¿Cómo es el procedimiento de una anestesia general?
¿Cómoeselprocedimiento deunaanestesiageneral?
ElsaCarolinaCastroAndrino
Tutor:VicenteGonzálezHorcajoSerrano
En primer lugar, me gustaría agradecer a mi tutor Vicente González-Horcajo Serrano, por confiar en el trabajo hasta el último momento y ayudarme desde el primer día. Siempre he podido contar con él. Que sea mi tutor ha sido una gran enseñanza para mí, ya que me ha impulsado a mejorar y a conseguirlo. Por otro lado, me gustaría agradecer a mis padres que también han sido un pilar fundamental durante el transcurso del trabajo, apoyándome y ayudándome a continuar Por último, agradecer al médico especialista anestesiólogo Danilo Blanco Pieschacón que me introdujo en este tema generando mucha curiosidad en mí, al hospital HM Montepríncipe por brindarme la oportunidad de acceder al interior del área quirúrgica para presenciar a una cirugía cardiaca y ver con mis propios ojos la complejidad del proceso y por supuesto de la intervención con respecto a la anestesia general; por último a todas las personas que han participado en la encuesta con sus respuestas.
1.INTRODUCCIÓN
La anestesia general es uno de los avances más significativos de la medicina, facilitando la intervención quirúrgica, de modo que sin ella, algunos procesos serían impensables a causa del dolor que conllevan. El proceso implica inducir un estado controlado de inconsciencia, analgesia, hipnosis, amnesia y relajación muscular, que garantiza la seguridad del paciente durantelaintervención.
La anestesia general hatenidounagranevolucióndesdesusiniciosenelsigloXIX,deforma que ha incorporado nuevos agentes farmacológicos o equipos de monitoreo. Esto reduce los riesgosqueel procesosupone.
A pesar de ser un procedimiento crucial, nosueleestartanpresenteenlavidacotidianadela población, a menos que se haya tenido experiencia por cuestiones quirúrgicas. Dado que en un futuro me gustaría estudiar medicina, es un ámbito que ha llamado mucho mi atención, por lo que busco descubrir de qué se trata realmente, el complicado trabajo que conlleva, y tras investigar esta teoría, conocer qué es lo que conoce la población sobre la anestesia general.
En este trabajo, se encontraráunaprimeraparteinformativaqueayudaaconocerbrevemente su historia, en qué consiste, seguido de sus objetivos principales y, por último, sus fases. La segunda parte del mismo consistirá en el análisis de una encuestaqueayudearesponderala pregunta de investigación, mostrando el conocimiento de la población en distintosrangosde edad sobre laanestesiageneral.Porotrolado,seutilizaráunavisitaaquirófanoenelhospital HM Montepríncipe para encontrar una observación directa de cómo es el procedimiento realmente.
2. ABSTRACT
General anesthesia is one of the most significant advances in medicine, facilitating surgical intervention, so that without it, some processes would be unthinkable because of the pain involved. The process involves inducing a controlled state of unconsciousness, analgesia, hypnosis, amnesia and muscle relaxation, which guarantees the patient's safety during the operation.
General anesthesia has undergone a great evolution since its beginnings in the 19th century, incorporating new pharmacological agents or monitoring equipment. This reduces the risks involvedintheprocess.
Despite being a crucial procedure, it is not usually so present in the daily life of the population, unless one has had experience due to surgical issues. Since I wouldliketostudy medicine in the future, it is a field that has caught my attention, so I am looking to find out what it is really about, the complicated work involved, and after researching this theory, to findoutwhatthepopulationknowsaboutgeneralanesthesia.
In this work, you will find a first informative part that helpstobrieflyknowitshistory,what it consists of, followed by its main objectives and finally its phases. The second part of my work will consist of a survey that will help to answer the research question, showing the knowledge of the population in different age ranges about general anesthesia. On the other hand, a visit to theoperatingroomatHMMontepríncipehospitalwillbeusedtofindadirect observationofwhattheprocedureisreallylike.
Mi objetivo principal con este trabajo es descubrir el grado de conocimiento de la anestesia general por parte de la población en diferentes rangos de edad.Porello,partodelahipótesis de que existe un desconocimiento generalizado, en el quemeincluyo.Loquesueloescuchar cuandopreguntoalagentesisabequéeslaanestesiarealmente,esqueesunprocesosencillo en el que se pincha al paciente, y este se duerme. Con este trabajo trato de mostrar de una formasencilla,dequétratarealmente.
Para alcanzar este objetivo, se ha asistido a una entrevista con un especialista en anestesia, que ha introducido de la forma más sencilla su procedimiento. Por otro lado, tras la entrevista, ha continuado la búsqueda de información en diferentes fuentes bibliográficas de renombre.
Desde el lado divulgativo, se ha elaborado una encuesta para analizar el grado de conocimientodelapoblaciónendistintosrangosdeedad.
Finalmente, el trabajo de campo ha incluido una visita al centro hospitalario HM Montepríncipe ubicado en Boadilla del Monte (Madrid),paracompararloinvestigadoconlo observado en quirófano. A partir de la asistencia al procedimiento quirúrgico completo, se comprobó elgradodecomplejidadquerequiereelprocesodeunaanestesiageneral,asícomo la extensa duración desde que llega el paciente consciente al quirófano, hasta que está preparado para ser intervenido, tratándose de un procedimiento en equipo, cuyo pilar fundamental es el anestesiólogo, que debe controlar el paciente entodomomentoparaevitar complicaciones.
4.1 HISTORIADELAANESTESIAGENERAL
La anestesia general fue un gran descubrimiento que ha beneficiado a la sociedad desde su utilización. Gracias a sus beneficios se han podido realizar procedimientos demasiado dolorososyporello,hoyendía,nosepodríaoperarsinsuuso.
La anestesia general se remonta1 al siglo XIX, precisamente en 1844 cuando un alumnoque se hacía pasar por profesor, Gardner Colton llegó a la universidad de Hartford, queriendo mostrar los efectos del gas óxido nitroso, el cual era conocido popularmentecomoelgasde la risa. Para ello, se realizó una intervención utilizando ese gas. Entre los asistentes a la demostración, Horace Wells2 , en ese entonces un reconocido dentista, quiso probar por él mismo los efectos del gas de la risa. Le pidió a Colton un poco de su gas y realizó otra intervención (la extracción de la muela del juicio). Como se esperaba, no se generó ningún tipodedolor.
Tras el éxito de su intervención, Wells acudió a un antiguo aprendiz suyo, William Morton. Juntos querían investigar sobre aquel gas. Consultaron a un prestigiosoquímicodelaciudad peroestelesdesaconsejósuusodeinmediato.
El dentista y el aprendiz siguieron buscando apoyos hacia el gas de la risa y visitaron la universidad de Harvard. Allí un doctor lesorganizóunademostraciónqueresultódesastrosa. Elpaciente,quesufríadecaries,comenzóagritardedolorencuantoelbisturíletocó.
Mientras Wells sentía una gran decepción tras el fracaso, Morton siguió investigando. Encontró un gas que podría servir: el éter. Tras algunos ensayos,consiguióextraerdeforma indolora una muela. Intentó contactar con el doctor que les concedió la oportunidad anteriormente, y tras conseguirlo, realizó con gran éxito una extracción de un tumor en el cuello de un paciente. Desde entonces sedijoqueese16deoctubrede1846fueeldíaquese inventólaanestesia.
La palabra ¨anestesia¨ procede de la palabra griega, an + aisthesia, que significa ¨sin ninguna sensación¨. Este término fue utilizado por primera vez por Oliver Wenndell en 1846,paradescribirelsueñoproducidoporelether 3
La anestesia generalesdefinidaporloslibrosdetextocomoelestadodedepresiónreversible delsistemanerviosocentralinducidofarmacológicamente.
Ha tenido una serie de cambios a lo largo de la historia.Primeroeraalgoquesehacía,sobre todo por dentistas, luego lo hicieron enfermeras y monjas. Hoy en día es practicada por un médicoespecialistaenlarama.
Actualmente realizar una intervención quirúrgica sin uso de la anestesia es totalmente impensable4 , ya que su aplicación en el campo de la medicinahacambiadoporcompletolos
3 Como se introduce en este documento de clinica quirúrgica: https://wwwgooglecom/url?q=https://ocwunicanes/pluginfilephp/569/course/section/255/tema 14pdf&sa=D &source=docs&ust=1736076876470089&usg=AOvVaw3iAy5kwoSyfBNRJpEmZ-ma (Consultado el día 07/10/2023)
4 De hecho, como se indica en https://www.cientifiko.com/anestesia/ (Consultado día 3/12/24), fue un avance revolucionarioenelmundodelamedicina
procedimientos quirúrgicos y las técnicas utilizadas para aliviar el dolor. En documentos encontrados de la antigüedad, se ve la evidencia sobre que las primeras operaciones quirúrgicas se llevaban a cabo con una preparación de bebidas con vino opio o mandrágora para disminuir el dolor, aunque también se podían utilizar aplicación defrío,compresióndel cuellooalgúnnervioparadesmayaralpaciente.
La anestesia general es administrada por un anestesiólogo, es decir, un médico especialista con una capacitación en anestesiaysueledarsecuandounprocedimientovaatenerunalarga duración que requiere que el paciente esté quieto y en una posición inusual. Gracias a la mismaelpacientenosienteningúntipodedolornirecordarálaintervención.
Los beneficios5 que conlleva este procedimiento son, sobre todo, la posibilidad de realizar procedimientos queseríandemasiadodolorosossisellevaranacabomientraselpacienteestá despierto; además, le permite al profesional controlar la respiración y la presión arterial que puede provocar problemas durante el procedimiento; puede revertirse rápidamente al final delprocedimientoocontinuarduranteunlargoperiododetiempo.
La anestesia general es una técnica anestésica que promueve la abolición del dolor, parálisis muscular, abolición de los reflejos, amnesia y principalmente inconsciencia. Esta forma de anestesia hace queelpacienteseaincapazdesentiry/oreaccionarantecualquierestímulodel entorno,siendolatécnicamásindicadaencirugíascomplejasylargas.
Generalmente es temida por la población, pero como podemos observar, el riesgo6 de que alguien muera a causa de la anestesiaesmuybajo(0,0005%a0,001%),esdecir,ocurreuna vez cada 100.000 a 200.000 procedimientos. Sobre todo sielpacienteessanoylacirugíano escompleja.
Por otro lado, siempre con una anestesia generalsebuscanenelpacientecincoobjetivos.En primerlugar,unaamnesia,esdecirquenoseacuerdedelaintervención.Acontinuación,una analgesia. Debido a que la hipnosis no asegura la ausencia del dolor, se necesita la administración de fármacos que sean potentes para conseguir este efecto. Los fármacos analgésicos, diferentes tipos de opiáceos, son potentes depresores respiratorios por lo que también obliga a un soporte respiratorio; una hipnosis puede denominarse como un coma farmacológico inducido y consiste en la pérdida de conciencia de uno mismo y del mundo que le rodea. Esdecir,queelpacienteestéinconscienteydurantelaintervenciónnoseentere de lo que le están haciendo nipasandounmalrato.Elcomainducidoenlaanestesiageneral,
6 AsíloafirmaeldoctorPedroPinheiroenhttps://wwwmdsaudecom/es/cirugia/anestesia-general/(Consultado día1/11/24) 5 Dichos riesgos y beneficios de este procedimiento se pueden encontrar en numerosos lugares, pero se ha elegido https://baptisthealthnet/es/patient-resources/preparing-for-surgery/planning-for-procedure-or-surgery/risks-andbenefits-of-general-anesthesia(Consultadodía10/1/25)
se asocia a depresión respiratoria, con lo cualsenecesitaelsoporterespiratorioparaevitarla hipoxia7 y/o hipercapnia8 El cuarto objetivo trata de un bloqueo autónomo, para que no haya complicaciones como infartos, derrames cerebrales, hipertensión o taquicardia. Por último, encontramos una relajación muscular ya que además es posible la aparicióndeuna respuesta somática (movimientos voluntarios o involuntarios) ante el estímulo quirúrgico.
Esto obliga a la administración de agentes bloqueantes musculares. Es decir,lapérdidadela actividad muscular y también de los músculos respiratorios (apnea) lo que obliga al soporte respiratorioartificial.
Para conseguir estos cinco objetivos9 son necesarios varios grupos de fármacos anestésicos que realizanestasfunciones.Elprimergruposonloshipnóticosquehacenqueseproduzcala hipnosis y la amnesia. Después losanalgésicos,producenlaanalgesia(quenohayadolor);la combinación de los dos anteriores produce el bloqueo autónomo y, finalmente,losrelajantes muscularesproducenlarelajaciónmuscular.
A pesar de los grandes avances en la ciencia anestésica, no se conoce con exactitud las estructuras afectadas y sobre qué moléculas intervienen este tipo de medicamentos. Se sabe queproducenlaaccióndehipnosismodificandodeformaprofundamúltiplesprocesosyvías, como se ha mencionado anteriormente. Pero hay algunas hipótesis10 que los profesionales como Miller y Smith o Nicholas P. Franks y William R. Lieb, han descrito: por un lado, los anestésicos11 tienen una acción inespecífica sobre propiedades delamembrananeuronal.Por otro lado, la Teoría lipídica de Meyer y Overton12 , que consiste en que los fármacos actúan sobre dianas lipídicas, es decir grasas, y que por lo tantolapotenciadeellosdependerádela solubilidad que presenten en las grasas. Además, existen fármacos que tienen una acción sobre lasproteínasdereceptoresocanalesiónicos.Finalmente,estospuedenestarimplicados en la acción los canales de voltaje dependientes y los canales iónicos que dependen del ligando(queseexplicarámásadelante).
Los anestésicos generales pueden ser inhalatorios o intravenosos. Los inhalatorios son sustancias que inhaladas por las vías respiratorias producen la anestesia general. No son irritantes y se suelen utilizar para el mantenimiento de la anestesia junto con los anestésicos generales intravenosos. Lapotenciadeestosfármacosdependedelapresiónparcialotensión
que alcanza el anestésico enelcerebronormalmentesepuedeaproximarsiemprealapresión parcial en sangre. Se presentan en forma líquida, y que tras ser sometidos a ciertas condiciones físicas de presión y calor medianteunvaporizador,pasanaestadogaseosoyson administrados a través del circuito respiratorio de los pacientes sometidos a ventilación mecánica.AlgunosejemplosseríanelHalotanooelIsofluorano.
Todos ellos se absorben y atraviesan las mucosas hasta llegar al cerebro. Esta absorción o difusiónserealizaentresetapas:
1.Etapa pulmonar de inhalación: los menos solubles tendrán una rápida velocidad de inducciónylosmássolublesproduciránanestesiadeformamáslenta.
2.Distribuciónenlostejidos
3.Eliminación
Un estudiorecienteexpone13 queestetipodeanestesiageneralnoestáexentaderiesgospero, busca la reducción de los mismos. Algunos de los más frecuentes incluyen la hipotensión arterial y la disminución de la contractibilidad cardiaca. También se puede observar efectos hepáticosorenalesaunquesonmenosfrecuentes.
Por otro lado, los anestésicosgeneralesintravenososseadministranporvíaintravenosacon el fin de inducir y mantener la anestesia en un procedimiento quirúrgico. Sonsustanciascon propiedades hipnóticas analgésicas, antibióticas y relajantes musculares. La anestesia intravenosa facilita rápidamente la induccióndelaanestesiaperosecontrolamuchopeorque la anestesia general por inhalación. Son utilizados durante la inducción anestésica, a excepción del Propofol que, mediante infusión continua, puede utilizarse también durante la fasedemantenimiento.OtroejemploseríalaKetamina.
13 Estudio sobre el control del momento de la pérdida de consciencia https://farmacosaludcom/la-seguridad-de-la-anestesia-general-podria-mejorar-gracias-a-un-estudio-que-determi na-el-momento-exacto-de-perdida-de-consciencia/(Consultadodía18/1/25)
Todos estos fármacos pueden producir una serie de efectos adversos como depresión respiratoria,apnea,rigidezmuscular,visiónborrosaycambiosdehumor,entreotros.
4.3FASESDELAANESTESIAGENERAL
Cuando un paciente va a someterse a una anestesia general, se suceden una serie de pasos14
Primeramente, el paciente asistirá a una reunión preoperatoria que suele realizarse con una semana de antelación. En esa sesión,setrataráporunladodeevaluaryexaminaralpaciente, realizandovariaspruebascomoporejemplo:
● Una placa de tórax: para revisar algún indicio de infección, o si la tráquea se encuentraalienada.
● Un análisis de sangre completo: también implicado en detección de posibles infeccionesoalteracionesquepuedaninfluirenlarespuestadelaanestesia.
Además, algunos días anteriores a la intervención, el paciente deberá seguir una serie de pautas e indicaciones médicas: el ayuno preoperatorio, donde los médicos determinarán el tiempo preciso sin ingerir alimentos antes de la intervención, previniendo complicaciones dadas por el organismo a causa de la anestesia. Se tratadeuntiempoestimadodeseishoras, aunque puede ser más en algunos casos. Se cuenta también con una preparación psicológica
siendo imprescindible, proporcionar toda la información necesaria, sin dejar al paciente con ningunaduda,yasíreduciralmáximosutemorantelaintervención.
Finalmente, encontramos la firma del consentimiento informado15 , un documento donde se asegura que el paciente ha recibido toda la información necesaria. El anestesista ofrece la información sobre los riesgos que puede conllevar la anestesia general. El paciente puede decidir no saber los riesgos y que el médico transmita la información a un familiar Pero la firmadeldocumentoesobligatoria.
Lasegundaetapadelaanestesiageneraleslainduccióndelaanestesia.Antesdecomenzar,y para prevenir muchos riesgos, se le pone al paciente una máscara de preoxigenación16 , que proporciona una inhalación al100%deoxígeno,quepuedeprevenirporejemploentodoslos casos con riesgo de hipoxemia. La inducción, es la fase en la que el paciente pasa de un estado de conciencia a uno de inconsciencia profunda, un coma inducido farmacológicamente. Esto se consigue mediante agentes farmacológicos que son administradosporvíaintravenosaoinhalatoria.
Como se hamencionadoanteriormentelosfármacosanestésicostienenunapotentedepresión respiratoria, que obliga a un soporte respiratorio para evitar la hipoxia ylahipercapnia.Esto seconsiguemediantelaintubacióntraquealylaventilaciónmecánica.
La intubación traqueal, por un lado, consiste en la inducción de un tubo no alergénico, enel interior de la vía aérea del paciente, la tráquea, realizado mediante una laringoscopia, ayudadaporunlaringoscopio.
Por su parte, la ventilación mecánica se consigue mediante el uso de un dispositivo llamado respirador o torre deanestesia,quedeformacíclicaaportaunvolumendegasalpacientecon una determinada concentración de oxígeno, acoplándose al tubo endotraqueal. Con el apoyo de la información de los monitores se permite el ajuste de los parámetros para asegurar una ventilaciónartificialsegura.
Evidentemente, la anestesia17 ha de mantenerse, ya que como se ha comentado, está en continua entrada y salida del cuerpo, por lo que necesita un continuo control. Consiste por tanto, en mantener el estado de inconsciencia y los demás objetivos, durante el tiempo que seaprecisoparalaintervención.Seusantambiénfármacosinhalatoriosointravenosos.
Durante la intervención, se llevan a cabo una serie demonitoreos18 delpaciente,controlando las constantes vitales y también delahomeostasisparalacorrectarealizacióndelaanestesia. Para ello, se utilizan diversos soportes tecnológicos. Encontramos por ejemplo, la monitorización básicaqueincluyeunelectrocardiografía(ECG)quepermitelavigilanciayel control del sistemaeléctricodelcorazón,lafrecuenciacardiacaylaidentificacióndearritmia o isquemia coronaria. También, encontramos la pulsioximetría. Esta consiste enlavigilancia delpulsoperiféricoylasaturaciónarterialdeoxígeno,todoellodeformanoinvasiva.
Por otro lado, la monitorización19 avanzada incluye diversos controles mediante diversos catéteres siendo estos: la presión venosa central; lapresiónarterial;laspresionespulmonares
17 Es el doctor antes citado, Pinheiro, quien explica este procedimiento en https://www.mdsaude.com/es/cirugia/anestesia-general/(Consultadodía27/12/24)
La fase final de la anestesia general consiste en el despertar20 del paciente. Este proceso es cautelosamente controlado por el equipo médico. Una vezfinalizadalacirugía,elanestesista reduce de forma gradual la administración de anestésicos, permitiendo que el paciente recupere la consciencia de manera segura. Durante este tiempo se produce una monitorizacióndelasconstantesvitales,paraasegurarunatransiciónagradableysegura.
De forma general se tarda entre 1 y 2 horas en despertar completamente de la anestesia general. Por tanto, recuperarse de la anestesia general es un proceso gradualquevaríasegún algunos factores como laedad,elestadodesaludprevioalaintervención,eltipodecirugíay de los medicamentos utilizados en ella. Es común sentir somnolencia, desorientación,
20 Sarah Romero, periodista científica, busca las claves del procedimiento en un artículo https://www.muyinteresante.com/salud/21958.htm (Consultadodía4/1/25)
náuseas, vómitos y escalofríos. El anestesiólogo administra analgésicos para controlar el dolorpostoperatorio.
A continuación se lleva al paciente a una sala de recuperación21 Los médicos indicarán la correcta ingesta de alimentos y líquidos que debe ingerir el paciente, así como los movimientosparaunacorrectarecuperación.
4.4RIESGOSYEFECTOSSECUNDARIOS
A pesar de ser un proceso altamente seguro existen una serie de factores de riesgo que aumentan la morbimortalidad y los posiblesefectossecundarios.Porejemplo,eltabaquismo, la obesidad, las enfermedades crónicas como la hipertensión o la diabetes y las alergias a medicamentos.
Los principales riesgos22 son: una reacción alérgica al medicamento que afecta a la presión arterial y en consecuencia, puede producir en los pacientes confusión mental, ataques cerebrales y cardíacos; lesión dental causada en el momento de la intubación; y las infecciones pulmonares causadas frecuentemente si ha habido una ingesta de comida demasiado cerca de la intervención produciendo vómitos y al estar inconsciente, la comida se inhala por el conducto respiratorio produciéndose la infección. Esta condición se conoce comobroncoaspiración.
Por otro lado, en los efectos secundarios23 que pueden producir la anestesia general, se encuentran náuseas y vómitos ligado a mareos; dolordegargantaquesueleestarrelacionado a la intubación; escalofríos producidos por el medicamento utilizado, que desaparecen una vez desaparece el efecto del mismo; somnolencia; y alguno un poco más peligroso como la confusión.
22 En esta pagina web, se pueden observar los riesgos de la anestesia general de una forma resumida pero bastante explícita: https://spiegatocom/es/cuales-son-los-riesgos-mas-comunes-de-la-anestesia-general (Consultadodía17/1/25)
La primera parte del trabajo de campo consistió en unaentrevistaaunanestesiólogo:Danilo Blanco Pieschacón. Este realizó, de la forma más didáctica posible, unrepasoporelproceso de la anestesia partiendo del estudio de la fisiología del sistema nervioso, que se reproduce comosigue.
Antes de comenzar con el procedimiento de la anestesia general, es importante conocer la fisiología del sistema nervioso. Las células, se componen de un núcleo, un citoplasmayuna membrana. En la membrana hay dos tipos de receptores (permiten o no pasar diferentes sustanciasquímicas),losionotrópicosylosmetabotrópicos.
La célula tiene una polarización específica teniendo las cargas positivas por fuera y las negativasdentro.
El sodio(lapositiva),puedeunirseconuncloro(lanegativa).Sielsodiovasolo,esdecir,no seuneauncloro,seríaunion ylosreceptoresionotrópicossonreceptoresqueseactivancon iones. Puede compararse con una llave y una cerradura. Hay dos tipos de cerradura,unasen las que para abrirla deben unirse a iones, yotrasquegeneranunacadenametabólica,poreso sellamanmetabotrópicos.
Los receptores ionotrópicosalserabiertosporuna“llave”específicaproduciríanunaentrada desodiodemayorconcentraciónamenorconcentración.Yaquefueradelacélulahaymucho sodio, y en el interior de las células hay poco, si se abre la puerta, este va a tender a ir de donde más hay a donde menos. Cada receptor tiene un tamaño específico y unas características específicas que van a permitir que pase o bien sodio o bien potasio, cloro… Son como diferentes puertas con diferentes llaves queseactivanpermitiendoelpasodecada unodeestos.
Los metabotrópicos son más complejos. Si se tiene un receptor metabotrópico y se abre con la llave adecuada, se genera una serie de mecanismos al interior de la célula, que se llaman “mecanismos de segundo mensajero”. Son segundos o terceros mensajeros que se utilizan hastaqueserealizalafuncióndeseada.
O bien a partir de un momento en el quesealcanzaunvoltaje,ocuandounapartículaseles pegue,esdecir,mediante ligandos.
Las células tienen una polaridad determinada. Fuera de la célula, se encuentran una gran cantidad de cargas positivas y una gran cantidad de células negativas dentro. En general, la naturaleza tiende a igualarse,porloqueladiferenciaentrelaspolaridadestiendeaigualarse. Si se activa, por ejemplo, unreceptoryentraunsodioquetienecargapositiva,equilibraaun cloro que tiene carga negativa y sucede de ese modo hasta que se equilibren todas las necesarias.Dejarádeentrarsodioocuandolacantidaddesodiofueraydentrosealamismao cuandolascargasseanequilibradas.
Si esto permaneciera así en el tiempo, se perdería esa diferenciación y es necesario que vuelva a estar polarizada, por lo que hay una serie de mecanismos que vuelven a sacar el sodio fuera. Son unas bombas de proteínas que introducen una partícula de potasio y expulsandosdesodio,estemecanismofisiológicoesesencialparalavida.
Hay unos receptores que son voltaje dependientes, es decir, que a partir de un voltaje determinado, van a abrirse. La diferencia de cargas genera un voltaje, producido por un gradiente de cargas. Cuanto más gradiente haya, más voltaje se va a crear y por tanto más sodioentrará.
Otros receptores, ligando dependientes, necesitan que una partícula se una para abrirse. Por ejemplo, el receptor “GABA”, se activa conunapartículaquesellamagaba.Cuandoelgaba se une a estos receptores, se abren y permiten el paso de cloro Este es el principio de la anestesiageneral.
La condición para que las neuronas funcionen (que son las quetransportanlainformaciónal cerebro) es que haya un gradiente que es la diferencia de concentración de una o más moléculas entre una región y otra de un sistema biológico ypuedegenerarelmovimientode lasmoléculasdemayoramenorconcentración24
Y para que este gradiente funcione, debe haber un impulso eléctrico que no esotracosaque una corriente de iones pasando de una célula a otra. Esta corriente eléctrica puede ser muy poca. Entra un sodio y no produce mucha diferencia ya que haymáscargasnegativasdentro
y más positivas fuera. Una vez haya más cargas positivas dentro y a partir de un punto específico, que sellamaumbral,seactivanlosreceptoresvoltajedependientes,yalactivarse se generaladespolarización(seinviertelapolaridaddentrodelacélula,haycargaspositivas dentroynegativasfuera).
La despolarización es un punto a partir del cual sevaagenerarunpotencialdeacciónenel interior de la célula. Por ejemplo, puede que se contraiga un músculo, queseproduzcauna hormona o una proteína, o que pase la información a la siguiente célula como el caso de las neuronas.
Las células se van despolarizando y se generan una serie de mecanismos para pasar la información de una célula a la siguiente, después esa célula empezará a despolarizarse y cuando lo haga se generarán los mecanismos que pasen la información a la siguiente, hasta que llegue al cerebro. Esas son las redes neuronales Sin embargo, las células no pueden quedar despolarizadas.Hayunaseriedemecanismosactivosquesellamanbombasquevana sacar el sodio fuera de manera que recupere su potencial de reposo. Se expulsan dos partículasdesodioyseintroduceunadepotasio,repolarizandoasílacélula.
Si a una célula se le añade cloro de manera que haya más cloro(cargasnegativas)quesodio en el exterior, la célula no podrá despolarizarse y no llegará al umbral. La información no pasaalasiguientecélulayasímismonollegaalcerebro.Laanestesiaconsisteeneso:frenar la transmisióndeinformaciónduranteunperiododetiempo.Esnecesariopararealizarla intervenciónrequerida.
Paraintroducirelcloro,sepuedehacerconlosreceptoresGABA.Estoscumplenunafunción inhibitoria (impide el funcionamiento que la célula tiene normalmente). Estos neurotransmisores pueden unirse a los receptores GABA-A que son ionotrópicos, y que abrirán el canal de cloro de manera que produzca la hiperpolarizacióndelacélula(suestado de negatividadmáxima),loqueconllevaimpedirquelacélulallegueaunpotencialdeacción que es cuando recibe un estímulo y se despolariza para transmitir información. Cuando los
neurotransmisores se unen al receptor GABA-B que son metabotrópicos, se bloquea la maquinariainternadelacélula,porquesussegundosmensajerosquedanbloqueados.
Para conseguir este estado de la célula se pueden utilizar sustancias muy parecidas a los neurotransmisores GABA que se unan al receptor GABA-A y dejen pasar el cloro. Por ejemplo, el Midazolam que es un fármaco hipnótico y sedante que se suele utilizar, o el Propofol que es el fármaco anestésico por excelencia. Existen diferentes formasdeunirseal receptor Así es cómo actúan los anestésicosgeneralesenelcerebro.Sonagonistas,permiten quepaseelcloro.
Los anestésicos locales actúan deunaformaparecida:ligandodependientes.Loquehacenes bloquear los canales de sodio, lo que haría que la célula no se pueda despolarizar Es un antagonista (no permite que pase el cloro). Es decir, para que una persona no duerma tiene que pasar la información de una célula a otra. Cuando bloqueas el circuito, y no llega al cerebro,nosepuedenrealizarlasaccionesdeterminadasalazonaquesehadeprimido.
El sistema nervioso tiene una serie de estratos. Tiene una primera parte más central, una segunda parte intermedia, y una parte periférica.Cadaunacumpleunafunción.Lapartemás periférica es la corteza y es la que tiene todas las funciones superiores como leer, hablar, pensar, escribir, comunicarte, entender, escuchar… (la parte frontal se encargaría de la inhibicióndetodoslosimpulsosqueunserhumanotiene).
En la segunda capa se encuentran funciones motoras. Por último en la capa central están todos los movimientosautónomos,comorespirar,elmovimientodelintestino,delavejiga,de los vasos sanguíneos, de los músculos del interior de los ojos, la secreción de saliva, de mocos…Existeademásotrazonamásemocionalquepertenecetambiénaestazona.
Cuando se utilizan anestésicos, estos actúan primero sobre la capa más exterior, es decir la primera. Afectando así al habla, a la inhibición de impulsos… Si se utiliza más cantidad afectaría ya a la segunda capa, se empiezan ya a quitar los movimientos y se pierde la conciencia. Si se introduce mucha cantidad de anestésicos de golpe, puede llegar directamente a la última capa bloqueando las funciones autónomas, la primera en perderse seríalarespiración.Loquepuedeproducirunamuerteinmediata.
La anestesia se basa en la “sobredosis de fármacos”, ya que hay que tener el muydormidos el cerebro y sistema nervioso para no sentir la operación. Una vez se duerme a la persona debenrealizarseunaseriedeprocedimientosparaquenosemueranisedespierte.
La anestesia local dura un tiempo determinado que varía según diferentes factores como la cantidad del tipo de anestésico utilizado. Pero en general puede extenderse entre 1 y8horas comomáximo.
En la anestesia general al paciente lo duermen y no es que no no le duela como enla local: duele pero el cerebro está apagado, por lo que no se genera ninguna acción. La anestesia general tiene una fase de absorción, una fase en laqueactúayporúltimolafaseenlaquese elimina. En la anestesia general, pueden utilizarse dos métodos: por la sangre, donde la anestesia llega al cerebro por la sangre, hace su efecto y se elimina, o por vía inhalatoria, la cual es necesaria parairmandandoanestesiadurantetodalaintervención,paraqueelcerebro permanezca dormido. Si la anestesia fuera únicamente mandada a través de las venas al comienzo, se terminaría eliminando y el cerebro se despertaría. Por ello se utiliza la vía inhalatoria.
Todos los fármacos tienen una serie de características. Desde los aspectos más evidentes como el color, la vía por la que se administra, hasta las más complejas como la forma en la queactúa.
Dentro de la forma en la que actúa, se puedeverdedosmanerasdistintas:primero,quéhace el fármaco en el cuerpo, es decir, la farmacodinámica y después qué hace el cuerpo con el fármaco,lafarmacocinética.
Cuando se introduce un fármaco en el cuerpo, lo primero que hace el cuerpo con él es absorberlo. Baja por la boca, esófago, llega al estómago, allí lo disuelvenlosjugosgástricos y lo absorben. El fármaco llega a la sangre y se transporta alcerebrodonde“apagaeldolor” (farmacodinámica). Una vez actuada, se elimina a través de la orina. Esto es la farmacocinética(loquehaceelcuerpoconelfármaco).
Todos los fármacos tienen propiedades farmacodinámicas y farmacocinéticas. Es decir un estudiodequéhacenellosenelcuerpoyquehaceelcuerpoconellos.
Se ha hablado de una parte importante de la farmacodinámica:su función. El mecanismo de acción es unirse a los reactores GABA. Y ya se sabe quehaceenlacélula,entonces¿enqué se traduce eso? Se traduciría en que el sistema nervioso se deprime y el pacienteseduerme. Pero tiene otros efectos. Por ejemplo,hacequebajenlaspulsaciones.tambiéngenerandouna apnea y que los vasos sanguíneos se abran ysegeneraunvasodedilatacióny,portanto,una hipotensión(latensiónarterialbaja).
Estas propiedades de los fármacos vanahacerquetenganmásomenosutilidaddependiendo de para qué se usen. Si se necesita quitar una uña, no sería muy acertado dormir al paciente entero pudiendo poner un poco de anestesia local o regional. Sin embargo,enelcasodeuna operación de corazón, noselepodríaponeranestesiaalcorazónporloquehabríaquedormir elcuerpoentero.
Según esas propiedades,hayunaseriedemecanismosquerealizaelcuerpoconlosfármacos para poder realizar su efecto. Por ejemplo, si se administra de forma intravenosa, la medicación tienequellegaralcerebroparaquefuncione.Laabsorcióneselpasodelfármaco a la sangre, se da porque se aplica directamente a la vena. De la sangre pasa al corazón, del corazónvaalasarteriasysevaalcerebrodondeloapagayseduerme.
Por lo tanto, las propiedades farmacocinéticas son, el transporte deesefármacoalcerebro, y luego la eliminación de ese fármaco, y finalmente la excreción, mientras las farmacodinámicasson,loanterior,yelhechodeapagarelcerebro.
5.3 ENCUESTA
La segunda parte del trabajo de campo fue una encuesta realizada a través de la aplicación Google Forms® que trataba de demostrar con datos reales el grado de conocimiento de la población en distintos rangos de edad. Estos rangos se han decidido así para explorar el conocimiento que existe entre los más jóvenes, en los adultos y, por último, en los más mayores. Dentro de este trabajo de investigación escrucialdebidoaqueresponderáaunode losobjetivos,yayudaráasacarlasconclusionesnecesarias..
La encuesta (Anexo 1) consta de trece preguntas realizadas desde enero del año 2024, hasta finales de septiembre de 2024, obteniendo un total de 303 respuestas (Anexo 2). Estas, dispuestas, se dividen en: 70 encuestados de 18 a 30años,esdecirun23%;188encuestados de 31 a 55 años que serían un 62% del total y finalmente, 45 encuestados de 56 años en adelante,un15%.
Gráfico1:Elaboraciónpropia
Este gráficomuestraladistribuciónporrangosdeedaddelaspersonasencuestadas.Sepuede observar como hay una mayoría de respuestas del grupo de 31 a 55 años, seguido del grupo de18a30añosyporúltimoelde56añosenadelante.
En la pregunta 2, se cuestiona sisesabeloqueeslaanestesiageneral,obteniendountotalde 98% de encuestados que afirman saberlo. Respecto de6personaspertenecientesalosrangos de edad de 18 a 30 años y de 31 a 55 años. Esta cifra no es representativa, ya que la gran mayoría asegura saberlo. Por lo tanto, como se muestra en la imagen (gráfico 2) el 98% de los encuestados en principio conocen lo que es, y están en el segundo rango de edad (al ser mayorelnúmeroderespuestasesterangodeedad).
Gráfico2:Elaboraciónpropia
Por otro lado, respecto a la pregunta tres, que buscaba que los receptores definieran con sus propias palabras lo que es, encontramosque,de297personasqueafirmaronsaberloqueera, solo 147, es decir casi la mitad, dieron una respuesta válida. Entre estas encontramos: Medicación suministrada para que alguien esté en estado de inconsciencia mientras es sometido a una intervención quirúrgica. o Medicamento anestésico con el que pierdes el conocimiento totalmente y así poder operar sin que seas consciente de nada ni sentir dolor”.
Al contrario, de las 297 personas que contestaron afirmativo a saber lo que es la anestesia general, 150 no dieron una respuesta válida. Algunos ejemplos son Te duermen entera o Ausencia de dolor. Esto sugiere que muchas personas tienen una percepción errónea o incompletadesuconocimientodelaanestesiageneral.
En el rango de 18 a 33 años, de 70 encuestados, 36 personas dieron una respuesta válida. Esto puede ser interpretado como que, aproximadamente, la mitad de los más jóvenes encuestados pudieron proporcionar una definición válida de la anestesia general. Podría significar que este grupo tiene un nivel moderado del concepto, que posiblemente se debe a una menor experiencia directa con los procedimientos médicos o una menor exposición previaalainformacióndetallada.
Dentro del grupo de 31 a 55 años, de 188 personas, 96personasdieronunarespuestaválida. Sin embargo, el número absoluto de respuestas es más significativo debido a su mayor representación en la encuesta. Este grupo probablemente tiene una mayor experiencia o interacción con el sistema de la salud, perotambiénmuestralimitacionesenladefinicióndel concepto.
Por último, en el grupo de 56 años en adelante, encontramos que de 45 personas, 16 presentanunarespuestaválida.Estopuededebersenoaunamenorexposiciónalámbitodela salud, sino a información médica poco actualizada; a una cierta ignorancia a saber qué es y simplemente saber una aproximación, o a posibles dificultades en la expresión escrita de conceptoscomplejos.
En cuanto a la pregunta 4, en la que se preguntaba si conoce los riesgos de la anestesia general, 207, es decir, un 68.3% afirman conocerlos, frente a 96 personas que lo niegan. De las 207 personas que creen saber los riesgos, sólo el 27%, 56 proporcionan una respuesta válida, como por ejemplo: Reacción alérgicas al medicamento, lesión en los nervios en los dientes, problemas con los pulmones o el corazón o Ataque cerebral , problemas cardíacos. Por otro lado, 151 son respuestas no válidas, como: Consecuencias negativas ocasionalmente o Según creo los mayores riesgos es que los órganos recuperen su funcionalidad completa una vez se revierta la sedación.
En los distintos grupos encontramos en el primero, entre los más jóvenes, de un total de 44 que afirmaron conocer los riesgos, 14 aportaron una respuesta válida. Esto significa que aproximadamente, un tercio pudo aportar una respuesta válida. Indicando que la mayoría tiene un conocimiento limitado o muy superficial sobre los riesgos reales, debido a una menorexposición.
En el segundo grupo, de un total de 126 que respondieron que sí que sabían los riesgos, 38 personas proporcionaron una respuesta válida. Esto muestra que incluso enlaedadadulta,el conocimientosobreriesgosnomejorasignificativamente.
Por último, en el grupo de los más mayores, de 29 personas que afirmaban conocer los riesgos, 4 personas proporcionaron información admisible. Esto, aunque no de forma generalizada (debido a la participación de un número más reducido de esterangodeedaden comparación con los otros dos), podría deberse a algunas barreras relacionadas con la comprensiónolaretencióndelainformaciónmédicaocomohemencionadoanteriormente,a
una falta de exposición reciente a la educación sanitaria. Está claro que los que han tenido experiencia, saben de primera mano los riesgos, ya que el anestesista los explica en las consultaspreoperatorias.Sinembargo,puedeocurriresapérdidadecomprensión.
Los resultados de laencuestarevelanqueun56%delosencuestadostieneexperienciaprevia con cirugías bajo anestesia general. Por lo tanto, han sido informados de una forma obligatoria sobre los riesgos que conlleva. Sin embargo, 26 encuestados, dijeron no conocerlos, quizá debido a la decisión de afrontar laoperacióndelamejormaneraposible,y estarconelmenorriesgodeestrésypreocupación,ayudandoaunarealizaciónmásllevadera.
De quienes afirmaron conocer los riesgos (pregunta 4) solo el 30% pudieron indicar riesgos específicos. Los resultados muestran que el grupo de 31 a 55 años, ha tenido una mayor proporción de personas con más experiencia previa, con un 70%. Por otro lado, los encuestados de 18 a 30 años, han presentado un menor grado de experiencia previa con un 40%.Entremediasencontramosalgrupode56añosenadelanteconunaexperienciabastante alta.De45personas,33(73.3%)hanestadobajolosefectosdelaanestesiageneral.
Gráfico3:Elaboraciónpropia
Con este gráfico podemos observar como de los 70 encuestados en el rango deedad18a30 años, hay una mayor proporción del color naranja claro que significa que no han tenido experiencia bajoanestesiageneral,frenteaunaminoríaquesílahatenido.Elsegundogrupo, en cambio, presenta una mayoría del naranja oscuro, que quiere decir, que tiene una mayor experiencia. Por último, el grupo de 56 años en adelante, de nuevo presenta un mayo porcentajedepersonasconexperiencia,esdecir,mayornaranjaoscuro.
Ligados a los riesgos encontramos los efectos secundarios. Un total de 166 encuestados (54.8%), afirman conocer los riesgos de la anestesia general. Sinembargo,dentrodelprimer
grupo, descubrimos que de 41 personas querespondieronafirmativo,solo16proporcionaron una respuesta válida. Esto podría indicar que menos de la mitad de los encuestados jóvenes conocen realmente los efectos secundarios, debido a la limitadaexposiciónaprocedimientos quirúrgicos.
Por otro lado, de los 98 encuestados del segundo grupo que contestaron afirmativo, 47 proporcionaron una respuesta válida. Esto significa que casi la mitad conocen los posibles efectos secundarios de la anestesia general. Puede deberse a una mayor exposición o experienciapreviaconlaanestesiageneral.
Aunque de 45 personas que respondieron a la encuesta de 56 años en adelante, solo 19 respondieron sí, y de éstos 10aportaronunarespuestaaceptable,adquierenelporcentajemás alto de conocimiento de los efectos secundarios. Esto puede ser posible gracias a unamayor exposiciónaintervencionesquirúrgicas.
Tras analizar las respuestas a esta encuesta, se han extraído una serie de conclusiones. Primeramente, se puede encontrarunarelaciónentrelaedadyelniveldeconocimientosobre la anestesia general. Como los resultados muestran, los encuestados de 31 a 55 años, presentan un mayor grado de conocimiento, aunque por lo general los más mayores son los que están expuestos a más procedimientos quirúrgicos. Esto puede deberse a que aunque estén expuestos directamente a la anestesia general, no le dan demasiadaimportanciayaque se centran en curarse mediante la intervención, y pueden llegar a verlo como algo normal o sin relevancia, dejando de lado que sea la anestesia general, y conociendo como mucho los riesgos, y experimentando los efectos secundarios. Sin embargo, los del grupo de 18 a 30 años, presentan el menor grado de conocimiento,yestopuededebersealamenorexposición y casi nula información médica que se recibe a estas edades. Aun así en la encuesta, se presentan personas que en este rango de edad se han sometido a la anestesia general. Esto, comobiensehacomprobado,noquieredecirquesepanunadefiniciónválida.
Muchos encuestados creen saber lo que es la anestesia general,perosusdefinicionesindican falta declaridadoconocimientoreal.Asímismoocurreconlosriesgosyefectossecundarios. Sin embargo, se puede observar que en estos aspectos los mayores de 55 años tienen mayor conocimiento. Aunque no sepan expresar claramente lo que es la anestesia general, tienen más experiencia, junto con el segundo grupo que muestra de una forma amplia haberse sometido a procedimientos quirúrgicos.Estoindicaquelainformaciónsobrelosriesgosdela anestesiageneral,puedenoserclaraoaccesibleparalapoblaciónengeneral.
Además, algunosencuestadostienenunconocimientosuperficialoconfusosobrelaanestesia general, lo que podría significar que la información adquirida es insuficiente,malentendida, o inclusonula.Estopuedesignificarqueesnecesariounaumentodelacomunicaciónentreel personalsanitarioylospacientesacercadetemascomplejoscomolaanestesiageneral.
Si laencuestasehautilizadoparaevaluarelniveldeconocimientosobrelaanestesiageneral, estos resultados revelan la necesidad de mayor claridad y accesibilidad a la información pública.
La encuesta, además puede presentar algunos sesgos. Primero, los encuestados podrían responder Sí, a preguntas como ¿Sabe lo que es la anestesia general? para evitar parecer desinformados. Algunos encuestados podrían no entender completamente las preguntas abiertas.
Si la encuesta fue realizada en un entorno controlado, los encuestados podrían sentirse presionados a responder rápidamente, o con respuestas “socialmente aceptables”, llegando inclusoabuscarlasantesdecontestar.
Algunas propuestas para mejorar futuros resultados serían: en primer lugar, proporcionar opciones o ejemplos en las preguntas abiertas para obtener respuestas más concretas o incorporar preguntas que validen directamente el conocimiento como, por ejemplo, elegir definicionescorrectasdeunalista.
En conclusión, la encuesta proporciona un análisis del grado de conocimiento sobre la anestesia general en la población estudiada. Este estudio es útil para identificar áreas de mejora en la educación sanitaria y puede servir para futuras investigaciones sobre el conocimientomédico.
5.4 VISITAAQUIRÓFANO
En la visita al quirófano del hospital HM Montepríncipe, se ofreció la oportunidad de ver y aprender como es el proceso de la anestesia general englobada en todo el proceso que conllevaunaintervenciónquirúrgica.
Cuando un paciente va a ser operado, llega al área quirúrgica en el que el primer paso es volver a verificar como ya se hace en la visita prequirúrgica la identidad del paciente y comprobar tanto sus alergias como el procedimiento al que sesometeyelcorrectoestadode firma y aceptación de la documentación relativa a la cirugía, consintiendo tanto la cirugía comolaanestesiaparalamismaylosriesgosqueambassituacionesconllevan.
Una vez verificado, se realizan todas los procedimientos previos a la entrada al quirófano, como la canalización de una vía venosa periférica, la revisión de posibles enseres metálicos que pudiera tener el paciente y no se hayan retirado previamente u olvidado, también cualquierelementoextraíbleenlaboca.
Cuando el paciente entra dentro del quirófano desde el área quirúrgica se haceeltrasladode su camaalamesadecirugía.Posteriormenteseleexplicatodoelprocedimientoqueconlleva la anestesia incluyendo posibles sensaciones a percibir y se permite al paciente preguntar posiblesdudasyseverificaelcorrectoentendimientodetodoloexplicado.
A continuación se realiza una monitorización continua del paciente para comenzar con el proceso de la anestesia general. También proporciona el mayor confort posible al paciente paraintentarreducirelniveldeestrés.
En el quirófano antes de la entrada del paciente ya está preparada toda la medicación, materialfungibleylamaquinariaymaterialquirúrgico.
Se inicia el proceso de anestesia general cuando se verifica el correcto funcionamiento dela torredeanestesiaydelosparámetrosdelpaciente.
El anestesista comienza a preoxigenar al paciente para asegurar la mayor saturación de oxígeno durante la inducción a la anestesia. En esta parte del proceso pude ser partícipe de preoxigenaralpacientesujetandolamascarilladeoxígenoenlanarizybocadelpaciente.
El anestesista comienza a administrar todos los fármacos para lainduccion,comenzandopor un analgesico opioide como en Fentanilo, continuando con el fármaco para la sedación, en este caso Propofol y por último administra el relajante muscular,enestecasoSuccinilcolina. Me resultó curiosa la reacción del paciente cuando le administraronelrelajantemuscular,ya que comenzó a hacer movimientos involuntarios, a los que el anestesista me explicó que se denominan fasciculaciones y son totalmente normales cuando se administra un relajante muscular para la inducción de la anestesia. Acto seguido el anestesista intuba al paciente usando una pala delaringoscopioparaabrirlavíaaéreayuntuboorotraqueal.Paraintubaral pacientehiperextiendeelcuelloparafacilitarlamaniobra.
Cuando consiguen intubar la paciente y dejar alojado el tubo en la posición y profundidad deseado, lo fijan a la cara del paciente y lo conectan a la torre de anestesia que sustituye la función respiratoria del paciente y también administraelanestésicoporvíainhalatoriaqueel anestesistaprograme.
Al ser una cirugía que necesita una monitorización invasiva y la canalización de catéteres muy dolorosa, se aprovecha a realizar después de la inducción a la anestesia en este tipo de cirugías. Esta canalización se refiere a la vía arterial y a la vía central. La vía arterial sirve para monitorizar latensiónarterialdeformacontinuaylavíacentralsirveparaadministrarla gran cantidad de fluidos y fármacos que se necesitan para una cirugía cardiaca. Para administrar los fluidos y fármacos el anestesista utiliza tanto bombas de perfusión como sistemas de administración por gravedad con sistemas de sueroconvencionales.Lasiguiente monitorización es con un ecógrafo a través del esofagoparaverentiemporeallaimagendel
Como los fármacos tienen un tiempo limitado de acción, el anestesista de formacontinuava administrando todos los fármacos que el paciente necesita para mantener la anestesia y además todos los que se necesitan porlacirugíacomotalyporloscambiosenlasconstantes vitales del paciente. Uno de los aparatos con los que el anestesista se ayuda para valorar el nivel de sedación es el BIS que es un monitor que proporciona una cifra que indica la sedacióndelpaciente.
Una vez terminada la cirugía el paciente se trasladó a la UCI en donde continúan manteniendolaanestesiageneral alpaciente.
Imagen14:V
cardíaca.
6. CONCLUSIONES
Tras haber investigado sobre el complejoprocesodelaanestesiageneral,yrealizareltrabajo de campo centrándome,porunlado,enlaobservacióndirectadecómosellevaacaboenuna situaciónrealyporotro,enelestudiodelconocimientoenlapoblaciónendistintosrangosde edadacercadelaanestesiageneral,hepodidollegaradiferentesconclusionesqueexpondréa continuación.
Respecto al proceso, podemos decir que no setratadeunsimplepinchazoyelpacientetiene todos los recursos para estar inconsciente y que la intervención salga exitosa, sino que se necesitaunconcretoestudiodelpaciente,desusalergias,desupesoosuestadodesaludpara asegurar una correcta intervención. Es necesario un continuo mantenimiento y una perfecta síntesis de los fármacos que no solo se administran al comienzo, sino que al ser metabolizados por el cuerpo enuntiempodeterminado,necesitaunconstantenivelensangre de los mismos para que el paciente se mantenga inconsciente, con una adecuada relajación muscular, analgesia, hipnosis y amnesia. Este procedimiento es mucho más extenso de explicar y entender, abarcando seis años de carrera y 4 de especialidad. Sin embargo, es importante tener un mínimo conocimiento sobre qué es y los riesgos y efectos secundarios que conllevan, ya que existe la posibilidad de que cualquier persona deba someterse a un procedimiento.
Respecto a la encuesta, esta muestra cómo el conocimiento en distintos rangos de edad es relativamente escaso, existiendo en algunos casos una errónea percepción de conocimiento sobre el concepto de anestesia general y los riesgos y efectos secundariosqueconlleva.Para ello, es importante mejorar la comunicación y educación sanitaria a la población general y más específicamente a aquellas personas que creen saber qué es pero no logran definirlo correctamente. A esto se le podría incluir explicaciones claras en las consultas médicas o campañasinformativasydepromocióndelasalud.
En definitiva, los hallazgos pueden servir como base para diseñar estrategias educativas que mejorenlacomprensióndelapoblación,comocharlasenlosinstitutosovídeosinformativos, enfocados en riesgos, efectos secundarios y definiciones claras. Creo que este es uno de los objetivos que se podrían estableceralargoplazoparaunafuturacolaboraciónentreelámbito sanitarioyeleducativo.
7.DIFICULTADES
Durante la realización de mi trabajo, he encontrado variasdificultadesquesehanpresentado como desafíos a completar y que me han acompañado hasta el final. En primer lugar, la complejidad del tema elegido, ya que ha sido una gran prueba que ha hecho que muchas veces no entendiera términos demasiado complejos, sobre todo porque mi tema completamente desarrollado, abarca seis años de carrera. Por otro lado, tuve que cambiar el tema debido a un tema inicial demasiado general y traté de especificar unpocomás.Otrade mis dificultades ha sido el compaginarlo con segundo deBachillerato.Dadoquemegustaría estudiar medicina, el sacar las mejores notas y hacer el trabajo al mismo tiempo, ha sido complicado.
8. BIBLIOGRAFÍA
1.Operarme.es. (2024, 6 febrero). ¿En qué consiste y por qué es necesario unpreoperatorio? Operarme.es
2.Khamlichi, M. D. (2021, 28 abril). La anestesia, un avance que revolucionó la medicina. Científiko.https://www.cientifiko.com/anestesia/
3.Riesgos y beneficios de la anestesia general | Baptist Health South Florida. (s. f.). https://baptisthealth.net/es/patient-resources/preparing-for-surgery/planning-for-proce dure-or-surgery/risks-and-benefits-of-general-anesthesia
4.MejorconSalud.(2023,6julio).¿Cuálessonlostiposdeanestésicosgenerales? Mejor Con Salud.https://mejorconsalud.as.com/tipos-anestesicos-generales/
5.Teorías de la acción anestésica general. AcademiaLab. (s. f.). https://academia-lab.com/enciclopedia/teorias-de-la-accion-anestesica-general/
6. (2023, 12 septiembre). Todo lo que debes saber sobre los exámenes del preoperatorio: descubre qué te hacen y por qué son indispensables antes de una cirugía. Cepese-Info.
7.Romero, S., & Romero, S. (2025, 3 enero). ¿Es posible no despertar de una anestesia general? MuyInteresante.https://www.muyinteresante.com/salud/21958.html
8. Admin. (2021,25abril). La seguridad de la anestesia general podría mejorar gracias a un estudio que determina el momento exacto de la pérdida de consciencia. Farmacosalud.
18.Mejor con Salud. (2023, 6 julio). ¿Cuáles son los tipos de anestésicos generales? Mejor Con Salud.https://mejorconsalud.as.com/tipos-anestesicos-generales/
19.¿Qué es la Anestesia General? | Hospital Clínic Barcelona. (s. f.). Clínic Barcelona. https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/pruebas-y-procedimientos/anestesia/aneste sia-general
20.Riesgos y beneficios de la anestesia general | Baptist Health South Florida. (s. f.-a).