Revista Gobernanza, año 3, No. 21, ABRIL DEL 2025. Es un esfuerzo ciudadano que socializa información relacionada con la participación ciudadana, con una publicación mensual editada y publicada en Mineral de la Reforma, Hidalgo
Reserva de derechos otorgados por el Instituto NacionaldeDerechosdeAutor:EnProceso RegistrodeMarca:EnProceso.
ISSN:Enproceso.
Certificadoenlicitud:encurso.
Certificadodelicituddecontenido:enproceso.
RNP-INEEnProceso.
Todoslosderechosestánreservados.
Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la presente publicación, por cualquier medio o procedimiento sin el consentimiento de las y los autores y/o la direccióneditorial.
Toda forma de utilización no autorizada será perseguida conforme a lo establecido en la Ley Federal de Derechos de Autor La información presentada es responsabilidad de los Autores y no expresan necesariamente la opinión de los editores
La gobernanza en Hidalgo se encuentra en proceso de consolidación como un eje fundamental para articular políticas públicas que respondan a las demandas ciudadanas, particularmente en un contexto donde la transparencia, la participación social y la eficiencia administrativa son pilares del discurso gubernamental.
Este enfoque, sin embargo, enfrenta retos estructurales y culturales que requieren un análisis profundo para entender su impacto real en la vida de los hidalguenses.
Desde la Revista Gobernanza de participación ciudadana estamos seguros que conocer no es acumular datos, sino atravesar contradicciones, es decir, si el conocimiento no incomoda, entonces es solo repetición.
Por ello, nuestra línea editorial está basada en la participación de las y los ciudadanos que dan forma y vida a los gobiernos y al Estado mismo.
De acuerdo con lo anterior, en este número encontramos riqueza de conocimiento con diversas visiones y opiniones, resalta la presentación del libro “Pinceladas de Cintéotl” de Aarón Sánchez Villagrán, que revela la riqueza culinaria de nuestro estado y al mismo tiempo alerta sobre los riesgos de la apropiación indebida.
Por: Héctor Hugo Amador Guzmán
De igual forma, el Maestro Alan Suah Islas Ruíz escribe acerca de la importancia de la transparencia y la participación ciudadana, en su artículo nos ilustra sobre transparencia activa, proactiva y ¿reactiva? ofreciendo una visión interesante sobre la reestructuración de la Administración pública.
Por otro lado Emmanuel Cortéz, Licenciado en Psicología, realiza magistralmente un parangón entre una obra de teatro y nuestra vida, invitándonos a sentirnos y vivirnos en la complejidad de la misma.
Finalmente, desde el Observatorio Ciudadano de Gobierno, Democracia y Legalidad del Estado de Hidalgo, se escribe sobre el Turismo y la gastronomía en el Estado de Hidalgo, donde conoceremos perspectivas de políticas públicas y áreas de oportunidad, específicamente en la mejora de la infraestructura y conectividad de nuestro estado.
P I N C E L A D A S D E
Cintéotl
“Pinceladas de Cintéotl”: La riquezaculinaria de Hidalgo en un viaje editorial
EDITORIAL
El nuevo libro de Aarón Sánchez López, Pinceladas de Cintéotl, ofrece una inmersión visual y narrativa en la diversidad gastronómica de Hidalgo, celebrando ingredientes ancestrales, tradiciones vivas y el orgullo de una identidad que se cocina a fuego lento.
En un país donde la gastronomía es sinónimo de cultura, Hidalgo se alza como un referente de sabores auténticos y tradiciones milenarias El libro Pinceladas de Cintéotl: Un viaje gastronómico por Hidalgo, presentado el 11 de abril de 2025 en el Foro Cultural Efrén Rebolledo de Pachuca, es una obra que documenta y celebra esta riqueza culinaria.
A través de una cuidadosa investigación y fotografía, Aarón Sánchez nos invita a recorrer las ocho regiones del estado, explorando cómo la geografía, la historia y la cultura han moldeado una cocina única en México.
Un tributo al maíz y a la identidad hidalguense. El título del libro hace referencia a Cintéotl, el dios náhuatl del maíz, simbolizando la importancia de este grano en la cultura y la gastronomía de Hidalgo. Sánchez López estructura su obra en dos partes: una introducción histórica que contextualiza la evolución culinaria del estado, y una segunda sección que se adentra en las particularidades gastronómicas de cada región Este enfoque permite al lector comprender no solo las recetas, sino también las historias y tradiciones que las respaldan.
Regiones que cuentan su historia a través del sabor.
Cada una de las ocho regiones de Hidalgo presenta una oferta culinaria distintiva:
La Huasteca: Con una fuerte influencia náhuatl, destaca por sus mercados coloridos y platillos como el zacahuil, las enchiladas de ajonjolí y chile seco, así como el chorizo huasteco.
Valle del Mezquital: A pesar de su aridez, ofrece una biodiversidad que se refleja en el uso de insectos como los escamoles y chinicuiles, además del pulque y la barbacoa, especialmente en municipios como Actopan y El Arenal.
Sierra y Altiplano: Estas regiones aportan ingredientes únicos y técnicas culinarias que enriquecen la diversidad gastronómica del estado
La barbacoa: emblema de la cocina hidalguense.
Uno de los capítulos más destacados del libro está dedicado a la barbacoa, un platillo emblemático que combina tradición y sabor. Preparada principalmente en el Altiplano y el Valle del Mezquital, la barbacoa de cordero cocida en horno de tierra es acompañada por un consomé que resalta los sabores del maguey y las hierbas locales. La Feria de la Barbacoa en Actopan, celebrada cada julio, es testimonio de la importancia de este platillo en la identidad hidalguense.
Más allá de ser un recetario, Pinceladas de Cintéotl es una obra que busca preservar y difundir las tradiciones culinarias de Hidalgo Las fotografías capturan la esencia de cada platillo, mientras que las narraciones contextualizan su origen y evolución
Aarón Sánchez enfatiza la importancia de la tradición oral, destacando cómo las recetas han sido transmitidas y perfeccionadas de generación en generación.
Pinceladas de Cintéotl es más que un libro de cocina; es una celebración de la identidad hidalguense a través de su gastronomía. Al documentar y compartir estas tradiciones, Aarón Sánchez López contribuye a la preservación de un patrimonio cultural invaluable.
Para quienes deseen explorar y saborear la riqueza culinaria de Hidalgo, esta obra es una invitación a conocer y valorar las raíces que dan sabor a México
PROACTIVA Y ¿REACTIVA? Transparencia activa,
Alan Suah Islas Ruíz
Las últimas reformas en materia de transparencia reestructuraron a la administración pública, suprimiendo al organismo autónomo nacional que se encargaba de vigilar el cumplimiento de la ley en materia de acceso a la información pública y protección de datos personales.
Esta política de transparencia tuvo dos cambios fundamentales en la época reciente de nuestro país.
En 2002 cuando se creó el entonces Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), y luego en 2014 cuando pasó a ser el INAI (Instituto Nacional de Acceso a la Información),
Cambio que aumentó alcances y la organización de sus herramientas de vigilancia;
con más sujetos obligados y una política nacional que incluía a los organismos homólogos locales en el escrutinio de las instituciones en su ámbito de correspondencia, así como algo en ese entonces difícil de lograr: integrar en el esquema de revisión a los poderes judicial y legislativo.
El extinto INAI logró edificar un Sistema Nacional de Transparencia, integrado por todas estas herramientas, incluyendo como eje de su política a uno de los conceptos más interesantes para la gestión actual de información pública: el de la transparencia proactiva.
Para la lucha anticorrupción resulta trascendental hablar de la política de transparencia La transparencia es, en términos muy simples, la posibilidad de acceder a los datos que producen y poseen los entes[1] públicos, así como a la información que generan como resultado de sus funciones
Hay un “primer nivel” en la transparencia que refiere a las obligaciones regulares u ordinarias que las instituciones deben dar a conocer continuamente, como sus directorios, sueldos, convocatorias, etc , que conforman lo que se denomina como transparencia activa, y que se puede consultar tanto en los portales de cada institución, como en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT)
Luego, está un segundo nivel de transparencia proactiva, que es cuando las instituciones que poseen datos públicos, consideran relevante organizarlos y/o crear nuevos que ofrezcan la posibilidad a la ciudadanía de conocer qué se hace y cómo con los recursos públicos.
Del lado de la ciudadanía, es el derecho de acceso a la información (DAI) contenido en el art. 6 Constitucional el que detona a la transparencia como criterio fundamental del quehacer gubernamental.
El DAI también ayuda a alcanzar otros derechos, facilitando la interacción con procedimientos burocráticos, o permitiendo conocer información personal vital como el historial médico, registros de bienes, etc. etc.[2]
[1] Aquí hablo de “entes” y no solo de “instituciones” porque hay organismos como fideicomisos que al generar y/o poseer información pública, son susceptibles de ser revisados por la ciudadanía
[2] Por esta razón es que el DAI está vinculado con la protección de datos personales. La protección de datos personales es la “otra cara de la moneda” del DAI
Generar acciones de transparencia proactiva no es fácil
Al menos desde el punto de vista operativo, la transparencia activa recae más en la vigilancia que tenían los organismos de acceso a la información, tanto nacional como locales en el efectivo cumplimiento de las obligaciones comunes, (y en la capacitación a las unidades de transparencia de cada institución para cumplirlas), pero para las acciones de transparencia proactiva se requiere de la participación de todas las áreas que integra una institución, en las que servidores públicos capacitados conozcan qué información se produce y qué otra se puede producir que resulte de utilidad pública, a través de un tratamiento documental y de archivo adecuados,[3] así como de una política de digitalización que integre rápidamente documentos y demás en formatos accesibles, abiertos y públicos.
Los datos aquí se convierten en información que amplía los instrumentos del DAI
Por esta razón son pocos los ejercicios de transparencia en este segundo nivel
Solo algunas dependencias federales y algunos casos excepcionales locales han logrado integrar en su planeación acciones de política bajo criterios de transparencia proactiva.
Algunos casos han sido registrados por el propio INAI, como en el Certamen de Innovación en Transparencia (antes de 2022 llamado Premio Nacional de Transparencia), en el que, además, se reconocían desarrollos en materia de transparencia por parte de la sociedad civil (sector prácticamente olvidado en este rubro actualmente).
[3] Para este segundo nivel, la transparencia proactiva requiere de una política de archivo moderna, estable y homogénea En este sentido, la transparencia se apoya del Sistema Nacional de Archivo (SNA), fundamental para un Sistema Nacional de Transparencia (SNT).
Hoy, las acciones que generó el INAI y sus homólogos locales no son más que anécdotas Mucho se ha insistido en que la PNT prevalecerá, pero poco se ha hablado de la forma en que la nueva estructura para la transparencia garantizará al DAI, cuando la autonomía institucional del INAI y homólogos fungía básicamente para legitimar el escrutinio con la distribución de la vigilancia entre los poderes ejecutivolegislativo-judicial. No obstante, considero que sí puede ser posible alcanzar el DAI aun en una estructura de vigilancia recargada solamente en el Poder Ejecutivo. Lo cierto es que, en definitiva, es menos probable que en un esquema más plural y horizontal.
Si tomamos en cuenta este aparente nuevo diseño de la política de transparencia, difícilmente podremos descubrir qué tanto las instituciones “ van más allá” en la generación de información pública, de modo que no sabremos en qué medida lo que hacen es “proactivo”. Por esta razón es que creo que el prefijo “ pro ” en este diseño altamente centralizado de la transparencia es un eufemismo. Ante las solicitudes de información en este esquema, con todo y la continuidad de la PNT, tendremos solamente reacciones de las instituciones públicas, sin parámetros de comparación o recursos que garanticen el DAI, es decir, transparencia “reactiva”. El INAI tampoco logró un esquema mejor. Los recursos de revisión que hacían funcionar al INAI y sus pares estatales como órganos garantes del DAI, parece que trascendieron solo en casos llamativos, o de alto interés político en algunos casos, pero poco serio en el grueso de recursos de revisión interpuestos, además de que las amonestaciones y multas siempre fueron fáciles de resolver (o ignorar).[4]
[4] Parecería que la principal motivación del cambio es, no obstante, la primera cuestión.
Sin embargo, estas fallas apuntarían, de hecho, hacia fortalecer más a la estructura del SNT y no a desmantelarla. Se pudo vincular a los recursos de revisión con el ámbito judicial administrativo de forma expedita, aumentar monto de multas y restringir la participación de instituciones amonestadas en compras públicas de altos montos, etc.
Sea como fuere, la política de transparencia “reactiva” del gobierno actual espera para su consumación la homologación de la reforma nacional en cada legislatura estatal, integrando también las funciones de transparencia a sus respectivos gobiernos, y conseguir así un modelo centralizado que implica ventajas de operación, sí, pero más desventajas de legitimidad y efectivo ejercicio del DAI.
TU MENTE ES UNA OBRA DE TEATRO… SPOILER, TÚ NO
ERES EL PROTAGONISTA.
Emmanuel Cortéz Hernández.
Imagina esto: te sientas en la butaca de un teatro Las luces se apagan, se abre el telón y empieza el espectáculo Pero esta no es una obra cualquiera es la obra de tu mente Cada escena, cada personaje, cada diálogo, es una representación de tus pensamientos, recuerdos, preocupaciones, sueños, miedos, deseos y ocurrencias varias. Algunas escenas son épicas, llenas de aventura y emoción.
Otras son trágicas, te encogen el corazón y casi te arrancan una lágrima. A veces aparecen personajes que te hacen reír a carcajadas con lo absurdos que son, y otras veces entra ese actor que ya conoces ese que siempre repite el mismo monólogo de "no soy suficiente", "no va a salir bien", "¿y si hago el ridículo?" Qué pesado, ¿no?
Y ahí estás tú, sentado, observando
A veces la obra es tan intensa que se te olvida que estás en una butaca, mirando desde fuera. Te metes tanto en la historia que casi crees que tú eres ese personaje que tanto daño hace. Te dejas llevar por la escena y terminas saliendo del teatro con el corazón acelerado, la mente revuelta o el ánimo por los suelos.
Pero aquí viene el truco: tú no eres la obra Tú no eres los actores Ni el guión Ni las luces Tú eres quien está en la silla, mirando
Y aunque algunas escenas te incomoden, otras te hagan llorar, otras te inspiran o te llenan de ansiedad, sigue siendo eso: una historia contada por tu mente. A veces bien escrita, otras no tanto. A veces basada en hechos reales, otras en puro drama hollywoodense. Pero solo eso: una historia.
Cuando logras recordar que tú eres el observador, algo cambia. No se trata de apagar la obra (spoiler: no se puede), ni de elegir solo escenas felices (spoiler 2: tampoco se puede), sino de sentarte, ver lo que pasa y seguir ahí, presente en tu vida
Así que la próxima vez que tu mente saque un acto intenso, lleno de música de suspenso y predicciones catastróficas, puedes tomar aire y pensar: "Vaya, esta escena está fuerte… pero es solo eso, una escena".
EnelMarconormativoyoperativo,laLeydeTurismoSustentabledelEstadodeHidalgo declaraprioritarialaactividadturísticaparaeldesarrolloeconómico,socialylapreservación delpatrimonio,estableciendomecanismosdeplaneaciónyregulación,elProgramaSectorial deDesarrollodeTurismoSostenible2023‑2028planteaunavisiónintegralparaconsolidara Hidalgocomoreferenteenturismosostenible,enfatizandolainvestigación,capacitacióny diversificacióndeproductosturísticos,laSecretaríadeTurismodeHidalgoeslaresponsable de fortalecer el sector mediante políticas de vinculación con la riqueza patrimonial y gastronómica,promocióndedestinosycoordinaciónconinstanciasfederales,elfideicomiso Fondo de Fomento Turístico es un Instrumento financiero que canaliza recursos para la promociónycapacitacióndeprestadoresdeserviciosturísticos.