Revista Gobernanza de participación ciudadana Año 3, No 23, JUNIO DEL 2025
Reserva de derechos otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: En Proceso
Registro de Marca Número 2852338
Certificado en licitud: en curso
Certificado de licitud de contenido: en proceso
RNP-INE: En Proceso
Todos los derechos están reservados
Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la presente publicación por cualquier medio o procedimiento sin el consentimiento de las y los autores y/o la dirección editorial
Toda forma de utilización no autorizada será perseguida conforme a lo establecido en la Ley Federal de Derechos de Autor
La información presentada es responsabilidad de los Autores y no expresan necesariamente la opinión de los editores
Revista Gobernanza de participación ciudadana es un producto de Revista Gobernanza SAS de CV.
Observatorio Ciudadano de Gobierno, Democracia y Legalidad del Estado de Hidalgo
E D I T O R I A L
En Revista Gobernanza creemos que todas las luchas por la dignidad humana son también luchas por una democracia más justa, incluyente y participativa, por eso, en este mes de junio reconocidointernacionalmentecomoelMesdelOrgulloLGBTTTIQ+
— alzamos la voz junto a quienes, históricamente, han sido invisibilizados, excluidos o violentados por atreverse a vivir en libertad,amarsinmiedoyexistirsinpedirpermiso
Desdeestacasaeditorialciudadana,apartidistaycomprometida con los derechos humanos, reafirmamos nuestro deber de contribuir a la visibilización de todas, todos y todes, entendiendo que la diversidad no es una amenaza, sino una riqueza que fortalece el tejido social. Las expresiones de género, identidad y orientación sexual no deben ser motivo de discriminación, burlas ni violencias, sino oportunidades para ampliar nuestro entendimientodelotro,paracrecercomocomunidad. El orgullo no es solo celebración, es memoria, resistencia y demanda;Orgulloesrecordaraquienesabrieroncaminocuando amar era delito, es exigir justicia por los crímenes de odio que siguen impunes, es reclamar políticas públicas con enfoque de géneroydiversidad,espedirespaciossegurosenlasescuelas,en los centros de salud, en las instituciones públicas y en todos los territorios donde todavía se niegan derechos básicos bajo discursosdeodiodisfrazadosdetradiciónomoral.
Nos corresponde, como medio libre y responsable, abrir estos espacios para el debate informado, el relato plural y la participación activa de la ciudadanía LGBTTTIQ+, sin filtros, sin censura, sin prejuicios El ejercicio periodístico también es un acto de valentía y de ética: contar lo que otros silencian, mirar donde pocos miran, acompañar desde la palabra la transformación social.
Este número de Revista Gobernanza está dedicado a todas las personasqueresistendesdesuidentidad,quetransformandesde laternura,queorganizandesdelarebeldía.
Porque no hay democracia si no caben todas las formas de amar.
Héctor Hugo Amador Guzmán.
EN PORTADA:
MÉXICO:DELA
INVISIBILIDADALA
La Marcha del Orgullo LGBTTTIQ+ en México es hoy el evento más multitudinario de visibilidad y protesta por los derechos de las diversidades sexuales y de género. Pero su origen se halla en gestos mínimos, clandestinos y valientes, surgidos en un país intolerante durante las décadas de 1970 y 1980.
Primeros pasos en la clandestinidad.
Antes de hablar de marchas, existió el activismo.
En 1971, la intelectual y dramaturga Nancy Cárdenas, junto a Carlos Monsiváis y Luis González deAlba, fundó el Frente de Liberación Homosexual (FLH), primera organización pública dedicada a defender los derechos de personas homosexuales en México ámbito personal, político y simbólico .
En 1975 redactaron el primer manifiesto en defensa de las personas homosexuales, con firmas de Juan Rulfo y Elena Poniatowska, cuestionando la criminalización y estigmatización de las sexualidades disidentes.
Primeras apariciones públicas: los hitos de 1978.
El activismo lesbianas, gays y trans fue aflorando.
El Frente Homosexual de Acción
Revolucionaria (FHAR), junto a Grupo Lambda y Oikabeth, participó en dos contingentes públicos ese año: el 26 de julio, en la marcha por la Revolución Cubana, y el 2 de octubre, en la conmemoración del décimo aniversario de la masacre de Tlatelolco. Un grupo de solo unas decenas de personas tuvo el valor de marchar con identificación pública LGBT+, con consignas como “¡No somos enfermos ni criminales!”
La primera marcha oficial: 1979.
El 29 de junio de 1979 se registró la primera Marcha del Orgullo Homosexual de México, considerada la primera marcha del orgullo propiamente dicha.
Con apenas aproximadamente 30 personas, partió del Ángel de la Independencia hacia lo que hoy es Plaza Carlos Finlay, tras ser desviada por la policía para evitar el Paseo de la Reforma. Portaban pancartas con consignas revolucionarias: “¡No hay libertad política si no hay libertad sexual!”.
Crece la marcha y afloran nuevas voces. En los años siguientes, la marcha se consolidó.
En 1980 obtuvo paso por Reforma, y para 1981 ya contaba con más participantes, incluyendo mujeres lesbianas, trans, travestis y bisexuales. Durante los años 80, en plena crisis del VIH/SIDA, la marcha se convirtió también en espacio de información sobre prevención, empatía y derechos de salud.
Consolidación en el siglo XXI.
A partir de 2000, las marchas se institucionalizaron en todo el país.
En CDMX se volvieron masivas, con acceso de familias, personas no binarias, colectivas trans y drag queens.
En Guadalajara la primera marcha llegó en 1996, consolidándose para 2023 con más de 100000 asistentes.
En Monterrey inició en 2001 con alrededor de 200 participantes, manteniendo un crecimiento constante.
Similar fue la expansión a Mérida, Aguascalientes y otras ciudades.
Tensiones internas: comercialización y exclusiones.
En las últimas dos décadas, la marcha ha enfrentado críticas desde el interior.
Colectivos advierten que ha sido “pinkwashed” explotada por marcas y celebridades , perdiendo su reivindicación política original.
Asimismo, se denuncia el predominio de ciertos grupos privilegiados principalmente gays blancos , en detrimento de mujeres trans, cuerpos racializados y periferias.
Impacto y relevancia contemporánea.
Hoy, la Marcha LGBTTTIQ+ en la Ciudad de México suele superar el millón de personas, generando un impacto cultural, mediático y político sin precedentes.
Se han convertido en plataforma para exigencias: reconocimiento legal de las identidades de género, atención a la violencia contra las personas trans, salud integral, contra la discriminación en instituciones y empresas.
Una marcha con historia y sentido.
Más que una fiesta, la Marcha LGBTTTIQ+ en México es genealogía de resistencia: nace de la clandestinidad, camina por las calles arrasadas por la represión, se expande a nuevas geografías y exige justicia.
Con cada paso, revive los ecos de los contingentes valientes de 1978 y de la valentía de pioneras como Nancy Cárdenas, Carlos Monsiváis y el FHAR, que apostaron por la visibilidad como práctica social radical.
En un país donde los crímenes de odio continúan (especialmente contra personas trans), resulta urgente que las marchas no sean únicamente eventos festivos, sino ejercicios políticos de memoria, reparación y construcción de comunidad con transversalidad y territorio.
Porque la lucha sigue, y la historia se recorre en cada paso de la marcha.
Alaín Pinzón: VIH, dignidad y resistencia en la lucha
EDITORIAL
En el amplio mosaico del activismo LGBTIQ+ en México, la figura de Alaín Pinzón se destaca como una de las más combativas, humanas y necesarias.
Fundador de la organización VIHve Libre, Pinzón ha convertido su diagnóstico de VIH en un acto de resistencia pública y una plataforma para visibilizar las violencias estructurales que enfrentan miles de personas que viven con este virus en México. Desde una trinchera profundamente personal, ha abierto caminos hacia una salud pública con perspectiva de derechos humanos, desafiando el estigma, el silencio institucional y la apatía social.
Diagnóstico y despertar político.
En 2010, Alaín Pinzón fue diagnosticado con VIH.
La noticia llegó acompañada de un sistema de salud deficiente, agresiones médicas, tratos inhumanos y múltiples negligencias.
Lo que para otros sería motivo de silencio o repliegue, para él se convirtió en motor de transformación.
Ante la indiferencia oficial, Pinzón decidió convertir su experiencia en acción colectiva.
Fue así como fundó VIHve Libre, una organización que ofrece acompañamiento médico, emocional y legal a personas que viven con VIH, especialmente a integrantes de la comunidad LGBTIQ+, mujeres trans y personas en situación de calle, quienes históricamente han sido relegadas de los discursos institucionales de salud.
Activismo radical desde el cuerpo.
El activismo de Alaín Pinzón se articula desde la vivencia encarnada.
Sus redes sociales se han convertido en una herramienta para politizar el cuerpo seropositivo y denunciar la sistemática desatención del Estado.
En sus palabras, “el cuerpo con VIH no es vergüenza, es protesta”. Pinzón no solo ha denunciado la falta de medicamentos retrovirales en el sistema de salud público, sino que ha interpelado directamente a funcionarios y dependencias, documentando en tiempo real las negligencias que enfrentan miles de pacientes en el país.
Su labor ha sido tan relevante que, en más de una ocasión, ha sido víctima de amenazas e intimidaciones.
VIH, homofobia y Estado.
Alaín ha insistido en señalar que el problema del VIH en México no es exclusivamente médico, sino político.
Denuncia que las personas seropositivas son criminalizadas, estigmatizadas y empobrecidas por un Estado que no garantiza atención integral ni campañas efectivas de prevención y educación.
En este sentido, Pinzón ha exigido que se reformen leyes que perpetúan la discriminación hacia personas que viven con VIH, como la tipificación del “peligro de contagio” en códigos penales locales, figura jurídica ambigua que se ha usado para criminalizar a personas seropositivas, muchas veces sin pruebas ni contexto.
Reconocimientos e impacto.
La labor de Alaín Pinzón ha tenido eco en medios nacionales e internacionales.
En 2023, fue incluido en la lista de Out100, elaborada por la revista estadounidense Out Magazine, que reconoce a las 100 personas LGBTIQ+ más influyentes del mundo.
Este reconocimiento no solo celebró su activismo, sino que ayudó a visibilizar las condiciones de vida de miles de personas seropositivas en México.
Pero más allá de los reconocimientos, su impacto está en cada acompañamiento, cada medicamento conseguido, cada vida que se ha sentido menos sola por su lucha.
En sus redes sociales, miles de personas han encontrado información veraz, contención emocional y una comunidad que resiste desde la ternura radical.
Una voz necesaria.
Alaín Pinzón ha señalado que su objetivo no es solo sobrevivir con VIH, sino vivir con dignidad.
Su voz incómoda ha sido fundamental para que las personas que viven con el virus dejen de ser vistas como cifras o amenazas, y sean reconocidas como sujetos de derechos.
Su activismo articula salud, derechos humanos, memoria y lucha contra el estigma.
En un país donde el VIH aún es sinónimo de muerte para muchas personas, Pinzón representa esperanza, resistencia y un llamado urgente a la acción colectiva.
Desde la trinchera de lo personal, Alaín ha construido una revolución seropositiva que interpela al Estado, a la sociedad y a los propios movimientos LGBTIQ+.
Su existencia es, sin duda, una victoria contra el olvido.
Kenia Cuevas: Dignidad, memoria y justicia para las mujeres trans en México.
EDITORIAL
Desde su infancia, Kenia Cytlaly Cuevas Fuentes ha vivido la violencia, el abandono y la discriminación en carne propia.
Nacida en Ciudad de México el 5 de septiembre de 1973, Kenia creció al resguardo de su abuela, y tras su muerte se vio obligada a trabajar como empleada doméstica, enfrentándose a agresiones físicas y económicas en su propia casa
A los nueve años, escapó a las calles, donde comenzó una vida marcada por el exclusión social y la vulnerabilidad. En la adolescencia se inició en el trabajo sexual y, poco después, a los 13 años, recibió el diagnóstico de VIH, que convivía con el uso de sustancias.
Luego fue enviada al Centro Femenil de Reinserción Social Santa Marta Acatitla, donde estuvo casi 11 años. Allí acompañó a otras mujeres con VIH, convirtiéndose en promotora de salud y cuidados paliativos.
La chispa: Paola Buenrostro.
El septiembre de 2016 marcó un punto de inflexión.
Kenia presenció el transfeminicidio de su amiga Paola Buenrostro, una mujer trans y trabajadora sexual. Tras denunciar al agresor, este salió libre debido a negligencia judicial. Frente al abuso institucional, Kenia y compañeras tomaron la avenida Insurgentes con el féretro de Paola, exigiendo justicia.
Ese acto de resistencia impulsó la apertura de la primera investigación oficial con perspectiva de género contra un transfeminicidio: la Recomendación 02/2019 de la CDH de CDMX. Para Kenia, este reconocimiento fue una victoria histórica: “Por primera vez se reconoce la figura de familia social en la Ley de Víctimas”.
Construyendo espacios de sororidad y vida.
Para transformar el dolor en apoyo, el 2 de abril de 2018 fundó la Casa de las Muñecas Tiresias, organización dirigida a mujeres trans, trabajadores sexuales, personas con VIH, en situación de calle, adicciones o encarceladas.
Ofrece acompañamiento legal, acceso a identidad de género, salud y programas culturales
Además, gestiona entierros dignos para mujeres trans sin recursos.
El 16 de diciembre de 2019, inauguró la Casa Hogar Paola Buenrostro, el primer refugio en México para mujeres trans.
Su objetivo es garantizar una reinserción social junto con autonomía emocional y económica.
Transformación legal y política.
Kenia impulsó la Ley Paola Buenrostro, que tipifica el transfeminicidio como delito grave con penas de 30 a 70 años e institucionaliza el reconocimiento de familias sociales.
En marzo de 2024 y 2025, reforzó su trabajo legislativo en Veracruz para hacer efectivo el cambio de identidad legal y capacitaron a dependencias estatales en derechos LGBTIQ+.
Además, lanzó una carpeta en Conapred para que la Presidencia reciba capacitación en perspectiva de género, tras comentarios transfóbicos del presidente AMLO hacia la diputada Salma Luévano; afirmó que la disculpa no basta y la capacitación no es opcional
Reconocimientos y visibilidad.
La lucha de Kenia ha sido destacada extensamente: revista Quién la incluyó en las 50 personas que transforman México en 2020; Forbes la reconoció entre las 100 mujeres más poderosas en 2021; y recibió diversos premios, como la Medalla Toyota y el Sol de Oro.
En mayo de 2025 fue nombrada embajadora del Vallarta Pride, donde alertó que México es el segundo país con más asesinatos de personas LGBTIQ+, especialmente trans, cuya expectativa de vida ronda los 35-40 años.
En marzo de 2025 presentó en Pachuca su libro Casa de las Muñecas, un testimonio crucial que documenta su vida, la creación del mausoleo trans, la Ley Paola Buenrostro y propone llevar este testimonio a universidades para educar y sensibilizar nuevas generaciones.
Hacia una memoria con justicia.
Uno de sus proyectos clave es el primer mausoleo para mujeres trans en el Panteón San Lorenzo Tezonco, Iztapalapa, con capacidad para 146 nichos.
Ha logrado enterrar dignamente a más de 60 mujeres trans abandonadas, en un acto de reparación colectiva.
Una resistencia con el corazón.
Kenia Cuevas personifica una resistencia que nace del dolor y florece en solidaridad
Ha construido un movimiento que dignifica la vida y la muerte de las mujeres trans, confrontando al Estado, la justicia y la historia.
Su lema resuena con fuerza: “Nuestra mayor venganza será ser felices".
Mientras México siga considerado uno de los países más peligrosos para las personas trans, Kenia nos recuerda que la lucha es colectiva, que la memoria no muere, y que dignidad significa vida, derecho, historia y futuro.
Nancy Cárdenas:
pionera, cultura y revolución queer en México.
EDITORIAL
En la historia del activismo LGBTIQ+ en México, el nombre de Nancy Cárdenas brilla con fuerza propia. Dramaturga, poeta, periodista, académica y actriz, Nancy se destacó no solo por su talento artístico, sino también por su valentía política.
Fue, sin duda, la primera mujer lesbiana en declararse públicamente en televisión nacional, abriendo brecha y dando voz a una comunidad invisibilizada en aquel México de la post-Revolución y el México moderno en ciernes.
Formación e influencia cultural.
Nacida el 29 de mayo de 1934 en Parras, Coahuila, Nancy cursó su doctorado en Filosofía y Letras en la UNAM con especialidad en artes dramáticas
Continuó sus estudios en Yale, EU, y posteriormente en Lodz, Polonia, donde profundizó en cine y dirección teatral.
A su regreso en la década de 1960, se desempeñó como jefa de producción en Radio Universidad y coordinadora del Cine Club de la UNAM, pero también fue pieza clave en el movimiento estudiantil de 1968, junto a figuras como Carlos Monsiváis.
Arte con conciencia.
Nancy ganó el Premio de la Asociación de Críticos de Teatro en 1970 por la puesta en escena El efecto de los rayos gamma sobre las caléndulas, junto a Monsiváis. Dirigió y adaptó obras esenciales con identidad queer y política: “El pozo de la soledad” (radical para su época), “La vida privada del profesor Kabela” y la primera obra abiertamente gay en México: Los chicos de la banda de Mart Crowley,
protagonizada por un elenco que fue censurado y detenido brevemente.
La salida del clóset nacional.
El punto de inflexión llegó en 1973, cuando en el noticiero «24 Horas» con Jacobo Zabludovsky, defendió a un trabajador homosexual y reveló públicamente su orientación sexual.
Fue la primera mujer en “salir del clóset” en televisión mexicana.
Aunque no fue físicamente agredida, sí sufrió censura laboral. Sin embargo, esa claridad fortaleció su compromiso con la causa.
Fundadora del movimiento LGBT.
En 1971 fundó el Frente de Liberación Homosexual (FLH) junto a Luis González de Alba, Monsiváis y otros activistas, convirtiéndose en la primera organización de defensa de derechos de las personas homosexuales en México. En 1975, redactó, con Monsiváis y González de Alba, el primer Manifiesto en Defensa de los Homosexuales.
De la memoria a la marcha.
El 2 de octubre de 1978, durante la conmemoración de la masacre de Tlatelolco, encabezó el primer contingente abiertamente gay junto a lesbianas y transexuales que se atrevió a marchar en la Plaza de las Tres Culturas.
Al año siguiente, lideró la primera marcha oficial del orgullo gay en la Ciudad de México, un hito para la comunidad.
Arte y activismo contra el SIDA.
Con el arribo de la epidemia de VIH/SIDA en los 80, Nancy utilizó el teatro para sensibilizar.
En 1988 dirigió Sida así es la vida de William Hoffmann, con el fin de combatir el estigma y recordar que la enfermedad también afectaba a la comunidad homosexual.
Periodista, escritora y feminista.
Durante más de 25 años escribió en medios como Vogue, Excélsior, Siempre y Revista de la Universidad.
Su legado literario incluye obras como El cántaro seco, Vuelo acordado, Cuadernos de amor y desamor, además de su poesía erótica lésbica.
Un reconocimiento tardío, pero merecido.
Nancy falleció el 23 de marzo de 1994, víctima de cáncer de mama. En 2018, COPRED CDMX honró su memoria nombrando un salón en el Instituto Nelson Mandela con su nombre. En mayo de 2024, el INBA y Citru la conmemoraron en el marco del 90º aniversario de su nacimiento, y Lotería Nacional emitió un billete en su honor.
Legado y presente.
A Nancy Cárdenas se le reconoce como la “madre del movimiento LGBTIQ+” en México, una guerrillera del arte y la disidencia sexual. Sus actos fundacionales y su discurso valiente transformaron un entorno violento y silente en uno donde la visibilidad se convirtió en herramienta política. Su vida demuestra que el teatro, la palabra y la salida del clóset público pueden cambiar la historia.
Nancy no solo inspiró la primera marcha, las primeras obras formales gay en México, también demostró que el activismo era una tarea cultural: un arte revolucionario. Su inteligencia escénica y compromiso político permanecen vigentes, en un movimiento que continúa su lucha por igualdad, reconocimiento y justicia.
La Supermana: humor, visibilidad y activismo drag en México.
EDITORIAL
Desde su debut en 2002 en el programa Desde Gayola, Daniel Vives Ego se transformó en La Supermana, una drag queen transgénero nacida en el "Planeta Tacón" con una misión clara: socorrer a "las mujeres humilladas y ultrajadas".
Su personaje rompió esquemas, conquistó notoriedad mediática y se consolidó como una figura clave en el activismo LGBTIQ+ a través de la comedia, el arte y la provocación.
Humor como herramienta de aceptación.
Vives desarrolló el personaje en respuesta al acoso escolar y la discriminación por su carácter femenino.
En una entrevista recordó: “como era muy frágil… me hacían bullying, pero como los hacía reír me los iba ganando”. Esa capacidad para transformar el dolor en humor sigue siendo su sello: no solo como actriz y presentadora, sino también como autora.
En 2016 publicó “Ayúdame Supermana. Guía políticamente incorrecta para ser feliz”, plagado de consejos, reflexiones sobre el género y una invitación a reírse de sí mismos.
Presencia en medios y activismo.
Además de su carrera televisiva en Desde Gayola, Nocturninos y Farándula 40, La Supermana se ha consolidado como reportera y creadora de contenidos queer, e incluso produce un programa digital llamado Universo Queer. Ha sido invitada especial en eventos del orgullo, como el Pride Michoacán 2024, donde compartió escenario con la icónica agrupación
Loco Mía.
Defensora pública de la comunidad.
Lejos de limitarse al entretenimiento, Vives ha enfrentado la tercera línea del discurso conservador.
En 2025 respondió con firmeza a Eduardo Verástegui, cuando el actor criticó a la actriz trans Karla Sofía Gascón tras su nominación al Oscar, señalando: “¡Lo que todo mundo sabe de Verástegui!... tenemos que abrir nuestra mente”.
Posteriormente denunció al mismo Verástegui por asistir a eventos LGBTIQ+ en su juventud, revelando su incongruencia con los discursos actuales.
Visibilidad trans y política comunitaria.
Como “anfitriona” de la Cuarta Marcha por la Visibilidad Trans el 31 de marzo de 2025 en la CDMX, La Supermana se erigió como figura representativa de los reclamos trans: “No estamos en la agenda política”, advirtió en el evento frente al Monumento a la Revolución. Ese día, personas y organizaciones exigieron que la inclusión y la atención a la discriminación caminen de la mano.
Arte drag pionero.
Además de su trayectoria individual, Daniel Vives es cofundador de Las Hermanas Vampiro, uno de los primeros espectáculos drag de México y Latinoamérica.
Con shows emblemáticos como Las Hermanas Vampiro contra El Santo o Moulin Rouge, han dejado una huella indeleble en la cultura nocturna y queer del país.
En agosto de 2024, realizaron un show conmemorativo de su legado histórico.
Unión en tiempos críticos.
En abril de 2024, La Supermana y Alejandra Bogue fueron reconocidas por la Secretaría de Diversidad del PRI, destacando su trayectoria y solidaridad frente a la violencia contra personas trans.
Ese gesto representó la importancia de la unidad en la lucha por los derechos y la visibilidad.
La Supermana representa un activismo que combina alegría, denuncia y resiliencia: con tacones, humor afilado e irreverente, ha visibilizado la realidad trans y LGBTIQ+ en espacios mediáticos y políticos.
Su trabajo demuestra que el drag no es solo espectáculo, sino una poderosa herramienta política y social.
En un México donde la transfobia sigue matando, su voz sigue siendo urgente, valiente y siempre con risas y glamour.
Lía García:
La Sirena Trans que reimaginó la ternura radical en México.
EDITORIAL
Con su voz profunda y arquetípica, Lía Virginia García (CDMX, 24 de enero de 1989), mejor conocida como La Novia Sirena, se ha consolidado como una figura insoslayable del activismo trans en México.
Artista performancera, escritora, pedagoga y poeta, Lía ha convertido la ternura radical en una herramienta política que se expresa en espacios tan diversos y desgastados como cárceles, hospitales, mercados y escuelas.
Su propuesta: transformar el entorno a través de afectos que interrumpen la violencia patriarcal y narran otras formas de existir.
Educación, archivo y afecto.
Formada en Pedagogía y Artes
Visuales por la UNAM, Lía es cofundadora de la Red de Juventudes Trans México (2016) y del archivo de literatura infantil y juvenil Trans Mariquita (2019)
junto a Canuto Roldán . Su proyecto "Cucarachas literarias" busca llenar espacios vacíos en la literatura con historias LGBTIQ+, mientras que su pedagogía afectiva que desarrolla desde 2012 bajo el concepto de "ternura radical" convierte el performance en puente para la sanación colectiva.
Encuentros afectivos: performance que toca.
El sello de Lía está en los Encuentros Afectivos, intervenciones escénicas en espacios públicos.
Tomando arquetipos femeninos como “la novia”, “la quinceañera” y “la sirena” , diseña rituales pedagógicos: besos simbólicos, lecturas de cuentos en albercas inflables,
maquillaje performativo para desarmar la violencia cotidiana, y lecturas de poesía que redefinen el contacto desde lo trans. Un ejemplo emblemático fue su performance de “El niñe desayune”, presentado en la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil dentro de una piscina inflable, narrando desde la experiencia trans infantil.
La voz que trastoque.
Lía apuesta a romper fronteras con su voz trans. Autodefiniéndose como “sirena trans”, reclama: “Ahora ustedes me están escuchando… Esta voz profunda… el tiempo político de la voz trans es ahora”. Este impulso ha encontrado espacio en podcasts, foros universitarios (como uno impartido en mayo de 2025 por la UNAM) y clases magistrales internacionales.
Espacios institucionales y globales.
Su trabajo ha sido convocado por organismos como la UNESCO en México, en eventos que construyen cultura incluyente post-pandemia. En 2019 participó en el INBA para el Día Mundial de la Diversidad Sexual, presentando su fanzine-poemario Hay algo de niña en mí. A nivel internacional, ha llevado su arteperformance a espacios como Octubre Trans Barcelona, Berlín, Perú, Chile, Brasil y Estados Unidos.
Reivindicación política y personal.
El activismo de Lía no solo toca internados u hospitales: busca desarmar las percepciones sociales sobre la masculinidad y la voz. En secundarias y bachilleratos, usa su performance para cuestionar lo impuesto y distinguir entre cubrir y tapar "Tapar no es igual que cubrir" una reflexión sobre el silencio al que la sociedad somete a las transgénero.
Obra escrita y transmisible.
Es autora de varios libros y poemas para infancia y juventud: El cubreboquitas que no quería tapar boquitas (2021), El Mitote de los Virus Sin Corona (2020) y Perra Mala 666 (2025), reflejo de su apuesta hacia la escritura trans como resistencia y testimonio colectivo.
Resistencia con ternura radical.
Bajo la piel de “La Novia Sirena”, Lía García encarna una forma de hacer política desde el cuerpo, los afectos y la palabra.
Su arte íntimo rompe la lógica del activismo como confrontación única; propone, en cambio, el cuidado, el ritual y el encuentro.
En un contexto donde la violencia es la norma, su trabajo demuestra que hay otras formas de hacer memoria, de re/crear comunidad y de trascender la norma con una propuesta radicalmente amorosa.
En la voz de Lía, la ternura es resistencia; en su cuerpo-trans, la política se vuelve estética. Y en cada performance, la sirena canta para recordarnos que es urgente escucharnos desde la diferencia y la afectividad para construir un México más justo, amoroso y sostenible.
El 28 de junio de 2025, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) registró la participacióndeaproximadamente800000personasenlamarcha,laciframás altahastalafechaparaesteeventoenlaCDMX.
A partir de esta concurrencia, múltiples organizaciones y autoridades calcularon laderramaeconómicagenerada:
La Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) de la CDMX estimó que el eventoprincipal lamarchadelÁngelaZócaloylascelebracionesposteriores — dejó una derrama de 1 098millones de pesos, beneficiando a unos 14000 establecimientosyprotegiendomásde125000empleoslocales.
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (ConcanacoServytur) reportó que el conjunto de actividades del Mes del Orgullo LGBTTTIQ+, incluyendo la marcha, conciertos, eventos culturales y turismo asociado, generó una derrama aproximada de 3 000millones de pesos,loquerepresentaunaumentodel8.3%respectoa2024.
Sectoresmásfavorecidos.
El impacto económico se distribuyó entre diversasactividades:
Turismo y hospedaje: el flujo de visitantes internacionales y nacionales potenció la ocupación hotelera, con cifras que duplicanregistrosdeañosanteriores.
Restaurantes, bares y entretenimiento nocturno: los miles de asistentes consumieronenestablecimientoslocales, creando ingresos directos a estos sectores.
Comercio de artículos alusivos: tiendas de disfraces, souvenirs con temática LGBTTTIQ+, así como servicios de transporte y tours guiados registraron un incrementoconsiderable.
Empleoeimpulsoeconómico.
Gracias al dinamismo generado por el Mes del Orgullo, Sedeco señaló que más de 125000 empleos en bares, restaurantes, tiendas y antros dependieron directamente de las actividades del fin de semana de la marcha.
Concanaco también resaltó que este evento refuerza las cientos de miles de fuentes de empleo gracias a su repercusión en los rubrosdeserviciosyturismo.
Comparativasyperspectivas.
Situada en línea con grandes eventos culturales, la marcha representó un golpe económico comparable al de festivales e iniciativas turísticas. Según Concanaco, el crecimiento reafirma la preferencia del sector empresarial por eventos con mensaje deinclusióneigualdad.
No obstante, esta bonanza económica también reabre el debate sobre la comercialización del orgullo y su auténtico valor como manifestación políticaydederechos.
Interpretaciónyoportunidades.
Reactivacióneconómica
La marcha generó entre 1098mdp (Sedeco) y 3000mdp (Concanaco), con beneficiosdirectosacomerciosyturismo locales.
Diversidaddebeneficiados
Desde hoteles y transporte, hasta entretenimiento y tiendas especializadas, ampliossectoressevieronfavorecidos.
Empleolocal
Hasta 125000 empleos fueron sostenidos gracias a la activación económica de la marcha.
Publicidadeinclusión
El impacto económico refuerza la narrativa de que la diversidad es una fuente de crecimiento económico y social.
En conclusión, la Marcha del Orgullo 2025 no solo fue un acto de visibilidad política y cultural, sino también un motor significativo para la economía de la Ciudad de México, fortaleciendo el turismo, el comercio y el empleo en un marcodeinclusiónycelebración.
TUMALETAEMOCIONAL:
El arte de viajar con todo (sí, incluso lo incómodo).
Emmanuel Cortéz Hernández
Imagina que la vida es un gran viaje. No uno de esos con itinerarios marcados y hoteles cinco estrellas, sino uno real, como esos mochilazos que organizas sin mucha idea, donde te pierdes, descubres, te mojas bajo la lluvia, ríes a carcajadas y a veces,sí,teenfermasdelestómagoenelpeormomento.
Para este viaje, todos tenemos una maleta. En ella cargamos lo necesario: experiencias, recuerdos, emociones, pensamientos, momentosfelices,aprendizajes,ytambiéncosasnotanlindascomo pérdidas, miedo, tristeza, dudas, vergüenza o ansiedad. Todo eso cabeahí.Perohayundetalle…
El problema es que algunas cosas que parecen pesadas son importantes para el camino. Y al querer dejar fuera lo incómodo, también dejas fuera oportunidades.
Como no ir a una fiesta por miedo a sentirte fuera de lugar y perder la oportunidaddehacernuevosamigos.
O no tomar una decisión importante porque “¿y si me equivoco?” y perder laposibilidaddecrecer.
A veces, el miedo a que algo salga mal te impide moverte. Y sin darte cuenta, tu viaje se vuelve cada vez más corto, más limitado, más aburrido.
O incluso la maleta se convierte en una excusa para no salir del cuarto e iniciar el viaje. Pero ¿y si en lugar de elegir entre lo bonito y lo feo, decides cargar con todo? Sí, incluso con esas emociones pesadas, incluso con los pensamientos que a veces incomodan.
¿Quépasaríasi entendieras queesas cosas no están ahí para arruinar el viaje, sino que son parte del recorrido? Que llevar un poco de miedo en la maleta no te impide caminar.
Que la incomodidad no es una señal para parar, sino una señal de que algoimportanteestáenjuego.
Y tal vez, si lo haces, descubras que esas cosas de la maleta te sirven para ver paisajes nuevos. Experiencias que antes no te dabas permiso de vivir. Porque no se trata de viajar sin peso, sinodeviajarconpropósito.
Con la voluntad de vivir una vida más amplia, más rica, más auténtica, una vidaqueseatuya.
A veces queremos avanzar por la vida dejando fuera el miedo, la tristeza o la duda, pero ¿y si eso también nos hace dejar fuera lo más importante? Viajar ligero suena bien, pero viajar completo esvivirdeverdad.
Tu turno: Haz el check-in de tu maleta Haz una pausa, toma una hoja o abre lasnotasdelcelularyresponde:
1.¿Quéemocionesopensamientoshas estado dejando fuera de tu vida por miedoaque“pesendemasiado”?
2. ¿Qué oportunidades has evitado paranosentirteincómodo?
3. ¿Qué sería diferente si empezaras a cargar con todo, incluso lo que no te encantasentir?
DEMOCRACIA Y ELECCIÓN JUDICIAL.
TRES CONSIDERACIONES
Mtro. Alan Suah Islas Ruíz.
Como sabemos, por primera vez en nuestro país se eligió mediante el voto a varios de los integrantes del PoderJudicialdelaFederación.Más de 800 cargos que incluyeron a las personas Ministras de la Suprema Corte, Magistraturas del Tribunal Electoral, Magistraturas de las Salas Regionales, de un Tribunal de Disciplina Judicial, Magistraturas y Jueces de Distrito.[1] La polémica desatada por las implicaciones de la reforma judicial es diversa[2] No obstante, trataré en este texto de abordar tres cuestiones que me parecenfundamentales Laprimera, sobre la relación voto-poder judicial, la segunda sobre democracia-poder judicial, y la última sobre la democracia actual
Para desmenuzar cada planteamiento propongo “responder” a tres preguntas de la maneramásbreveposible
[1]Paraverloscargoselegidosyvotaciones:https://inemx/elecciondel-poder-judicial-de-la-federacion-2025/ [2]PartedeladiscusiónsepuedeleerenlasGacetasdelasCámaras de Senadores: Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit Morbi non sapien iaculis est sollicitudin fermentum Pellentesque vitae leo volutpat, elementum risus sed, scelerisque turpis Vivamus molestie in nisi a mollis Etiam vel ex porttitor, scelerisque lectus ac, interdum ipsum Nulla fringilla cursus sodales Curabitur in est ligula Curabitur blandit aliquam diam, nec dictum tellus ultricies vitae Donec vitae pretium tortor Integer aliquet nibh a faucibus molestie quam dolor hendrerit augue sed faucibus lectus turpis id dui Suspendisse libero velit dapibus id tellus a hendrerit molestie nisl Donec vitae nisl nunc Vivamus elementum vestibulum ipsum, sed faucibus elit y Diputados: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit Morbi non sapien iaculis est sollicitudin fermentum Pellentesque vitae leo volutpat, elementum risus sed, scelerisque turpis Vivamus molestie in nisi a mollis Etiam vel ex porttitor scelerisque lectus ac interdum ipsum Nulla fringilla cursus sodales Curabitur in est ligula Curabitur blandit aliquam diam nec dictum tellus ultricies vitae Donec vitae pretium tortor Integer aliquet, nibh afaucibusmolestie,quamdolorhendreritaugue,sedfaucibuslectus turpis id dui Suspendisse libero velit, dapibus id tellus a, hendrerit molestie nisl Donec vitae nisl nunc Vivamus elementum vestibulum ipsum sed faucibus elit La reforma se lee en el DOF aquí: https://wwwdofgobmx/nota detallephp? codigo=5738985&fecha=15/09/2024#gsctab=0
Los defensores de la reforma coinciden en que “abrir” al sistema del poder judicial a través del voto, permite romper con la élite judicial que históricamente ha cooptado al sistema de justicia, de modo que el voto es liberador de estas estructuras para darle paso a nuevo personal; más honesto y capacitado para ocupar los puestos de administración judicial, propuestos por los Poderes y votados por la ciudadanía ¿El voto es la única vía para democratizar al poder judicial?
La respuesta corta a este punto es no Como sabemos, el voto es el medio más conocido de la democracia, pero no es el único ni el más eficiente En general, “lo malo” del voto es que difumina la responsabilidad política entre todos los votantes, es decir, si el funcionamiento del nuevo sistema judicial falla (o no dista mucho de la práctica actual), ¿quiénes serían los “culpables”, los jueces o los votantes que los eligieron?
En general, democratizar implica incorporar una serie de procedimientos para la que la población se involucre con el funcionamiento de las instituciones, no solo eligiendo los cargos, sino formando parte de las discusiones y decisiones (o tomando decisiones en un esquema de co-gobierno)
Con esto en cuenta, sería más razonable incorporar también tribunales ciudadanos (como en modelos de justicia mixtos), pero que suponen otro tipo de problemas que habría que valorar con mayor precisión
Con el voto a los integrantes del Poder Judicial, ¿politizamos la administración de la justicia?
Partamos del hecho de que “politizar” es un proceso latente, constante Implica asumir ciertas posturas y tomar decisiones con base en ellas, ya sean partidistas, personales, profesionales, o una mezcla de todas Luego entonces, ya existía un proceso de politización en el Poder Judicial, que se reflejaba con la permanencia de grupos, élites, como refirieron los partidarios de la reforma, o “saltos” de funcionarios entre el Poder
Ejecutivo al Poder Judicial
La cuestión aquí es que no existe evidencia empírica que sostenga una clara relación del voto como un mecanismo anticorrupción en el Poder Judicial.
Según la reforma, el voto es una acción libre e informada de la ciudadanía sobre quiénes “ merecen ” ocupar un cargo, y quiénes no deberían estar en esos espacios
Por el contrario, de lo que sí hay evidencia empírica, es sobre los mecanismos de movilización de votos, lógicas clientelares y compra masiva de los mismos,[1] de modo que la respuesta a la pregunta sería que ya existía una politización, la reforma supone otra diferente, pero ninguna parece estar conectada con el problema real de la corrupción en el Poder Judicial
En este sentido, la reforma es más bien una hipótesis arriesgada sobre el voto como instrumento anticorrupción
[1] Aquí se pueden leer algunos casos: Como sabemos, por primera vez en nuestro país se eligió mediante el voto a varios de los integrantes del Poder Judicial de la Federación Más de 800 cargos que incluyeron a las personas Ministras de la Suprema Corte, Magistraturas del Tribunal Electoral, Magistraturas de las Salas Regionales, de un Tribunal de Disciplina Judicial, Magistraturas y Jueces de Distrito [1] La polémica desatada por las implicaciones de la reforma judicial es diversa [2] No obstante, trataré en este texto de abordar tres cuestiones que me parecen fundamentales La primera, sobre la relación voto-poder judicial, la segunda sobre democracia-poder judicial, y la última sobre la democracia actual Para desmenuzar cada planteamiento propongo “responder” a tres preguntas de la manera más breve posible
¿Justiciaatravésdedemocracia?
Ahora bien, considero que si bien la reforma no parece estar conectada a nivel práctico con el problema que plantea arreglar (la parte más importante, de hecho), si parece tener mayor relevancia a un nivel mayor, llamémosle aquí “discursivo” El discurso de la reforma la refiere como una respuesta a la demanda histórica de justicia, y ahí un cambio drástico parece una opción razonable.
Cambiar de fondo a las instituciones, al menos desde su integración, sí puede generar algo distinto (pero no mejor necesariamente).
El problema en este nivel es que se equipara a la democracia con la justicia, las que, salvo una extensión de la discusión en términos filosóficos, no son lo mismo.
De hecho, en los estudios politológicos actuales, ha disminuido el interés por la democracia en general, y por el contrario, han sido más los intentos por explicar lo que ocurre con la tendencia mundial hacia diversos tipos de autocracias.[1] Es decir, a los gobiernos que cada vez toman menos en cuenta a la población para tomar decisiones.
Así entonces, habría que tener cuidado cuando se habla del voto, porque en efecto, proponer votaciones parecería querer tomar en cuenta a la población en asuntos públicos, pero considerando las condiciones en que estas se llevan a cabo, la participación electoral podría incluso disminuir, reflejando un malestar generalizado como justo parece haber ocurrido en las elecciones del poder judicial
Para consultar una cartografía con los niveles de participación en las elecciones del poder judicial para Hidalgo (realización propia) https://alansuah shinyapps io/judhgo25/
[1] Véase por ejemplo sobre los regímenes “híbridos” https://doi org/10 22201/iis rld 2025 00 6
Revista Gobernanza de Participación Ciudadana SAS de CV M.R.