w revistagobernanza com No.7,Año1,Noviembre,2023. Revistagobernanzamx Edda Vite:Unañoalfrente delDIFHidalgo. 771-480-9894
Gobernanza, año 1, No. 7 NOVIEMBRE DEL 2023. Es una publicación quincenal editadaypublicadaenPachucadeSoto,Hidalgo. ReservadederechosotorgadosporelInstitutoNacionaldeDerechosdeAutor:En Proceso.ISSN:Enproceso.
Certificadoenlicitud:encurso
Certificadodelicituddecontenido:enproceso. Todoslosderechosestánreservados.
Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la presente publicación, por cualquier medio o procedimiento sin el consentimiento del Observatorio Ciudadano de Gobierno, Democracia y Legalidad del Estado de HidalgoAC
Toda forma de utilización no autorizada será perseguida conforme a lo establecido en la Ley Federal de Derechos de Autor. La información presentada es responsabilidad de los Autores y no expresan necesariamente la opinión de loseditores.
www.revistagobernanza.com
Noviembredel2023
EditorResponsable
HéctorHugoAmadorGuzmán
Diseño
HéctorMonter
Colaboradores
MaricelaLaraGómez. SharonMadeleineMontielSánchez. LuceroCalderónHernández. DalaiArizmendi. LourdesRodríguez. EmmanuelCortésHernádez. AlejandroChávezValdez. JoséLuisRosanoVera. IvánA.Romo.
Editorial
Este número es especial para nosotros, pues por primera vez, incluimos una sección de investigación y una de Historias de vida. en ella nos encontraremos a Iván Romo que desde Coahuila nos comparte su investigación en tema de juventudes y Dalaí Arizmendi que nos cuenta sus vivencias. Esperemo tanto co número d
Derechosdeniñas,niñosy adolescentes,bastadeinferir enHidalgo,hayque conceptualizar.-Sharon Montiel.
¿Estanimportantequemi psicólogoseaonoun científico?-EmmanuelCortéz.
MilitarizaciónylosDerechos Humanos.-MaricelaLara.
Lacorrupción,unfenómeno quesehanormalizado.LuceroCalderón.
¿Sabíasqueuncorazónroto afectaelcerebro?-Lourdes Rodríguez.
Programasinternosde ProtecciónCivil.-Alejandro Chávez.
Elcostodeladesigualdad enMéxico.-JoseLuis Rosano.
EddaVite:Unañoalfrentedel DIFHidalgo.-Editorial. 2 6 10 12 18 20 22 26 29
Factoresparalaparticipación juvenilentemaspolíticosy sociales.-IvánRomo.
Rompiendobarreras:la aventuradelasmujeres jóveneslíderesentreel liderazgo,elfreelanceo,la vidapersonalylosviajes,DalaíArizmendi. 34
Contenido 1 ernanza com
Edda Vite: Un año al frente del DIF Hidalgo.
Editorial
La renovación de un sistema de asistenciasocialdondeimperauntrabajo cercano con el pueblo es uno de los mayores logros del Sistema para el Desarrollo Integral para la Familia del Estado de Hidalgo (DIFH), así lo afirmó Edda Vite, presidenta del Patronato de dicho organismo, durante el Primer InformedeResultadosdesugestión,enel AuditorioGotadePlata
El acto protocolario comenzó con la apertura de la primera Sesión Extraordinaria 2023 del Patronato, donde los miembros del mismo recibieron el documentooficialquedescribelasmetas alcanzadasenesteprimeraño
Ensumensaje,Viteresaltóqueelobjetivo del organismo es establecer mejores condiciones de vida para los grupos prioritarios,locualrequiriólasupresiónde privilegios, eliminar a los intermediarios y promover el estricto apego a la transparencia.
Por ello, agradeció el trabajo en equipo realizado con los titulares y representantes de los tres poderes del estado, los Sistemas Nacional y Municipales DIF, la iniciativa privada, así como con la sociedad civil, quienes, aseguró, se comprometieron para dar un nuevo rumbo a la institución, en pro de brindar condiciones de vida digna para quienmáslonecesita:
www.revistagobernanza.com 2
“LafamiliaDIFHtieneelenormeprivilegio deservirydeestarencontactocon personasquerealmentelorequiereny exigennuestroempeño,perosobretodo nuestrarespuesta.Poresolesconvocóa unrenovadoesfuerzoparaatendereste reclamocontalento,conexperiencia,con trabajoyresultados.Finalmente,comolo quesehaexpuestohoy,estarásujetoala evaluaciónciudadanaalaquenos debemos”.
www.revistagobernanza.com 3
En este Primer Informe de Resultados se destacaron cuatro ejes fundamentales: Salud, Alimentación, Educación y Cercanía. En cuanto al primer rubro, se condonaron 18 mil 500 cuentas de gastos médicos a hidalguenses en condición prioritaria a través de la Clasificación Roja aplicada en el Hospital del Niño DIF, para lo cual se erogó un recurso de 25millonesdepesos
Asimismo, se entregaron 2 mil 500 ayudas técnicas, entre las que se encuentran sillas de ruedas, bastones, andaderas, muletas, aparatos auditivos personalizados y lentes graduados, todo ello con un valorde4millones300milpesos.
Porotrolado,dentrodelejedeAlimentación,Edda Vite informó que, gracias a un monto sin precedentes de 456 millones de pesos, el organismo brindó apoyo alimentario a las regiones hidalguenses con los más elevados índices de marginación, a fin de combatir la malnutrición.
Bajo la consigna de que sin educación no hay transformación, se garantizó el acceso a este derecho a 4 mil 500 niñas y niños a través de los Centros de Asistencia Infantil (CAI), proyecto que no solo apoya a la educación, sino que permite a las madres y padres de familia cuya percepción económica es menor a dos salarios mínimos acudirasusempleosmientrassushijasehijosse desenvuelvenenambientessanosyseguros.
page 17
www.revistagobernanza.com 4
Respectoalacercanía,lapresidenta del Patronato del Sistema DIFH mencionó la inversión de 19 millones 800milpesosdestinadaamejorarla infraestructura y mobiliario de los Centros de Asistencia Social: Casa Cuna, Casa de la Niña, Casa de la Tercera Edad, cuatro CAI y el Centro de Rehabilitación Integral Hidalgo (CRIH); espacios que se encontraron encondicionesdeabandono.
Además, hizo hincapié en el impulso otorgado a los mecanismos de adopción, lo cual permitió que, mediante el Consejo Técnico de Adopciones, se restituyera el derecho de 20 niñas, niños y adolescentesavivirenfamilia.
Al término del evento, la Familia DIFH invitó a las y los asistentes a recorrer la Feria de Servicios colocada en las inmediaciones del auditorio, que consistió en 15 stands informativos y de vinculación ciudadana a los servicios disponibles enlaCasadelaMujerHidalguense,Casadelasy los Adolescentes, Junta General de Asistencia, Casa de Descanso, Apoyo y Bienestar, Albergue Revolución, Albergue Migrantes y Ayuda a Desamparados.
Este informe representa uno de los pasos más significativosenlatransformacióndelestadoenel Hidalgo que queremos, ya que a lo largo de un año se involucró a todos los sectores de la sociedad local, e incluso la extranjera, en la construccióndeuncambioenlaasistenciasocial, paradarleunenfoquehumano,cercanoycálido.
www.revistagobernanza.com 3
5
DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES,BASTA DE INFERIR EN HIDALGO HAY QUE CONCEPTUALIZAR
En Hidalgo contamos con Ley para la Familialacualtienecomoobjetivoproteger a la familia y garantizar su bienestar, esta ley establece que la familia es una institución social permanente compuesta por un conjunto de personas unidas por el vínculo jurídico del matrimonio o por el concubinato, por el parentesco de consanguinidad,adopciónoafinidad.
La ley es reconocida como el fundamento delasociedadydelEstado,¿esacasoeste fundamento tangible en el mundo del derecho?
La ley también establece que el Estado promoverá la organización social y económica de la familia, y que la familia tendrá como función la convivencia de sus miembros por medio de la permanencia y estabilidad de sus relaciones, permitiendo satisfacer las necesidades de subsistencia ydefensa.
En cuanto a la inclusión, aunque no se menciona explícitamente en la ley, se puede inferir que esta ley es inclusiva ya que establece que el Estado garantiza la protección de la familia en su constitución y autoridad, como la base necesaria del ordensocial,indispensablealdesarrollodel Estado.
PeroenHidalgoyenelmundodelDerecho no estamos para inferir, porque si hablamos de inclusión, debemos focalizarnos en un grupo de atención prioritaria como lo son los niños y adolescentes, de los cuales a través de la Convención sobre los Derechos del Niño y enlaLeyGeneraldelosDerechosdeNiñas, Niños y Adolescentes (publicada el 4 de diciembrede2014),reconoceaniñas,niños y adolescentes como titulares de derechos y,ensuartículo13,demaneraenunciativay no limitativa señala los siguientes: Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo, Derecho de prioridad, Derecho a la identidad, Derecho a vivir en familia, Derecho a la igualdad sustantiva, Derecho a no ser discriminado, Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollointegral,Derechoaunavidalibre de violencia y a la integridad personal, Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social, Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad, Derecho a la educación, Derecho al descanso y al esparcimiento, Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y cultura,
www.revistagobernanza.com
6
Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información, Derecho de participación, Derecho de asociación y reunión, Derecho a la intimidad, Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso, Derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes, Derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e Internet, mismo que no aparecen en nuestra legislación Familiar como tal, por lo que sabedores de que corresponde a las autoridades judiciales asegurar a las niñas, niños y adolescentes, la protección y el ejercicio de sus derechos y la toma de medidas necesarias para su bienestar, considerando los derechos y deberes de sus madres, padres y demás ascendientes, tutores y custodios u otras personas e instituciones públicas o privadas que seanresponsablesdelosmismoshayqueregularlosdeformaclaraycontundente.
En razón de lo anterior, si la legislación en materia familiar deja de ser mas allá de ser un derecho positivo, con un marco normativo escrito, y se convierteenunderechovigenteyreguladeforma adecuada las principales aproximaciones conceptuales en materia de inclusión social y derechosdeniñas,niñosyadolescentes,creando en la Ley de la Familia, marco sustantivo en la materia, los vínculos teóricos entre inclusión, el concepto de desarrollo humano de los niños y niñas y el enfoque de sus derechos, se estará fortaleciendo el tutelaje de la autoridad jurisdiccional en el acompañamiento de los procesos judiciales que se tramitan con los diferentes grupos poblacionales donde se vean comprometidos los derechos de los niñas, niños y adolescentes,aefectodequelasaccioneslegales y las resoluciones jurisdiccionales permitan la inclusión social, en procesos como la tutela, adopción,convivencia,crianzaentreotros.
www.revistagobernanza.com 7
Si bien el artículo 224 de la Ley para la Familia del Estado de Hidalgo establece que los padres tienen la obligación de cuidar a sus hijos y proporcionarles alimentos, educación, vestido, habitación y asistencia médica. Además, deben procurar su desarrollo integral y su bienestar emocional, sin embargo, es importante proporcionar pautas que orienten el abordaje y la práctica de la inclusión en la crianza pues en la ley de la familia para el estado de Hidalgo no se regula así; por lo que de forma enunciativa más no limitativa se debería normar promoviendo el acercamiento respetuoso a otras culturas y etnias que existen en nuestro estado de Hidalgo, el cuidado del lenguaje, para eliminar expresiones discriminatorias, cultivar la tolerancia y la aceptación, la erradicación de la violencia basada en género, inculcando que la diferencia no es un defecto o una carencia, sensibilizando al núcleo familiar sobre la diversidad cultural física, social, psicóloga de los seres humanos que lo integran, esto a efecto de romper estereotipos.
Por lo que si nuestra legislación familiar enuncia estas conceptualizaciones y enlista los derechos que a nivel internacional ya están reconocidos, y los incluye de forma textual en la ley de la familia para el estado de Hidalgo, las niñas, los niños y adolescentes serán sujetos de derechos más amplios, y plenamente identificados, tanto por la autoridad como por quienes detenta su custodia y tiene obligación de crianza, y al verse
involucrados en procesos de carácter judicial, se les podrá conceptualizar a las partes intervinientes sobre cuáles son los derechos reales de crianza que tienen los niños, niñas y adolescentes, y que no solo quede en el imaginario de la autoridad jurisdiccional o de los detentores de su custodia. Volviendo el reconocimiento e inclusión de sus derechos el eje transversal en acciones judiciales, basta ya de inferir derechos, cuando deben estar plenamente regulados, prioricemos la defensa de los que requieren nuestra protección y defensa desdelaLey.
www.revistagobernanza.com 8
Sharon Madeleine Montiel Sánchez
www.revistagobernanza.com 9
¿Es tan importante que mi psicólogo sea o no un científico?
EmmanuelCortézHernández.
www.revistagobernanza.com 10
En ocasiones es difícil desarrollar la idea en las personas de que la psicología sea una ciencia, pese al gran alcance que ha tenido en los últimos años, alcance que va desde factorescomolapandemiaylassituaciones estresantes de la misma hasta factores como la popularidad que tomó por la difusiónqueledieronlaspersonasenredes. Dentrodelosgrandesbeneficiosqueotorgó dicha difusión encontramos que las personas están cada vez más abiertas ante la idea de tomar terapia, sin embargo, queda abierta la duda de ¿Quiénes están capacitados para brindar estos servicios, especialmentelosclínicos?
Con la popularidad que ha tomado la psicología y el desconocimiento de la misma lastimosamente dicha profesión ha sido mal llevada por los mismos profesionales y esto es lo más grave, pues como la Dra. María Xesús Froxán ha concluido “Somos los propios psicólogos los que muchas veces tiramos piedras sobre nuestro tejado; somos nosotros los que despreciamos el conocimiento formal, cayendo en banalidades que inducen a pensar a la gente que eso es la psicología.” Y es que son los propios psicólogos (no todos) quienes se rehúsan a seguirse actualizandoenlosmodeloscientíficosmás recientes, con la excusa de que todo el conocimientoaportayconestoregresamos a la pregunta del inicio ¿Es tan importante quemipsicólogoseaonouncientífico?
La respuesta en la que todos debemos pensaryestarsegurosesqueSI,puescuando hablamos de la resolución de problemas especialmente las que involucran al sufrimiento humano, todos quisiéramos que dichos problemas estuvieran a cargo de soluciones científicas. De igual forma en la que exigimos que quien nos realizará una operación a corazón abierto sea un profesional con formación perfecta y no un curandero, con la misma autoridad deberíamos exigir que quien trabaje nuestros problemas psicológicos sea un profesional que haya realizado sus certificaciones y aplique las mismas con una solidez y fundamentación científica y por el contrario no use aplicaciones sin el respaldo de la misma evidencia científica que abunda en la profesión y peor que recurramos a tratar los mismosconastrólogos,chamanes,etc.
Nunca dudes en preguntarle a tu psicólogo o psicoterapeuta sobre la validez de los métodos que está usando y su respaldo científico.
11
tan importante que mi psicólogo
www.revistagobernanza.com
¿Es
sea o no un científico?
MÉXICO: Militarización y los Derechos Humanos
Maricela Lara Gómez.
www.revistagobernanza.com 12
Enlasúltimasdécadas,Méxicohasidotestigo de un fenómeno preocupante que ha dejado una marca indeleble en su sociedad y su historia:lamilitarizacióndelpaís.Aunqueesta medidasehajustificadocomounarespuesta a la creciente violencia y al crimen organizado, su impacto en los derechos humanosdelasylosmexicanosesinnegable yprofundamentepreocupante.
La militarización de México comenzó en la década de 2000 con la llamada "Guerra contra el narcotráfico", una estrategia impulsada por el entonces presidente Felipe Calderón. Esta estrategia involucraba el despliegue masivo de fuerzas armadas en todo el país con el objetivo de combatir a los cártelesdeladroga.
Sin embargo, en lugar de reducir la violencia, esta estrategia solo la exacerbó, y a su paso dejó un rastro de violaciones a los derechos humanos.
Uno de los problemas más graves de la militarización es la impunidad que conlleva. Las fuerzas armadas tienen un historial de abusos, incluyendo ejecuciones extrajudiciales, tortura y desapariciones forzadas.
A menudo, los responsables de estos crímenes no son llevados ante la justicia, lo queperpetúaunciclodeviolenciayabuso.La militarización socava la confianza en las institucionesdejusticiaydebilitaelestadode derecho.
Otro efecto negativo de la militarización es el impacto en las comunidades indígenas y marginadas. En muchas zonas del país, las fuerzas armadas operan con una falta de respeto por los derechos y la cultura de estascomunidades.
La militarización ha llevado a desplazamientosforzados,ladestrucciónde tierras y la pérdida de la forma de vida tradicionaldemuchaspersonas.
Además, la militarización también ha tenido un impacto negativo en la libertad de expresiónylalibertaddeprensa.
Los periodistas que informan sobre temas relacionados con el crimen organizado y la corrupción a menudo enfrentan amenazas, intimidacióneinclusoasesinatos.
La presencia militar en las calles a menudo coarta la libertad de prensa y limita la capacidad de los periodistas para informar demaneraindependiente.
www.revistagobernanza.com 13
La presencia militar en las calles a menudo coarta la libertad de prensa y limita la capacidad de los periodistas parainformardemaneraindependiente.
La militarización de México también tiene un costo económico significativo. A lo largo de los años, el gasto en seguridad y defensa ha aumentado considerablemente, desviando recursos que podrían destinarse a áreas como la educación,lasaludyeldesarrollosocial.
La militarización no solo es una carga para las finanzas públicas, sino que también tiene un impacto en el bienestar delasociedadengeneral
Es importante reconocer que el problema de la violencia y el crimen en México es real y grave, y es necesario tomar medidas para abordarlo Sin embargo, la militarizaciónnoeslasolución.Enlugarde
ello, se necesita un enfoque más integral que incluya reformas en el sistema de justicia, la lucha contra la corrupción, la promoción de los derechos humanos y el fortalecimientodelasinstitucionesciviles.
La militarización de México es un tema que nosoloconciernealasylosmexicanos,sino que también tiene implicaciones para la comunidadinternacional.Laviolacióndelos derechos humanos en México es motivo de preocupación a nivel global, y es responsabilidad de la comunidad internacionalpresionarporuncambioenla estrategiadeseguridaddeMéxico.
En resumen, la militarización de México ha tenido un impacto devastador en los derechoshumanosdesupoblación.
Es hora de que el país reconsidere su enfoque en la lucha contra el crimen y busque soluciones que respeten los derechos fundamentales de sus ciudadanos.
La seguridad y los derechos humanos no son mutuamente excluyentes, y México debe encontrar un equilibrio que garantice laproteccióndeambos.
#NoALaMilitarización #ElijamosLaPaz
agobernanza.com
14
www.revistagobernanza.com 15
Lacorrupción,
La corrupción es un fenómeno social que puededefinirsecomoelabusodelaposición depoderenquealguienseencuentraconla finalidad de obtener un beneficio personal, entendiéndose como posición de poder a la condiciónquetieneunapersonadebidoasu cargo o posición en cualquier tipo de institución,organizaciónoentequelocoloca en una situación de ventaja sobre otras personas. En el caso de nuestro país, la corrupción se encuentra en niveles muy elevados de acuerdo al Índice de Percepción de la Corrupción, el cual es elaborado por la organización Transparencia Internacional y que en su edición 2022, México obtuvo una puntuaciónde31de100posiblespuntos,en
este Índice, entre más cerca se está de cero, mayorcorrupciónexisteyentremáscercano es a 100, menor corrupción se tiene, esto quiere decir que la corrupción en México es un grave problema y este puntaje se ha repetido por los últimos 3 años, pero si analizamoslosresultadosencadaunodelos años desde que se creó este Índice en 1995, nosdaremoscuentaquelosporcentajessolo han fluctuado alrededor de este número, lograndoobtenerunmáximode37en2001y llegando hasta 27 en 1997, es decir, no ha habido avances significativos en cuanto a disminución de la corrupción se refiere y se ha mantenido como un problema constante delcualpareceimposiblesalir.
Uno de los grandes problemas al que nos enfrentamos es que la corrupción se ha normalizado, esto quiere decir que debido a la frecuencia con la que se presentan actos decorrupciónanuestroalrededor,elcerebro la comienza a percibir como algo normal lo cualprovocaquenuestrosvaloresseajusten para aceptar este tipo de conductas como algo válido. Esta normalización de la corrupción provoca que se haga aún más difícil su erradicación y es por esto que podemos observar esta constante en el ÍndicedePercepcióndelaCorrupciónparael casodeMéxico.
www.revistagobernanza.com 16
Fuente: Elaboración propia con información de Transparencia Internacional
unfenómeno queseha
En primera instancia, cuando se habla de corrupción, generalmente la asociamos al gobierno y esto se debe a que es más frecuentequesepresenteenlainteracciónque se da entre el gobierno y la ciudadanía o el sector empresarial, sin embargo, no se debe perder de vista que, para que se presente un acto de corrupción se requiere la intervención de dos partes y, tan corrupta es la parte que pide algún tipo de compensación a cambio de realizarunserviciouotorgarunbeneficio,como quienaceptadaresacompensacióno,encaso contrario, quien la ofrece para que se le den beneficios, como quien recibe lo que se le está ofreciendo, esto significa que la corrupción es unproblemadetodaslaspersonas,ademásde que no se limita solamente al ámbito gubernamental, sino que puede estar presente incluso en actos en donde el gobierno no interviene, como por ejemplo en el sector privado,eneleducativooinclusoenelreligioso, lo cual nos demuestra lo profundamente arraigado que se encuentra este problema en lasociedad.
Sin embargo, como ya se mencionó, la corrupción que se presenta en la interrelaciónconelgobiernoeslamásvisible y más significativa y es la que identifica la ciudadaníamásfácilmenteyqueprovocala percepción de la corrupción que se tiene en nuestro país, lo cual nos lleva a analizar el por qué es que en el sector público se presenta este grave problema, ya hablábamosdelprimerfactorelementalque eslanormalizacióndelacorrupción,
www.revistagobernanza.com 17
normalizado
esto a su vez provoca que la corrupción se vuelva parte de la cultura e incluso se vea como un camino natural para obtener aquello que se desea, por el lado de la población se termina viendo como un requisito más entre lossolicitadosparalostrámitesoserviciosque serequierenrealizarydelladodelaspersonas servidoras públicas es percibida como un medio para poder acceder a más recursos, escudándose en las necesidades propias y teniendocomoalicienteparacometerestetipo deactoselaltoíndicedeimpunidadqueexiste en cuanto a la sanción de este tipo de conductas, estos elementos han provocado quelacorrupciónenelserviciopúblicosehaya convertido en una constante, a tal grado que es difícil imaginar un gobierno sin corrupción, sehavueltoalgointrínsecoalaadministración pública y una práctica común en las áreas en las que se realizan trámites o se prestan serviciosalapoblaciónengeneral.
Talparecieraquelacorrupciónesuncamino sinretorno,pareceimposibleganarlaguerra contra la corrupción, sin embargo es posible ir ganando las batallas que permitan, en un momentodado,ganarestaguerra,paraesto esnecesario,enprimerainstancia,denunciar los actos de corrupción de los cuales se tenga conocimiento para que de esta forma se disminuya la impunidad, dar seguimiento a las denuncias que se presentan con la finalidad de ejercer presión sobre las autoridades para que realmente se castigue a los culpables, no provocar ni ceder ante actosdecorrupciónyestoesposiblelograrlo manteniéndonos firmes al principio de la integridad, es decir actuando de forma correcta ante cualquier circunstancia, para que de esta forma, en algún momento, logremos cambiar la realidad en la que vivimosencuantoalacorrupción.
LuceroCalderónHernández
www.revistagobernanza.com 18
19
Psic. Lourdes Rodríguez
¿Sabías qué
un corazón roto afecta el cerebro?
www.revistagobernanza.com 20
¿Tener el corazón roto afecta el cerebro? ahora te voy a explicar por qué. Mi nombre es Lourdes Rodríguez soy Psicóloga y te contaré algo que puede ayudarte a entender qué pasa en tu cerebro cuando tienes el corazón roto.
Las personas que llegan conmigo a consulta vienen con el corazón roto y también con su cerebro afectado, se sienten confundidos, abrumados, tristes y no saben qué decisión tomar, no logran ver el futuro con claridad, no se logran concentrar en su trabajo o actividades cotidianasymuyfrecuentementeestánun poco o muy regulados o desregulados emocionalmente.Yentoncescómoesesto de que un corazón roto afecta el cerebro? En el cerebro tenemos una parte llamada corteza prefrontal, es el centro pensante de tu cerebro, ahí se procesa por ejemplo latomadedecisiones,nosololasgrandes decisiones también decisiones más sencillas como: Qué ropa ponerte hoy, darle o no permiso a tus hijos para tal o cual cosa entre otras. En esta parte del cerebro se regulan las emociones así como la atención, la memoria de trabajo, la inteligencia, la planificación de organización de acciones futuras en función de las consecuencias, conducta social,quenospermiterelacionarnos
con otras personas, motivación y adaptación al medio, también en esta área se encuentra laempatía
Si tu corteza cerebral está funcionando óptimamente digamos que estarás pensando con claridad, pero cuando estamos en una situación de alto estrés, por ejemplo; El estrés emocional de haber terminado una relación de pareja, la corteza prefrontal baja su actividad, porque en ese momento el cerebro enciende la zona de emergencia o sea, el sistema límbico, entonces cuando nos enfrentamos a una situación de alto estrés emocional ten presente que tu procesamiento cerebral para poder tomar decisiones o pensar con claridad está siendo afectado, y esto es de suma importancia ya que profesiones como los pilotos aviadores, inversionistas, cirujanos, docentes, etc están sometidas a altos niveles de estrés se ven afectadas al momento de la toma de decisiones, puedes cometer errores muy graves ypeoraúnsisufresdealgúntrastorno como ansiedad, depresión o algunos otros trastornosrelacionadosconelcerebro.
Entonces qué puedo hacer
Primeroadquiriresteconocimientoparahacerconcienciaylogrartomarladecisióndeacudir a un profesional de la salud mental, porque como ya lo habíamos mencionado puede que tengas algunos trastornos preexistentes que aumenten la posibilidad de que esto sea aún peor. Reducir los niveles de estés a través de actividades como: Leer, aprender nuevas habilidades, juegos mentales, bailar, cantar, practicar yoga, respiraciones consientes, practicaralgúndeporte,aprendersobreregulacióneinteligenciaemocional,todoaquelloque ayudeacambiartupensamientoysobretodomanteneractivatucortezaprefrontal. Ahoraqueyaconocemosquépasaconnuestrocerebroanteuncorazónrototeinvitoaque teacerquesanosotroslosespecialistasensaludmental,parabrindartemásherramientaque puedan ayudarte a fortalecer tu cerebro. Te dejo mi contacto de atención Psicológica para atenderteysobretodoapoyarteenesteproceso. Psic.LourdesRodríguez --7713389279
www.revistagobernanza.com 21
PROGRAMAS INTERNOS DE PROTECCIÓN CIVIL
www.revistagobernanza.com 22
Alejandro Chávez Valdéz
Para que los comerciantes y empresarios instalen una oficina o centro de trabajo encualquierpartedelpaís, deben de cumplir con diversos requisitos que solicitan diversas autoridadesdelosórdenes de gobierno federal, estatal o municipal, esto dependiendoelgiro
comercial de nuestro negocio o establecimiento;enestaocasión, hablaremos del Plan Interno de ProtecciónCivil,queesnecesario implementar en los inmuebles, instalaciones fijas y móviles de las dependencias, entidades, instituciones, organismos, industrias o empresas de pertenecientes a los sectores público,´privadoysocial.
Portalmotivo,nosenfocaremosa
¿Qué es un Plan Interno de ProtecciónCivil?
Esuninstrumentodeplaneacióny operación que tiene como propósito mitigar los riesgos previamenteidentificadosydefinir acciones preventivas y de respuesta para estar en condiciones de atender la eventualidad de alguna emergenciaodesastre.
Ahora bien, ¿A través de quién o de quiénes podríamos elaborar un Programa Interno (PIPC)? Se podrá llevar a cabo la asesoríayejecuciónporparte deunapersonafísicaomoral que cuente con el registro actualizado correspondiente ante la autoridad de proteccióncivillocal.
El Programa Interno de Protección Civil (PIPC) es un documento de aplicación general y de obligado cumplimiento en todas las actividades, centros, establecimientos, espacios e instalaciones fijas y móviles de las dependencias, entidades, instituciones, organismos, industrias o empresas de los sectores público, privado y social del país, que puedan resultar afectados por siniestros, emergenciasodesastres
www.revistagobernanza.com 23
El PIPC deberá estar por escrito, y contener la identificación de riesgos y su evaluación, las acciones y medidas necesarias para su prevención y control, así como las medidas de autoprotección y otras opciones a adoptar en caso de siniestro, emergencias o desastre.
Los PIPC´s deben de contener lo siguiente:
·Constarporescrito.
·Estar redactado y firmado por personal competente, facultado y capacitado.
·Aplicar un programa anual de autoverificación, que garantice la inspección y supervisión de su implementación.
.Considerar el aprovisionamiento de los medios y recursos que se precisenparasuaplicabilidad.
·Implementación de simulacros con distintas hipótesis para su evaluación en situaciones de emergencia por lo menos dos vecesalaño.
·Vigencia anual, y deberá ser analizado y revisado, al menos con una periodicidad de por lo menos2años
¿PorquéesimportantetenerunPIPCennuestro centrodetrabajo?
·Porque evitas poner en riesgo tu vida y la de tuscompañerosdetrabajo.
·Porque te permite planificar acciones con la Unidad Interna en caso de presentarse una emergencia.
·Porque preparas a los brigadistas en caso de presentarse el impacto de un fenómeno perturbadorentucomunidad.
Ademásnosayudapara:
·Aplicar medidas básicas de preparación y autoprotección en el inmueble, antes durante y después de una emergencia o desastre.
·Examinar que tan seguro es el inmueble o susalrededores.
·Prepararlaaccionesquesedebencorregir ymejorarlascondicionesdeseguridad.
·Diseñar rutas de evacuación, repliegue y establecerlospuntosdemenorriesgoenel interior y exterior, así como señalar el lugar donde se concentraran las personas al evacuarelinmueble.
·Definir equipos, materiales y cursos de acción necesarios para la respuesta a una emergencia (AUTOPROTECCIÓN, SEGURIDAD DEL PERSONAL, COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y CONTINUIDAD DE OPERACIONES)
www.revistagobernanza.com 24
25
J O S É L U I S R O S A N O V E R A E L C
O D E L A D
A L D A D E
M
X I C O . www.revistagobernanza.com 26
O S T
E S I G U
N
É
La situación económica y política de México ha sido tema de debate constante, y la cita de Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, en su ensayo "El precio de la desigualdad" resulta relevante para entender algunos de los desafíos queenfrentaelpaís.Aunqueelensayoseenfoca principalmente en los Estados Unidos, sus reflexiones pueden aplicarse a México y a muchas otras naciones que han experimentado problemassimilares.
El escuchar varias veces que hay "crisis en la economíadeMéxico"sugierequeelpaísenfrenta dificultades económicas persistentes. México ha lidiado con una serie de retos económicos a lo largo de los años, como la dependencia de la economía estadounidense, la desigualdad de ingresos, la corrupción y la ineficiencia gubernamental. La afirmación de que estas dificultades se han mantenido a pesar de los intentosporsuperarlasdestacalacomplejidady profundidaddelosproblemas.
The 1st Journal
By Estelle Darcy
24 September, 2014
La noción de que las políticas económicas erróneas pueden aumentar la desigualdad es fundamental. México, como muchas naciones, ha experimentado una creciente brecha entre los ricos y los pobres Las políticas que benefician principalmente a una élite económica pueden exacerbar esta desigualdad.Estopuedeverseenlosefectosde las políticas neoliberales que han dominado la escena económica mexicana durante décadas, con críticas de que estas políticas han favorecido a las grandes corporaciones y a los más ricos en detrimento de la población más vulnerable.
La mención de que la "historia tiene dos elementos" resalta cómo las élites económicas pueden influir en la percepción pública y en la tomadedecisionespolíticas.
27 www.revistagobernanza.com
La manipulación de las percepciones puede llevar a la población a apoyar políticas que en realidad benefician a una minoría privilegiada. En México, esto se ha visto reflejado en la retórica populista y la promesa de cambios significativos en las elecciones, mientras que las políticas reales a menudo no abordan adecuadamentelascuestionesfundamentales queafectanalamayoríadelapoblación.
La ironía mencionada, que los ricos que manipulan el sistema político lo hacen con beneplácito, es un tema importante. En México, ha habido acusaciones de corrupción y favoritismo hacia los intereses de las élites económicas en la política Esto puede llevar a unapérdidadeconfianzaenelsistemapolítico y a una creciente desilusión en la población. Finalmente, la referencia a un "Frente Amplio por México" podría interpretarse como un intentodelaséliteseconómicasdemantenero recuperarsuinfluenciaenlapolíticamexicana Este tipo de movimientos políticos pueden plantear desafíos a la democracia, ya que pueden favorecer los intereses de unos pocos enlugardepromoverelbienestargeneral.
Otoño2023.M.laReforma.
JoséLuisRosanoVera ProjectManagerenDivisión91
www.revistagobernanza.com 28
FACTORES PARA LA PARTICIPACIÓN JUVENIL EN TEMAS POLÍTICOS Y SOCIALES
POR IVÁN ROMO
Diariamente hay que enfrentar problemas de diversas indoles, por ejemplo, temas relacionados con la ecología, derechos humanos, entre otros. La participación ciudadanaeselmecanismoporelcual,comosu nombre lo indica, existe intervención de la ciudadanía respecto a la toma de decisiones quetienenunimpactoenunacomunidad,paíso enlasociedadengeneral.
Elpropósitodelpresentetrabajoesseñalaryanalizarlos factores que son y han sido determinantes para que la poblaciónjuvenildecidaparticiparonoenlapolítica,así como en actividades de participación ciudadana en diversossectores.
Existelaposibilidaddehaberunaconfusiónencuantoa la relación de los términos de “participación política” y “participación ciudadana o social”. Para crear una separaciónentreestosdostérminossepuederecurriral artículotitulado«Dimensionesdelaparticipaciónenlas organizaciones sociales del área metropolitana de San José: Un análisis crítico de la categoría “participación ciudadana social y política”» de la Dra Marta Picado Mesén en donde menciona que la diferencia entre lo que se denomina participación social y participación políticaesquelaprimeranotienequeincorporar,
necesariamente, el tema de los derechos ciudadanos o políticos; la participación se refiere a formar parte de una agrupación social Por el contrario, la participación política sí incorpora el tema de los derechos, los cuales se orientan a actividades del ámbito político mediante organizaciones comunales, sindicales, organizaciones no gubernamentales (ONG), partidospolíticos,sindicatos
Antesdecontinuar,esnecesarioseñalaralgunasde lasrazonesporlascualesesdemuchaimportancia la participación política o social en donde se involucren a las y los jóvenes Empezando por la creación de espacios donde adultos y jóvenes dialogan sobre temas, problemas o proyectos sociales en donde ambas partes se comprometen con su comunidad. Cuando un joven se ve interesado en participar en la solución de algún problema en su comunidad, se encuentra con la interrogante: ¿cómo puedo participar? Por tal motivo es importante que exista dentro de colectivospolíticos,sociales,estudiantiles,entre
JUVENTUD INVESTIGACIÓN GOBERNANZA www.revistagobernanza.com 29
otros, gente de experiencia que pueda orientar a jóvenes con ideas frescas y ganas de participar En política, como en cualquier otro ámbito, las generaciones van cambiando con el pasar de los años, porelloesmuyimportantequelosjóvenesaprendande quienes tienen más tiempo desempeñándose en esta área, pero, por otro lado, también es importante que quienes tienen más experiencia se encuentren abiertos a transmitir su conocimiento; creando de esta manera un vínculo entre el joven y su comunidad o partido político
Según la Organización de las Naciones Unidas, la participación da poder a los jóvenes y puede jugar un papel vital en su propio desarrollo Para aumentar la participación es necesario que haya una comprensión mejorada de lo que en realidad es la participación juvenilytodoloqueestaimplica
Hoyendía,elterminojuventudesmuyutilizado,yaque, se ha convertido en una palabra que se ha ido estableciendo en el vocabulario de muchas personas; sinembargo,nosiemprefueasí AprincipiosdelsigloXX, era común que, tanto niños como niñas, pasaran de tenerobligacionesdeuninfanteatenerlasobligaciones deunadultomuyrápido,impidiéndoselelaoportunidad de tener actividades que actualmente conocemos comopropiasdeunjoven.Unfactordeterminantepara que esta situación no siguiera pasando fue que las niñas y niños comenzaban a asistir a las escuelas, abriéndose cada vez más la brecha entre las obligaciones de un niño y de un adulto. Según un artículo publicado por LiminaR, una revista científica publicada por el Centro de Estudios Superiores de MéxicoyCentroaméricadelaUniversidaddeCienciasy ArtesdeChiapas,enMéxico,comoenotrasnaciones,la juventud surgió, como concepto, ligada a los cambios que se produjeron entre 1870 y 1925 en el sistema educativo, cuando se crearon los períodos educativos de secundaria y preparatoria, y se definió la edad escolarhastalos18años.
Se dice que la historia ha sido escrita por quienes han luchado por un cambio. El activismo es el uso de la acción directa para provocar un cambio social o político sobre un tema en específico Muchos de los cambios sociales alrededor del mundo han sido fruto del activismo, en donde los asuntos por los cuales las personas se han manifestado han sido contra el racismo, la desigualdad de género, el cambio climático, entre otros,siendoestostemasglobales Noobstante,los motivos que pueden llevar a la acción a muchas personas pueden empezar siendo problemáticas locales que afectan la calidad de vida de una comunidad, por ejemplo, el cierre de un hospital, la falta de alumbrado en calles transitadas, por mencionar algunos También, en el contexto nacional existen otros motivos como la corrupción, laimpunidad,impuestos,entreotros.
Las acciones que se pueden llevar a cabo son escribir cartas a los políticos, hacer campañas con la ciudadanía, compartir información por medio de panfletos o redes sociales De igual forma los grupos de activistas ya formados organizan manifestaciones, huelgas o recolectas de firmas. Hoyendíaresultamásfácilcompartirinformacióny queestallegueamáspersonas,debidoalaumento deusuariosquehayeninternetyenredessociales; escribir blogs políticos, firmar peticiones online o impulsar campañas de impacto instantáneo son algunas de las acciones con las que se puede participar para resolver algunas de las problemáticas que perjudican a ciertos grupos de personas Generando de esta manera un cambio significativoenlasociedad
JUVENTUD INVESTIGACIÓN GOBERNANZA www.revistagobernanza.com 30
EnMéxicosehansuscitadoeventosquepasaronalahistoriaporhaberreprimidodeformaviolentalalibertadde expresión. Por mencionar algunos ejemplos, están las huelgas de Río Blanco y Cananea, las cuales fueron clave para el inicio de la revolución mexicana. Pasada la época de la revolución, siguió habiendo represalias en contra demanifestantes,comolofueelmovimientomagisterialde1958olosmovimientosestudiantilesdeTlatelolcoen 1968ylamatanzadelJuevesdeCorpusen1971,tambiénconocidacomoelhalconazo.Enañosrecientestambién ha habido movimientos reprimidos por el gobierno, la mayoría de estos han sido guiados a temas políticos. Por mencionardosejemplossetienelarepresiónSanSalvadordeAtenco,endondelasautoridadespolicialeshicieron uso de una fuerza excesiva e inadmisible cometiendo delitos como la incomunicación, tortura, hasta llegar a abusarsexualmenteamuchasdelasmujeresmanifestantes;elotroejemploeslosucedidoenlanochedel26de noviembrede2014enIguala,Guerreroendondepolicíasmunicipalesdispararonydesaparecieronestudiantesde laEscuelaNormalRuraldeAyotzinapa
Al analizar la manera en la que se abusaron muchos derechos en las manifestaciones sociopolíticas mencionadas anteriormente, se puede comprender el motivoporelcualaúnexistetemorenmuchoshabitantes
Siendo este un factor muy importante para que no exista participación política o ciudadana mediante huelgas o manifestaciones. Si bien, el concepto de libertad de expresiónesuntemaquealdíadehoyaúnsedebateyse sigue actualizando, es importante que todas las personas tenganderechoaexpresarloquepiensansinlaimposición deregulacionesqueimposibilitendichaacción.
Cada país tiene gobiernos que gestionan los asuntos públicos, el gobierno puede ser mediante una monarquía, democracia, dictadura, oligarquía, teocracia, entre otros. México tiene un gobierno democrático, el cual le da el poder a la ciudadanía de elegir libremente a sus gobernantesbasándoseenlosderechoshumanosyciviles
Sin embargo, como resultado de los abusos de poder, la corrupción,laimpunidadydemásproblemas,actualmente muchas personas no tienen confianza en las instituciones públicas, así como en los políticos Esta situación ha generado que cada vez sean menos las personas que decidenejercersuderechoavotar
Existen diferentes motivos por los cuales muchos de los jóvenes decidan no participar en actividades políticas o sociales La situación financiera en su hogar o el hecho de que las personas que lo rodean no tienen el hábito de participar en este tipo de actividades son algunos de los factores que intervienen para que alguien, en especial un joven, no se involucre en la política o en la participación ciudadana
El factor económico juega un rol muy importante, en cuanto a temas de necesidades se refiere Una persona conunniveldeingresosmedioenelpaísnecesitatenerla seguridad de un empleo que le garantice un servicio de saludbueno,quelegaranticeelpodertenerunavivienday principalmente tener recursos para satisfacer sus necesidadesbásicascomoelalimentoylavestimenta
Viendo esto desde la perspectiva de un joven que necesita trabajar para poder aportar dinero al lugar donde vive y de esta forma poder estudiar, se entiende que es una persona que necesita satisfacer otras necesidades antes de darse el tiempo de participar en actividades por el bien de su comunidad. Existen incontables ejemplos de jóvenes universitarios o que cursan el bachillerato o la universidad que se ven en la necesidad de estudiar y trabajar, los cuales utilizan su tiempo libre en las actividades de esparcimiento propias desuagrado
Los medios de comunicación son las distintas formasdecomunicacióndemasasquemantienen a la gente informada En la política juegan un papelimportante,porejemplo,enlasdemocracias ayudan a que los políticos rindan cuentas a la población mediante prensa, radio, televisión, sitios de internet o redes sociales. Sin embargo, muchos medios de comunicación difunden las ideas del gobierno en turno, manipulando a la sociedad, siendo los ciudadanos quienes terminan creyendo los mensajes provenientes de dichos medios El estar en una época en la que cada vez hay más medios en los cuales transmitir ideas u opiniones, ha traído consigo problemas como la desinformación creada a raíz de noticias falsas, conocidasinternacionalmentecomofakenews,las cuales se difunden de forma rápida. De igual forma,haydesatenciónatemasquelleganatener un gran impacto en la sociedad, en parte provocada por la gran diversidad de medios que existen actualmente, los cuales han creado falsas necesidades como navegar por horas en internet consumiendocontenido“basura”, desatendiendo
JUVENTUD INVESTIGACIÓN GOBERNANZA
www.revistagobernanza.com 31
los temas que son verdaderamente importantes Se entiende que la culpa no es de los creadores de contendido, sino de quien lo consume, pero, el punto en esta parte es señalar que la atención mal dirigida es un factor por los cuales muchos de los jóvenes no participen en asuntos sociopolíticos El sentido de pertenencia es la vinculación de un individuo con determinado grupo social, empezando porlafamilia,comunidad,organizacionesdeportivaso culturales,entreotros;detalmaneraqueunapersona necesita sentirse parte de su comunidad para poder participar en actividades que sean de beneficio para esta El sentido de pertenencia de en una nación podría entenderse como patriotismo o nacionalismo, pero, según el expresidente de Francia, Charles de Gaulle,elpatriotismoescuandoelamorportupropio puebloesloprimero;nacionalismo,cuandolosdemás pueblosesloprimero
Parareforzarelpatriotismoosentidodepertenenciaa la nación, la Secretaría de Educación Pública (SEP) ordenaqueenlasescuelaspúblicassellevenacabo honores a la bandera mexicana, con esto se promuevendesdelaniñezlosvalorescívicosyelamor a la patria entre todos los mexicanos El patriotismo está poco relacionado con apoyar a un candidato político,estetienequevermásconlaeducaciónque cada uno de nosotros hemos recibido a través del entornofamiliarysocial,lograndoundesarrollocomo buenosycorrectosciudadanosantenuestranacióny ante nuestros compatriotas. Así es como lo señala el sitiooficialdelGobiernodeMéxico.
Como se mencionó anteriormente, el sentido de pertenenciahaciaunacomunidadesimportantepara quelaspersonaslogrenhaceruncambiosignificativo en esta. Se podría pensar que para que en el país haya un cambio es necesario movilizarse hacia la capital o las grandes ciudades, pero, no necesariamente tiene que ser de ese modo, se debe pensar desde una perspectiva local en donde las personasveanporelbienestardesuscomunidades Una de las principales características de las políticas públicasesquerequierendeparticipaciónciudadana, especialmentedelosafectadosporlaproblemáticaa laqueselequieredarsolución Deigualforma,enlas demás fases necesarias para la elaboración de una política pública, también interviene la ciudadanía; en el diseño de la política pública los ciudadanos expresan cuáles son las acciones más adecuadas para darle solución a la problemática En la evaluación de la política pública, mediante instrumentos de consulta, la ciudadanía puede evaluar el desempeño del gobierno en relación a la solucióndadaalproblemaquelesaquejaba
Loquedistingueaunproblemapúblicodeun problema social o privado es que los problemaspúblicosseencuentrandentrodela agenda de gobierno. Actualmente existen problemas públicos que afectan a muchos jóvenes, tales como la violencia o el desempleo, pero, como se ha repetido en párrafos anteriores, el sentido de pertenencia es un factor muy importante para que una persona decida participar en actividades que seandebeneficioparasucomunidadoincluso elpaís,siendoenestecasolaparticipaciónen laelaboracióndepolíticaspúblicas
LapandemiaporCOVID-19trajo,entremuchas cosas, problemas relacionados con la salud mental De acuerdo a lo que señala la página de la ONU, la interrupción de las rutinas, la educación, la recreación, así como la preocupación por los ingresos familiares y la salud, hace que muchos jóvenes se sientan temerosos, enojados o preocupados por su futuro.Enesemismoartículosemencionaque, deacuerdoconunaencuestainternacionalde UNICEFyGallupen21países,unodecadacinco jóvenesdeentre15y24añosrespondióquea menudo se siente deprimido o tiene poco interés en hacer cosas. Cuando se tiene una población juvenil con un alto índice de problemas mentales, como la depresión o ansiedad, sumado a un poco sentido de pertenenciaconsuscomunidades,elhechode inmiscuirlos en actividades de participación políticaociudadanaseconvierteenunatarea difícil
JUVENTUD INVESTIGACIÓN GOBERNANZA
www.revistagobernanza.com 32
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), para el año 2018 en Méxicohabíauntotalde307millonesdejóvenes(de 15a29años);loscualesrepresentanel246%deltotal dehabitantesdelanación Siendoestesectorunode los más apáticos en temas políticos, porque, a pesar dequeelgrupodevotantesconunrangodeedadde 18 años, en julio de 2018 fue del 647 % (superando el promedionacional),elpromediofuedisminuyendoen las edades de 19 a 29 años Ante estas cifras, han surgidodiversosanálisispolítico-socialesdedicadosa resolver la incógnita ¿Por qué muchos de los jóvenes decidennovotar?
Parte de la respuesta a la cuestión mencionada con anterioridad se encuentra en los factores que se analizaron a lo largo de todo el texto Cabe decir que cadaunadelaspersonasquedecidenparticiparono en actividades sociopolíticas tiene sus propias razonesporlascualeshacerlo
A lo largo de la historia, la participación política y social por parte de los jóvenes ha sido de gran importancia, pero, como ya se sabe, también han existido factores que no permiten que muchos jóvenes no participen. Los jóvenes son un sector con ideas frescas que pueden ser aprovechadas para generar un cambio significativo en la sociedad mexicana, pero para lograr este cambio es importantequeselespresteatenciónasusopiniones. Por tal motivo es necesario fomentar la participación ciudadana en la juventud, ya que mucho de lo que logren hacer por la sociedad en su vida adulta depende de la manera en que piensen y actúen actualmente.
Las generaciones van cambiando, por ello es muy importante que los jóvenes aprendan de quienes tienen más tiempo en política, pero, por otro lado, también es importante que quienestienenmásexperienciaseencuentren abiertosatransmitirsuconocimiento;creando un vínculo entre el joven y su comunidad o colectivo Encuantoahistoriadelapolíticaen México, es importante tener en cuenta que quiennoconocesuhistoriaestácondenadoa repetirla.Losabusosdelpoderpúblicosonuna herida, que sangra y no cicatriza porque se abre nuevamente con el paso del tiempo Las injusticias han generado una crisis social dentro de la población mexicana, debido a que, si la ciudadanía percibe que su gobierno es justo, le dará su apoyo, pero si sienten que este no vela por los intereses del pueblo, responderán con protestas y descontento social Sin duda alguna, es necesario crear conciencia dentro de la sociedad mexicana sobreloshechosquepasaronyestánpasando dentro y fuera de nuestro país, pero, para lograr esto, es nuestra responsabilidad como ciudadanos estar bien informados de las decisiones que toman los mandatarios de nuestro país La participación política de los jóvenes no termina en las urnas y va más allá de ser un apoyo en los eventos previos a elecciones Elroldelosjóvenesenlapolíticaes importante, ya que pueden desempeñar cargos de innovación, aportando ideas y nuevas formas de ver el mundo, siguiendo doctrinas políticas establecidas con anterioridad o demostrando lo obsoleto que pueden llegar a ser dichos mecanismos tradicionales Muchos jóvenes al utilizar diariamente las nuevas tecnologías, como los smartphones, internet o las redes sociales, están dispuestos a involucrarse en la política experimentando con los medios que actualmentetienenasualcance
JUVENTUD INVESTIGACIÓN GOBERNANZA
www.revistagobernanza.com 33
ROMPIENDO BARRERAS: LA AVENTURA DE LAS MUJERES JÓVENES LÍDERES
ENTRE EL LIDERAZGO, EL FREELANCEO, LA VIDA PERSONAL Y LOS VIAJES.
POR DALAÍ S. ARIZMENDI M.
¡Hola! Mucho gusto, así como tú, soy una mujer que desdemuytempranaedadmehangustadomucholos temas de crecimiento personal, entender cómo se movíaelmundo,laspersonas,lasemociones,yelorigen de muchas vivencias e historias contadas Siempre fui muy observadora y reflexiva y nunca me imaginé estar en posiciones de liderazgo, lo soñaba desde chiquita el hablar frente a un público muy grande, ser escuchada, reconocida por aportaciones valiosas, pero todo era un sueño, nunca imaginé que el defender experiencias personalesmellevaranamuchosdeestosespaciosde liderazgo, emociones y espiritualidad, y sobretodo espacios de Mujeres encontrando nuestra propia voz, estilo de liderazgo, y el reconocimiento de nuestra propiahistoria,ytodoelloresultaraenquealhablar,mi posicionamiento fuera más fuerte que muchas voces, intuitivo y resultado de convivir y escuchar muchas experienciasdeestostemasendiversosespacios,yesta interculturalidad (vivencias desde comunidad pequeña hastalasgrandesciudadesdeotrospaíses)sevolviera un paso enfrente de las situaciones, y volverme más sensible ante los cambios, porque siempre me ha gustado analizar cómo resulta cada situación, cuáles fueron los puntos a favor, cuáles fueron las áreas de oportunidad,yquécontextoseestabaviviendo.
Te cuento, mi primera experiencia de “ser escuchada”fuealosquinceaños,frenteamigrupo de preparatoria, donde siempre fui la mujer más tímida, y resulta que una noche anterior estaba haciendo mi presentación para hablar de “Motivación” hice esta presentación lo más orgánica posible, lo más entendible con imágenes, yalirhaciendomispeech,medije“Hazeldiálogolo más sencillo posible, que cualquier persona lo pueda entender, y lleva una historia” lo hice desde la intuición, yo misma fui mi audiencia mientras lo ibahaciendo,misorpresaalotrodía,alterminarde presentarla, resulta que fue muy aplaudida, felicitada, y esto para mí fue un logró memorable, esachicatímidateníavoz Hayunejercicioqueuna querida amiga en Círculos de Mujeres nos ayudó a hacerlo, nosotras mujeres ¿Cuándo fue la primera vez que nos dimos cuenta que éramos Mujeres Líderesoquehicimosunimpactoenmáspersonas o cuándo fue la primera vez que nos dimos cuenta del eco de nuestra voz? Este ejercicio es crucial, es reconocer este impacto, abrazarlo y reconocernos en la construcción de nuestra propia historia, los hechosmásmemorables.
JUVENTUD HISTORIAS GOBERNANZA www.revistagobernanza.com 34
¡Mi siguiente experiencia de aprendizaje de liderazgo crucial fue a los 22 años, conocer el Multinivel, aquí aprendí herramientas clave y básicas que hoy por hoy me siguen acompañando y han sido los aprendizajes más valiosos para construir el liderazgo para una misma y para un equipo Primero, la capacitación constanteloes¡Todo!Leercontinuamenteacercadelos temas sobre inteligencia emocional, construcción de equipo, sobre los retos personales, inclusive sobre los perfilesyestilosdetrabajodecadapersona,estoayuda a tener más empatía y sensibilidad en entender cómo se mueve cada integrante de tu equipo, dentro de los librosquemásmehansorprendidoyapoyadoenestos temas en este momento han sido: Guía de la grandeza de Robin S Sharma y Encuentra a tu persona vitamina de Marian Rojas Estapé El primero fue mi salvación cuando trabajé como Analista de Responsabilidad Social en The Home Depot México, era una chica joven de 25 años en su primer experiencia de un trabajo de impactoconproyectosnacionales,estabanerviosayno sabía de qué manera darme a conocer con todo el equipo a nivel nacional, solo a través del mail, y entonces se me ocurrió hacer una vez a la semana, o dos,mailsefusivos,cálidos,ylescompartíadeestelibro una lección de liderazgo, y la manera de nuestro impacto, cuando les platicaba por mail estas lecciones deliderazgo,lohacíacomosiestuviéramossentados/as frente a frente, me emocionaba, y las llamadas de regreso eran muy cálidas, y además me conocieron muyrápido,yestasleccioneslaspersonasdeRHqueles llegaban los mails, las replicaban con su equipo ¿El resultado? Todos los programas que lideré, rebasamos resultados,porquenosetratasolodenúmeros,setrata de una construcción de equipo, de un mindset, de una historia que construimos de liderazgo y de “vamos a cambiarjuntos/as”losnúmeroshablansolosyasífueal final. El segundo libro, es una explosión para entender como la parte de nuestras emociones, como impactan/afectan de manera física, y al final esto a nuestras relaciones, es una verdadera experiencia leer cadacapítulo,entendernosmejor,yhastalashormonas entre hombres y mujeres, ayuda a tener muchísimo entendimiento de situaciones que nunca me lo hubiera preguntadoo
imaginado, entre más sabemos mejor podremos tener un entendimiento (Un secreto, lee más acerca de temas relacionados con el narcicismo, también es una explosión a la cabeza entender los distintos tipos, porqué se originan, desde casa cómo impactaron y como crecieron estos perfiles, sobre todo si estás en una posición de liderazgo, te ayuda a entender mucho lo que pasa del otro lado, y soltar más lo que no te toca arreglar, más desde un punto de vista psicológico, ayuda muchísimo si tienes estos perfiles en tu equipo y las mejores estrategias que te ayuden a ti, sin tomarte nada personal, recuerda aquí nada es personal, solo somos personas reflejando nuestros propios miedos o inseguridadeshacialaotredad)
Segundo,lasmetassemanales,¿Quéestoyhaciendoadiario que me lleva a mi objetivo? ¿Cuáles son mis metas enfocadas diario? Con mi equipo ¿Qué metas por semana, mesyalfinaldeañomegustaríaquellegáramos?¿Conqué aliados/as nos visualizamos? En el tema de colaboraciones también es muy importante crecer, visibilizarse, ganar impacto y lo más importante que los valores vayan de acuerdo a los de tu equipo Tercero, el mindset es lo más importante, las capacitaciones que están tomando como equipo, los lleven a crecer de acuerdo a lo que están buscando, tanto en lo personal, como en lo profesional Las capacitaciones que tú estás tomando ¡Vitales! Recuerdo en unviaje,estabamegabajoneadaporquenoteníaresultados, nosabíanicómolevantarme,unlídermedijo“Cuandoestés así, ¡sal! Con personas con energía más alta que la tuya, capacitaciones, mentorías, imagínate, estás solita, tu única vozeslatuya,¿ayudaotebajoneamás?Encambio,sales,la energía poco a poco te va contagiando, aprendes nuevos temas,alfinallaenergíamásaltaeslaquetemueve¡Cuida mucho las personas con las que te relacionas! Si pides un consejo, observa el estilo de vida de esa persona en este tema ¿Te gusta? ¿Es congruente? ¿Te apoyará ese consejo?”
Es como dice Darren Hardy en alguno de sus libros “Para cambiar tu emoción en 7 días, cambia tus acciones diarias fake it until you make it”, al principio no tendrás ganas, no querráshacerlo,esmásnisiquieracreerásenelcambio,pero recuerdalamotivaciónnacedelosresultados,esdiariohacer pequeñas metas, seguro el lunes te sientes de la fregada, pero ese día aunque no tengas la voluntad más grande del mundo,tepones3metaspequeñas,las
JUVENTUD HISTORIAS GOBERNANZA www.revistagobernanza.com
35
www.revistagobernanza.com 36
cumplesasí2o3días,tedascuentaquealgosemueve, le aumentas 1 más, llega el domingo, resulta que hasta se te ocurrió una nueva idea para ti Mis mejores proyectos han nacido gracias a las crisis más fuertes, y es porque me conecto con la emoción, me doy cuenta que no soy la única en el mundo que lo está viviendo, pero también quiero transitarlo, vivirlo, y dejarme a mí misma una ruta de autosalvación, así que en ese proceso pienso en una o dos amigas más emprendedoras creativas que les gustaría transformar la situación, y así esto se vuelve un mini proyecto que nos ayuda a más a transitar esas crisis y abrazarnos, y resulta que hasta podemos terminar en un Círculo hablandodeltema
Otra de las cosas valiosas que el Multinivel me dejó es quepuedesencontrarliderazgoencualquierespacio,es aprender a observar el valor y talento de las personas encualquierrincóndelmundo,sonaquellasconlospies en la tierra, pero personas muy resolutivas y reflexivas, adaptables, de rápida reacción frente a los cambios, que encuentran el cómo sí en las situaciones, donde el único límite es el cielo ¡Abraza y agradece! Cuando encuentrespersonasquelleganatuvidaaenseñartea cruzar tus propios límites, a moverte de tu zona de confort, que te llevan a soñar y ver cómo sí es posible hacerlo realidad Mis amistades más fuertes nunca imaginé encontrarlas en espacios diferentes y diversos, pero son aquellas soñadoras que lo llevan desde la imaginaciónalarealidad,ysusresultadosinspiran.
¡Mentoría! ¡Mentoría! ¡Mentoría! Estas son prácticas actualmente más comunes de lo que fue a mis 23 años, estaba como practicante en Praxair, y gracias a esta práctica me abrió muchas puertas después al implementarlo en la construcción de mi propio liderazgo Había un Coordinador de RH región norte, hablaban súper bien de él, desde puestos de liderazgo corporativos hasta en la planta, y entonces le hice una llamada ¿Te puedo pedir tus consejos más fuertes de liderazgo que te han ayudado? (Obviamente mi jefe después me la soltó que por qué hacía ¡eso! JA pero tú no hagas caso, tú a lo tuyo mijita/o, tú haz lo que requierashacer,dondetúsabesperfectoquéeshacerlo correcto, por eso detesto muchos espacios donde tú sabes la fórmula, y muchas personas por miedito no se atreven, o quieren seguir las reglas que la neta, afectan, en lugar de hacernos crecer) y venga los consejos de este Coordinador “Dala, siempre habla con la verdad, si está en tu poder hacerlo, lo haces, sino no, SÉ SIEMPRE muy transparente con tus alcances en resultados, la gente APRECIA más cuando eres realista con lo que prometes, la gente se emociona promete de más y no cumple, haz lo que tú sabes que es posible a tu medida, y esto crea más confianza, que solo hablar y hablar” y así esto me ayudo ENORMEEEEE cuando en mi siguiente trabajohabíamuchachamba,metocósacarprogramas sola, PEROOOO fui honesta “Equipo, estoy solita, esto SÍ SALDRÁ, pero me tardará más, de una a dos semanas más” DECIR, hablar con una comunicación directa, transparente, compartir detalles, esto DIO enorme tranquilidad al/a interlocutor/a que recibía el mensaje La COMUNICACIÓN transparente ¡SALVA! Más ahora que vivimos en mucha presión constante de alcanzar metas, y ansiedad si las cosas salen fuera de control Y otro consejo “Cuando hagas programas, recuerda que tu COMUNICACIÓN debe ser lo más sencilla, orgánica y entendible para todas las personas que lo leen”, Si una tiene dudas, seguramente 20 más las tendrán, esta regla es de ORO, y ¡creéme! Es real, solo que muchas no preguntan por pena, pero esta regla en programas grandes es mega real, y ponernos desde el lado de la humildad ayuda mucho siempre a ver constantemente áreasdeoportunidad
JUVENTUD HISTORIAS GOBERNANZA www.revistagobernanza.com 37
Hace pocos meses, acepté el reto de la Presidencia de unClubRotaract,yestomehadadolavueltaenmivida, me ha puesto a chambear mucho en mis áreas de oportunidad, mi forma de comunicación, ¡Recuerda! Es vital, tus grupos de apoyo, terapia, capacitaciones constantes de liderazgo, de los temas que tenemos que fortalecer y aprender más, y ¡pedir apoyo! A aquellas personas que consideres expertas, que te ayuden y sumen a tu caminito de liderazgo, hace poco me puse a investigar “El liderazgo de las mujeres jóvenes y cómo fortalecerlo” aquí te dejo algunas lecciones valiosas que nos pueden ayudar en diversas facetas de nuestro liderazgo, y que también se vuelven herramientas de autocuidado.
¡Prioriza tu salud mental! Terapia con quien mejor sientas confianza hablar de tus retos personales, de liderazgo,ydetodo Meditación,ayudaaconectartecontigomisma/o
Ejercicio¡Ayudaenormeabajarlosnivelesdeestrés!
Hobbies creativos, conócete en otras facetas, además ayudar a salir de la rutina, y mentalmente es sano verte enotrosespacios
·Reconecta con tus amigos/as que no has visto hace tiempo
·Diario de gratitud, ayuda a ver lo positivo que tenemos díaadía,ayudaareconocerlo
·Escribe tus reconocimientos y logros, desde lo más chiquito,¡abrázalos!
·Sépaciente,todosloscambiosrequierentiempo
Libros que te inspiren, películas que te inspiren, eventos dondesepasqueencontrarásnuevaenergíaparati
¡Establece límites! Cuando estás en una posición de liderazgo, no somos omnipotentes, somos humanos/as que estamos representando espacios, aún no hemos llegado al don de la telepatía o superwoman, somos humanos/as viviendo una experiencia de transformación y está cool hacerlo saber con nuestra gentemáscercana
·¡Construye Redes con otras/os! Que sepas edificarán su valor de manera recíproca, y esto como un impacto en la comunidad está maravilloso, ideas fregonas en conjunto, hacerlas realidad, es una energía de impacto invaluable.
·Lleva/haz la práctica de Journaling, te ayudará enorme a hacer paradas continuas al inicio, mitad de la semana para saber cómo vas, cómo te sientes y hacia dónde quieresir
·Círculos o personas de apoyo, de tu mayor confianza, ayudaránasentirteacompañada
¡Ojo! No tienes que cumplir con el 100% de todo, dejemos de ser perfectas, dejemos ser tener miedo al fracaso, de cumplir con las expectativas de todos/as y olvidarnos de nuestras prioridades, de lo que nuestra cuerpa nos habla, lo que nuestra voz interna nos dice que queremos hacer, cuando nos dejamos ser, el mundo es otro, seamos fieles a nosotras mismas, pero también que sea un equilibrioenelmundoquehabitamos Ese mundo espiritual, me ha enseñado enormemente acerca de la energía femenina y masculina que nos habita, acerca de las historias de ancestros/as que hoy somos, y que iremos sanando poco a poco, que en la conversación también sanamos, en el compartir y hablar acerca de lo que nos duele, sanamos porque el Universo nos escucha, no se equivoca los lugares donde hoy estamos para seguir aprendiendo; que los viajes siempreseanconpropósitoparareinventarnos ROMPIENDO BARRERAS: LA AVENTURA DE LAS MUJERES JÓVENES LÍDERES ENTRE EL LIDERAZGO, EL FREELANCEO, LA VIDA PERSONAL Y LOS VIAJES Porque inicié mi viaje a los 15 años, mi primera aventura de liderazgo, la reconocí más fuerte a los 22 años, después me encontré con el Feminismo y entendí mucho acerca de mi historia, después en los viajes encontré muchas historias de inspiración con las ganas de conocer más acerca de otras culturas, y hoy mi vida personal se encuentra en el encuentro de un liderazgo propio, de volver a abrazar mi voz, mis sueños, y el freelanceo me ha ayudado a empoderar más historias de emprendedores/as en Redes Sociales ¿Cómo le cuento a la gente lo que estoy haciendo? La vida sigue ¡Quédate contigo misma/o!
DALAÍS.ARIZMENDIM.
Activista de corazón de toda la vida, Mujer espiritual que aprende y reconoce su historia todos los días, Mercadóloga Social y Community Manager paracontarlealagenteenlodigitalquéhacemos
JUVENTUD HISTORIAS GOBERNANZA www.revistagobernanza.com
38
www.revistagobernanza.com 39
40