Revista No. 6, Año 1, Octubre del 2023.

Page 1

No.6,Año1,Octubre,2023. Revistagobernanzamx MyrnaMoncadaMahuem ITAIH miradaciudadanamx@gmail.com www revistagobernanza com

Gobernanza, año 1, No. 6 OCTUBRE DEL 2023. Es una publicación mensualeditadaypublicadaenPachucadeSoto,Hidalgo.

Reserva de derechos otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: En Proceso ISSN: Enproceso

Certificadoenlicitud:encurso

Certificadodelicituddecontenido:enproceso

Todoslosderechosestánreservados

Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la presente publicación, por cualquiermediooprocedimientosinelconsentimientodelObservatorioCiudadanodeGobierno, DemocraciayLegalidaddelEstadodeHidalgoA.C.

Toda forma de utilización no autorizada será perseguida conforme a lo establecido en la Ley FederaldeDerechosdeAutor.LainformaciónpresentadaesresponsabilidaddelosAutoresyno expresannecesariamentelaopinióndeloseditores.

www.revistagobernanza.com

Octubre,del2023

EditorResponsable

HéctorHugoAmadorGuzmán

Diseño

HéctorMonter

Colaboradores

MaricelaLaraGómez. SharonMadeleineMontielSánchez. LuceroCalderónHernández. EmmanuelCortésHernádez AlejandroChávezValdéz. EduardoRodríguezJuárez. JoséLuisRosanoVera. RaúlStanfordValero.

Editorial

El derecho Constitucionalmente

reconocido del Acceso a la información pública y a la Protección de los datos personales deberá ser garantizado por las instituciones del estado, esa es la razón de ser del ITAIH, por ello, en este número, la Mtra. Myrna Rocío Moncada Mahuem, Comisionada Presidenta, nos platica sobre los trabajos del Instituto, pero tambien, de su experiencia al frente del mismo.

Contenido

MirnaMonacada:la transparenciaenelservicio público.

Accionesafirmativasdel IEEH.

Eldíamundialdelasalud mental…¿YELCONTEXTO?

Mujeresenelmovimientodel 68enMéxico:Voces silenciadas,luchas permanentes.

Yosoyíntegro...¿realmente losoy?

¿Quéesyparaquesirveun Atlasderiesgo?

ElEstadodeHidalgoyla Competitividad

1 www.revistagobernanza.com

Mirna Moncada: La Transparencia en el servicio público

Editorial

Myrna Rocío Moncada Mahuem actualmente es la Comisionada

Presidenta del Instuto de Transparencia y Acceso a la Información Pública

Gubernamental y Protección de Datos

Personales del Estado de Hidalgo, mejor

ConocidocomoelITAIH.

Madre de 3 hijos, casada, egresada de la Licenciatura en Contaduría por la Universidad Autónoma del Estado de HidalgoyMaestraenDerechoFiscal.

Pachuqueña de toda la vida, estudió kinder, primaria y secundaria en el Instituto Lestonnac y el nivel medio superiorenlaPrepaOlivares.

Desde siempre ha tenido un despacho contable y de auditorias, durante 13 años auditóaentespúblicos, luegoincursionó

en el servicio público donde comenzó formando parte del Comité de Participación Ciudadana (CPC) del Sistema Estatal Anticorrupción de dondefuePresidenta

SusHijossonsurazóndeser,sumotor,elmotivo por la que todos los días se levanta, pues cree fielmente que el trabajo de padres es para toda lavida,loejemplificaconlasiguientefrase:

“Hijos pequeños, problemas pequeños; hijos grandes, problemas grandes”

www.revistagobernanza.com 2

Consciente que su trabajo es de alta responsabilidad, pues sus tareas en el servicio público combinado con el de ser madre no es algo fácil, sin embargo, la satisfacción del deber cumplido es muy enriquecedora.

Convencida de que las mujeres tienen las mismas capacidades que los hombres, celebra que gracias a mujeres valientes las condiciones actuales son diferentes, sin embargo, considera que en la actualidad,aúnselesexigemásquealos hombres,,resultadodelmachismo.

Recién ha sido reelecta, durante tres años más, como Comisionada del ITAIH, actualmente, no tiene en mente otra aspiración política, pues una vez terminado el encargo seguirá trabajando ensudespachocontable.

Legustanlasmascotasporloquetieneun gato,llamadoManchas.

El servicio público lo considera una oportunidad y reflexiona que detras de él, existen personas que tienen preocupaciones, sufren, que se equivocan, y que el trabajo delserviciopúbliconoessencillo,puesestanenelescrutinio público.

a la pregunta ¿qué hace el Itaih?, Myrna Moncada nos dice que el ITAIH es un Organismo Constitucionalmente Autónomo, pues son elegidos como consejeros por el Congreso, tutela dos Derechos Humanos constitucionalmente reconocidos en el artículo 4 Bis de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Hidalgo; elDerechoalainformaciónqueporsunaturalezaesPública, yelDerechoalaProteccióndelosdatospersonales,esdecir, el derecho que tenemos todos y todas las personas a la privacidad.

En otras palabras el ITAIH se encarga de la Máxima publicidad de la información y el máximo cuidado de la confidencialidadquenospuedeponervulnerablessisepone deldominiopúblicopuessepuedeservictimadedelitos

MR FASHION Monthly Magazine June Edition | 2023 page 17
www.revistagobernanza.com 3

El principal reto al que se enfrenta el ITAIH son los municipios, pues en la mayoria se ha tenido resistencia por publicar la información a un año de concluir su administración, por ello sehanpropuestohacerefectivaslas medidasdeapremioeconómicas.

ello porque la razon de ser del Organismo es la transparencia es decir, que los entes públicos publiquen la información que generanyqueespública,decomoy en qué se gastan los recursos públicos.

donde se especifica que el Instituto no hará efectivas las multas si no será por medio de la procuraduriafiscal.

Aclara que no van contra los municipios, si no, contralosservidorespúblicosresponsablesdelas omisiones, aclarando que se les dan muchas oportunidades, pues se revisan los portales, se les da aviso y aún así son omisos de publicar la información.

Por lo tanto, quienes han sido omisos a las amonestaciones se hacen acreedores a una multade150a500UMASquesedeben pagarcon el sueldo de la persona o con la destitución de la personaservidorapública

Ya impusieron la primer medida de apremioaunmunicipio,hanfirmado el convenio con la Secretaría de Hacienda para hacerlo valido, han logrado reformas a la constitución paraqueseamasclaralaleyen

MyrnaMoncadainvitaatodaslaspersonasaque utilicen los servicios del ITAIH solicitando información sobre las acciones que realizan los entes públicos, también llamados sujetos obligados, que son todas aquellas personas o instituciones que ejerzan o margen recursos públicos.

Así como utilizar la Plataforma Nacional de Transparenciaen: https://wwwplataformadetransparenciaorgmx/ Así como en https://www.itaih.org.mx/ o directamenteensusoficinasubicadasen:Camino Real de la Plata 238, Zona Plateada, CP 42084, PachucadeSotoHidalgo,Telefono7717195601.

www.revistagobernanza.com 3
4

Acciones afirmativas del IEEH.

Entendiendo al Estado de Hidalgo, como integrante de la Federación, en consecuenciaeslibreysoberanoentodolo que concierne a su régimen interior; por lo que cuenta con la facultad absoluta, perfecta, indivisible, inalienable e imprescriptible de autodeterminarse a sí mismo a través del poder del pueblo, adoptando la forma de gobierno republicano, democrático, y sobretodo representativoypopular.

Ese poder encuentra su máxima expresión en el Congreso Local, por medio de su composiciónde30integrantes;quesonlas Diputadas y Diputados de mayoría relativa y de representación proporcional, quienes porleytienenlamismacategoríaeiguales derechosyobligaciones.

Sinembargo,peseaquelosintegrantesdel Congreso sean elegidos por distintos sectores de los electores y que lleguen a través de la implementación de acciones afirmativas, para la inclusión de personas en situación de discriminación, para su postulaciónaDiputaciones,pormediode

o requisitos que suelen ser especiales, específicos y de carácter temporal dentrodelosprocesoselectorales. Pero que pasa cuando se consolida la integración de ese Congreso? pues es que, a los Diputadas y Diputados deberá considerárseles como representantes del pueblo en general y no solo de quienes votaron por él, ya que debe prevalecer el interés por toda la nación y su pueblo, en el caso que nos ocupado el de Hidalgo, esto es el verdadero principio de igualdad, por lo queenóbicedeloanterior,lasacciones afirmativas no garantizan la representación de esos grupos históricamente vulnerados dentro del CongresoLocaldelEstadodeHidalgo. Encontramosasíque,muchasveceslas accionesafirmativassemuestrancomo una estrategia de divisionismo de la sociedad, para la confrontación de sus diversos sectores entre sí, evitando que losciudadanosseconsolidencomoun

www.revistagobernanza.com 6

verdadero ente soberano, donde prevalezca la solidaridad, la igualdad y lademocraciaparticipativa

Recordemos que quien no conoce su historia está obligado a repetirla, y aquí vale la pena destacar que en el descubrimiento de América en 1492, y dentro de posteriores décadas de colonización se comenzaron a marcar grupos sociales a los que se les denominó entre otros, Blancos identificados como españoles peninsularesonacidosenAmérica,otros eran los Indios quienes eran habitantes originarios de América, y los Negros que eran esclavos traídos de África, entre esos grupos se dio una mezcla que originó el llamado Sistema de Castas, donde a los seres humanos se les clasificaba en razón de su linaje, de quienes eran sus padres y de su estrato social o económico, donde prevalecía unapolíticasocialracial,ylageneración de más subgrupos como los Criollos, Mestizos,Mulatos,entreotros.

Es así que se vuelve cuestionable si es o nopertinenteyeficazlasmedidasqueel Instituto Estatal Electoral de Hidalgo, reglamenta como acciones afirmativas, pues al considerar que Consejo General del Instituto Estatal Electoral de Hidalgo es el Órgano Superior de dirección y deliberación, responsable de vigilar el cumplimiento de las disposiciones constitucionales y legales en materia electoral,obligadoavelarporla

aplicación de los principios rectores en la misma, integrado por siete Consejeras y Consejeros Electorales con derecho a voz y voto, así como un Secretario Ejecutivo, la o el Vocal del Registro de Electores del INE y un representante por cada Partido Político Nacional o Estatal quienes contarán únicamente con voz; ¿ porque no tiene esa representación que predica dentro su integración? advirtiéndose de forma pública, que no existe igualdad en el ejercicio de representación al no contar todos sus integrantes con voto, al no existir una conformación paritaria dentro sus 7 integrantes, al carecer de una representante perteneciente al grupo LGTBIQ+, más las personas con discapacidad, a los indígenas, ahora a los migrantes como incorporación a esteprocesoelectoral,entreotros.

Recordemosquesepredicaconelejemplo, con un integración realmente representativa de grupos históricamente vulnerados dentro del Consejo General del Instituto Estatal Electoral de Hidalgo, se estaría dando ejemplo, a través de su propiaconformación,comosepuedellegar a la máxima representación de los grupos conformantes de nuestra sociedad hidalguense,oesacaso,queesasacciones afirmativas solo son utilizadas para que el soberano pueblo no tenga otra alternativa que emitir el voto por cualquiera que la boleta electoral propone, elevándole a la categoríaderepresentantepopularyquea la postre no de cauce a esa verdadera representación, pues la obligación es la de legislar en igualdad para todos, no para grupos o sectores, reflexionemos entonces, siacasosoloesasaccionesafirmativasse

www.revistagobernanza.com 7

vuelven una argucia para mantener la división en una ciudadanía que es presa fácil de la explotación que destruye el humanismo, que divide a las comunidades y al pueblo Hidalguense que con esfuerzo va en busca día a día de lograr una verdadera unidad social.

Reflexionemos entonces, si en Hidalgo se deben evitar reglamentaciones de acciones electoreras que generan la lucha entre clases, de credos, de género, de cultura, de etnias, entro otros, erradicando la confrontación estéril por defender la parte una representación que

no encuentra su consolidación en el Congreso Local, o se debe dar muestra de congruencia con la renovación de un Consejo General del Instituto estatal Electoral de Hidalgo, con integrantes que representen a grupos históricamente vulnerados que puedan regularizar normas de postulación para consolidar un verdadero Congreso Local incluyente en nuestro Estado.

www.revistagobernanza.com

8
www.revistagobernanza.com 13

El día mundial de la salud mental… ¿Y

EL CONTEXTO?

Todo,absolutamentetodo,debeir acompañadodeuncontexto, desdeelchismequecontamos entrenosotroshastaelevento históricomásrelevantedenuestro país.Sitedijeranquetupaíssefue alaguerraseguramente preguntaríasel¿porqué?Algo parecidopasaconlapsicologíay conla”saludmental”.

Durante mucho tiempo la psicología tradicional y el concepto que la sociedad tiene sobre ella se centró a atender y estudiar los síntomas y los problemas psicológicos de manera aislada, sin considerar plenamente el entorno en el que la persona vive.

Soy Emmanuel, tengo 21 años, soy estudiante de Psicología y desde pequeño no ha existido otra cosa que me motive más en la vida que hablar y compartir sobre lo que me gusta y apasiona, especialmente si esto va relacionado con la ciencia como la psicología. Creo firmemente que la mejor manera para incluir a las personas en estas ramas es difundir de una manera natural, responsable e interesante para todos.

Emmanuel Cortéz Hernández.

10 www.revistagobernanza.com

La Organización mundial de la salud (OMS) define la salud como un estado de bienestar… y antes de terminar la oración debemos detenernos a analizar y reflexionar sobre que mantenerte en " un estado de bienestar" es absolutamente difícilya que no depende solo de tí, o de las innumerables veces que asistas a terapia o que practiques el ejercicio de moda, pues el contexto en el que vivimos desempeña un papel determinante en nuestra salud mental

Nuestravidadiariaestáinfluenciada porunamultiplicidaddefactores, desdelascondicioneseconómicasy políticashastalasinteracciones personalesylasexpectativassociales Estosfactorespuedentenerunimpacto significativoennuestrasaludmental, yaseagenerandoestrésyansiedado brindandounentornofavorableparael bienestaremocional.

En resumen, el Día Mundial de la Salud Mental nos recuerda que la salud mental es un tema fundamental y que su importancia está intrínsecamente ligada al contexto en el que vivimos. La salud mental es un bienestar que todos debemos cuidar y proteger, pero también es responsabilidad de la sociedad en su conjunto proporcionar un entorno que promueva el bienestar

emocionalyofrezcaapoyoaquieneslo necesiten.Enunmundoenconstante cambioydesafío,elDíaMundialdela SaludMentalnosllamaalaacción,ala comprensiónyalaempatía, recordándonosquetodosestamosjuntos enestabúsquedadeunmundomás saludableentodoslossentidos.

10 DE

Día Mundial de la Salud

OCTUBRE
Mental 11 www.revistagobernanza.com
el Movimiento del 68 en México: Voces
Luchas Permanentes. www.revistagobernanza.com 12
Mujeres en
Silenciadas,

Maricela Lara Gómez.

Para comprender la participación de las mujeres en el Movimiento del 68 en México, es esencial situar este período en su contexto histórico más amplio. En 1968, México experimentaba una serie de condicionessociales,políticasyeconómicas que influyeron en la participación activa de lasmujeresenelmovimiento

Contextopolítico:

En 1968, México estaba bajo el gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz, cuyo mandato se caracterizó por un régimen autoritario y un control estricto sobre la sociedadcivilylasmanifestacionespolíticas.

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) tenía un control dominante en la política mexicanadurantedécadas,loquelimitabael espacio para la oposición política y la participaciónciudadana.

Contextosocial:

México estaba experimentando un rápido crecimiento demográfico, lo que generaba tensiones en la distribución de recursos y la provisióndeserviciosbásicos.

Antes del Movimiento del 68, México ya había sido testigo de movimientos estudiantiles y activismo político estudiantil en universidades y escuelas secundarias, lo que reflejaba el descontento de la juventud con el gobierno y su deseo de reformas políticas ysociales.

Contextointernacional:

ElMovimientodel68enMéxicoseprodujo en un momento en que las protestas estudiantiles y sociales se estaban produciendo en todo el mundo, desde Estados Unidos y Europa hasta América Latina, con un énfasis en la lucha por los derechos civiles, la igualdad racial y la oposiciónalaGuerradeVietnam.

Contextoeconómico:

A pesar del crecimiento económico en México, existía una marcada desigualdad económica y social, lo que generaba un profundo resentimiento en la población, especialmente entre los jóvenes que buscabanuncambio

www.revistagobernanza.com 13

Contextocultural: La década de 1960 fue testigo deunflorecimientoenlacultura y el arte en México, con un surgimiento de movimientos literarios, cinematográficos y artísticos que cuestionaban las normasestablecidas.

A nivel internacional, el feminismo estaba tomando fuerza, lo que inspiraba a mujeres en todo el mundo, incluyendo México, a cuestionar su papel en la sociedad y a luchar por la igualdad de género.

¿ C U Á L E S

F U E R O N L O S

D E S A F Í O S Y

O B S T Á C U L O S

E N F R E N T A D O S

P O R L A S

M U J E R E S ?

En este contexto histórico, las mujeres en México se encontraban enfrentando desafíos y desigualdades profundasenlasociedad,ymuchasdeellasseunieron alMovimientodel68enbuscadeuncambiopolíticoy social. Su participación en el movimiento no solo desafió las normas de género de la época, sino que también contribuyó de manera significativa a la lucha porunMéxicomásdemocráticoyjusto.

www.revistagobernanza.com 14

Las mujeres que participaron en el Movimiento del 68 en México enfrentaron una serie de desafíos y obstáculos significativos en su búsqueda de igualdad, justicia y cambio social.

La sociedad mexicana de la época estaba fuertemente impregnada de roles de género tradicionales y discriminación hacia las mujeres. Esto se reflejaba en la falta de reconocimiento de las voces y contribuciones de las mujeres enelmovimiento.

A pesar de luchar por la justicia social y la democracia, el Movimiento del 68 no estaba exento de actitudes machistas. Algunos líderes y compañeros de lucha desestimaban las ideasyaccionesdelasmujeres, o las relegaban a roles secundarios

Algunas mujeres enfrentaron violenciadegéneroporpartede compañeros de lucha o incluso de las fuerzas de seguridad durante las protestas y detenciones Esto incluyó agresionessexualesyfísicas.

Algunas mujeres que participaron en el movimiento enfrentaronladesaprobación,el rechazo de sus familias y comunidades debido a su activismopolítico.

Esto podría resultar en la pérdida de apoyo emocionalyfinanciero. Las mujeres también estaban subrepresentadas en los puestos de liderazgo y toma de decisiones dentrodelmovimiento.Esto dificultaba su capacidad para influir en la dirección del mismo y en la formulación de demandas específicas relacionadas concuestionesdegénero.

El gobierno de México, bajo la presidencia de Gustavo Díaz Ordaz, respondió al movimiento con una represión brutal. Muchas mujeres fueron detenidas y enfrentaron abusos a manos de las autoridades, lo que representaba un peligro adicional para su participación activa.

www.revistagobernanza.com 15
¿ C U Á L F U E E L L E G A D O D E

L A S M U J E R E S

E N E L M O V I M I E N T O

D E L 6 8 ?

Las mujeres en el Movimiento del 68 desafiaron las expectativasdegénerode la época al tomar un papel activo en las protestas y manifestaciones.

Su participación ayudó a romper estereotipos y a demostrarquelasmujeres podían ser líderes y activistascomprometidas.

Muchas activistas se dieron cuenta de que la opresión de género estaba interconectada con otras formas de opresiónycomenzarona abogar por los derechos de las mujeres como parteintegraldelalucha por los derechos humanos.

El Movimiento del 68 inspiró a muchas mujeres a cuestionar las estructuras de poder patriarcales y a abogar por la igualdad de género.

Las mujeres también jugaron un papel crucial endenunciarycondenar la represión violenta del gobierno contra los manifestantes Documentaron abusos, brindaron apoyo a los heridos y contribuyeron aexponerlasviolaciones de derechos humanos que tuvieron lugar duranteelmovimiento.

www.revistagobernanza.com 16

El coraje y la determinación de lasmujeresenelMovimientodel 68 siguen siendo una fuente de inspiración para las generaciones futuras de activistas en México y en todo el mundo Su legado ha influido en la lucha continua por la justicia social, los derechos humanos y laigualdaddegénero.

El legado de las mujeres en el Movimiento del 68 en México es un recordatorio poderoso de la capacidad de las mujeres para desafiar la opresión y contribuir de manera significativa a la lucha por un mundo más justo y equitativo

A pesar de estos desafíos y obstáculos, las mujeres en el Movimiento del 68 demostraron una valentía excepcional y una determinacióninquebrantable

MaricelaLaraGómez.

A Su participación activa y sus luchas por la igualdad de género y los derechos humanos dejaron una huella profunda en la historia de México y en la lucha continua por la justicia social y la igualdad de género en el país. Sus esfuerzos ayudaron a inspirar movimientos feministas posteriores y contribuyeron a un mayor reconocimiento de los derechos de las mujeres en la sociedadmexicana.

En resumen, reconocer y valorar la contribución de las mujeres en el Movimiento del 68 es esencial para promover la igualdad de género, enriquecer la comprensión histórica y empoderar a las mujeres para que continúen luchando por un mundomásjustoyequitativo.

Activista por los derechos de las mujeres, Galardonada con el premio “Mujeres que Inspiran” en el 1er Congreso Internacional de Negocios, Tlaxcala2022porsutrayectoriademásde33añosenprodelosderechos de las mujeres. Premiada con el Galardón Forjadores de México/Día Internacional de la Mujer 2019 que honra el esfuerzo de excelencia de Mujeres, quienes con su desempeño y dedicación han contribuido de manera importante en la construcción y desarrollo de nuestro país Galardonada el 28 de octubre del 2017 en los Premios Internacionales Gaviotaconlapresea“ATOTOTZIHUATL”(mujergaviota)porsus30añosde trayectoriaenprodelosderechosdelasmujeres.

Estas mujeres jugaron un papel fundamental en la búsqueda de justicia social en México y su legado sigue siendo una fuente de inspiración para las luchas contemporáneas por la igualdad y los derechos de las mujeres.

#2DeOctubreNoSeOlvida

www.revistagobernanza.com 17

YO SOY ÍNTEGRO… ¿REALMENTE LO SOY?

PresidentadelaComisióndeIndicadores,MetodologíasyMapasdeRiesgodelaRedNacionaldeComitésdeParticipación Ciudadana, Licenciada en Economía, Maestría en Administración Pública, Diplomados en Evaluación de Políticas y ProgramasPúblicos,PresupuestobasadoenResultadosyResponsabilidadSocial,14añosdeexperienciaenAdministración PúblicaFederalyEstataleimpulsoradelaintegridadenlaciudadaníayservidorespúblicos,asícomodemecanismosde prevencióndelacorrupción

Ccrecido con esas palabras, sabemos que debemos respetar a las personas, que debemos ser honestos y honrados, buscar la igualdad y la equidad, debemos ser ser solidarios, ser responsables, tener disciplina, entre muchos más, pero ¿tenemos claro queeslaintegridad?

Para comenzar, haremos un pequeño test, lo debes respondercontodala uandoescuchamos hablardeprincipios y valores todas las personas tenemos claro a que nos referimos, hemos

sinceridad, es una autoevaluación solo para ti, que te ayudará como punto de partida para tener claro queeslaintegridad. Vas al trabajo, como siempre ya se te hizo tarde, ya te advirtieron que la próximavezquenolleguesa tiempo, te suspenderán por 3 días, obviamente sin pago, llevas el tiempo medido, el semáforo se pone en rojo, te distraes, no te das cuenta y el semáforo esta en rojo y tú te lo pasas, cuando menos te das cuenta ya tienes una patrulla pidiendo que te orilles y entonces tú ¿Qué haces?

A) Como siempre acostumbras hacerlo, le ofreces un billetito a cambio de que te deje ir, no piensas perder el tiempo con discursos y menos en hacer trámites fastidiosos para pagarlamulta.

b) Por única ocasión, dadas las circunstancias, decides darle para el refresco para poderte ir rápido y llegar a tiempo al trabajo, no le estás haciendo mal a nadie y además tu estas consciente queesoestámal,peroesuna situación especial, así que ni modo te ves obligado a hacerlo.

CALDERÓN HERNÁNDEZ
LUCERO
www.revistagobernanza.com 19

Integridad deriva también del adjetivo integer (in-, que significa no, y otro término de la misma raíz del verbo tangere, que significa tocar o alcanzar). Significa intacto, entero, no tocado o no alcanzado por un mal.

C) Asumes tu responsabilidad, recibe tu infracción y vas a pagarla lo más rápido posible paraaprovechareldescuento.

Pensemosqueeresunestudiante, unadelasmateriasquecursasse te ha hecho muy difícil, ya la reprobaste dos veces y estas en tu tercera oportunidad, esta es la definitiva, si la repruebas de nuevo te dan de baja de la escuela, pero por más que te has esforzado, los resultados no han sido los esperados y nuevamente la reprobarás, el maestro te insinúa que pueden arreglarse de algunamanera,entoncestu:

B) Te sientes muy preocupado por la situación en la que te encuentras,despuésdepensarlo mucho y examinar los pros y contrasdedarlealgoalmaestro para que te pase, aun cuando tienes claro que no es correcto hacerlo y prometerte a ti mismo que jamás lo volverás hacer, le ofrecesdineroatumaestro.

familia, tu hijo de apenas 9añostedicequeenotra mesa dejaron olvidada unacartera,tu:

A) Le dices a tu hijo que sin que nadie se de cuenta la agarre y te la lleve para guardarla, en una de esas al menos la comida te sale gratis si la cartera trae suficiente dinero, aun cuando regresan a buscarla y le preguntan a tu familia si la han visto, tu dices que no, pides la cuenta y te vas.

Integridad deriva de la palabra de origen latino integrĭtas o integrãtis, que significa integridad, totalidad, pureza e inocencia.

A)Nolodudasnidosveces,para ti, como para Maquiavelo, el fin justifica los medios, lo importante es pasar la materia y poder terminar la escuela, así que le ofreces un dinerito a cambio de quetepase.

C) Sabes que al final de cuentas es tu responsabilidad no haber pasado la materia en las oportunidades que tuviste, ponesmanosalaobraybuscas las opciones que tienes para iniciardenuevoyestavezdarel máximo de tu esfuerzo para lograr pasar todas tus materias y así poder concluir el nivel que estascursando.

Has tenido problemas económicos, sin embargo, es cumpleaños de uno de tus hijos, haces un esfuerzo y llevas a comeraunrestauranteatu

B)Ledicesatuhijoqueno esta bien tomar lo que no es suyo, que la deje ahí, pero con los problemas económicosquetienessin que él se de cuenta tu eres quien la agarra y la guarda, a lo mejor te ayuda para al menos hacer algunos de los pagos que te urgen mucho.

C) Vas con tu hijo, recogen la cartera y se la llevan al encargado del lugar para que la resguardenylaentreguen a quien la dejó olvidada cuando regrese a buscarla, aprovechas para darle una lección a tus hijos para que sepan que no deben tomar lo quenoesdeellos.

www.revistagobernanza.com 20

ESTAS SITUACIONES QUE SE PLANTEAN CONTIENEN TRES

ELEMENTOS FUNDAMENTALES:

Existe una motivación o razón para caer en la tentación de hacer algo indebido,enelprimercasoelqueno te descuenten por llegar tarde, en el segundonoperdertusestudios,enel tercero los problemas económicos quetienes

El segundo elemento es la oportunidad, es decir, en las tres situaciones se presentó la oportunidad de tomar un camino fácil que ayudará a solucionar tu problema.

El tercer elemento es la racionalización, es decir, es la explicación que te das a ti mismo para justificar o no el tomar ese camino fácil, la argumentación que te ayuda a tomar esa decisión y la cual depende de los valores y principios que tienes, si estos son sólidos y tienes firmeza en tus propiascreencias,sierescongruente

entreloquepiensas,loquehacesycomoactúas, entonces seguramente tus respuestas en las tres situaciones correspondieron a la letra “c”, sin embargo, si esos principios y valores que tienes no son tan firmes probablemente la mayoría de tus respuestas o al menos una fue de la letra “b”, pero las personas para las cuales la mayoría de sus respuestas correspondieron a la letra “a” no tienen claro que son los principios y los valores, probablemente se conducen por la vida pensando que lo más importante es obtener lo que necesitan sin importar lo que tengan que hacerparaconseguirlo.

www.revistagobernanza.com 21

Aquí es donde entra nuestro concepto de integridad, la integridad implica hacer lo correcto aun cuando nadie nos ve, es decir actuar conforme a todos los principios y valores que existen, para que una persona sea íntegra debe conducir su actuar en congruencia con lo que piensa y lo que habla, la integridad no admite excepciones, al contrario, tiene como requisito que aun en situaciones adversar o complicadas nos mantengamos firmes con nuestrosprincipiosyvalores,haciendosiemprelocorrecto

Lo preocupante es que muchas veces las personas no se dan cuenta de su falta de integridad, es decir viven pensando y considerándose personas íntegras, sin embargo, cuando se presentan situaciones adversas, dejan de hacer lo correcto, son las que a manera de excepción deciden ceder a la presión y tomar el camino fácil, en el caso de nuestros ejemplos son las opciones b, cuando se trata de integridad no existen excepciones, la integridad implica hacer lo correcto, en el momento correcto y por la razón correcta, no esperando recibir alguna recompensa sino porque de verdad es en lo que creemos y es lo que somos

Los elementos que vimos que contenían las situaciones planteadas al inicio, es decir, la motivación, la oportunidad y la racionalización son conocidos como triángulo del fraude, básicamente estos elementossonlosquedeterminanquese lleve a cabo un acto de corrupción y, dentro de

estos tres elementos hay uno en el que debemos de trabajar muy duro si queremos romper con ese triangulo y evitar que se presenten este tipo de actos y ese es la racionalización, para eso es necesario trabajarenelfortalecimientodelaintegridad, es un trabajo de todos y como ciudadanos tenemos la obligación de ser actores en esta tarea,tomarunpapelactivoparalograrquea nuestro alrededor las personas tomen concienciadelaimportanciadelaintegridad, pero sobre todo que la apliquen en su actuar diario, más aun tenemos una gran responsabilidad para inculcar este principio a niñas y niños, realmente este es el remedio más efectivo para poder cambiar la realidad denuestropaísylogrartenerlasociedadque nos merecemos, una sociedad libre de corrupciónyconintegridad.

www.revistagobernanza.com 22
¿Qué es y para qué sirve un Atlas de Riesgos?

Licenciado en Derecho, Especialidad en Derecho de Amparo, Diplomado en Criminalistica de Campo, Perito en Materia de Protección Civil y Gestión de Riesgos, Técnico en Gestión Intergral de Riesgos, Atención Integral de Emergencias, Rescate y Operaciones Contraincendio, Agente capacitador externo porlaSTPS,MiembrodelColegioMexicanodeProfesionalesdeGestióndeRiesgosyProtecciónCivilAC VicepresidentedeProtecciónCivildelaCANACOSERVyTURPachuca.

AlejandroChávezValdéz

Que tal, la pregunta número uno queseharáustedcomolector,es, ¿QuéesunAtlasdeRiesgo?

A lo cual, podremos responder definiéndolo; son sistemas que integran información sobre fenómenos perturbadores a los que está expuesta una comunidadysuentorno

Suestructuraestádiseñadacomo una plataforma informática apoyada en sistemas de informacióngeográficaybasesde datos.

Acto seguido, nos haremos la siguiente pregunta, ¿Para qué nos sirven? sirve primeramente para tener conocimiento de los fenómenos naturales y humanos con potencial de riesgo y peligro que, impactanen donde vivimos, trabajamos y asistimos a la escuela.

También sirve para que las autoridades municipales tomen precauciones sobre el desarrollo municipal, para no promover el crecimiento de sus municipios en zonas donde tarde o temprano habrá cierto grado de afectaciones por los fenómenos naturales y humanos identificados en su demarcación territorial.

www.revistagobernanza.com 25

Finalmente los Atlas de Riesgos sirven para implementar acciones de prevención de riesgos que les permita reducir las condiciones de riesgo y con ello incrementar la seguridad de su población, de las inversionesdelosdistintosfondosde susejerciciosfiscalestantofederales comoestatales.

Con la información en las líneas anteriores, nos preguntaremos, ¿en nuestro estado, existe un Atlas de Riesgos? La respuesta es SI, el Gobierno del Estado de Hidalgo, a través de la Subsecretaría de ProtecciónCivilyGestióndeRiesgos, lleva hasta esta fecha una actualizacióngeneralaesteSistema de Información Geográfica General, agrupando los sistemas de 27 municipios de la entidad, sabemos de antemano que actualmente no se representa ni el 50% del territorio estatal,esnecesarioqueatravésde

la conformación de una política públicasebusquenlosmecanismos para la elaboración de estos documentostanimportantesparala prevención y planeación de los posibles impactos de fenómenos destructivosennuestraentidad.

Confiamosenquenuestraautoridad estatal en materia de protección civil diseñe en conjunto con las demás dependencias de la administración pública estatal un programa de actualización o bien, definaloscriteriosdeelaboraciónde estos documentos con las próximas administracionesmunicipales.

www.revistagobernanza.com 26

La situación económica y la falta de inversión extranjera en el estado de Hidalgo plantean una serie de desafíos y preguntas importantes para su desarrollo. A pesar de su ubicación geográfica estratégica, que lo coloca cerca de importantes centros de actividad económica en México, como el Bajío, Puebla y el Valle de México, Hidalgo ha enfrentado obstáculos significativosensubúsquedadeatraer inversión y promover un crecimiento económicosostenible.Aquíseexploran algunas de las razones detrás de esta situación:

FaltadeInnovaciónyDiversificación

Económica: Hidalgo se encuentra rezagado en términos de innovación y diversificación económica. La concentración de actividades en sectores como la industriapetroquímica,lageración

generación de energía y la producción de cemento limita la capacidad del estado para adaptarse a cambios en la demanda y las tendencias económicas.

The 1st Journal

24 September, 2014

Falta de Polos de Desarrollo: A pesar de contar con ciudades importantes como Pachuca y Tulancingo, Hidalgo no ha logrado establecer polos de desarrollo de alto valor agregado en estas áreas. La inversión y el desarrollo se han mantenido focalizados en unas pocas industrias y regiones específicas, lo que ha dejado sin explotarelpotencialdeotrasáreas.

27 www.revistagobernanza.com

CertidumbreJurídicayEstadodeDerecho:La falta de certidumbre jurídica y un ambiente de negocio poco seguro pueden desalentar la inversión extranjera La confianza en el sistema legal y la seguridad de las inversiones son fundamentales para atraer a inversionistas.

Promoción de la diversificación económica: Fomentar la diversificación delaeconomíapromoviendolainversión en sectores como la tecnología, la educación superior, la investigación y el desarrollo.

Anteestosdesafíos,lapreguntaclaveessila nuevaadministraciónenHidalgoserácapaz de crear un ambiente propicio para el desarrollo de proyectos de infraestructura y promover la inversión de alto valor agregado. Algunas medidas que podrían ayudaralograresteobjetivoincluyen:

Desarrollo de talento y capacidades locales: Invertir en la educación y la capacitación de la fuerza laboral local para que esté preparada para trabajos dealtovaloragregadoensectoresclave.

Desarrollo de talento y capacidades locales: Invertir en la educación y la capacitación de la fuerza laboral local para que esté preparada para trabajos dealtovaloragregadoensectoresclave

Promoción activa de la inversión: Realizar campañas de promoción y marketing para atraer inversores extranjerosynacionales,destacandolas ventajascompetitivasdeHidalgo,como suubicaciónestratégica

En última instancia, el éxito en la transformación económica de Hidalgo dependerá en gran medida de la voluntad y la capacidad de la administración estatal para abordar estos desafíos de manera efectiva y crear un ambiente propicio para la inversiónyeldesarrollodeproyectosde altovaloragregado.

www.revistagobernanza.com 28

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.