Revista No. 1, Año 1, Febrero 2023.

Page 1

No.1 Año1

Febrero 2023

REVISTA DIGITAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 100DÍASDEGOBIERNO. Ixcotla:¿RepresióndelEstado?

Febrerodel2023

Editorial

ConsejoDirectivo

Colaboradores

RicardoArturoPérezSánchez

ErasmoSantiagoGarcía

RodrigoDaneilVelillaMendoza JesúsSantosAguilar.

CarlosEduardoMartínezFernández.

Gobernanza, año 1, No. 1

FEBRERO DEL 202-3. Es una publicación editada y publicadademaneradigitalen Pachuca de soto, Hidalgo; por el Observatorio Ciudadano de Gobierno, Democracia y Legalidad del Estado de Hidalgo A.C. Reserva de derechos otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: En Proceso ISSN: En proceso Teléfono 771-4890730 Todos los derechos están reservados

Queda prohibida la reproducción parcial o toal del contenido de la presente publicación, por cualquier medio o procedimiento sin el consentimiento del Observatorio Ciudadano de Gobierno, Democracia y Legalidad del Estado de HidalgoA.C.

Toda forma de utilización no autorizada será perseguida conformealoestablecidoenla Ley Federal de Derechos de Autor. La información presentada es responsabilidad delosautores

Editorial.

100díasdeGobiernodelEstadodeHidalgo.

Ixcotla¿RepresióndelEstado?

ParticipaciónCiudadanayBiencomún.

DeSeguridad,PrevenciónyotrasBanalidades.

ElTurismoylaCultura. CulturayTurismoenHidalgo.

PulqueyTurismoenHuascadeOcampo.

Editorial

El Observatorio Ciudadano de Gobierno, Democracia y Legalidad del Estado de Hidalgo A.C. Es una iniciativa de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Pachuca.

La presente revista lleva el nombre de Gobernanza, pues la entendemos como la forma en que un Gobierno basa la interrelación equilibrada entre éste, la Sociedad Civil y el Mercado.

El Objetivo es socializar información sobre gobernanza, participación ciudadana, democracia y estado de derecho en el Estado de Hidalgo.

La publicación de esta revista será bimestral y estará enfocada en cada uno de los seis ejes de monitoreo de este observatorio; Gobierno Abierto, Seguridad Ciudadana, Paz, Justicia y Derechos Humanos, Participación Ciudadana y Bien Común, Democracia y Cultura y Turismo.

En este número hacemos extensiva nuestro agradecimiento y felicitación a Carlos, Erasmo, Ricardo, Daniel y Jesús, egresados de la UAEH; por compartir sus artículos de opinión respecto a diversos temas. También agradecemos a Jordan y Aram por su apoyo incondicional en los monitoreos realizados.

100DÍASDE GOBIERNO

delEstadodeHidalgo.

RESULTADOSDELAENCUESTA

OBSERVATORIO CIUDADANO DE GOBIERNO, DEMOCRACIA Y LEGALIDAD DEL ESTADO DE HIDALGO A.C.

Esta encuesta fue aplicada por medios digitales del 22 al 24 de Diciembre del 2022, donde se midieron aspectos considerados relevantes para la gobernabilidaddelestadodeHidalgo.

Medimos la percepción de la ciudadanía sobre el gobierno, el acceso a la justicia,laseguridad,lacorrupciónyelconocimientogeneraldelaciudadanía.

Rangodeedad.

El rango de edad de la población más participativa fue de 20 a 29 años de edad, seguida del rango de 30 a 39 años, es de resaltar que el 7.1% de las personas participantes fueron Adolescencias y Juventudes de entre 12 y19años

MunicipiodeResidencia.

LosMunicipiosconmayorparticipación fueron : PachucadeSoto,Mineraldela Reforma, Zacualtipán, Zempoala y Zapotlán, seguidos por Ixmiquilpan, Cardonal, Actopan y San Bartolo Tutotepec.

Dentro de la categoría otros tenemos a los siguientes Municipios: San Felipe Orizatlán, Epazoyucan, Calnali, Atotonilco el Grande, Atlapexco, Atitalaquia, Zimapan, Tulancingo de Bravo, Tlanchinol, Tetepango y San Salvador.

20-29 25.7% 30-39 18.6% 40-49 17.1% 50-59 15.7% 60-69 14.3% 12-19 7.1%
0 5 10 15 20 25 30 PachucadeSoto MineraldelaReforma Zacualtipan Zempoala Zapotlán Ixmiquilpan Cardonal Actopan SanBartoloTutotepec Otros

PercepcióndelGobierno.

A cien días del inicio del gobierno el 35.7% de las personas encuestadas consideraronalgobiernocomoregular en sus funciones en general, seguido por el 30% como bueno, el 27.1 % como Excelente y solo el 7.1% considera al nuevogobiernocomomalo.

PlandeGobierno.

Ante el cuestionamiento sobre si conocía el Plan de Gobierno del Gobernador Julio Ramón Menchaca Salazar el 51.4% de los encuestados respondióqueSí,mientrasqueel48.6% contestóquenoloconocía.

DesempeñodelGobernador.

En promedio las personas participantes de este ejercicio otorgaron una calificaciónde9.2enunrangode0a10 al desempeño mostrado por el Gobernador Julio Ramón Menchaca Salazar.

Regular 35.7% Bueno 30% Excelente 27.1% Malo 7.1%
Si 51.4% No 48.6%
0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0

Las personas que contestaron la encuesta consideranenun40%queeltrabajorealizado hasta esta fecha, por la Procuraduría General deJusticiadelEstadodeHidalgoalmandodel Dr Santiago Nieto Castillo es bueno, seguido por un 35.7% que lo percibe como regular, 14.3%excelenteysoloel10%comomalo.

ImparticióndeJusticia.

Las personas que contestaron la encuesta consideran en un 40% que el trabajo realizado hasta esta fecha, por la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo al mandodelDr SantiagoNietoCastillo es bueno, seguido por un 35.7% que lo percibe como regular, 14.3% excelenteysoloel10%comomalo.

Bueno 40% Regular 35.7% Excelente 14.3% Malo 10%
TrabajorealizadoporlaPGJH.
Si 64.3% No 35.7%

Ante la pregunta expresa sobre si confía o no confía en la Policía Estatal el 72.9% de las personas encuestadas contestaron que NO CONFÍAN enlaPolicíaEstatal,mientrasqueel 27.1%SICONFÍAenella.

Combatealadelincuencia.

El 52.9% de las personas encuestadas consideran que no secombatealadelincuencia por parte de la Agencia de Seguridad del Estado de Hidalgo, mientras queel47.1%percibequesihayun combate a la delincuencia en el Estado

El 68.6 % de las personas No se sienten seguros en la calle, aún cuando exista presenciadelaPolicíaEstatal,mientrasque el31.4%sisesienteseguroenlacalleenlas mismascondiciones.

ConfianzaenlaPolicíaEstatal. NoConfía 72.9% SiConfía 27.1%
NoseCombate 52.9% Sisecombate 47.1%
Seguridadenlacalle. No seguro 68.6% Seguro 31.4%

Combatealacorrupción.

De las personas encuestadas el 62.9 % considera que se combate a la corrupción en el nuevo gobierno, mientras que el 37.1% considera que no secombatelacorrupción.

EstafaSiniestra.

el 81.4% conoce la investigación denominada"EstafaSiniestra"alosAlcaldes implicados, el modus operandi y las acciones legales emprendidas por el nuevo gobierno, mientras que el 18.6% desconoce deltema.

62.9% No 37.1%
Si
Si 81.4% No 18.6%

ConocimientosobreSecretarias,Secretarios oencargadosdeldespachodelGobierno Estatal.

GuillermoOlivaresReyna

SalvadorCruzNeri

NatividadCastrejónValdéz

SandraSimeyOlveraBautista

Nolosconozco

SantiagoNietoCastillo

ZoraydaRoblesBarrera

MariaEstherRamirezVargas

NapoleónGonzalezPérez ÁlvaroBardalesRamírez

CarlosHenkelescorza

MónicaPatriciaMixtegaTrejo

ElizabethQuintanarGómez

TaniaMezaEscorza

AlejandroSánchezGarcía

OscarJavierGonzalezHernández

AlejandroVelázquezMendoza

EddaViteRamos

Otros

Dentro de la categoría "otros" se encuentran Secretarios, Secretarias, Subsecretarios,Subsecretarias,DirectoresdeÓrganosgubernamentalesy de otros entes cuyos nombres fueron proporcionados una sola vez y no tienen relevancia estadística para este ejercicio de participación Ciudadana.

0 5 10 15 20

Secretarias,Secretariosoencargadosdel despachomejorevaluados.

Ninguno

SalvadorCruzNeri

MiguelÁngelTelloVargas

SandraSimeyOlveraBautista

SantiagoNietoCastillo

ÁlvaroBardalesRamírez

GuillermoOlivaresReyna

NatividdCastrejónValdés

CarlosHenkelEscorza

LyzbethRoblesGutierrez

MariaestherRamírezVargas

TaniaMezaEscorza

ZoraydaRoblesBarrera

El 32.3% de las personas encuestadas consideran que NINGÚN

Secretario, Secretaria o encargado de despacho ha tenido un buen desempeñodesusactividades,mientrasqueel11.2%calificacomobueno el desempeño de Salvador Cruz Neri, seguido por un 7% de Miguel Tello y SandraSimeyOlvera.

0 5 10 15 20 25
Ixcotla: ¿Represióndel Estado? Monitoreodeldesbloqueodel accesoaMineraAutlán. ObservatorioCiudadanodeGobierno,DemocraciayLegalidaddel EstadodeHidalgoA.C.

Informe

El sábado 15 de octubre este Observatorio Ciudadano fue contactado mediante redes sociales (Facebook), por familiares de una persona del sexo femenino que había sido detenida junto a otras 5 personas más en un operativo de la Policía Estatal en la comunidad de Ixcotla en el MunicipiodeMolangodeEscamilla.

Elmotivoprincipaleraeldesconocimientodelparaderodedichapersona, porloquenosdimosalatareadeinvestigaralrespecto.

Primero confirmamos que ese día, por la mañana, se había efectuado dichooperativo.

Luego, que efectivamente había 6 personas detenidas, cuatro hombres y dosmujeresacusadosdeultrajesylesionesalaautoridadyobstrucción aunavíadecomunicaciónbajolacausapenal1320/2022.

Posteriormente y una vez acreditadas las detenciones procedimos a recabar toda la información disponible, principalmente de las personas pobladores de la comunidad, cabe destacar que se perdió información debido a que elementos de la Policía Estatal al mando de Julio César Meléndez Coria, les quitaron sus dispositivos electrónicos y borraron grabaciones e imágenes, sin embargo, tuvimos acceso a una grabación de 2:16 minutos donde se registra todo el proceso de "liberación" del camino de terraceria que comunica a las comunidades con la carretera federalMéxico-Tampico. Almismotiempo,nosdimosalatareadeestudiarygenerarunalíneade tiempo sobre los hechos anteriores que derivaron en este bloqueo a los camiones de manganeso que prestan su servicio a la Minera Autlán propiedaddeJuanAntonioRiveroLarrea.

Una vez que se contó con la información suficiente para comprender la situación, se procedió a analizar la información recabada haciendo un comparativoconlainformaciónoficialemitidaporelGobiernodelEstado deHidalgoconloque determinamoslosiguiente:

1.

Los elementos de la Policía Estatal no muestran mandamiento judicial alguno.

3.

2. La Comisión de Derechos Humanos no estuvo presente durante el desalojoqueduroescasos2minutos.

5.

ElComisarioGeneraldelaAgenciadeSeguridaddelEstadodeHidalgo enningúnmomentoseidentificacomotalysepresentavestidodecivil enunactopolicial.

4. Las personas habitantes de la comunidad de Ixcotla no opusieron resistenciaalaaperturadelavialidad.

6.

Las personas habitantes de la comunidad de Ixcotla no presentaron ningún tipo de resistencia a que los elementos de la Policía Estatal liberaralavíadecomunicación.

La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo se presentó unavezterminadoeloperativoynomonitorearontodoelprocesodela acciónpolicialcomolohicieronpúblico.

Este caso fue importante para este Observatorio, pues el desconocimiento delparaderodelaspersonasdetenidas,esunodelosprincipalesfactores paraladesapariciónforzadaennuestropaís.

Alfinalfueronliberadosel19deOctubredondelaJuezKarinaVertizotorgó lasuspensiónalavinculaciónbajolassiguientesmedidas: Prestartrabajosocialenlacomunidad. Sometersealavigilanciadela UMeCa. NoPoseer,niportararmas.

Nofrecuentarellugardeloshechosy, Noacercarsealas"Víctimasindirectas".

Resultadodeestecasofueeldiseñodeunametodologíaquenospermita monitorearyacompañarestetipodeacontecimientosennuestroestado.

Metodologíademonitoreo

AccióndelEstado

Segeneraunaaccióndelestado queperjudicaalaciudadanía

MapeodeActores

Identificacióndepersonas, organizacionesqueseconsideren derelevanciaparalainvestigación.

Dictamen

A través de cualquiera de los poderes, el Estado dictamina las consecuencias de la acción generada, puede ser positiva o negativa y lleva consigo una sentencia.

Seconsideralapartemás importantedelmonitoreopues permiteconocerlosresultadosde lasaccionesdelEstado Evaluación

Informefinal

Socialización de la información con al finalidad de otorgar máxima publicidad a las acciones del Estado.

04

01

02

03

05

ERASMO SANTIAGO GARCÍA.

Cuandohablamosdeparticipación ciudadana hacemos referencia a un concepto de democratización como un proceso de apertura de estructura e instituciones para acercar y organizar el vínculo entre gobierno y gobernados de una manera más directa y funcional.

En México debemos reflexionar en la importancia que tiene el ciudadanocomocentrodelactuar político, en términos de democratización identificar hasta donde los ciudadanos se pueden valer de los partidos políticos y hasta donde estos representan los interesesdelosciudadanos.

Específicamente en Hidalgo en materia de participación ciudadana se debe reconocer el derecho de las personas a incidir en las decisiones y el control de la función política y en los procesos de toma de decisiones sobre asuntos que resulten trascendentesparalapoblación.

Por lo que es necesario fomentar, promover,regularyestablecer los instrumentos que permitan la organización y funcionamiento de la participación ciudadana a través de las figuras de Iniciativa Ciudadana, Consulta Popular y Audiencia Pública, con estricto apego a las disposiciones de la Constitución Política del Estado de Hidalgo y del Código Electoral del EstadodeHidalgo.

Si bien noexiste una fórmula ideal paraimplementarlaparticipación ciudadana, ya que no presenta el mismo impacto en todos lados, esto se debe al tipo de contexto social, político y económico en el quesedesarrolle,losantecedentes revelanqueimplicarciudadanos y residentes en los asuntos públicos y políticos favorece la representacióndeintereses.

Referencias:

SánchezRamos,M.Á.,(2009).Laparticipaciónciudadana en la esfera de lo público. Espacios Públicos, 12(25),85102.[fecha de Consulta 18 de Noviembre de 2022]. ISSN: 1665-8140. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67611350006

Casas, E., (2009). Representación política y participación ciudadana en las democracias. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LI(205),59-76.[fecha de Consulta 18 de Noviembre de 2022]. ISSN: 0185-1918. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa? id=42112421004

Deseguridad, Prevenciónyotras banalidades...

Sinduda,hablardeseguridadpúblicaenMéxicohasidounrecurrentetema a tratar, debido a que desde el 2006 las cosas vinieron de menos a más para estar en un año (2022) con una cifra de muertes, tragedia y sufrimiento que ronda los 400 mil muertos de acuerdo a datos de la SecretaríadeSeguridadyProtecciónCiudadana(SSPC).

Despuésdetantosañosentrelabarbarie,laciudadaníaaprendióavivircon miedo,acoplándoseaunritmodevidacadavezmásincierto,violento,pero paranoperderlacostumbre,conesperanzadequecada6añosllegueun justicieroaterminarconlamaldaddelaquetodossomosparte.

A nivel nacional desde el año 2020, las tasas de homicidios en el país han rondado las 80 personas asesinadas cada día, a veces aumentan o disminuyen pero la tragedia persiste, la cifra negra nos da una dispersión aún mayor de la oficial, para darnos una idea, el día 7 denoviembrede2022 se registraron en el informe de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) que recopila información de las Fiscalías estatales, un total de 70 homicidios, mientras que en cifras abiertas, que son datos de medios de información locales, se registraron 104 personas asesinadas, más de 30 personas quedanenellimbodelregistrooficial o una exageración en la parte más amarillistadelolocal.

Sinserindolentesantetalesnúmeros, nos quedan varias reflexiones y unas cuantas interrogantes por hacer, pero vamos despacio, si le damos el beneficiodeladudaalainformación extraoficial, queda aún más en tela dejuiciolacapacidaddelEstado en su conjunto, no solo de procurar la justicia y hacer valer su obligación de protección de la integridad de cada mexicano, también de recopilar información de manera eficiente que permita no perderse en el sub registro y las notas del día; sin embargo,eltemadeseguridadseha vistoenturbiadaporlapolíticadesde tiempos de la guerra en el sexenio delexpresidenteCalderón.

Cuando se politiza cualquier tema, lasustanciaseevaporaylavistase nubla; ahora la incursión del término militarización no aporta mucho al debate,alejándomedesiesbuena

omala,megeneralapercepcióndeque seguimos y seguiremos sin acciones concretas por no solo registrar bien un deceso o un crimen; también de una intervención del Estado para evitarlo y nodigamosdeprevenirlo.

El extender el tiempo de presencia de lasfuerzasmilitaresmedalaideadela claudicación del Estado por formar cuerpos ciudadanos de seguridad, prevención y procuración de justicia, si desde la federación se cede la plaza a los militares, no podemos esperar una diferente reacción de los ejecutivos estatales.

Hay entidades más conflictivas que otras, tan solo en Guanajuato, Baja California y Michoacán se concentran el40%deloshomicidios del país en un solo día, en donde la presencia de cuerpos castrenses es más que imprescindible, pues los gobiernos localeshanabandonadoasusuerteala población dejándolos a merced de lo quelosgruposdelictivoslocalesdecidan paralacomunidad.

Hay entidades que, sin llegar a concentrar tantos delitos, el clima de percepción de inseguridad de mantiene en alto, según la Encuesta Nacional Pública Urbana (ENSU) que emite el INEGI al menos 6decada10mexicanos se sienten inseguros en su lugar de vivienda debido a altas tasas de atestiguamiento de delitos que mantienen un comportamiento creciente. Ciudades enteras han modificado sus hábitos por temor a ser víctima de la delincuencia, según la ENSU, alrededor del 57% de los mexicanosnollevanobjetosdevaloren su persona, el 46% de la población no caminadenochenidejaalosmenores deedadjugarfueradecasa.

Indicadores hay bastantes y variados, ojalá pudiéramos decir lo mismo de soluciones o al menos propuestas sobre los problemas, sin embargo, esto no es así. Pero quiero centrarme en el Estado deHidalgodonderesideelautordeeste texto, Hidalgo se caracteriza por no sobresalir mucho en las noticias, no destaca en temas económicos ni políticos, digamos que permanece constantementefueradelosreflectores.

EltemadeseguridadenHidalgonoeselpeorperotampocoelmejor,amedidadel paso del tiempo, el estado no es impermeable de los problemas del país ni de sus vecinos, la delincuencia convive todos los días con los habitantes de manera constanteysehaidoinfiltrandodeapoco,elproblemaderobodehidrocarburose ha extendido en sus dimensiones, pues localizan a Hidalgo en el primer lugar nacionaldetomasclandestinasdehidrocarburo

Según un reporte del Sol de México con datos estadísticos de Petróleos Mexicanos (PEMEX) con más de seis mil perforaciones ilegales en 35 de 84 municipios. El tema es preocupanteporquesinmedirloniverlo,lapoblacióndeunestadonosoloconvive,se acoplaaunavidadeincivilidadquepermeaaloslugaresdondelaautoridadnollega yloshabitantesnecesitansobreviviralainclemencia.

La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) para abril de 2022 nos dice que el 63.8% de la población de Hidalgo considerainsegurasuentidadyel61.2% su municipio. Por otro lado, la ENSU señala que el 51% de la población de HidalgoconfíaenlapolicíaEstatalysolo 35%confíanenlamunicipal.

Como decíamos, la percepción de inseguridad supera a la confianza en las instituciones responsables de brindarles esa certeza que llegarán sanos y salvos a cualesquiera que sean sus actividades y esto me llama la atenciónendosaspectos:

Los cuerpos de seguridad son reactivosalaactividadcriminal,pues solo persiguen chicos malos una vez cometido el ilícito en vez de adelantarsey; prevenir el delito, acto que podría impactar directamente en la percepción del mismo pero lo más importante, la cada vez más escasa administración del crimen por parte de los gobiernos legítimamente concebidos.

Gobiernos van y vienen, directores y corporaciones igual, medidas tomadas queimpactendeverdadnomuchas,pero que por algo se tiene que empezar, soluciones instantáneas no existen, debe ser una cultura de la prevención en la mayorcantidaddeámbitosposiblespara que se germinen y tengan un verdadero impacto en la sociedad como se busca. Pero aquí yace esta cuestión, ¿A quién le corresponde la prevención del delito? Corporaciones locales con altos mandos a veces inmiscuidos con el propio crimen existen en todo el país, también ciudadanos que se repiten a conciencia aquél dicho: el que no tranza no avanza; jóvenes con aspiraciones de grandeza, peroactividadesdeprofundabajeza…

Reconocer las fallas es obligatorio, pero conocer los pocos avances, motivan a dar el siguiente paso; no me queda duda que la seguridad de un país empieza desde la educación familiar, pero también con cuerpos de seguridad que de verdad atiendan primero sus necesidades internas, que protejan y cuiden a los que deben cuidarnos a losdemás,quetomensufacultaddeejercermedidascoercitivasenunasociedadque al igual que todas, tiende a quebrantar el estado de derecho para un beneficio personal.

Lo anterior lo señalo porque me parece relevante tomar como ejemplo lo llevado a caboenlapolicíaEstataldeHidalgo,dondeelsimplehechodebuscarunaumentodel gradodeestudiodeloselementos de la corporación es reconocer la importancia de profesionalesenlamateriaquepuedanejecutarunaordenconformealreglamentono solo les da el reconocimiento como personas y representantes de la autoridad, tambiénesunaculturaquepermitaindicarlealciudadanoquelaleysedeberespetar yquepuedeenorgullecersedesuscuerposdeseguridad.

Otro ejemplo sería el que este cuerpo de policía Estatal de Hidalgo supo que debe adaptarse a las circunstancias como equidad de género donde según datos de la Agencia de Seguridad del Estado de Hidalgo, la participación de la mujer creció 114.08%, también se crearon diversas unidades especializadas como la K9 para búsqueda y cateo, la de monitoreo y vigilancia aérea, la Correcaminos para recuperación de vehículos, Intervención temprana enfocada en ayuda psicológica aloselementosdelapolicía,ladeatención a trata de personas, también la destinada enatenciónalaviolenciadegéneroylade proximidad social que estas dos últimas abonan a lo que aquí señalamos, la prevención como parte de la disminución deldelito

Ejemplos de resiliencia y perseverancia existen como Coahuila, Tamaulipas, Querétaro, Yucatán, Nuevo león. Y lo que nosenseñanesdarelprimerpasocomo sociedad, que laintegracióndediversos actores de la población es requerida para la cultura de la paz y prevención deldelito.

Un camino largo y que se ha pospuesto su participación en mucho tiempo, pero que debemos transitar porque nadie dijo que la paz y el bienestar de una población en general sean fáciles de alcanzar.

Referencias

INEGI.EncuestaNacionaldeSeguridadPúblicaUrbanaTercertrimestre2022 Recuperadodesde:

https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ensu/doc/ensu2022 septiembr e presentacion ejecutiva.pdf

INEGI.EncuestaNacionaldeVictimizaciónyPercepciónsobreSeguridadPública (ENVIPE)2022.Hidalgo.Recuperadodesde:

https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/envipe/2022/doc/envipe2022_h go.pdf

INEGI.EncuestaNacionaldeVictimizaciónyPercepciónsobreSeguridadPública (ENVIPE)2022.Recuperadodesde:

https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/envipe/2022/doc/envipe2022 p resentacion nacional.pdf

ElFinanciero.(2022)Homicidiosdolosossubenenseptiembre:eselquintomes másviolentode2022,Recuperadodesde:

https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2022/10/20/homicidios-dolosossuben-en-septiembre-es-el-quinto-mes-mas-violento-del-ano/ SecretaríadeSeguridadyProtecciónCiudadana(SSPC).MUNICIPIOSMÁS VIOLENTOSDEL07/NOV.Recuperadodesde: http://www.informeseguridad.cns.gob.mx/files/homicidios 07112022.pdf SecretaríadeSeguridadyProtecciónCiudadana(SSPC).Víctimasreportadaspor delitodehomicidio(FiscalíasEstatalesyDependenciasFederales).Recuperado desde:http://www.informeseguridad.cns.gob.mx/files/homicidios 07112022 v2.pdf ElUniversal.(2022).Homicidioalolargodelossexenios;conCalderónrepuntó,una montañarusaconPeñayconAMLO,unameseta.Recuperadodesde: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/homicidio-lo-largo-de-los-sexenioscon-calderon-repunto-una-montana-rusa-con-pena-y-con-amlo-una-meseta

HIDALGO CULTURA Y TURISMO EN

CULTURA

TURISMO TRADICIÓN

RICARDOARTUROPÉREZSÁNCHEZ

El turismo para el Estado de Hidalgo, significa un ejemplo potencial para fomentarsudesarrollo.

La variedad geográfica y cultural, pluralidad climatológica, atractivos históricos, arqueológicos y grandes, permiten la práctica turística captando una estancia placentera en la entidad; obteniendo como consecuencia que dentro de la entidad, se practiquen 8 tiposdeturismodelos9queinstituyela OrganizaciónMundialdeTurismo.

Hidalgo cuenta con un fundamental capital turístico, reflejado por medio de sitios con costumbre y tradición, lo que significa una opción de desarrollo sostenibleparaelestado.

PachucadeSoto.

La urbe más importante del estado, popularmente llamada “la Bonita Airosa”, ha sido implantada durante el siglo XVI para servir de base a la explotación y el negocio de la riqueza mineraldelterritorio.

Ahora es una localidad con una fundamentalactividadcomercial. Entre sus aspectos de interés permanecen el Reloj Monumental, construido para celebrar el Centenario de la Libertad, cuya maquinaria es idéntica a la del Big Ben de Londres; el MercadodeBarreteros;elExMonasterio

de San Francisco, ahora sede de la Fototeca Nacional del INAH, la más enorme de Latinoamérica y del Museo de la Fotografía; la Vivienda Rule, ahora sededelayuntamiento;laiglesiadeSan Francisco, la obra virreinal más relevante de la ciudad, con su capilla anexa de Nuestra Señora de la Luz y su retablo estípite; el Museo de Minería; el Museo y Planetario Rehilete; la Universidad del Fútbol, exclusiva en su tipo en Latinoamérica, y el Museo InteractivoMundoFútbol.

Tecozautla.

Es conocido como “el Oasis Hidalguense”. Tiene atractivos como el géiser, localizado en Uxdejhé, y el Ex Monasterio Franciscano, dedicado a SantiagoApóstol. Huichapan.

Aquí se hallan la Parroquia de San Mateo; la Cruz Atrial, una de las más preciosas del arte colonial mexicano; la Vieja Vivienda del Diezmo, y las capillas de la Tercera Orden, la de GuadalupeyladelCalvario.

VilladeTezontepec.

Tiene atractivos como el Ex Monasterio de San Pedro Apóstol y el Palacio Municipal.

El santuario y Ex Monasterio de San Miguel Arcángel son de los monumentos coloniales más importantes.

Tiene pinturas murales que combinan recursos occidentales y prehispánicos.

En las inmediaciones se descubre el cañón con las exitosas Grutas de Tolantongo.

SantiagodeAnaya.

SumásgrandellamativosonlasGrutas de Xoxafi. En el poblado está la iglesia del Mr. Santiago Apóstol y todos los años se hace una muestra gastronómica.

Actopan.

Alojaunodelosmonumentoscoloniales más interesantes de México, el Ex MonasteriodeSanNicolásTolentino.

Construido durante el siglo XVI, es exclusivoporsuelegantearquitecturay supinturamural.

TepejidelRío.

Está el Ex Monasterio de San Francisco de Asís, del siglo XVI, y los puentes localizadosenelCaminoRealterrestres Adentro, como el denominado puente Quitacalzones,enlacercanapoblación deSantiagoTlautla.

Tula.

Ha sido la capital del Posclásico Temprano (900-1200 D.C). En su apogeo Tula alcanzó a cubrir un área de 16 km2 y a alojar a una población cercanaalos60000pobladores.

Otras regiones arqueológicas abiertas al público son Huapalcalco, un lugar del Epiclásico (700- 900 d.C.), y El Tecolote, además conocido como Xihuingo, con una composición deestiloTeotihuacano.

Zempoala

En la localidad resaltan la Picota, monumento del siglo XVI con relieves de escudos españoles, el Ex Monasterio deTodosSantosycercapoblacionalla arqueríadelAcueductodeTembleque.

AtotonilcoelGrande.

El cubo de las escaleras del Ex Convento de San Agustín no tiene paralelo en México debido a sus pinturas.

Los decorados con toques góticos y la construcción tipo fortaleza hacen del conventounajoyacolonial.

Ixmiquilpan.

IMineraldelChico.

Entre los atractivos de este poblado mágico se hallan la Parroquia de la Purísima Concepción,construidaentrefinalesdelsigloXVIIIyeliniciodelXIX.

En los alrededores se encuentran el Parque Nacional El Joven, el primero de la naciónydelosmejorpreservados,ylaPresaElCedral.

Apan.

En los Llanos de Apan se hallan haciendas pulqueras. Aquí está la Parroquia de la Asunción,ejemplodelaarquitecturabarrocadeiniciosdelsigloXVIII,yensuinterior semantieneelinteresanteretablodelaltarmásgrande.

Epazoyucan.

Fundado en 1540 está enclavado en una región de enorme riqueza natural. Aquí estáelsantuarioyExMonasteriodeSanAndrés,unadelasjoyasdelartevirreinal.

MolangodeEscamilla.

Cuenta con monumentos como el Ex Monasterio de Nuestra Señora de Loreto y la Capilla de San Miguel. Cerca está la Laguna Atezca, donde se puede acampar y efectuarlapesca.

Artesanías

En la artesanía hidalguense se manifiesta claramente la presencia indígena del estado.

Destacanlaampliavariedaddetextilesdecoradosconbordadostradicionalesylos objetos con incrustaciones de concha de abulón. Con la lechuguilla que se extrae de las pencas de maguey se elaboran estropajos, escobetillas y lazos, entre otros artículos.

Con carrizo se hacen cestas, con palma se fabrican bolsas, con ixtle, morrales. Además se fabrican distintos objetos en cerámica y talabartería; así como deshilados;globosaerostáticosymueblesdehierroforjadoymadera.

Gastronomía

En la comida de Hidalgo se aprovecha todo lo que la naturaleza brinda. Se preparan guisados con flores de cactáceas como el hualumbo (del maguey), la sábila,elmezquite,elgarambullo,labiznaga,nopalyxoconostle.

También se comen insectos como escamoles, chinicuiles (orugas de maguey) y larvas de hormigas. Otros platillos son los pastes, el zacahuil (tamal gigante enchilado relleno de pollo, cerdo o guajolote), la barbacoa, el ximbo (especie de barbacoadepolloconnopales),losmixiotes,losbocoles(gorditasdemaízrellenas de frijol)y el plato huasteco, servido con huevo, chorizo, enchiladas, arroz y cecina. Lasbebidastradicionalessonelpulqueblancoyloscurados.Losdulcestípicosson elpandenatayvinosdefrutas.

HuascadeOcampo.

Pueblomágico,suprincipalmonumentoeslaIglesiadeSanMiguelArcángel.Enlas cercaníasseencuentranlosPrismasBasálticos,elBosquedeSanMiguelReglayla ExHaciendadeSantaMaríaRegla.

MineraldelMonte.

Pueblomágico,conocidotambiéncomoRealdelMonte,quefueimportantecentro minerodesdeelsigloXVI.

Ademásdemonumentosreligiosos,cuentaconelPanteónInglés,elMuseodeSitio MinadeAcosta,elMuseodeMedicinaLaboralyelMuseodeSitioMinaDificultad.

PeñadelZumate.

Desde este lugar, rodeado de bosques, se admiran las campiñas de Atotonilco el Grande,lasierradelríodelCarmenylaBarrancadeMetztitlán.

Tepeapulco.

Aquí se ubica el Ex Convento de San Francisco de Asís, donde fray Bernardino de SahagúnobtuvolainformaciónparalosPrimerosMemoriales,luegoincorporadaa la Historia de las cosas de Nueva España. En los alrededores se encuentran haciendaspulquerasylaLagunadeTecocomulco.

I

ConsideradaelcorazóndelaHuastecaHidalguense.EnelcentroseencuentranelEx ConventodeSanAgustín;laCatedraldeCristoRey,yelRelojMonumental.

Tulancingo.

Importante población con monumentos como el Convento de San Francisco, el TemplodelaMercedylaCapilladelaExpiración,estaúltimaconsideradalacapilla franciscanamásantiguadelaregión.

Metztitlán.

Alberga edificios como el Ex Convento y la Iglesia de los Santos Reyes, así como La Tercena,edificiocivildelsigloXVI.ReservadelaBiósferadelaBarrancadeMetztitlán Esunáreanaturalprotegidaqueabarcavariosmunicipiosyconservagranpartede labiodiversidaddesérticamexicana,muchadeellaendémicadelestado.

Referencias.

Cultura.(s/f).Hidalgo.Recuperadoel16denoviembrede2022,de https://hidalgouaeh.wixsite.com/hidalgo/cultura

CulturadeHidalgo.(2022,marzo25).Lifeder.https://www.lifeder.com/culturahidalgo/ ExplorandoMéxico.(s/f).Com.mx.Recuperadoel16denoviembrede2022,de https://www.explorandomexico.com.mx/state/12/Hidalgo/culture

IndustriasCulturalesyCreativasenHidalgo.(s/f).Gob.Mx.Recuperadoel16de noviembrede2022,dehttps://icc.culturahidalgo.gob.mx/

Desconocido,M.(2010,junio21).Costumbres,fiestasytradicionesenHidalgo-México Desconocido.MéxicoDesconocido. https://www.mexicodesconocido.com.mx/costumbres-fiestas-y-tradicioneshidalgo.html

IHuejutladeReyes.

EL TURISMO Y LA CULTURA

ERASMO SANTIAGO GARCÍA

Siempre hay algo que define a un lugar por su turismo o cultura[1], y eso hace de eselugarquedarnosconunaimpresiónquedealgunamaneraquedamarcadaen nuestras historias o recuerdos; como conocer la gastronomía, la gente y tal vez se puedaincluirlascalles,elpaisaje;ynosoloelturismoserefiereengeneralalsolyla playa,sinoquevamásencaminadoacomoseviveeneselugar,precisamenteeso consisteelturismoylacultura.

Se puede decir que la cultura hace al turismo, ya que cada lugar y las personas quelohabitantienenciertascaracterísticas,porejemplo,elcómovestir,laformade prepararsusalimentos,laformaencómosecomunican,yporqueno,tambiéncon un poco de ayuda de una atracción visual de ese lugar; y puedo comentar que de ahípuedeprovenirelturismo. Podemosdefinirlapalabra“turismo”comouna-actividadrecreativaqueconsiste enrecorrer,viajaraunlugarporplacer[2]-. Y a la ”cultura” como -el conjuntode creencias,ideasycostumbresdealgúnpueblo[3]-. Teniendo juntas estas dos palabras, están muy relacionadas, porque cuando alguien comenta que quiere conocer algún lugar en tal país está dispuesto hacer un viaje, y estando ahí se llena de inquietud por saber todo de ese lugar y si no es así,soloseríapordarseplacerdeestareneselugar,perosiempresepuedeadquirir un nuevo aprendizaje de acuerdo con lo que va viendo a su alrededor sin la necesidad que alguien se lo diga, dependiendo que tan observador sea esa persona.

El turismo y la cultura es lo que llama mucha la atención de los países, cada país tienesuturismoysuculturaporestarazónhaypersonasqueviajanaotrospaíses para conocer sus costumbres, su gastronomía, sus raíces, lugares especiales que tienen,sunaturaleza,laspersonas,etc.

La cultura es lo que llama más la atención, sus lugares y su gente son diferentes nadaiguales ya que cada uno tiene la forma de cómo vivir, como, por ejemplo, su vestimenta,queplatillospreparan,laformaencómosecomunican,susdanzas,sus tradicionesysuhabitat.

[1]Elturismocultural,lamejormaneradeviajaryconocerelmundo.(2021,22abril). Recuperado 10 de noviembre de 2022, de https://www.iberdrola.com/cultura/quees-turismo-cultural-y-su-importancia

[2]DefinicionesdeOxfordLanguages

[3]DefinicionesdeOxfordLanguages

Al turismolo podemos llamar como unespaciodere-creatividad porque nosotros venimosarecorreresoslugaresfantásticosquetienecadapuebloparaconocerlos mejor.Laculturaesconoceresashistoriasquetienensuscostumbresytradiciones que hacen para saber exactamente el de por qué se siguen practicando esas tradiciones.

La cultura y el turismo son cosas impresionantes porque así nosotros podremos conocerlo mejor, hacer actividades que jamás hemos hecho, probar comida que jamáshemosprobado,conocernuevoslugaresfantásticosysobretodoconocerde élsuhistoria.

Nosotros lo podremos conocer mejor gracias al turismo y a la cultura ya que esto implica crear un espacio de interacción donde los turistas y la comunidad puedan dialogardeluniversodesussignificadosydesusespaciosculturalesquetienecada uno.

Unejemploquehevividoyobservadoconrespectoalaculturadelaspersonas,es que yo viajo en transporte publico ya sea en donde actualmente resido y a donde estudio; cuando me subo a la colectiva (combi) en mi pueblo, siempre saludo, “buenosdías,buenastardes,buenasnoches”dependiendolahoradeldíaydediez personas que van abordo dos o tres personas son jóvenes y traen auriculares puestosensusoídosynooyen,elrestocontestaaestesaludoysonlosadultos.Sin embargo,enellugardondeestudiosubotambiénalacombiysupongamoshayla misma cantidad de personas que en la colectiva de mi pueblo y al saludar, si hay sieteadultos,solodosotresdeelloscontestanoavecesnadie.

También, con el mismo ejemplo del saludo en la calle, ya los jóvenes no saludan y estoyhablandodeaquellosquepuedeserquenacierondespuésdelosaños2000. Y cuando los adultos de ya más tiempo atrás de los 2000 aun sin importar si conocenalaspersonassiguensaludandoaquienpasaporelladosuyo,estoseve masenlospueblosqueestánalejadosdelaciudad.

Quiero concluir que con el paso de los años van cambiando las tradiciones y costumbresdeloslugares,esporesoquenosotrosnodebemosdejardepracticar esas actividades que nos identifican, ya que también son parte de nuestra personalidad antes los demás y podemos contagiar a otras personas con ello. Y si escambiarqueseaparabienymejorar,ynoqueseaparaolvidarloquesehacia.

pulque Turismo&

en Huasca de Ocampo

RODRIGODANIELVELILLAMENDOZA

RESUMEN

Las zonas dedicadas al cultivo del Maguey pulquero y la producción del pulque sufrieron una caída significativa en las últimas décadas del siglo veinte en Hidalgo. Sin embargo, en los últimos años se ha dado un ligero repunte en la produccióndelpulqueenalgunaszonasdedicadasalcultivodelaplantadela cualseobtieneestabebida.

Este crecimiento se encuentra relacionado, entre otros factores, al auge en el consumo del pulque en los lugares donde se ha producido un aumento en la actividadturística,específicamenteenciertosespaciosruralescomoHuascade Ocampo,Hidalgo.

El presente trabajo busca explorar desde el enfoque de las políticas públicas, el impactoquetieneelturismoenHuascadeOcampoparalaconservacióndeun elementocentralparaelpaisajepatrimonialdeestazonacomoloeselmaguey pulquero.

De igual manera, se presentarán elementos de la problemática y los alcances de generar una investigación que busque analizar el efecto que tiene el desarrollo de las políticas públicas en materia de turismo en la conservación o no, del paisaje patrimonial del maguey en zonas específicas del Estado de Hidalgoysuinfluenciaenlaconstrucciónsocialdelorural.

Palabrasclave:Maguey,Pulque,Políticasdeturismo,PaisajePatrimonial.

INTRODUCCIÓN

El turismo ha representado para los gobiernos una alternativa de crecimiento económico, particularmente en espacios donde otras formas de producción como la industria o la agricultura no lograron desarrollarse o sus ganancias han disminuido.

SegúnestimacionesdelaOrganizaciónMundialdeTurismo(OMT),elañodel2019 cerró con 1,500 millones de turistas internacionales a nivel mundial, lo que representa un 4% más que el año anterior, y genera un acumulado de 10 años continuosdecrecimientoenlacifracorrespondienteadichoámbito(OMT,2020).

En el caso de México, el crecimiento de los visitantes extranjeros mantiene una tendencia al alza, en el 2010 arribaron 19 millones, en 2017 la cifra llegó a 26 millonesyparael2019dichacantidadllegóa41millones(OMT,2020).

En la población de Huasca de Ocampo, las cifras disponibles sobre la llegada de turistas nacionales muestran que entre los años 2013 y 2018 arribaron un total de 779,850 personas, promediando una cantidad de 129,975 anualmente (Sectur, 2019).

Sin embargo, esta política de turismo es objeto de cuestionamientos cuando se considerantemascomolagentrificación,desigualdadsocialyenelcasodeesta investigación,laconservacióndelosbienespatrimonialesdeHidalgo.

En el caso del pulque, el turismo no ha significado una disminución en su consumo, todo lo contrario, existe un crecimiento en su oferta y demanda. No obstante,esterenacimientodelconsumo(cabedestacarqueHuascadeOcampo noesunmunicipioquehistóricamentesedistingaporlaproducción,porende,el interés del presente trabajo se centra en el consumo del pulque dentro de esta zona turística) podría tener efectos no deseados como la “mercantilización” de este producto, es decir, abstraerlo del contexto cultural histórico donde esta bebidatieneunsignificadoyunsentidoreligioso,culturalysocialenelestadode Hidalgo.

Esto podría provocar que sus consumidores regulares se alejen de él por el aumento en su precio y la desaparición del uso del pulque en fiestas y celebracionesreligiosastradicionales.

Enotraspalabras,enesteartículonosinteresaanalizarcuáleseltipodedefinición (comercial, cultural, patrimonial, etcétera) que el Programa Pueblos Mágicos contempla en su implementación respecto a un elemento central del patrimonio ruraldeHidalgo:elPulque.

El objetivo central es analizar la formulación (definiciones, sujetos de apoyo y participantes en su formulación), e implementación (herramientas, presupuestos, programas)deunapolíticadestinadaafomentarlaactividadturísticaenelusoy consumodeunbienpatrimonialparticular.

Esasí,queelpresentetrabajopartedeunapremisa:

ElEstadodeHidalgoyelmagueyseencuentraníntimamenteligados ensuhistoria,cultura,economíaypaisajerural.

Dicha postura es fundamental para entender la importancia del análisis académico sobre los efectos que tiene una política federal de turismo sobre el pulque.

Las políticas de este tipo pueden tener consecuencias positivas, propiciando que determinadoslugarespuedanrevalorarsustradicionesyedificacionesatravésdel mercado y el interés mostrado por los visitantes. Empero,también es posible que los bienes patrimoniales al ser “mercantilizados” dentro del turismo puedan sufrir un proceso de separación frente a sus productores y consumidores originales convirtiéndose en un espectáculo u objeto de venta para obtener una ganancia, perdiendosuconexióníntimaconunasociedaddeterminada.

Estetrabajobuscaanalizarcomounadelasactualespolíticasestádireccionando larelacióndelserhumanoconelpulqueenunapoblaciónespecíficadelEstadode Hidalgo:HuascadeOcampo.

El maguey ha estado presente en todos los grupos sociales que han habitado el actual territorio de Hidalgo. En el Altiplano Central y específicamente el Valle del Mezquital, las características ambientales (aridez de la tierra y escasez de agua) han obligado a sus pobladores a implementar diversas estrategias de subsistencia.

La relación del maguey con los grupos que habitaron esta zona trascendió al hecho de proporcionar elementos fundamentales para la reproducción cotidiana. Los procesos y ciclos relacionados a la plantación, crecimiento y periodos para el uso de distintos componentes del maguey se entremezclaron con las formas de organización,festividadesylaconstruccióndelosasentamientoshumanos.

ComosemuestraeneltrabajodePatriciaFournier(2007),LosHñähñüdelValledel Mezquital: Maguey, Pulque y Alfarería, el maguey fue un elemento fundamental para el asentamiento de grupos humanos en esta zona y algunas de las característicasculturalesquetomarían.

Larelacióndelosotomísconelpulquevamásalládelavidaodesuconsumoen locotidiano.DeacuerdoconAcuña(enFournier,2007)entrelosotomísimperaba la concepción de la inmortalidad de las ánimas y con ello, una necesidad de que estasfueras“alimentadas”despuésdelamuerte.

El pulque o “bebida de los dioses” era una parte fundamental en las ofrendas funerariaspuessuconsumoayudaríaalasánimasensutrayectoalotromundo. Elpulqueentonceseraunabebidaqueacompañabaalospobladoresensusritos durantelavida,perotambiénensupasoporlamuerte.

Laimportanciadelosderivadosdelmagueyenlavidacotidianaperotambiénen lacultura,nospermitedecirquenosepuedeentenderalaculturaHñähñüsinesta planta.

La llegada de los españoles representó un rompimiento civilizatorio, los colonizadores trajeron con ellos toda una cosmogonía distinta a la que tenían las sociedadesestablecidasenlazonadelactualterritoriodeMéxico.

Estorepercutióentodoslosaspectos:religioso,político,económico,ycultural.

La planta pasó de ser un objeto ligado a prácticas religiosas, a buscar ser convertidocomounobjetomeramentedeconsumo.

ELMAGUEYYELPULQUEENHIDALGO

Esto tendrá repercusiones posteriores importantes, pues la demonización del pulque y su paulatina conversión en un producto más entre una oferta de bebidas alcohólicas explica en parte, los problemas actuales que enfrentamos parasuconservaciónpatrimonial.

En la región que después ocuparía el estado de Hidalgo el Pulque se convirtió, junto con la minería, en uno de los pilares de la economía regional. El centro de producción de pulque durante el periodo de mayor esplendor en su producción fueron las haciendas, algunas especializadas específicamente en la producción de este producto y que posibilitaron el desarrollo significativo de los llanos de Apan y Tulancingo, en donde se consolidó la denominada “aristocracia pulquera” al poseer las haciendas pulqueras más productivas, que de acuerdo con estadísticas económicas, a principios del siglo XX se producían más de 25,000 litros de pulque diariamente en las haciendas de Hidalgo (Menes, 2006: 177).

En Huasca se encuentran tres de las haciendas más representativas del Estado deHidalgo:SanMiguelRegla,SanJuanHueyapanySantaMaríaRegla.

La hacienda de San Miguel Regla fue construida por Pedro Romero de Terreros entrelosaños1760y1762.

Actualmentelahaciendaesunhotel(HaciendasdeMéxico,2018).

HUASCAYELPROGRAMAPUEBLOSMÁGICOS

LapoblacióndeHuascadeOcampoestáubicadaenlascoordenadasde20º12’ 10’’delatitudnorte;a98º35’55”delongitudoestedelmeridianodeGreenwich. Se encuentra a una altitud de 2,100 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con el Estado de Veracruz; al sur con el municipio de Singuilucan; al este con los municipios de Acatlán y Metepec y al oeste con los municipios de AtotonilcoelGrandeyOmitlandeJuárez(GobiernodelEstadodeHidalgo,2016). Esta población se encuentra a 38 minutos de la capital de Hidalgo, Pachuca, a 2:20horasdelaCiudaddeMéxicoy1horadeSinguilucan,siendoesteúltimoen laactualidad,elprincipalmunicipioproductordepulqueenHidalgo. Huasca de Ocampo fue la primera población que recibió el nombramiento de Pueblo Mágico en el año 2001 por el gobierno federal encabezado por Vicente Fox Quesada (2000-2006) con Eduardo Barroso a cargo del entonces nuevo programa.

ElProgramaPueblosMágicosfuecreadoconelobjetivodediversificarlaoferta turística mexicana, entonces concentrada en las regiones centro y sur oriente del país y ciudades particulares como Ciudad de México, Taxco y Guadalajara, entreotras.

El gobierno federal de Vicente Fox consideró que en distintas partes de México existía el potencial para generar focos turísticos, partiendo de ampliar la definiciónsobreestaactividadypasandodelturismode“solyplaya”paradarle unmayorpesoalllamadoturismocultural.

Unalocalidadfuedefinida,porelgobiernofederal,comoPuebloMágicocuando: “a través del tiempo y ante la modernidad, ha conservado su valor y herencia histórica cultural y la manifiesta en diversas expresiones a través de su patrimonio tangible e intangible irremplazable y que cumple con los requisitos depermanencia”(VelázquezyLabra,2015).

Sin embargo, la ambigüedad de dicha definición dio pie a diversos problemas dediseñoyresultadosdeestapolítica.

CONCLUSIONES

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo conocer los efectos que hantenidolaspolíticasdeturismoypatrimonioenelconsumodelpulque,nosólo comounproductodemercado,sinocomounabebidarelacionadaaunahistoria, culturayunacosmogoníaespecífica

sobrelarelacióndelserhumanoconsuentorno.Enestetrabajobuscamosmedir los efectos que tiene una política pública en el consumo de pulque y en su patrimonialización.

Para ello propusimos una medición a partir de los efectos directos e indirectos, perotambiénpositivosynegativos.

Para poder clasificar propusimos una definición sobre todos estos conceptos, basado en una propuesta para entender el patrimonio rural como aquel que generaunarelaciónsimbióticaentrelapoblaciónysumedio.

Estaesunadelasprincipalespropuestasdeesteartículo.

Este texto buscó demostrar que el maguey y el pulque tienen un lugar fundamental en la historia y la cultura del estado de Hidalgo, constituyendo elementos centrales tanto como recursos materiales e inmateriales del patrimoniodeestaentidad.

No obstante, el Estado de Hidalgo no ha generado políticas o programas específicospararescataryconservarelvínculoparticularquesupoblacióntiene conestaplantaysubebidatradicionalpredilecta,elpulque.

EstoúltimoesobservableenelcasodeHuascadeOcampo,dondelafederación, el estado y el municipio no han implementado medidas de tipo regulatorio o de conservaciónpatrimonialespecíficarespectoalpulque.

En nuestro caso de estudio, Huasca de Ocampo, podemos concluir que el programa Pueblos mágicos generó un aumento en el turismo, con el resultado no buscado de que el pulque ha sido conceptualizado como una mercancía que genera empleo y ganancias a un determinado grupo de productoresycomercializadores.

De acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera(SIAP), en 2017 Hidalgo aportó el 69.6% de la producción total nacional, lo que convierte a la entidad en el principal productor de dicha bebidaennuestropaís.

Esta visión económica sobre el pulque impera en las políticas culturas y turísticas de la entidad, donde este producto es considerado únicamente dentro de los productos típicos que permiten generar una oferta gastronómicaespecíficaparaHidalgo.

En el caso del Programa Pueblos Mágicos, esta acción de gobierno ha generado un emergente mercado turístico en las poblaciones hidalguenses que participan, siendo Huasca de Ocampo el claro ejemplo del crecimiento deestaactividad.

El pulque, junto con la barbacoa o los bordados llamados “Tenango” se ha convertido en algunos de los elementos patrimoniales de Hidalgo que generan mayor demanda entre los visitantes al ser ligado con una experienciaíntimadelohidalguense.

Sin embargo, este éxito en el consumo del pulque, paradójicamente, comienzaaalejarlodelapoblaciónoriginariadeestoslugares.

No obstante, sino fuera por el consumo de los turistas, probablemente continuaríalalentaagoníaydesapariciónpaulatinadelpulquecomobebida nacional.

REFERENCIAS

Bartra,A.(2012).LasgloriasdeXóchitl.LaJornadadelCampo(suplemento semanal).Recuperadodehttps://www.jornada.com.mx/2012/02/18/camglorias.htmlEspeitx,E.(2004).Patrimonioalimentarioyturismo:una relaciónsingular.PASOS, Revistadeturismoypatrimoniocultural,2(2),193–213.Recuperadode http://www.pasosonline.org/Publicados/2204/PS040204.pdf

EstadodeHidalgo.(noviembrede2006).NormatécnicaestatalNTESAGEH-001/2006pararegularlaprotección,conservación, aprovechamientosustentable,fomento,transporteycomercializacióndel magueyysusderivados.Diariooficial.

EstadodeHidalgo.(diciembrede2011).Leyparaelmanejosustentabledel magueydelestadodehidalgo.DiariooficialdelEstadodeHidalgo.Estado deHidalgo.(juliode2018).LeydeCulturadelEstadodeHidalgo. DiarioOficialdelEstadodeHidalgo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.