FOCO 220, Agosto 2025

Page 1


ECONOMÍA & NEGOCIOS

Interfisa, para grandes inversiones

El banco celebra un nuevo aniversario, consolidado como actor clave en el financiamiento de proyectos en Paraguay.

TAIWÁN LÍDER EN IA BANCARIA

“El futuro bancario exige estrategia, tecnología y talento”, adelanta el experto en IA Dr. Yi-Cheng Kao, rumbo a la Primera Convención Bancaria de Paraguay.

PARAGUAY GLOBAL, PORTAL AL FUTURO

El 20 de agosto, el Sheraton Asunción será el escenario del Foro Paraguay Global, con una agenda para transformar, conectar y liderar.

Cervepar, más de un siglo liderando el mercado

En un equipo de ventas de Fórmula 1, dirigido por Fernando Torres, y con productos de calidad para toda ocasión, la carrera por llegar a la meta siempre en primer lugar es un emocionante compromiso con los consumidores y clientes, que exigen siempre lo mejor, ser ganadores.

Cervepar, más de un siglo liderando el mercado

En un equipo de ventas de Fórmula 1, dirigido por Fernando Torres, y con productos de calidad para toda ocasión, la carrera por llegar a la meta siempre en primer lugar es un emocionante compromiso con los consumidores y clientes, que exigen siempre lo mejor, ser ganadores.

DETRÁS DEL ÉXITO

Pág 8

CAP presenta el ranking más exclusivo del país

El próximo 17 de setiembre la CAP premiará las 100 categorías que se destacan por la recordación, uso y preferencia.

LÍDERES

Pág 16

Taiwán comparte secretos de éxito con IA en la banca

“El futuro bancario exige estrategia, tecnología y talento”, adelanta el experto en IA Dr. Yi-Cheng Kao, rumbo a la Primera Convención Bancaria de Paraguay.

PULSO

Pág 22

Interfisa, preparado para acompañar grandes inversiones

Solidez financiera y evolución marcan la hoja de ruta de este banco que apostó por diversificar su cartera para convertirse en actor clave de la atracción y financiamiento de proyectos relevantes en Paraguay.

UNIVERSIDADES

Pág 29

Paraguay encaminado para ser una potencia

Roberto Artavia Loria, presidente de INCAE, comparte su visión sobre las estrategias clave para el desarrollo sostenible y competitivo de Paraguay.

TENDENCIAS

Pág 30

Paraguay Global, portal al futuro

La segunda edición del Foro Paraguay Global, impulsado por FDC Business School en alianza con Nación Media, llega este 20 de agosto con una agenda de vanguardia y un llamado a transformar, conectar y liderar.

AGRONEGOCIOS

Pág 33

Bancop amplía su horizonte hacia el consumo

La entidad bancaria apuesta por la diversificación con productos y servicios pensados para familias, jóvenes y emprendedores, sin perder su esencia cooperativa enfocada en los agronegocios.

ZOOM

Pág 35

Una convergencia inteligente para la seguridad

Este nuevo modelo para el sector empresarial conjuga prevención, eficiencia y cumplimiento, una solución pensada para acompañar todo el ciclo de vida del proyecto.

TERCER SECTOR

Pág 39

FEPY, un nuevo estándar para los negocios

Una oportunidad única para la industria, comercio y servicios de brillar y consolidar el evento empresarial más relevante de Paraguay, con proyección global.

ZOOM

Pág 40

Un sí al diseño, al amor y a las finanzas con estilo

Banco de Novios, alianza de Fork y Banco Basa, convierte tu boda en una experiencia exclusiva, emocional y totalmente a tu estilo. ‣

Conocé a nuestros invitados y sus historias de éxito.

Paraguay se eleva al mundo

El país vive una transformación real, visible en el creciente voto de confianza de la comunidad internacional. Más allá de su reconocida estabilidad macroeconómica y su energía limpia y renovable, hoy destaca por su capacidad para atraer inversiones y conectarse con el mundo desde una identidad clara y un impulso sostenido.

Nuevas industrias, avances tecnológicos, alianzas estratégicas y un capital humano cada vez más capacitado posicionan a Paraguay como uno de los destinos más prometedores para invertir en la región. Tal es así que, recientemente, un grupo de congresistas estadounidenses desembarcó para interiorizarse sobre la situación macroeconómica, el presupuesto nacional, el entorno fiscal y el trabajo del Banco Central en el fortalecimiento de la supervisión financiera.

A este contexto se suma la realización de eventos de gran envergadura, como el Foro Paraguay Global impulsado por FDC Business School en alianza con Nación Media, que tendrá lugar este mes de agosto y que reforzará esta visión de desarrollo sostenido. En su segunda edición, el encuentro reunirá a empresarios, académicos y líderes de decisión para debatir sobre transformación digital, gobierno corporativo y gestión estratégica de inversiones.

Pero las novedades no terminan ahí. Paraguay volverá a captar la atención internacional los días 7 y 8 de agosto, con la realización de la primera Convención Bancaria, un evento clave en el que se discutirá un eje central: la inteligencia artificial aplicada al

sistema financiero. En exclusiva, conversamos con un experto taiwanés en IA y banca, quien afirmó con contundencia que “Paraguay tiene las condiciones necesarias para convertirse en un hub tecnológico-financiero, si continúa fortaleciendo el conocimiento y la regulación inteligente”.

Como ejemplo concreto del potencial nacional, nuestra nota central destaca a Cervepar, una de las empresas más emblemáticas del país. Con casi 115 años de historia, esta compañía no solo produce bebidas de calidad internacional, sino que opera con la precisión y excelencia de un equipo de Fórmula 1 en todas sus áreas.

Desde FOCO, abrazamos con convicción la misión de mostrar al mundo un Paraguay que trabaja, que aprende, que se conecta. Un país que no teme competir y que entiende que su mayor recurso es su gente. Por eso, nuestras notas reflejan los negocios que nacen con pasión y creatividad, las proyecciones económicas en alza, las innovaciones del talento local, una universidad de prestigio internacional que eligió desembarcar aquí, y los bancos que se consolidan ofreciendo productos que potencian a productores, mipymes y empresas con grandes aspiraciones.

Hoy más que nunca, Paraguay se proyecta al mundo con identidad, visión y una fuerza que no se detiene. Lo celebramos con entusiasmo y con el compromiso de seguir sumando a la construcción del país que todos anhelamos.

Director gerente general: José María Agüero Halley | Director gerente financiero y administrativo: Diego Balmelli Forno Editora: Adelaida Alcaraz adelaida.alcaraz@nacionmedia.com | Subeditora: Alba Delvalle | Brand Manager: Belén Morínigo

Diseño de tapa: Rodrigo Leguizamón | Diagramación: Rodrigo Leguizamón | Infografías: Rodrigo Leguizamón, Francisco Quiñónez Retoque fotográfico: Teresita Arce Fotografía: Ralphie Zotti, Jorge Jara, Matías Amarilla, Mariana Díaz

Gerente Comercial: Alan Haitter alan.haitter@nacionmedia.com Jefa de ventas: Lourdes Giménez lourdes.gimenez@nacionmedia.com foco@nacionmedia.com comercial@nacionmedia.com | distribucion@nacionmedia.com | suscripcion@nacionmedia.com (+59521) 959 3222 | @revistafocopy | @RevistaFocoPy @RevistaFocoPy FOCO Paraguay @focoparaguay525

Adelaida Alcaraz . Editora

Marcas que conectan con el consumidor

CAP presenta el ranking más exclusivo del país

El próximo 17 de setiembre la CAP premiará las 100 categorías que se destacan por la recordación, uso y preferencia. Bajo el liderazgo de Patricia Toyotoshi, el Ranking de Marcas reconocerá aquellas marcas que logran ganarse la confianza del consumidor y mantenerse vigentes en un mercado en constante cambio.

Llega septiembre y con él, una explosión de colores, emociones y conexiones. Es el mes en que la primavera despierta, pero también el momento en que las marcas mejor posicionadas del país se visten de gala para celebrar algo que va mucho más allá de una estatuilla: el vínculo real con el consumidor.

La Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) prepara la 13ª edición del Ranking de Marcas, a realizarse el próximo 17 de septiembre, en el salón de eventos del Talleyrand Costanera. Esta premiación, que ya es parte del calendario de la industria, reconocerá las marcas que han logrado destacarse en recordación, uso y preferencia.

“Ganar el Ranking es más que recibir un trofeo, pues genera un efecto multiplicador en la percepción del consumidor y valida las estrategias que han sido implementadas”, explicó Patricia Toyotoshi, presidenta de la CAP.

Pero no todo se trata de marketing o ventas. Lo que mide este ranking es la conexión emocional y confianza construida a lo largo del tiempo. Por eso, muchas marcas que ganan lo viven como un punto de inflexión, es decir, algunas lo celebran como la recompensa al esfuerzo bien ejecutado, y otras lo ven como el inicio de una renovación profunda de su compromiso con los clientes.

Lo que el ranking revela. El estudio, basado en encuestas a 1.800 consumidores y 450 empresas de las principales ciudades y departamentos del Paraguay, entre ellos Asunción, Central, Alto Paraná, Itapúa, Caaguazú, Guairá, Amambay y Concepción, refleja un país en el que las personas además de comprar, eligen, comparan y recuerdan. Da cuenta también de que los vínculos no se construyen solo con descuentos o promociones, sino con experiencias, cercanía, autenticidad y coherencia de marca. “Nos muestra un Paraguay en el que las marcas no solo venden, sino que construyen vínculos”, afirmó la presidenta del gremio y agregó que “hacia el futuro, nos habla de marcas que deben ser flexibles, empáticas y profundamente conectadas con su comunidad”.

La confianza también se premia. Si bien es cierto que el comportamiento del consumidor evoluciona casi a diario, ser una marca elegida y preferida tiene aún más valor. A criterio de Patricia, muchas de las ganadoras integran este reconocimiento en su comunicación, empaques y estrategias, como un sello de confianza ante clientes y aliados.

En esta primavera, cuando florecen los colores y las emociones, también florecerán las marcas que entienden a sus clientes y les cumplen. Y eso, más allá de toda estrategia, es lo que realmente perdura.

Por otro lado, Patricia contó que este año, el ranking premiará a 100 categorías, de las cuales 80 corresponden a marcas de consumo y 20 a marcas dirigidas al segmento empresarial. “Algunas categorías serán nuevas, otras volverán al estudio, y como cada año, habrá sorpresas”, indicó. Sin dudas, lo interesante estará en los detalles, en esos movimientos del mercado que revelan quién está creciendo o ganando relevancia.

Patricia Toyotoshi, presidenta de la CAP, anticipa los detalles de la edición 2025 del Ranking de Marcas.

Con más de 30 años de trayectoria en el rubro inmobiliario, Yamili encontró en Raíces Real Estate el espacio ideal para desplegar su experiencia, visión estratégica y pasión por transformar territorios en comunidades vivas. Hoy, como gerente de Producto de barrios cerrados, lidera el diseño y desarrollo de verdaderas “mini ciudades”, en las que cada detalle cuenta para ofrecer calidad de vida.

“Cada barrio cerrado es, en esencia, una mini ciudad, con sus ritmos, su logística y su dinámica propia. Es un rol que exige coordinación, estrategia y empatía, y eso me encanta”, relató la gerente.

Yamili comenzó su camino profesional a los 21 años, forjándose a prueba y error, sin referentes visibles. “Uno mismo es su propio mentor”, afirmó con convicción. Ese espíritu autodidacta y resiliente la llevó a ocupar cargos clave, fundar su propia empresa junto a su esposo, ser la primera presidenta de la Asociación de Corredores Inmobiliarios del Paraguay y convertirse en coach y mentora de nuevos talentos del sector.

Reveló que su estilo de liderazgo está cimentado en la empatía, la confianza y la comunicación abierta. “Estoy convencida de que un líder no solo guía, sino que también aprende constantemente de su equipo”, aseguró. Cree en en el liderazgo basado en el ejemplo, en delegar con confianza, reconocer los logros y cultivar entornos humanos, transparentes y colaborativos.

En Raíces Real Estate, además de impulsar proyectos, deja huellas positivas en las personas. Y lo hace con la certeza de que construir comunidades también es forjar futuro.

Frase de cabecera: “Pregúntate si lo que estás haciendo hoy te acerca al lugar donde quieres estar mañana”, de Walt Disney.

Libro favorito: La Biblia

Líder que admira: Jesús

FRANCISCO PALAU

Gerente de Marketing & Experiencia de Cliente de Toyotoshi S.A.

“Liderar es dar el ejemplo, abrir caminos y confiar en las personas”. Esta frase resume el motor que impulsa a Francisco a liderar desde la acción, la coherencia y el compromiso genuino con las personas.

Hoy, con casi tres décadas de experiencia y desde su rol en Toyotoshi, canaliza toda esa trayectoria -que comenzó en la publicidad y se fortaleció en el mundo del consumo masivo- hacia un propósito claro: generar experiencias memorables para los clientes y construir equipos protagonistas, capaces de transformar ideas en impacto real.

“Siempre busqué aprender de lo bueno y de lo malo. Me quedé con lo mejor de cada líder que conocí”, contó el gerente, dejando en claro que el crecimiento se forja con humildad, escucha y mirada crítica. Por otro lado, dijo que su estilo de liderazgo apuesta por liberar el potencial del equipo. Esto consiste en “darles espacio, oportunidad y responsabilidad. Que se animen a hacer, a decidir, a liderar sus propios temas”.

En ese sentido, apuntó que lo que más valora de su equipo es la actitud de ir hacia adelante. “Resolver, moverse, actuar. Todo lo demás se puede aprender”, precisó

Su mirada va más allá del presente. Planea seguir profundizando su expertise en marketing y experiencia del cliente, pero también habla de hábitos, salud, y de su rol como padre con una convicción conmovedora. “Acompañar a mi hijo en su formación personal y académica es parte de mi futuro. Es tan importante como cualquier logro profesional”, puntualizó.

Frase de cabecera: No hay que suponer. Libro favorito: “Into the Wild” de Jon Krakauer Líder que admira: Pep Guardiola, Marcelo Gallardo y Steve Kerr

Gerente de Producto: barrios cerrados de Raíces Real Estate
YAMILI JARA

Flexibilidad real para llegar a tu casa propia

7 claves que no sabías sobre los planes de Vivabien

Ana Mejía, gerente de Marketing de Vivabien, explica cómo el sistema de esta compañía se adapta a las necesidades de cada persona. Así que, si creías que era imposible tener tu vivienda, esto te hará repensar tus metas.

1 Podés empezar sin entrada inicial: No necesitás tener un ahorro previo grande. Vivabien te permite comenzar con lo que tengas y elegir un plan que se adapte a tu situación económica actual.

2. Las cuotas se ajustan a tu realidad: Si tus ingresos cambian, podés reestructurar tu plan sin perder lo que ya abonaste. Además, hay planes diseñados para distintos perfiles económicos: empleados, emprendedores, cuentapropistas o inversores.

3 Tu objetivo puede cambiar sobre la marcha: ¿Querías una casa y luego preferís un departamento, refacción o solo un terreno? Con Vivabien, podés modificar tu meta sin perder el ahorro acumulado.

4 Ganás puntos que suman a tu capital: El sistema premia logros personales y familiares con puntos que fortalecen tu contrato y acercan la adjudicación. Además, podés sumar puntos extra recomendando Vivabien a otros, esto sin necesidad de hacer un aporte adicional.

5 Podés adelantar cuotas sin penalización: Si te va bien económicamente, podés adelantar pagos y reducir el plazo total de tu plan, sin cargos extra ni trabas.

6 No necesitás historial crediticio impecable: A diferencia de los bancos, Vivabien prioriza tu voluntad de pago y tu compromiso actual. Esto hace posible acceder aun sin un perfil financiero perfecto.

7 Te acompañan incluso si necesitás pausar: Si tenés un imprevisto o necesitás reacomodar tu plan, hay un equipo que te escucha y busca alternativas sin que pierdas lo que ya lograste.

Con innovación y estrategia, el sector privado será clave para impulsar el crecimiento de Paraguay

Paraguay se encuentra en un momento clave de su desarrollo económico. Con una economía abierta, una ubicación estratégica en el corazón de Sudamérica y un sector privado dinámico, el país está dando un salto cualitativo en su crecimiento.

En este contexto, la alianza con la banca de desarrollo especializada en el sector privado representa una oportunidad única para potenciar inversiones sostenibles, inclusivas y de alto impacto.

En el caso del grupo BID, ese rol lo juega BID Invest.

BID Invest impulsa el crecimiento en América Latina y el Caribe mediante financiamiento y asesoría a proyectos del sector privado en energía, agronegocios, transporte, telecomunicaciones, entre otros, con un enfoque que combina impacto económico y social.

BID Invest ofrece soluciones financieras sin garantía soberana desde sus oficinas regionales, aprovechando sinergias con el BID para mejorar el entorno de negocios, potenciar el emprendimiento e innovación del sector privado y maximizar resultados.

Desde 2016, BID Invest ha canalizado más de US$1.800 millones en financiamiento hacia Paraguay, prestando recursos propios y movilizando financiadores locales e internacionales para apoyar a empresas privadas que invierten en el futuro de Paraguay.

Mientras hemos dotado de financia-

Gian FrancoCarassale,

ejecutivoenBIDInvest pa
yaugaraP,elihC,lisarB y yaugurU

“Nuestro apetito por hacer más es ilimitado y, como muestra de ello, estamos trabajando en un programa de financiamiento de hasta US$1.000 millones para los próximos 12 meses”.

miento en forma directa a las empresas más grandes, estamos también canalizando financiamiento a pequeñas y medianas empresas trabajando juntamente con los bancos de Paraguay. Nuestro apetito por hacer más es ilimitado y, como muestra de ello, estamos trabajando en un programa de financiamiento de hasta US$1.000 millones para los próximos 12 meses.

En BID Invest nuestro enfoque es integral. No se trata solo de financiamiento, sino de una verdadera alianza para el desarrollo, donde complementamos nuestras operaciones de préstamos e inversiones de capital con servicios de asesoría técnica para seguir empujando el crecimiento y la sostenibilidad ambiental y social de nuestros clientes.

A través de servicios de asesoría técnica, BID Invest ha apoyado a instituciones financieras y empresas paraguayas en temas como agricultura sostenible que permita a los agricultores acceder a mercados cada vez más exigentes, inclusión financiera, transformación digital y cadenas de valor sostenibles. Ejemplos concretos incluyen la estrategia de descarbonización del Banco Continental, el fortalecimiento

de ueno, y el apoyo a Bancop para mejorar la gestión de riesgos climáticos en el sector agropecuario.

Además, BID Invest ha sido un actor clave en la movilización de capital privado. A través de mecanismos innovadores como líneas de financiamiento revolvente y bonos estructurados, ha logrado atraer inversiones adicionales que amplifican el impacto de cada dólar invertido.

El caso del financiamiento de US$ 219 millones para las rutas nacionales 2 y 7 es emblemático: mejoró la infraestructura vial del país, y demostró la capacidad de Paraguay para estructurar proyectos complejos con estándares internacionales. Y estamos listos para seguir apoyando en las inversiones privadas que están planeadas para el sector energético y los futuros proyectos de alianza público privadas, que, como la rutas 2 y 7, el Gobierno de Paraguay está licitando. En un mundo donde la sostenibilidad, la innovación y la inclusión son condiciones indispensables para el éxito empresarial, trabajar con BID Invest es una buena decisión financiera y, al mismo tiempo, una apuesta por el futuro de Paraguay.

Gian Franco Carassale

Convención bancaria exhibe una nueva era

Taiwán comparte secretos de éxito con IA en la banca

“Mi consejo a los bancos paraguayos es que comiencen con una estrategia clara, inviertan en infraestructura, formen talento, generen alianzas y promuevan una cultura abierta a la transformación”, expresó en exclusiva para FOCO el Dr. Yi-Cheng Kao, presidente de la Taiwan Academy of Banking and Finance (TABF), uno de los principales disertantes de la Primera Convención Bancaria de Paraguay, organizada por la Asoban.

¿Cómo deben prepararse los sistemas financieros de países en desarrollo para una era dominada por la inteligencia artificial y la automatización? ¿Qué rol juegan las políticas públicas, la formación de talento y la regulación en ese proceso? Estas son preguntas clave que hoy enfrentan bancos centrales, entidades financieras y gobiernos en todo el mundo.

Paraguay comienza a trazar su hoja de ruta con la realización de la Primera Convención Bancaria, organizada por la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), los días 7 y 8 de agosto en el Sheraton Asunción Hotel, junto a expertos internacionales que debatirán sobre los grandes ejes que están redefiniendo la banca: IA, ciberseguridad, inclusión financiera y transformación digital. Uno de ellos es el Dr. Yi-Cheng Kao, presidente de la Taiwan Academy of Banking and Finance (TABF).

¿Cuáles serán los temas que desarrollará en la Primera Convención Bancaria de Paraguay?

Mi presentación se centrará especialmente en la trayectoria y las experiencias del sector financiero de Taiwán en la adopción de la IA. Hablaré sobre la evolución desde las primeras etapas de implementación hasta las aplicaciones más sofisticadas de IA analítica y generativa que hoy utilizan los principales bancos y la Taiwan Academy of Banking and Finance (TABF). Además, destacaré casos de éxito concretos que demuestran los beneficios prácticos de adoptar la IA en las operaciones bancarias. También profundizaré en el marco regulatorio que rige el uso de la IA en el sistema financiero de Taiwán, subrayando cómo un enfoque regulatorio equilibrado puede fomentar la innovación sin dejar de garantizar la seguridad y el cumplimiento

normativo. Por último, explicaré las políticas taiwanesas en materia de innovación y cómo estas estrategias incentivan a las instituciones financieras a adoptar activamente nuevas tecnologías, impulsando el progreso de toda la industria y fortaleciendo su competitividad.

¿Podría brindar algunos ejemplos del uso de la IA en el sistema bancario?

En la industria bancaria de Taiwán, la IA se utiliza cada vez más para mejorar el servicio al cliente, prevenir fraudes, evaluar riesgos crediticios y reforzar la ciberseguridad. Por ejemplo, en KGI Bank, un modelo de detección de fraude en tarjetas de crédito funciona en tiempo real junto a los motores de riesgo de Visa y Mastercard. Desde que se implementó esta estrategia dual, los falsos positivos se redujeron a una décima parte, y las pérdidas reales por fraude se redujeron más de la mitad. En E. Sun Bank, la atención se centra en la IA generativa. En 2024, lanzaron GENIE, una plataforma interna de IA generativa que ya ofrece 11 servicios en producción y uno en desarrollo. GENIE redacta actas de reuniones, resume documentos bilingües, responde consultas regulatorias mediante chatbot, y hasta genera borradores de informes crediticios corporativos, integrando estados financieros, fallos judiciales y noticias. Estas herramientas liberaron cerca del 30 % del tiempo del personal en tareas rutinarias, y el chatbot gestiona aproximadamente el 15 % de las consultas de servicio al cliente. En cuanto al riesgo, la misma tecnología se usa con reconocimiento de imágenes para detectar boletas de remesas sospechosas y cuenta con un detector de fraude que responde en 0,1 segundos. Juntas, estas herramientas bloquean cerca de USD 10 millones en

pérdidas potenciales cada mes.

¿Cuál será el impacto más disruptivo de la IA en la banca?

En los próximos cinco años la IA no solo cambiará la forma en que los bancos atienden a sus clientes, sino también cómo gestionan sus procesos internos, riesgos y cumplimiento regulatorio. La aparición de tecnologías de IA generativa, como GPT, capaces de generar contenido complejo y establecer interacciones inteligentes, representa un cambio de paradigma comparable a la llegada de los teléfonos inteligentes, obligando a los bancos a reinventar casi todos los aspectos de su negocio. Para los clientes, la personalización impulsada por IA y la asistencia virtual 24/7 serán la norma, elevando las expectativas hacia servicios instantáneos, fluidos y personalizados. Los bancos que implementen chatbots avanzados reducirán significativamente los tiempos de espera, mejorarán la satisfacción y ofrecerán asesoría financiera ajustada a cada cliente, transformando así la experiencia y generando fuertes presiones competitivas.

¿Qué cambios a nivel laboral implicará la adopción de estas tecnologías? Requerirá de importantes inversiones en capacitación. A medida que la automatización se encargue de lo rutinario, los empleados deberán desarrollar nuevas competencias, en áreas como analítica de datos, gobernanza de IA, atención digital al cliente y ciberseguridad. Los bancos deben diseñar programas de formación continua para que sus equipos puedan trabajar eficazmente con la IA. Aquellas instituciones que lideren estos procesos estarán mejor posicionadas para aprove-

char todo el potencial de la inteligencia artificial.

¿Cómo ve el equilibrio entre automatización e inclusión financiera? Creo firmemente que la automatización basada en IA y la inclusión financiera pueden y deben ir de la mano en países en desarrollo como Paraguay. La IA puede reducir significativamente los costos operativos y ampliar el alcance de los servicios financieros, permitiendo a bancos y fintechs llegar a poblaciones remotas o no bancarizadas.

Por ejemplo, las apps de banca móvil impulsadas por IA pueden facilitar transacciones, fomentar el ahorro y permitir el acceso al crédito para personas que antes estaban fuera del sistema tradicional.

Sin embargo, para que la automatización realmente favorezca la inclusión, es clave considerar el contexto local: alfabeti-

zación digital, acceso a infraestructura y factores culturales. Además, la interacción humana sigue siendo esencial, especialmente en decisiones financieras complejas donde la empatía y el juicio humano son irremplazables

Paraguay anunció fuertes compromisos con la IA en su futuro Distrito Digital. ¿Está al tanto de posibles cooperaciones o inversiones entre Taiwán y Paraguay?

Sigo con mucho interés el avance de Paraguay, especialmente desde que varios analistas lo llaman el posible “Silicon Valley de América Latina”. Su matriz energética 100 % renovable lo hace ideal para centros de datos, procesamiento de IA y manufactura tecnológica.

Pero más allá de la energía barata, Paraguay debe atraer capital extranjero y construir un ecosistema de I+D, capital de riesgo y cadenas de suministro para retener talento.

Taiwán, líder mundial en semiconductores y aplicaciones de IA, ve en Paraguay un aliado estratégico. En julio, una delegación empresarial liderada por nuestro ministro de Relaciones Exteriores visitó Paraguay. En abril, el presidente Peña acordó con la ICDF de Taiwán establecer un incubador de negocios en IA y un centro nacional de datos. Como parte del paquete, 28 ingenieros paraguayos recibirán formación intensiva en IA y cloud en Taiwán este año.

Desde la TABF, veo grandes oportunidades para alianzas en innovación financiera, con proyectos conjuntos en IA para pagos digitales, gestión de riesgos, blockchain y ciberseguridad. Estas colaboraciones pueden acelerar la transformación digital de ambos países y fortalecer su competitividad regional.

¿Qué recomendaciones daría a los bancos paraguayos que desean comenzar su transformación en IA, pero aún tienen una base tecnológica en desarrollo? Lo primero es el compromiso del liderazgo. Sin una dirección clara desde la alta gerencia, ningún proyecto de IA tendrá impacto real. Segundo, modernizar la infraestructura tecnológica. Antes de implementar IA, muchos bancos taiwaneses renovaron sus sistemas centrales y migraron a plataformas cloud. Sin esa base, los proyectos de IA enfrentan límites técnicos. Tercero, se debe apostar por el talento interno. Es clave formar perfiles híbridos, que comprendan tanto de tecnología como del negocio bancario. En Taiwán, creamos “squads” ágiles que integran IT con analistas financieros para desarrollar soluciones en conjunto.

Además, colaborar estratégicamente con proveedores de tecnología y fintechs permite avanzar más rápido. Muchas alianzas exitosas se dieron en pagos, ciberseguridad y análisis de datos, aprovechando plataformas cloud y expertise externo. Finalmente, fomentar una cultura de innovación dentro de las organizaciones. Hackatones, laboratorios de innovación, incentivos para nuevas ideas. Todo eso ayuda a que los equipos se involucren. Al ver que los proyectos de IA reducen carga laboral o previenen fraudes, el entusiasmo reemplaza la resistencia al cambio.

El poder de tu círculo

@gabrielateasdale

El calendario nos acaba de recordar un día muy especial, el 30 de julio, en que celebramos el Día Internacional de la Amistad. Esta fecha, aunque es perfecta para festejar, también nos invita a reflexionar sobre el profundo impacto que ciertas personas tienen en nuestras vidas. En Paraguay, esta celebración tiene un significado aún más profundo, ya que fue acá, en nuestra tierra, donde nació la iniciativa para un día global dedicado a la amistad.

Cuando hablamos de amigos, nos referimos a esas almas afines que se convierten en verdaderos tesoros emocionales: nuestras "personas vitamina". Pensá por un momento en esos encuentros que te recargan, en esas conversaciones que te dejan una sonrisa y una sensación de ligereza. Esas son las personas vitamina. Son aquellos amigos, familiares o incluso colegas que, con su sola presencia o una palabra amable, tienen el poder de elevar tu ánimo, disipar tus preocupaciones y recordarte lo valioso que sos. Son quienes te escuchan sin juzgar, quienes te ofrecen un hombro en el que llorar y quienes celebran tus victorias como si fueran propias.

En un mundo cada vez más conectado digitalmente, pero a menudo desconectado emocionalmente, el valor de estas relaciones significativas se vuelve

laFundaciónT ransf

incalculable. Nuestro bienestar mental y emocional no es solo el resultado de una buena alimentación o de ejercicio físico; es, en gran medida, un reflejo de la calidad de nuestras interacciones humanas. Un círculo social sano actúa como un bálsamo para el alma, una red de seguridad emocional que nos protege de la soledad, el estrés y la ansiedad. Cuando nos rodeamos de personas que nos nutren, nuestras emociones florecen. La alegría se multiplica, la tristeza se comparte y se aligera, y la resiliencia se fortalece. Estas conexiones genuinas nos brindan una sensación de pertenencia, de ser vistos y valorados, lo cual es fundamental para nuestra autoestima y nuestra percepción del mundo. Por el contrario, las relaciones tóxicas o carentes de apoyo pueden drenarnos, dejándonos exhaustos y emocionalmente vulnerables.

Cultivar este círculo de bienestar no es algo que suceda por arte de magia; requiere intención y esfuerzo. Implica invertir tiempo y energía en quienes te hacen bien, y te permiten ser vulnerable y auténtico. También significa aprender a establecer límites saludables con aquellos que no suman a tu bienestar. Esto es, en esencia, un acto de amor propio y de sabiduría emocional. Acá en Paraguay, donde la amistad es un valor tan

“Cuando nos rodeamos de personas que nos nutren, nuestras emociones florecen. La alegría se multiplica, la tristeza se comparte y se aligera, y la resiliencia se fortalece”.

arraigado que impulsó una celebración mundial, conocemos de primera mano la importancia de nutrir esos lazos. Así que, mientras el eco de las celebraciones del Día de la Amistad aún resuena, te invito a hacer un inventario de tus propias personas vitamina. ¿Quiénes son esos pilares emocionales en tu vida? ¿A quién recurrís cuando necesitás un impulso de energía, una dosis de optimismo o simplemente un oído atento? Valoralos, cuidalos y dales el lugar que se merecen. Porque al final del día, las relaciones significativas son el verdadero combustible para una vida plena y emocionalmente saludable. Son el eco de nuestra propia humanidad, reflejado en los ojos de quienes nos aman, y una herencia que desde Paraguay hemos compartido con el mundo.

Más conectividad y seguridad

Negocios abordo con Paranair

La aerolínea se expande con nuevas rutas y frecuencias en Uruguay, fortaleciendo su presencia en el Cono Sur con más opciones para ejecutivos y viajeros frecuentes. Con Assist Card, líder en asistencia al viajero, cada vuelo ahora ofrece más seguridad y tranquilidad desde el inicio del viaje.

paraguaya por Sudamérica. “Estos vuelos refuerzan la presencia de nuestra marca y demuestran que desde Paraguay podemos ofrecer productos y servicios de calidad a todo el Mercosur”, sostuvo. Contó que la nueva frecuencia entre Montevideo y Córdoba, junto con el fortalecimiento del destino doméstico

Salto, responde a una estrategia clara de conectar ciudades con mercados activos, muchas veces desatendidos por vuelos de cabotaje, y hacerlo con eficiencia y multifrecuencia. “Uruguay comparte con Paraguay ciertas similitudes en su red aérea interna, y eso nos impulsó a trabajar con autoridades y aeropuertos uruguayos para concretar esta conexión”, relató.

que se mantengan en el tiempo y generen valor real”, reafirmó.

“Paranair nació con la voluntad de generar mayor conectividad en la región”, explicó Jaime Cassola, gerente general de la compañía, quien destacó que para la firma es un orgullo pasear la bandera

Aunque no todos los vuelos pasan por Paraguay, el impacto es directo. Y es que el Aeropuerto Silvio Pettirossi sigue siendo el hub de operaciones y expansión. “Nuestra base es Paraguay. Todo arranca y termina acá. Apuntamos a sumar rutas

Seguridad en cada vuelo. La compañía anunció recientemente una alianza estratégica con Assist Card para ofrecer asistencia al viajero desde el mismo momento de la compra del pasaje. Esta integración no solo mejora la experiencia del cliente, sino que responde a una necesidad concreta, por ejemplo, en países como Argentina donde se exige asistencia médica para el ingreso. “Nos adelantamos para que el pasajero tenga todo resuelto con un solo clic”, explicó. Con más rutas, nuevos servicios y una visión clara, Paranair se consolida como la puerta aérea de Paraguay al mundo y un aliado clave para quienes viajan por negocios o turismo en el corazón del Mercosur. “Es más simple, más seguro y más conveniente en precio y beneficios”, indicó el gerente general.

Gabriela RojasTeasdale.
Desde Paraguay hacia Argentina y Uruguay, Paranair ofrece conexiones estratégicas con vuelos multifrecuencia, brindando a los pasajeros mayor flexibilidad y opciones en horarios y destinos regionales
Jaime Cassola, gerente general de Paranair, celebró los recientes logros de la compañía aérea que continúa firme con su plan de expansión en el Cono Sur.

El precio de la paz

La paz es una aspiración legítima y deseable en cualquier entorno profesional. Pero no todas las formas de paz son justas, y no todas las batallas deben evitarse. En el afán por mantener la armonía, muchos líderes y colaboradores se ven atrapados en un silencio que no construye, sino que consume. Callan para no molestar, ceden para evitar fricciones, toleran lo intolerable con la esperanza de preservar una calma superficial. Pero no hay paz verdadera cuando el precio es tu autenticidad, tu voz o tus principios. He sido testigo de organizaciones que glorifican el consenso como virtud suprema, incluso cuando éste se convierte en un obstáculo para el progreso. Equipos enteros que sacrifican la innovación en el altar del “llevarse bien”. Líderes que confunden paz con docilidad, y liderazgo con diplomacia eterna. En ese escenario, el talento se retrae, las ideas se diluyen y la cultura corporativa se vacía de coraje. El liderazgo exige equilibrio. No se trata de promover el conflicto, sino de aceptar que el desacuerdo no es una amenaza, sino una señal de vitalidad. El verdadero problema no es el conflicto, sino la incapacidad para enfrentarlo con respeto, firmeza y claridad. El líder que teme el desacuerdo está condenado a rodearse de obedientes silenciosos. Y el equipo que se acostumbra a callar, termina creyendo que no vale la pena hablar.

Maquiavelo lo expresó con precisión brutal: “las guerras no se evitan, se posponen para ventaja del otro”. En el mundo corporativo, esto se traduce en tensiones no resueltas, decisiones erradas que se repiten y climas organizacionales en los que reina una paz aparente pero peligrosa. Dilatar un conflicto solo fortalece al que impone su voluntad sin oposición. No enfrentarlo es una forma de entregar poder sin lucha. Lo que hoy se calla, mañana se enquista. Y cuando estalla, ya es demasiado tarde.

El liderazgo real no consiste en evitar todas las tormentas, sino en saber cuándo vale la pena enfrentarlas. Un líder anhela la paz, pero no teme ir a la guerra cuando está en juego la dignidad de su gente o los valores que definen el rumbo. Callar frente a una injusticia, un atropello o una estrategia equivocada no es un acto de madurez, sino de abandono. A veces, proteger la convivencia implica incomodar. Porque lo que se defiende no es el ego, sino la esencia misma del propósito compartido.

Liderar no es mantener todo en calma, sino mantener todo con sentido. Y cuando ese sentido está en riesgo, la acción no es solo válida, es obligatoria. El coraje no es un lujo del liderazgo, es parte de su contrato.

En toda organización madura debe haber espacio para la diferencia, para el di-

CIE, modelo de negocio para el mundo

¿Te imaginás unos brazos robóticos ejecutando tareas de alta complejidad con precisión milimétrica? Mientras el equipo del área de ingeniería y producción analiza esta posibilidad a mediano plazo, desde la planta industrial de CIE en Luque, esta empresa demuestra cómo la innovación, los procesos eficientes y la visión internacional pueden convertir a Paraguay en un referente productivo para grandes obras del continente.

“Un líder anhela la paz, pero no teme ir a la guerra cuando está en juego la dignidad de su gente o los valores que definen el rumbo”.

senso respetuoso, para el roce constructivo entre visiones opuestas. Silenciarlo en nombre de la paz solo fabrica equipos obedientes, pero frágiles. Si un equipo no discute, no evoluciona. Y si no evoluciona, termina sobreviviendo por inercia, no por excelencia.

Buscar la paz no debe significar traicionar la verdad. Podemos convivir sin coincidir, construir sin uniformidad, avanzar sin sometimiento. Pero eso solo es posible si el respeto mutuo está por encima del miedo, y si el coraje supera al confort. Porque si para lograr la paz tienes que dejar de ser tú, entonces no es paz: es una prisión invisible.

Con más de cuatro décadas de trayectoria, CIE se posiciona como un modelo de industria exportadora que transforma el acero en soluciones de alto valor agregado. Hoy, la firma llega a más de 16 países, desde Canadá hasta Argentina, participando en proyectos de energía, naval, industria, logística e infraestructura. Parte del secreto de este éxito reside en su capacidad de adaptación tecnológica. “Hacemos una actualización constante para cumplir con las especificaciones de clientes de diferentes países”, afirmó Eduardo Borgognon, presidente de CIE. Desde herramientas de diseño como Tekla Structures, CypeCAD o StruM.I.S, hasta un robusto sistema SAP que asegura trazabilidad total, cada pieza producida en su planta de Luque está diseñada para resistir exigencias globales. Cada proyecto se gestiona desde una Oficina de Gestión de Proyectos (PMO), combinando metodologías ágiles y tradicionales. El ciclo de vida arranca desde la oportunidad de venta, pasa por planificación, ejecución y monitoreo, y culmina con la recepción definitiva del cliente. Esta rigurosidad permite abordar proyectos de gran escala mediante la

planificación por hitos, seguimiento del camino crítico e integración temprana de las disciplinas involucradas.

Calidad y trazabilidad, claves del éxito Eduardo explicó que cada materia prima es registrada y trazada con certificados de origen, mientras que cada etapa de fabricación se realiza bajo normas internacionales, con mano de obra calificada.

“Nuestros procedimientos garantizan que el producto final cumpla con las especificaciones técnicas más exigentes”, remarcó.

Además, CIE adapta sus desarrollos a normas técnicas brasileñas, americanas o europeas gracias a un equipo de ingeniería flexible y capacitado. “Creemos en el intercambio con socios internacionales, pero sin perder la oportunidad de proponer mejoras basadas en nuestra experiencia”, apuntó el presidente de la compañía.

También dejó entrever que la innovación no solo viene de afuera. Internamente, los equipos de CIE han desarrollado dispositivos propios para optimizar procesos de fabricación y montaje. Y por si fuera poco, la empresa observa con posibilidades de incorporación, algunas tecnologías emergentes como la robótica aplicada a soldadura y el uso de inteligencia artificial para control de calidad. “Queremos incorporar brazos robóticos para mejorar la productividad. Estamos en proceso de análisis”, adelantó.

¿Y qué falta para que más industrias paraguayas sigan este camino? Eduardo asegura que solo falta visión y animarse a dar el siguiente paso. “Solo falta que nos animemos a ver qué necesita el mundo y traer la tecnología, sea comprándola o aliándonos. Tenemos atributos para competir en serio”, enfatizó.

Claudio Laterza Aguilera,CEOBancoBASA
@laterzac
Claudio Laterza
Industria paraguaya con sello de innovación

46 años de banca cercana que apuesta por el desarrollo

Interfisa, preparado para acompañar grandes inversiones

Solidez financiera y evolución marcan la hoja de ruta de Interfisa, el banco que apostó por diversificar su cartera para convertirse en actor clave de la atracción y financiamiento de proyectos relevantes en Paraguay. Eduardo Queiroz, gerente general de la firma, comparte su visión junto con la alegría de celebrar un nuevo aniversario.

Un banco que aspira a ser grande no solo debe crecer, sino estar preparado para acompañar grandes inversiones. Esa ha sido la consigna de Interfisa Banco, que conmemora 46 años siendo el fiel aliado de sus clientes.

Esta celebración coincide con un hito para el sector: la realización de la Primera Convención Bancaria Bancaria de Paraguay, organizada por Asoban, en la que participará el banco con temas estratégicos como ciberseguridad, financiamiento con propósito e inclusión desde la innovación.

“Estaremos conversando sobre atracción de inversiones y cartera de proyectos financiables en un mercado con grado de inversión”, adelantó Eduardo Queiroz, su gerente general, quien desde el 2022 implementa nuevas ideas para acelerar procesos, sumar capacidades y reforzar el perfil multisegmento del banco.

Pymes en la estrategia. Mientras algunos bancos aún piensan cómo acercarse a las pymes, Interfisa ya construyó un modelo rentable sobre esa base. La entidad multiplicó su cartera pyme en los últimos años, desarrollando productos específicos para emprendedores, profesionales independientes y pequeñas empresas con ganas de crecer.

“Son clientes exigentes, que buscan agilidad y soluciones reales. Tenemos buena escucha con ellos, y eso nos permitió crecer fuerte en este segmento”, apuntó, dejando entrever que la firma los trata como socios estratégicos, brindándoles desde asesoramiento y respuestas rápidas hasta productos que evolucionan con sus necesidades.

Crecimiento sostenido. Para Eduardo, quien cuenta con una sólida trayectoria en banca regional, el éxito no se mide solo en utilidades sino en aplicar una fórmula sencilla basada en rentabilidad + eficiencia + relación cercana con el cliente. Fruto de esa filosofía es el crecimiento registrado en los últimos años en la base de clientes. Esto refleja tanto su capacidad para adaptarse a un entorno financiero dinámico como su oferta de productos y servicios alineados con las necesidades de cada segmento. “Hemos logrado diversificar nuestra cartera, abarcando a clientes del segmento corporativo, a pymes y personas”, apuntó Eduardo. En efecto, hoy uno de los segmentos con mayor dinamismo es el de las pymes, que ha demostrado un apetito creciente por soluciones financieras más ágiles y digitales. Esto obligó al banco a reforzar su oferta de productos diseñados específicamente para ellas. En paralelo, el segmento corporativo sigue siendo un pilar clave, con un enfoque cada vez más fuerte en brindar soluciones personalizadas y tecnología de vanguardia.

Por otro lado, Eduardo comentó que los segmentos de clientes privados y de personas han mantenido una tendencia positiva, especialmente con la inclusión de nuevas soluciones digitales que han facilitado la gestión de sus productos y servicios bancarios. “Estos segmentos reflejan nuestra constante evolución hacia un banco más eficiente, cercano y accesible para todos nuestros clientes”, sostuvo.

Resultados medibles. Conscientes de que la rentabilidad es fundamental, Interfisa mide su éxito gracias a una combinación de indicadores financieros y no finan-

cieros, así como a través de la eficiencia operativa como factor clave.

“El verdadero desafío radica en equilibrar estos dos aspectos con la calidad de la relación con el cliente. Para nosotros, tener una base de clientes satisfecha y leal es esencial, ya que esto no solo garantiza la continuidad de los negocios, sino también el fortalecimiento de nuestra reputación en el mercado. Por lo tanto, buscamos constantemente mejorar la experiencia del cliente a través de la digitalización, la personalización de nuestros servicios y un enfoque centrado en sus necesidades”, puntualizó.

A futuro. Eduardo reveló que el banco observa con atención los movimientos regionales y de tasas, pero prioriza la agilidad ante un entorno cambiante. Para las grandes empresas, ofrece cercanía y flexibilidad. Y es que Interfisa entiende que no se trata solo de financiamiento, sino de comprender el negocio y responder con soluciones.

Es así que la firma se proyecta como un banco versátil, preparado para acompañar el crecimiento del país. Con productos para todos los segmentos, estructuras de riesgo robustas y una visión clara, se posiciona como una plataforma financiera lista para escalar junto con sus clientes.

“Cumplir 46 años es una celebración, pero también un compromiso. Agradecemos a todos los que confían en nosotros -clientes, colaboradores y aliados- porque son ellos quienes hacen posible esta historia. Seguiremos avanzando con los pies en la tierra, los ojos en el futuro y la convicción de que, en banca, lo más valioso sigue siendo la confianza”, concluyó el gerente general.

‣ Utilidad neta:

USD 2,9 millones

‣ Crecimiento interanual: +10 %

‣ Patrimonio neto: G. 342.205 millones

‣ Aumento anual: +8,5 %

‣ Cartera de créditos neta: G. 2,26 billones

‣ Crecimiento: +13,3 % vs. 2023

‣ Activos totales: G. 3,91 billones

‣ Suba semestral: +8,7 %

‣ Calidad de cartera:

• Morosidad: 2,12 % (vs. 2,78 % promedio sistema)

‣ • Cobertura de previsiones: 123,9 %

‣ Calificación crediticia:

‣ • Apy – Estable otorgada por Solventa & Riskmétrica

‣ Bonos colocados:

‣ • USD 5 millones – Bolsa de Asunción

‣ • Plazos: 3, 4 y 5 años

‣ • Tasas: entre 6,00 % y 6,50 %

Fuente: Memoria 2024 Interfisa.

Cifras clave de Interfisa Banco

Cervepar, más de un siglo liderando el mercado

En un equipo de ventas de Fórmula 1, liderado por Fernando Torres, y con productos de calidad para toda ocasión, la carrera por llegar a la meta siempre en primer lugar es un emocionante compromiso con los consumidores y clientes, que exigen siempre lo mejor, ser ganadores.

En Cervepar, las ventas se viven como una carrera de Fórmula 1. Y no es una exageración; bajo el liderazgo de Fernando Torres, director de ventas de Cervepar, opera un equipo que entrena, ejecuta y compite con precisión milimétrica, atendiendo a que cada segundo y decisión cuentan. “Ese trabajo colectivo, dinámico y desafiante, es lo que nos permite llegar siempre primeros y mantener a la compañía vigente y ganadora tras casi 115 años”, afirma el directivo.

Con la amabilidad y el carisma que lo caracterizan, Fernando sonríe y explica que estar al frente de este equipo es un privilegio y una responsabilidad que asume todos los días con mucho orgullo y entusiasmo. “Liderar el equipo de ventas en una compañía que forma parte de la historia nacional me recuerda que cada punto de venta al que llegamos, cada cerveza que entregamos, es también una forma de seguir escribiendo la historia”, expresó.

Agregó que “al igual que en una carrera de Fórmula 1, en los equipos de ventas el trabajo es dinámico y desafiante, y exige una coordinación precisa entre muchas áreas. Gracias a ese esfuerzo colectivo, nuestra compañía sigue cruzando la meta en primer lugar, manteniéndose vigente, presente y amada por los paraguayos”.

En su mes aniversario, Cervepar celebra casi 115 años de historia siendo parte del ADN del Paraguay, acompañando de cerca a generaciones de compatriotas, estando presente en momentos históricos del país, y siendo parte hoy de las celebraciones más memorables en nuestras mesas.

En este contexto, Fernando contó que la transformación de esta marca ha sido radical, ya que le ha tocado pasar de ser un equipo de ventas tradicional a convertirse en una organi-

zación con una robusta plataforma digital llamada BEES, muy reconocida en el mercado como la plataforma B2B líder en el país, a través de la cual ocurre más del 85% de la facturación de Cervepar.

“Cambiamos el motor del avión en pleno vuelo con resultados extraordinarios”, recordó con orgullo Fernando. Y no solo lo cambiaron, sino que despegaron y lograron mantenerse en lo alto. El equipo comercial de Cervepar está compuesto por más de 300 personas distribuidas en todo el país, a quienes se suman los equipos logísticos y distribuidores aliados. Juntos, cubren más de 45.000 puntos de venta, combinando diversidad de perfiles, cercanía y una pasión que se siente en cada cerveza.

La digitalización cambió la forma en la que la empresa venía trabajando, así como también la experiencia de los clientes. “Hoy no tomamos decisiones por intuición, tomamos decisiones basadas en análisis a partir de los datos. Podemos saber, en tiempo real cómo está evolucionando cada punto de venta, qué productos se están moviendo y cómo está respondiendo el cliente. Esto nos permite ser más ágiles, más precisos y eficientes. En un país como el nuestro, donde hay una enorme diversidad de canales y contextos, la tecnología nos da la capacidad de adaptarnos mejor”, reflexionó.

Por ejemplo, explicó que con BEES, un minorista puede hacer pedidos a cualquier hora desde su celular, acceder a promociones personalizadas, consultar su historial y planificar sus compras. Al mismo tiempo, el ejecutivo de ventas cuenta con herramientas que le permiten centrarse en generar valor, mientras que el Centro de Experiencia al Cliente (CXC), conformado por más de 45 agentes, garantiza que cada cliente sea atendido y abordado en sus necesidades.

LECCIONES QUE APRENDIÓ

Pero nada de esto habría sido posible sin una cultura de alto rendimiento, basada en la confianza, el empoderamiento y la mejora continua. Y es que, en esta compañía, una de las mejores para trabajar en Paraguay “no importa la antigüedad del colaborador, todos tienen algo que enseñar y algo que aprender”. Esta filosofía se refuerza con capacitaciones constantes, sesiones de retroalimentación y una mentalidad de protagonista ante cada desafío.

Y si de desafíos se trata, el consumidor paraguayo lo es, busca la mejor compañía para sus momentos especiales, valora lo tradicional, pero también busca variedad y experiencias nuevas según su estilo de vida. “Hoy el paraguayo quiere opciones que se adapten a diferentes ocasiones, desde las cervezas más ligeras hasta opciones con mayor fuerza, esperando siempre calidad, personalización sin olvidar que también espera marcas con propósito detrás de cada producto”, precisó. Por eso, Cervepar responde con un portafolio amplio y segmentado. “Desde Pilsen, una cerveza que nació casi con la compañía y representa nuestra identidad paraguaya, hasta Michelob Ultra, nuestra apuesta para quienes buscan una cerveza liviana y de calidad superior. Además, contamos con marcas como Brahma, Bud66, Skol, Corona y otras, que se adaptan a distintos gustos y ocasiones”, refirió Fernando y agregó que “ya

no basta con ofrecer cerveza, hay que ofrecer experiencias que conecten con estilos de vida, que hablen de calidad, de propósito, de celebración”.

La apuesta de Cervepar va más allá del producto y se basa en un equilibrio entre cercanía y eficiencia, combinando tecnología, inteligencia comercial y un equipo con fuerte vocación de servicio. Diseñamos soluciones personalizadas que generan experiencias diferenciadas en cada canal, desde una despensa, una bodega, hasta un evento masivo, buscando impactar de forma positiva en las comunidades. Todo esto junto a la eficiencia, la sostenibilidad y el consumo responsable constituyen los pilares clave en nuestra estrategia.

“Las ventas van mucho más allá de cerrar negocios. Se se trata de escuchar a los clientes, entender sus necesidades, construir relaciones de confianza que perduren en el tiempo y rodearse de un gran equipo para avanzar es clave en el proceso”, sostuvo.

Firme en su propósito de seguir creciendo, Cervepar mira hacia el futuro y continúa adaptándose, pensando en un consumidor cada vez más consciente y exigente. Con esa visión, su equipo de Fórmula 1 sigue preparándose con dedicación para enfrentar los nuevos desafíos que trae el mercado.

FERNANDO TORRES EN EL RUBRO

‣ Las ventas van mucho más allá de cerrar negocios. Se trata de escuchar a los clientes, entender sus necesidades y construir relaciones de confianza que perduren en el tiempo.

‣ Cada persona del equipo es, en cada interacción, la cara de la compañía y de lo que representamos, y esa responsabilidad es tan grande como gratificante.

‣ Equivocarse es parte del proceso. Los errores, si los aprovechamos, son nuestros mejores maestros.

‣ Confiar en uno mismo y en el equipo es clave. Nadie gana solo, y recurrir a los compañeros cuando lo necesitamos nos permite llegar más lejos y sentir cada logro como un premio compartido.

Miguel Díaz, Fernando Torres, Luis Ramírez, Nicolás Sigala, Giorgio Castagnino, Norma Smith, Sebastián Solaeche y Alvaro Vuyk, integrantes del equipo Fórmula 1 de Ventas de Cervepar.

Mipymes

al futuro: digitalización con

rostro humano
JoséVicenteTroya,

Representante ResidentedelPNUD en P

Con el desafío de desarrollar su capital humano

Paraguay encaminado para ser una potencia

El profesor Roberto Artavia Loria, presidente del Consejo Directivo de INCAE Business School, expone su visión sobre las apuestas estratégicas que Paraguay debe asumir para dar el salto hacia un desarrollo sostenible y competitivo.

Llegar a Paraguay es descubrir una calidez difícil de explicar. La gente te recibe con una sonrisa, la familia es el centro, la naturaleza te da un abrazo grande, grande y la amabilidad es parte del aire que se respira. Esa primera impresión no tarda en conectarse con algo más profundo: una enorme capacidad de trabajo, una resiliencia admirable y un compromiso silencioso con salir adelante. Esa energía humana también está presente en la columna vertebral de la economía paraguaya: las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), que representan el 98% del tejido empresarial del país (Urquidi et al., 2023).

La mayoría (66%) de estas Mipymes son lideradas por mujeres. Mujeres que emprenden desde sus casas, que combinan la gestión del negocio con el cuidado familiar, que sostienen comunidades enteras, que redescubren saberes y sabores ancestrales. Si algo distingue al Paraguay es su diversidad cultural, lingüística, generacional. Un país joven, una población bilingüe y una riqueza natural asombrosa -aquí habita el guacamayo más hermoso del mundo-. Sin embargo, las Mipymes enfrentan desafíos estructurales: alta informalidad, baja productividad y limitada incorporación tecnológica. Apenas 1 de cada 10 empresas en Paraguay emprendió

“Invertir en la digitalización de las Mipymes es apostar por un Paraguay más competitivo, diverso e inclusivo”.

un camino hacia la transformación digital (Feal & Garnero, 2024). Desde el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), creemos que la digitalización es una vía para mejorar la productividad, fomentar la formalización y generar inclusión financiera.

Por eso, junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), impulsamos Local Digital, una iniciativa del Laboratorio de Aceleración del PNUD. Su propósito es acompañar a las Mipymes en su transformación digital. Una de sus herramientas principales es el Chequeo Digital, un diagnóstico online desarrollado por el BID que permite a cada empresa conocer su nivel de madurez digital y recibir recomendaciones personalizadas. Gracias a la articulación con los Centros de Apoyo al Emprendedor del MIC, ya acompañamos a unas 500 empresas en este proceso.

Este año, al menos 50 de estas empresas accederán a mentorías y capacitaciones sectoriales, lo que nos permitirá me-

dir impactos concretos. Nuestro objetivo es claro: que estas Mipymes aumenten su adopción digital, mejoren su productividad y amplíen sus oportunidades de crecimiento.

Y ya estamos viendo los primeros resultados. Por ejemplo, Andrea Paola Ruiz, propietaria de Lo de Leuke, emprendimiento que participa de Local Digital, compartió que “las capacitaciones en marketing digital y en habilidades tecnológicas nos están llevando a una transformación digital y a expandir nuestro negocio. Me siento muy acompañada y aconsejada en cada nueva mentoría y en las entrevistas uno a uno”.

Invertir en la digitalización de las Mipymes es apostar por un Paraguay más competitivo, diverso e inclusivo. Es reconocer que detrás de cada emprendimiento hay historias de esfuerzo, innovación y esperanza. Y es, sin duda, uno de los caminos más sólidos hacia un desarrollo sostenible.

El regreso del INCAE Business School al país luego de tres décadas no es una mera casualidad, pues lo hace en un momento de transformación económica y con proyecciones de ser una verdadera potencia. Así lo señaló el profesor Roberto Artavia Loria, doctor en Administración de Empresas por la Universidad de Harvard y presidente de la prestigiosa institución. En una amena charla con Revista FOCO, previo a su reciente presentación en el país, el profesor de la afamada casa de estudios costarricense, destacó el potencial de Paraguay y la importancia de fortalecer su liderazgo empresarial, donde la formación es un factor clave.

“Hoy Paraguay vive un proceso de transición hacia una economía más moderna, innovadora y de mayor valor agregado. En ese camino, la formación de una clase gerencial sólida es clave. Y Paraguay tiene todo para convertirse en una potencia”, expresó.

El camino a seguir. El presidente del Consejo Directivo del INCAE Business School, identificó tres grandes brechas que el país debe superar para llegar a ser una verdadera potencia. En primer lugar, Paraguay goza de abundante riqueza natural, pero debe convertirla en productividad, innovación y valor agregado.

En segundo lugar, como país debe aprender a fortalecer las habilidades de liderazgo y toma de decisiones en un entorno cada vez más volátil, y, por último, acompañar la transición económica hacia sectores de mayor complejidad y gobernanza.

Ante esto, el catedrático remarcó que el INCAE, ubicado entre las 100 mejores escuelas del mundo en programas ejecutivos según Financial Times, aportará metodologías centradas en el participante, con un enfoque práctico, ético y adaptado a la realidad latinoamericana.

Al atravesar el país este momento de transformación económica, el desarrollo de un hub de inversiones en Paraguay exige un clima de negocios competitivo, seguridad jurídica y un capital humano altamente calificado. “Aquí es que el INCAE puede aportar con formación de clase mundial y apoyo estratégico a través de nuestros centros de impacto”, agregó.

Ventajas competitivas. Tras detallar los requerimientos que Paraguay necesita para pasar al siguiente nivel, también men-

cionó las fortalezas, entre ellas la riqueza natural y energética, una población joven con potencial, estabilidad macroeconómica. A esto sumó una ubicación estratégica, matriz energética limpia y excedentaria, y calidad de vida.

“Paraguay puede llegar a ser una potencia si logra potenciar estas ventajas. Ahora, el desafío es desarrollar su capital humano y liderazgo para dar ese salto”, aseguró.

Es por ello que el Programa de Alta Gerencia (PAG), una propuesta académica de clase mundial dirigida a directores, gerentes, empresarios y altos ejecutivos con al menos cinco años de experiencia en cargos de liderazgo, será una herramienta estratégica para validar esta visión sobre el país.

El vínculo de INCAE con Paraguay no es nuevo, pues tuvo participación en la fundación del MBA de la Universidad Católica en 1989 y la realización de un Programa de Alta Gerencia en 1994.

“Volvemos ahora porque creemos que podemos contribuir al desarrollo del país, no solo formando ejecutivos, sino elevando el estándar de la educación gerencial”, puntualizó.

José Vicente Troya Rodríguez
Roberto Artavia Loria, doctor en Administración de Empresas por la Universidad de Harvard y presidente del Consejo Directivo del INCAE Business School.

Expertos analizarán tendencias mundiales

Paraguay Global, portal al futuro

El próximo 20 de agosto, el Sheraton Asunción será el epicentro de un encuentro que promete generar una revolución en la forma de hacer negocios en el país. La segunda edición del Foro Paraguay Global, impulsada por FDC Business School en alianza con Nación Media, llega con una agenda de vanguardia y un llamado a transformar, conectar y liderar.

FDC Business School, la realización de la segunda edición del Foro Paraguay Global empresarial del país, consolidando así un espacio estratégico de conexión, inspiración y aprendizaje para líderes paraguayos”, afirmó Luiz Buccos, director de Programas de FDC Business School. En este sentido, Luiz expresó que, desde su primera edición, Paraguay Global se posicionó como una “plataforma para repensar los negocios desde una perspectiva global, con los pies bien puestos en la realidad local”.

Por ello, la propuesta de este 2025 expone cuatro ejes transformadores: inteligencia artificial, marketing y branding, accionistas y empresas familiares, y equipos de alto rendimiento. “Buscamos provocar un cambio real en la cultura empresarial, orientado a la acción y a la colaboración”, adelantó.

La IA dejará de ser una promesa para bajar a tierra su uso estratégico en los procesos empresariales, aseguró con la certeza de que el evento contará con especialistas de primer nivel.

“El branding se ha convertido en un activo estratégico clave”, remarcó Luiz, mientras que para las empresas familiares dijo que el foro propondrá repensar la relación entre familia, negocio y patrimonio para asegurar la continuidad y la armonía. Ahora bien, ¿por qué asistir a este evento? “Por el Darwinismo; no es el más fuerte el que sobrevive, sino el más adaptable”, respondió Luiz y agregó que actualizarse no es una opción sino una necesidad. El encuentro reunirá el próximo 20 de agosto, en el Sheraton Asunción Hotel, a profesores internacionales y referentes regionales con una agenda innovadora, actual y diseñada para inspirar decisiones audaces.

IA en el proceso. Entre los principales disertantes se encuentra Dan Sali Reznik, quien abordará la IA aplicada a procesos empresariales. “Definir el campo, revisar un caso de uso, y describir los requisitos estratégicos para empresas, será su enfoque”, contó Luiz.

A su vez, Dan refirió que “la IA mejora la eficiencia, productividad y calidad en diversas industrias”, y detalló beneficios concretos en torno a la logística, finanzas, servicio al cliente, ventas y RR.HH. En cuanto a los casos reales, mencionó los “digital twins o gemelos digitales”, que permiten monitorear y simular procesos en tiempo real. “Esto facilita la detección temprana de fallos, la optimización operativa y la toma de decisiones basada en datos”, precisó.

Desde otra de las grandes temáticas del foro, Daniela Teixeira pondrá el foco en las empresas familiares. “El desarrollo de accionistas es un proceso estructurado que busca preparar a los miembros de una familia empresaria para que se conviertan en propietarios conscientes de

su rol y responsabilidad”, advirtió la especialista.

Para ella, “la paradoja entre objetividad y subjetividad y la comunicación” son los mayores desafíos de la sucesión y profesionalización. En ese aspecto, remarcó que “la gobernanza corporativa está al servicio no solo del negocio, sino también de los socios y de los miembros de la familia empresaria”.

Sin embargo, Daniela observa que aún no pensamos en el largo plazo en Latinoamérica. “No desarrollamos a los miembros de la familia desde una edad temprana ni los conectamos con los tres ejes fundamentales de la gobernanza: familiar, societaria y corporativa”.

A pesar de esto, destacó oportunidades claras para profesionalizar el rol del accionista a través de formación y consultoría. “Frente a los desafíos, lo fundamental es cuidar de lo que está en sus manos con responsabilidad, sin ansiedad y con respeto por el tiempo de cada uno”, concluyó.

Otra de las voces más esperadas en esta edición será Flavio Nusbaum, quien liderará el panel de Branding Digital. Él asegura que “el marketing digital busca vender así como construir una identidad, confianza y relación duradera. Uno empuja el producto, el otro atrae con propósito y valor emocional”.

Flavio cree que “sí es posible hacer buen branding digital con pocos recursos”, siempre que haya “coherencia, autenticidad y claridad en el mensaje”.

Para él, las redes sociales “son vitrinas, canales de diálogo y prueba social. No son solo para publicar, sino para escuchar, interactuar y construir comunidad”. Respecto al futuro del branding, no dudó en decir en que será disruptivo. “La integración del branding con Web3, realidad aumentada y NFTs. Las marcas dejarán de ser solo visuales para volverse experienciales y participativas”, ratificó.

El Foro Paraguay Global se proyecta como un espacio en el que la visión se encuentra con la acción, donde la tecnología, la cultura, el legado y la estrategia se entrelazan para inspirar un nuevo modelo de liderazgo empresarial. Y donde Paraguay se posiciona, con convicción, en el mapa de las ideas que cambian el rumbo de las organizaciones.

Dan Sali Reznik
Daniela Teixeira
Flavio Nusbaum
Luiz Buccos, director de Programas de FDC Business School.

ElisaFerreiraDa Costa Perán. AcademiaTFO

Falacia del costo hundido

Si congelamos el tiempo y miramos desde arriba todo lo que está ocurriendo a nuestro alrededor, notamos que vivimos en una era extremadamente acelerada. En el ámbito laboral, debemos capacitarnos y encontrar maneras de destacar para no quedarnos atrás. Esta es la exigencia actual, impulsada por el avance tecnológico y la era de la información global. Lo que digo no es nada nuevo y es un tema que discutimos frecuentemente, pero hoy quisiera hablar sobre la importancia de detenernos, analizar y en algunos casos soltar.

En el ámbito empresarial y financiero, la realidad es que el mundo ya no permite que nos aferremos a creencias o formas de operar "convencionales"; exige creatividad. Aquí es donde la falacia del costo hundido cobra sentido. El costo hundido se refiere al tiempo, dinero y esfuerzo que hemos utilizado (y perdido) al realizar algo. La falacia, en este caso, es la tendencia a enfocarnos en lo que sabemos que será irrecuperable en el futuro, independientemente de si decidimos continuar o cambiar de rumbo.

Un ejemplo claro sería el siguiente: ¿recuerdan que para ver una película en casa teníamos que estar asociados a un videoclub para alquilar? Teníamos dos días para ver la película tantas veces como quisiéramos, y luego debíamos devolverla a la tienda, mientras buscábamos la próxima opción de entreteni-

miento. Entre los años 80 y 90, surgieron los primeros videoclubs, un negocio increíble que funcionó por mucho tiempo y tuvo su época dorada. Supongamos que siempre hemos sido dueños de un videoclub. Nos cuesta aceptar que, en la actualidad, ese negocio está en declive. Miramos atrás y vemos el tiempo invertido, las películas compradas, la dedicación al negocio, el inmueble adquirido y los equipos.

Sin embargo, comparando la rentabilidad, esta es del 1% -como ejemplo-, y deberíamos aceptar, al menos, una rentabilidad del 6% -como ejemplo- para que el tiempo y esfuerzo invertido sean recompensados. Este es un claro ejemplo de algo que deberíamos soltar, dejar ir, cerrar esa puerta y visualizar otra salida. A esto llamamos la falacia del costo hundido, en caso de que no queramos cambiar de rumbo y sigamos invirtiendo en algo que no nos da el resultado que deberíamos obtener mínimamente. Este concepto se puede aplicar a muchos ejemplos, como un negocio de comida, videojuegos, inmobiliario o cualquier situación actual que no esté rindiendo lo necesario, pero en la que seguimos invirtiendo.

Algunos puntos a considerar para evaluar si estamos estancados en este tipo de pensamiento son: a) evaluar constantemente tus inversiones de tiempo, esfuerzo y dinero; b) aceptar los

“En el ámbito empresarial y financiero, la realidad es que el mundo ya no permite que nos aferremos a creencias o formas de operar "convencionales"; exige creatividad”.

cambios y ajustarnos a ellos. No siempre es necesario ser muy estructurados; a veces, se pueden tomar atajos y opciones alternativas para alcanzar un objetivo; c) realizar una evaluación externa. Las perspectivas de quienes observan desde afuera son muy importantes; no es necesario tomar todos los comentarios, pero tener diferentes puntos de vista ayuda a mejorar.

Te animo a reflexionar sobre tu vida, tus finanzas, tus esfuerzos, tu tiempo y tus negocios, y a evaluar cómo se encuentran. ¿Es momento de soltar? Este tema es muy amplio; espero que esta columna ayude a mover el avispero y, si no, que sirva para analizar el futuro o a personas cercanas que podrían estar influenciadas por la falacia del costo hundido.

13 años acompañando el crecimiento del sector productivo de Paraguay

Bancop amplía su horizonte hacia el consumo

La entidad bancaria apuesta por la diversificación con productos y servicios pensados para familias, jóvenes y emprendedores, sin perder su esencia cooperativa enfocada en los agronegocios.

Con raíces firmes en las zonas productivas del país y una trayectoria sólida como banco del productor, Bancop hoy se reinventa con una propuesta integral que busca atender también a las personas físicas como lo son los colaboradores del agro, las familias, jóvenes y emprendedores.

“De atender a empresas y productores, naturalmente pasamos a desarrollar productos también para las personas que forman parte de esas organizaciones. La idea fue siempre brindar un servicio completo, desde el pago de salarios hasta la atención financiera integral”, explicó Dimas Ayala, gerente general de Bancop.

En ese sentido, dijo que el crecimiento hacia el consumo responde a múltiples factores, entre ellos la diversificación, expansión territorial y adaptación a nuevas necesidades del mercado. De hecho, hoy, el segmento de consumo representa el 5% de la cartera de Bancop, una cifra que proyectan seguir fortaleciendo sin desatender su core agropecuario.

Viviendas, vehículos y una banca más digital. Entre las soluciones que hoy ofrece Bancop al consumidor final se destacan créditos para compra o refacción de viviendas -con fondos de AFD y recursos propios-, préstamos para vehículos, tarjetas de crédito con promociones especiales y productos digitales pensados para cada perfil.

“La digitalización nos permite innovar permanentemente. Por ejemplo, llegar con transferencias SIPAP a socios de cooperativas, implementar canales de apertura de cuentas, solicitudes y consultas sin necesidad de acudir a una sucursal”,

Dimas Ayala, gerente general de Bancop, reveló que proyectan seguir fortaleciendo el segmento de consumo sin desatender su core agropecuario.

indicó el gerente general. Esta modernización se da sin perder el ADN cooperativo, basado en cercanía, confianza y atención personalizada.

Por otro lado, precisó que el crecimiento del segmento consumo se apoya en una estrategia bien segmentada con perfiles claramente definidos y ejecutivos especializados en cada zona y necesidad. Así, las nuevas oficinas urbanas conviven con la histórica presencia en zonas rurales y ferias agropecuarias, manteniendo la identidad que caracteriza a Bancop.

Propuesta integral para productores y consumidores. Uno de los grandes diferenciales de Bancop es justamente su capacidad de atender al productor como empresario y como consumidor. “El conocimiento que tenemos del sector nos permite acompañarlo en todo momento, con productos adecuados y atención personalizada”, destacó Dimas. En efecto,

esta integración aporta valor tanto en los momentos de bonanza como en los desafíos del ciclo productivo.

La expansión de Bancop también mira hacia nuevos sectores estratégicos como el forestal y el industrial, sin dejar de potenciar la cadena agropecuaria. “Seguimos fortaleciendo nuestra presencia en zonas clave, sumando oficinas y ofreciendo productos que abarquen a toda la cadena de valor, desde los proveedores hasta los clientes finales”, afirmó. Con 13 años de trayectoria, Bancop reafirma su compromiso con el desarrollo de los agronegocios, combinando tradición, innovación y cercanía. Fruto de esta filosofía es su mirada hacia el consumo, pues al ser un banco que quiere estar presente en cada momento de la vida productiva y personal de sus clientes, debe ofrecer servicios acordes a cada una de sus necesidades.

El liderazgo sordo: qué es, cómo surge y cómo evitarlo

@christianfkb

“Es imposible para un hombre aprender lo que cree que ya sabe”, decía el filósofo Epicteto. Esa frase, milenaria pero vigente, interpela profundamente al mundo del liderazgo.

El líder infalible, el que transmite seguridad absoluta, tiene su encanto en el mundo corporativo. En un entorno cambiante, inestable y lleno de dudas, escuchar solo lo que queremos oír nos puede dar tranquilidad. Esa seguridad muchas veces se confunde con la verdad. Esto tiene al menos dos caras. Una, quien transita este liderazgo sordo siguiendo estereotipos; otra, más compleja, el líder narcisista. Hoy hablamos del primero, porque tiene soluciones posibles. Es probable que esta persona haya alcanzado su rol tras pruebas y errores, con un saldo positivo que lo validó como líder. Lo que más se destacó fueron sus aciertos o su habilidad para tomar decisiones correctas. Pero una vez más, hay distancia entre lo que se muestra y lo que realmente es. Aquí es donde la cultura debe buscar la transparencia total. El éxito, muchas veces, es un mal maestro. O, mejor dicho, en el éxito corremos el riesgo de aprender las lecciones equivocadas. Nos aferramos a etiquetas como “soy exitoso” o, peor aún, “es una persona exitosa”. Pero esa etiqueta, lejos de ser un reconocimiento, puede conver-

tirse en una carga. Mantener el personaje para conservar las expectativas. Fallar deja de ser un simple error y se vuelve una amenaza a la identidad social. Cuando alguien en posición de liderazgo (muy distinto a un verdadero líder) se siente amenazado, puede volverse sordo a las voces disidentes. ¿Por qué? No por maldad, sino por miedo e inseguridad. Si admite lo evidente, puede perder poder. Si lo niega, quizás conserve la imagen de fortaleza. Así, en lugar de rodearse de quienes lo potencien, bloquea otras opiniones y se protege bajo la ilusión de infalibilidad.

Con el tiempo, los errores salen a la luz. Pero el líder sordo no escucha ni entonces. Ya no niega solo ideas distintas a la suya, sino también los datos del pasado. Evita hablar de sus errores. Muy probablemente, también, toma como enemigos principales a quienes con antelación habían tenido una opinión distinta. En su mente, se afirma que, en algunas áreas, otros podrían saber más. Ray Dalio, en su libro Principios, lo explica claramente. Las dos grandes barreras para tomar buenas decisiones son el ego y los puntos ciegos. Nos resistimos a ver errores o, simplemente, nadie nos los señala.

Simon Sinek lo resume así: “Cuando estamos cerrados a nuevas ideas, lo que

ChristianKennedy.

LondonImport

“El éxito, muchas veces, es un mal maestro. O, mejor dicho, en el éxito corremos el riesgo de aprender las lecciones equivocadas”.

oímos es crítica. Cuando estamos abiertos, lo que recibimos es consejo”. No cambia el mensaje, cambia la mentalidad. Adam Grant por su parte señala que los mejores líderes no solo aceptan la retroalimentación, sino que la buscan de manera activa para mejorar las decisiones.

¿Cómo evitamos este tipo de liderazgo? Con humildad. Una cultura donde el feedback es parte del operar, no una crítica. Donde los puntos de vista se consideran según su valor, no según quién lo dice. Donde desde el liderazgo se es crítico en revisiones en busca de mejoras. “Si alguien puede demostrarme que pienso y actúo erróneamente, con gusto lo cambiaré, pues busco la verdad... … Quien sufre el daño es quien permanece en el engaño y la ignorancia.” – Marco Aurelio.

Protek Corp, una herramienta de valor operativo

Una convergencia inteligente para la seguridad

Este nuevo modelo para el sector empresarial conjuga prevención, eficiencia y cumplimiento, una solución pensada para acompañar todo el ciclo de vida del proyecto.

Un nuevo modelo de seguridad empresarial desembarca en el país, con la llegada de Protek Corp. No se trata solo de instalar tecnología, sino de diseñar una solución estratégica desde el diagnóstico hasta la operación.

Protek Corp marca un punto de inflexión en cómo se entiende y gestiona la seguridad empresarial en Paraguay, ya que este modelo transforma la seguridad en una herramienta de valor operativo.

La propuesta redefine el rol de la seguridad dentro del negocio, convirtiéndola en un eje de productividad, trazabilidad y resiliencia, mediante un concepto inédito basado en la seguridad integrada con impacto operativo. “Es una solución pensada para acompañar todo el ciclo de vida del

proyecto, con mirada técnica, regulatoria y de negocio”, aseguró Gerónimo Castillo, líder de productos de Protek SRL. El diferencial de Protek Corp está en la convergencia inteligente, ya que se combina tecnología avanzada, ingeniería especializada y capital humano certificado, bajo procesos basados en normas internacionales como NFPA, ISO 31000 y ASIS.

“Conjugamos prevención, eficiencia y cumplimiento para que las empresas puedan crecer con confianza”, expresó Rafael Ferreiro, líder de negocios corporativos de la firma. Hoy la seguridad debe estar al centro de la estrategia operativa, y Protek no solo protege, sino que acompaña el negocio.

El modelo diseña soluciones escalables con impacto tangible: menos incidentes, más control y mejor rendimiento del sistema, a lo que llaman protección con visión empresarial. Protek se adapta a las necesidades de diversos sectores, a través de una metodología estructurada que permite adaptar cada solución al entorno operativo del cliente.

Esto incluye análisis de riesgos, conceptualización de arquitectura, ingeniería detallada y entrega de documentación ejecutiva. De esta forma, responden a

sectores regulados como la banca, o a industrias que tienen procesos críticos ya sea en logística o manufactura. “Lo que nos permite adaptarnos con éxito es el dominio profundo de los procesos del cliente, no solo de la tecnología. Trabajamos sobre infraestructura existente, flujos internos, regulaciones específicas y cultura operativa. Nuestras soluciones, además de que funcionan, generan valor desde el primer día”, agregó Rafael. En ese sentido, Gerónimo habló acerca de tres principales desafíos de las empresas; integrar seguridad física y digital, adaptarse a normativas crecientes y gestionar sus recursos con eficiencia. “Nuestro enfoque permite identificar riesgos antes de que se conviertan en incidentes, y desarrollar soluciones alineadas con la realidad del cliente, su infraestructura y su cultura interna”, indicó.

Pero, ante todo, el mayor desafío es pasar de la reacción a la anticipación estratégica, por eso, desde Protek Corp ayudan a que la seguridad deje de ser un gasto imprevisto y se convierta en un factor competitivo. Lo que más valoran los clientes es el acompañamiento estratégico, es el sentir por primera vez que tienen el control real de su seguridad.

Gerónimo Castillo, líder de productos de Protek SRL.
Rafael Ferreiro, líder de negocios corporativos de Protek SRL.
Cómo manejar la estancia de la familia o la necesidad de acuerdos para que los roles resulten claros

@CodasMarcelo

marcelo@estudiocodas.com

Aliados de la sostenibilidad en los negocios

Resiliencia paraguaya conquista a franceses

Paraguay hoy tiene todos los condimentos y las condiciones necesarias para ser exitoso y emanciparse hacia la industrialización que propicie beneficios económicos, sociales y ambientales.

La forma de hacer negocios hoy en día se traduce en equilibrio entre el crecimiento económico, la protección del medio ambiente y el bienestar social, un camino que pueda garantizar que el desarrollo actual no condicione los recursos del futuro.

Parte de este proceso se genera con las relaciones comerciales, y las de Paraguay con Francia son muy prometedoras, por el volumen de negocios de los últimos años, y el contexto macroeconómico local, que seduce cada vez más a empresarios franceses.

Las familias propietarias de inmuebles rurales dedicadas a la ganadería o a la agricultura, o a ambos rubros productivos, cuentan habitualmente, como administrador, con uno de sus integrantes. Éste, asume entonces un triple rol: por un lado es padre, hermano o hijo; también copropietario y, finalmente, prestador de servicios.

Quienes ostentan la condición de copropietarios solamente, desean que la administración del campo se realice de la manera que ellos estiman más apropiada, y que el administrador rinda cuentas. Es entonces cuando, generalmente, surgen dificultades; en efecto, resulta trabajoso acordar cuál es la mejor forma de administrar la estancia, de suerte tal que cuanto aparece como bueno para uno es considerado, para otro, malo. Y paralelamente, el administrador suele mostrarse renuente a rendir cuentas a sus socios, que son sus hijos, o sus padres y sus hermanos.

A ello se suman otras interrogantes y situaciones referidas a hechos tales como: ¿Pueden o no los miembros de la familia tener animales propios en el establecimiento familiar? ¿Pueden los familiares políticos prestar servicios? ¿De qué ma-

nera se contraen las obligaciones?, y otras semejantes.

Todas estas cuestiones, y otras más, motivan discusiones que, en ocasiones, suben de tono y así, un campo familiar que fue adquirido con el objeto de que la familia pueda desarrollar una actividad económica en beneficio de todos y constituye un importante patrimonio por su valor en dinero, se transforma en una fuente de conflictos y problemas que, en ocasiones, escalan de manera tal que se generan divisiones tanto personales como patrimoniales, cuyas consecuencias resultan, por decir lo menos, muy poco agradables.

¿Qué hacer entonces? Para mitigar estos inconvenientes, provechoso sería ponerlos sobre la mesa y conversar sobre ellos sinceramente, de suerte a articular acuerdos que permitan a los integrantes de la familia convivir en armonía. Ello haría posible una unidad económica que genere beneficios para toda la familia.

Los acuerdos logrados conllevarían la profesionalización de la gestión y, en tal sentido, comprobado está que los establecimientos agropecuarios que perduran son aquellos que persiguieron y lograron incorporar sistemas eficientes de adminis-

“Comprobado está que los establecimientos agropecuarios que perduran son aquellos que persiguieron y lograron incorporar sistemas eficientes de administración y de gestión”.

tración y de gestión.

Para articular las acciones necesarias es siempre recomendable contar con un tercero, un profesional especializado en la materia que colabore con los miembros de la familia, no solo indicando cuanto se debe hacer sino, principalmente, oficiando de facilitador del proceso. Una vez logrados los pretendidos acuerdos, ellos deben consignarse expresamente en un documento que, suscrito por todos quienes intervinieron en su gestión, servirá de clara y magnífica hoja de ruta que, con seguridad, conducirá a una mejor administración y, lo que es quizá más importante, a un mejor relacionamiento familiar con los consecuentes beneficios, tanto económicos como de bienestar y felicidad en la familia.

Así lo indicó el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo-Francesa, Benoît Libourel, para quien el camino de la sostenibilidad viene de la mano de los mercados abiertos, sanos y con reglas claras, tal y como se está trabajando en la ratificación del acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea.

Si bien, entiende que hay inquietudes legítimas del sector agrícola, Benoît aseguró que se trabajó lo suficiente para garantizar las reglas que favorezcan ese intercambio sano entre ambos continentes, es decir, sosteniblemente.

En un contexto global de conflictos geopolíticos que generan incertidumbre en Europa, es que varios inversores están mirando con más interés a mercados emergentes. Particularmente a Paraguay, dijo, por su estabilidad macroeconómica.

“A pesar de las turbulencias que venimos observando a nivel regional y global, tenemos que reconocer que Paraguay tiene una resiliencia admirable”, expresó Benoît. Como cámara, reciben una serie de consultas de europeos interesados en Paraguay, quienes preguntan sobre creación de empresas, apertura de cuentas bancarias, radicaciones y más, comentó.

Recordó que un encuentro con la Cámara de Comercio Regional en Francia, en el que presentaron las ventajas de Paraguay para los inversionistas franceses, muchas pymes de buen porte quisieron profundizar las bondades. Por las ventajas tributarias ante la presión fiscal y la inestabilidad macroeconómica de los vecinos, señaló.

“Los franceses están viendo que, dentro de las opciones de la región, Paraguay se está volviendo un candidato muy serio, a diferencia de otros países, que además de sus recursos naturales,

su sistema tributario es el condimento esencial”, remarcó. Los sectores de mayor inclinación fueron industrias alimenticias con productos congelados, rubro metalúrgico y maquila. Insistió en que muchas de las empresas, ya instaladas en zonas francas de Manaos, Brasil, están entendiendo que económicamente les será mucho más rentable instalarse en Paraguay, que tiene menos impuestos y mano de obra calificada.

Paraguay se encuentra muy cerca de los mercados de interés de estas firmas francesas, como lo son San Pablo, Río de Janeiro, Buenos Aires, y, representa una conectividad regional mucho más estratégica que instalar una industria en la mitad de la Amazonia, sostuvo.

MarceloCodas
La pregunta: herramienta de gerenciamiento y

liderazgo (Parte 1)

Hay una transición en el mundo de las empresas que está siendo bastante larga. Me refiero a la incorporación de la pregunta como herramienta de gerenciamiento y liderazgo.

Típicamente, el líder interactúa con sus colaboradores diciéndoles qué y cómo deben hacer sus tareas, mantenerse atentos, callados esperando instrucciones y haciendo preguntas. Esta dinámica incentiva al líder a monopolizar la comunicación y al mismo tiempo inducir a sus colaboradores a permanecer callados y desconectados en un rol totalmente pasivo.

Este modo de interacción, herencia de la era industrial, requiere que el líder dialogue de manera directiva. Antes de esta era, las relaciones laborales eran más personales al ocurrir en talleres artesanales o pequeñas empresas familiares, sin embargo, con la industrialización surgieron cambios significativos, por ejemplo:

1. Jerarquización de la estructura laboral

• Se impuso una estructura organizacional rígida y vertical.

• El jefe adquirió un rol directivo con nula intervención intelectual de los colaboradores.

• La comunicación se volvió unidireccional, con órdenes e instrucciones desde arriba hacia abajo en una época en que los colaboradores carecían de conocimientos.

GuidoR.BrítezBalzarini .

GerentedeSunergos

2. Reducción de la interacción personalizada

• Las fábricas y empresas crecieron en tamaño, dificultando la comunicación directa.

• El trato entre jefe y colaborador se volvió impersonal, centrado en la productividad y no en las relaciones humanas.

3. Énfasis en la eficiencia y control

• La comunicación se enfocó en estandarizar procesos y controlar el trabajo.

• Se usaron cronómetros, informes, manuales y estadísticas.

• Disminuyó el espacio para expresar ideas y compartir apreciaciones.

4. Nacieron los sindicatos y la comunicación colectiva

• Ante la falta de comunicación directa y condiciones laborales rigurosas, surgieron los sindicatos como forma de canalizar las demandas e inquietudes de los trabajadores.

• Esto cambió la comunicación de un modo “persona a persona” a de “grupo a empresa”. Como se ve, la era industrial ofrecía un contexto muy diferente al actual. La comunicación entre jefe y colaborador tenía un sentido vertical, impersonal y orientada al control. Aunque en esa era se avanzó en eficiencia y productividad, también se generó una desconexión humana, la cual es necesaria recuperar para poder interactuar de manera eficiente, mancomunada y alineada al contexto actual de alta tecnología y abundancia de información.

La

Feria Empresarial del Paraguay será un espacio de convergencia

FEPY, un nuevo estándar para los negocios

Esta es una oportunidad de brillar para los sectores de la industria, comercio y servicios, que apuntan a posicionarse dentro del evento empresarial más importante y relevante del país, con una proyección global.

“La manera más eficiente de regresar a esa conexión humana perdida es modificando la dirección de la comunicación de manera que las preguntas vengan de arriba hacia abajo, del líder hacia los colaboradores”.

La manera más eficiente de regresar a esa conexión humana perdida es modificando la dirección de la comunicación de manera que las preguntas vengan de arriba hacia abajo, del líder hacia los colaboradores. Por ejemplo, con preguntas sobre las tareas pendientes, en qué pueden mejorar para trabajar mejor, y en general brindando a los colaboradores un rol proactivo y de autogestión en el cual pueden asumir una especie de rol de “asesores” del líder. Este modelo esta más acorde al nivel de educación del tipo de colaboradores actuales y las expectativas del rol protagónico que suelen desear las nuevas generaciones.

La transición pendiente mencionada al inicio de este artículo puede muy bien lograrse con gerentes líderes que sepan llevar a cabo diálogos no directivos, con preguntas que motiven a sus colaboradores a un rol activo, a sentirse responsables de sus acciones y por ende la creación de un ambiente de rendición de cuentas.

Para este agosto está marcada una nueva cita en el país, con la Feria Empresarial del Paraguay (FEPY), que más que una muestra, es la materialización de una visión estratégica para el desarrollo sostenible. Una gran oportunidad para el ecosistema empresarial, de negocios, profesional, académico y la sociedad en conjunto, impulsada por la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

En este espacio, todas las novedades detalladas por el presidente de la UIP, Enrique Duarte, quien explayó que FEPY será un evento multisectorial y un punto de convergencia dinámico en el que interactuarán el comercio, los servicios, la tecnología, la academia y, por supuesto, la industria.

“Nuestro evento será una plataforma amigable y adaptada a las nuevas tendencias de ferias en el mundo, para generar conocimiento, expandir sus redes, encontrar a la oferta con la demanda y descubrir oportunidades que impulsarán el desarrollo de todo el tejido económico nacional”, expresó.

Con esta feria, el sector aspira a establecer un nuevo estándar para los eventos empresariales en Paraguay, con un objetivo ambicioso, de querer impulsar y liderar el intercambio de ideas en los eventos que construyen el futuro empresarial.

Fue diseñada como una propuesta de valor basada en contenido estratégico y oportunidades concretas, que no se limita a la exhibición. Con tres grandes pilares; la Rueda Internacional de Negocios para el próximo 20 y 21 de agosto en el Centro Cultural del Banco Central del Paraguay (BCP) y el 22 de agosto de forma virtual.

Por otro lado, el Foro de Sostenibilidad y Economía Circular también en fecha 20 de agosto en el BCP, un componente central y de vanguardia, que culminará con la entrega del prestigioso Sello Verde, un reconocimiento a las buenas prácticas.

En tercer lugar, la gran Exposición Multisectorial, con la diversidad y la innovación como protagonistas. Más allá de la maquinaria industrial, los visitantes experimentarán procesos de todos los sectores, interactuarán con soluciones tecnológicas, además de una importante agenda de actividades paralelas. Será del 16 al 19 de octubre, en el Comité Olímpico Paraguayo (COP).

El evento tiene la premisa de ser anual y la ambición de

consolidarse como una cita ineludible en el calendario empresarial. La entrada será libre y gratuita para todo el público, iniciativa que surge de una clara necesidad de contar con un espacio de convergencia, un propósito renovado y profundamente estratégico.

“FEPY nace de esta visión de crear un catalizador para el futuro productivo del Paraguay, es una gran oportunidad de hacer brillar a los sectores de la industria, comercio y servicios. Una plataforma para exhibir no solo productos, sino también capacidades innovadoras, tecnología de vanguardia y el compromiso con la calidad”, remarcó Enrique.

Es así que la feria será una oportunidad estratégica para conectarse directamente con los demás sectores claves de la economía, explorar nuevas sinergias, diversificar mercados y, lo que es esencial, reafirmar el rol crucial como motor de empleo calificado y valor agregado para todo el país.

“FEPY es la prueba palpable de que la industria paraguaya está en constante evolución y busca liderar, no de forma aislada, sino en colaboración con todos los demás sectores, para el beneficio y progreso colectivo de Paraguay”, subrayó el titular de la UIP.

El presidente de la UIP, Enrique Duarte, aseguró que FEPY será un evento multisectorial y un punto de convergencia dinámico para todos los sectores.

Banco de novios para clientes preference

Un sí al diseño, al amor y a las finanzas con estilo

¿Te imaginás planear tu boda con una tarjeta diseñada para esta etapa, copas con historia y regalos que se transforman en ahorro? Banco de Novios, la alianza entre Fork y Banco Basa, convierte ese sueño en una experiencia exclusiva, emocional y totalmente a tu estilo.

Planificar una boda es mucho más que elegir una fecha o un vestido. Es empezar a soñar la vida de dos, imaginar juntos el rincón del café de la casa, la primera cena con amigos o ese mueble que marcará el estilo de un hogar.

En ese universo de detalles emocionales y elecciones significativas, nace “Banco de Novios”, una alianza que conjuga lo mejor del diseño, la curaduría de productos y la innovación financiera de la mano de Fork y Banco Basa.

“Somos los primeros en el rubro en guardar el producto o el dinero”, afirmó con orgullo Mina Fleishman, socia fundadora de Fork. Y no exagera. Lo que comenzaron como conversaciones con un aliado estratégico y afín, se transformó en una propuesta pionera que transforma la tradicional lista de bodas en una experiencia personalizada, flexible y tan elegante como inolvidable.

El arte de obsequiar. A diferencia de los sistemas clásicos, en Banco de Novios los regalos no están limitados a una lista fija. Es así que cada pareja puede seleccionar artículos de diseño internacional de las 16 marcas premium con las que trabaja Fork, o convertir el monto en una cuenta conjunta en Banco Basa. Esto les permite comenzar su vida financiera compartida con una base sólida y organizada.

“Queremos que los novios se imaginen los momentos”, explicó Mina. Agregó que la lista de bodas no es solo elegir platos o copas, es pensar con quién compartirás un vino, qué cuchillo usarás en un asado o qué cafetera usarás un domingo tranquilo. “Son decisiones que hablan de estilo, de emociones y de cómo querés vivir”, remarcó.

Comentó que la alianza aporta además un valor incalculable: la tranquilidad. El proceso de activación es simple, digital y estéticamente cuidado. Solo se necesita completar un formulario y

presentar la documentación para abrir una cuenta conjunta. A partir de allí, se activa un mundo de opciones donde lo financiero se convierte en una experiencia memorable.

Diseño y curaduría. Fork no es una simple tienda. Es un universo de tendencias y diseños premium cuidadosamente seleccionados. “Somos una curadora de marcas”, resumió Mina ante la consulta y reveló que el espacio fue concebido para invitar a una compra pausada, pensada y sobre todo, disfrutada.

“Cada encuentro con nuestros clientes es especial”, aseguró. Y esto se puede observar en la sinergia maravillosa que se genera.

“Hoy, más que clientes, tenemos una red de amigos”, señaló Mina. Precisamente, esa cercanía es parte del secreto de esta coqueta firma, en la que se resalta su capacidad de escuchar a las parejas, inspirarlas y acompañarlas en este proceso de soñar y crear.

La banca como compañera de vida. Por parte de Banco Basa, la gerente de Marketing, Sol Mendieta, comentó a FOCO que, la propuesta nació de la visión que tenía el banco de acompañar emocional y funcionalmente a sus clientes. “Observamos un cambio en los hábitos de consumo. Las parejas ya no solo hacen listas de regalos, también incluyen sus datos bancarios para recibir transferencias”, explicó Sol.

De allí que el Banco de Novios responde a esta nueva necesidad con una propuesta integradora. “Queremos transmitir cercanía, innovación y acompañamiento. En Basa no solo abrís una cuenta, construís una relación”, afirmó.

Seguidamente, mencionó que el beneficio principal es la apertura de una cuenta conjunta para los novios, que permite monetizar los regalos o canjearlos por productos Fork. A eso se suma “una tarjeta de crédito con diseño exclusivo, cuotas especiales para el equipamiento del hogar, experiencias con aliados estratégicos y promociones pensadas para los primeros meses de vida matrimonial”.

Y como todo en esta experiencia está pensado desde lo emocional, la novia recibe una caja simbólica de bienvenida, con detalles pensados para hacer de esta etapa algo inolvidable.

“El Banco de Novios es la primera expresión de una estrategia más amplia que busca acompañar a nuestros clientes en

todos los hitos importantes de su vida”, adelantó Sol indicando que en los próximos meses podrían sumarse propuestas vinculadas al nacimiento de un hijo, la compra del primer hogar o incluso, un viaje soñado.

Este nuevo modelo de banca emocional busca crear vínculos profundos, con productos financieros que no solo resuelvan, sino que también inspiren. En esa línea, las alianzas como la de Fork son clave. “Creemos en una banca que se integra a la vida cotidiana. Queremos estar presentes en cada logro”, subrayó la gerente.

Consciente de que el consumo premium en Paraguay está en plena evolución y de que cada vez más personas valoran el arte, el diseño y la experiencia en su conjunto, esta iniciativa refleja el

espíritu de dos marcas vanguardistas que comprendieron que desde una taza hasta una mesa temática, todo puede ser una declaración de estilo y una oportunidad de compartir momentos especiales. “La gente ya no elige por funcionalidad, sino por lo que cada objeto transmite”, señaló Mina. Y ahí está Fork: liderando ese cambio con una propuesta que habla de diseño, de comunidad y de momentos.

Con Banco de Novios, Basa y Fork invitan a las parejas a que sueñen con estilo, a que se animen a diseñar su casa, sus finanzas y sus emociones desde el primer día, pues casarse es mucho más que una fiesta, es crear un hogar, construir una historia y elegir, juntos, una forma de vivir.

Sol Mendieta, gerente de Marketing de Basa, junto a Mina Fleishman socia fundadora de Fork.
Contar tu propia historia: cómo los líderes moldean su identidad en momentos de cambio
Bruno Félix

En las primeras semanas en su nuevo cargo como directora general, Ana* se dio cuenta de que necesitaba hacer más que conocer procesos y entregar resultados. Tenía que convencer a personas consejeros, equipos, socios de que estaba preparada para liderar. Y para ello, tuvo que recontar su propia trayectoria. Esta no es una situación aislada. Es un patrón. En una investigación realizada junto con otros colegas de la Fundação Dom Cabral, entrevistamos a 47 CEOs que atravesaron grandes transiciones profesionales. Todos, de alguna manera, sintieron la necesidad de revisar y reformular las historias que cuentan sobre sí mismos. Aunque el estudio se centró en CEOs, los hallazgos se aplican a cualquier persona en una posición de liderazgo: directores, gerentes, fundadores, superintendentes e incluso líderes comunitarios.

A esto lo llamamos storytelling identity work, o, en un español más directo, el trabajo de contar la propia historia como forma de reforzar o reinventar quién se es en el mundo laboral. Este tipo de construcción narrativa es más común cuando alguien asume un nuevo rol destacado, cambia de sector o necesita presentarse ante un nuevo público con mayor visibilidad. En muchos casos, contar bien la propia historia puede abrir puertas, reducir resistencias y acelerar el proceso de aceptación e influencia.

En la práctica, este proceso no implica inventar hechos. Pero sí exige tomar decisiones: qué contar, cómo contarlo y qué dejar de lado. La historia debe tener

BrunoFélix,Profesor de la FDC , Brasil

sentido para quien la escucha, pero también para quien la cuenta. Y aquí reside un punto clave de la investigación: las narrativas más exitosas son aquellas que hacen que el líder se sienta lo suficientemente auténtico y, al mismo tiempo, lo suficientemente inspirador. Ni demasiado idealizado ni demasiado común. El líder necesita encontrar un punto de equilibrio entre la honestidad y el impacto.

A lo largo de las entrevistas, también observamos una tendencia importante: los líderes que atravesaron cambios muy visibles como ascensos rápidos, cambios de sector o reposicionamientos de imagen fueron quienes más sintieron la necesidad de ajustar sus historias. Esto se debe a que la distancia entre la imagen anterior y la nueva función crea un “vacío narrativo” que debe ser llenado rápidamente. Cuando ese vacío no se llena de forma estratégica, otras personas pueden hacerlo por ti con suposiciones, estereotipos o juicios apresurados. Otro punto relevante fue el papel de las emociones en este proceso. Algunos líderes manifestaron incomodidad al repetir historias que les parecían exageradas.

Esta construcción no siempre es solitaria. Muchos entrevistados contaron que solo encontraron el “tono adecuado” para sus historias después de compartirlas con otros líderes en eventos, mentorías o conversaciones informales. La reacción del otro ayuda a calibrar lo que funciona y lo que no. Poco a poco, la historia se va ajustando, como quien edita el guion de una película hasta que encaja con el papel principal:

tú mismo. Es decir, contar tu historia es también un proceso de escucha. Pero atención: no toda historia sobrevive. Cuando una nueva narrativa entra en conflicto con otras versiones ya contadas (en entrevistas antiguas, redes sociales o interacciones pasadas), tiende a ser rechazada —por los demás y por ti mismo. Por eso, la coherencia a lo largo del tiempo es tan importante como la creatividad al narrar. Los líderes deben revisar sus huellas digitales y reflexionar sobre el impacto de versiones anteriores de sí mismos que aún circulan.

Aunque esta investigación se haya realizado con CEOs, los hallazgos son válidos para cualquier persona en una posición de liderazgo. Siempre que alguien asume un cargo de mayor visibilidad o atraviesa un gran cambio profesional, necesita también revisar su forma de presentarse al mundo no como una actuación, sino como una manera más intencional de ejercer influencia.

En el programa “Socios para la Excelencia” (PAEX), de la Fundação Dom Cabral, que apoya a líderes y empresas en expansión, trabajamos con la idea de que liderar no es solo tomar decisiones es también comunicar quién eres y por qué vale la pena seguirte. Y eso comienza con buenas historias. Las historias moldean percepciones. Y, más aún, moldean la identidad de quien las cuenta. Ser líder es también, de cierto modo, ser autor de uno mismo. Y todo buen liderazgo comienza con una historia bien contada.

¿Controlar el precio de la carne?

victorzpavon

Algunos legisladores pretenden una ley para controlar el precio de la carne. Que la carne debe tener un precio más bajo es cierto, después de todo ¿quién no desea que los precios de un producto o de un servicio sean cada vez más bajos?

El tema está cómo hacer para que bajen los precios. Si se procede con una ley de precios estaremos saltando de la sartén al fuego, un error catastrófico.

Si un frigorífico compra barato al ganadero y luego vende demasiado caro hará disminuir la demanda de carne.

Cuando esto suceda, el frigorífico deberá bajar sus precios siempre y cuando todavía siga teniendo su respectiva ganancia. Un frigorífico no puede imponer precios pues está expuesto a la competencia de otros del mismo negocio.

¿Qué pasaría si los 17 frigoríficos que existen en el país se conciertan entre sí? Y es lo que creen los proyectistas. Consideran que las 17 plantas industriales que hay en el país conforman un oligopolio que impone precios bajos por cada cabeza de ganado del productor y luego venden caro a los distribuidores y comerciantes, los supermercados y almacenes en general.

Esta suposición sin embargo es errónea. Si existiera oligopolio ello sólo sería posible si el propio Estado impidiera ingresar a cualquier otro a ese negocio con medidas impositivas o regulaciones de privilegio.

Esto último no sucede en nuestro país. El ingreso de otros frigoríficos al mercado

VíctorPavón, Presidente delCentrodeEstudi

SPOTLIGHT

Programa busca apoyar a emprendedores

HABILITAN CONVOCATORIA DE ITAÚ TRANSFORMA

Banco Itaú lanzó la quinta edición de Itaú Transforma, su programa de aceleración para potenciar a emprendedores y pymes. Este año se seleccionarán hasta 100 proyectos, que accederán a formación en finanzas, marketing, ventas y transformación digital. El programa también fortalecerá la ejecución de planes estratégicos adaptados a cada desafío. Las postulaciones están abiertas en www.itautransforma.com.py.

está abierto para que otros ofrezcan ese servicio. Algunos frigoríficos a la fecha son todavía de pequeño y mediano porte comparado con otros.

“El precio de la carne también depende de la competencia internacional donde los frigoríficos colocan sus productos terminados, a lo que se suma la cantidad de animales para la faena”.

Además, los precios no solo dependen de los frigoríficos. El precio de la carne también depende de la competencia internacional donde los frigoríficos colocan sus productos terminados, a lo que se suma la cantidad de animales para la faena. Sobre esto último ocurre lo siguiente: A más cantidad de carne faenada, la tendencia del precio será a la baja para el consumidor y, a menos cantidad de carne faenada, el precio irá al alza. De prosperar este proyecto de control de precios de la carne, en el corto plazo bajará el precio, pero luego creará menos oferta. Esto, finalmente, hará elevar muy alto el precio perjudicando a todos los consumidores y no solo en un corte de carne sino en todos.

Un encuentro para líderes del sector

CELEBRARÁN A MUJERES PROTAGONISTAS DEL AGRO

En el marco de la Expo ARP 2025, se lanzó el Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, que se celebrará el 6 y 7 de noviembre en el Hotel Sheraton. El evento reunirá a líderes del agro de Paraguay y el mundo, impulsando el liderazgo femenino en toda la cadena productiva. La iniciativa es de SENDA Agrobusiness y cuenta con respaldo de entidades como ARP, MAG, AFD y ueno. Las entradas están disponibles en www.laprotagonistadelagro.com.py.

Desarrollo premium

SUDAMERIS PLAZA, EL NUEVO ÍCONO CORPORATIVO DE ASUNCIÓN

Sudameris presentó el nuevo Sudameris Plaza. Se trata del primer proyecto en Paraguay del prestigioso estudio Foster + Partners. La torre contará con 39 pisos y 188 metros; combinará diseño, sustentabilidad y espacios públicos innovadores. La entidad bancaria ocupará los primeros y últimos niveles del edificio, mientras que el resto será para oficinas premium. El proyecto incluirá jardines verticales, terrazas y una plaza abierta con tiendas y cafés. Una apuesta arquitectónica que eleva el skyline y la visión corporativa del país.

Innovación, tecnología y finanzas en un mismo lugar

FINTECH DAY DESAFÍA EL FUTURO

Organizado por la Cámara Paraguaya de Fintech, el próximo 14 de agosto se realizará el Fintech Day Paraguay 2025. Más de 1.000 ejecutivos y 40 speakears de 15 países se reunirán en el Paseo La Galería para compartir las más recientes novedades en materia de IA, innovación financiera, ciberseguridad e inclusión. Las entradas ya se encuentran disponibles en www.tuti.com.py.

Que tire la primera piedra: el caso del affair en Coldplay

@rowcomms

@alecortesem

Desde memes hasta notas de análisis: una escena breve, casi inocente, capturando a un hombre y una mujer abrazados en un concierto, desató un escándalo. Y el mundo puso sus ojos en esas dos personas -directivos de Astronomer- y, en consecuencia, en la empresa. El juicio fue inmediato. Las piedras volaron en milésimas de segundos.

Una respuesta de manual

Por supuesto que en estos casos las respuestas políticamente correctas son las que priman y esto fue lo que emitió Astronomer luego del escándalo. Dados los trapos sucios que salieron luego, considero que la reacción de la empresa fue la correcta, sin embargo, ¿qué pasaría si una organización actuara distinto en un caso similar?

Los líderes también son humanos

En el mundo corporativo esperamos de nuestros líderes una combinación casi imposible: estrategia brillante, conducta intachable, control emocional absoluto. Pero olvidamos, a veces con comodidad, que son personas, que no todo lo que hacen está planificado o medido. Con esto no busco justificar conductas impropias, pero sí vale la pena hacer un doble clic en el hecho y en las estadísticas de casos similares.

Estudios realizados en EE.UU. indican que más de la mitad de los profesionales ha tenido al menos una relación romántica en el trabajo; el 41% dijo haber mantenido su relación en secreto

ComunicaciónC

“La pregunta no es solo qué hacemos cuando alguien cae -o si caemos nosotros-, sino qué clase de cultura queremos construir para que, cuando nos pase, haya algo más que juicio, haya también humanidad”.

y, según SHRM (2022), solo un tercio de las compañías cuenta con una política formal sobre relaciones sentimentales en el trabajo. La data es clara: hay miles de historias similares que no son públicas simplemente porque no hubo una cámara delante.

¿Y si te pasara a vos?

Imaginá que te equivocás en algo, no necesariamente una infidelidad; pero que un video te expone en un momento emocionalmente complejo.

¿Cómo querrías que reaccione tu entorno? ¿Tu empresa? ¿Tus colegas?

Lo que podría haber dicho Astronomer (si se daban las condiciones).

Pensemos qué hubiera pasado si la empresa no se limitaba a seguir los pasos “de manual” y emitía un comunicado como este:

“En Astronomer creemos que nuestros colaboradores son humanos. Y que los humanos, a veces, nos equivocamos. Antes de tomar decisiones definitivas, vamos a investigar lo sucedido, entender el contexto, y reflexionar como organización.

Queremos acompañar a todo nuestro equipo sin poner en riesgo los valores que nos sostienen.”

No habría sido una defensa. No habría sido complicidad.

En este caso particular no era viable: Byron no tenía el respaldo interno, la narrativa ya se había escapado y las denuncias sobre su liderazgo y negligencia hacían imposible una posición empática.

Pero vale la pena preguntarse: ¿cuándo sí podríamos atrevernos a responder desde la humanidad?

Tal vez no necesitamos menos escándalos. Tal vez necesitamos menos piedras y más espejos. Porque “lo profesional” y “lo personal” no son dos vidas distintas que se prenden y apagan a determinada hora del día y mientras seamos humanos trabajando con humanos, el error, la ambigüedad y lo inesperado estarán presentes.

La pregunta no es solo qué hacemos cuando alguien cae -o si caemos nosotros-, sino qué clase de cultura queremos construir para que, cuando nos pase, haya algo más que juicio, haya también humanidad.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
FOCO 220, Agosto 2025 by Revista FOCO Paraguay - Issuu