Con el calor crece el desafío de mantener seguros los alimentos, una tarea en la que se fusionan la ciencia y la biotecnología.
JUBILADOS, PROTAGONISTAS DE UNA NUEVA ETAPA
Con una visión que une innovación y humanidad, ueno bank lidera un modelo de atención que va más allá de los servicios financieros.
PERSONAL FLOW IMPULSA LA TECNOLOGÍA CON PROPÓSITO
La compañía presenta tendencias que transforman la industria TIC y la vida digital de los paraguayos.
Civis, un legado para la ciudad
Los fundadores de Civis Soluciones Inmobiliarias, Kevin Bendlin y José Serratti, hoy no solo planean edificios, sino que también celebran un aniversario muy especial en el que recuerdan sus inicios, construyen historias, oportunidades y futuro.
Civis, un legado para la ciudad
Los fundadores de Civis Soluciones Inmobiliarias, Kevin Bendlin y José Serratti, hoy no solo planean edificios, sino que también celebran un aniversario muy especial en el que recuerdan sus inicios, construyen historias, oportunidades y futuro.
DETRÁS DEL ÉXITO
Pág 8
Una mujer lidera el rumbo de la transformación vial
Con liderazgo e innovación, Andrea
Peris se consolidó como el puente entre la técnica, la inversión y la ciudadanía; ahora se prepara para liderar CILA, del 17 al 21 de noviembre.
BENCHMARK
Pág 10
7 tips para desbloquear el próximo nivel en tu trabajo
En su reciente visita a Paraguay, Daniela De Lucía, coach y escritora bestseller argentina compartió las claves para crecer profesionalmente y alcanzar el éxito con propósito.
LÍDERES
Pág 14
Biotecnología al rescate de la seguridad alimentaria
Con el calor, crece el desafío de mantener seguros los alimentos, una tarea que fusiona ciencia y biotecnología.
TENDENCIAS
Pág 18
Personal Flow impulsa la tecnología con propósito
La compañía presenta tendencias que transforman la industria TIC y la vida digital de los paraguayos.
FONOMY
Pág 20
Jubilados, protagonistas de una nueva etapa
Con una visión que une innovación y humanidad, ueno bank lidera un modelo de atención que va más allá de los servicios financieros.
EMPRENDER
Pág 22
Medir prácticas sostenibles atrae inversionistas
Anahí Brítez, directora de Lumina Sources, explica por qué cada vez más empresas paraguayas adoptan estándares internacionales de sostenibilidad.
TIME OUT
Pág 29
A puro ritmo y emoción
En 2026, viajar por música será el nuevo lujo. Los grandes escenarios del mundo harán vibrar a miles de fanáticos con experiencias únicas.
TENDENCIAS
Pág 30
Paraguay, nuevo polo de valor agregado La trayectoria de una marca alemana combinada con la fuerza laboral comprometida, más las ventajas competitivas, posicionan al país como plataforma regional de movilidad eléctrica.
ZOOM
Pág 32
Paraguay acelera su transformación digital
Entre la nube, la IA y la automatización, Infocenter y SAP impulsan la competitividad y consolidan el rol de Paraguay en el mapa tecnológico regional.
Conocé a nuestros invitados y sus historias de éxito.
Paraguay brilla
En cada rubro, en cada historia, en cada rincón del país, se percibe una energía transformadora que contagia optimismo y orgullo. Hoy, Paraguay es capaz de conquistar al mundo con proyectos que despiertan la mirada de inversionistas, empresarios y soñadores que reconocen en esta tierra oportunidad, talento y futuro.
En esta edición celebramos a una nueva generación que está redefiniendo el horizonte paraguayo. Jóvenes comprometidos con el desarrollo del país, que apuestan por crear valor desde la innovación, la arquitectura y la visión empresarial. Nuestra nota central destaca a los líderes de Civis, una firma que está próxima a inaugurar su tercer rascacielos, un símbolo de dinamismo urbano y visión moderna. Su historia es un testimonio del Paraguay que se atreve a pensar en grande, que deja huellas en la mente de quienes buscan un destino donde el progreso se construya con propósito.
Pero este espíritu no se limita a las alturas. Se siente también en los emprendimientos que florecen en cada ciudad, en las zonas que invitan a vacacionar y descubrir paisajes únicos, y en los sectores que
consolidan al país como polo de atracción económica. Hacia el cierre del 2025, Paraguay se perfila con estabilidad, inversión sostenida y proyectos que transforman energía en negocios, innovación en productividad y talento en prosperidad compartida.
El avance en biotecnología, por ejemplo, refleja el potencial de un ecosistema que une ciencia, educación y empresa para posicionar al país en el mapa global de la investigación y la sustentabilidad. En paralelo, el Congreso CILA, que este año se realiza en el país, traerá a los principales exponentes del mundo de la infraestructura y la inversión, fortaleciendo la imagen de un Paraguay preparado para recibir al mundo con los brazos abiertos.
En este número también ponemos foco en las mujeres protagonistas del agro, en los líderes que impulsan la sostenibilidad empresarial y en quienes, desde distintos sectores, están marcando un antes y un después en la economía nacional.
Paraguay se luce hoy más que nunca. Por eso celebramos la confianza que nos brindan para avanzar mirando siempre hacia el futuro.
Director gerente general: José María Agüero Halley | Director gerente financiero y administrativo: Diego Balmelli Forno Editora: Adelaida Alcaraz adelaida.alcaraz@nacionmedia.com | Subeditora: Alba Delvalle | Brand Manager: Belén Morínigo Diseño de tapa y Diagramación Rodrigo Leguizamón | Infografías: Rodrigo Leguizamón | Retoque fotográfico: Teresita Arce Fotografía: Jorge Jara, Matías Amarilla, Mariana Díaz Ralphie Zotti
Gerente Comercial: Alan Haitter alan.haitter@nacionmedia.com Jefa de ventas: Lourdes Giménez lourdes.gimenez@nacionmedia.com foco@nacionmedia.com comercial@nacionmedia.com | distribucion@nacionmedia.com | suscripcion@nacionmedia.com
Una mujer lidera el rumbo de la transformación vial
Con liderazgo, estrategia e innovación, la comunicadora y empresaria Andrea Peris se convirtió en el puente entre la técnica, la inversión y la ciudadanía que espera obras con impacto real. Su próximo objetivo, el Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto (CILA), a realizarse del 17 al 21 de noviembre en el Centro de Convenciones Conmebol.
En un rubro históricamente dominado por ingenieros y técnicos, Andrea Peris encontró su lugar liderando un cambio silencioso, pero poderoso. Lo hizo desde un área tan importante como el de la comunicación. Andrea se empeñó en comunicar la infraestructura como motor de desarrollo humano y económico del país. Desde su rol como Coordinadora General de Comunicaciones del Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto (CILA), ella impulsa la visibilidad internacional de Paraguay como un país que avanza, innova y construye futuro.
“El CILA no es solo un evento técnico, es una oportunidad para conectar a Paraguay con la inversión, la innovación y el conocimiento internacional”, afirmó la especialista quien contó que su trabajo va mucho más allá de la difusión. Implica, a su vez, articular equipos, traducir lenguaje técnico en mensajes claros y emocionales, y convertir el congreso en una plataforma estratégica de visibilidad país.
Gracias a esa visión integral, el CILA 2025, que reunirá a más de 1.000 expertos de 22 países del 17 al 21 de noviembre en el Centro de Eventos Conmebol, se perfila como el mayor encuentro de infraestructura vial de la región. La comunicación, en este contexto, se transforma en un eje de gestión. “Cuando la comunicación se alinea con la ingeniería, la obra se vuelve más humana y más eficiente”, sostuvo.
Bajo su liderazgo, la estrategia comunicacional del CILA combina innovación tecnológica, equidad y cooperación internacional. No solo se habla de asfalto y pavimentos; se debate sobre big data, vehículos conectados, sostenibilidad y liderazgo femenino en infraestructura. En este último punto, Andrea marca la diferencia. “Cada vez somos más las mujeres que ocupamos espacios estratégicos en la planificación vial. No buscamos competir, sino equilibrar la mirada”, puntualizó. Agregó que moderará un panel de alto impacto del que participarán importantes referentes del sector. El congreso, declarado de interés nacional, académico y turístico, será también una vitrina para los proyectos que posicionan a Paraguay como polo de inversión en infraestructura regional. La comunicación -antes considerada un área secundaria- ahora se consolida como motor de atracción de capital, innovación y cooperación.
Andrea Peris, con su estilo cercano y precisión técnica, logró que el CILA deje de ser percibido solo como un evento especializado y se convierta en una experiencia de país, un puente entre los profesionales del sector, las instituciones y la ciudadanía que verá cómo los avances técnicos se traducen en caminos, desarrollo y oportunidades.
“El desafío más grande es comunicar la infraestructura con emoción, sin perder la rigurosidad. Mostrar que detrás de cada kilómetro pavimentado hay progreso, ciencia y personas comprometidas”, dijo con convicción.
LUIS ÁVILA CACAVELOS
Vocación de servicio que inspira
En casi cuatro décadas de trayectoria, Luis demostró que el verdadero liderazgo nace del compromiso con un propósito; el suyo es mejorar la vida de las personas. Desde sus inicios como auxiliar de promoción médica en 1986 hasta convertirse en gerente de Relaciones Institucionales de Laboratorios Lasca, su historia es la de alguien que nunca dejó de aprender, de escuchar y de construir puentes entre la industria y la sociedad.
“Conocer, comprender y entender a la industria farmacéutica desde las bases” fue la lección que marcó su manera de liderar, “Todos junto a otra que la acompaña cada día”. Todos los días se aprende algo nuevo y de cualquier persona, por más humilde que sea", aseguró.
En Lasca, Luis encontró el espacio ideal para transformar esa filosofía en acción. Allí trabaja rodeado de un equipo al que admira profundamente por su sentido de pertenencia y compromiso, valores que -según él- “hoy están en vías de extinción”. Esa forma de trabajar, basada en la colaboración y la confianza mutua, se ha convertido en el corazón de su gestión y en la clave para seguir creciendo como organización.
Hoy, con la mirada puesta en el futuro, proyecta un objetivo que va más allá de su rol. Él busca “articular desde el sector privado mecanismos que, junto al sector público, den respuesta a una población que necesita más salud, dejando una huella que inspire a los que vienen detrás”. Sin dudas, el suma pasión y vocación de servicio, para dejar un gran legado.
Frase de cabecera: Hay una gran diferencia entre mirar y observar.
Libro favorito: “Maestro de Sombras” de Isaac Hernández.
NATALIA GILL POOL
Vicepresidenta de la APAP y directora de integración de Medios de Texo
Liderar con mirada estratégica y humana
Con una trayectoria que inspira por su constancia y apertura al aprendizaje, Natalia representa a una generación de líderes que entiende que la evolución profesional se construye desde la colaboración. “Aprendí la importancia de formar equipo, de delegar y de confiar. Estos valores no solo fortalecen los resultados, sino que también permiten que uno mismo pueda crecer junto a los demás”, afirmó. Su recorrido en este apasionante rubro comenzó en la planificación de medios como asistente, pasando por agencias como Brick y Nasta, donde asumió distintos roles hasta convertirse en gerente general. En 2024 se incorporó al equipo ejecutivo de Texo, liderando estrategias de integración de medios con una mirada amplia, estratégica y humana. Ella reconoce que cada etapa y cada mentor dejaron una huella en su crecimiento. “Tuve la suerte de que todos confiaron en mí, me dieron libertad para crecer, aprender y también para equivocarme”, destacó. Esa confianza la llevó a comprender el poder de formar equipos sólidos, delegar y creer en las personas.
Hoy, desde la APAP, impulsa junto a un gran equipo el 2i, el evento más importante del año para el sector publicitario, que en su décima edición busca revalorizar la industria, promover la innovación y fortalecer las buenas prácticas. “Este 28 de noviembre, el 2i contribuirá no solo con la evolución, sino también con la revalorización de la industria y la calidad del trabajo, en beneficio de las marcas y los negocios”, sostuvo. De allí que, como una de las protagonistas del sector, invita a que las marcas formen parte de este espacio, creado especialmente para fortalecer y visibilizar la industria del marketing y la publicidad.
Frase de cabecera: “Ninguno de nosotros es tan bueno como todos nosotros juntos”, de Ray Kroc. Libro favorito: “El punto Clave”, de Malcolm Gladwell.
Una apuesta firme por el sector privado en Paraguay
Orlando Ferreira
Paraguay está avanzando. Su economía gana dinamismo, su sector privado crece, y el mercado de capitales empieza a jugar un rol mucho más protagónico. En este contexto, BID Invest reafirma su compromiso con el desarrollo del país con un nuevo hito: la séptima emisión de bonos en moneda local, la más grande y de mayor valor y plazo de nuestra historia, una operación financiera que es una apuesta decidida por el futuro.
En BID Invest creemos que el desarrollo económico sostenible comienza por el impulso al sector privado. Somos el brazo privado del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID): trabajamos directamente con empresas, diseñando soluciones financieras innovadoras que permiten crecer, generar empleo y transformar comunidades. Paraguay ha sido, y es, un país estratégico en esta misión.
Desde 2016, BID Invest ha invertido US$ 1.970 millones en proyectos del sector privado en Paraguay. Y en los próximos 18 meses prevé invertir US$ 1.000 millones adicionales en el sector privado, reafirmando su involucramiento con el país y su potencial para hacer negocios.
Esta séptima emisión de bonos locales por parte de BID Invest es un ejemplo concreto de cómo apoyamos al sector privado paraguayo. Esta operación, por un total de 240.000 millones de guaraníes (aproximadamente US$ 34 millones)
fortalece el mercado de capitales local, moviliza el ahorro doméstico, y asegura que los recursos permanezcan en Paraguay, impulsando la economía local. Desde 2018, cuando nos convertimos en el primer banco multilateral de desarrollo en emitir bonos en moneda local en Paraguay, hemos trabajado para ampliar las herramientas disponibles para financiar proyectos privados. Con esta nueva emisión, BID Invest establece un nuevo referente: el bono de mayor valor y plazo emitido por una institución multilateral en el país. Pero más allá de los números, lo que está en juego es la capacidad de generar condiciones reales para hacer negocios.
El financiamiento en moneda local es una palanca poderosa. Permite a las empresas mitigar riesgos cambiarios y de tasas de interés, liberándolas para enfocarse en lo que realmente importa: sus operaciones, su crecimiento, su impacto. Esta estabilidad financiera se traduce en expansión empresarial, generación de empleo y aumento de la productividad. Hasta el momento, BID Invest realizó 6 emisiones de moneda local en Paraguay. Estas operaciones permitieron brindar financiamiento a 90 mil pymes, que significaron 65 mil empleos apoyados, y la creación de 280 puestos de trabajo en otros sectores de la economía. Recientemente, ampliamos nuestro programa de bonos locales de 1,5 a 2,5
OrlandoFerreira, gerentegeneraldeFinanzas
“Esta séptima emisión de bonos locales por parte de BID Invest es un ejemplo concreto de cómo apoyamos al sector privado paraguayo”.
billones de guaraníes, una señal clara de que vemos en Paraguay un enorme potencial para hacer negocios. Queremos ser parte activa de ese crecimiento, generando las condiciones necesarias para que el sector privado florezca. Los bancos multilaterales de desarrollo tenemos un rol clave en este proceso. No se trata solo de financiar proyectos, sino de crear ecosistemas financieros resilientes, de impulsar innovaciones, de acompañar a los emprendedores y empresarios en su camino. Esta séptima emisión es una muestra de lo que podemos lograr juntos: visión estratégica, compromiso local, y herramientas financieras adecuadas para construir un futuro más próspero para Paraguay.
Gerente de Relaciones Institucionales de Laboratorios Lasca
Repensar el liderazgo y la autoconfianza
7 tips para desbloquear el próximo nivel en tu trabajo
En su reciente visita a Paraguay, Daniela De Lucía, coach y escritora bestseller argentina compartió las claves para crecer profesionalmente y alcanzar el éxito con propósito.
1. Ubícate en la palmera: La empresa es un sistema con roles y jerarquías. Algunas estructuras son más verticales, otras más horizontales, pero en todas es clave saber cuál es tu rol, qué se espera de ti y qué necesita tu jefe o tu cliente. Cuando entiendes tu lugar dentro del sistema, puedes construir vínculos laborales sólidos, armoniosos y estratégicos, y eso te permitirá avanzar con inteligencia por el camino que te llevará al éxito.
2. Mira detrás de la cortina de humo: Las acciones hablan más fuerte que las palabras. No creas todo lo que se dice; observa lo que la gente hace. Solo así entenderás realmente qué necesita tu jefe, tu equipo o tu cliente. A veces, por desconocimiento o por querer ser políticamente correctos, las personas ocultan sus verdaderas motivaciones. Por eso, aprende a ver detrás de las máscaras. Ahí es donde está la información más valiosa.
3. La confianza es base: En toda relación laboral, la confianza es el cimiento sobre el que se construye todo lo demás. Hagas lo que hagas, tu jefe, tus compañeros y tus clientes necesitan poder confiar en ti. La confianza es un camino de doble vía: tú también necesitas confiar en ellos. Se entrega al inicio de un vínculo laboral, pero también se construye y se renueva cada día con acciones concretas que mantengan la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. Honra y respeta los acuerdos, es el comienzo de todo.
4. Haz lo que puedas, con lo que tengas, en donde estés: En el trabajo hay dos tipos de personas: las que se quejan y las que buscan soluciones. ¿Adivina quiénes llegan más lejos? Exacto; las que buscan soluciones. Es muy fácil ponerse en modo “trapito” y pensar que no tenemos las herramientas o las oportunidades para avanzar. Pero te desafío a ser parte del otro grupo: el de las personas, líderes y protagonistas de su propia vida, que hacen lo que pueden con lo que tienen, que no esperan sentadas las oportunidades, sino que las crean con acción.
5. La claridad es poder: Tanto si trabajas en una empresa, como si emprendes o eres dueño de tu negocio, necesitas tener claridad sobre hacia dónde quieres ir. Tu visión define tu dirección. Ten una imagen clara de tu futuro profesional. Lo que estás haciendo
hoy no es un hecho aislado, es un peldaño más en el camino que estás construyendo. Siempre hacia adelante y hacia arriba.
6. Auto motivación: El propósito es tu motor hacia adelante. En los últimos tiempos se habla mucho del propósito de vida, pero ¿qué significa realmente? ¿Es posible trabajar con propósito? Sí, y es fundamental.
7. Busca la excelencia (y no la exigencia): Dar lo mejor de nosotras cada día es fundamental para crecer en el trabajo, pero hazlo desde un mindset de excelencia, no desde la exigencia. ¿La diferencia? La excelencia nace del compromiso, del amor por lo que haces y del deseo de aportar valor, entendiendo que el crecimiento es un aprendizaje constante. La exigencia, en cambio, te pone el látigo mental por cada error y nunca alcanza.
Las dos mochilas del líder
@gabrielateasdale
Hace tan solo unos días, concluí mi recorrido por el anhelado Camino de Santiago de Compostela. Un trayecto que quise hacer por mucho tiempo. Antes de iniciar, los dueños del hotel donde pasé mi primera noche me dieron el consejo más sabio: "Gaby, no tengas expectativas. Andá con el corazón abierto y dejá que todo fluya."
Y así lo hice. Pero tengo que admitir que el Camino me mostró una verdad que va más allá de cualquier postal o testimonio que recibí antes de iniciar. Viví en carne propia la belleza, sentí el calor sofocante, la lluvia intensa, la fe inquebrantable, y la persistencia de quienes, como yo, se levantaban día tras día para avanzar. El Camino es un espejo, y lo que me enseñó sobre el liderazgo y la vida me renovó por completo.
Esta experiencia me obligó a rendirme ante lecciones que en el trajín diario ignoramos. Y no puedo dejar de compartirlas contigo. Estoy segura de que estos cuatro aprendizajes te ayudarán a caminar un liderazgo más profundo, más humano y, sin duda, mucho más efectivo.
1. La empatía es ver la mochila invisible. El Camino me evidenció que todos llevamos dos tipos de mochilas: la que se ve (nuestras pertenencias) y la que nadie ve (nuestras historias, dolores y cargas). Tuve el privilegio de escuchar relatos que me conmovieron hasta las lágrimas: "Mi esposo está muriendo de cáncer," "Perdí a
mi hija," "Estoy buscándome a mí mismo".
La gente se abría con una vulnerabilidad brutal, y uno no puede evitar emocionarse y abrazar la mochila del otro, esa que no se ve.
Mi lección: Como líderes, a menudo juzgamos o miramos al otro como "insuficiente" sin entender el peso que carga en su alma. El liderazgo efectivo comienza cuando miramos a nuestros equipos y familiares no por lo que hacen, sino por lo que son. Volvernos más humanos es nuestro primer llamado.
2. La pausa y el silencio son maestros. El traqueteo de la vida nos vuelve sordos. En el Camino, la escucha es esencial: escuchar la naturaleza, la historia del peregrino de al lado, y sobre todo, escuchar a Dios. Aprendí que la pausa y el silencio no son vacíos, sino la fuente de la sabiduría.
Mi lección: En el liderazgo, la escucha te lleva a entender las diferentes perspectivas, te aleja del ruido de la comunicación sin sentido y te conecta con la dirección sabia que tu corazón y tu intuición te dan.
3. La Importancia de la meta. Caminábamos 20 a 22 km cada día, con ampollas, dolor y bajo tormentas. Pero a pesar de todo, nos levantábamos, una y otra vez. ¿Qué nos empujaba? El propósito.
Mi lección: En la vida y el liderazgo, las dificultades (los fracasos, el estrés) van a pasar. Lo importante es cómo responde-
mos y qué nos mantiene en movimiento. La meta que nos inspira es la que nos obliga a dar un paso más, a pesar del cansancio.
4. El legado va más allá. Llegar a la meta fue hermoso, pero el verdadero regalo fue caminar día tras día cargando la mochila con historias que llenan el corazón, sanando y agradeciendo, siendo muy consciente de que la mochila que se ve quedará aquí, pero la que no se ve (nuestras huellas de coraje, servicio, fe y amor) es eterna.
Por último, y desde esa generosidad que caracteriza a Compostela, recibí esa energía, o me gustaría llamarla bendición real, que cada peregrino da al desear "¡Buen Camino!" a todo el que se le cruza; es un acto de bien y esperanza que se traduce en creer en los demás y alentarlos a ir más allá. Al final del día, de eso se trata el liderazgo: de influencia positiva, nada más, nada menos.
Mi lección: Tu vida es un mensaje. Por eso te invito a que tengas metas que te inspiren, a que te rodees de buenos compañeros de viaje, que te deshagas del peso que no te permite avanzar, te asegures de que estás creciendo a cada paso, y que vivas con la conciencia de que estás dejando una huella para otros. Que nuestro camino trascienda, así como el del Apóstol Santiago.
¡Buen Camino!
Gabriela RojasTeasdale. Presidenta de laFundaciónT ransf or m a c
nó yaugaraP
Biotecnología al rescate de la seguridad
alimentaria
Calor, el silencioso peligro de los alimentos
Cuando las temperaturas suben, la batalla invisible por la inocuidad de los alimentos se intensifica. Detrás de cada producto que llega a la mesa, hay un complejo sistema de control, biotecnología y ciencia aplicada que busca mantenerlo fresco, seguro y nutritivo.
Para comprender los nuevos desafíos que impone el cambio climático en la conservación de alimentos, conversamos con Carmen Guerrero, tecnóloga de alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas (UNA) y asesora técnica en FISC Group SA, quien revela los riesgos ocultos del calor, los avances más prometedores de la biotecnología y el papel crucial de la regulación en esta nueva era alimentaria.
El calor extremo es un enemigo silencioso. ¿Qué amenazas microbiológicas emergen con mayor fuerza en esta temporada? Bacterias como la Salmonella y Staphylococcus aureus pueden multiplicarse sin ser detectadas por olor o apariencia. Algunas producen toxinas resistentes al calor, lo que las convierten en amenazas silenciosas para la salud. Entre los alimentos mayormente expuestos se encuentran el pollo y las carnes crudas; huevos, leche y productos lácteos frescos, ensaladas ya preparadas, salsas y mayonesas caseras, o alimentos que han estado demasiado tiempo fuera del refrigerador.
A simple vista, ¿qué signos pueden alertar que un alimento ya no es seguro, incluso si su fecha de vencimiento aún no llegó? Por ejemplo, los cambios en el olor, textura blanda, sinéresis (pérdida de agua) o turbidez en líquidos son indicadores
tempranos. Es muy importante siempre, revisar el envase. Si está hinchado o deformado, es una alerta clara de contaminación bacteriana.
En su experiencia, ¿qué errores se repiten cada verano y suelen derivar en intoxicaciones alimentarias?
Entre los más comunes, dejar alimentos fuera del refrigerador por demasiado tiempo, recalentarlos sin alcanzar la temperatura adecuada, manipularlos con manos o utensilios sucios y confiar únicamente en la fecha del envase sin evaluar su estado real. También es importante tener precaución al comprar alimentos en la vía pública, asegurándose de que estén frescos, bien conservados y elaborados bajo condiciones higiénicas adecuadas.
Existe mucha confusión entre “consumo preferente” y “fecha de vencimiento”.
¿Por qué es importante diferenciarlos?
“Consumo preferente” indica calidad óptima (sabor, textura), mientras que “fecha de vencimiento” señala el límite de seguridad microbiológica. Cuando los consumidores comprendan la diferencia, podrán aprovechar mejor los alimentos y evitar de esta manera desperdiciarlos.
¿Qué avances biotecnológicos están marcando un antes y un después en la conser-
vación de alimentos frente al calor?
La biotecnología está impulsando nuevas formas de conservar alimentos frente a las altas temperaturas. Se aplican antimicrobianos naturales y enzimas que ralentizan el deterioro, junto con recubrimientos comestibles inteligentes que protegen frutas, carnes y lácteos durante el almacenamiento y transporte. Además, comienzan a incorporarse biosensores en los envases, capaces de alertar sobre contaminación o pérdida de frescura, fortaleciendo la seguridad alimentaria en toda la región.
En regiones cálidas, mantener la cadena de frío es un reto. ¿Qué estrategias deben adoptar las empresas para garantizar calidad durante el transporte?
En climas calurosos como en Paraguay, las empresas deben implementar una gestión integral de la cadena de frío que asegure la estabilidad del producto desde su elaboración hasta el punto de venta. Esto implica un control continuo de la temperatura, el uso de embalajes aislantes o activos que mantengan las condiciones óptimas y transportes adecuados. Además, es clave establecer procedimientos de aceptación y rechazo al recibir productos, asegurando que no se rompan los parámetros de conservación. Por ejemplo, se pueden incorporan sensores de temperatura y trazabilidad digital, que
permiten monitorear en tiempo real las condiciones de transporte y almacenamiento. Estas estrategias no solo preservan la frescura y seguridad, sino que también fortalecen la confianza del consumidor y reducen las pérdidas por deterioro.
¿Cómo deberían comunicar las marcas de manera clara y global sobre la seguridad de sus productos, evitando malentendidos sobre fechas de vencimiento?
Con etiquetas simples y comprensibles, íconos claros y cuando es posible, enlaces digitales o QR con instrucciones de conservación y recomendaciones según la temperatura ambiental.
En caso de intoxicación alimentaria, ¿cómo se determina la responsabilidad dentro de la cadena de suministro? La trazabilidad es la herramienta clave para determinar responsabilidades ante un caso de intoxicación alimentaria. A través de los registros de recepción de materias primas, producción, envasado, transporte, almacenamiento y distribución, es posible reconstruir todo el recorrido del producto, desde su elaboración hasta el punto de venta.
Finalmente, ¿qué consejo daría tanto a empresas como a consumidores para mantener los alimentos seguros en épocas de calor?
El consejo fundamental es mantener la cadena de frío sin interrupciones y cumplir con las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) a lo largo de todo el proceso. Para los consumidores, esto implica refrigerar los alimentos rápidamente y no dejarlos a temperatura ambiente por más de dos horas. Para las empresas, significa establecer procedimientos claros, registrar constantemente las temperaturas y actuar de manera inmediata ante cualquier desviación.
VACACIONES DE LUJO EN PUNTA DEL ESTE
José Ignacio – arte, chefs y playas privadas
La Barra – epicentro de fiestas y diseño contemporáneo
Manantiales – villas frente al mar y privacidad total
PARADAS OBLIGATORIAS
Hotel Fasano (cena o puesta de sol)
Bodega Garzón
Bodega Oceánica
Hospedajes que rivalizan con los hoteles más exclusivos del mundo. +120 vuelos privados aterrizan cada verano en Laguna del Sauce.
Más de 200 yates anclan en el puerto durante la temporada alta.
Experiencias de otro nivel
Chefs con estrellas
Michelin a disposición del huésped
1 de cada 3 reservas premium se hace por empresarios o celebridades internacionales.
Obras de arte originales en interiores de diseño Traslados en helicóptero a Buenos Aires o viñedos de Garzón Spa y terapias holísticas personalizadas Piscinas con sonido subacuático y vistas 360°
LOS ANFITRIONES OFRECEN
• Mayordomos multilingües
• Seguridad privada 24/7
• Vehículos de alta gama
• Wine rooms con etiquetas imposibles de conseguir
TEMPORADA RÉCORD 2026
• Alojamientos agotados desde enero
• Noches que superan los USD 5.000
• Experiencias personalizadas que combinan arte, placer y exclusividad
El efecto Miguel Ángel en la empresa: liderar es esculpir, no administrar
El efecto Miguel Ángel describe cómo las personas cercanas influyen en la construcción de la identidad y en la posibilidad de que alguien se acerque a su yo ideal. Miguel Ángel decía que la escultura ya estaba dentro del bloque de mármol, y que el trabajo del escultor era liberar la forma quitando lo que sobraba. En el mundo empresarial ocurre lo mismo: los líderes y las organizaciones tienen en sus manos la capacidad -y la obligación- de liberar lo mejor que sus colaboradores ya llevan dentro. No se trata de imponer moldes, sino de quitar las capas de miedo, mediocridad y rutina que impiden que emerja el talento. Liderar es esculpir, no administrar. Sin embargo, muchas empresas fallan en este principio. En lugar de cultivar talento auténtico, fomentan entornos de complacencia. Se rodean de colaboradores serviles, cuya principal habilidad no es pensar, cuestionar o innovar, sino adular y obedecer ciegamente, sin criterio. Este comportamiento no solo es nocivo para la cultura organizacional, también es profundamente peligroso para la estrategia: los aduladores silencian problemas, frenan la creatividad y perpetúan la mediocridad.
Pero ellos son solo la mitad del problema, la otra mitad, probablemente la “peor” mitad es responsabilidad de los
líderes que promueven este patrón. Líderes inseguros que prefieren la obediencia cómoda en lugar de talento desafiante; que prefieren el halago antes que el cuestionamiento. Pero un líder que tolera o estimula la servidumbre intelectual sacrifica la competitividad de su organización a cambio de un entorno estático, incapaz de responder a la complejidad del mercado, dónde la innovación muere sofocada bajo el peso de la conformidad y dónde la creatividad muere aplastada por el peso de la soberbia del de turno. El efecto Miguel Ángel negativo ocurre precisamente allí: cuando el liderazgo no libera, sino que limita; cuando en lugar de potenciar el yo ideal de cada persona, lo empuja a convertirse en una versión reducida, pasiva y dócil. Y la responsabilidad es compartida. El colaborador tiene el deber de involucrarse en su propio desarrollo, de asumir el desafío de crecer y demandar un liderazgo que lo fomente. Pero si el entorno le exige sumisión en lugar de excelencia, el talento auténtico terminará por marchitarse o huir.
“El verdadero liderazgo no consiste en imponer moldes, sino en liberar lo mejor que cada persona lleva dentro. Liderar es esculpir, no administrar”.
Un liderazgo estratégico exige decisiones claras: no todos los bloques de mármol pueden esculpirse, y no todos los perfiles encajan en la visión de la empresa. El líder debe tener la lucidez para identificar el potencial real y la firmeza para separar lo que suma de lo que resta. Esa es la verdadera gestión del talento: invertir en quienes tienen materia prima valiosa y dejar ir a quienes no están dispuestos a ser parte del proceso. En conclusión, el líder tiene la responsabilidad ineludible de provocar el efecto Miguel Ángel positivo: liberar lo mejor de las personas y acercarlas a su máximo potencial. Pero esa tarea no recae solo en el líder; requiere del compromiso activo del colaborador. La estrategia empresarial sólida se construye con equipos que buscan crecer y con líderes que saben esculpir, no con culturas de servilismo ni con estatuas de yeso alrededor del poder. La grandeza de una organización depende de esa simbiosis: líderes que revelan lo mejor y personas dispuestas a mostrarlo.
ClaudioLaterza Aguilera, CEOdeBancoBasa
Fuente: AIRBNB LUXE
laterzac
Claudio Laterza
Conectividad y sostenibilidad como aliados
Personal Flow impulsa la tecnología con propósito
La empresa presentó las tendencias que están transformando la industria TIC y la vida digital de los paraguayos en el Seminario Internacional de Tecnología (SIT), que reunió a expertos regionales, líderes empresariales y colaboradores.
ejemplo, en seguridad o autenticación para entidades financieras”, expresó a FOCO.
Personal Flow volvió a reunir a la industria TIC durante el Seminario Internacional de Tecnología (SIT), donde se abordaron temas como inteligencia artificial, automatización, cloud, ciberseguridad y sustentabilidad.
Natalia Duarte, líder de proyecto de tecnología de Personal Flow, destacó el papel de la compañía en el desarrollo de un ecosistema digital sostenible e innovador. Octubre es un mes muy activo para la compañía, con lanzamientos de productos y charlas sobre innovación. “Uno de los temas principales abordados es el Open Gateway, una alianza global entre operadoras que busca ofrecer servicios integrados al usuario final, por
El evento permitió mostrar soluciones tanto para hogares como para empresas, con cámaras con acceso remoto, servicios de data center e infraestructura segura. A la vez, comentó la implementación de inteligencia artificial en procesos contables y machine learning para monitorear routers y anticipar fallas.
“Esto nos permite ofrecer una respuesta proactiva y más eficiente”, aseguró. En materia de ciberseguridad, una prioridad estratégica para la compañía, Natalia comentó que el Open Gateway incluye módulos de verificación de identidad al activar un chip y soluciones como firewalls avanzados y monitoreo de redes.
Carbono neutral. El SIT 2025 fue declarado evento carbono neutral, el primero del sector tecnológico realizado en Paraguay. Se calculó la huella de carbono considerando la movilidad y el consumo energético, compensándola con proyectos de energía eólica junto a Telecom. Además, eliminaron botellas plásticas, promovieron el reciclaje y avanzan con el uso de paneles solares en radiobases del Chaco. “Este compromiso ambiental forma parte del propósito de reducir el impacto y promover la sostenibilidad en toda la operación”, señaló. El encuentro también convocó a jóvenes y universitarios.
“Queremos acercar la tecnología a las nuevas generaciones y despertar vocaciones digitales. Con el SIT, elevamos el estándar de la industria local”, concluyó Natalia.
“Siempre se hizo así…”
@CodasMarcelo marcelo@estudiocodas.com
Marcelo Codas Frontanilla
La expresión que da título a este apartado se escucha con cierta frecuencia en las empresas familiares. Por lo general, la utilizan los fundadores y suena muy desabrida cuando no francamente mal a los oídos de las generaciones más jóvenes. Para empeorar las cosas, a veces se agregan frases no solo poco constructivas sino directamente hirientes como “Vos no entendés nada…”, y ellas abonan el terreno para la discordia en la familia. Sin embargo, la situación resulta muy normal. El transcurso del tiempo y el avance de los años de una persona la vuelven reticente a querer cambiar la manera de hacer las cosas, sobre todo si le ha ido bien. En contrapartida, cuando se es joven el deseo de cambio es constante. La actitud de cada quien, responde, en el primero de los casos referidos, a que los más veteranos temen a lo desconocido, mientras, los más jóvenes, acostumbrados a hacer las cosas de otro modo, quieren transformar procesos que juzgan obsoletos y con ello, hacer las cosas de manera diferente.
Esta situación no tiene porqué devenir en un hecho negativo; por el contrario, debe ser administrada con naturalidad, asumiendo lo positivo de la diferencia de opiniones cuando ella
permite, si necesario fuere, revisar actuaciones y modificarlas, siempre desde el respeto y el disenso constructivo y dialogado.
Resulta más que saludable que miembros de la familia, de dos o más generaciones, se sienten alrededor de una mesa a analizar en detalle y a profundidad la forma en que se vienen haciendo las cosas, y evaluar, en su caso, si vale o no la pena cambiarlas. Este ejercicio, realizado periódicamente deviene en importante, sobre todo si se considera que no es beneficioso persistir en algo que puede mejorar, como tampoco es prudente cambiar por el solo hecho de hacerlo.
Para avanzar en la línea propuesta debe buscarse el momento adecuado que, desde luego, no estará dado por el almuerzo de los domingos ni por la celebración de los cumpleaños y otros acontecimientos familiares. Esta tarea debe realizarse en la empresa, en un tiempo y un espacio definidos como útiles para un diálogo sincero, desprovisto de fanatismos y con una clara intención de mejora.
Las empresas familiares cuentan con un gran tesoro y un inestimable capital humano: las diferentes generaciones que en ellas coexisten. Como todo en la
“Las empresas familiares cuentan con un gran tesoro y un inestimable capital humano: las diferentes generaciones que en ellas coexisten”.
vida, se presenta un juego de opciones: por un lado, que las diferencias que existan generen conflictos, o que, por el contrario, constituyan herramientas para avanzar, decidida y firmemente, hacia una mejor empresa y una familia feliz, fortalecida y plena. Por mucho que cueste abordar estos temas es muy importante hacerlo. Al concluir la tarea, con seguridad, los acuerdos logrados posibilitarán trabajar con y en mayor armonía. Una opción muy interesante es contar con los servicios de un especialista en este tipo de procesos que sea un facilitar y que permita ordenar las conversaciones y las ideas e ir elaborando los acuerdos.
El Seminario abordó temas como inteligencia artificial, automatización, cloud, ciberseguridad, conectividad y sustentabilidad.
Natalia Duarte, líder de proyecto de tecnología de Personal Flow en el Seminario Internacional de Tecnología (SIT).
MarceloCodas
Frontanilla . SociodelEstudi
Una banca más humana y cercana
Jubilados, protagonistas de una nueva etapa
Con una visión que une innovación y humanidad, Silvia Bracho lidera un modelo de atención que va más allá de los servicios financieros que ofrece. En ueno bank, cada gesto refleja respeto, gratitud y compromiso.
En ueno bank , la innovación nace del propósito, y desde este ADN, el banco paraguayo impulsa un modelo de atención que combina tecnología, empatía y cercanía para acompañar a quienes han dedicado su vida al trabajo y hoy disfrutan de una nueva etapa: los jubilados.
Detrás de cada acción, existe la convicción de honrar la trayectoria de los adultos mayores y construir una comunidad que los reconozca y acompañe. “Nos propusimos acompañar a los jubilados no solo como clientes, sino como parte de una comunidad que merece respeto, una atención especial y gratitud”, explicó Silvia Bracho, directora de Experiencia de ueno bank. Agregó que mientras el mundo avanza hacia la automatización total, ueno bank eligió un camino distinto, integrar lo digital con lo humano. Es por esta razón que en los Centros de Experiencia ueno bank X y ueno bank Xpo, los adultos mayores cuentan con atención prioritaria, espacios accesibles y personal especialmente capacitado para asistirlos en sus operaciones, tanto presenciales como digitales.
Uno de los aspectos más valorados del modelo es la incorporación de unos 200 ejecutivos senior, colaboradores que también son adultos mayores. “Ellos aportan una sensibilidad única. Entienden las necesidades y los tiempos de quienes acompañan, y eso genera confianza inmediata”, comentó Silvia.
Dijo, además, que el banco también ofrece acompañamiento personalizado para quienes desean aprender a usar los canales digitales, sin presionar ni imponer la tecnología.
“Queremos que cada persona elija cómo relacionarse con nosotros”, explicó Silvia, y mencionó que esto se da ya sea desde el celular o en ventanilla, siempre sabiendo que hay alguien dispuesto a ayudar.
Este vínculo ya iniciado desde Visión Banco, lleva años consolidándose. Más de 30.000 jubilados de IPS hoy día cobran sus haberes a través de la entidad y más de 50.000 utilizan sus productos financieros, por lo que los días de cobro no son trámites, son celebraciones.
Los Centros de Experiencia se transforman cada mes en
espacios de encuentro con música, desayunos y actividades pensadas para fomentar el bienestar y la integración social. Estos encuentros inspiraron a la entidad a ir más allá.
“Durante nuestras jornadas con los jubilados surgía siempre el mismo pedido: más lugares donde moverse, compartir y disfrutar, especialmente cuando el clima no acompaña. Por ello, decidimos hacer algo al respecto”, recordó la directora.
Un nuevo espacio en el Parque Urbano de Asunción. A partir de esta escucha, ueno bank decidió invertir en un proyecto que busca revitalizar un sector del Parque Urbano de Asunción, propiedad del Instituto de Previsión Social (IPS), convirtiéndolo en un espacio inclusivo y multifuncional para adultos mayores.
El diseño contempla senderos accesibles, áreas de descanso, un gimnasio al aire libre, zonas culturales y un salón para talleres y reuniones, todo pensado para promover el bienestar físico, emocional y social.
“El parque será un punto de encuentro intergeneracional, un espacio para volver a moverse, a aprender y conectarse con los demás”, apuntó.
La obra será financiada íntegramente por ueno bank y no representará costo alguno para el IPS. El proyecto forma parte de una alianza público-privada que podría extenderse a futuras acciones de recuperación urbana, fortaleciendo el valor comunitario del parque y abriendo oportunidades a otras empresas que deseen prestar servicios a este público. Las obras prevén iniciar en el primer semestre del 2026.
Más beneficios, menos barreras. El acompañamiento a los adultos mayores también se traduce en beneficios concretos. A través del programa ueno más, los jubilados acceden a reintegros mensuales en farmacias y supermercados de todo el país -hasta G. 250.000 por rubro- así como a otras ventajas pensadas para mejorar su calidad de vida cotidiana.
Uno de los avances más celebrados es la prueba de fe de vida digital, disponible en la app del banco, que reemplaza un trámite antes presencial y frecuente. “Esa innovación no es solo comodidad, es cuidar el tiempo, la salud y la tranquilidad de nuestros clientes”, aclaró Silvia. Además, el banco mantiene canales telefónicos exclusivos para jubilados, garantizando una atención personalizada y amable, incluso para quienes prefieren no usar herramientas digitales.
Vista del Parque Urbano de Asunción, un nuevo lugar para conectarse, aprender y disfrutar, pensado especialmente para adultos mayores.
Con mirada humana, Silvia Bracho lidera la atención que honra la trayectoria de los jubilados.
Los Centros de Experiencia se llenan de vida y sonrisas cada mes para recibir a los clientes.
Sin prisa y con apoyo, los jubilados aprenden sobre tecnología y el mundo digital.
Mejora la reputación y ayuda a la gestión de riesgos
Medir prácticas sostenibles atrae inversionistas
Anahí Brítez, directora de Lumina Sources Consultora, comparte su visión, los avances en materia de sostenibilidad y qué las empresas paraguayas están adoptando estos estándares internacionales.
En Paraguay, cada vez más empresas optan por realizar reportes de sostenibilidad o estándares internacionales como el Global Reporting Initiative (GRI), Sustainability Accounting Standards Board (SASB), la ISO 26000, entre otros.
Esto es un avance, aunque incipiente frente a países de la región, y responde al crecimiento y la apertura hacia mercados internacionales, pues los estándares permiten presentar información en un lenguaje global.
A la vez, es una ventaja a la hora de mostrar las buenas prácticas a inversionistas, clientes y socios de negocios tanto a nivel local como externo, comenta en una charla Anahí Brítez, directora de Lumina Sources Consultora.
“Cada vez más empresas están interesadas en medir sus impactos sociales y ambientales. Creemos que esto responde al interés y la demanda de diferentes públicos como clientes, colaboradores e inversionistas que buscan empresas más responsables y alineadas con sus valores”, expresó.
Al incorporar un estándar de reporte, se adhieren a un sistema que le permite medir su gestión interna, con colaboradores y hasta con clientes. De esta forma, pueden gestionar y medir sus mejoras y, por ende, comunicar mejor, logrando su valor de marca y reputación corporativa.
Buenas prácticas. Las empresas pueden optar por incluir indicadores internos de sostenibilidad y establecer metas de mejoras anuales, o estándares voluntarios ya establecidos como el GRI, el SASB, la ISO 26000, Sistema B, entre otros. En primer lugar, deben evaluar los principales impactos que generan su operación y centrar sus acciones en disminuirlos. Las prácticas más comunes en el ámbito local son el reciclaje y la gestión adecuada de residuos, la eficiencia en el uso de recursos disminuyendo el uso de plástico, papel, energía y otros. La implementación de energías renovables, el apoyo a iniciativas ambientales con ONGs, la conservación de bosques, medición de huella de carbono, compensación, y sistemas de Gestión como la ISO 140001 de Gestión Ambiental.
“Una empresa con buenas prácticas de sostenibilidad es más confiable, porque significa que está realizando acciones por encima de lo que exige la ley y tiene una mejor gestión, lo que evita riesgos al negocio por incumplimientos legales, sociales o ambientales”, sumó Anahí.
Con más de 15 años de experiencia liderando áreas de sostenibilidad en empresas locales e internacionales, Anahí comparte avances y desafíos.
La integración de la sostenibilidad a la estrategia corporativa se traduce en economía circular, diseño sostenible, adopción de energías renovables, transición energética, uso de tecnologías digitales como inteligencia artificial para monitorear y reducir impactos ambientales, y la compensación de huella de carbono. En los últimos procesos de encuestas y focus group realizados en Paraguay, encontraron que más del 50 % de los clientes y colaboradores considera relevante que las empresas tengan buenas prácticas ambientales y sociales.
Desafíos. Los fondeadores o inversionistas multilaterales buscan empresas que puedan demostrar sus buenas prácticas, y de esta forma, disminuir riesgos asociados a las apuestas de capitales. “Paraguay enfrenta el gran desafío de aprovechar el potencial de desarrollo económico en equilibrio con la sostenibilidad ambiental”, aportó.
El Estado y las empresas tienen una gran responsabilidad de generar negocios eficientes, con criterios ambientales que tengan en cuenta sus impactos, para un desarrollo económico no solo en el corto plazo, sino también a mediano y largo plazo.
A la vez, es una gran oportunidad de aprovechar el momento de desarrollo para captar inversiones externas que buscan negocios sostenibles, ofreciendo plazos y tasas de interés atractivas para financiar empresas y proyectos con buenas prácticas, acotó.
Mirando el 2026: Sistemas y procesos contra la incertidumbre
@christianfkb
“Tenemos fuentes brillantes de innovación dentro de Nokia, pero no las estamos llevando al mercado con la suficiente rapidez… Estamos parados sobre una plataforma en llamas.”
— Stephen Elop, CEO de Nokia (2011) Esto de arriba fue un memo interno, conocido hoy como “Plataforma en llamas”. Nokia era el líder mundial en telefonía móvil. Dominaba más del 40% del mercado y era símbolo nacional de éxito. Pero su propio sistema, el que alguna vez le dio ventaja y lo posicionó donde muchos lo vimos, ahora era su propio mal mayor.
No le faltaban ideas ni talento: le faltaba movimiento efectivo y eficiente para las nuevas realidades. La burocracia interna había reemplazado la honestidad para no desagradar a los líderes. Los reportes subían maquillados, los ingenieros callaban los errores para no perder reputación y los líderes confundían respeto con silencio.
La cultura, que alguna vez impulsó la excelencia e innovación, dejó de aprender de errores y por ende poder innovar efectivamente. El resultado fue una empresa llena de innovación en potencia, pero sin mecanismos para llevarla al mercado. Potencial desperdiciado.
La frase de Elop refleja un fenómeno universal: las organizaciones suelen quedarse quietas sobre sus propias plataformas en llamas.
Los procesos están escritos, auditados y hasta certificados, pero nada cambia en la práctica.
¿Por qué?
Porque el papel aguanta todo, pero la cul-
tura no. Todos escucharon pero muchos parecen no aprender "La cultura se come a la estrategia en el desayuno.” – Peter Drucker.
Lo que está escrito puede sonar perfecto, pero si los operadores no creen en ello, los procesos se vuelven decorativos.
A veces los mandos medios frenan los cambios por miedo a perder control o status.
Otras veces, es la misma dirección la que dice querer el cambio, pero en la operativa ejecuta “a su manera”, contradiciendo los procesos y, con ellos, la estrategia.
Y cuando la cabeza se salta el sistema, el resto aprende que lo importante no es hacerlo bien, sino hacer lo que el jefe hace. Esto no es exclusivo de ninguna región ni cultura. Pasa en Finlandia tanto como en Paraguay.
El verdadero problema no está en los procesos visibles, sino en los sistemas invisibles: los incentivos, los miedos, las lealtades, los hábitos informales que definen cómo se actúa cuando nadie está mirando.
Por eso, antes de cambiar procesos, conviene entender el sistema real, el que opera debajo de lo escrito, y hacerse preguntas esenciales:
1. ¿A quién beneficia el modo actual de operar?
2. ¿Qué costo personal tendría para alguien cambiarlo?
3. ¿Qué verdades no se están diciendo por miedo a romper la armonía?
Cambiar sistemas requiere ver lo que no
“Tolerar la incertidumbre es un superpoder y más poderoso aún es entender los sistemas invisibles que la gobiernan”.
se muestra, escuchar lo que no se dice y reconocer que cada organización es perfectamente diseñada para obtener los resultados que obtiene. Tolerar la incertidumbre es un superpoder y más poderoso aún es entender los sistemas invisibles que la gobiernan. Saber cómo operan los sistemas interos y externos, nos permite anticipar, adaptarnos e influir.
Quizás hay que mirar el camino cómo la palanca de cambios de un vehículo. Distintas circunstancias requieren distintas marchas. El liderazgo consiste precisamente en eso: observar y entender el terreno, en saber cuándo es necesaria cada manera de operar, para lograr avanzar y sobrellevar obstaculos.
En un mundo donde la incertidumbre es permanente, entender el sistema es la única manera de no quedarse quieto sobre una plataforma en llamas.
ChristianKennedy. Director de LondonImport
Civis, un legado para la ciudad
Los fundadores de Civis Soluciones Inmobiliarias, Kevin Bendlin y José Serratti, hoy no solo planean edificios, sino que también celebran un aniversario muy especial en el que recuerdan sus inicios, construyen historias, oportunidades y futuro.
El primer rayo de sol que atraviesa los ventanales de la oficina de Civis Soluciones Inmobiliarias tiende a iluminar más que la ciudad, enciende las ideas, la ambición y pasión de quienes conforman el lugar.
En el piso 19 del WTC, donde se encuentra la oficina corporativa, aguardan el arquitecto Kevin Bendlin, CEO de la desarrolladora y el abogado José Serratti, director jurídico de la firma, para iniciar una amena conversación sobre la trayectoria de esta empresa que, este año, celebra su octavo aniversario, cargado de nuevos desafíos y crecimiento exponencial.
Kevin se inclina sobre un plano desplegado sobre la mesa, los ojos le brillan como si cada línea dibujara no solo un edificio, sino un sueño colectivo. “Ocho años de historia, ocho años de aprender, de arriesgar y construir. Cada proyecto tiene nuestra esencia, cada torre cuenta lo que somos”, dice, y su voz vibra con la intensidad de quien ha hecho de la innovación un estilo de vida. Es arquitecto, con un posgrado en finanzas inmobiliarias.
A su lado, José, quien posee una maestría en Derecho Civil y Empresarial, observa con precisión estratégica y agrega que “no se trata solo de levantar un edificio, sino de entender cómo cada espacio impacta en la ciudad, cómo cada decisión puede cambiar vidas y transformar inversiones en legado”. Su mirada combina cálculo, intuición y un amor profundo por lo que hacen.
Filosofía, pasión y ciudad. La historia de Civis no es solo arquitectónica ni financiera, es profundamente humana. Kevin confiesa que una de las motivaciones más íntimas proviene de la conexión con quienes habitan sus espacios.
“Ver a una familia abrir la puerta de su nuevo hogar, escuchar cómo alguien dice ‘este es mi lugar’, es un orgullo que no tiene comparación. Esa es la verdadera recompensa”, comparte, revelando un lado que pocas veces aparece en titulares.
A simple vista se puede notar que Kevin y José no solo planifican edificios; planean historias que sucederán dentro de ellos, y eso, para nuestros protagonistas, es la esencia de su trabajo. “Ser visionario no significa tener ideas grandes, significa atreverse a ejecutarlas, a asumir riesgos calculados y aprender de cada desafío”, explica el accionista y fundador de Civis, Kevin, con un brillo en los ojos que delata la intensidad de su compromiso.
Los hitos de estos ocho años son un recorrido visual y emocional; desde edificios que definieron el skyline hasta proyectos que transformaron barrios completos. Kevin recuerda cómo el primer gran proyecto, con todas sus incertidumbres y desafíos logísticos, enseñó al equipo que la innovación no es opcional, sino esencial.
José menciona que la estrategia de la empresa está orientada en el impacto urbano y en la solidez empresarial. Y es que cada decisión, desde el diseño hasta la gestión de recursos, está pensada para crear valor sostenible. “No nos conformamos con edificar, queremos transformar vidas”, precisa. Kevin y José también comparten cómo enfrentan los momentos de incertidumbre, esos que pueden definir el futuro de un proyecto. “Siempre hay presión, siempre hay decisiones difíciles. Pero nos enfocamos en mantener la claridad y la calma. La estrategia no es rígida, es flexible, y la pasión nos da la energía para no retroceder ante obstáculos que otros considerarían insuperables”, explica José.
El liderazgo se refleja en cómo valoran al equipo y en la cultura de trabajo que han cultivado. “Más allá de la rentabilidad, nos importa el desarrollo de cada persona que forma parte de Civis. Queremos que crezcan con nosotros, que aprendan, que se atrevan. Ese es un legado que también se construye día a día”, sostiene. Ambos coinciden en que el futuro de Civis está marcado por la innovación tecnológica y la sostenibilidad, pero también por la empatía urbana. En el corazón de Civis está la creencia de que cada proyecto es una oportunidad para impactar positivamente: “No construimos por construir. Cada torre, cada oficina, cada espacio residencial es una oportunidad para mejorar vidas, para dejar huella”, concluye Kevin. José agrega: “Y lo hacemos con la conciencia de que lo que hoy levantamos, mañana será parte de la historia urbana de Paraguay. Esa es nuestra responsabilidad y nuestro orgullo”.
Ocho años después, Civis se consolidad como una empresa de desarrollo inmobiliario, siendo un símbolo de pasión, visión y estrategia combinadas. Kevin y José han demostrado que soñar en grande, asumir riesgos inteligentes y mantener un compromiso íntimo con la ciudad y sus habitantes puede transformar no solo el skyline, sino también la forma en que se vive la ciudad.
Mientras que los rayos del sol bañan con fuerza Asunción, las torres de Civis se iluminan, se percibe algo más que cemento y vidrio; surge como un sueño que late, una visión que inspira y un compromiso que trasciende generaciones.
Líneas de producto y expansión. La clave de Civis está en su enfoque en líneas de producto definidas, que apuntan a distintos segmentos del mercado y representan verdaderos hitos corporativos. “Tenemos cuatro líneas de productos: Yvyra, con casitas con créditos de la AFD y Che Róga Porã; Jardinia, departamentos en la periferia desde 27 mil dólares; los emblemáticos Flats en Asunción, y los Civis, desarrollos de alta gama. Cada línea tiene su decálogo,
su arquitectura, tipologías y zonas definidas, y están preparadas para salir del área metropolitana. Ya estamos comprando terrenos en Encarnación y Ciudad del Este. Nuestro plan es cubrir todo el territorio nacional”, detalla el CEO.
La innovación no se limita a los productos. Civis ha apostado por vehículos financieros inéditos en Paraguay. Su fondo privado de renta variable en dólares, el primero en el país, permite a los inversores institucionales participar directamente en el negocio, acelerando el pipeline de desarrollos y ofreciendo retornos atractivos.
“No solo vendemos departamentos, también invitamos a nuestros inversores a formar parte de nuestro negocio de manera institucional”, explica el director jurídico y socio fundador. En los últimos 18 meses, la desarrolladora ha alcanzado un crecimiento exponencial: más de 600 unidades vendidas en un solo año, superando lo logrado en los seis años y medio anteriores. La empresa ha consolidado un equipo internacional de ventas, con alianzas en Centroamérica, Norteamérica, Europa y próximamente en Medio Oriente y Asia.
Ecosistema integral con servicios 360. El valor diferencial de Civis radica en su ecosistema de unidades de negocio y servicios que contemplan. Civis Finance, permite inversiones institucionales con
rendimientos variables; Fisca Pro, fiscaliza que las constructoras cumplan los estándares técnicos y los plazos, comunicando periódicamente a los inversores sobre el estado de sus activos; Better, ofrece paquetes de equipamiento inteligente que optimizan la rentabilidad de los alquileres. Networkers, soluciones de domótica y Smart Home, para que los inversores controlen sus propiedades desde cualquier lugar.
A estos se suman Gestión Plus, plataforma digital de administración de rentas, con seguimiento de ocupación y facturación; Comunidad Suite, aplicación que integra todas las unidades anteriores, con perfiles de inversor y de usuario, fidelización y acceso a beneficios exclusivos.
“El inversor puede monitorear su inversión en tiempo real, incluso revender si su propiedad sube de valor antes de finalizar la obra. Todo esto genera una comunidad de inversores y usuarios comprometida y fidelizada”, destaca Kevin.
Un mercado joven y pujante. Civis apunta a un público consciente de sus necesidades y con aspiraciones globales. “Nosotros somos de ese rango etario y sabemos de primera mano qué buscan, qué valoran y por qué están dispuestos a sacrificar para conseguirlo”, explica el CEO.
Por su parte, el director jurídico deja entrever que “el mercado está en su etapa superpreliminar; se vienen cosas mucho más grandes y nosotros estamos apostando para estar a la altura”.
Para los fundadores, la visión va más allá del negocio. Ellos buscan dejar un legado positivo, intervenir y mejorar lo que encuentran. De hecho, la cultura de la empresa, con un equipo joven y motivado, se centra en la satisfacción personal y el orgullo de hacer las cosas bien, no solo en la rentabilidad.
Civis Aether redefine el skyline de Asunción. El 5 de noviembre será el lanzamiento de Civis Aether, un rascacielos de 50 niveles en la zona más “caliente” de Asunción. “Se trata de nuestro tercer rascacielos, un proyecto que destaca por su arquitectura y calidad de vida y también por su accesibilidad y financiamiento”, detalla el CEO.
Aether será el primer rascacielos eco-friendly de más de 150 metros en Paraguay, con vegetación en áreas comunes, paisajismo con plantas subtropicales locales y más de 2250 mts2 de múltiples amenities, tales como spa, sauna, gimnasio, simulador de golf con vista panorámica, coworking modular, restaurante con room
service y un espacio ecuménico. Todo diseñado para brindar una experiencia integral a los residentes y maximizar el valor de la inversión.
“Queremos que los paraguayos se sientan orgullosos, que este edificio sea un ícono del país, un lugar donde vivir”, afirma el director jurídico.
Tecnología, rentabilidad y seguridad jurídica. El uso de la tecnología es transversal a todas las propuestas de Civis. Desde la gestión digital de departamentos hasta sistemas inteligentes de seguridad y domótica, pasando por plataformas de administración de rentas y aplicaciones de fidelización.
Y es que la desarrolladora, además de potenciar la innovación, también busca un impacto económico positivo, generando empleo, incentivando la economía local y conectando diferentes sectores de manera virtuosa.
“No buscamos ser los más altos o los más grandes; queremos ser los mejores, desde una perspectiva altruista, holística y nacionalista, que cada edificio sea una contribución tangible al desarrollo del país”, resume el CEO. Para José, la confianza del inversor se basa en tres pilares: la estabilidad macroeconómica de Paraguay, la seguridad jurídica respaldada por la Constitución y las leyes, y la rentabilidad de las inversiones inmobiliarias. Además, dice que, con la reciente aprobación de los fondos de inversión patrimoniales, se abre una nueva etapa para estructurar y administrar inversiones inmobiliarias de manera profesional y segura.
PROYECTOS TERMINADOS
‣ Mburukuja Flats
‣ Flats del Sol
‣ Civis Alpha
‣ Flats Las Mercedes
‣ Villa Morra Flats
‣ Jardinia
‣ Barrio Cerrado Yvyra
PRÓXIMAS
INAUGURACIONES
‣ Arazá
‣ Civis Mariscal
‣ Civis X
‣ Civis XI
PRÓXIMO LANZAMIENTO:
5 de noviembre 2025.
‣ Aether
PARA CONTACTAR
Para conocer cómo invertir en los proyectosde Civis podés visitar la página www.civis.com.py, o escribir al WhatsApp +595 992 286661
Empresas paraguayas construyen igualdad y mayor competitividad
José Vicente Troya Rodríguez
La aproximación al 25 de noviembre nos recuerda una realidad que nos involucra a todas y todos: la violencia contra las mujeres limita sueños y frena el desarrollo de las comunidades y la economía nacional. La igualdad entre mujeres y hombres es esencial para construir un Paraguay donde la sociedad y las empresas sean motor de cambio y esperanza.
En el marco del día internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres, las brechas laborales siguen siendo profundas. En la región, solo el 54% de las mujeres trabaja, frente al 80% de los hombres (ONU Mujeres). En Paraguay, ellas son casi la mitad de la población, pero solo el 53,6% tiene un empleo remunerado, frente al 79% de los hombres (INE). En los últimos tres años el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social registró 2.082 denuncias de mujeres por violencia laboral, frente a 63 realizadas por hombres. Estas incluyen diversas formas de acoso, discriminación y abuso, tanto físico como psicológico, que vulneran la integridad y los derechos (MTESS).
Frente a estas desigualdades y con la convicción de que el cambio es posible y necesario nace Construyendo Igualdad, iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de la Mujer, que promueve la igualdad y la no violencia en el ámbito laboral. En su primera edición (2024), 10
JoséVicenteTroya,Representante ResidentedelPNUD en P a r ga yau
“Reducir las barreras que limitan el acceso de las mujeres a oportunidades laborales y de decisión es clave para un desarrollo sostenible”.
empresas con más de 5.000 colaboradores avanzaron hacia espacios más igualitarios.
"Construyendo Igualdad nos permitió crear un documento con nuestro propósito y fortalecer herramientas para integrar la perspectiva de igualdad en todos los niveles”, comentó Vera Martínez, de El Mejor, participante de la primera edición.
Experiencias como estas impulsaron una segunda edición del programa que ya está en marcha, con el objetivo de que más empresas promuevan igualdad de oportunidades, derechos y responsabilidades entre mujeres y hombres en sus entornos.
Nicolás Duarte, de Paracel, también egresado, agradeció la oportunidad e instó a empresas a ser parte: “El proceso impulsa a las empresas a ser coherentes con sus valores y a generar un impacto positivo en sus colaboradores y en toda su área de influencia”.
Varios de los hallazgos y recomendaciones del Informe sobre Desarrollo Humano 2019 del PNUD siguen vigentes en
cuanto a que las normas sociales siguen profundamente arraigadas, discriminando a las mujeres y moldeando lo que se considera ‘apropiado’ para cada género, reforzando desigualdades y exclusión en política, trabajo y hogar. Subraya que enfrentar estas normas requiere estrategias proactivas y multidimensionales, combinando regulaciones y políticas sensibles al contexto local.
Desde el PNUD también promovemos igualdad en el sector público. Más de 50 funcionarios se capacitaron en políticas públicas e igualdad, 729 magistrados en violencia de género, y la Corte Suprema de Justicia junto al Ministerio de Desarrollo Social obtuvieron el Sello de Igualdad. Reducir las barreras que limitan el acceso de las mujeres a oportunidades laborales y de decisión es clave para un desarrollo sostenible. Poner fin a la discriminación y la violencia es una inversión en sociedades más justas e inclusivas.
Conciertos que marcarán tu agenda
A puro ritmo y emoción
El 2026 será el año en que viajar por música se convierta en el nuevo lujo. Los grandes escenarios del mundo se preparan para hacer vibrar a miles de fanáticos con experiencias inolvidables.
Música que trasciende generaciones
SIN BANDERA CONQUISTARÁ CORAZONES EN FEBRERO
El dúo romántico Sin Bandera llegará a Paraguay el 21 de febrero de 2026 para presentar su “Escenas Tour” en el SND Arena de Asunción. El espectáculo comenzará a las 20:00 y promete un recorrido por sus grandes éxitos y nuevas canciones. Las entradas están disponibles en tuti, con precios que van desde G. 600.000 hasta G. 1.500.000. El SND Arena se prepara para recibir a miles de fanáticos en una velada que combina nostalgia y emoción. Así Sin Bandera vuelve a los escenarios paraguayos con una propuesta que celebra la música y los recuerdos compartidos.
El festival más emblemático del rock argentino
COSQUÍN ROCK, LA CITA IMPERDIBLE EN CÓRDOBA
Después del éxito de su 25° aniversario con más de 110.000 asistentes, Cosquín Rock prepara su próxima edición en el Aeródromo Santa María de Punilla, Córdoba, Argentina, los días 14 y 15 de febrero de 2026 Las entradas ya están disponibles y pueden adquirirse en puntos oficiales y online. El festival promete volver a reunir a los artistas más convocantes del rock nacional y experiencias únicas para los fanáticos. La adrenalina y la música en vivo regresan a las montañas cordobesas en un plan imperdible para este verano.
Con ventas anticipadas en Perú
GIRA ‘LOOP TOUR’ DE ED SHEERAN
Después de nueve años, el fenómeno británico Ed Sheeran regresa a Perú para ofrecer un concierto único el 20 de mayo de 2026 en el Estadio Nacional de Lima. Sus fanáticos podrán disfrutar de sus grandes éxitos en vivo, en una noche llena de emoción y energía. Las entradas ya están disponibles en Ticketmaster.pe. Este esperado regreso promete ser uno de los conciertos más memorables del año en la capital peruana.
El festival más icónico del verano europeo
ROCK IN RIO LISBOA 2026 PROMETE UNA EDICIÓN ÉPICA
La cuenta regresiva para el Rock in Rio Lisboa 2026 ya ha comenzado y los primeros nombres anunciados para este gran evento prometen una edición inolvidable. El festival, que celebrará su undécima edición los días 20, 21, 27 y 28 de junio en el Parque Tejo de la capital portuguesa, ha confirmado a Linkin Park y Katy Perry como dos de sus grandes cabezas de cartel, junto a artistas como Pedro Sampaio, Calema y Napa.
Bicicletas eléctricas con diseño alemán y mano de obra local
Paraguay, nuevo polo de valor agregado
La trayectoria de una marca alemana combinada con la fuerza laboral comprometida, más las ventajas competitivas, posicionan al país como plataforma regional de movilidad eléctrica.
La histórica marca alemana Blaupunkt, reconocida por su innovación en autorradios, encontró en Paraguay el punto de partida para una nueva era; la movilidad eléctrica. La empresa produce bicicletas eléctricas bajo el régimen de maquila, destinadas a mercados como Estados Unidos, Canadá y varios países de la región.
Esta nueva apuesta tecnológica, posiciona a Paraguay como un nuevo polo de producción con valor agregado, según lo expuesto por Mario Martini, director de Bp Americas Paraguay SA, firma que opera en el país para la línea Blaupunkt.
Desde Alemania se adentraron al rubro hace unos seis años, como respuesta al declive del mercado de autorradios. “La idea fue aprovechar nuestra experiencia para un nuevo segmento acá en la planta, que tras la pandemia reconvertimos parte de la línea en producción de bicicletas eléctricas, sumando tecnología, diseño alemán y mano de obra paraguaya”, expresó.
El modelo principal es una bicicleta eléctrica plegable y portátil, de seis velocidades Shimano, liviana y de fácil traslado, ya que se puede guardar en el maletero del auto y rodar como un equipaje. Goza de autonomía de hasta 55 km con asistencia eléctrica, o más de 100 km
si se combina con pedaleo.
La otra versión más robusta, con ruedas anchas y frenos hidráulicos, adaptada a las calles locales. Ambos modelos combinan rendimiento, seguridad y diseño inteligente, con el aval de Underwriters Laboratories (UL), certificadora que evalúa seguridad eléctrica, ignifugación de materiales y resistencia general.
“Al ser la primera bicicleta eléctrica certificada por UL, nos permitió exportar directamente a Estados Unidos, que es muy exigente con los estándares de calidad y seguridad de las baterías de litio”, comentó. Actualmente exportan a Uruguay, Argentina, Brasil, Chile, Bolivia, Canadá y México, además de USA, con miras al mercado europeo, anticipó. Al ser un producto made in Paraguay con certificado de origen, es que lograron ingresar a Estados Unidos con solo un 10 % de arancel, frente al 145 % de los fabricados en China. El régimen de maquila fue clave,
Escala Desarrollos y Ecomipa SA forjan este futuro
El nuevo eje corporativo lo inicia Go Tower
Bajo el concepto business center, el Distrito Costanera en la Avda. Artigas invita a experimentar una nueva forma de sentir el skyline de la ciudad, un símbolo de evolución, innovación y visión, con doble certificación internacional.
ya que les permite importar insumos sin pagar impuestos, transformarlos y exportar el producto final, generando empleo y transferencia tecnológica. Se suman los bajos costos de energía y una mano de obra comprometida, dijo.
La producción actual es de unas 3.000 bicicletas anuales, la proyección es llegar a 5.000 el próximo año y a largo plazo a 10.000. A la vez, están cerrando acuerdos con marcas de Estados Unidos y Asia, atraídos por las ventajas arancelarias y la calidad lograda.
“Paraguay se está convirtiendo en una plataforma regional de movilidad eléctrica, ya no solo exporta materia prima, sino también tecnología y valor agregado. Un producto con ingeniería alemana y mano de obra paraguaya que llega al mundo”. Blaupunkt es un símbolo de lo que puede lograrse si se combinan visión industrial, innovación y políticas que incentivan la inversión, resaltó.
Escala Desarrollos inauguró su nuevo edificio corporativo Go Tower, una torre de 24 pisos ubicada sobre la avenida Artigas, en el Distrito Costanera. Bajo el concepto business center, el proyecto redefine la manera de experimentar el skyline asunceno y eleva los estándares del mercado inmobiliario corporativo. Con una inversión superior a USD 33 millones, el desarrollo busca más que cambiar el paisaje urbano: apunta a transformar la construcción corporativa en Paraguay. “Cada dólar invertido está destinado a cimentar un nuevo estándar de innovación, sostenibilidad y seguridad en el mercado”, destacó Juan José Moratorio, director de Escala Desarrollos. Go Tower se presenta como la primera torre de oficinas del país con doble certificación internacional: la LEED, máxima distinción en sostenibilidad y eficiencia energética, y la NFPA, líder global en seguridad humana y edilicia. De esta manera, el edificio no solo responde a las tendencias mundiales, sino que también consolida una visión de futuro basada en la eficiencia y el bienestar.
Para Edgardo Wasmosy, presidente de Ecomipa S.A., firma socia del proyecto, la torre representa tanto un salto hacia adelante como un regreso a los orígenes. “Este edificio tiene un valor simbólico porque está construido en la misma tierra donde hace 50 años nació lo que hoy es el Grupo Wasmosy. Aquí comenzó todo, y desde esta base se fueron creando las demás empresas”, recordó.
Con una mirada global, el desarrollo fue concebido anticipándose a las nuevas exigencias de inversión y sustentabilidad. “Pensamos en hacer algo distinto, mirando hacia el futuro. Paraguay ya cuenta con grado de inversión, y eso atraerá a empresas que buscan edificios con estándares internacionales”, agregó Wasmosy.
El edificio ofrece plantas de 520 m² y oficinas flexibles de entre 80 y 500 m², adaptables a las necesidades de cada empresa. Además, incorpora una terraza verde de 1.000 m² con vegetación real, cafetería, restaurante, gimnasio, y áreas de bicicletas con vestuarios, promoviendo una movilidad sustentable. “Queremos
que las personas vivan un ambiente diferente, que puedan salir al aire libre sin tener que ir a la calle. Es una experiencia de trabajo más humana y moderna”, subrayó Wasmosy.
En materia de seguridad y tecnología, la torre cuenta con 268 cámaras inteligentes, accesos biométricos y reconocimiento facial, asegurando un entorno controlado y eficiente. El diseño arquitectónico, a cargo de Casal Arquitectura, combina estética contemporánea con funcionalidad, priorizando la eficiencia energética. Gracias a su sistema LEED, la torre garantiza un ahorro estimado del 15 % al 25 % en consumo energético frente a edificios convencionales.
La ubicación, sobre la avenida Artigas, no fue casual; el proyecto busca impulsar la consolidación del nuevo eje corporativo de la ciudad, en un entorno que promete convertirse en uno de los principales polos de desarrollo en la próxima década.
Mario Martini, director de Bp Americas Paraguay SA.
El modelo principal es una bicicleta eléctrica plegable, portátil, liviana y de fácil traslado.
Juan José Moratorio, director de Escala Desarrollos y Edgardo Wasmosy, presidente de ECOMIPA SA. El Go Tower se transformará en el nuevo eje corporativo.
Experiencias que trascienden fronteras
Las alas de Paranair se fortalecen
Con más de 650.000 pasajeros transportados y rutas estratégicas en Sudamérica, Paranair celebra siete años conectando Paraguay con el mundo, impulsando innovación, turismo y talento local.
En los cielos del Mercosur, Paranair celebra su séptimo aniversario con cifras que hablan de crecimiento, resiliencia y visión de futuro. “La verdad es que para nosotros ahora empieza la etapa buena del año”, manifestó con entusiasmo Jaime Cassola, gerente general, mientras detalló que la temporada alta, de octubre a febrero, marca el ritmo de una compañía que no solo transporta pasajeros, sino experiencias. Desde su fundación, Paranair ha volado más de 20.000 veces y transportado a más de 650.000 pasajeros, consolidándose como la línea aérea con más operaciones actualmente en el Paraguay. Su historia, sin embargo, tiene dos capítulos: el primero, con el nacimiento de Compañía de Aviación Paraguaya H.A. hace diez años, y el segundo, desde 2018, con la creación de la marca Paranair, tras separarse del grupo Amaszonas. “En realidad cumplimos diez años, pero siete como Paranair. Renovamos nuestro certificado de explotador aéreo y lo celebramos con orgullo”, puntualizó Cassola.
Una red que crece al ritmo del Mercosur El mapa de Paranair sigue expandiéndose. Su ruta estrella Asunción–Montevideo opera hoy con dos frecuencias diarias y se prepara para sumar una tercera. “Eso permitirá ofrecer más asientos, aliviar la presión tarifaria y seguir creciendo en Uruguay, uno de nuestros mercados más sólidos”, explicó.
Pero la expansión no se detiene ahí, sino que se fortalece. Se avizora una consolidación de las de las rutas Montevideo–Salto y Montevideo–Rivera próximamente, mientras la compañía avanza en la incorporación de nuevos aviones a inicios de 2026, lo que abrirá el camino hacia Mendoza, Rosario y Tucumán en Argentina. “Son destinos que siempre quisimos conectar directamente con Asunción y que ahora serán posibles gracias a la nueva flota”, contó entusiasmado. Brasil también regresa al radar. La
con la excelencia.
“Nuestra gente es la clave del éxito. Muchos están desde el inicio, y hoy puedo decir con orgullo que casi toda nuestra plantilla es paraguaya y de primer nivel”, resaltó Jaime.
Seguidamente, contó con orgullo que, gracias a alianzas académicas, como la colaboración con la Universidad Nacional de Asunción y su carrera de Ingeniería Aeronáutica, Paranair se consolida como
una escuela de aviación comercial que impulsa talento local hacia el mundo.
Rumbo al futuro. Con una década de historia y siete años bajo su identidad actual, Paranair mira al horizonte con ambición y prudencia. “Aprendimos de la pandemia que todo puede cambiar de la noche a la mañana, pero hoy vemos una compañía sólida, más grande y conectada”, reflexionó Jaime.
Adelantó que entre sus planes se
encuentra el deseo de seguir uniendo Paraguay con el Mercosur, abrir nuevos cielos y mantener ese espíritu que ha convertido a Paranair en sinónimo de orgullo, profesionalismo y cercanía.
“Paraguay está de moda, y nuestro compromiso es conectarlo con el mundo”, concluyó el gerente general, con la convicción de quien sabe que volar, además de desplazarse, es proyectar un país hacia el futuro.
aerolínea evalúa reabrir operaciones en Curitiba, Porto Alegre, Campo Grande o São Paulo, destinos que fortalecen la conexión natural entre Paraguay y el gigante sudamericano.
Temporada alta. Con el verano asomándose, llegan las rutas más esperadas: Asunción–Florianópolis, Asunción–Punta del Este y Asunción–Río de Janeiro, que atraen a viajeros paraguayos en busca de sol y mar.
Además de las rutas tradicionales, Jaime reveló que Paranair apuesta por el turismo temático y de bienestar. “La ruta Montevideo–Salto está funcionando muy bien, sobre todo por el turismo termal, y queremos replicar ese modelo con Mendoza, un destino gastronómico ideal para escapadas de fin de semana”, adelantó.
Alianzas estratégicas y servicio integral. El crecimiento de Paranair no se limita a las nuevas rutas que ofrece. La aerolínea trabaja en alianzas con agencias de viajes, plataformas digitales y empresas de servicios para brindar experiencias integrales.
Al respecto, Jaime confesó que desean que “el pasajero, además del vuelo, tenga acceso a hoteles, autos de alquiler y entradas a espectáculos, todo en un solo paquete”.
Es así que entre sus aliados figuran Mazzei, en servicios de catering y bebidas a bordo y Assist Card, que ofrece cobertura de seguro para pasajeros. La compañía también colabora con Mercado Pago y en los mercados de Argentina y Uruguay, brindando facilidades de compra y financiación.
El alma paraguaya detrás del vuelo. Hoy día la aerolínea cuenta con un equipo de 108 colaboradores, además de 35 técnicos de mantenimiento, todos comprometidos
Destinos
Paranair operaciones regulares / estacionales
Jaime Cassola celebra siete años de Paranair, la aerolínea de bandera nacional, que conecta Paraguay con el mundo.
GuidoR.BrítezBalzari
ni . Socio GerentedeSunergos
Hechos, no palabras
@Guido R. Britez Balzarini
Premian las bebidas que los paraguayos aman
Coca-Cola y Dasani suben al podio de ganadores
¿Quién no recuerda un momento especial con el sorbo de su bebida favorita? En la 13ª edición del Ranking de Marcas 2025, Coca-Cola y Dasani fueron reconocidas por su liderazgo y por acompañar la vida cotidiana de los paraguayos.
En una entrevista de selección por competencias, los diálogos más eficientes se consiguen al dialogar sobre hechos reales vividos por el postulante, lo cual es el corazón de la Metodología de Entrevista Basada en Hechos (Incidentes) Críticos, hoy en día conocido como Técnica de Entrevista de Selección Conductual o Método STAR. Sus nombres pueden dar la impresión de una técnica compleja, sin embargo, es sencillo y se basa en la premisa que el comportamiento pasado es el mejor predictor del comportamiento futuro.
El enfoque de esta técnica disminuye la posibilidad que el postulante dé respuestas vagas o idealizadas. Por ejemplo, en una entrevista, claramente tiene poco valor que un postulante diga “Sé liderar equipos bajo presión” (palabras) versus la descripción de una situación real y específica en la que lideró un equipo bajo presión (hechos), que es el tipo de respuesta que se consigue al aplicar la técnica de selección conductual.
Por otro lado, las peores preguntas son las hipotéticas, por ejemplo “¿Qué harías si tenés que liderar un equipo bajo presión?”, cuyas respuestas no deben ser tomadas en cuenta dado que pueden ser fácilmente manipuladas.
Dialogar sobre “hechos reales”, versus simples “palabras”, tiene las siguientes ventajas:
1. Disminuye drásticamente la posibilidad que el postulante mienta
Cuando un postulante relata un hecho real que le ha sucedido, es muy difícil que pueda inventar un hecho del pasado y al mismo tiempo describirlo con detalles, por ejemplo, responder a la pregunta “¿Qué exactamente te dijo tu jefe en aquel momento?”
2. Permite acceder a la mente del postulante
A cada hecho del pasado, le siguen preguntas de profundización del tipo “¿Qué pasaba por tu mente en aquella ocasión?”. Esto permite conocer a profundidad la manera de pensar del postulante, sus valores y puntos de vista.
3. Se sondea comportamientos claves que pueden volver a suceder Trabajar con alguien difícil es algo que siempre sucede y puede volver a suceder en cualquier empleo, por lo tanto, es muy recomendada la pregunta “Contame detalles de un compañero de trabajo con quien te fue difícil trabajar, ¿qué sucedió? Si bien es cierto que se pregunta sobre el pasado, el verdadero objetivo es conocer las habilidades de relacionamiento humano o inteligencia emocional del postulante.
4. Se reduce el riesgo de contrataciones equivocadas Al basarse en evidencias del pasado,
“El comportamiento pasado es el mejor predictor del comportamiento futuro”.
disminuye la probabilidad de contratar a alguien que “promete mucho” basado en sus simples palabras, sin respaldo en hechos reales.
5. Permite comparar la experiencia de diferentes candidatos Escuchar detalles de eventos vividos por diferentes candidatos ayudan mucho a poder compararlos entre sí y a mantener la entrevista con un enfoque claro, justo y profesional.
6. Genera confianza y conexión Compartir historias reales hace que la entrevista sea más cercana y humana, lo cual favorece la obtención de más y mejor información.
En resumen, la metodología utilizada en las entrevistas de selección por competencias evalúa al postulante por expresiones respaldadas en hechos reales que le sucedieron y por sus respuestas a las preguntas de profundización que permiten conocer su cosmovisión, valores y tendencias.
Coca-Cola, con su sabor inconfundible, y Dasani, con su frescura cristalina, se ganaron la preferencia, uso y recordación del público. “Celebramos estos reconocimientos gracias a la preferencia de nuestros consumidores. En Coca-Cola Paresa acompañamos siempre las ocasiones de consumo poniendo a disposición las opciones de bebidas que las personas aman”, dijo Alejandra Gómez,
subgerente de Marketing de la firma.
Desde la primera Coca-Cola producida en Paraguay en 1965, hasta hoy, cada burbuja evoca risas, encuentros y celebraciones. Dasani, por su parte, recuerda la sensación de bienestar, pureza y confianza, presente en cada pausa, en cada instante de cuidado personal. No son solo marcas, son compañeros de vida; son testigos de desayunos
familiares, tardes de trabajo compartido, risas entre amigos y momentos que se guardan en la memoria.
El Ranking de Marcas 2025 celebró esta fidelidad, la magia de ser elegidas una y otra vez, pues Coca-Cola y Dasani llenan de sabor, frescura y emociones que perduran en el tiempo.
Alejandra Gómez, subgerente de Marketing de Coca-Cola Paresa.
Frenar para avanzar: cuando descansar se vuelve parte del rendimiento
@alecortesem
En un abrir y cerrar de ojos ya estamos a puertas de fin de año. Se viene la temporada de la locura, de cierres, festejos y luego de las “vacaciones”. Pero ¿estamos planificando semanas donde realmente descansaremos? ¿o solo cambiaremos el tipo de cansancio?
Hace unas semanas empecé un curso para ser instructora de breathwork (respiración) porque creo en el inmenso poder que tiene respirar de forma consciente. En este curso hablamos sobre la exhalación y el descanso, sobre soltar; vivimos en tiempos donde nos cuesta un montón hacer esto y donde no nos permitimos darnos una pausa. Sin embargo, la acción sin descanso no es avance, es desgaste. Según un estudio de Stanford, después de las 50 horas semanales de trabajo, la productividad empieza a caer de manera tan abrupta que trabajar más tiempo ya no genera mejores resultados: solo genera más fatiga, menos claridad y decisiones más pobres. Asimismo, Alex Soojung-Kim Pang, en su libro Rest, afirma que el descanso no es lo opuesto
“Descansar no significa dejar de producir; significa permitir que el cuerpo integre, que la mente reorganice y que la creatividad vuelva a aparecer”.
al trabajo, es parte del mismo proceso. Descansar no significa dejar de producir; significa permitir que el cuerpo integre, que la mente reorganice y que la creatividad vuelva a aparecer.
¿Cómo descansamos en el día, en la semana y a lo largo del año? La ciencia nos da algunas claves. Las investigaciones sobre ritmos ultradianos muestran que nuestro cerebro solo puede sostener su mejor nivel de enfoque por ciclos de hasta 90 minutos; después de eso, necesita una pausa breve para recuperarse. Estudios publicados en el Journal of Occupational Health Psychology también señalan que quienes se desconectan al menos un día a la semana reducen significativamente
el estrés y toman decisiones con mayor claridad. A nivel anual, investigaciones demuestran que las vacaciones solo son realmente reparadoras cuando incluyen momentos de relajación emocional e integración mental, no cuando son una agenda igual de exigente pero con otro paisaje.
En un mundo obsesionado con la productividad, vale la pena entender que para ser más productivos, tenemos que combinar acción con descanso, sin excepciones. “Tengo tanto que hacer hoy que tendré que tomar una siesta” decía Winston Churchill y si él pudo hacerlo en medio de una guerra mundial, nosotros no tenemos excusas.
Orgullo nacional
Pechugón, tradición de sabor
Pechugón es sinónimo de confianza, tradición y orgullo familiar. Por eso, este año la marca de Granja Avícola La Blanca SA volvió a destacarse en el Ranking de Marcas de la CAP, consolidándose como referente de calidad y cercanía con los consumidores.
“Buscamos transmitir confianza, orgullo y cercanía familiar. Pechugón es calidad y tradición, pero también es innovación”, aseguró Blanca Ceuppens Talavera, presidenta de la compañía. La marca ha logrado que cada hogar paraguayo sienta seguridad y orgullo al elegir un producto nacional que también es reconocido internacionalmente.
La reciente campaña vinculada al deporte automotor, con Joshua Duerksen como embajador, conectó disciplina, superación y valores patrios con la excelencia de Pechugón, generando impacto medible en recordación y afinidad de marca.
Gracias a la combinación de innovación, inteligencia artificial y estrategias digitales omnicanal, Pechugón mantiene una comunicación cercana
y efectiva: recetas rápidas, tips prácticos y contenido audiovisual breve que captura la atención en los primeros cinco segundos. “Creamos experiencias auténticas de marca y conectamos emocionalmente con nuestros consumidores”, acotó Blanca. Dijo, además, que este reconocimiento no solo fortalece la preferencia del público, sino también el vínculo emocional, pues cada familia que elige Pechugón siente orgullo por consumir
una marca paraguaya con estándares internacionales. La presidenta destacó también el compromiso social, la calidad certificada y la innovación constante como pilares de su éxito. “Este logro es orgullo y responsabilidad. Nos inspira a seguir innovando, mejorando y cuidando cada detalle para que Pechugón siga siendo líder, cercana y confiable para todos los paraguayos”, concluyó.
Alexandra Cortese
AlexandraCortese, MSc enComunicaciónC orporati
Blanca Ceuppens Talavera, presidenta de Granja Avícola La Blanca SA.
¿Tiene su empresa la capacidad de ecosystem thinking?
Douglas Wegner
En los últimos años se ha producido un cambio significativo en la forma en que las empresas crean y capturan valor. En la mayoría de los sectores de negocios, la visión ha pasado de una perspectiva individual – “los productos y soluciones de mi empresa” – a una perspectiva colectiva: “los productos y soluciones en nuestro ecosistema de negocios”.
Existen varias razones para ello: 1) pocas empresas logran ofrecer por sí solas la solución completa que el cliente necesita, 2) los cambios tecnológicos y sociales requieren innovación constante, más allá de las capacidades de una sola organización, 3) surgen continuamente nuevas soluciones complementarias de múltiples actores, y 4) las fronteras entre sectores se han vuelto fluidas, al punto de que competidores emergen desde diferentes frentes.
Desde el agronegocio hasta la tecnología de la información, ningún sector es inmune al proceso de creación de ecosistemas de negocios. Considérese, por ejemplo, el caso de John Deere: desde 2013 dejó de ser únicamente una empresa de maquinaria y equipos agrícolas para convertirse en una organización que integra soluciones para el productor. Utilizando los datos generados en el campo, logra comparar resultados, identificar mejores prácticas y recomendar servicios y soluciones personalizadas para cada agricultor, ampliando así su productividad.
Mercado Libre pasó de ser un simple marketplace a una plataforma digital que conecta múltiples lados para atender a sus
DouglasWegner, Profesor delaFDC , Brasil
clientes con una amplia gama de servicios, garantizando rapidez en la entrega y satisfacción. iFood, empresa brasileña que inició sus operaciones como un servicio especializado en entrega de alimentos, se transformó en un ecosistema integrado que ayuda a sus socios a vender más, optimizar operaciones y acceder a financiamiento.
Lo que propongo es que las empresas desarrollen una capacidad que denomino ecosystem thinking, algo equivalente a un “pensamiento ecosistémico”. En la práctica, esto significa que la organización necesita combinar tres grandes capacidades: 1) visión holística, 2) colaboración y coopetencia, y 3) sostenibilidad e impacto sistémico.
La capacidad de visión holística exige a la empresa una comprensión amplia de las necesidades de los clientes y de los actores, así como de los recursos disponibles en el ecosistema que pueden satisfacer dichas necesidades. Las demandas de cualquier consumidor siempre serán más complejas de lo que una sola organización pueda atender. Por eso, debe ser capaz de mapear y atraer socios al ecosistema, generando una propuesta de valor para los clientes superior a la de otros ecosistemas.
La segunda capacidad es la de colaboración y coopetencia, es decir, la de diseñar y orquestar relaciones simultáneamente competitivas y colaborativas. Esto implica alinear actores y coordinar múltiples intereses, gestionando recursos, conocimiento y valor. Es posible, por ejemplo, que empresas que ofrecen un mismo tipo de solución al cliente sean competidoras dentro del ecosistema,
“Desarrollar la capacidad de ecosystem thinking es fundamental para las empresas en sectores dinámicos, en los que la transformación ocurre a gran velocidad y los incumbentes son constantemente desafiados por nuevos actores”.
como restaurantes con menús similares o vendedores que promocionan los mismos productos y servicios. Aunque sean competidores, su participación es esencial para garantizar opciones y variedad a los clientes. Finalmente, el orquestador debe ser capaz de definir reglas claras de gobernanza del ecosistema, incluyendo incentivos, mecanismos de control y criterios de entrada y salida. La tercera capacidad consiste en promover sostenibilidad e impacto sistémico. Es decir, el orquestador necesita tener conciencia de los impactos sociales, ambientales y económicos que el ecosistema genera para todos los públicos. Asimismo, debe desarrollar una visión de largo plazo en la creación y distribución del valor, para mantenerlo atractivo para socios, clientes y para la sociedad en su conjunto.
Experiencias que conectan
Líderes en creación de emociones
Cuatro productos de Unilever unen a los paraguayos a través de la pasión, innovación y cercanía.
Las marcas que trascienden en Paraguay, por lo general, son aquellas que logran tocar emociones y generar vínculos duraderos. Unilever, con sus marcas OMO, Dove, Hellmann’s y Rexona, fue reconocida en la última edición del Ranking de Marcas de la CAP, lo que la convierte en un ejemplo de cómo la confianza, la calidad y la cercanía se transforman en una experiencia que va más allá de los productos.
“Conectar emocionalmente con los consumidores es parte esencial de nuestra construcción de marca. Buscamos transmitir confianza, calidad y cercanía, generando vínculos que trascienden lo funcional”, explicó Hanna Park, Home Care Brand Manager de Unilever. Destacó que la campaña más reciente, que posicionó a OMO como sponsor oficial de la Albirroja, refleja esta filosofía. “Partimos del contexto del fútbol, un tema que genera conver-
sación y emoción. Cambiamos nuestro tagline a ‘Ensuciarse hace historia’, logrando una conexión directa entre el orgullo nacional y los valores que promovemos desde OMO”, comentó Hanna. La iniciativa alcanzó un alto engagement y multiplicó las visualizaciones, demostrando que la creatividad y el propósito pueden medirse en resultados concretos.
El uso de nuevas tecnologías y canales digitales ha potenciado aún más esta conexión. La integración de IA, marketing digital y streaming permite a Unilever estar presente en los momentos clave del entretenimiento y el consumo de contenido, midiendo resultados en tiempo real y ajustando estrategias para mantener cercanía con las audiencias.
“Más allá del impacto inmediato, creemos en construir vínculos duraderos con nuestras audiencias. Trabajamos con creadores de contenido que comparten nuestros valores y ayudan a amplificar mensajes de forma auténtica”, agregó.
Es así como Unilever acompaña, inspira y conecta con la vida de los paraguayos, demostrando que las marcas más fuertes son aquellas que saben tocar corazones y generar recuerdos que permanecen.
Hanna Park, Home Care Brand Manager de Unilever.
ElisaFerreiraDa
Costa Perán. AcademiaTFO
Empieza con algo
En el mundo de la educación y la mentoría financiera, solemos encontrarnos con dos grandes grupos de personas; por un lado, quienes gastan más de lo que ganan, y por otro, quienes logran gastar menos de lo que perciben. A simple vista parecen extremos totalmente opuestos. Los primeros suelen llegar buscando soluciones a un problema financiero actual; los segundos, buscando crecimiento. Pero ambos tienen algo en común: ordenar sus finanzas para obtener estabilidad y libertad económica. Por ello, independientemente del caso, hay un punto en el que siempre insisto, destinar un porcentaje, por mínimo que sea, al ahorro y la inversión. Entre algo y nada, siempre es mejor algo.
A nivel mundial estamos pasando por un momento delicado; para tener una referencia, en Estados Unidos, el Índice Oficial de Ahorro Personal, la tasa que mide el porcentaje que la gente destina a sus ahorros personales, fue de 4,6% en agosto de 2025, este nivel se encuentra por debajo de los registros históricos recientes. Por otro lado, la información que tenemos en Paraguay es lo referente al porcentaje de la población que tiene posibilidad de ahorrar lo cual, según el Banco Central del Paraguay (BCP), en su Informe del Índice de Confianza del Consumidor (ICC) del mes de septiembre de 2025, el 19,5 % de los encuestados respondió positivamente respecto a la posibilidad de ahorro. Este resultado estima que ocho de cada diez paraguayos no logran ahorrar actualmente.
Por ello, recomendamos, independientemente del porcentaje del ahorro, crear un hábito del mismo. Si bien el porcentaje de ahorro e inversión depende de los objetivos personales y la capacidad real de cada persona, un porcentaje muy escuchado en el área es ahorrar mínimamente el 10 % de los ingresos, o como referencia también se tiene una regla de finanzas personales del 50/30/20, donde sugiere dividir los ingresos en necesidades (50%), deseos (20%) y ahorro e inversión (20 %). Ahorrar e invertir también significa proteger el valor del dinero frente a la inflación, porque lo que hoy cubre una necesidad, mañana podría no alcanzar. Las necesidades cambian y los precios suben, por eso es esencial construir un fondo que acompañe esos cambios con el tiempo. Hoy contamos con muchísimas herramientas para empezar a ahorrar o invertir, sin importar el monto ni el punto de partida. Quienes inician tienen la opción de un ahorro programado en Cooperativas, Bancos o Financieras, todas tienen una opción que se puede ajustar a cada uno, a modo de obligarse a apartar un monto para ese fin. Luego, existen opciones de fondos mutuos, con alternativas de Administradoras de Fondos con suscripciones mínimas desde G. 100.000. El secreto no está en cuánto se tiene, sino en empezar. El mensaje de hoy es que el crecimiento financiero no llega de golpe, sino escalón por escalón. El primer paso cuesta, pero con constancia el hábito se fortalece.
En la cima del éxito
Tajy, confianza que protege
La aseguradora se consolida en el Ranking de Marcas por la preferencia, uso y recordación, demostrando que su fuerza radica tanto en los seguros que ofrece, así como en la confianza y la cercanía que despierta en cada paraguayo.
“El crecimiento financiero no llega de golpe, sino escalón por escalón. El primer paso cuesta, pero con constancia el hábito se fortalece”.
Marketing, Comunicaciones y RSE de la compañía laureada.
Cada campaña es un relato que toca vidas reales, mencionó Perla. En este sentido, dijo que la iniciativa “Viví seguro, viví mejor. Especialmente en Paraguay” se convirtió en un abrazo simbólico para los clientes, respaldando tanto a pymes, grandes empresas, cooperativas, bancos y productores.
De hecho, más de 3,5 millones de impresiones mensuales, +32 % en tráfico web y +192 % en generación de leads son mucho más que números, son historias protegidas, decisiones respaldadas y tranquilidad entregada a quienes confían en la marca.
La innovación y la cercanía se entrelazan. La IA, el marketing digital y los canales de streaming permiten hoy día experiencias rápidas y personalizadas, sin perder la calidez humana que define a Tajy, mencionó la jefa.
“Operamos con claridad, impacto visual y consistencia de marca, para que Tajy sea percibida no solo como aseguradora, sino como aliada estratégica de individuos y organizaciones”, concluyó. Y es que Tajy no solo asegura, sino que acompaña, inspira y deja huella en cada historia paraguaya, demostrando que la verdadera protección nace de la confianza, el propósito y un compromiso de largo plazo con las personas y sus sueños.
En Paraguay, la seguridad se mide por la confianza que los clientes depositan en alguien que respalde sus sueños y que proteja lo que más valoran. Aseguradora Tajy se convirtió en ese compañero silencioso pero presente, y este año lo confirmó el mercado posicionándolo en el Ranking de Marcas de la CAP, por la preferencia, uso y recordación.
“En Tajy buscamos despertar confianza, seguridad y cercanía; sabemos que, en seguros, la diferenciación no depende solo del producto sino de la experiencia de marca en cada punto de contacto”, explicó Perla Oviedo Alló, jefa de
Perla Oviedo Alló, jefa de Marketing, Comunicaciones y RSE de Aseguradora Tajy.
Infocenter y SAP, aliados cruciales que acompañan
Paraguay acelera su transformación digital
Entre la nube, la IA y los datos que apuntan a la automatización para ganar competitividad, se posiciona el país con un rol cada vez más visible en el mapa regional.
El SAP Executive Exchange Paraguay, es el evento en el que líderes de las empresas se conectan para transformar desafíos. En el país reunió a referentes del ecosistema tecnológico local y regional para debatir sobre innovación, transformación digital y liderazgo inteligente.
Infocenter, socio estratégico de SAP en el Paraguay liderando la innovación, presentó el evento y dejó una certeza, de que la tecnología ya no es un soporte del negocio, sino su nuevo motor, conforme indicó Luis Agüero, director Comercial de Infocenter.
Mencionó que, SAP marca la visión global e Infocenter representa la ejecución local. Con más de 18 años de trayectoria en Paraguay, la compañía se posicionó como uno de los principales impulsores de la digitalización empresarial en el país, ofreciendo soluciones de gestión basadas en tecnología SAP.
“Paraguay está viviendo un momento extraordinario. Hay una apertura real a la innovación, y las empresas ya entienden que la tecnología no es un gasto, sino una inversión que garantiza continuidad y eficiencia”, expresó a FOCO.
El 2024 marcó un hito para la compañía, al ser reconocida por SAP con el premio SAP Pinnacle, una distinción global que se otorga a los partners más destacados del ecosistema. Infocenter fue uno de los 19 socios en el mundo en recibir este reconocimiento.
“El premio refleja el trabajo, la consistencia y la confianza que hemos construido con nuestros clientes. Pero, sobre todo, demuestra que en Paraguay se pueden hacer cosas de nivel mundial”, agregó.
La empresa, que cuenta con más de 100 colaboradores, viene consolidando un modelo de implementación ágil, con proyectos que logran resultados en apenas 12 a 22 semanas. “Nos gusta decir que ayudamos a las empresas a crecer en la nube, pero con los pies bien firmes en la realidad de sus negocios”, remarcó el director.
El SAP Executive Exchange edición Paraguay estuvo respaldado con la presencia de Daniel Cabrera, vicepresidente Regional Cloud ERP Latinoamérica de SAP, quien conversó con FOCO acerca de la visión global de la compañía, la de innovar para transformar.
“Estamos muy emocionados por lo que está ocurriendo en Paraguay. El crecimiento es enorme y se siente la energía
de las empresas que están abrazando la transformación digital”, expresó durante su paso por Asunción.
El ejecutivo explicó que el SAP Executive Exchange es una plataforma que busca “compartir innovación, mejores prácticas y casos de éxito de toda la región”, con un foco claro, acelerar la adopción de soluciones Cloud ERP o sistemas de planificación de recursos empresariales, impulsadas por inteligencia artificial.
SAP, líder mundial en aplicaciones empresariales con más de 450 mil clientes globales, tiene un dato que lo dice todo: el 83 % de las transacciones del mundo pasan por algún sistema SAP. En ese contexto, Paraguay se consolida como un mercado con gran potencial,
dijo. “Estamos viendo un crecimiento exponencial, especialmente con empresas que están adoptando soluciones en la nube para ser más ágiles, eficientes y sostenibles”, contó.
El ejecutivo destacó que el nuevo Cloud ERP para Growth Journey de SAP está pensado no solo para grandes corporaciones, sino también para empresas pequeñas y medianas que buscan escalar su operación sin perder flexibilidad. “Nuestra propuesta no se limita a transformar negocios, sino también la vida de las personas que los conforman”, subrayó. Justamente, uno de los mayores desafíos actuales es la convergencia de hasta cuatro generaciones dentro de las organizaciones, ya que hoy día pueden coexistir los baby boomers, millennials, generación Z y la nueva generación. Aquí, la inteligencia artificial puede ser una gran igualadora, permitiendo que todos aprendan, crezcan y aporten valor por igual, acotó.
Una de las acciones de la firma es la apuesta junto a universidades y socios locales para fortalecer las capacidades digitales, atendiendo que la transformación digital también pasa por formar talento y crear empleos de calidad, enfatizó.
En este sentido, el evento contó con un caso exitoso a nivel local en el segmento de desarrollos inmobiliarios, con la implementación del SAP Business One
Cloud, expuesto por el propio director del Consorcio JGL & Casatua Real Estate, Juan Francisco Gils.
“Antes trabajábamos con más de 1.500 planillas de Excel, cada área con sus propias fórmulas y registros, lo que generaba mucha información dispersa y poca veracidad en los datos. Hoy todo está centralizado, desde la compra de materiales hasta la entrega de viviendas. Eso nos da trazabilidad total y una toma de decisiones mucho más rápida”, acotó Juan.
El resultado se traduce en números, pero también en cultura. “La herramienta cambió la manera en que trabajamos. Hay más colaboración entre áreas, mejor control financiero y una visión más clara del negocio”, añadió.
Para Infocenter, el caso Casatua es el reflejo del tipo de impacto que buscan generar sus soluciones, empresas más productivas, sostenibles y centradas en las personas. De esta manera, se evidencia que el futuro ya está en la nube, y el SAP Executive Exchange Paraguay dejó claro que la transformación digital no es un lujo, sino una necesidad estratégica. Los datos se convirtieron en el nuevo petróleo, alegaron, y las compañías que sepan interpretarlos con inteligencia marcarán la diferencia. “Lo que vemos en Paraguay es una oportunidad única, hay talento, estabilidad y una mentalidad de crecimiento que permite proyectar al país como un hub regional de innovación”, concluyó el ejecutivo de SAP. Desde la visión global de SAP hasta la ejecución local de Infocenter y los resultados concretos expuestos, el mensaje es uno solo; la nube, la inteligencia artificial y la gestión inteligente de datos ya están redefiniendo la manera de hacer empresa en Paraguay. Y este, apenas, es el comienzo.
El SAP Executive Exchange Paraguay reunió a referentes del ecosistema tecnológico local y regional.
Santiago de Zavalia, director Ejecutivo y la presidenta Lida Vera con el vicepresidente Regional Cloud ERP Latinoamérica de SAP, Daniel Cabrera.
Luis Agüero, director Comercial deInfocenter .
DanielCabrera,vicepresidente RegionalCloudERP
Juan
Roma sigue enseñando
victorzpavon
La caída del Imperio Romano en el año 476 d. C. fue un proceso largo y complejo. Pero muchas veces no se cuenta sobre la causa principal de su derrumbe.
La gloriosa Roma fue destruida, primeramente, desde su interior a través del daño a la propiedad privada de la tierra y la moneda.
Los soldados luego de volver de las batallas carecían de derechos de propiedad. Les fue arrebatado por el Imperio que imponía impuestos desincentivando las mejoras y la inversión en general. Similar situación se dio con el dinero. Apareció la inflación impulsada por la devaluación de la moneda para cubrir los gastos militares excesivos.
La gloria de Roma se apagó. La civilización de pensadores, poetas, constructores, ingenieros, escritores, jurisconsultos y genios en estrategia militar, se terminó por derrumbar: La estocada final provino de las invasiones bárbaras.
Roma sigue enseñándonos y mucho.
La grandeza romana se dio durante la República que no pudo mantenerse en el tiempo. El desorden interno y las amenazas externas dieron lugar al imperio luego de la República. En el año 27 a. C. Octavio marcó el fin y el inicio de una época.
Las instituciones republicanas del orden bajo la libertad empezaron a decaer impulsadas por las razones antes citadas y por las ambiciones de figuras poderosas como Julio César junto con la consiguiente lucha de poder.
Cuando más poder contaba el Imperio, la República quedó relegada dándose lugar al ocaso de su civilización. Fueron fatales las estocadas a la libertad y a la propiedad.
En este siglo XXI mucho tenemos que aprender de todo ello. Aún con el tiempo transcurrido existe una línea de explicación que no se corresponde con la casualidad, es causalidad. Y las causas acarrean efectos, pueden ser buenos o malos, menores o mayores, pero todos terminan por afectar la vida de los individuos y de la sociedad.
A la fecha podemos afirmar que las barreras para el progreso no se encuentran en la falta de dinero por parte del Estado ni en los recursos naturales. Muchos países pueden contar con suficiente agua dulce, petróleo, electricidad, minerales y población joven, pero nada de ello es de aprovecho sin reglas de juego que garanticen la vida, la libertad y la propiedad. Países con abundantes recursos terminan en la maldición de los recursos
VíctorPavón, Pres dente delCentrodeEstudi
“Muchos países pueden contar con suficiente agua dulce, petróleo, electricidad, minerales y población joven, pero nada de ello es de aprovecho sin reglas de juego que garanticen la vida, la libertad y la propiedad”.
naturales, una gran paradoja. Países como Venezuela que nadan en petróleo o los de África como el Congo, Nigeria, Zambia y Sierra Leona, cuentan con oro, plata y otros en cantidad y variedad, sin embargo, están estancados, florecen los conflictos, la corrupción campea y el Estado es su administrador. Roma, además del derecho romano, sigue enseñándonos su historia y sobre las causas de su caída.
Agronegocios en la agenda empresarial
Mujeres que siembran futuro
Este 6 y 7 de noviembre, Paraguay será sede del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro. La actividad, impulsada por la plataforma Senda, se realizará en el Sheraton Asunción Hotel y buscará visibilizar, conectar y potenciar el liderazgo femenino en toda la cadena agroproductiva, desde la producción primaria hasta la agroindustria, el comercio exterior y los espacios de decisión.
El campo paraguayo está cambiando de rostro, y en esta nueva era, cada vez más mujeres se colocan al frente de la producción, la innovación y la toma de decisiones. Ese es el espíritu que impulsa la realización del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, un evento histórico que reunirá a referentes de Paraguay, Uruguay, Argentina, Brasil, Bolivia, Israel, Estados Unidos, entre otros países para debatir sobre liderazgo, sostenibilidad e inversión en la cadena agroindustrial.
Durante dos jornadas, el 6 y 7 de noviembre en el Sheraton Asunción Hotel, se abordarán los grandes ejes de la producción moderna sustentados en la carne con rostro de mujer, la porcinocultura, la piscicultura, la reforestación y la producción sostenible, mostrando cómo la visión femenina está transformando el campo desde adentro.
Conversamos con Delia Núñez,una de las organizadoras del evento, quien comentó que entre las voces destacadas estarán Inés Invernizzi, gerente general del Instituto Nacional de la Carne del Uruguay (INAC); Paola Carreño, referente del sector cárnico argentino; y Florencia Costanzo, representante paraguaya por Minerva Foods.
Desde Illinois llegará Roberta Paffaro, especialista en mercados globales y agronegocios; se suma Jáqueline Farías,
técnica en piscicultura y presidenta de la Asociación de Productores de Pescado del Bajo Monday; Latifi Chelala gerente de Comunicación y Sustentabilidad de Paracel; Cristina Goralewski, presidenta del Infona, así como las expertas en financiamiento Amanda León, presidenta del Crédito Agrícola de Habilitación y Stella Guillén, presidenta de la AFD, quienes compartirán oportunidades de crédito e inversión para mujeres productoras.
“Desde Israel llegará Galit Chouchena, experta agrícola de la Agencia Israelí de (MASHAV), con el tema agricultura de precisión. Ella brindará una mirada tecnológica sobre el rol de la inteligencia artificial y la digitalización en el agro”, anticipó.
El encuentro, que ya cuenta con más de 300 inscriptos, y que apunta a superar los 500, prevé generar networking, alianzas estratégicas, concurso de iniciativas y nuevas oportunidades de negocio, fortaleciendo la presencia de las mujeres en todas las etapas de la cadena de valor. “Queremos que Paraguay se posicione como un país de oportunidades, con un agro moderno y diverso, donde las mujeres no solo participen, sino que lideren”, concluyó Delia.
SPOTLIGHT
Nuevas técnicas y tecnologías al servicio del campo CONGRESO CEA ACERCÓ LAS MÁS RECIENTES NOVEDADES
El 33° Congreso Internacional CEA 2025 "Pasturas y Forrajes" reunió a los principales actores del sector agropecuario en Paraguay para debatir sobre innovación, tecnología y desarrollo sostenible. Durante dos días intensivos, productores, académicos e investigadores compartieron herramientas prácticas para mejorar la competitividad del campo paraguayo. El evento, organizado por CEA, ofreció acceso a conferencias, almuerzos, coffee breaks y una gira técnica pre-congreso. De esta manera CEA reforzó su liderazgo en la transferencia de conocimiento y las nuevas tecnologías en ganadería.
Orgullosamente solidarios CORRIDA ITAÚ A BENEFICIO DE TELETÓN
La Corrida Teletón Itaú 2025 de 5 km invita a la comunidad a unirse a correr, y, sobre todo a aportar a la transformación social. Se celebrará el sábado 8 de noviembre, a partir de las 19:00, en el Parque Ñu Guasú (Acceso 2). Participar de esta actividad es mucho más que un reto deportivo, es una forma de comprometerse, de movilizar solidaridad y de transformar vidas.
Comprometidos con el desarrollo EL INVEST FORUM PARAGUAY DESTACÓ IMPORTANTES PROYECTOS DE INVERSIÓN
El BID reafirmó su compromiso con el crecimiento económico del Paraguay durante el Invest Forum Paraguay 2025, realizado en el BCP. El encuentro, organizado junto al MEF, reunió a referentes del ámbito público y privado para debatir sobre las oportunidades de inversión y desarrollo sostenible. A través de BID Invest, se presentaron proyectos exitosos en sectores industriales, energéticos y de infraestructura que impulsan la competitividad del país. Su CEO, James Scriven, destacó el valor del trabajo conjunto para fortalecer el sector productivo.
Lucha contra el cáncer de mama BASA ENTREGÓ LO RECAUDADO EN CARRERA OCTUBRE ROSA
En el Edificio Basa Center se realizó la entrega de un cheque por valor de G. 208.000.000 a la Fundación Unidos por el Cáncer (Funca), en concepto de donación de lo recaudado en las inscripciones de la carrera Octubre Rosa “Corremos juntos, vencemos juntos”, organizada con el apoyo de la entidad bancaria. La actividad, llevada a cabo en el Parque Ñu Guasu, contó con la participación de Asu Runner y el respaldo de Farmacenter, Basa Seguros, Don Vito, Sbarro, entre otras marcas comprometidas con la lucha contra el cáncer.
Impulso al desarrollo responsable en Paraguay y la región REALIZARON EL FORO DE FINANZAS SOSTENIBLES
La Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay (MFS) organizó la sexta edición del Foro Internacional de Finanzas Sostenibles, que reunió a entidades financieras, organismos multilaterales, empresas y destacados referentes nacionales e internacionales. Durante las dos jornadas, se abordaron temas clave como taxonomía verde, productos financieros sostenibles, inversiones forestales, energías renovables y eficiencia energética, economía circular, créditos de carbono, riesgos climáticos, inclusión financiera y sostenibilidad.