursos. La gente no…

Marta: No tiró de momento con eso. No estamos tampoco tan acostumbrados a ver ese tipo de visitas virtuales, porque yo sí que la realicé…

Noelia: No, yo creo que hemos de trabajar eh más ese tema, ¿vale?, y para la permanente… Es muy complicado hacer eso, o sea…

Mario: Yo te quería mencionar lo de Google Arts & Culture, no sé si lo conoces, que colaboran el Thyssen, el Reina también… ¿Tenéis en el futuro idea de colaborar también?

Noelia: Supongo. La verdad es que tampoco puedo dar muchos datos de muchas cosas porque claro, me faltan también datos. Al final esto es como una entrevista al director, ¿sabes?, entonces evidentemente yo creo que el museo sigue en la línea de lo que hace los grandes museos internacionales y sigue en esa onda ¿no?, de que si Google Art tal… Pero ahora mismo no sabría decirte cuál es la nueva campaña, ¿sabes?

Mario: Pues creo que ya está casi todo porque ya hemos hablado que a nivel económico… pues ya lo has comentado tú, y, a nivel de plantilla, ¿también ha supuesto un gran cambio?

Noelia: Bueno, ahora mismo la oferta de empleo público está también paralizada, entonces, claro, al final nosotros también dependemos de eso. Aunque es verdad que el Prado tiene “mucha más libertad” porque tiene una ley del Prado, tiene su régimen jurídico… Pero nosotros dependemos de la oferta de empleo público, entonces, a ti te adjudican 15 plazas, y si telas adjudican,bien, y si no,pues no. Entonces claro, somos un museo público, estamos también mermados, y eso es una realidad.

Aunque tenemos mucha cintura, porque todos los ingresos que percibimos revierten en nosotros mismos, tenemos tesorería nuestra… Pero es difícil, es difícil, porque además hemos pasado de ir como un tiro, o sea, los mejores meses del museo fueron, de visitantes, en su historia, fueron enero y febrero del 20, y en marzo del 20 cerramos. Quiero decir, íbamos mejor que en enero y febrero del 19, qué era el bicentenario, es decir, íbamos como un tiro.

Entonces nosotros trabajamos ahora con muchas predicciones, ¿no?, pues ahora mismo estamos previendo la campaña de Semana Santa, tenemos un operativo especial en Semana Santa, abrimos puertas cerramos… Porque claro, todo tiene una repercusión económica, abrir una puerta del Prado es un dinero, entonces, cómo trabajamos en mi unidad, lo que intentamos es trabajar siempre o tomar las decisiones en virtud de los datos, ¿vale?

Entonces tenemos los datos, tenemos una herramienta que hemos generado con Telefónica que se llama Puerta Digital, que es un proyecto maravilloso, hay un vídeo por ahí que lo podéis ver. Esto es una cosa única que ha hecho el Prado, ha sido un referente, porque ha sido crear una herramienta de servicio de análisis y de gestión a la vez.

Es un gran cuadro de mandos que nos permite bloquear plazas, vender entradas, reservar, organizar con los grupos… Y luego tener una gran herramienta que se llama MUSA, que es analítica, en la que sabemos cómo ha ido el museo, cuantos visitantes solicitantes hemos tenido, quien entra por que puerta, como son, como… ¿sabes? Eso nos permite establecer momentos de máxima afluencia, momentos ordinarios, momentos de especial ocupación… Todo esto hace que podamos ser más rentables, porque claro, si yo sé que van a venir 50 grupos de niños, pues tengo que abrir la Puerta de Murillo para que entren por ahí, tengo que poner unos servicios, unas consignas, unos carros, unas taquillas, alguien que les ayude… todo eso es dinero. Entonces al final el Prado haconseguido serunaorganización inteligente, lo que llaman business intelligence, ¿no?, la inteligencia de negocio.

Al final somos una organización que recibimos mucho público, hay que atenderles con el marchamo de calidad que tiene la colección, porque esa es otra, es decir, tú piensas en el Prado y piensas en un nivel de excelencia porque lo relacionas con su colección, entonces lo que nosotros tenemos que entender con el público a darle ese marchamo de calidad, y equipararel trato al público con el grado deexcelenciaquetienenuestra colección. Es difícil, porque claro recibimos a mucha gente, de muchos lugares, con muchas, como digo yo, intenciones cuando llegan al Prado.

Pero la idea es que todo el mundo se lleve aquello que ha venido a recoger, ¿no?, entonces, por eso intentamos ser rentables para la organización, pero trabajar con los datos y tomar decisiones en virtud de los datos, porque nosotros hacemos de todo, desde ver qué tipo de entrada le ponemos a cada persona: si subimos el precio, si no lo subimos, cuáles son las condiciones de acceso, si vienen en grupo, si vienen individuales… La normativa de la visita en el Prado es brutal, porque recibimos a mucha gente.

Entonces claro, todo esto sale de los datos, o sea, si decidimos que en un momento determinadolosmayores de65 añospasabandenopagaraentradapagarreducidalohicimos en virtud de los datos. Hicimos encuestas, sabíamos cuánta gente venía, les preguntamos a que afectaría su economía personal… Al final si hemos decidido que los estudiantes de Historia del Arte no paguen la entrada mientras están en la carrera, es porque consideramos que esto es un sitio referente, es un icono, y es una fuente de inspiración para ellos.

Entonces, todo esto a veces cuesta mucho, pero lo ideal es trabajar sobre eso, sobre los datos, y la verdad es que en eso somos un ejemplo, y, además, somos muy buenos en eso, ¿no? Porque en el fondo manejamos muchos datos desde hace mucho rato y perfectamente normalizados. Hicimos un gran estudio y un gran trabajo, desde el año 2008, que ha dado lógicamente el fruto de Puerta Digital, que la pusimos en marcha el 26 de abril del año pasado. Entonces estamos bastante orgullosos de que al final, bueno, que no vamos por ahí apagando fuegos, que también, ¿no?, que a veces pasan esas cosas, porque tienes que tener mucha cintura con muchas cosas, pero, en fin, tenemos mucho público y creo que la idea es atenderles…

Marta: Y estáis atendiendo a los pequeños y cogiendo ahí, sembrando semillitas, que estáis con Animal Crossing ahora.

Noelia: Sí, sí.

Marta: Que yo estoy a ver como pongo a mis hijos también…

Noelia: También porque en el fondo si tú traes a los niños desde pequeños al museo, sin ninguna intención de nada, sino simplemente que paseen por aquí, les llame la atención o no… Yo creo que al final eso no cae en saco roto como dicen, ¿no?, eso acaba ahí…

Y también estás educando al ojo, o sea, es lo que decía, hay muchas formas de ver el museo, o sea, yo tengo una amiga artista, que es buenísima, una artista conceptual, y es una maga del color. El otro día vino al Prado y me dijo “Voy a hacer una visita del color, no veo los cuadros”. Solo el color, ¿por qué?, pues porque el color es para ella su inspiración, y, ¿a dónde va a ir a ver color?

Mario: Al Prado

Marta: Es que el Prado…

Noelia: Ella buscaba el color y luego ya veía la cartera, veía el cuadro… Pero realmente tu ojo lo único que quiere es ver color. Entonces de pronto estás viendo un color, un azul maravilloso, y no sabes que es el azul de la laguna de Patinir, ¿no? Entonces al final son diferentes formas de ver el Prado, yo creo que eso es lo que es maravilloso este museo.

Mario: Una última pregunta que quería hacerte, ¿cómo ves los proyectos en el futuro?, ¿ves que ya va acabar todo esto y que ya va a volver a la plena normalidad?

Noelia: Si te hablo con el corazón lo que yo quiero es que nos quitemos la mascarilla, y que el público sea libre en el Prado, eso es lo que yo quiero, ¿no?, y que sea libre para ver con los ojos que él quiera el museo. Y bueno, yo en el horizonte no muy lejano ya empezó a verlo, porque llevamos un rato ya viendo las cifras, ¿no?, leyendo las cifras, y estás viendo que, a pesar por ejemplo de esta Navidad, que la cosa se puso tan mal, nosotros llegamos a tener días de 8.000 visitantes. Entonces, bueno, al final la gente necesita el arte, ¿no?, necesita estos templos para curarse el alma y para su inspiración o para esos momentos…

Entonces yo, sí quecon el corazón veo quepronto quiero queacabeesto, y también es verdad que, leyendo las cifras, me da que pronto va a acabar, no sé. Quizá el hito sea pasar Semana

Santa, y una vez pase Semana Santa… Pues en nuestro foro interno trabajamos en cosas ya pensando en después de Semana Santa.

Porque todo al final es lo que os decía, pues una mínima cosa, el hecho de que tengamos guía de grupo para las visitas en grupo… No es lo mismo estar con un grupo a voces que con el guía ya explicando… Entonces, el hecho de que ya podamos tener esto, va a llevar implícitoquepodamosampliarelnúmerodeparticipantesdelosgrupos,queesunademanda de los turoperadores, de los guías… Lo que os quiero trasladar es que a veces una decisión, lleva en cadena una serie de acciones, ¿no?, y entonces que todas ellas en su conjunto nos hacen pensar en la vuelta a ese museo del 19 o del 18, donde la gente se mueve más libre, ¿no?

ANEXO II

ENTREVISTA A CAROLINA Y MARÍA JOSÉ, RESPONSABLES DE LA ATENCIÓN AL VISITANTE DE LOS AMIGOS DEL MUSEO DEL MUSEO NACIONAL THYSSEN-BORNEMISZA.

Entrevista realizada el 24 de marzo de 2022, en el departamento de Amigos del Museo del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, en Madrid.

Mario: ¿Cómo afectó la pandemia a las visitas presenciales?

María José: Bueno, es que para empezar con la pandemia lo primero que pasó fue que el museo tuvo que cerrar, entonces claro, tuvimos que hacer una reorganización muy rápida para adaptarnos a que la gente siguiera teniendo ciertos servicios culturales desde el museo, pero con el museo cerrado.

Se tuvo que hacer un ejercicio para hacer muchas actividades online, conferencias… Para quelagentepudieraseguirsintiendo unpoquito el museo en sus casas, sinpodervenir, claro.

Ylos Amigos seguían teniendo sus cuotas activadas, yporlo tanto habíaque seguirdándoles un servicio como Amigos del Museo.

Marta: ¿Y qué tipo de actividades organizasteis?

María José: Se hicieron… Tendríamos el histórico en la página web. Se hicieron algunos cursos, alguna webinar, alguna conferencia, también alguna charla que dieron los directores en algún momento…

Carolina: Visitas guiadas...

Mario: Una de las cosas que tiene este museo son sus visitas virtuales, ¿continuasteis con ellas durante la pandemia?

María José: Claro, lo que pasa es que, durante la pandemia, por un lado, hablamos de los meses que estuvo cerrado, en estos meses lo que pasa es que las exposiciones que estaban programadas se paralizaron, y la exposición que iba a acabar pues continuó, más allá de esos meses en los que estuvo cerrado, entonces esa visita virtual ya existía previa.

Cuando ya se reabrió otra vez el museo, y empezó a ver otra vez exposiciones temporales, con otros tiempos distintos a los programados antes de la pandemia, sí que se empezaron a volver a poner las visitas virtuales.

Mario: Ahora que mencionas las exposiciones temporales, ¿cómo les ha afectado la pandemia?

Carolina: Muchísimo. Ha afectado a nivel de público, los aforos se redujeron pues no sé cuánto era, se redujeron muchísimo, al 40%, una cosa así. El museo, entonces, se queda muy triste, porque es verdad que se nota mucho en el ambiente que hay muy poquita gente, pero, se gana, yo creo, se gana en calidad de visita. A la hora de visitar una exposición temporal, no es lo mismo entrar en una sala donde a lo mejor hay, pues no sé, ¿cuánta gente puede caber en la sala?...

María José: Pues cada 15 minutos ha llegado a haber un aforo de 80 personas, que no solo se quedan en una sala y salen, sino que van acumulándose a lo largo de todo el recorrido. Entonces claro, en el momento en el que hubo restricciones y esos aforos se bajaron, efectivamente era mucho más tranquilo.

El número de ingresos evidentemente es menor, porque hay menos entradas, menos visitantes… Pero la calidad para la persona que sí está accediendo es mucho mejor, porque al final es una sala prácticamente vacía, en silencio...

Carolina: Es otro ambiente, eso si que los visitantes lo decían asombrados, sobre todo los Amigos, decían, “da pena ver el museo así, pero qué bien se ven las exposiciones ahora”, entonces, era como una reflexión que hacer…

Marta: ¿Y ha habido algún cambio que hayáis hecho durante la pandemia que se haya quedado, que ahora sea realmente diferente?

María José: Los aforos no están como estaban antes de la pandemia, y luego también se ha continuado mucho con todo lo virtual, todo lo multimedia… Ha llegado para quedarse un poquito.

Carolina: Sí. Las mamparas, los folletos… Antes teníamos folletos por todas partes en papel, ahora con el COVID se han eliminado la mayoría de ellos.

Mario: Volverán, ¿no?

Carolina: Yo creo que sí, pero de momento…

María José: No lo sabemos. Yo creo que estamos como en un momento también, en el que se va a aprovechar para reeducar un poco al visitante que viene, y también aprovechar para meterunpoco lo digital. Quizáse creen, por ejemplo, muchos códigos QR,paraquela gente con el móvil pueda visitarlo… Esas cosas se van a ir…

Carolina: Por ejemplo, aquí siempre hemos tenido el folleto de Amigos y ahora lo hemos sustituido por este precioso código QR. Que claro, pues la gente joven estupendo, pero las personas más mayores siempre solicitan el folleto, y quieren tocarlo, verlo, guardarlo…

Marta: O sea, que el código QR sí que lo estáis incluso planteando a la hora de hacer una visita y que tu puedas obtener información a través de…

María José: Sí, sí. De hecho, si incluso tenéis un ratito para pasar por audioguías y que os expliquen. Antes las audioguías serán aparatosas, muy grandes… Y ahora hay gente que puede llevar la audioguía incluso en su propio móvil. Eso os lo contarán mejor ellos.

Pero que estas cosas vinieron a raíz de la pandemia y esas cosas se van a quedar. Lo que no quita que tenga que haber un periodo de convivencia con determinadas cosas como el papel, el folleto…

Mario: Ahora que estamos hablando del público, ¿habéis notado algún cambio en el público que visita los museos? ¿En el rango de edad?...

María José: Ahora mismo, en este momento yo diría que está todo un poco más como antes, ¿no?, no hay tanta diferencia.

Carolina: Ahora mismo sí, pero efectivamente, durante la pandemia y los meses de reapertura… Pues abrimos creo que fue en junio 2020

Mario: ¿Cuánto tiempo estuvisteis cerrados? Tres meses, ¿no?

Carolina: Tres meses, sí. Y sí que se notó un cambio. Por ejemplo, en el público joven, los grupos de colegios, de institutos, infantiles… dejaron de venir.

María José: Asociaciones culturales…

Carolina: Sí, entonces ahí sí que se notó un cambio de público. Los jóvenes que normalmente vienen en grupo con el colegio, los niños con Educa Thyssen… Todo eso desapareció. Las actividades, las visitas guiadas…

Marta: ¿Y el público que venía día a día, individualmente, era más joven, era más mayor…?

Carolina: Más mayor.

María José: Yo diría que era como un rango intermedio. Es verdad que la gente muy mayor también al principio fue un poco lentamente…

Carolina: Porque les daba miedo, y el miedo ha estado presente mucho en esos meses, sobre todo en gente mayor.

Entonces, yo diría que es un baremo de gente adulta, quizá no sé, de entre los 30 y algo y 50 años, una cosa así.

Mario: Hablábamos de este mismo tema con Noelia Ibáñez, del Prado, y nos contó que sobre todo lo que más ha visto han sido las edades entre 18 y 35.

Carolina: Que curioso.

Mario: ¿Vosotras pensáis que también es el rango de edad que más ha crecido?

María José: No, no.

Carolina: Para nada. Aquí no, desde luego, es más, yo te diría que aquí ha sido al revés.

María José: Sí. Aquí el rango de edad es más elevado.

Carolina: Pero me sorprende. Me sorprende que nos lo digas además del Prado. Es justo como que se relaciona más al Thyssen con un público más joven, y al Prado con uno más mayor. Cosas curiosas.

Marta: Sí, nos dijo que ahora después de la pandemia ha subido a más de un 50% del público.

María José: Pues eso es interesante, sí.

Mario: Otra de las cosas que hablamos con Noelia fue del miedo, vosotras, ¿seguís notando miedo o pensáis que ya ha llegado a la normalidad?

Carolina: Yo creo que ya.

María José: Ya ha llegado a la normalidad, pero no fue solo al principio, yo diría que se extendió bastante.

Aparte nosotras aquí, desde el departamento de Amigos, hemos vivido situaciones bastante tristes. Porque aquí al final no es un visitante cualquiera de la taquilla, es alguien asiduo, y hemos vivido fallecimientos, hemos tenido que dar pésame a gente, hemos atendido a gente muy mayor que realmente estaba aterrada, con situaciones horrorosas… Entonces en ese sentido humano ha habido situaciones bastante duras la verdad.

Marta: Y si tenéis un público un poco más mayor, ¿cómo veis eso de educarle a un mundo más virtual?

María José: Claro, estamos en esa convivencia, ahora mismo hay muchas actividades que se están haciendo en las dos modalidades. Unos días presencial, y para otro público se hace online para que convivan un poco, porque es evidente. Aparte, por mucho que queramos reeducar en lo virtual, no es lo mismo, por mucho que queramos, venir y visitar un cuadro, que verlo a través de una pantalla. Hay cosas que por mucho que queramos avanzar no podemos cambiar, porque sería quitarle la esencia al museo propio.

Pero bueno, sí que se van haciendo pequeños avances, al principio hay muchas actividades que se hacen a través de una plataforma concreta, y al principio era impensable que algunos de nuestros amigos supieran manejarlas. Y poco a poco pues sí que mucha gente mayor sí que sabe por ejemplo conectarse ya a su plataforma, y ponerse los cascos… Que poco a poco la gente sí que está… O sea, si lo haces de una forma un poco gradual, dándole una atención muy especial al principio, yo creo que la gente sí que está dispuesta.

Marta: En cuestión del dinero que sacáis, ¿es sobre todo a partir de la venta de entradas? ¿es el mayor potencial económico del museo?

Carolina: No. ¿Sabes de dónde? El mayor potencial económico, por lo menos antes de la pandemia, proviene de los eventos que se realizan en el museo, más que incluso de la taquilla.

Marta: Eventos por ejemplo culturales…

Carolina: De la cesión de alquiler de espacios, ¿vale?, cuando el museo se cierra, aquí de repente puede ser una fiesta, una boda… Entonces se alquila, por espacios. Puedes alquilar el hall central, puedes alquilar la cafetería, pues alquilar la terraza, pues alquilarlo todo…

Mario: ¿Puedo alquilar la sala 22, por ejemplo?

Carolina: Efectivamente.

Marta: Y, ¿cómo ha afectado la pandemia a la hora deobtenerbeneficios? Si a lomejor no se están realizando tantos eventos.

Carolina: Efectivamente, eso se canceló.

Marta: ¿Y cómo estáis supliendo ese dinero?

Carolina: Yo desde aquí no te sabría, eso ya sería el responsable de eventos…

Marta: Yo no sé si a lo mejor todas esas actividades culturales que tenéis online, que imagino que sí que cobráis por ellas de alguna manera, por unas sí por otras no… ¿Son importantes?, o sea, ¿realmente conseguís dinero con eso, o estáis intentando

potenciarlo, ya que, a lo mejor, se está fallando un poquito más en la situación de la venta de entradas, o en el alquiler para hacer eventos…?

María José: Yo creo que el programa de actividades no es tanto para conseguir ingresos por las actividades. Es al final un compromiso del museo y del programa de Amigos. Es que tú les estás diciendo a esa gente, que hace una donación aquí, que bueno que les das una serie de beneficios para agradecerles esa donación, y entre ellas están las actividades de los Amigos. Además, es una forma también de difundir lo que tenemos aquí de distintas formas.

Carolina: De hecho, muchas veces, las actividades que se organizan para los Amigos, lo que el museo tiene que pagar por esos guías es mucho más que lo que aportan los Amigos para poder hacer esa actividad. En prácticamente todas las visitas guiadas, el museo está en negativo en relación a lo que el amigo está pagando

Mario: Ahora hemos hablado del tema económico, pasando a otra cosa, ¿cómo ha afectado a la plantilla?

Carolina: También muchísimo, muchísimo.

María José: Hay un personal que va aumentando según las necesidades en lo que son los departamentos de servicios. Evidentemente un día de lluvia, por ejemplo, como hoy, si tú vas a guardarropa vas a ver más personal trabajando que si vienes un día que es soleado, porque ese personal va dependiendo de las circunstancias. Igual en la taquilla, si viene gente a comprar a la taquilla, habrá más cajas abiertas que si no vienen.

Carolina: O igual que si hay una exposición temporal, hay más personal que en los periodos entre exposiciones en los que solo tenemos la permanente o la Carmen Thyssen.

María José: Se refuerza según el momento.

Carolina: Pero sí, efectivamente después de la pandemia cuando volvimos…

María José: Volvimos con el personal básico.

Marta: ¿Dónde se ha notado más esa falta de personal?

María José: No es que fuera tanta falta de personal, es simplemente que las necesidades no requerían más allá del personal básico. Aquí no es un sitio donde se haya echado a gente por las circunstancias, sino que las necesidades no requerían el personal que otras veces se suplementa para apoyar.

No es que se haya prescindido del personal, simplemente los refuerzos que se contratan o se llaman para momentos puntuales no se han llamado porque no lo requerían las circunstancias, porque no venía gente.

Carolina: Porque se si hay cola en la taquilla, cola en guardarropa, necesitas un apoyo de informar en cola y demás… Cuando no hay cola, por ejemplo, todos esos puestos no son necesarios, claro.

Mario: Ahora que estamos hablando de los trabajadores, ¿durante el cierre al público los trabajadores asistían…?

María José: Asistía una parte de la plantilla muy concreta que era seguridad y mantenimiento. El museo no ha estado vacío nunca, siempre ha tenido que haber gente aquí cuidando… pues que todo estuviera en orden y asegurando las condiciones climáticas y demás de las salas. O sea, que el personal de seguridad y de mantenimiento siguió viniendo.

Mario: Entonces principalmente los trabajos que se realizaron durante la pandemia aquí, presencialmente, fueron los de mantenimiento y seguridad, ¿verdad?

María José: Sí, eso es

Marta: Como en el Prado, igual que en el Prado

María José: El resto del personal teletrabajaba.

Mario: Lo que he sacado yo, por ejemplo, una conclusión con lo que hemos hablado con Noelia en el Prado es que creo que no somos conscientes de todas las personas que hacen un museo.

María José: Sí, efectivamente.

Mario: Porque tenemos, los de las audioguías, Amigos del Museo, mantenimiento, seguridad, limpieza…

María José: Bueno limpieza si es verdad que no es personal propio del museo, es una empresa subcontratada. Pero limpieza también, por supuesto, siguió viniendo. De hecho, antes incluso del cierre, el personal de limpieza aquí ya se fue reforzando viendo un poco lo queestabapasandoenel mundoengeneral.Yelpersonaldelimpiezasehareforzadomucho, aunque no es personal propio de la fundación, o sea, que ellos también siguieron viniendo.

Marta:¿Hayalgunadiferencia eneltemadelimpiezadeprepandemiaaahora?Aparte a lo mejor de más gente…

María José: Sí, hay mucho más… O sea, hay un cuadrante como mucho más establecido

Carolina: Y hay más personal, y las rotaciones son más asiduas, por aquí pasan más veces de las que pasaban antes y de hecho cada vez que pasan por aquí, pues te limpian por donde haya habido alguna persona, y hemos puesto, de hecho, geles por todos sitios… Todo esto lo tiene que mantener limpieza también.

Marta: ¿Hay más personas trabajando en limpieza después de la pandemia?

María José: Sí, un montón.

Carolina: Igual que las veces que pasan por cada departamento a limpiar…

María José: Se ha reforzado también, eso es una pasada vamos. En los baños y en cada departamento, sí.

Mario: Y después de la reapertura, bueno, esto yo creo que, es algo que sobre todo en el Reina Sofía y también en el Prado, que los cambios en las salas han sido muy notables. Por ejemplo, aquí la Carmen Thyssen la habéis cambiado todo de sitio…

Carolina: Se ha aprovechado, claro.

Mario: ¿Ha sido debido a la pandemia todo esto?

Carolina: Yo creo que no, yo creo que ha sido casualidad, pero sí se ha aprovechado…

Mario: Pero es que justo, si os dais cuenta en los tres museos ha pasado lo mismo.

Carolina: Es verdad, es verdad, pero lo que te digo que aquí ha sido casualidad, de verdad. Era ya un planteamiento que partía de la Baronesa, o sea, que no es porque fuera “aprovechando que está cerrado vamos a hacer obras y vamos a reestructurar”.

María José: No, en ese sentido aquí no se ha hecho. De hecho, nosotros fuimos de los museos que cuando se abrió, se abrió con la colección completa. Yo recuerdo haber ido al Prado después del cierre y no estaba todo abierto. Tenían la galería central y la parte esa. Aquí no, aquí abrimos y abrimos todo, o sea que no hemos hecho nada en ese sentido…

Mario: ¿Cómo os enfrentasteis entonces a la reapertura? ¿Cómo el museo intentó hacer que los visitantes volviesen al museo?

Carolina: Se hizo un… Bueno, se hicieron muchísimos esfuerzos por parte de todo el mundo, pero ya no solo profesionalmente sino personalmente. Yo recuerdo el primer día que vinimos nosotras antes de la apertura para organizar lo que es el punto de Amigos, y para nosotras también fue un momento muy duro, porque fue volver a un sitio vacío, nos habíamos ido de una forma muy rápida, en ese tiempo nos pasaron circunstancias también, personales, que también te afectan evidentemente… Entonces a nivel personal, para la gente que estamos aquí trabajando fue muy duro.

Yo en los días antes del cierre recuerdo sentir mucho miedo a la hora de atender, no teníamos mamparas ni nada, no teníamos mascarillas. Se oían muchas cosas y atendíamos a gente de todos los lugares del mundo. Entonces a nivel psicológico y personal, para los trabajadores sobre todo de servicios que estábamos con la gente fue muy difícil, y la vuelta fue muy complicada, no sabíamos cómo nos íbamos a enfrentar después de tres meses encerrados en casa a seguir viendo cada día a gente que no conocías, producía mucha ansiedad eso.

Esoanivelpersonal, sobretodoen servicios,luego anivelprofesionalhubo quehacermucha inversión en un montón de cosas, en cartelería que había que cambiar para que en todos los sitios se pusieran determinadas normas, pegatinas que tuvimos que poner por el suelo para que la gente respetara sitios, o sea, que hubo que hacer un ejercicio…

Incluso tuvimos que reorganizar cuadrantes, porque nosotros en el vestuario antes coincidíamos a la hora de entrar para cambiarnos y subir a servicios. Antes de abrir se tuvo que cambiar eso para no coincidir tanta gente, entrar escalonadamente, hubo cambios de cuadrantes, o sea, ha sido un ejercicio mucho más complicado del que creo que la gente piensa, que es como “ya han abierto los museos” y ya está, entonces fue complicado.

Marta: ¿Y qué se ha quedado ahora? Aparte que los aforos son más reducidos, ¿hay alguna otra diferencia? Como los geles, a lo mejor, de la limpieza, ¿algo más que haya cambiado postpandemia?

María José: Sí, ahora el teletrabajo, para empezar, se ha instaurado mucho más. Ahora en lo que es en servicios, en lo que son departamentos que no son cara al público, sí que hay más gente teletrabajando, se intenta no coincidir tanta gente… El teletrabajo es, por ejemplo, otra de las cosas que hablábamos antes, que ha llegado y se ha instaurado un poco. No está todo el mundo todo el tiempo teletrabajando, pero sí que se teletrabaja más que antes. Aquí antes el trabajo era mucho más presencial, se han cogido dinámicas que han hecho ver que se puede teletrabajar y que las cosas funcionen, eso es algo básico.

Marta: En cuanto al número de visitantes, ¿hay menos internacionales y más nacionales? Que eso es lo que ha pasado por ejemplo en el Prado.

Carolina: Al principio sí. Ahora ya no hay tanta diferencia. Eso de todas formas en la taquilla cada vez que hacen una venta, ellas tienen que tomar datos de si la persona que viene

es de España y entonces les piden un código postal, o de si es persona de otro país de qué país es.

Mario: Ya para finalizar, quería preguntaros si la pandemia os ha hecho ver con otros ojos las visitas presenciales.

María José: Bueno, a mí personalmente la pandemia me ha cambiado en muchísimas cosas. Para mí y me imagino que, para mucha gente, ha sido como un antes y un después para muchas cosas. En concreto con esto que dices, yo venir un día al museo y poder estar en una sala y ver los cuadros a mí me parece emocionantísimo. Me parecía antes porque, bueno, creo que tanto Carol como yo que somos apasionadas del arte, nos encanta, es algo muy emocionante el poder sentir algo que se nos había quitado durante unos meses. Yo creo que sí que valoras un poquito más eso.

Mario: ¿Veis que la situación de la pandemia en el museo llega ya a su fin?

Carol: Bueno, yo sí que lo veo cerca de su fin, pero ya con que te des una vuelta por el museo hoy, y tú veas este mogollón de gente, de jaleo… Yo sí que, en cierto modo, aunque sea una visión muy egoísta, echo de menos ese ambiente de museo con los aforos reducidos, os loprometo. Eso sí que meparece, o sea, como un concepto de museo que es el quedebería ser y un planteamiento de que, a lo mejor, no hay que volcar tanto en embutir a gente en unas exposiciones o en unas colecciones. Votar más por la calidad de la visita en vez de… me entendéis, ¿verdad?

Marta: Sí, sí, sí, sí.

Mario: Por ejemplo, esta mañana, que a las 10 ya estamos en la entrada del Prado, las salas del siglo XIX del Prado estábamos solos, ¡solos!, no había nadie…

Carolina: Esa es la maravilla de la experiencia.

Mario: Yo creo que han sido uno de los momentos más emocionantes de todo lo que llevamos de año, me he emocionado.

Carolina: Justo, porque estás ahí solo, con la obra, no te afecta ni te influye nada alrededor, porque estás tú con la obra. A lo mejor cuando vas a ver una exposición temporal en un día como hoy, vas casi como engullido en un grupo en el que te están casi obligando a ni pararte 5 minutos en esta obra, o 10, o los que tú quieras, porque el grupo ya te lleva, ¿no?, porque tienes queseguircaminando, y alomejoren unavisitaen laqueunopues estácon 5personas más, si te quieres detener 20 minutos delante de un cuadro puedes hacerlo, porque…

María José: Es que también yo creo que ha habido un efecto rebote, desde ese principio del miedo, del no se podía salir, hubo un momento en el que solo podía venir gente de Madrid al museo; entonces yo creo que estamos ahora como en el efecto ese rebote, de que de repente, efectivamente, ya parece que la pandemia es algo que ya ha pasado, que estamos superando, y ya es como, a lo bestia, vamos a hacer todo, y no te planteas si estás disfrutando la visita. Es como que vamos al museo porque ya se puede ir, y vamos en grupo, y es sábado y según me voy a otro sitio pues paso por el museo, y check, ya lo he visitado. Como que todo tiene cosas buenas y malas.

ANEXO III

ENTREVISTA A FRANCISCA GÁMEZ, RESPONSABLE DE POLÍTICAS DE PÚBLICOS DEL MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFÍA.

Entrevista realizada el 24 de marzo de 2022, en las oficinas del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en Madrid.

Por preferencia de la entrevistada, la entrevista no fue grabada, por lo que no tenemos las conversaciones exactas, aunque sí los temas que se hablaron y algunos de los datos más interesantes de ella.

Uno de los primeros temas que tratamos fue la asistencia al museo durante los meses de pandemia. Volvió a mencionar los ámbitos ya conocidos, mantenimiento y seguridad. Además, incidió en la gran importancia de estos sectores, que trabajaron durante todo el día, sin poder salir, sin poder tener contacto con nadie. Recuerda que a su llegada el primer día postpandemia, los guardas se abrazaban con todo el que pasase, los conociesen o no, pues lo pasaron realmente mal esos meses sin poder ver y hablar con nadie.

Sobre la reapertura del museo, se abrió con un recorrido indicado. Al contrario que antes de la pandemia o de cómo está ya entrados en 2022, no se podía hacer un recorrido propio, sino uno ya preestablecido. También, al igual que en el Prado y el Thyssen, las audioguías no volvieron hasta ya pasado un tiempo. Lo que sí fue muy usado eran los códigos QR, puesto que quitaron los folletos. De hecho, a día de hoy, siguen sin tenerlos y el único acceso al mapa del museo es a través de carteles, códigos QR o la propia página web.

Norecuerdahabervistounsentimientogeneralizadodemiedo. Loquesírecuerdason quejas por aglomeración en las escaleras, pues al no haber recorrido libre, si no avanzaban delante, los de detrás tenían que aguantar que evacuasen la sala, o escalera.

Como mencionamos en las entrevistas anteriores, los tres principales museos de arte de Madrid coincidieron en realizar cambios en su colección expuesta después de la pandemia. En el caso del Reina Sofia fue escandaloso, toda la colección cambio de sitio, el museo ahora parece un museo completamente diferente al de 2019. Francisca nos cuenta que estos cambios no surgieron a raíz de la pandemia, pero sí ayudaron a terminar de planificar la reforma.

Quizá, la cita que más me llamó la atención de aquella hora y media de entrevista en el amplio y moderno ático de las oficinas del Reina Sofía fue la siguiente, “La puerta digital estabamás abiertaquenunca”, me pareceun reflejoperfecto delo que fueron esos dos meses y medio de cierre de los museos.

La página web del Museo Reina Sofía cuenta además con un amplio archivo documental, en el que cualquier amante del arte, en especial del moderno y contemporáneo, podría pasar horas y horas entretenido conociendo datos y documentos imposibles de conocer en una simple visita presencial. Además de que, al igual que el resto de museos del Paseo del Arte, cuenta con una colección online en el que se pueden ver con detalle, no solo las obras expuestas, sino también las miles de obras de sus almacenes. En esos meses fue sin duda cuando más gente aprovechó para echar un vistazo a estas webs, para poder sentirse igual de cerca con las pinturas como si estuviesen viéndolas en directo.

También nos habló de que cada año el Estado da al museo menos cantidad de dinero, lo que dificultó el patrocinio del museo.

Con respecto al público, recuerda haber visto un predominio de la gente joven, y quiso destacar que, desde la reapertura, el público comenzó siendo un público más internacional que nacional. Esto se puede deber a que aquellos que podían salir de sus fronteras aprovechasenparavisitarMadrid,mientrasquelos locales,pormiedooprevención,tardasen más en volver a visitarlos.

El aforo fue muy controlado durante esos primeros meses. Cabe decir que la mayor parte de las salas de la planta 2 del museo, la planta más importante, no tienen conexión con otras salas directamente, y tienes que salir al corredor central para entrar en la siguiente, pudiendo controlar mejor los aforos de esta forma.

Por último, cuando la pregunté si la pandemia la había hecho ver las visitas presenciales de otra manera, me habló de una de las primeras exposiciones que se realizaron desde la reapertura. Se llamaba “Audiosfera”, y consistía únicamente en audios que eran proporcionados a través de unos cascos y su propio móvil. Era una experiencia sonora en la que las salas estaban vacías, solo disponían de asientos para el visitante, para que se dejase sumergir en la obra.

Figura 20: Vista de la exposición “Audiosfera. Experimentación sonora 1980-2020”

ANEXO IV

ENTREVISTA A MARÍA Y SONIA, VIGILANTES DE SALA

DEL CENTRO DE ARTE DOS DE MAYO.

Entrevista realizada el 2 de noviembre de 2022, en la recepción del Centro de Arte Dos de Mayo en Móstoles.

Mario: ¿Cómo afectó la pandemia a las visitas presenciales? Aparte de que se cerró el museo, ¿cuánto tiempo estuvo cerrado el museo? ¿Os acordáis más o menos cuándo abristeis?

María: Sí, abrimos en junio, el veintipocos.

Sonia: No, empezamos en mayo… a finales de mayo, si no mal recuerdo.

María: Finales de mayo, principios de junio.

Mario: Durante todo el tiempo que estuvisteis cerrados, ¿qué trabajadores podían asistir aquí al museo? ¿O estaba completamente cerrado?

Sonia: Estaba completamente cerrado.

Mario: ¿Por completo?

Sonia: Sí, estaba completamente cerrado. Porque gente que no fuésemos nosotros, que no fuesen vigilantes de sala, estaban teletrabajando desde casa, nosotros obviamente no, porque no podemos teletrabajar las salas desde casa, pero la otra gente sí, estuvieron teletrabajando desde casa y no vinieron aquí.

Mario: ¿Vosotros sí vinisteis?

María: Tampoco, el museo estaba cerrado cara al público, o sea, se cerró, y cuando todo cerró, el museo también cerró.

Mario: ¿Entonces no venía nadie, ni siquiera …?

Sonia: Nadie, los vigilantes de seguridad creo que sí, y limpieza también.

María: Mantenimiento a lo mejor para ciertas cosas sí les llamaban y tenían que asistir por cualquier emergencia. Pero salvo vigilantes de seguridad, claramente, por seguridad y limpieza para tener el museo desinfectado, por lo demás ningún trabajador más.

Mario: Entonces ¿vosotras que hacíais durante la cuarentena?

Sonia: Nos despidieron. Nos despidieron esos meses y luego nos prometieron volvernos a contratar y agraciadamente así fue.

Mario: ¿Hay alguien que se haya quedado en el paro?

María: Sí, de los que nos despidieron a los que contrataron de nuevas, hubo gente que no volvieron a llamar.

Mario: Durante el cierre, ¿se hizo algo por parte del museo para poder llevar el arte a los hogares de la gente o para que pudieran estar en contacto con el museo?

Sonia: No, sí es verdad que estaban muy activos en lo que es las redes sociales, informando de cuando volviesen a abrir, de las nuevas medidas, y todo esto. Pero más allá de eso…

Mario: ¿Y han continuado estando tan activos en redes sociales como antes o…?

Sonia: Sí, la verdad que sí.

Mario:Asíqué,digamosquelapandemiahasupuestobastanteactividadparalasredes sociales, ¿no?

Sonia: Sí

Mario: En términos de como habéis vuelto a ver al público que ha venido, ¿habéis notado algún cambio en el público? Vosotros que sois un museo gratuito, ¿habéis notado que ahora viene más gente que antes, o algún rango de edad que venga más?

Sonia: Es verdad que ha habido un tiempo después de la pandemia hasta hace relativamente poquito que se notó muchísimo, la gente…

María: Costó mucho que la gente volviese otra vez a venir.

Mario: Por miedo sobre todo ¿no?

Sonia: Yo diría que en 2021…

María: Sobre todo hay mucha gente que ya sabéis que con la pandemia a sitios cerrados era como… cuanto más lejos posible, mejor.

María: El tema de la mascarilla, del gel... Hubo un momento que aquí nosotros teníamos la obligación de decir a la gente que se tenía que echar el gel, que tenía que llevar la mascarilla… y eso pues que como que ahuyentaba al público.

Sonia: Sí que es verdad que aquí siempre han tenido siempre muy buenas medidas respecto al COVID, y bueno, en ese sentido sí que siempre han sido muy previsores, y han tendido mucho cuidado, han tenido muchas medidas. Pero aun así la gente pues seguía teniendo miedo.

María: Una cosa que hicieron aquí que eso seguramente que no lo hiciesen en ningún otro museo, hicieron un proyecto, contrataron a unos artistas para que hiciesen una señalética del COVID de forma más agradable y menos agresiva…

Sonia: Divertida.

María: De hecho, ahí, en esa cristalera queda un poquito de lo que fue. Aquí donde pone mascarilla, gel, auriculares personales… Con colores super llamativos, rosas, amarillos…

Mario: ¿Lo hicieron unos artistas específicamente para el museo?

María: Sí. Había unos tentetiesos. No sé si sabes lo que es. Es una base de hormigón que tú la movías, la empujabas… De hecho, en la cuarta planta hay una planta que es un tentetieso que es rosa.

Mario: Ahora la vemos.

María: Que tiene un… que acaba el hormigón en círculo, para que tú lo muevas. Era entonces una manera, de tú dejar una distancia de seguridad con una persona sin que fuese… Era como, está el tentetieso en medio, y hablamos con el tentetieso en medio y dejamos esa distancia de seguridad, pero de forma no tan agresiva.

En el suelo de los de los ascensores también ponía “pasen de uno en uno”, o así frases como bastante graciosas

Sonia: “No estás solo”

María: “Aunque te sientas solo” … Es que no me acuerdo muy bien, pero eran bastante divertidas y molaban un montón.

Mario: Oye, pues que guay.

Sonia: Visualmente llamaban mucho la atención, todo el mundo preguntaba, “¿Qué es esto?”

María:Sí,laverdadesqueselocurraronmuchoelhacerlaseñaléticacon elCOVID.Menos agresiva.

Mario: Pero, ¿en rango de edades habéis notado alguna diferencia?

María: La gente mayor suele venir menos desde entonces, de hecho, nosotras teníamos como unos visitantes fijos, personas mayores, y dejaron de venir.

Mario: También reconozco que antes de la pandemia solía venir una vez al trimestre y con la pandemia… No sé cuántas veces he venido desde que se ha abierto, quizás tres o cuatro en total y eso que yo antes venía mucho, así que estoy de acuerdo contigo.

Mario: ¿Hay alguna medida que hayáis tomado para que volviese el público?

Sonia: Bueno, si es verdad que tanto en redes sociales como en la página web y tal siempre se ha intentado en el museo no paralizar nunca el tema de actividades o nunca paralizar el tema de las visitas a las exposiciones. Sí hacerlas de manera más reducida y de otras formas, pero no paralizarlas nunca.

Mario: Y a nivel de pérdidas, ¿ha supuesto una gran pérdida?, vosotros que además sois un museo gratuito, que el beneficio del museo no se consigue por entradas, ¿ha supuesto mucho impacto para el museo?

Sonia: Sí, claro. Al fin y al cabo, estamos hablando de que a lo mejor anualmente aquí había 81.000 visitantes, y quizás ese año hubo 14.000.

María: Nos ha costado mucho igualar las cifras de antes del COVID, de hecho, a ver, también es verdad que depende de la exposición, pero nos ha costado bastante retomar otra vez la vida normal.

Mario: Claro, que vosotros veníais de la exposición de “Humor absurdo” que tuvo bastante éxito…

María: Sí, esa la alargaron, con el tema del COVID. Lo único que sí hemos perdido con el COVID, y eso sí que día tras día está presente, es el papel, teníamos programaciones chiquititas, muy monas…

Mario: Sí, yo que llevo coleccionando los folletos de cada una de las exposiciones que visito desde que era pequeño, a mí me ha hecho polvo eso.

Sonia: Sobre todo para la gente mayor, que a lo mejor nosotros no tenemos problemas, porque nos metemos en la web o en las redes sociales y estamos informados, pero para los mayores es más complicado. También ahora está la excusa del planeta, de los árboles…

María: Aquí lo van a volver a hacer, están en ello para volverlo a hacer, porque obviamente nosotras necesitamos pensar maneras con las que llegar a la gente mayor sin que se tengan que meterse en la página web y sin que nosotros les tengamos que contar un rollo, porque al fin y al cabo cuando estábamos en ese proceso de salir de la pandemia lo que intentábamos nosotras, era, escribir en papel las actividades que más le interesaban al visitante, porque a una persona de 70 u 80 años no le puedes pedir que se informe a través de la página web, y aquí es lo que te dicen.

Mario: Esta pregunta es un poco más abstracta, la estoy preguntando y la verdad es que no saben muy bien que contestarme. A vosotras, ¿la pandemia os ha hecho ver de otra manera lo que supone una visita presencial a un museo?

Sonia: No, es que, a ver, partiendo de la base de que el COVID en su momento fue algo, que nadie podíamos controlar, porque tampoco nadie sabíamos lo que era exactamente, ni la importancia que tenía realmente. Bueno, es como todo, es como si te comparo un museo, como si te digo que me voy a ir a una tienda de ropa, a comprar, al principio te cuesta, sí, porque tienes ese miedo, pero para mí personalmente, no, te pones tus medias, te pones tu mascarilla, te pones lo que haga falta, te echas gel y ya está.

Mario: ¿Algún dato que queráis destacar de estos últimos dos años?

María: Desde la pandemia te refieres, ¿no? Pues que ha sido muy complicado, de cara a nosotras. Para la gente que no quería ponerse mascarilla, decirles que se la pusiesen… Muchas discusiones. La gente no llegaba a entenderlo, y para la gente que realmente tenía miedopues a lo mejorintentartranquilizarlos. Son salas muy grandes, aquí tienen un sistema que limpia el aire constantemente, y hacer entender a la gente, sobre todo a la gente mayor, como hemos hablado anteriormente, que podía seguir viniendo aquí…

Sonia: Que iban a estar seguros.

María: Sí, sin ningún peligro, pues, ha sido complicado, pero bueno, gracias a Dios, este año, 2022, estamos como intentando volver a la normalidad, desde que nos han quitado las mascarillas, es como qué se ha notado mucho alivio.

Sonia: Y, aun así, sigue entrando mucha gente y nos sigue preguntando: “Oye, perdona, ¿la mascarilla es obligatoria?” Porque como lo sigue poniendo ahí… Aparte también, nosotros somos un centro quetenemos también actividades aparte de exposiciones, entonces al acabar la pandemia, y volver a reabrir otra vez esto, y volver otra vez, a reactivar las actividades que teníamos, también, mucha gente, porque también mucha gente de las que vienen a las actividades son personas de aquí, de Móstoles, mayores, tenían mucho miedo. Por ejemplo, teníamos una actividad que se llamaba el “El baile impar”, que la teníamos que hacer en la cuarta planta al aire libre, porque había mucha gente que era mayor y claro, el hecho de estar

en un espacio cerrado, compartiendo el mismo aire con, a lo mejor más de diez personas, era como: ¡no! Y claro, teníamos que intentar que esas personas se animasen, siguiesen viniendo y no les cortase el rollo el hecho de que fuese en un sitio cerrado, entonces bueno, intentar adaptarse también al público y a los visitantes.

María: Lo más difícil ha sido hacerle entender a la gente que no lo quisiese entender, que las medidas eran por su seguridad, que si tienes que subir solo en el ascensor, no es decisión mía; que si te tienes que echar gel, te tienes que echar gel; y que si tienes que llevar la mascarilla puesta, la tienes que llevar puesta; y es algo que es lo que nos ha costado mucho. Por lo demás, todo bien.

ANEXO V

Plantilla del cuestionario a profesionales

En primer lugar, introducir a las personas entrevistadas.

1. ¿Cómo afectó la pandemia a las visitas presenciales? ¿Cuánto tiempo estuvo cerrado el museo totalmente al público?

2. ¿Durante el cierre al público los trabajadores asistían presencialmente al museo?

3. ¿Qué trabajos realizaron durante ese periodo?

4. Después de la reapertura los cambios en las salas han sido notables, ¿ha sido debido a la pandemia?

Prado - ¿Qué os impulsó a hacerlo tan radical en las salas del siglo XIX y no tanto en otras?

Reina Sofía - ¿Por qué ese cambio tan drástico en prácticamente todas las salas?

5. Durante el cierre, ¿qué medidas adoptasteis para poder llevar el arte a los hogares? ¿Cómo usasteis las nuevas tecnologías durante esos meses? Podcasts, juegos online…

Prado - ¿Que os llevó a hacer la visita virtual de la exposición Pasiones mitológicas? ¿Por qué no fue de la colección permanente? ¿Tenéis en mente desarrollar una visita virtual de todo el museo como otros grandes museos del mundo? Mencionar Google Arts & Culture

6. ¿Continuaréis con estos proyectos en el futuro?

7. ¿Habéis notado algún cambio en el público que visita los museos? Rango de edad…

8. ¿Cómo os enfrentasteis a la reapertura? ¿Qué medidas tomasteis para animar al público a volver?

9. ¿Habéis notado temor en los visitantes al contagio?

10. ¿Cómo ha afectado en las exposiciones temporales? ¿Habéis hecho algún cambio de rumbo en estas?

11. A nivel económico, ¿ha supuesto grandes pérdidas? ¿Cómo ha afectado en la plantilla?

12. ¿La pandemia os ha hecho ver de otro modo las visitas presenciales a los museos? Museos tecnológicos, interactivos. Ejemplos Obras para ciegos, bibliotecas, Museo de las Artes y las Ciencias

ANEXO VI

Plantilla del cuestionario a la población

1: Nombre

2: Franja de edad

Menor de 18

18-35

35-65

Mayor de 65

3: Género

Hombre

Mujer

No binario

Actividad anterior a la pandemia

4. Frecuencia de asistencia a museos y centros culturales antes de la pandemia

Nunca

En contadas ocasiones

Frecuentemente

Después del confinamiento

5. Una vez reabiertos los museos...

Retoma la visita

Deja de visitar

Nuevo visitante

6. ¿Recuerda (aproximadamente) cuando realizó su primera visita a un museo después de la pandemia?

Mayo/Julio 2020 (casi después de la reapertura)

Final de 2020

1º semestre de 2021

2º semestre de 2021

2022

Aún no ha vuelto a un museo desde entonces

7. Si realizó una visita poco después de la reapertura, ¿Cuáles fueron sus sentimientos?

Preocupación

Tranquilidad

Temor

Optimismo

Alegría

8. ¿Recuerda cuál es el último museo que ha visitado?

Museo Nacional del Prado

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Museo Arqueológico Nacional

Centro de Arte Dos de Mayo

Otro:

Durante del confinamiento

9. ¿Conocía la posibilidad de visitar centenares de museos online a través de "Google Arts & Culture"?

No

10. ¿Cuáles de las siguientes actividades digitales ofrecidas por los museos utilizó durante la pandemia?

Visitar exposiciones virtuales

Asistir a actividades en streaming (directos de YouTube o Instagram...)

Escuchar podcasts

Echar un vistazo a la página web

Ninguno

Otro:

11. ¿Cuál es tu opinión sobre la actividad digital y los recursos online de los museos?

Son imprescindibles y los museos deberían potenciarlos

Antes no me parecían importantes, pero la pandemia me ha hecho cambiar de opinión

Proporcionan una experiencia igual de valiosa que la visita presencial

Está bien para complementar o preparar una visita presencial

Ayudan a acercar el museo a los niños y jóvenes

Nunca pueden reemplazar a una visita presencial

No participo en ell@s

Futuro

12. ¿Ha hecho la pandemia que veas con otros ojos el valor que tiene realizar una visita a un museo?

Sí No

13. ¿Qué cambios deben adoptar los museos en el futuro para llegar más a la sociedad?

14. ¿Qué ideas propones para realizar esos cambios?

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.