Revista No. 12 JUNIO 2024

Page 1


Juniodel2024

EditorResponsable

HéctorHugoAmadorGuzmán Diseño

HéctorMonter Colaboran

EmmanuelCortézHernández

ObservatorioCiudadanodeGobierno,Democraciay LegalidaddelEstadodeHidalgo.

Revista Gobernanza, año 2, No. 12 JUNIO DEL 2024.Esunesfuerzociudadanocoordinadoporel

Observatorio Ciudadano de Gobierno, Democracia y Legalidad del Estado de Hidalgo A.C. En una publicación mensual editada y publicadaenMineraldelaReforma,Hidalgo. Reserva de derechos otorgados por el Instituto NacionaldeDerechosdeAutor:EnProceso

ISSN:Enproceso

Certificadoenlicitud:encurso

Certificadodelicituddecontenido:enproceso RNP-INE201705102133394

Todoslosderechosestánreservados.

Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la presente publicación, por cualquier medio o procedimiento sin el consentimiento del Observatorio Ciudadano de Gobierno, Democracia y Legalidad del Estado de HidalgoA.C.

Toda forma de utilización no autorizada será perseguida conforme a lo establecido en la Ley Federal de Derechos de Autor La información presentada es responsabilidad de los Autores y no expresan necesariamente la opinión de los editores

contacto: hola@observatoriohidalgoorg https://observatoriohidalgoorg/revista 7714809894

CONTENIDO

En Portada

Orgullo LGBTIIIQA+

Gobierno

La representación de personas LBTIQ+ en puestos de gobierno: Un paso hacia la igualdad

Aporte

Avances y desafios de los Derechos Humanos de las personas LGBTIQ+ EN MÉXICO

Salud

La Magia de las Emociones: Funcionalidad y Adaptación en la Vida Diaria

Economía

La contribución económica de la población LGBTQ+ en México: un potencial por explotar

Democracia

Acceso a la Democracia de las personas LGBTQ+ en México: Avances y Desafíos.

Escriben:

Emmanuel Cortéz. Observatorio Ciudadano de Gobierno, Democracia y Legalidad del Estado de Hidalgo.

Editorial

En este número nos llenamos de orgullo y nos unimos a la visibilización de la lucha de las pesonas que forman parte de la comunidad LGBTIIQA+ en nuestro estado y nuestro país.

La diversidad de pensamiento, de acciones y de vida nos hace un estado y un país único, la base del respeto a esta diversidad es el motor del movimiento.

Con este número pretendemos honrar la vida de todas aquellas personas que han luchado incansablemente para que las generaciones actuales gocen y disfruten de la libertad y el amor de ser quienes son.

Por ello, presentamos datos y avances en materia de igualdad, representatividad, Derechos Humanos, contribución económica y acceso a la Democracia.

En el Observatorio Ciudadano de Gobierno, Democracia y Legalidad estamos conscientes que la transformación social solo será posible reconociendonos entre pares como diversos y sujetos de derechos.

Honramos la vida y la lucha constante y permanente de quienes desde sus trincheras y sus esfuerzos hacen que este mundo sea más colorido, más incluyente y mas respetuoso.

LGBTIQ+ LGBTIQ+ ORGULLO ORGULLO

Cada año, en el mes de Junio se lleva a cabo la celebración del Orgullo LGBTIIQ+, con la finalidad de honrar la vida de las personas que han muerto defenciendo los derechos de la comunidad.

El Día Internacional del Orgullo LGBT+ se celebra el 28 de junio para promover la igualdad tolerancia y dignidad de las

El origen de la fecha se remonta al 28 de junio de 1969, cuando en el bar Stonewall Inn de Nueva York, gays, lesbianas, bisexuales y transexuales, intersexuales, queers (LGBTTIQ+) cansados de los continuos hostigamientos de la policía, decidieron enfrentarla

Como respuesta, surgieron de forma espontánea diversas revueltas y

Las primeras marchas para conmemorar las protestas y luchas de Stonewall tuvieron lugar en 1970 en Nueva York y Los Ángeles. Tras este primer paso, muchas ciudades se fueron sumando a estas marchas en todo el mundo que desde entonces acogen los desfiles del Orgullo Gay para reivindicar sus derechos

Cada año la reivindicación se centra en denunciar el rechazo y la discriminación hacia el colectivo, así como en luchar por la legalización del matrimonio homosexual, el respeto a la identidad sexual y de género de cada persona o el establecimiento de las familias homoparentales

Ante un estado opresor Ante un estado opresor y la sociedad indirente, y la sociedad indirente,

Como respuesta, surgieron de forma espontánea diversas revueltas y manifestaciones violentas que pretendían protestar contra un sistema que perseguía a los homosexuales. Este suceso se lo considera como el inicio del movimiento de liberación gay y un hito histórico para los movimientos sexodisidentes

La Marcha del Orgullo LGBTQ+ de la Ciudad de México (CDMX) 2024 se llevó a cabo el sábado 29 de junio de 2024. La marcha, que contó con el lema “Ante un Estado opresor y la sociedad indiferente ¡Exigimos vivir dignamente!”, tuvo como punto de encuentro el Ángel de la Independencia a las 10:00 horas. La marcha comenzó con una reunión en el Paseo de la Reforma y luego continuó con un desfile y protesta tradicional. El recorrido pasó por Juárez, La Alameda, el Palacio de Bellas Artes y la calle de Madero, y finalizó en la plancha del Zócalo con un gran espectáculo.

La marcha busca promover la igualdad, la visibilidad y celebrar la diversidad. También busca visibilizar y exigir los derechos de las personas de la comunidad

La marcha fue transmitida en vivo por N+, FORO TV, ViX y el canal de YouTube de la marcha desde las 11:00 horas (tiempo del centro de México)

LA REPRESENTACIÓN DE PERSONAS LGBTQ+

EN PUESTOS DE GOBIERNO:

UN PASO HACIA LA IGUALDAD

La diversidad en los puestos de gobierno es fundamental para garantizar que las decisiones políticas representen las necesidades y perspectivas de toda la sociedad En las últimas décadas, ha habido un aumento significativo en la representación de personas LGBTQ+ en puestos de gobierno en todo el mundo. En este artículo, exploraremos la importancia de esta tendencia y los desafíos que aún enfrentan las personas LGBTQ+ en la política

DELAREPRESENTACIÓN

La representación de personas LGBTQ+ en puestos de gobierno es crucial para:

Promover la igualdad y la inclusión

Abordar las necesidades específicas de la comunidad LGBTQ+

Combatir la discriminación y el prejuicio

Fomentar la diversidad de perspectivas en la toma de decisiones Importancia

Desafíosy Avancesy

avances y desafios de los derechos humanos de las personas LGBTIQ+ EN MÉXICO

México ha sido pionero en América Latina en materia de derechos de las personas LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transgénero). Sin embargo, a pesar de los avances significativos en las últimas décadas, todavía existen desafíos importantes para lograr la igualdad y la inclusión plena de esta comunidad En este artículo, se presentará un panorama general de la situación actual de los derechos de las personas LGBT en México, destacando los logros y los obstáculos que aún persisten

AVANCES DESAFIOS

1. Legalización del matrimonio igualitario: En 2015, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo, lo que permitió su legalización en todo el país.

2. Reconocimiento de la identidad de género: En 2019, la SCJN ordenó a las entidades federativas emitir actas de nacimiento y documentos de identidad que reflejen el género autopercibido por las personas transgénero.

3. Protección contra la discriminación: La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (2014) incluye la orientación sexual y la identidad de género como categorías protegidas contra la discriminación.

1. Violencia y crímenes de odio: A pesar de los avances legales, las personas LGBT siguen enfrentando altos niveles de violencia y crímenes de odio, con frecuencia impunes.

2. Discriminación laboral y educativa: La discriminación en el ámbito laboral y educativo sigue siendo un problema persistente, limitando las oportunidades de las personas LGBT.

3. Acceso a servicios de salud: Las personas LGBT, especialmente las transgénero, enfrentan barreras para acceder a servicios de salud adecuados y respetuosos.

Aunque México ha avanzado significativamente en materia de derechos de las personas LGBT, todavía existen desafíos importantes para lograr la igualdad plena Es fundamental continuar trabajando para erradicar la discriminación, proteger la seguridad y promover la inclusión de esta comunidad en todos los ámbitos de la sociedad.

Las emociones son el color de nuestra vida, pintando cada experiencia con tonos de alegría, tristeza, miedo e ira ¿Alguna vez te has preguntado por qué sentimos esas emociones tan intensamente? Más allá de simplemente sentir, las emociones tienen un papel crucial en nuestra supervivencia y bienestar. Vamos a explorar cómo estas emociones nos ayudan a navegar el mundo

Alegría: El Reforzador Natural

Miedo: Nuestro Guardaespaldas Interno

Imagina caminar por un bosque y escuchar el crujido de una rama De repente, sientes una oleada de miedo Esta emoción actúa como nuestro guardaespaldas interno, preparándonos para enfrentar o huir de peligros potenciales. El miedo activa nuestro sistema nervioso, inyectando adrenalina en nuestro cuerpo y agudizando nuestros sentidos Este "modo de supervivencia" nos permite amenazas, posibilidad

Recuerda la última vez que sentiste una alegría desbordante, quizás al lograr un objetivo o pasar tiempo con seres queridos. La alegría es un refuerzo natural que nos motiva a repetir conductas beneficiosas. Cuando nos sentimos felices, nuestro cerebro libera dopamina, la hormona del placer, que nos impulsa a buscar más de esas experiencias gratificantes. Es como si nuestro cerebro nos diera un premio cada vez que hacemos algo que contribuye a nuestro bienestar y felicidad.

Ira: El Defensor de Nuestros Derechos

Aunque a veces la ira puede parecer destructiva, también tiene un propósito crucial. Esta emoción nos ayuda a defendernos y a establecer límites Cuando sentimos ira, estamos respondiendo a una sticia o una amenaza, comunicando stra disconformidad y movilizándonos cambiar la situación. Expresar ira de era constructiva puede alertar a los más sobre problemas que necesitan ser eltos, promoviendo cambios positivos y egiendo nuestros intereses.

Cortéz

Tristeza: La Solicitud Silenciosa de Apoyo

La tristeza es una emoción que todos preferiríamos evitar, pero tiene su propio valor Nos permite procesar pérdidas y fracasos, dándonos tiempo para reflexionar y reajustar nuestras expectativas. Además, la tristeza puede ser una forma silenciosa de pedir ayuda y apoyo social. Cuando mostramos nuestra tristeza, a menudo recibimos consuelo y asistencia de los demás, fortaleciendo nuestros lazos sociales y ayudándonos a superar momentos difíciles.

Emociones: La Brújula de la Vida

Cada emoción que sentimos, tiene un propósito claro y funcional. Las emociones nos ayudan a interactuar con nuestro entorno de manera efectiva, facilitando nuestra adaptación y supervivencia Miedo, alegría, ira y tristeza son respuestas aprendidas a estímulos específicos que han sido seleccionadas evolutivamente por su valor adaptativo. Entender esto nos permite apreciar la complejidad y funcionalidad de nuestras emociones en la vida cotidiana

Vivir en Armonía con Nuestras Emociones

En conclusión las emociones no son solo estados internos pasajeros, sino conductas que nos ayudan a enfrentar la vida con todas sus complejidades Al comprender la funcionalidad de nuestras emociones, podemos vivir de manera más consciente y armoniosa. Las emociones son nuestras aliadas, guiándonos a través de los desafíos y recompensándonos en los momentos de éxito Así, cada emoción tiene su lugar y propósito, enriqueciendo nuestra experiencia y ayudándonos a crecer como individuos.

En nuestra vida diaria, abrazar nuestras emociones y entender su papel puede ser la clave para un bienestar más completo y una vida más plena. ¡Siente, comprende y vive en armonía con tus emociones!

ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN

LGBTQ+ EN MÉXICO: UN LGBTQ+ EN MÉXICO: UN POTENCIAL POR EXPLOTAR POTENCIAL POR EXPLOTAR

La población LGBTQ+ en México enfrenta desafíos significativos en el ámbito laboral y económico, a pesar de su creciente visibilidad y aceptación social. Sin embargo, su contribución económica es considerable y merece ser reconocida y fomentada. En este artículo, exploraremos la productividad económica de la población LGBTQ+ en México y su potencial para impulsar el crecimiento económico del país

Demografía y empleo:

La población LGBTQ+ en México se estima en alrededor del 3% del total de la población

Un estudio reveló que el 40% de las personas LGBTQ+ en México enfrentan discriminación laboral, lo que afecta su empleabilidad y productividad

Contribución económica:

Un informe de la ONU estima que la discriminación contra las personas LGBTQ+ cuesta alrededor del 1% del PIB mexicano anualmente

Sin embargo, si se eliminara la discriminación, la contribución económica de la población LGBTQ+ podría aumentar en un 10% al 15% del PIB.

Sectores clave:

Turismo: La comunidad LGBTQ+ es un segmento importante del turismo en México, generando ingresos significativos en destinos como Puerto Vallarta y Cancún.

Emprendimiento: Las personas LGBTQ+ están creando empresas innovadoras y exitosas en sectores como la tecnología, la moda y la gastronomía.

La población LGBTQ+ en México tiene un potencial económico significativo que merece ser reconocido y fomentado. Eliminar la discriminación y crear un ambiente laboral inclusivo podría impulsar la productividad y contribuir al crecimiento económico del país Es hora de reconocer y valorar la contribución económica de la comunidad LGBTQ+ en México.

Si el colectivo LGBTIQ+ fuera un país, sería la tercera o la cuarta economía mundial. Así lo expone el informe “De LGBTI 350 a LGBTI 400: Orgullo y rendimiento empresarial” publicado por Credit Suisse el 24 de junio de 2021.

A V A N C E S Y D E S A F Í O S

La democracia se basa en la participación ciudadana y la igualdad de oportunidades para todos. Sin embargo, las personas LGBTQ+ en México enfrentan obstáculos para acceder a la democracia y participar plenamente en la vida política. En este artículo, exploraremos los avances y desafíos en el acceso a la democracia de las personas LGBTQ+ en México.

AVANCES:

- Reconocimiento legal: México ha avanzado en el reconocimiento legal de los derechos de las personas LGBTQ+, incluyendo el matrimonio igualitario y la adopción

- Representación política: Ha habido un aumento en la representación política de personas LGBTQ+ en cargos públicos, como presidentes municipales, regidores, diputados y senadores

DESAFÍOS

Discriminación y violencia: Las personas LGBTQ+ enfrentan discriminación y violencia en la sociedad y en la política, lo que limita su participación.

Acceso a información: La falta de acceso a información y recursos impide que las personas LGBTQ+ participen plenamente en la democracia

Representación en partidos políticos: La representación de personas LGBTQ+ en partidos políticos es limitada, lo que reduce su influencia en la toma de decisiones Aunque México ha avanzado en el reconocimiento legal de los derechos de las personas LGBTQ+, aún existen desafíos significativos para su acceso a la democracia Es fundamental abordar la discriminación y la violencia, y garantizar el acceso a información y recursos para que las personas LGBTQ+ puedan participar plenamente en la vida política y contribuir al fortalecimiento de la democracia en México

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.