

100

Claudia Sheinbaum
Días de Gobierno


Revista Gobernanza año 3 No 19 ENERO DEL 2025
Reserva de derechos otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: En Proceso
Registro de Marca: En Trámite
ISSN: En proceso
Certificado en licitud: en curso
Certificado de licitud de contenido: en proceso
RNP-INE: En Proceso
Todos los derechos están reservados
Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la presente publicación, por cualquier medio o procedimiento sin el consentimiento de las y los autores y/o la dirección editorial
Toda forma de utilización no autorizada será perseguida conforme a lo establecido en la Ley Federal de Derechos de Autor
La información presentada es responsabilidad de los Autores y no expresan necesariamente la opinión de los editores
Revista Gobernanza es un producto de Revista Gobernanza SAS de CV
contacto: holagobernanza@gmail com www revistagobernanza com mx 771 402 4015
Dirección
Héctor Hugo Amador
Colaboran:
Maricela Lara Gómez
Sharon Madeleine Sánchez Montiel
Emmanuel Cortéz
Observatorio Ciudadano de Gobierno Democracia y Legalidad del Estado de Hidalgo

E D I T O R I A L
Al iniciar este año con propósitos claros en nuestra misión como editorial, refrendamos explícitamente nuestra responsabilidadconlainformaciónyelcompromisohaciala comunidadlectora
Durante estos 3 años hemos experimentado evoluciones normales en los proyectos ciudadanos, pero cada una de ellas ha sido para mejorar y ofertar a nuestros lectores ediciones más profesionales ofreciendo un espacio de información,opiniónyparticipacióncomunitaria.
Este año el mundo enfrenta, particularmente una etapa de profundas transformaciones, los retos globales, como la crisis climática, la desigualdad económica, los cambios tecnológicos acelerados y las tensiones geopolíticas nos demandan comunidades resilientes y organizadas con una participación activa, en ese contexto, la gobernanza adquiere una relevancia crítica, no solo como herramienta de gestión, sino, como un marco para garantizar la transparencia, la inclusión y la sostenibilidad política, gubernamental,socialyeconómica.
Nuestro compromiso como medio es mantenerlos informados con rigor, promover el debate crítico y ofrecer unaplataformaparavocesdiversas.
En este camino, contamos con ustedes, nuestros lectores, como aliados fundamentales para amplificar estas reflexionesytraducirlasenaccionesconcretas
Agradecemos su confianza y los invitamos a seguir formando parte de esta comunidad que busca influir positivamente en la construcción de un mundo más ético, equitativoysostenible
En nombre de todo el equipo de Revista Gobernanza, les deseamos un 2025 lleno de logros y oportunidades para construirjuntosunfuturomejor.
Conentusiasmo,
Héctor Hugo Amador Guzmán.





A
D
AE N P O R T
100 DÍAS DE GOBIERNO. CLAUDIA SHEINBAUM
Desde su campaña, Sheinbaum delineó una serie de compromisos que pretendían consolidar los avances del gobierno anterior y enfrentar los grandes desafíos del país. Entre sus principales promesas destacaron:
1
Combate a la desigualdad: Con énfasis en políticas sociales dirigidas a los sectores más vulnerables
2.
Transición energética: Un compromiso claro hacia las energías renovables, en consonancia con su trayectoria como científica ambientalista.
3 Gobernanza inclusiva: Promover una administración paritaria y con perspectiva de género
5.
Seguridad: Reformas estructurales en las corporaciones policiacas y un enfoque en la prevención del delito.
4 Crecimiento económico sustentable: Incentivar la inversión privada y pública bajo criterios de sostenibilidad

En poco más de tres meses, la administración Sheinbaum ha logrado importantes avances en varias áreas, aunque algunos sectores consideran que el ritmo ha sido lento para la magnitud de los retos Entre los logros más destacados se encuentran:
Programa de Bienestar Ampliado: La ampliación de transferencias directas a familias en situación de pobreza, sumado a la creación de un sistema de becas para estudiantes de nivel medio superior y superior, ha sido bien recibido por amplios sectores de la población
Impulso a la transición energética: Aunque todavía en etapas iniciales, Sheinbaum anunció un ambicioso plan de inversión para el desarrollo de infraestructura solar y eólica, junto con incentivos fiscales para empresas comprometidas con prácticas sostenibles
Seguridad: En estos cien días, se implementó un programa piloto de policías de proximidad y se fortalecieron las acciones coordinadas con la Guardia Nacional en regiones con altos índices de violencia.
Paridad de género: Su gabinete se ha destacado por la presencia de mujeres en posiciones clave, consolidando un compromiso tangible con la igualdad de género en la administración pública

Los sectores empresariales han mostrado inquietud respecto a algunas decisiones en materia económica, especialmente aquellas relacionadas con el gasto público y las reformas fiscales propuestas Si bien Sheinbaum ha enfatizado que su gobierno busca atraer inversión privada, la incertidumbre persiste en algunos círculos
Los primeros cien días de Claudia Sheinbaum han sido un balance entre la consolidación de políticas sociales y la búsqueda de soluciones a problemas estructurales Sin embargo, el camino por delante es complejo.
La expectativa ciudadana es alta, y su administración deberá demostrar capacidad para generar resultados tangibles, especialmente en seguridad, economía y medio ambiente.
En un país caracterizado por su diversidad social y política, la presidencia de Sheinbaum representa una oportunidad histórica para avanzar hacia un modelo de gobernanza más inclusivo y sostenible.
Los próximos meses serán cruciales para definir si su liderazgo logrará satisfacer las demandas de transformación que marcan el pulso de la ciudadanía.
La administración Sheinbaum ha iniciado con una mezcla de logros y desafíos que reflejan tanto las fortalezas como las complejidades inherentes al cargo presidencial en México
Con cien días transcurridos, es evidente que la ruta trazada requiere ajustes constantes y decisiones valientes para responder a las múltiples expectativas de la sociedad mexicana El éxito de su gobierno dependerá, en última instancia, de su capacidad para equilibrar el pragmatismo político con las promesas de cambio que dieron origen a su mandato.
de
BIENESTAR olosP CON EL PLAN MÉXICO
Con su estrategia de desarrollo regional y relocalización, la Presidenta de México se propone la construcción de cien parques industriales en diferentes regiones y lograr que el PIB del país crezca al 2.5% anual.


Los polos de bienestar incluyen la construcción de cien parques industriales que serán desarrollados de acuerdo a las vocaciones productivas y de recursos naturales de las diferentes regiones del país, donde se impulsará la edificación de viviendas, escuelas, carreteras y obras de infraestructura que se requieran.
Con esto se podrá lograr el crecimiento económico estimado del país del 2.5 por ciento anual, gracias a que potenciarán las cadenas productivas, lo que permitirá sustituir importaciones, promover las fabricaciones hechas en México y generar fuentes de empleo bien remuneradas. Esta estrategia sexenal pretende atraer a México 277 000 millones de dólares en inversiones, frenar la llegada de importaciones asiáticas, principalmente de China y en su lugar, aumentar la producción nacional.

Las metas sexenales del Plan México son ambiciosas:
Situar a México entre las primeras 10 economías del mundo.
Crear 1.5 millones de empleos en manufactura especializada.
Aumentar en un 15% el contenido nacional en sectores estratégicos.
Capacitar 150 000 profesionistas y técnicos por año.
Acceso a financiamiento a pequeñas y medianas empresas. El banderazo de salida fue una bolsa de hasta 30 000 millones de pesos en incentivos fiscales para empresas que inviertan en innovación.
Moody´s Analytics advierte que este plan enfrenta un ambiente de incertidumbre y riego interno derivado de las reformas constitucionales que han generado suspicacia en los inversionistas, aunado a la política proteccionista de Trump.

¡Cuidado con los colorantes!
PROFECOalertasobresuconsumo
PROFECO llama a los consumidores a revisar el etiquetado de alimentos.
Con la salud como prioridad, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) emitió una contundente recomendación el pasado 16 de enero, instando a la ciudadanía a ser más conscientes sobre los productos alimenticios que adquieren.


En particular, se pide especial atención al uso de colorantes artificiales, destacando los riesgos asociados con su consumo excesivo y las alternativas más saludables disponibles.
Esta alerta se suma a los esfuerzos por fomentar una alimentación más segura e informada, donde la elección de productos con colorantes naturales se perfila como una decisión clave para cuidar el bienestar de las familias mexicanas Los colorantes son aditivos empleados en la industria alimentaria para mejorar la apariencia de los productos, haciéndolos más atractivos para el consumidor. Sin embargo, no todos los colorantes son iguales Mientras los de origen natural, como la curcumina (E-100) y la clorofila (E-140), son considerados más seguros, los de origen artificial presentan mayores riesgos para la salud debido a su alta concentración de compuestos químicos.
Entre los colorantes artificiales más comunes y utilizados en alimentos altamente procesados, se encuentran:
Amarillo Anaranjado S (E-110)
Tartrazina (E-102)
Azorrubina o Carmoisina (E-122)
Azul Patente V (E-131)
Eritrosina (E-127)
Indigotina (E-132)
Negro Brillante BN (E-151)
El consumo frecuente de estos aditivos se ha relacionado con efectos adversos en personas sensibles, como alergias, hiperactividad en niños, e incluso posibles riesgos a largo plazo, dependiendo de la cantidad ingerida
Profeco enfatizó que la solución está al alcance de todos: leer el etiquetado de los productos antes de comprarlos Los consumidores tienen el poder de decidir y optar por alimentos que contengan colorantes naturales, reduciendo así la exposición a químicos artificiales.
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) regula el uso de estos aditivos en México, mientras que organismos internacionales como el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA) establecen límites claros en la Ingesta Diaria Admisible (IDA). Sin embargo, más allá de estas regulaciones, Profeco subraya la importancia de tomar decisiones informadas, especialmente cuando se trata de la alimentación de niñas y niños.
En palabras de un representante de Profeco:
“No se trata de alarmar, sino de empoderar a las personas para que sean conscientes de lo que consumenypuedanelegiralternativasmássegurasparasusaludyladesusfamilias”.
Aunque muchos alimentos procesados dependen de colorantes artificiales para su presentación, cada vez más productos están optando por alternativas naturales que ofrecen un color vibrante sin comprometer la salud Entre estos destacan:
Curcumina (E-100): Derivada de la cúrcuma, aporta un tono amarillo brillante.
Clorofila (E-140 y E-141): Extraída de plantas, brinda tonalidades verdes naturales
Betacarotenos (E-160): De origen vegetal, aportan colores anaranjados y rojos.
Estos colorantes, además de ser más seguros, reflejan un compromiso de las empresas con la salud de sus consumidores
La alerta de Profeco es un recordatorio de la importancia de ser consumidores críticos y responsables. Elegir productos con colorantes naturales no solo es una apuesta por la salud individual, sino también un mensaje contundente a la industria alimentaria para que priorice alternativas seguras y sostenibles.
En un país donde las enfermedades crónicas relacionadas con la alimentación son una preocupación creciente, cada pequeña acción cuenta. Revisar etiquetas, informarse y optar por opciones saludables puede marcar la diferencia. Porque, al final, cuidar lo que ponemos en nuestra mesa es cuidar de quienes más queremos
ConsejoAsesor Los15empresariosdel
DE CLAUDIA SHEINBAUM PARDO


El Consejo Asesor de Desarrollo económico Regional y RelocalizaciónCADERR- está conformado por ocho mujeres y siete hombres, seleccionados por su trayectoria académica, empresarial y social, así como por su representación regional y sectorial.
Altagracia Gómez Sierra
Egresada de la Escuela Libre de Derecho, cuenta con estudios en programas académicos de Oxford Royale Academy y de la Harvard Bussiness School. Es Presidenta del Consejo de Promotora Empresarial de Occidente.



Estudió la Licenciatura en Administración de Empresas en la Universidad Intercontinental, primera mujer directora de “Multiva” y la única mujer directora general de un Banco en México, cuenta con más de 35 años de experiencia en el sector financiero.
Egresada del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, actualmente es Presidenta y CEO de Softtek, empresa líder en servicios de tecnologías de la información.
Tamara Caballero
Blanca Treviño de la Vega
Fundadora de “Dalia Empower” , iniciativa global de educación contínua para las mujeres, graduada en Diseño del Centro de diseño de la Ciudad de México; es Presidenta y Directora General de “Diarq holding” .


Presidenta y Directora General de “Colectron international Management Inc.”
La cual se dedica a dar servicio de firmas del sector maquilador
Ana María Macías
Es Ingeniera Industrial, actualmente se desempeña como Consejera Nacional de COPARMEX y además es Presidenta de la Unión Social de Empresarios Mexicanos y CEO de MajaConsultingGroup.

Gina Diez Barroso Azcárraga
María Elena Gallego
Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Anáhuac, donde también cursó la maestría en Dirección; es Presidente del Consejo Mexicano de Negocios, de “Grupo Kaluz” y del Consejo de Administración de “GrupoFinanciero”


Ingeniero Industrial egresado de la Universidad de Pardue en West Lafayette, Actualmente es Director General de la Compañia Siderurgica Deacero.
Ingeniero Civil por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México y titulado en la Universidad de Yucatán; fue consejero de los desaparecidos Banca Serfin, Banco Mexicano Somex, Bancrecer, Banca Confía, y actualmente es Presidente del grupo hotelero “PlaceResorts” .

Antonio del Valle Perochena
Raúl Gutiérrez Muguerza
José Chapur Zohoul
Tiene estudios en Administración de Empresas y una Maestría en Marketing en la Universidad Anáhuac; es Director de la Tequilera “JoséCuervo” .


Se ha desempeñado como Directora Independiente en el Banco Nacional de México; actualmente es presidenta y Directora de “Almacenes distribuidoresdelaFrontera”
Concepción Miranda Patiño

Originaria de Aguascalientes, es Ingeniera en Sistemas y Directora General de “Miraplastek” , firma que se dedica a la fabricación y proveeduria de contenedores de plástico.
Juan Domingo Beckmann Myriam Guadalupe de la Vega

Es fundador de “Genomma Lab” , participante de “Shark Tank” buscando apoyar a emprendedores que quieren cumplir sus sueños


Dueño y Presidente de “Grupo Lala” , también Preside el Consejo del “Grupo Industrial Nuplen” ; ha sido Presidente del Consejo de AeroMéxico y actualmente preside la Comisión Ejecutiva.
Graduado del Instituto Tecnológico de Massachusetts; tiene una Maestría en Administración por la Universidad de Stanford; ha formado parte de los consejos de Femsa, Gigante, Liverpool, Lamosa, Cydsa, Frisa, ITESM, MVS y Bolsa Mexicana de Valores (BMV) Fue Presidente de la Cámara de la Industria de Transformación en Nuevo León (Caintra) y del Consejo Económico EmpresarialdelSectorPrivado (CEESP).
Rodrigo Herrera Aspra
Eduardo Tricio Haro
Armando Garza Sada
28 NUEVAS AGRUPACIONES
BUSCAN CONVERTIRSE EN PARTIDOS NACIONALES.
La política en México se reconfigura tras las elecciones de 2024: 28 movimientos inician el camino hacia el registro como partidos políticos, prometiendo nuevas opciones y renovadas polémicas.
En un contexto de transformación política, 28 agrupaciones con diversas ideologías han presentado su intención de convertirse en partidos políticos nacionales. Este fenómeno marca un capítulo crucial tras las elecciones presidenciales de 2024 y representa un cambio significativo para el panorama electoral rumbo a las elecciones intermedias de 2027.
El Instituto Nacional Electoral (INE) ha establecido el 31 de enero como fecha límite para que las agrupaciones interesadas inicien su proceso. Las que cumplan con los requisitos podrán participar en las elecciones de 2027 y tendrán hasta 2030 para consolidarse. Entre las exigencias más importantes se encuentran:




Afiliación mínima: Un 0.26% del Padrón Electoral.
Asambleas distritales o estatales: Con una asistencia mínima definida por el INE.
Estas reglas buscan garantizar que solo los movimientos con verdadero respaldo ciudadano logren obtener el reconocimiento como partidos nacionales.
Uno de los movimientos más destacados es el Frente Cívico Nacional, conocido como “Somos México” o la “Marea Rosa” . Este grupo, conformado principalmente por exmilitantes del PAN, PRI y PRD, se presenta como una alternativa ciudadana y propositiva.
Liderado por figuras como Emilio Álvarez Icaza, Beatriz Pagés y Guadalupe Acosta
Naranjo, busca capitalizar las movilizaciones masivas contra las reformas impulsadas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.
“Queremos una opción que verdaderamente represente a la ciudadanía y no a los intereses de las cúpulas partidistas” , aseguró Álvarez Icaza en una reciente conferencia.
En el espectro conservador, destacan dos agrupaciones:
Viva México, liderado por Eduardo Verástegui, conocido por su oposición al aborto, el matrimonio igualitario y la eutanasia.
Partido México Republicano, encabezado por Juan Iván Peña Neder, quien promueve un conservadurismo alineado con políticas pronorteamericanas.
Ambos movimientos buscan atraer a un sector de la población que prioriza valores tradicionales y conservadores, generando polémica y debates en la arena política. También figura México Nuevo Paz y Futuro, dirigido por Ulises Ruiz, exgobernador de Oaxaca, quien busca ocupar un espacio político estratégico y acceder a prerrogativas públicas.
Según analistas, estos movimientos intentan llenar vacíos ideológicos y capitalizar el descontento social para establecer una base sólida de apoyo ciudadano.
El proceso de registro de nuevas agrupaciones como partidos políticos nacionales no solo reconfigurará el panorama político, sino que también abrirá un debate sobre la representatividad y la pluralidad en México.
Para la ciudadanía, este es un momento clave: cuestionar, exigir propuestas claras y participar activamente en los procesos políticos será fundamental para garantizar que estas nuevas opciones realmente representen sus intereses y no se conviertan en proyectos de poder sin sustancia.


