Febrerodel2024
EditorResponsable
HéctorHugoAmadorGuzmán
Diseño
HéctorMonter
Colaboran
AnaTeresaPeñaHernández
SirleneMonserratVázquezLeal
SharonMadeleineMontielSánchez
DalaíS ArizmendiM
AndreaPicazoMorales
NatQuintanar
MaricelaLaraGómez
WendyBalderas
Gobernanza, año 2, No. 10 FEBRERO DEL 2024. Es una publicación mensual editada y publicada en PachucadeSoto,Hidalgo.
Reserva de derechos otorgados por el Instituto NacionaldeDerechosdeAutor:EnProceso.
ISSN:Enproceso.
Certificadoenlicitud:encurso.
Certificadodelicituddecontenido:enproceso.
RNP-INE201705102133394
Todoslosderechosestánreservados.
Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la presente publicación, por cualquier medio o procedimiento sin el consentimiento del Observatorio Ciudadano de Gobierno, Democracia y Legalidad del Estado de HidalgoA.C.
Toda forma de utilización no autorizada será perseguida conforme a lo establecido en la Ley Federal de Derechos de Autor. La información presentada es responsabilidad de los Autores y no expresan necesariamente la opinión de los editores.
m Revistagobernanzamx 7714809894
CONTENIDO
7
La Marcha Feminista del 8M en México: Un Grito de Empoderamiento y Lucha por la IgualdadMaricela Lara.
10
Palabras útiles para cada ocho de marzo: sobre monumentos rayados y marchas feministas - Ana Teresa Peña Hernández.
12
Levante la mano quien se ha sentido personalmente víctima de Regina George - Sirlene Monserrat Vázquez Leal.
15
Fundamento de la Democracia, lo es la igualdad y la dignidad, ¿la hay entre hombres y mujeres en la política mexicana? - Sharon Montiel.
17
El poder de las mujeres: más allá del 8M - Dalaí Arizmendi.
20 Mujeres Jóvenes trascendiendo con liderazgos en cargos públicos - Andrea Picazo Morales.
23
Las 3 claves de la salud financiera - Nat Quintanar.
25 Vegetación al descubierto: Huizache - Wendy Balderas.
REVISTA GOBERNANZA | 3
LA MARCHA FEMINISTA DEL 8M
EN MÉXICO: UN GRITO DE EMPODERAMIENTO Y LUCHA POR LA IGUALDAD.
Maricela Lara Gómez
El pasado 8 de marzo, México se convirtió en escenario de una manifestación sin precedentes: la Marcha Feminista, un evento que trascendió las calles para convertirse en un poderoso símbolo de resistencia, empoderamiento y exigenciadeigualdaddegénero.Másalládelaspancartasy consignas, la marcha del 8M encapsula un llamado urgente a la sociedad y al gobierno para abordar cuestiones fundamentalesqueafectanalasmujeresenMéxico.
La marcha del 8M no es solo una expresión de descontento, sino una respuesta colectiva a la persistente brecha de género en México. A pesar de los avances legislativos y sociales, las mujeres siguen enfrentando discriminación, violencia y desigualdad en diversos ámbitos de la vida. La marcha se erige como una plataforma para visibilizar estas problemáticasydemandaraccionesconcretas.
Violencia de género : un flagelo que no cesa
Uno de los puntos más destacados en las consignasdelamarchaeslaluchacontra la violencia de género. México ha sido testigo de alarmantes estadísticas que revelan la magnitud del problema, desde feminicidios hasta agresiones verbales y físicas. La marcha del 8M se posiciona como un espacio para denunciar esta violenciasistemáticayparaexigirpolíticas públicas efectivas que protejan la integridaddelasmujeres.
Derechos Reproductivos y Autonomía Corporal: PilaresdelaLuchaFeminista
La marcha también aborda temas cruciales comolosderechosreproductivosylaautonomía corporal.Lasmujeresexigenelderechoadecidir sobre sus cuerpos, a acceder a servicios de saludsexualyreproductivadecalidad,asícomo a la eliminación de barreras que limitan su autonomía. La marcha del 8M resalta la importancia de reconocer a las mujeres como agentesautónomasdesuspropiasvidas.
7 | REVISTA GOBERNANZA
L A B R E C H A D E G É N E R O P E R S I S T E N T E : U N D E S A F Í O C O L E C T I V O
Participación Política y Económica: Más
MujeresenEspaciosdeDecisión
Otro objetivo clave de la marcha es fomentar la participación activa de las mujeres en la política y la economía. A pesar de los avances, la representación femenina en cargos de toma de decisiones sigue siendo insuficiente La marcha del 8M reclama una inclusión real y efectiva, así como el fin de las barreras que limitan el acceso de las mujeres a oportunidades económicasylaborales.
El Papel del Hombre en la Marcha Feminista:AliadosIndispensables
La marcha del 8M también destaca la importancia de la participación masculina en la lucha feminista. El evento no busca excluir a los hombres, sino invitarlos a ser aliados en la búsqueda de una sociedad más justa e igualitaria. La equidad de género es un objetivo que involucra a toda la sociedad, y la marcha enfatiza la necesidad de colaboración y solidaridad entregéneros.
¿Cuáles son las consecuencias de las marchasdel8M?
Las marchas del 8M suelen destacar y visibilizar una amplia gama de problemas que afectan a las mujeres, como la violencia de género, la desigualdad salarial, los derechos reproductivos y la discriminación en el ámbito laboral y político. Esta visibilización es crucial para crear conciencia sobre estas cuestiones y generar un debate público que impulse cambios.
Las marchas del 8M pueden movilizar a la sociedad civil, inspirando a personas de diferentes grupos y sectores a unirse en la lucha por la igualdad de género. Esta movilización puede traducirse en una mayor participación en actividades feministas, así como en la presión sobre los gobiernos y otras instituciones para que tomenmedidasconcretasparaabordarlas demandasdelasmujeres.
Las marchas del 8M pueden ejercer presión sobre los líderes políticos y las instituciones gubernamentales para que tomen medidas concretas en respuesta a las demandas feministas. Esta presión puede manifestarse en la promulgación de leyes y políticas que protejan los derechos de las mujeres, así como en la asignación de recursos para programas y servicios destinados a abordar la desigualdad de género.
Lasmarchasdel8Mpuedencontribuiraun cambio cultural al desafiar las normas y percepciones de género arraigadas en la sociedad Al poner de relieve las experiencias y demandas de las mujeres, estas marchas pueden promover una mayor comprensión y empatía hacia las luchas feministas, así como inspirar cambios en las actitudes y comportamientosindividualesycolectivos
Las marchas del 8M suelen ser eventos globales, con manifestaciones que se llevan a cabo en diferentes países de todo el mundo. Esta solidaridad internacional puedefortalecerelmovimientofeministaal crear redes de apoyo entre activistas de diferentes regiones y culturas, así como al destacar la universalidad de las luchas por laigualdaddegénero.
REVISTA GOBERNANZA | 8
¿Qué problemas causan las marchas feministas?
Si bien las marchas feministas son una expresión legítima y necesaria de la lucha por la igualdad de género, también pueden plantear algunos desafíos o problemas en determinadascircunstancias:
Polarización Social: Las marchas feministas a veces pueden polarizar a la sociedad, generando divisiones entre aquellosqueapoyanlacausafeministay aquellos que la critican o se oponen a ella Esto puede dificultar el diálogo constructivo y el trabajo conjunto para abordarlascuestionesdegénero.
Violencia y Conflictos: En ocasiones, las marchas feministas pueden desencadenar episodios de violencia o conflictos, ya sea entre los propios manifestantes y las fuerzas del orden, o entre grupos con opiniones divergentes. Esto puede poner en peligro la seguridad de los participantes y desviar la atención de los problemas fundamentales que motivaronlamarcha
Estigmatización y Estereotipos: Algunas personas pueden estigmatizar a los participantes en las marchas feministas, retratándolos de manera negativa o estereotipada. Esto puede contribuir a la marginación de la causa feminista y dificultar la construcción de alianzas entrediferentesgrupossociales.
Reacciones Negativas: Las marchas feministas a menudo enfrentan reacciones negativas por parte de aquellos que se sienten amenazados por elcambiooquenoestándeacuerdocon lasdemandasdelmovimiento.
Estas reacciones pueden manifestarse en críticas públicas, ataques en línea o incluso represión por parte de las autoridades.
Falta de Inclusión: En algunas ocasiones, las marchas feministas pueden no ser inclusivas y pueden dejar fuera a grupos específicos de mujeres, como mujeres indígenas, mujeres con discapacidad o mujeres de bajos ingresos. Esto puede debilitar el mensaje del movimiento y socavar su capacidad para representar losinteresesdetodaslasmujeres.
Esimportanteabordarestosproblemasde manera constructiva y buscar formas de superar las divisiones y los desafíos que puedan surgir en el contexto de las marchas feministas. Al hacerlo, el movimiento feminista puede fortalecer su impactoysucapacidadparapromoverun cambio significativo hacia la igualdad de género.
“Nuestros derechos no son negociables, poresomarchamos."
"Las calles son nuestras, porque nuestros derechosnosenegocian."
"Marchamos hoy para que las generaciones futuras no tengan que hacerlo."
"La igualdad no es un privilegio, es un derecho fundamental por el que luchamosencadamarcha."
"Somos fuertes, somos valientes, somos feministas, y estamos aquí para quedarnos."
9 | REVISTA GOBERNANZA ¡NI UNA MÁS! ¡NI UNA MÁS!
Palabras útiles para cada ocho de marzo MONUMENTOS RAYADOS Y MARCHAS FEMINISTAS
Ana Teresa Peña Hernández
Comenzaré este texto diciendo que como muchasfuieducadabajolaideadequelos problemas se resolvían siempre sin violencia, que había que alejarse de los peligros, y de “los porros, revoltosos y vándalos”.
Nunca he rayado alguna pared en una marcha, ni destruido monumentos, pero entiendoelsentidoyloapoyo,ysinduda,si alguna de las mujeres que amo despareciera, quemaría todo para exigir justicia.
A continuación, compartiré siete argumentos que me parecen importantes dentro de este contexto en donde muchas personas suelen sentirse sumamente ofendidas ante las marchas feministas, las paredes rotas y los monumentos intervenidos:
1) Las mujeres, los movimientos feministas y en general todas las personas que han luchado por erradicar la violencia de género, lo han hecho durante muchos años por vías legales, y la respuesta ha sido escasa, tanto que, en México, entre enero y diciembre de 2023 según el SESNSP[1], siete mujeres fueron asesinadas cadadía.
[1] Secretariado Ejecutivo del Sistema NacionaldeSeguridadPública
2)ElEstado,encargadodelaprotecciónde la vida de niñas y mujeres no garantiza la misma, y, por el contrario, los procedimientos para acceder a la justicia son poco eficaces, corruptibles y además los protocolos (cada vez menos) están elaborados sin perspectiva de género y mucho menos desde una mirada interseccional.
REVISTA GOBERNANZA | 10
3) La violencia de género ha llegado a extremosnivelesdecrueldad.Sonpocoslos casosquesalenalaluz,peronoporesoson menos espantosos. Recuerdo los casos de Ingrid, Fátima y María Elena Ríos No me gustaría detallar lo que todos ya sabemos gracias a la prensa amarilla, pero parece necesario para entender la rabia dentro de lasprotestas.
Laprimeramujerfueasesinadaydesollada, y su cuerpo fue arrojado al drenaje. La segunda, una niña de siete años, fue torturada, abusada sexualmente y asesinada, y su cuerpo, fue encontrado en una bolsa de basura. La tercera mujer fue quemada con ácido y por suerte está viva para contarlo. Ahora tenemos nuevos
casos: Debanhi Escobar, Guadalupe “calcetitas rojas”, Milagros, Ivana. La lista es interminableycadadíacrece.
4) Desde una perspectiva diacrónica, la protesta social en México no ha sido del todo silenciosa ¿cómo creen que se han ganado los pocos derechos de los que gozanporejemplolospueblosindígenas?
Y no hablo de rayar paredes, aventar diamantinaoheriratrespersonasdentrode unamarchamultitudinaria.
5) Aunque parezca casi obvio, creo que es necesario recordar que los símbolos nacionales son justamente eso, representaciones colectivas, sujetas de modificación.Losmonumentosdepiedrapor mucho valor histórico que tengan no sufren, nolloran,nosonvioladosyasesinados,y,por sifuerapoco,sonreparadoscasialinstante.
6) El reproducir mensajes en donde se muestran solamente los actos vandálicos “y destrozos” en las marchas (y no quiero por ahora extenderme en las evidencias sobre grupos de choque e infiltrados), no solo contribuye a que la violencia de género deje de ser el foco de atención, sino que se trata de desvirtuar a movimientos sociales de largadata.
7) Observo que muchas mujeres dicen que las feministas no las representan, y es curioso,porquelasluchasfeministaslashan beneficiado. Gracias a los movimientos feministas las mujeres votan, pueden leer, educarse,trabajar,divorciarse,usarmétodos contraceptivos, entre muchos derechos que noseganaronpacíficamente.
Terminaré esta breve colaboración con una consigna que me encanta por su profundo significado:“Señor,señora,noseaindiferente, se mata a las mujeres en la cara de la gente”.
¡Quesequemetodohastaquenohayauna solamujeroniñaasesinadaporelsimple hechodeserlo!AnaPeña(Doctoraen EstudiosAntropológicos).
11 | REVISTA GOBERNANZA
“Levante la mano quien se ha sentido personalmente víctima de Regina George”
Sirlene Monserrat Vázquez Leal
¿Quiénnohaescuchadoestafrase?y¿quién no ha tenido a su victimario disfrazado de su “mejoramiga”?
En el marco del mes más representativo para la mujer, es constante oír hablar de violencia de género, incluso miles de mujeres salen el 8 de marzo a exigir que se detengan los diferentes tipos de violencia ejercidosporloshombres,pero¿quéhayde aquellos abusos y tipos de violencia cometidos entre mujeres? Y ¿cómo es que llegamosanormalizarestetipodeviolencia al grado de no visibilizarlo en redes, medios einclusoenunomismo?
Para poder comprender que hay posibilidades de que seamos víctimas e incluso victimarios es indispensable entender que hay diferentes formas de ejercer violencia en contra de alguien; que van desde el abuso físico, sexual, económico, emocional y psicológico, dentro de los cuales, el más silencioso y por ende, menos perceptible es el psicológico, debido aqueejerceunpuntode
contacto que muchas veces es inconsciente, evitando así que la mujer pueda saber que es víctima de violencia por parte de otra mujer, tema que toma relevancia de discusión en el momento en elquenoesreconocida,perosieslasciva.
Debido a la escasa información en relación a la violencia que se ejerce de mujer a mujer, refiriéndonos a una mujer como toda aquella persona que independiente a su orientación sexual se identifique con este género. Me di a la tarea de estudiar a detalle los contenidos que se expresan en redes sociales, medios de comunicación y retomé algunas sesiones terapéuticas para poder evaluar si dentro del contexto de violencia evidente existe algún reforzador o incluso, algún victimario primario de género femenino, encontrando un contexto persistente en mis aún escasos medios analizados:
REVISTA GOBERNANZA | 12
1
La mujer que ejerce una violencia más contundente contra otra mujer tiende a ser cercana o querida por la víctima. Si bien no es una ley que solo las mujeres nos sintamos agredidas por una mujer cercana, habitualmente las mujeres que interiorizanconmayorfacilidadlascríticas lascivas, los insultos, menosprecios o el maltrato psicológico per se, hacen suyos estos comentarios debido a que los reciben de personas que creen jamás les harían daño (madre, amiga, maestra, compañeradetrabajo,etc.)
Ejemplos
“hija hazle caso a tu esposo el piensa más que tu", "amiga no puedes terminarturelaciónconRaúl,silopierdesa él¿quiénteharácaso?",“comonoeresmuy bonita tienes que esforzarte por ser inteligente para tener algo bueno en la vida”
2
Círculos con prejuicios Ya sea porque perteneceaotraclasesocial,vistedecierta forma, o simplemente porque tiene una característica que no empate con sus ideologías, la mujer recurrentemente se ve envuelta en juicios de valor o un trato diferente que muchas veces son ejercidos porotramujer.
Ejemplos
“se ve que eres una creída a simple vista”, “enseguida se nota que no tienes ni en que caerte muerta, ¡mira tú ropa!”, “tu y yo nunca nos llevaríamos bien porque se ve que tu eres una aburrida santurrona”
3
Presión social por la imagen corporal. La presiónsocialejercidaalamujerportener un " cuerpo perfecto” se ve ejercida muchas veces por otras mujeres, e incluso por un constante bombardeo de redes sociales y medios, claro ejemplo de ello es que, si hoy se ingresa en el buscador de imágenes de Google “imagen corporal” un 80% de las ilustraciones son alusivas a la presiónsocialhacialamujer.
Ejemplos
“esafaldanoseteveránunca como al maniquie", " ese color de cabello no le queda a personas como tú, te ves mal”, " como que ya subiste de peso, te veíasmejorcuandoestabasdelgadita"
Baja autoestima como factor central. Está demostrado que las personas con baja autoestima focalizan su autopercepción en aspectos negativos, por lo tanto, cualquier crítica o juicio de valor ejercida independiente al género del que provenga, se convierte en un factor de violencia constantecasiimperceptible.
Ejemplos
“mi mamá me dijo que no estudiara medicina porque era una carrera muy difícil, ella sabe que soy incapaz", “mis amiga di l b it d l grupo y tonta”
Ejemplos como los anteriores, son notables; casos reales de un contexto constante en el que vivimos proclives a ejercer o sufrir violencia. Es muy importante que en este marco feminista reflexionemos y nos preguntemos: ¿Estamos logrando un esquemadeigualdadyequidadrealquenos permita identificar al agresor, independiente asugénero?,¿Nosotrasestamossiendoparte deestecírculodevictimarias(inclusosiesde forma inconsciente)? Por ello, es importante que como personas feministas analicemos si realmente estamos logrando el objetivo de este movimiento tan importante, garantizando la igualdad entre hombres y mujeres. Sobretodo para identificar y atender cualquier agresión independiente a la fuente delaqueprovenga.
4
FUNDAMENTO DE LA DEMOCRACIA
la hay entre HOMBRES Y MUJERES EN LA POLITICA MEXICANA? LO ES LA IGUALDAD Y LA DIGNIDAD
Sharon Montiel
Es claro el que el tema igualdad entre mujeresyhombressehavueltodestacadoy prioritario como tema a tratar en agendas, esto debido a la lucha histórica de mujeres con la clara convicción de que pueden cambiarelrumbodesuhistoriaydesupaís.
Sin embargo, estamos lejos aún de materializar una verdadera igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, máxime en la esfera pública políticoelectoral, donde las representaciones partidistas son obligadas a través de accionesafirmativasapostularamujeresa cargos de elección popular, y que en caso de aceptar la postulación, deben pedir el consentimiento de otros individuos, en su mayor parte del género masculino, aunado a que en caso de obtener el triunfo no tienen la posibilidad real de tomar decisiones ya que para “ejercer” su poder nosonautónomasensusdecisiones.
Queda relegada la capacidad de actuar de acuerdo a sus conocimientos, sus experiencias, sus convicciones, pues su incidenciaenlapolíticaderivadeunacción afirmativa que fue forzada por un organismoelectoral,todavezqueaúnnose ha creado la cultura del empoderamiento de las mujeres en la sociedad, y su capacidad en la toma de decisiones para dirigir políticas públicas, las mujeres deben decir los espacios que quieren ocupar, no les deben ser impuestos, sin condiciones electoreras, sino bajo la premisa de crear una verdadera condición de igualdad de género.
15 | REVISTA GOBERNANZA
Debemos crear esa cultura, donde los mexicanos, seamos conscientes y sabedores, de que las mujeres somos aptas para la tomadedecisionesyparalaelejerciciolibre del poder, que somos responsables, creadoras y creativas, empáticas y sensibles, enérgicas, líderes y estrategas, y que sobre todo sabemos y podemos luchar en defensa de nuestros derechos y el de los demás, atendiendo siempre a necesidades de carácter prioritario, porque somos conscientes de sus implicaciones y tenemos la capacidad resolutiva para ello, no reservemos de forma exclusiva o mayoritaria esosespaciosaloshombres.
Que en esta búsqueda constante de una política publica mexicana equilibrada en razón de género, la igualdad no radique exclusivamente en las construcciones de normas regulatorias, exigimos la materializaciónfácticadeesaigualdad,para que en México se eliminen todas aquellas trabas, culturales, ideológicas, discriminatorias y educativas, hasta delictuosas que aun atentan contra las mujeres, para que el verdadero sentido de la lucha histórica por la pugna de los derechos igualitarios de las mujeres frente a los hombressepuedeconsolidar.
Cuestionemos la premisa de trato igual a los iguales, es en verdad la mujer igual al hombre? Las mujeres indígenas son tratadas política y electoramente como los hombres no indígenas, entonces queda el espacio para la reflexión, podemos tratar igual a los desiguales, o son iguales y su trato es desigual ante la ley? La construcción normativa se ha vuelto de adjetivossoslayandolasdesigualdadesque existen, necesitamos legisladoras que atiendan las desigualdades para lograr la verdadera igualdad, las diferencias en nuestromundofácticoseránlaigualdaden nuestromarcoregulatorio,pormásmujeres en espacios estratégicos y de poder, para así lograr la tan anhelada democracia en México.
· REVISTA GOBERNANZA | 16
El Poder de las mujeres: El Poder de las mujeres: más allÁ DEL 8M! más allÁ DEL 8M!
Dalaí S. Arizmendi M.
En el mundo de hoy, el 8 de marzo no es solo una fecha en un papel; es un recordatorio de la lucha continua por la igualdad de género y el poder de las mujeres en el mundo, es la apertura de caminos para nosotras mismas y para las que caminan junto a nosotras. Exploremos el significado sobre el Día Internacional de la Mujer, su importancia histórica y cómo cada una de nosotras puede contribuir a la visibilización de nuestras acciones en nuestro mundo actual.
El 8 de marzo conmemora décadas de lucha por los derechos de las mujeres. Desde los movimientos sufragistas hasta las manifestaciones por igualdad salarial y contra la violencia de género, esta fecha nos recuerda el camino recorrido y los desafíos que aún enfrentamos.Esundíaparareflexionarsobrelaresistenciaylafortalezadelasmujeresen todoelmundo.
Sin embargo, la lucha por la igualdad de género no se limita a un solo día al año. Cada día,lasmujeresenfrentandesafíosensusvidas personales y profesionales debido a las brechas de género, el contexto cultural en el que cada una vive y los retos que seguimos enfrentando. Es crucial alzar la voz y denunciar lasinjusticiasqueenfrentamos,desdecualquier tipo de micro violencias normalizadas, hasta la faltaderepresentaciónenpuestosdeliderazgo. Solo al ser conscientes de estos problemas podemos comenzar a abordarlos y crear un cambioreal.
17 | REVISTA GOBERNANZA
Algunas prácticas para visibilizar nuestras acciones:
·Educación y Conciencia: Informémonos sobre nuestros derechos y las cuestiones de género; compartamos nuestro conocimiento con otras y promovamos esta información contodosnuestrosespaciosmáscercanos.
·Apoyo Mutuo: Apoyémonos unas a otras en el lugar de trabajo, y en todos los espacios que tengamos contacto constante, familia, amigas, colegas, aliadas; destaquemos sus logros y acompañemos oportunidades de crecimientopersonalyprofesional.
Participación Activa: Involucrémonos en organizaciones y movimientos que promuevan la igualdad de género, desde colectivas feministas hasta redes profesionales, nuestra participación puede marcarladiferencia.
·Tecnología a nuestro favor: Aprovechemos las plataformas digitales para compartir nuestras experiencias y perspectivas; las redes sociales pueden ser poderosas herramientasparaamplificarnuestrasvoces y conectar con otras mujeres en todo el mundo.
REVISTA GOBERNANZA | 18
El 8 de marzo es un recordatorio de la lucha constante por la igualdad de género; como mujeres,tenemoselpoderdecrearuncambiosignificativoennuestrasvidas,delamanocon todosnuestrosespaciosmáscercanosqueconvivimosadiario. .
"Alzando nuestras voces y
visibilizando
"Alzando nuestras voces y visibilizando nuestras acciones, podemos avanzar hacia nuestras acciones, podemos avanzar hacia
un mundo más justo e inclusivo para todas un mundo más justo e inclusivo para todas y todos" y todos"
REVISTA GOBERNANZA | 19
MUJERES JOVENES
TRASCENDIENDO CON LIDERAZGO EN CARGOS PÚBLICOS
Ladiversidadenlasposicionesdeliderazgo del sector público en México es cada vez más representativa del número de mujeres que conforman nuestro país y esto podría influir positivamente en las decisiones que se toman, la innovación y la resolución de los problemas sin precedentes que se enfrentan, gracias a que se cuenta con diferentesperspectivas.Contarconmujeres en cargos públicos podría traducirse en acciones, programas y políticas públicas que denoten mayor empatía con las necesidades de las mujeres en diversos ámbitos.
La influencia para promover políticas que permitan mayor acceso a la educación, a los servicios de salud y a la seguridad para las mujeres y para las minorías será de sumaimportancia.
Mantener y promover una mayor participación de las mujeres, que trabajen en conjunto con los hombres en el sector público, será necesario para afrontar los retosactuales.
Lasfortalezasymotivacionesdehombresy mujeres permitirán continuar avanzando hacia una realidad más incluyente, que fortalezca el desarrollo y crecimiento de nuestropaís
Las mujeres jóvenes estamos desafiando lasexpectativasytrascendiendoenrolesde liderazgo en cargos públicos en todo el mundo.
En resumen, las mujeres jóvenes estamos trascendiendo en cargos públicos con liderazgo debido a una combinación de factores, incluido el cambio cultural, el empoderamiento educativo, el apoyo institucionalyelimpulsodemovimientosde empoderamientofemenino.
REVISTA GOBERNANZA | 20
ANDREA PICAZO MORALES
Soy Andrea Picazo Morales con 31 años de edad, egresada de licenciatura en administración con una maestría en desarrollo organizacional, actualmente me desempeño como servidora pública con el cargo de administradora del Hospital Psiquiátrico Villa Ocaranza que pertenece a Servicios de Salud, anteriormente como administradora de la Unidad para la Prevención y Atención de la Violencia Familiar y Sexual, así también me desempeño como presidenta del Club RotaractValledeSanJavier.
Desde los 15 años mostré un gran interés por hacer un cambio significativo por la gentemásvulnerable,porlocualempecéa interesarmeporrealizarvoluntariadodentro de la escuela a la que asistía en ese momento. Algo que siempre platicaba con mi papa era el como poder ayudar a la gente,algomásquerealizarvoluntariado,el siempre fue muy claro al decirme que desdelatrincheradondeyoestuvierapoder haceruncambio,trascendiendoyhaciendo una diferencia para mi y para los demás, lo tome muy enserio por lo cual empecé a buscarposicionarmecongruposdeamigas yamigos,haciendovoluntariadoyquetoda pequeña acción hacia los demás hace una grandiferencia
A la edad de 24 años me fui becada a The Washington Center para estudiar políticas públicas, en el cual estudiaba, realizaba voluntariado, asistía a conferencias y así mismo prestaba mis servicios a una ONG que se dedicaba a apoyar a pequeños agrarios para conseguir las acreditaciones pertinentes de las cosechas que tenían, aprendí muchísimo ya que desde ahí me permitíaconocerdecercaelmanejoquese teníaencuestióndealimentos.
REVISTA GOBERNANZA | 21
En mi estancia estando como Administradora de la Unidad Especializada paralaPrevenciónyAtencióndelaViolencia Familiar y Sexual, siendo una unidad donde se tratan a agresores generadores de violencia, a través de psicología individual, de igual manera se tratan a las víctimas de violencia, mujeres, niñas y niños mayores de 4 años. Durante mi estancia laborando dentro de la Unidad se laboró en conjunto con una asociación civil “En Familia Rompamos el Silencio” siendo un refugio para mujeres con sus hijos e hijas que presentanviolenciaextrema.
Desde el puesto que llegué a ejercer en la unidad pude lograr detectar la gran necesidad como sociedad de buscar empatía ante los casos de violencia, realmente ser una red de apoyo para las mujeres que tenemos a nuestro alrededor y saber que desde nuestra trinchera podemos hacer un cambio generacional, en donde seamos empáticos con las situaciones que seestánpresentado,ysumarconungranito de arena, sea donando ropa o víveres para las instancias públicas y asociaciones para laspersonasquelonecesiten.
A partir de mi experiencia como servidora pública por más de 8 años he visto un gran avance en el liderazgo y la participación de la mujer en la administración pública. Parto del hecho de que, después de tantos años en el servicio público, he tenido la oportunidad de conocer y trabajar con grandes mujeres; con habilidades, destrezas, capacidades y un liderazgo admirables. El impacto que ellas tienen sobre otras mujeres es muy significativo y mesugierocomoejemplo.
Creo que aún hay una gran brecha por cerrar, por lo que considero importante intensificar el trabajo de socializar no solo en las mujeres, sino en los hombres la importancia del papel que juega la mujer tanto en el servicio público, como en cualquier ámbito laboral y social para que sesigaavanzandoenlamateria.
REVISTA GOBERNANZA | 22
LAS 3 CLAVES LAS 3 CLAVES LAS 3 CLAVES
DE LA SALUD DE LA SALUD DE LA SALUD FINACIERA FINACIERA FINACIERA
Hace un par de años me di cuenta de la importancia de la salud financiera en nuestras vidas. Una situación de salud me hizo despertar y ver mi realidad. Desde ese momento mi visión cambió y empecé a enfocarmeeneltema.
Nat Quintanar
Primero,parainiciarcualquierproyecto,si osi,tetienesqueeducar,ynomerefiero a tu formación escolar únicamente, sino alhechodeespecializarteeneltemaque quieres desarrollar. Para la salud financiera, debes conocer de qué se compone, cómo se mueve, qué recursos tienes y cómo puedes generarlos, incrementarlosymantenerlos.
En este proceso, me di cuenta que aquel que conoce el suelo que está pisando, dará pasos firmes y encaminados a su objetivo
Estomellevóentonces,alsegundopunto importante.¡Trabajarenmimentalidad! Quizás, pensaste que te diría: “la acción” o algo más, ¡pues no! En palabras sencillas, es el modo de pensar de una persona, sin embargo, desde mi experienciavamásalládeeso.
La mentalidad es la forma en la que la persona ve el mundo y se ve así misma, define los objetivos que nos establecemos y la confianza que tenemosparalograrlos.Cuandodescubrí esto, inmediatamente, observé si mi mentalidad ya tenía las características deunapersonaquelograríalosobjetivos quetenía
23 | REVISTA GOBERNANZA
Así comencé a trabajar en esto, modelarla, ¡sí,escuchastebien! Una de las bondades de la mentalidad es que se puede diseñar y con el tiempo transformar, eso si, es un proceso del díaadía.
El último aspecto que te quiero compartir, es la importancia del acompañamiento, como todo proceso, vamos descubriendo mucha información, misma que a veces no es tan sencilla de entender e incluso de aplicar.Asíque,losmentoresjueganun
papel muy importante en este caminar. Un mentor es la persona que tiene la experiencia para guiarte y llevarte a la reflexión, ellos ya recorrieron el camino que tú empiezas Y, lo más importante es que, su guía te ayudará a seguir enfocado en el desarrollo de tu mentalidadyellogrodetusobjetivos.
ESTOS ASPECTOS QUE TE COMPARTO SON MI ROAD MAP PARA SEGUIR CONSTRUYENDO MI SALUD FINANCIERA.
REVISTA GOBERNANZA | 24
vegetación al descubierto: HUIZACHE
Wendy Balderas
En los vastos territorios de México, entre rocas y los rayos del sol, se erige uno de los árboles más importantes de las regiones áridas de México: el Huizache.
Conocida científicamente como Acacia farnesiana, puede alcanzar alturas de hastacincometros,sushojas,pequeñasy bipinnadas, parecen plumas, sus frutos son vainas moreno rojizas que permanecen en el árbol después de madurar, mientras que sus flores amarillas se agrupan en cabezuelas que surgen de las axilas de las espinas, apiñadas en bolas densas que con frecuencia cubren el árbol, creando una apariencia de masa amarilla vibrante entre marzo y abril, y no solo eso, es muy conocido por el dulce aroma que desprenden
Esta especie es nativa de México y se encuentradistribuidaendiversasregiones delpaís,desdeelnortehastaelsur,porlo general se desarrolla a orilla de caminos, arroyos, parcelas abandonadas y sitios ruderales, adaptándose a una variedad decondicionesclimáticasytiposdesuelo
Desempeña un papel crucial en la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas donde habita, pues, al igual que otros miembros del género Acacia, esta especie forma frecuentemente asociaciones simbióticas con bacterias rizobiáceas, fijando nitrógeno en el suelo, lo que contribuye a la fertilización natural favoreciendo el crecimiento de otras especies vegetales. Además, el Huizache proporciona refugio y alimento a una amplia variedad de organismos, sus flores, ricas en néctar, atraen a abejas, mariposas y otros polinizadores, y sus frutos y semillas son consumidos por una variedad de animales, lo que lo convierte en una fuente importante de alimento en losecosistemasáridos.
25 | REVISTA GOBERNANZA
Acacia farnesiana (L.) Willd. (1806)
Esta planta no solo tiene un atractivo visual,hatenidousosmuyimportantesen la medicina tradicional mexicana. Sus flores, además de emplearse para perfumar diversos productos, son utilizadas en infusiones y jarabes como remedio para dolores de cabeza e indigestión, en el caso de sus frutos, la vaina verde, que es muy astringente, en infusión trata la disentería, las inflamaciones de la piel y de las membranas mucosas, mientras que la vainaseca,pulverizadayhervidaproduce un líquido negro que puede ser utilizado como tinta. La decocción de las raíces se usacomounremedioquesecreeefectivo para la disentería, la tuberculosis y dolores abdominales. Por otro lado, su maderaesapreciadaporsudurabilidady resistencia, y se utiliza en la construcción demueblesrústicosyartesanías.
Como hemos visto, el Huizache es un tesoro de la tierra mexicana que merece ser valorado y protegido. Su belleza, su importanciaecológicaysusdiversosusos loconviertenenunelementofundamental de los ecosistemas donde habita y en un símbolodelariquezanaturalyculturalde México. Durante tu próximo viaje en esta temporada por los caminos de nuestro Estado es muy seguro que podrás ver un árbolllenodefloresamarillas
REVISTA GOBERNANZA | 26