Para conmemorar su 45 aniversario, Yrendagüe presentó nuevos productos y anunció su próxima expansión al Chaco.
SHERATON ASUNCIÓN, UNA EXPERIENCIA INTEGRAL
Walter Regidor, brinda detalles sobre la renovación del Sheraton y la oportunidad que representa para el país.
BASA IMPULSA EL CRECIMIENTO DE PARAGUAY
El banco celebra 33 años en el sistema financiero local, con desarrollo sostenido, innovación y cercanía con sus clientes.
Blascor, el color que llega a cada espacio
Con presencia en Brasil, Bolivia y Uruguay, la empresa familiar apunta a expandir sus productos a toda Latinoamérica. La segunda generación, bajo la dirección de Vinicius Tonidandel, ajusta detalles para mantenerse a la vanguardia y seguir el ritmo de crecimiento de un mercado que no se detiene.
Blascor, el color que llega a cada espacio
Con presencia en Brasil, Bolivia y Uruguay, la empresa familiar busca expandirse en Latinoamérica bajo la dirección de Vinicius Tonidandel, manteniéndose a la vanguardia.
DETRÁS DEL ÉXITO
Pág 8
Más que una pasión, un estilo de vida Mauro Villamor, el uruguayo que llegó al país en 2013 para capacitar en deporte ecuestre y terminó forjando la expansión de la raza criolla en Paraguay.
BENCHMARK
Pág 10
FEPY descubre Paraguay
Conocé por qué la Feria Empresarial del Paraguay 2025, organizada por la UIP del 16 al 19 de octubre, se perfila como la mayor plataforma multisectorial del país, “el evento del año”, según Alberto Sborovsky.
LÍDERES
Pág 14
Sheraton Asunción, una experiencia integral
El vicepresidente de Área, Centro y Sudamérica para Marriott International en Caribe y Latinoamérica, Walter Regidor, comenta sobre la renovación integral del Sheraton y la oportunidad que representa para Paraguay.
ZOOM
Pág 31
Sello local con proyección internacional
En la industria farmacéutica la innovación y el desarrollo tecnológico es clave para sostenerse. PSF-Prosalud Farma con su planta de vanguardia en Ypacaraí, garantiza estándares elevados en su plan de expansión.
ZOOM
Pág 34
El guardián de la confianza
Yrendagüe celebra su 45 aniversario con nuevos servicios y busca redefinir la seguridad de valores. Además, proyecta su expansión al Chaco, consolidándose como un aliado estratégico de empresas locales e internacionales.
TIME OUT
Pág 37
Aventura sin límites en vacaciones
Este verano, dejá la rutina atrás y sumergite en la magia, la adrenalina y la fantasía de Beto Carrero World, un destino pensado para crear recuerdos inolvidables que perduran en la mente y el corazón.
FONOMY
Pág 38
Basa, 33 años impulsando el crecimiento de Paraguay
El banco celebra 33 años en el sistema financiero paraguayo, con desarrollo sostenido, innovación y cercanía con sus clientes, según su CEO Claudio Laterza.
REAL ESTATE
Pág 42
Lujo en las alturas
Con 188 metros de altura y 39 pisos, Asunción se prepara para recibir un nuevo referente arquitectónico, Sudameris Plaza, la futura sede corporativa del Banco Sudameris.
ZOOM
Pág 43
El puente al éxito para conquistar EE. UU.
Agroindustria, maquila, alimentos con valor agregado y servicios innovadores tienen gran potencial; con la guía adecuada, las empresas paraguayas pueden internacionalizarse y ganar ventaja competitiva.
Conocé a nuestros invitados y sus historias de éxito.
Tiempo de celebrar
Faltan apenas dos meses para despedir este año y desde FOCO sentimos que es el momento oportuno para hacer un balance de todo lo vivido. Este 2025 nos permitió acompañar de cerca el recorrido de empresas que alcanzaron la cima y se consolidaron como referentes en sus sectores. Estas, por preferencia, uso y recordación de los consumidores, lograron ser parte del prestigioso Ranking de Marcas, un premio otorgado por la Cámara de Anunciantes del Paraguay. Celebramos la permanencia de muchas de ellas y la incursión de otras, pues es el reflejo de la preferencia de los consumidores, de sus logros comerciales, así como también de la manera en que sus prácticas, estrategias y visión marcan un ejemplo para todo el ecosistema empresarial del país.
En estos 10 meses nos propusimos, además, visibilizar los perfiles de paraguayos que sobresalen tanto a nivel local como internacional por su capacidad de generar impacto positivo en la economía y la sociedad. Desde emprendedores innovadores
hasta compañías consolidadas, como la de Blascor Pinturas, que hoy ocupa las páginas centrales de esta publicación, demostrando que el talento local no solo compite, sino que puede brillar en el exterior.
Todo esto nos da la certeza de que hoy, más que nunca, el orgullo de ser paraguayos late con mayor fuerza en el corazón de cada habitante del país.
Hemos sido testigos de eventos de gran envergadura en distintas disciplinas -Rally, convenciones de economía y negocios, turismo, arte, gastronomía-, que llegaron al país aportando conocimiento, conectando mercados y mostrando que Paraguay goza de confianza y enorme potencial para consolidarse como un hub regional de oportunidades.
Aspiramos a seguir compartiendo más historias de éxito, innovación, inversiones, entrevistas exclusivas desde distintas partes del país y del mundo que sirvan de herramientas para la toma de decisiones.
Estimado lector, esperamos que disfrute de esta edición y les invitamos a hacerse eco de sus logros a través de nuestras distintas plataformas digitales.
Director gerente general: José María Agüero Halley | Director gerente financiero y administrativo: Diego Balmelli Forno Editora: Adelaida Alcaraz adelaida.alcaraz@nacionmedia.com | Subeditora: Alba Delvalle | Brand Manager: Belén Morínigo
Mauro Villamor, el uruguayo que llegó al país en 2013 para capacitar en deporte ecuestre y terminó forjando la expansión de la raza criolla en Paraguay.
Ganadero, criador, formador de jinetes y entrenador de caballos criollos en Uruguay, llegó a territorio guaraní en el año 2013, en principio para capacitar en doma a una manada de ejemplares recién importados desde Argentina en aquel entonces. Luego de unos meses de trabajo, Mauro Villamor recibió la propuesta de hacerce cargo de la raza criolla en los establecimientos de las Ganaderas Sofía y Chajha.
En una charla durante la Marcha Criolla realizada en agosto de este año en el Chaco, el entrenador contó cómo se dio el proceso de su trabajo con el desarrollo de la raza en Paraguay, que comenzó con la doma para generar animales de trabajo en la estancia, debido a una alta demanda de caballos bien preparados.
Con el establecimiento comenzaron a participar en exposiciones con algunos ejemplares seleccionados y en poco tiempo pudieron observar buenos resultados. Así, para el 2018 aproximadamente se dio inicio al primer remate de criollos de las ganaderas, para luego en 2019 arrancar con la primera marcha de la raza en Paraguay. Esto dio pie a un proyecto más amplio denominado “Criollos de las Ganaderas”, contó.
El proyecto se estructura en tres etapas con competencias en doma, lazo y resistencia, dando vida así a algo que se volvió tradicional en el corazón del Chaco paraguayo, con los remates de potros, pruebas de doma, de lazo y la marcha de resistencia. Esto, siempre con el objetivo de generar cultura con el caballo, mostrar la rusticidad de la raza y fomentar el deporte ecuestre.
“Este año cerramos el sexto ciclo, y lo importante es que el proyecto fue dise-
Soy ganadero, vivo del caballo y del campo. Para mí no es solo una pasión, es también mi forma de vida”.
ñado no solo para impulsar la raza, sino también para generar cultura, deporte y un componente social en torno al caballo”, esbozó Mauro, quien confesó que, además de ser un apasionado por el caballo, para él es su estilo de vida.
Respecto a la evolución de esta iniciativa, el referente aseguró que el crecimiento ha sido exponencial, recordando que en el primer remate se vendieron unos 28 animales y algunos pocos que participaron de la prueba de resistencia. Actualmente se comercializan alrededor de 80 ejemplares en los remates y cerca de 30 inscriptos en promedio a la marcha anual.
Eso demuestra que la base se fue consolidando y que el interés por la raza y las competencias ecuestres en Paraguay está en pleno crecimiento, remarcó. Otro aspecto muy positivo es que se están sumando personas fuera del sector productivo y criador, es decir, que no necesariamente se dedicaban al campo, y que ahora se sienten atraídas por el caballo y las actividades.
Destacó a la vez que las marcas relacionadas al sector observan este ambiente sano del deporte ecuestre y quieren ser parte, con lo que se genera un círculo virtuoso e impacto sociocultural por la incursión de cada vez más actores a las actividades con el caballo.
“Creo que eso es lo más valioso, lo que empezó como una iniciativa para desarrollar una raza, se transformó en un movimiento cultural y social. Estamos generando actividades que acercan a la familia, integran a los más chicos y fortalecen la identidad vinculada al campo y a la tradición ecuestre”, subrayó. Es así que hoy, más que mostrar la raza, que de por sí ya tiene su fortaleza, para Mauro lo más importante es que están construyendo una comunidad, convirtiéndose el caballo en un nexo que une deporte, trabajo, cultura y vida social. “Eso es, para mí, el mayor logro del proyecto”, acotó.
Organizada por la Unión Industrial Paraguaya
FEPY descubre Paraguay
Alberto Sborovsky, director general de RRPP de la Feria Empresarial del Paraguay, cuenta por qué este es el evento del año. Agendate del 16 al 19 de octubre en el Comité Olímpico Paraguayo.
1. Visibilidad de alto impacto: FEPY 2025 se convertirá en el escaparate más relevante del país para las empresas, instituciones y marcas. Con la participación de gremios, empresas, delegaciones internacionales y medios de comunicación, cada expositor tendrá la oportunidad de mostrar su trabajo frente a un público masivo y de gran influencia.
2. Networking estratégico: En un mundo donde las conexiones lo son todo, la feria ofrece la posibilidad de generar contactos valiosos en un mismo lugar: clientes, proveedores, aliados comerciales e incluso futuros socios estratégicos. Cuatro días que pueden abrir nuevas puertas para los negocios.
3. Una feria multisectorial: Lo que distingue a FEPY es su amplitud. No se limita a un rubro, sino que integra a los principales motores de la economía y a la vez celebra el talento cultural y académico del país. Esta combinación de perspectivas transforma la feria en un lugar de oportunidades inédita.
4. Proyección internacional: Paraguay busca consolidar su presencia en el escenario global, y FEPY es una vitrina para hacerlo. Con la visita de delegaciones extranjeras y la participación de empresas con visión exportadora, la feria crea oportunidades para que el país estreche vínculos y conquiste nuevos mercados.
5. Prestigio y confianza: Al estar respaldada por la Unión Industrial Paraguaya, la feria transmite la fuerza y la seriedad de la principal organización empresarial del país. Participar en FEPY significa asociarse a un evento que desde su primera edición ya se perfila como una tradición con sello de prestigio.
6. Innovación y experiencias inmersivas: El Centro de Experiencias FEPY ofrecerá conferencias, charlas y dinámicas que combinan conocimiento, tendencias y vivencias tecnológicas. No es solo una feria de stands, es una experiencia que inspira y conecta con las transformaciones que marcan el presente y el futuro.
7. Cultura y gastronomía en un solo lugar: La feria también es un punto de encuentro con la identidad paraguaya. El Centro Gourmet reunirá sabores, aromas y tradiciones que conectan la innovación con la raíz cultural. Así, FEPY se convierte en una experiencia multisensorial que trasciende lo empresarial.
8. Un encuentro con el futuro: Por todo esto, la FEPY 2025 se proyecta como el evento del año. Una cita donde empresarios, gremios, académicos, instituciones y familias encontrarán razones para sentirse orgullosos del Paraguay y para construir juntos la evolución que el país merece.
AlonsoChaverri-Suárez, representantedelBID en Paragu
Inversiones forestales, un terreno fértil para crecer
Una elección inteligente
Basa Seguros en el radar de la protección
Raquel Riveros de Ramírez, presidenta de Basa Seguros revela las ventajas que ofrece esta compañía a quienes buscan asegurar sus bienes.
Paraguay tiene hoy, entre sus muchas oportunidades, una excepcional: mirar a sus bosques como una fuente sostenida de crecimiento, empleo y exportaciones con alto valor agregado, sin renunciar a la conservación. Lo reafirmé al moderar el panel “Inversiones sostenibles como pilar de desarrollo” en el Alto Paraná Invest Forum, durante la Paraguay Business Week en Ciudad del Este, junto a Cristina Goralewski (INFONA), Ricardo Kiriluk (POMERA) y Kiantar Betancourt (Atenil). Pero el mensaje va más allá de un departamento, es una visión del país.
Paraguay supera las 300.000 hectáreas de plantaciones forestales y avanza a un ritmo de 50.000 hectáreas por año. El potencial técnico llega a 5 millones de hectáreas sin desplazar otras actividades productivas. Más de 20 industrias ya exportan láminas y contrachapados a mercados exigentes como Reino Unido, España, Portugal y Estados Unidos, con certificaciones que acreditan estándares ambientales, laborales y de gobernanza. A esto se suma un marco institucional en evolución -incluida la Ley 7190/2023 y su reglamentación- que abre vías para monetizar servicios ecosistémicos a través de créditos de carbono y genera previsibilidad para el inversor.
¿Qué puede aportar el Grupo BID para convertir este potencial en proyectos bancables y escalables?
Primero, acompañamiento en torno al marco regulatorio de gobernanza.
“Estamos también muy contentos de impulsar este mes, junto con el Ministerio de Economía y Finanzas, el Invest Forum, de BID Invest; una jornada en donde contaremos con panelistas destacados que expondrán y contextualizarán las oportunidades que ofrecemos, incluyendo el sector forestal”.
Desde el BID trabajamos con el sector público para fortalecer las condiciones y alinear los pasos a las mejores prácticas internacionales. Reglas claras reducen riesgo y costo de capital.
Segundo, financiamiento a la medida del sector. BID Invest, nuestro brazo para el sector privado, estructura deuda de largo plazo, garantías parciales, préstamos atados a metas de sostenibilidad y emisiones etiquetadas, como los bonos verdes o los que tienen vínculo con la sostenibilidad. Bajo nuestro enfoque “originate to share”, apuntamos a movilizar U$S 1.000 millones en financiamiento privado en Paraguay hacia marzo de 2026, cuando el país recibirá las Asambleas Anuales del BID y de BID Invest. Y tercero, podemos preparar y escalar proyectos desde etapas tempranas. En Paraguay, producir y conservar no solo es compatible; es una ventaja competitiva. La demanda global premia la trazabilidad; las cadenas de suministro buscan orígenes confiables; los mercados financieros bonifican a quienes
miden y cumplen.
Desde el Grupo BID estamos abiertos a nuevas ideas, alianzas y coinversiones que conviertan esta oportunidad en empleos formales y exportaciones de mayor valor. De hecho, uno de los pilares de nuestra estrategia institucional con el Gobierno de Paraguay para el periodo 2025-2029 es “Paraguay Productivo”, que se centra en mejorar el ambiente de negocios y fomentar la inversión privada, además de fortalecer la infraestructura de transporte y comercio, impulsando así la integración regional. Estamos también muy contentos de impulsar este mes, junto con el Ministerio de Economía y Finanzas, el Invest Forum, de BID Invest; una jornada en donde contaremos con panelistas destacados que expondrán y contextualizarán las oportunidades que ofrecemos, incluyendo el sector forestal. Paraguay está listo. El Grupo BID también. Es momento de sembrar inversiones para cosechar un país aún más productivo.
1 . Producto innovador desde su lanzamiento: Basa Seguros lanzó Vida Colectivo Cancelación de Deudas, un producto clave que cubre de forma automática el saldo de deuda del cliente en caso de fallecimiento u otro evento asegurado.
2 . Cartera multiproducto y multicanal: En 12-18 meses, la compañía proyecta un portafolio amplio de productos para segmentos como pymes, seguros de vida, salud, patrimoniales estratégicos y productos con perspectiva de género.
3 . Propuesta integral y cercana al cliente: El objetivo es proteger tanto a familias como empresas, con productos personalizados, atención cercana y procesos simples que hablan “el idioma del cliente”.
4 . Alta rentabilidad de banca seguros: Aunque la participación de banca seguros es del 20% del mercado, Basa Seguros aporta el 42,5% de la rentabilidad, mostrando la ventaja de integrar seguros con servicios financieros.
5 . Educación aseguradora como prioridad: La compañía busca que los paraguayos entiendan que asegurar no es gastar, sino invertir en tranquilidad, promoviendo una cultura de protección desde jóvenes.
6. Metas claras de crecimiento y posicionamiento: En un año, Basa Seguros apunta a consolidarse; en cinco años, estar entre las principales aseguradoras del país con un portafolio diversificado y sostenible.
Alonso Chaverri
Una propuesta renovada con identidad local
Sheraton Asunción, una experiencia integral
El vicepresidente de Área, Centro y Sudamérica para Marriott International en Caribe y Latinoamérica, Walter Regidor, comenta sobre la apuesta de la renovación del Sheraton, la visión global de la mayor cadena hotelera de lujo del mundo, y la oportunidad que representa para Paraguay.
¿Qué representa esta nueva imagen del Sheraton Asunción para la cadena?
El Sheraton Asunción se encuentra alineado con los estándares internacionales de la cadena Marriott Internacional, y se convirtió en uno de los hoteles más nuevos a nivel regional, tras la reciente renovación de los cuartos, el lobby, la fachada y la icónica escalera.
Pero esto no es todo, ya que de aquí al primer trimestre de 2026 la marca tiene previsto actualizar el piso ejecutivo y algunos salones, además de incorporar tecnología para mejorar la conectividad. Con estas inversiones, el Sheraton Asunción se convertirá en un referente de calidad para otros hoteles del país y de la región.
¿Con relación al servicio, se darán algunos cambios?
Sí, efectivamente, se introdujeron cambios y una de las novedades es la figura del “conector”, una posición similar a un conserje, pero con un rol más amplio, que sería la de conectar a los huéspedes con la ciudad, con opciones de entretenimiento y de negocios.
Esta persona también podrá vincular al hotel con la comunidad local, ya que la propuesta del Sheraton es que la estadía vaya más allá de la habitación, y se convierta en una experiencia integral.
¿En cuanto a los espacios compartidos, qué encontrarán los huéspedes?
Hemos elevado los estándares culinarios y creado espacios que promueven la interacción. Por ejemplo, las mesas comunales están pensadas para que las personas se reúnan, conversen, hagan negocios o disfruten de momentos sociales. Particularmente, quiero hacer una invitación a
toda la comunidad asuncena y paraguaya, a que conozcan y se apropien de estos espacios, que están diseñados para ellos.
¿Cómo se redefine hoy el concepto de destinos luxury para Marriott?
El lujo ha cambiado mucho. Antes se lo asociaba únicamente a infraestructura y confort; hoy hablamos de experiencias. Nuestros hoteles JW Marriott son la “puerta de entrada” al lujo. Están en las principales ciudades del mundo y marcan un estándar de servicio y calidad. Pero tenemos otras marcas que elevan la experiencia a niveles superiores, como Ritz-Carlton Reserve, con hoteles en plena selva, integrados a la comunidad local, o Bulgari, que representa el ultra-lujo.
¿Qué buscan los viajeros de lujo en la actualidad?
Además de esperar instalaciones impecables, el huésped de lujo exige vivir experiencias auténticas como contacto con la cultura local, gastronomía, paisajes y actividades únicas. Por ejemplo, en Costa Rica tenemos un Ritz-Carlton Reserve que ofrece un bar suspendido en un árbol y un funicular en medio de la selva. La idea es combinar lujo con lo autóctono.
¿Cuál es la presencia de Marriott en este segmento?
Somos la compañía más grande del mundo en hoteles de lujo, con más de 470 propiedades en este segmento. Entre nuestras marcas están JW Marriott, W Hotels, Ritz-Carlton, St. Regis, The Luxury Collection, Edition y Bulgari. Cada una responde a un perfil diferente de viajero, pero todas mantienen estándares muy altos de calidad y servicio.
¿Qué proyectos destacan en América
Latina y el Caribe?
Tenemos varios. En Punta Cana desarrollamos un hotel rodeado de campos de golf; en Aruba y México contamos con propiedades icónicas, y próximamente inauguraremos el primer Bulgari en toda América, ubicado en el Caribe. En Perú, además del JW en Lima, tenemos hoteles de The Luxury Collection en Cusco y el Valle Sagrado, y seguramente llegaremos con Ritz-Carlton. En Brasil estamos avanzando con proyectos en reservas naturales, combinando lujo y sostenibilidad.
¿Y Paraguay, qué lugar ocupa en esta estrategia?
Aquí está previsto un JW Marriott, que funcionará como el punto de partida para medir el potencial del destino. En mercados como Perú, la apertura de un JW abrió camino a proyectos más exclusivos. Lo mismo podría pasar en Asunción, que ya muestra un fuerte crecimiento en turismo corporativo y de reuniones. Los grandes eventos, sean financieros, deportivos o culturales, demandan infraestructura hotelera de alto nivel. Paraguay tiene una oportunidad importante en ese sentido.
Ese vínculo entre entretenimiento y turismo. ¿Cómo influye?
El entretenimiento mueve economías enteras. Un ejemplo nada más, la gira de Bad Bunny en Puerto Rico generó cerca de 200 millones de dólares para la isla, entre hoteles, consumo y transporte. Eso muestra cómo la hotelería de lujo no solo recibe turistas, sino que participa activamente en el desarrollo económico de una ciudad o país.
¿Es el perdón la habilidad más difícil del liderazgo?
@gabrielateasdale
Gabriela RojasTeasdale. Presidenta de
laFundaciónT
ransf
Hace un par de semanas, el discurso de la esposa de Charlie Kirk sobre el perdón resonó con millones de personas. La historia de una mujer que eligió perdonar a quien le arrebató a su esposo se convirtió en una lección universal sobre el liderazgo y la cultura, no sólo organizacional, sino familiar y social.
A menudo, en nuestro afán de lograr resultados, pasamos por alto que el rencor y el resentimiento son pesos que cargamos a diario. Estas emociones no solo nos impiden florecer, sino que también envenenan los equipos, bloquean la creatividad y limitan el verdadero potencial de una empresa y toda una sociedad. El perdón, en este contexto, no es un acto de debilidad, sino la habilidad humana más poderosa para liberar y sanar. Justo en este espíritu de renovación, celebramos la llegada de la primavera. Una estación que nos recuerda que siempre es posible renacer, dejar atrás viejas cargas y permitir que florezca lo nuevo. Este es el momento de profundizar en esas habilidades que nos permiten liderar con el corazón, empezando por el perdón, la responsabilidad, la autoestima y muchas otras más. Creemos firmemente que una persona no puede
alcanzar su máximo potencial si no tiene la capacidad de autoliderarse, de gestionar sus emociones y de liberarse de un peso emocional que no le corresponde. El liderazgo del futuro no se trata de control, sino de influencia. Se trata de crear un entorno donde las personas no solo trabajen, sino que se sientan valoradas, seguras y libres para potenciar sus talentos. Seres humanos que tengan la capacidad de sanar sus heridas a través del perdón, y así salir a la cancha a jugar el mejor partido de sus vidas. Pero la verdadera victoria no es solo personal. Es ver cómo tu ejemplo de crecer y soltar lo que no sirve inspira a tu equipo y sus familias a hacer lo mismo. Por eso, el verdadero legado no se mide en resultados, sino en la transformación que dejás en los demás. Se mide en esa generosidad que se hace real cuando levantás la mirada y te responsabilizas de llevar a quienes te rodean a su siguiente nivel. Hace más de una década, Transformación Paraguay, una empresa de impacto social, se propuso un objetivo: ser catalizadores de ese cambio. A través de mi organización ProLider y en alianza con la John Maxwell Foundation, llevamos con éxito herramientas sin
“Creemos firmemente que una persona no puede alcanzar su máximo potencial si no tiene la capacidad de autoliderarse, de gestionar sus emociones y de liberarse de un peso emocional que no le corresponde”.
costo para abrazar la verdadera transformación que empieza de adentro hacia afuera. Si buscás fortalecer estas habilidades en tu equipo y sus familias, te invitamos a ser parte de este movimiento. Porque la verdadera transformación que perdura en el tiempo empieza con la decisión de perdonar, crecer, y vivir significativamente.
Entre las más recordadas, preferidas y utilizadas
El Ranking de Marcas, “un abrazo del consumidor”
Para Primicia, en la categoría sal, el reconocimiento es una señal de que la marca ya forma parte de la vida de las familias paraguayas.
El director de Indega SA, Carlos Alfaro, comentó lo que representa para la línea de sales Primicia, estar entre las marcas más recordadas, preferidas y utilizadas por los consumidores paraguayos. Estar en el Ranking de Marcas 2025 de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), fortalece el relacionamiento con los consumidores y el mercado paraguayo. “Este reconocimiento es una señal de que Primicia ya forma parte de la vida de las familias paraguayas”, indicó. El premio refuerza la confianza que tienen los consumidores en la marca, y les recuerda que los productos
están presentes en sus momentos más importantes, desde lo cotidiano hasta lo especial. “Es como un abrazo del consumidor que nos dice, están haciendo bien las cosas”, remarcó Carlos. El logro es de todo el equipo; de los casi 800 colaboradores de Indega, de las familias paraguayas que los eligen y de los aliados estratégicos que los acompañan. “Gracias a su compromiso, Primicia sigue creciendo y ganándose un lugar en la mesa de los paraguayos”, sumó.
Para alcanzar este logro, la clave fue mantenerse fieles a tres aspectos; escuchar al consumidor, apostar siempre a la calidad y comunicar con coherencia y cercanía. A eso suman innovación, ya
que los hábitos cambian y Primicia quiere estar lista para responder sin perder la esencia de la marca. “Esa escucha constante nos permite transformar sus pedidos y expectativas en productos que realmente acompañan el estilo de vida paraguayo. El gran desafío es mantenernos relevantes en un mercado competitivo y en plena transformación digital”, detalló. La oportunidad está en crecer en categorías de mayor valor, como los condimentos y en la expansión de los sabores tradicionales a nuevos mercados internacionales proyecctados. “Esta es una gran ventana para que los paraguayos que viven afuera también se sientan un poco en casa”, acotó.
Para el director de Indega SA, Carlos Alfaro, este logro es de todo el equipo.
Cuidar hoy para disfrutar mañana
Trust Family Office @tfopy @trustfamilyofficepy
Dicen que el sabio no solo aprende de sus errores, sino también de los errores de los demás. Esta vida está llena de experiencias que nos llevan a tomar mejores decisiones a medida que caemos, nos levantamos y volvemos a intentarlo. Escuchar al que sabe, al que ya pasó por más caídas y más repuntes, es importante y valioso porque nos permite evitar repetir errores y avanzar con mayor seguridad en lo que nos proponemos. Lo mismo ocurre cuando hablamos de la construcción y protección de nuestro patrimonio.
En el día a día del Family Office nos encontramos con diversos temas que inquietan a las familias; desde seguros de salud catastróficos, pasando por inversiones inmobiliarias o financieras, entre otras variadas situaciones. Cada familia trae realidades diferentes y preguntas distintas, pero todas coinciden en una misma preocupación, cómo cuidar lo que se ha construido. La vida pasa tan rápido que, sin darnos cuenta, acumulamos bienes, empresas e inversiones. Padres que compran un inmueble con un hijo, abren una cuenta con otro o invierten en negocios con el tercero. Al inicio parece fácil de manejar, pero poco a poco la complejidad aumenta y se nos va de las manos. Cuando llega el momento de detenernos y observar, nos damos cuenta de que debemos organizarnos. Si somos sinceros, también sabemos que la vida es hermosa pero no eterna. Y es allí donde surge la gran pregunta: ¿qué hacer con nuestro patrimonio?, ¿tomamos el control en vida de lo que
ElisaFerreiraDa
Costa Perán.
AcademiaTFO
“Organizar nuestro patrimonio en vida no solo es un acto de responsabilidad, sino también de amor hacia nuestra familia. Anticiparse es la clave para que lo que construimos con esfuerzo perdure y crezca”.
queremos que ocurra en el futuro? En este punto, las familias suelen buscar acompañamiento. El rol del Family Office no es decidir por las familias, sino ayudarles a establecer, ordenar y a cumplir con sus propios objetivos. Un resumen de lo que consiste nuestro trabajo es, a) Listar e identificar los bienes, b) Revisar las titularidades (a nombre de quién están), c) Coordinar y acompañar con los profesionales adecuados. Muchas veces los procesos se vuelven lentos, y allí es donde nosotros entramos; hacemos el seguimiento, impulsamos las reuniones y nos aseguramos de que las cosas avancen. Cada familia es distinta, pero todas enfrentan el mismo desafío de fondo, organizar y proteger lo que han construido. Hay una realidad que cuesta decir en voz alta, pero que no podemos ignorar; no somos eternos. Organizar nuestro patrimonio en vida no solo es un acto de responsabilidad, sino también de amor hacia nuestra familia. Anticiparse es la clave para que lo que construimos con esfuerzo perdure y crezca, evitando conflictos y asegurando continuidad para las próximas generaciones.
Una conexión emocional con los paraguayos
Kia construye experiencias que inspiran
La distinción obtenida por Garden Automotores en el Ranking de Marcas de la CAP, refleja una sólida trayectoria y estrategia creativa que incluye a los clientes como protagonistas.
Garden Automotores SA fue distinguida en el Ranking de Marcas 2025 de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) por su línea Kia, un reconocimiento a las más recordadas y preferidas por los consumidores. Para Emiliano Remonato, gerente de Marketing, este logro refleja la conexión emocional que la empresa busca generar con los paraguayos.
“Queremos que cada consumidor encuentre en Garden un vehículo acorde a su estilo de vida, un aliado que inspire movimiento. Porque cuando nos movemos, despertamos nuevas sensaciones, aprendizajes y crecimiento”, expresó.
Para lograrlo, emplean una comunicación estratégica, combinando campañas regionales con producciones locales que logran cercanía. “Con Kia realizamos una campaña de SUVs con escenarios reconocibles para el público paraguayo, y con el próximo lanzamiento de Tasman estamos retándonos a ser aún más creativos”, adelantó.
La innovación tecnológica, es otro aspecto que marca la estrategia de Garden, pues el equipo ya incorpora inteligencia artificial para generar imágenes y videos sin necesidad de producciones altamente costosas.
Emplean la optimización de la inversión publicitaria y la proyección de escenarios de negocio basados en datos históricos. “La IA complementa nuestra capacidad creativa y nos permite ser más eficientes”, precisó Emiliano.
Es así que el marketing digital y el streaming son apuestas clave, elevándose con un canal propio de contenidos, el Garden Studios, que ofrece a los clientes reseñas y materiales que facilitan la decisión de compra de forma dinámica y entretenida. Aunque la marca no se limita al entorno digital, se asegura de construir experiencias que refuerzan su propósito de inspirar movimiento.
Propuestas que van desde el Kia Park en Ñu Guasu, el circuito Kia de pádel, hasta patrocinios en tenis, maratones y eventos culturales, Garden busca impactar con vivencias que conecten directamente con sus clientes. “Queremos estar presentes en cada espacio donde el movimiento sea sinónimo de inspiración”, subrayó el gerente.
Emiliano Remonato, gerente de Marketing de Garden Automotores SA
Una pregunta fundamental: ¿dónde deben trabajar los hijos de padres emprendedores?
@CodasMarcelo marcelo@estudiocodas.com
Frontanilla . SociodelEstudi
Es natural, por humano, que los padres deseen que sus hijos trabajen en la empresa de la familia. Sin embargo, es importante que esos progenitores consideren que la decisión corresponde a los directamente afectados y que ella, dada su trascendencia, debe ser aceptada a pies juntillas.
En ocasiones, sucede que los padres tratan de vivir a través de sus hijos cuanto no vivieron en su juventud; ello se manifiesta en el deporte y en otras diversas actividades. En particular, en la cuestión objeto de este análisis, los padres quieren proyectar en sus hijos su propia vida y, en consecuencia, cuando los vástagos deben iniciarse en la actividad laboral prefieren que lo hagan en la empresa de la familia. Y es entonces cuando cabe la pregunta de hierro: ¿Quién es el que quiere trabajar en la empresa familiar? ¿Mi hijo o yo mismo?
Conveniente es hacer notar que, respecto a esta cuestión no existe una decisión que pueda calificarse de buena o mala. Menudean los casos en los que los hijos, habiendo comenzado a trabajar en un emprendimiento familiar lograron éxitos no solo para sí mismos sino también para la familia y la empresa. Como contracara, hay casos en los que la experiencia no resultó positiva.
“Es natural, por humano, que los padres deseen que sus hijos trabajen en la empresa de la familia. Sin embargo, es importante que consideren que la decisión corresponde a los directamente afectados y debe ser aceptada a pies juntillas”.
Teniendo en cuenta que pasamos más tiempo en el lugar de trabajo que en nuestras casas, una de las cuestiones centrales en la actividad laboral es la búsqueda de la felicidad. Si bien ella -la felicidad- en parte es colectiva, también es individual. Por tanto, los hijos deben elegir el lugar donde iniciarse laboralmente conforme lo deseen y de acuerdo a lo que estimen contribuirá a forjar su propia felicidad. No puede ni debe soslayarse el hecho de que si los hijos inician su actividad laboral en la empresa familiar y permanecen en ella mucho tiempo sin estar a gusto, corren el serio riesgo de llegar a la edad adulta portando una importante frustración, asociada a la muy escasa po-
sibilidad de obtener un trabajo diferente pues, tanto por razones de edad o por la experiencia de haber servido únicamente en la empresa de la familia, serán escasas las posibilidades de obtener un trabajo remunerado en condiciones iguales a cuanto percibían hasta ese momento. Como padres debemos tener en cuenta que esta es una decisión de nuestros hijos y que no podemos pretender vivir nuestra vida a través de ellos ya que esto podrá generar efectos negativos. Es inexcusable, pues, que la decisión sea tomada conforme a lo que los hijos consideren mejor para ellos. La responsabilidad de los padres se circunscribirá, entonces, a aconsejar a sus hijos, pero nunca a decidir por ellos.
En el Ranking de Marcas por segundo año consecutivo
Amanecer con el color de la confianza y calidad
La hoja de ruta de la empresa está trazada. Se vislumbra mayor presencia regional, más compromiso con la sostenibilidad y un genuino aporte al desarrollo del país. Estos factores le permiten hoy ser una de las marcas preferidas, utilizadas y recordadas por los consumidores paraguayos.
Ocho décadas de éxito forman parte de la historia de Amanecer Pinturas, una compañía acostumbrada a ofrecer al mercado productos que llevan el sello de confianza, calidad y cercanía en Paraguay. Su reciente distinción en el Ranking de Marcas 2025, por segundo año consecutivo, respalda su excelencia y celebra un importante logro empresarial que se erige como un ejemplo de consistencia, innovación y compromiso con la gente.
“Esta distinción nos impulsa a seguir innovando y ofreciendo productos de la más alta calidad, siempre con un fuerte compromiso hacia nuestro país y su gente”, expresó Verónica Brítez, jefa de Marketing de la compañía laureada. Agregó que el premio destaca
una visión empresarial cimentada en pilares como la innovación constante, excelencia en procesos y un profundo conocimiento del consumidor local.
Esa conexión genuina con el mercado es la que convierte a Amanecer en un referente. Y es que esta marca escucha, se adapta y acompaña cada proyecto, desde la construcción de un hogar hasta el desarrollo de grandes obras, siempre con el respaldo de su red de distribución y la accesibilidad de sus productos.
El logro también refleja el esfuerzo colectivo.
“Este logro es de todos. A nuestros colaboradores, gracias por el compromiso, la pasión y el profesionalismo. Y a nuestros aliados estratégicos, gracias por caminar a nuestro lado y confiar en nuestra visión”, enfatizó la ejecutiva.
De cara al futuro, los desafíos son tan grandes como las oportunidades. Amanecer Pinturas busca ampliar su presencia regional, reforzar su compromiso con la sostenibilidad y seguir siendo “una marca que no solo pinta hogares, sino que también aporta al desarrollo del país”.
Sin dudas, el éxito consecutivo en el Ranking de Marcas muestra que el verdadero color de la confianza no se desvanece, se renueva cada día, con un nuevo amanecer para Paraguay.
MarceloCodas
Verónica Brítez, jefa de Marketing de Amanecer Pinturas.
La clave de un liderazgo confiable: hacerse cargo
@christianfkb
Cuando era chico, mis padres tenían un Ford Fairmont con un ornamento móvil sobre el capó. Una tarde, mientras los esperaba aburrido afuera de una carnicería sobre la calle España, empecé a jugar con ese ornamento. Lo moví. Lo torcí. Lo rompí. Se cayó. Nadie me vio. ¿Decía algo o me callaba? Me inundó el miedo.
Volveré a eso.
Reunión clave, directivo pregunta: “¿Qué pasó acá?” Silencio. Gerente: “El analista pasó los datos.” Agrega: “El equipo aprobó en comité.”
Primero, se culpa a alguien que no puede defenderse y luego se escuda en un cuerpo sin rostro: “el comité”. ¿Les suena familiar?
Líderes que, ante un error, buscan a quién culpar. Y si no hay alguien obvio, la culpa recae en algo abstracto. Nunca ellos. Un verdadero líder, lo primero que hace es tratar de entender qué falló en el sistema o en los criterios. Si no hay criterios, ahí sí hay un problema.
Gino Wickman lo pone simple: una persona debe entenderlo, quererlo y poder hacerlo. Si ahí falla eso, si hay que revisar la idoneidad de la misma para el puesto.
Pensamos que lo que destruye la confianza en una persona, sin importar su cargo, es el errar. Más grave es no asumirlo y más tóxico aún es hacer como si
ChristianKennedy. Director de LondonImport
nada hubiera pasado. Porque ahí no se da lugar a construir nada nuevo. No se da el ejemplo de cómo comportarse si realmente uno está interesado en el bien mayor.
Y eso tiene un nombre: falta de accountability, hacerse cargo.
Como encargado de algo, y más aún como líder, puede que no haya sido tu culpa. Pero sí es tu responsabilidad.
La cultura de accountability empieza con algo básico: reglas claras. Nadie puede hacerse responsable de lo que no se entiende. No se puede medir lo que no se define. Por eso lo primero es enseñar y bajar criterios, hasta que se entiendan. Y si no se entienden o no se aplican, cambiar a quien no encaja.
Liderar es más dar claridad para que otros actúen con confianza que con miedo. Cuando alguien entiende qué se espera, con qué herramientas cuenta y cómo se mide su impacto, puede hacerse cargo.
Pero si no hay métricas, todo es opinión. Y si todo es opinión, gana el que más fuerte habla (por carácter o por cargo), no el más comprometido.
Las culturas sin accountability mantienen círculos viciosos, alejando a los que quieren aportar.
En personas públicas vemos que pocos se hacen cargo, eso se contagia, y el ciudadano común lo normaliza. Lo mismo pasa en empresas donde los líderes culpan al
“Liderar es fácil cuando todo va bien. El verdadero liderazgo aparece cuando el resultado no llega, y uno igual dice: esto depende de mí”.
equipo, al mercado, a quien no puede defenderse. Liderar es fácil cuando todo va bien. El verdadero liderazgo aparece cuando el resultado no llega, y uno igual dice: esto depende de mí.
Porque el accountability no es para castigar. Es medir para liberar. Dato mata relato. Es asumir, sobre todo, cuando uno podría zafar.
Volvamos a la calle España. No sé por qué lo hice realmente, pero fui adentro y les dije algo cómo “Yo fui”. Podía haber dicho que no sabía nada. Mis padres no se enojaron, me agradecieron. Ese día entendí que hacerse cargo no siempre duele. A veces, libera. Y que incluso en lo más chico, una decisión puede marcar cómo te ven y cómo te ves vos.
“Abraza el accountability: la sociedad te recompensará con responsabilidad, equity y leverage.”
— Naval Ravikant
La marca que está presente en la mesa de los paraguayos
Yemita, orgullo nacional
La confianza del consumidor no se gana de un día para otro; se construye con hechos concretos y un compromiso constante con la calidad. Así lo entienden en Maehara SA, para su marca Yemita, referente en el mercado nacional, que hoy celebra estar en el podio de ganadores del Ranking de Marcas 2025.
“Más allá del logro en sí, este premio lo consideramos como una muestra de la confianza que nuestros consumidores depositan en nosotros. Fortalece nuestro vínculo con el mercado nacional al reafirmar nuestro compromiso de ofrecer productos de la más alta calidad, y además de eso seguir superando nuestros propios estándares”, afirmó Naoto Maehara, representante de Marketing de la compañía.
La estrategia detrás de este éxito se apoya en pilares sólidos entre los que se destacan la incorporación de tecnologías de punta que garantizan trazabilidad e inocuidad, certificaciones internacionales que avalan los procesos y un sello en cada huevo que transmite transparencia y seguridad al consumidor. Todo ello, sumado a la búsqueda incansable de la excelencia, ha convertido a Yemita en sinónimo de confianza.
Pero la innovación no se queda solo en la producción. La empresa escucha activamente a los consumidores, tanto en canales directos como a través de
distribuidores y puntos de venta. De este modo, logra responder a necesidades inmediatas sin dejar de invertir en el futuro. “Buscamos despertar confianza, cercanía y orgullo por lo nacional. Queremos que nuestros consumidores se sientan identificados con nuestros valores y conectados con nuestra historia”, sostuvo Naoto.
¿Cómo lo logran? Con un equipo joven al frente de la estrategia digital, la marca da un nuevo paso hacia el futuro: integrar redes sociales, IA y marketing creativo para seguir fortaleciendo su vínculo con las familias paraguayas. Así, tradición e innovación se encuentran en un producto simple, pero esencial, el huevo que cada día está presente en la mesa nacional.
Empresas humanas: por qué los líderes importan más que nunca
Alexandra Cortese @alecortesem
El respaldo sólido para las personas
Hace unas décadas, era común que las empresas llevaran el nombre de sus fundadores: Ford, Boeing, Johnson & Johnson. La identidad de la empresa y la del líder eran prácticamente inseparables. Luego, vimos el ascenso de las marcas, las cuales iban tomando visibilidad por sobre las personas.
Hoy, hay un tercer fenómeno, una evolución; aunque las grandes marcas ya no lleven los nombres de sus fundadores, la imagen pública de quienes las dirigen es más relevante que nunca. Algunos empresarios se han convertido en celebridades incluso. Richard Branson (Virgin), Bill Gates (Microsoft) o Steve Jobs (Apple); su personalidad, valores y visión se transfieren directamente a la reputación de la empresa.
Este fenómeno no es exclusivo de las corporaciones globales. En empresas medianas, startups y organizaciones sociales, la figura del líder también influye fuertemente en cómo clientes, colaboradores y aliados perciben a la marca. La reputación de un líder impacta, lo gestionemos o no. Un empresario ausente deja espacio para que otros construyan el relato; en cam-
Alexandra
Cortese, MSc enComunicaciónC orporati
“Ponerle rostro a la empresa es más que una tendencia: es una forma de construir confianza y generar transformación en un mundo que demanda cercanía y coherencia”.
bio, un líder presente y estratégico puede generar confianza, atraer talento y abrir nuevas oportunidades.
En la era digital, la visibilidad se volvió inevitable. Las personas confían más en personas que en los logos, y esperan conocer quién está detrás de los servicios y decisiones que afectan su vida. Además, la velocidad con la que se construye —o destruye— la reputación obliga a los líderes a prepararse: un solo mensaje mal comunicado puede afectar años de trabajo.
Ser un líder visible no significa estar en todas las redes ni exponerse sin estrategia, implica definir una narrativa personal, elegir los canales adecuados y entrenarse para comunicar mensajes clave con claridad. También supone encontrar el equilibrio entre lo personal y lo corpora-
tivo: mostrar humanidad y cercanía, sin perder credibilidad ni autoridad.
Gestionar esta visibilidad tiene beneficios concretos. Un líder que comunica bien, inspira equipos, fideliza clientes y posiciona la marca como confiable y relevante. Además, en un contexto donde las marcas compiten por diferenciarse, la voz del líder puede convertirse en una ventaja competitiva difícil de replicar. En definitiva, la visibilidad de los líderes ya no es opcional. Es una realidad que puede ser gestionada de manera proactiva para potenciar el crecimiento y la reputación de las organizaciones. Ponerle rostro a la empresa es más que una tendencia: es una forma de construir confianza y generar transformación en un mundo que demanda cercanía y coherencia.
Mapfre y su construcción emocional duradera
La seguridad, la protección del futuro y el bienestar son ejes centrales para la compañía, junto con la estrategia digital que les posiciona entre las más recordadas por el consumidor paraguayo.
La aseguradora Mapfre una vez más fue reconocida en el Ranking de Marcas de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), lo que evidencia que sus principios se sostienen en el tiempo. Así lo indicó Carlos Agnesina, director Comercial de Mapfre Paraguay, en este apartado sobre las marcas más recordadas, preferidas y utilizadas.
En un mercado cada vez más dinámico, mantener el liderazgo significa adaptarse sin perder identidad y con enfoque al cliente. Es decir, conectar y construir una relación emocional duradera.
“En Mapfre buscamos generar confianza, cercanía y tranquilidad. Queremos que las personas sientan que cuentan con un respaldo sólido ante cualquier imprevisto. La seguridad, la protección del futuro y el bienestar son centrales en nuestra comunicación”, expresó. El marketing digital es un eje central para el posicionamiento, con campañas
segmentadas y optimizadas que muestran resultados concretos en adquisición digital. La inteligencia artificial ya cumple un rol complementario, mejorando segmentación, automatización de respuestas y análisis de grandes volúmenes de datos.
De esta manera logran potenciar la personalización y eficiencia de las acciones, sin perder de vista lo humano, clave para transmitir cercanía, confianza y compromiso. La atención se mide en segundos, así que deben captarla con contenidos visuales claros, mensajes directos y un tono emocional.
La línea gráfica mantiene coherencia
para el reconocimiento inmediato, y las campañas se optimizan con data y análisis constante. Todo tiene un propósito; “Estar a tu lado, acompañándote para que avances con tranquilidad y contribuyendo a una sociedad más sostenible y solidaria”, destacó el director comercial de la multinacional española. Recordó el caso del patrocinio con Conmebol Libertadores, alianza clave que los posicionó en toda Sudamérica. “Con el claim A tu lado en el camino hacia la gloria, buscamos ofrecer experiencias valiosas, conectar con los hinchas y construir una relación emocional duradera”, concluyó Carlos.
Carlos Agnesina, director Comercial de Mapfre.
Blascor, el color que llega a cada espacio
Con presencia en Brasil, Bolivia y Uruguay, la empresa familiar apunta a expandir sus productos a toda Latinoamérica. La segunda generación, bajo la dirección de Vinicius Tonidandel, ajusta detalles para mantenerse a la vanguardia y seguir el ritmo de crecimiento de un mercado que no se detiene.
En el corazón de Alto Paraná, en la laboriosa Ciudad del Este, nació en el 2004 Blascor Pinturas, una marca que hoy se erige como un ejemplo de innovación, crecimiento y superación en Paraguay.
Su historia comienza con el matrimonio de Amilto y Lurdes Tonidandel, junto a Moacir y Noemí Piovesani, quienes decidieron unir su pasión por los colores y la industria química para crear productos que trascendieran la simple función de cubrir paredes. Ellos estaban convencidos de que querían dejar una huella, que cada pared, cada mueble y cada vehículo hablara de calidad y estilo.
“Blascor Pinturas, como marca, nace hace 21 años, dentro de la empresa Sol Tintas S.A”, recuerda Vinicius Tonidandel, gerente administrativo de Blascor, quien forma parte de la segunda generación al frente de este consolidado negocio.
Con orgullo, explica que el nombre de la planta industrial proviene de la combinación de San Blas, donde estuvo la primera fábrica, y “Cor” de color, formando así Blascor, en tanto que su primer producto contrario a lo que todos esperarían de una fábrica de pinturas fue la masilla plástica, destinada a talleres de chapería y pintura, que marcó el inicio de un camino de innovación y crecimiento constante.
Soñar en grande. La primera fábrica estuvo ubicada en Ciudad del Este, pero pronto sus fundadores se dieron cuenta de que necesitaban un espacio más amplio para crecer.
Así, en 2007, trasladaron su producción a Hernandarias, donde comenzaron a construir la infraestructura que les permitiría soñar a lo grande, relató el gerente.
Lo que inició como un taller modesto, fabricando solo masilla plástica para reparaciones automotrices, hoy es un complejo industrial capaz de producir más de 2.500 ítems distribuidos en cinco líneas: inmobiliaria, construcción civil, industrial, muebles y automotriz.
Innovación sin límites. Blascor Pinturas se ha convertido en la primera y hasta ahora única industria paraguaya en producir pintura para repintado automotor, ofreciendo más de 40.000 colores para los diferentes modelos de vehículos. Pero su pasión por la innovación no se detiene ahí. Vinicius cuenta que la línea inmobiliaria ofrece desde lo más clásico, como látex y vinil súper premium, hasta tendencias audaces como cemento quemado, efecto mármol y la goma líquida TopFlex.
“Máxima Protección; Máxima Cobertura; y el Súper Lavable son nuestros productos más emblemáticos de esta línea, pensados para quienes buscan calidad y practicidad en cada detalle del hogar”, explica el gerente.
Una empresa familiar con visión de futuro. Lo que distingue a Blascor no es solo su innovación tecnológica, sino también su enfoque humano. La empresa ha sabido integrar a la segunda generación familiar, la cual creció literalmente “con el biberón en una mano y la latita de pintura en la otra”.
Este traspaso de conocimiento ha sido clave para mantener la esencia de la marca y su compromiso con la calidad, la vanguardia y el servicio.
Y si hablamos de la evolución de la producción, los balances revelan que ha sido igualmente impresionante. De un inicio artesanal y manual, con máquinas genéricas, Blascor incorporó procesos de automatización y maquinaria específica, aumentando la capacidad productiva y reduciendo los tiempos sin comprometer la calidad.
Hoy, sus productos inmobiliarios representan el 80 % de la producción, mientras que el 20 % se distribuye entre las líneas industrial, muebles y automotriz.
“El proceso de automatización surgió nuevamente del aumento de la demanda de productos Blascor, y de la fidelización y garantía de cada lote producido; también al optar por
el proceso de automatización, estamos aumentando nuestra capacidad productiva con la reducción de tiempo del proceso productivo”, precisó.
A modo de comentario, dijo que el objetivo de esta inversión en tecnología e infraestructura es lograr poner a disposición de sus clientes y consumidores una mayor cantidad de productos en un tiempo menor, cumpliendo y respetando siempre el buen servicio que quieren brindar a quienes confían en la marca Blascor Pinturas.
Hitos que marcan la historia. Entre los hitos históricos de la empresa destacan dos que marcaron un antes y un después. El primero, la producción de pintura automotriz, que posicionó a Paraguay en la vanguardia del sector; y la implementación de nanotecnología en sus productos, un logro pionero en el país que elevó el estándar de la industria.
Blascor también ha sabido leer las tendencias del mercado, adaptándose a los gustos y necesidades del consumidor paraguayo. Vinicius anticipa que los colores más vendidos son los clásicos como el blanco y, entre los pasteles, el arena, mientras que los productos más demandados incluyen texturas, grafiatos y pintura látex acrílica. Sin embargo, la línea premium y los efectos decorativos innovadores están ganando terreno rápidamente.
Entre risas, recordó pedidos curiosos, como una pintura para tejas que replicara exactamente el tono de la teja recién salida de la tejería: “Fue todo un desafío técnico, pero logramos el color exacto que quería la clienta”, confesó con satisfacción.
Filosofía y profesionalismo. El gerente administrativo de Blascor destaca que, en su filosofía, “la imagen habla por sí sola”, un principio que inculca a su equipo de ventas. Para él, la presentación y profesionalismo son tan importantes como la calidad del producto.
Es por eso que desde Blascor se promueve la formación constante, no solo técnica sino también en habilidades per-
sonales, para garantizar que cada interacción con clientes y proveedores sea una experiencia positiva y confiable. A esto también se suma la participación en expoferias, tanto las que la firma misma realiza como aquellas internacionales en las que participan. “Este año hicimos nuestra 14° edición, en agosto, el evento fue en la ciudad de Luque y en setiembre hicimos otra en Minga Guazú, Alto Paraná. De forma internacional, este año participamos de varias ferias de la construcción en Brasil, como la Construl en la ciudad de Camboriú y Expo Matcon en Curitiba, y recientemente, a fines de setiembre, participamos con nuestro proveedor español de la marca de herramientas para pinturas Pentrilo, de la Abrafati show, una de las principales ferias de proveedores para industrias de pinturas, la segunda mayor del mundo en este segmento”, indicó.
En este mes de octubre, estarán también con un stand en la primera edición de la FEPY, feria organizada por la Unión Industrial Paraguaya. También participan de ferias en Bolivia y Argentina.
Frescura en primavera y verano. Con la llegada de la primavera y el verano, las personas buscan darle un aire nuevo a sus hogares, edificios, oficinas y espacios de trabajo. Los colores se vuelven protagonistas, y Blascor ofrece un catálogo tan amplio que es capaz de satisfacer desde los gustos más clásicos hasta las tendencias más atrevidas.
Pero la renovación no está solo en la paleta cromática. La frescura también llega de la mano de su tecnología de vanguardia, que garantiza acabados duraderos, resistentes y fáciles de mantener. Así, cada pared, mueble o superficie no solo luce impecable, sino que también refleja innovación y practicidad. En esta temporada donde la luz lo inunda todo, Blascor se convierte en el aliado perfecto para transformar los ambientes en escenarios llenos de energía, personalidad y confort.
Expansión regional y compromiso social. La expansión regional es otra meta de la empresa. Con presencia en Brasil, Bolivia y Uruguay, Blascor busca llevar la excelencia paraguaya a toda Latinoamérica. Su planta de Hernandarias se ha convertido en
un motor de crecimiento, acompañando el desarrollo industrial de la zona y garantizando un abastecimiento eficiente a través de su centro de distribución en Luque. Además de su rol industrial, Blascor asume responsabilidades sociales y ambientales. Cuenta con una planta de tratamiento de efluentes que permite reutilizar el agua, un sistema de reciclaje de solventes que reduce el impacto ambiental, y el proyecto “Manos de Ángeles”, con el que se producen pañales geriátricos donados a quienes más los necesitan.
Mirando al futuro. Los planes a futuro son ambiciosos, afirma el gerente. Entre ellos, consolidar el liderazgo en Paraguay, expandirse por el continente, desarrollar la línea premium y seguir capacitando a su equipo y clientes. “Queremos ser más que un proveedor, queremos ser compañeros de alianzas, crecer junto con nuestros clientes y ofrecer productos que superen expectativas”, puntualizó.
Blascor Pinturas es, sin duda, una historia de superación y progreso, en la que cada color, cada línea y cada producto refleja la pasión de sus fundadores, la innovación de su segunda generación y el compromiso con un Paraguay que se viste de éxito y creatividad. Desde un envase rojo de látex hasta la pintura dorada que simula el oro, Blascor demuestra que la pintura está en todo y la imagen es fundamental, mostrando que una empresa nacional puede competir con cualquier marca internacional sin perder nunca su identidad.
48 años junto al Paraguay: innovación digital para un futuro inclusivo y esperanzador, ¡hoy!
José Vicente Troya Rodríguez
JoséVicenteTroya,Representante ResidentedelPNUD en P a r ga yau
PSF-Prosalud Farma en constante crecimiento
Sello local con proyección internacional
En la industria farmacéutica la innovación y el desarrollo tecnológico son clave para sostenerse, y la empresa paraguaya con su planta de vanguardia en Ypacaraí, garantiza estándares elevados en su plan de expansión.
La digitalización pasó de ser una aspiración a convertirse en una realidad que transforma la vida de las personas, impulsando mayor transparencia y un entorno propicio para la innovación y la inversión. En el marco de nuestro 48° aniversario en Paraguay, desde el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) celebramos los avances alcanzados en esta temática junto con instituciones del Estado: son décadas de trabajo conjunto que fortalecieron la gobernabilidad democrática, promovieron la igualdad y un desarrollo más inclusivo y sostenible. En los últimos años, acompañamos además una transformación digital que beneficia directamente a la ciudadanía, las instituciones públicas y al entorno empresarial. Un ejemplo es el Portal de trámites para invertir en Paraguay de Rediex, que puso a disposición de empresarios y emprendedores locales e internacionales información completa respecto a los principales trámites a realizarse para la apertura de empresas en el país, con información sistematizada y clara, incluyendo tiempos estimados, costos, y puntos de contacto. Esto, logrado bajo el liderazgo del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), marcó un antes y un después, al reducir la burocracia y brindar acceso rápido y transparente a información de relevancia.
“La digitalización no es un fin en sí mismo, sino un medio para construir instituciones más ágiles, transparentes y cercanas a la ciudadanía, aportando positivamente al clima de negocios del país”.
Siempre apuntando a apoyar a emprendedores, a través del proyecto Local Digital realizamos más de 1.090 chequeos digitales a Mipymes de ocho departamentos del país. Los mismos, realizados en conjunto con el Viceministerio de MIPYMES del MIC y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), generaron diagnósticos que ayudaron a pequeños negocios a proyectarse, crecer y ser más competitivos en un mercado digital y global. También apoyamos en la temática de Inteligencia Artificial (IA), realizando junto a MITIC una evaluación del ecosistema de IA, buscando identificar oportunidades y brechas para su uso responsable.
"Para mí significó una gran ayuda. Recibí capacitaciones que me dieron nuevas ideas para mejorar mi negocio, además de apoyo para mejorar el local y acceder a herramientas digitales. Eso me permitió crecer, organizar mejor mi trabajo y atender mejor a mis clientes", Héctor Sánchez, emprendedor participante de Local Digital.
También, y en línea con la política de posicionamiento del Paraguay como foco de inversiones forestales, apoyamos al Instituto Forestal Nacional de Paraguay (INFONA) en la creación del Portal de Inversión Forestal, el Portal de Bosques y Usos de la Tierra, el Sistema Integral de Gestión Forestal (SIGF) y la digitalización de más de un millón de documentos vinculados a estas plataformas.
Cada uno de estos avances de los que fuimos parte, muestran que la digitalización no es un fin en sí mismo, sino un medio para construir instituciones más ágiles, transparentes y cercanas a la ciudadanía, aportando positivamente al clima de negocios del país.
Desde el PNUD renovamos nuestro compromiso de seguir acompañando al Paraguay en este camino. Tras 48 años de trabajo conjunto, miramos al futuro con la convicción de que la innovación digital abre nuevas oportunidades para un desarrollo inclusivo, sostenible y esperanzador para todas las personas.
Con el liderazgo del Dr. Juan Domingo Rienzi Grassi, PSF- Prosalud Farma brinda soluciones farmacéuticas desde el 2004, una trayectoria que se forjó, en principio, comercializando productos importados y a la fecha puede desplegar una gama de productos dentro del sector.
La empresa cuenta con una de las plantas industriales más avanzadas de la región, situada en la ciudad de Ypacaraí, con más de dos décadas apostando por la innovación y la tecnología con un objetivo claro, impulsar el desarrollo farmacéutico paraguayo hacia el mundo.
En ese proceso de expansión se encuentra actualmente la farmacéutica, con planes de internacionalizar la producción local de fármacos, atendiendo que abastecen más del 80 % de las soluciones fisiológicas del país producidas en su planta fabril.
Aunque el compromiso es doble al sostener el abastecimiento local y abrir camino a la exportación, la compañía ya viene trabajando con mecanismos que garantizan la producción continua e ininterrumpida en la planta de Ypacaraí.
“Tenemos la convicción de que Paraguay puede convertirse en un actor relevante de la industria farmacéutica regional. Nuestro desafío es seguir innovando y creciendo, siempre con calidad, seguridad y eficacia como pilares”, expresó.
La compañía apuesta fuertemente a procesos de vanguardia para productos farmacéuticos inyectables, como la implementación del sistema Blow-Fill-Seal (Soplar-Llenar-Sellar), que garantiza la seguridad y calidad de los medicamen-
tos; a esto se suma el sistema automatizado BMS (Building Management System), encargado de monitorear presión, humedad y temperatura en todas las líneas de producción, lo que asegura estándares internacionales de calidad.
Este desarrollo tecnológico de PSF-Prosalud Farma eleva los estándares de la industria farmacéutica y mantiene el constante desafío de seguir produciendo, más y mejor, de modo a lograr medicamentos que satisfagan la demanda local, con miras a mercados internacionales, agregó el directivo.
“Todos nuestros medicamentos son elaborados con tecnología de última generación. Innovamos en la producción de sólidos orales con equipos para la elaboración, como lechos fluidos, granuladoras y mezcladora de polvo, que responden a las exigencias actuales del sector”, explicó el empresario.
La planta cuenta con la capacidad instalada para cubrir el 100% de la demanda nacional de inyectables de grandes volúmenes (sueros). Esta capacidad productiva es de 22 millones de frascos por año. Con lo cual por primera vez en la historia el Paraguay cuenta con una soberanía de este producto farmacéutico de alta necesidad en el sistema de salud. Este nivel de producción no solo asegura el abastecimiento interno, sino abre puertas hacia nuevos mercados.
Hemos expandido nuestra capacidad con nuevas líneas de producción en Sólidos Orales, Líquidos Orales, Inyectables de Pequeño Volumen (líquidos y liofilizados) y productos Biológicos, todos desarrollados bajo los más altos estándares de calidad, seguridad y eficacia”, sumó.
Cada una de estas líneas ha sido dise-
E liderazgo de Juan Domingo Rienzi Grassi en PSF- Prosalud Farma sella la expansión regional.
ñada para garantizar amplia capacidad de producción, permitiendo responder de manera ágil y confiable a la demanda del mercado local, con la misma excelencia que caracteriza a la organización. “Y estamos en proceso de ampliación de todas estas líneas y de nuevos proyectos”, dijo. Este ambicioso desarrollo ha sido posible gracias a una inversión estratégica de USD 90 millones, destinada a infraestructura y equipamiento de vanguardia, provenientes de países referentes en tecnología e innovación como Estados Unidos, Alemania, Italia, España y Japón.
Con esta expansión, no solo consolidan la posición como una de las plantas más modernas de la región, sino que también reafirman el compromiso con el crecimiento sostenible y el desarrollo nacional. Un claro reflejo de ello es la generación de empleo de calidad; pasarán de 350 a 500 colaboradores directos, todos formados bajo estrictos protocolos de buenas prácticas de seguridad y calidad.
“Este proyecto no solo impulsa nuestra capacidad productiva, sino que también fortalece nuestro liderazgo regional en la industria farmacéutica, contribuyendo al acceso a medicamentos de excelencia y proyectando nuestra operación hacia los más exigentes mercados internacionales”, concluyó.
La estrategia de la aproximación
@Guido R. Britez Balzarini
GuidoR.BrítezBalzarini
. Socio
GerentedeSunergos
Sabores que conectan Paraguay con el mundo
8R Food Hall, tu parada gourmet
En el Sheraton Asunción, el sabor y la experiencia pueden fusionarse con elegancia y creatividad. Descubrí esta propuesta que invita a deleitar los sentidos.
En una entrevista de selección, cuando el entrevistador quiere averiguar algo crucial o sensible relacionado a los requisitos de un puesto de trabajo, es útil primero descubrir la tendencia u opinión del candidato sobre el tema sensible, antes de preguntarle directamente al respecto. De eso se trata la estrategia de la aproximación.
Para explicarlo, utilizaré el ejemplo de un entrevistador que busca operarios para una empresa industrial que funciona con horarios rotativos: una semana se trabaja por las mañanas, en la siguiente por la tarde, luego por las noches, y se repite el ciclo. Como pocas personas generalmente toleran trabajar 100% en horario nocturno, el esquema de semanas rotativas es una alternativa útil.
Lo importante es evitar hacer la pregunta directa: “¿Estás dispuesto a trabajar en horarios rotativos?” sin conocer antes la opinión del postulante, ya que puede manipular la respuesta respondiendo “si” por estar pasando por un apremio económico, y no porque realmente está de acuerdo con el trabajo nocturno. Si se lo selecciona, es probable que pronto renuncie al experimentar los rigores del trabajo por las noches, causando pérdida de tiempo y dinero a la empresa empleadora. Para implementar esta estrategia, el entrevistador debe asumir el rol de una
especie de detective y averiguar sutilmente la tendencia del postulante respecto al tema sensible. En el caso del horario rotativo, las preguntas para calibrar la verdadera tendencia o disposición del postulante, antes de hacerle la pregunta directa serían:
1. ¿Cuáles han sido tus horarios laborales anteriores?
2. ¿Cuál fue el horario que más te gusto?,[respuesta del postulante],¿Qué te gustaba más?
3. ¿Cuál es tu opinión de trabajar en horarios semanales rotativos?
Si las respuestas del candidato dan la impresión que el candidato estaría dispuesto a trabajar en un horario rotativo y, además el entrevistador intuye que éste realmente necesita el empleo, el entrevistador estará en buena posición para hacerle la pregunta directa, en este caso con el único objetivo de “documentar” la respuesta. Si las tres respuestas dan la impresión que el candidato no tendría disposición, quizás no haga falta hacer la pregunta directa. Habiendo conocido las respuestas a las tres preguntas, la intuición del entrevistador es más valiosa que la respuesta del postulante a la pregunta directa.
En el caso mencionado es clave utilizar esta estrategia porque empleados anterio-
“En una entrevista de selección, cuando el entrevistador quiere averiguar algo crucial o sensible relacionado a los requisitos de un puesto de trabajo, es útil primero descubrir la tendencia u opinión del candidato sobre el tema sensible”
borativos y la integración tecnológica buscan que los comensales, además de comer, interactúen, compartan experiencias y se conecten con la cultura paraguaya de manera informal y auténtica. Por último, vale la pena destacar que 8R Food Hall también es un punto estratégico dentro del hotel para reuniones y eventos, integrándose al segmento MICE con soluciones versátiles que combinan funcionalidad, estilo y gastronomía de alto nivel.
res han renunciado por la inconformidad con el horario nocturno. Esta estrategia puede ser aplicada en muchas situaciones, por ejemplo, en la selección de vendedores que deben caminar y transpirar en calles polvorientas en días de sol o lluvia, o para un puesto que requiera muchos viajes al interior del país. Para el efecto, es solo cuestión de adaptar las tres preguntas de más arriba. Si el candidato no tiene experiencia laboral, creo que igual se puede aplicar la estrategia de aproximación al tratar de conocer su opinión antes de hacerle la pregunta directa. Lo más ingenuo siempre será hacer la pregunta directa sin antes tener la información estratégica.
Cuando uno piensa en el Sheraton Asunción, la primera imagen que viene a la mente suele ser la de un hotel histórico y elegante. Sin embargo, en su reciente renovación, el corazón de este establecimiento se transformó en 8R Food Hall, un espacio gastronómico que va mucho más allá de lo que se ve a simple vista. Desde su apertura, 8R ha sorprendido a locales y visitantes por su creatividad, diversidad y capacidad de conectar a las personas a través de la comida. Lo primero que llama la atención es que 8R no es un restaurante único, sino un ecosistema gastronómico de cuatro conceptos que conviven bajo un mismo techo. Muchos, probablemente no sepan, que cada área tiene un enfoque diferente, diseñado para distintos momentos del día y tipos de comensales.
8R Restaurante ofrece cocina de autor basada en productos locales, mientras
que 8 BV, el bar velado, esconde cócteles de autor preparados por mixólogos especializados, perfectos para experiencias más íntimas y sofisticadas. Copetín rinde homenaje a la comida del hogar paraguayo, reinventando recetas tradicionales, y &More funciona como café, bar y mercado, con opciones saludables y flexibles que se adaptan a cualquier gusto.
Un detalle curioso es que la inspiración del nombre 8R surge de la confluencia de las ocho corrientes culturales, gastronómicas y sociales que atraviesan Paraguay, representando la diversidad que se busca transmitir en cada plato.
Así, cada visita no es solo un recorrido de sabores, sino un paseo por la identidad local, reinterpretada con creatividad y modernidad.
Otro dato que sorprende es que el diseño del espacio fomenta la comunidad. Las mesas compartidas, los espacios cola-
Yrendagüe, innovación y liderazgo en seguridad
El guardián de la confianza
La empresa paraguaya celebra su 45 aniversario combinando tradición familiar e innovación tecnológica. Con la incorporación de los sistemas SmartSafe y Central de Autodefensa, Yrendagüe busca redefinir la seguridad de valores y proyecta su expansión al Chaco, consolidándose como un aliado estratégico para empresas locales e internacionales en crecimiento.
En Paraguay, la seguridad lleva el sello de Yrendagüe, una empresa con 45 años de trayectoria, fundada en 1980 por el Cnel. Ignacio Giubi, un militar que bautizó la compañía con el nombre de la batalla de Yrendagüe, inspirándose en un jaguareté que había visto en el Chaco. Lo que parecía solo un símbolo terminó convirtiéndose en una marca registrada que engloba fuerza, resiliencia y un instinto único para sobrevivir y crecer. Sin embargo, lo que pocos saben es que, en sus primeros años, Yrendagüe se limitaba a ofrecer solo seguridad física con guardias uniformados. Hoy es la transportadora de valores más importante del país, con cuatro bases operativas en Asunción, Ciudad del Este, Pilar y Pedro Juan Caballero, con vehículos blindados de alta tecnología y vuelos semanales que conectan las principales ciudades con Brasil, Argentina y Uruguay.
“El verdadero capital de Yrendagüe es la confianza de nuestros clientes”, expresó Enrique Rehnfeldt, gerente general de la empresa, quien aseguró que ellos no les entregan solo dinero, sino también sus negocios, sus familias y su tranquilidad. “Eso es lo que protegemos cada día”, indicó. Igualmente, lo más curioso de este negocio es que va mucho más allá del dinero en efectivo. La compañía transporta desde obras de arte y metales preciosos hasta electrónicos y documentos de alto valor, bajo estrictos protocolos que combinan logística, inteligencia y tecnología de punta.
Este año, la empresa conmemoró su 45 aniversario con un evento exclusivo en el Nino Hotel Boutique, reuniendo a los principales referentes de la banca y del sector empresarial. Durante la velada,
Yrendagüe presentó dos de sus innovaciones más recientes. Se trata del SmartSafe, una caja fuerte inteligente que permite automatizar depósitos directamente desde el local del cliente y conectarse al sistema bancario.
A esta tecnología se suma la Central de Autodefensa, un sistema de niebla antirrobo que combina tecnología avanzada, sirenas de alta potencia y un efecto no letal para neutralizar intentos de robo mientras llegan las autoridades.
“Este aniversario no solo marca un hito histórico, sino que demuestra cómo tradición e innovación pueden convivir para fortalecer la confianza que nuestros clientes depositan en nosotros”, afirmó Gissella Giubi, directora de la compañía y representante de la tercera generación familiar al frente del negocio. La capacitación de los colaboradores
es otro pilar estratégico de la empresa. Yrendagüe cuenta con su propio instituto de formación, donde instruye al personal desde guardias hasta custodios especializados en transporte de valores y operaciones de alta complejidad.
La empresa integra también la diversidad de género en su estructura, con más mujeres que hombres en áreas de supervisión y control, y presencia femenina en operaciones de seguridad, especialmente en atención a clientes y vigilancia en locales comerciales. Este enfoque les garantiza que cada operación se ejecute con profesionalismo, precisión y atención al detalle, consolidando un estándar de excelencia que ha marcado la trayectoria de Yrendagüe.
Alianzas internacionales y expansión. La compañía mantiene alianzas estratégicas con Brinks e IPI International Logistics, lo que le permite transportar divisas, oro, obras de arte y carga de alto valor hacia Estados Unidos, Europa y otros países de América Latina bajo estándares globales.
Además, Yrendagüe proyecta su expansión hacia el Chaco, una región con creciente desarrollo agroindustrial, anticipando necesidades de seguridad sofisticadas y adaptadas a nuevos escenarios de negocio. Con vuelos frecuentes a ciudades fronterizas como Ciudad del Este, Encarnación y Pilar, la empresa asegura rapidez, eficiencia y seguridad, consolidando su liderazgo regional. Lo que distingue a Yrendagüe es que detrás de cada traslado hay mucho más que billetes o mercaderías. “Custodiamos historias, relaciones y confianza. Esa es la razón por la que nuestros clientes nos eligen desde hace 45 años”, puntualizó Enrique. Y no es para menos, pues en cada servicio, cada operación y cada innovación tecnológica, la firma busca reflejar un compromiso con la integridad, la excelencia y la cercanía con el cliente, valores que han sido transmitidos de generación en generación.
De allí que, actualmente Yrendagüe combina tradición y modernidad, convirtiéndose en un modelo de empresa familiar que inspira confianza y liderazgo en Paraguay y la región. Con una flota en constante renovación, sistemas de rastreo de última generación y transporte especializado, la compañía se proyecta hacia los próximos 50 años, reafirmando su filosofía de ética, innovación y cercanía con el cliente.
Enrique Rehnfeldt, gerente general de Yrendagüe.
En las alas de una mariposa: el delicado equilibrio entre resiliencia e innovación
tMónica R. de Carvalho
Existe una conocida historia que habla de la posibilidad de que el simple batir de alas de una mariposa sea la causa de la formación de un inmenso huracán en el otro extremo del planeta; se trata de un ejemplo teórico utilizado por el meteorólogo E. Lorenz para describir la posibilidad de que algo ínfimo pueda convertirse en agente de transformaciones desproporcionadas. El denominado “efecto mariposa” es la metáfora de las influencias que el futuro sufre, no pocas veces, a partir de hechos en apariencia ajenos a su ocurrencia.
En campos tan diversos como la biología, la sociología, la economía y la física, existen estudios similares que buscan explicar cómo el conjunto de decisiones que se pueden tomar está limitado por las decisiones del pasado, aunque las circunstancias pretéritas incluso hayan perdido su relevancia; a esto se le llama dependencia de trayectoria (path dependence). En el estudio de la estrategia de las organizaciones, existe una vasta producción académica que procura comprender cómo la construcción de los caminos elegidos puede explicar éxitos y fracasos futuros.
En el artículo “How History Matters in Organizations: The Case of Path Dependence” (Schreyögg, G., Sydow, J., Holtmann, P., en Management & Organizational History 6, 2011), los investigadores presentan el caso del conglomerado editorial alemán Bertelsmann (parte del gigante global Penguin Random House), que ejemplifica cómo decisiones mínimas al
inicio de una operación se convierten en jaulas de hierro con potencial de aprisionar su futuro. La pasión por una idea, al igual que una estrategia exitosa que se refuerza a lo largo del tiempo, pueden -si no se abre espacio para la flexibilización de formas y contenidos- transformarse en crónicas de una muerte anunciada; acciones exhaustivamente repetidas se vuelven “imperativos” y muchas veces ninguna otra alternativa resulta posible.
El caso Bertelsmann muestra la historia de un club de lectura que, habiendo dado origen a un enorme éxito empresarial, no supo reinventarse. El modelo adoptado en la Alemania de la posguerra se benefició de la escasez de librerías, del ansia por nuevas lecturas a precios accesibles y de la enorme capilaridad en la distribución tercerizada; fue imbatible durante décadas consecutivas. El éxito fue tan grande que cegó a la alta dirección frente a los cambios del mercado: se consideraban invulnerables a toda competencia. Rígido, el grupo rechazó todas las innovaciones implementadas, saboteando sus propias posibilidades de sostenibilidad en el largo plazo.
El artículo muestra la dependencia de trayectoria como un proceso histórico en el que decisiones pasadas, aunque inicialmente exitosas, restringen progresivamente las opciones futuras de una organización, culminando en rigidez e inercia. El caso del club de lectura Bertelsmann ilustra cómo un éxito inicial se transformó en un declive persistente, atrapado en un modelo
MónicaR.de
Carvalho, profesoraasociad
“La pasión por una idea, al igual que una estrategia exitosa que se refuerza a lo largo del tiempo, pueden -si no se abre espacio para la flexibilización de formas y contenidos- transformarse en crónicas de una muerte anunciada”.
obsoleto, demostrando que la dependencia de trayectoria puede convertir ventajas pasadas en obstáculos severos para la adaptación.
Todo indica que el “atrincheramiento” en un determinado camino puede no ser necesariamente ineficiente en una visión de corto plazo, pero se vuelve especialmente problemático en épocas de turbulencia. Con el estudio de las trayectorias de dependencia se busca responder preguntas como: ¿cuáles son las dinámicas que llevan a una organización a la pasión por la fórmula de la victoria y por qué sus directivos no logran evitar su rigidez? ¿Es esto fatal para todas ellas? En otras palabras, se trata de intentar comprender cómo el éxito de los caminos iniciales y su infinita repetición (aunque con beneficios persistentes) muchas veces se transforma en el dulce canto de una sirena.
Playas, adrenalina y diversión para toda la familia
Aventura sin límites en vacaciones
Este verano, dejá la rutina atrás y sumergite en la magia, la adrenalina y la fantasía de Beto Carrero World, un destino pensado para crear recuerdos inolvidables que perduran en la mente y el corazón.
Con 10 áreas temáticas, Beto Carrero World, recientemente reconocido por Tripadvisor Travelers' Choice 2025 como el segundo mejor parque del mundo, combina fantasía, aventuras y encuentros con personajes icónicos para el disfrute en familia.
Allí los más pequeños de la casa pueden conocer y tomarse fotos con Bob Esponja y sus amigos en Nickelodeon, mientras los fanáticos de la velocidad disfrutan del Hot Wheels Epic Show o de la adrenalina pura en Fire Whip, la montaña rusa invertida más rápida de Brasil.
Las caídas libres de Big Tower y el giro extremo de Rebuliço aguardan a los más valientes, mientras NERF Manía y Super Soaker Splash garantizan diversión interactiva para toda la familia.
Y para quienes creen que Beto Carrero World es solo adrenalina, les contamos que también hay espectáculos mágicos, musicales como Sueño del Cowboy, y un cierre diario con fuegos artificiales, con los cuales se crean momentos perfectos para fotos y recuerdos inolvidables. Cabe destacar que, su estratégica ubicación permite, además, combinar un día de parque con relajación en playas cercanas como Penha y Bombinhas, una de las mejores del sur de Brasil.
Llegar es fácil. Beto Carrero World se encuentra a tan solo 10 km del aeropuerto de Navegantes y a unas pocas horas por carretera, desde Paraguay y otros países del Mercosur. Esto lo convierte en la opción ideal para unas vacaciones en familia sin la necesidad de viajar a destinos lejanos.
Fiel a su propósito de cuidar y acompañar el sueño de las personas
Basa, 33 años impulsando el crecimiento de Paraguay
El próximo 15 de octubre, el banco celebrará más de tres décadas de historia en el sistema financiero paraguayo. Su CEO, Claudio Laterza, contó que en este tiempo lograron construir una trayectoria de crecimiento sostenido, marcada por la innovación constante, la cercanía con sus clientes y una visión de futuro.
Hoy Claudio Laterza nos recibe en el piso 20 del Basa Center. La terraza, reservada desde hace tiempo para un momento especial, se convirtió en el escenario perfecto para una amena charla. Desde allí la ciudad se abre en toda su dimensión, mostrando un paisaje que, como él mismo reveló, es testigo del crecimiento del eje corporativo de Asunción y también del mismo banco, en estos 33 años.
Alejado del escritorio, de los balances y de ese aire solemne que suele acompañar a los CEOs de la banca, a Claudio se lo percibe relajado, casi como si la entrevista fuera entre amigos. Por momentos, comparte orgulloso los reconocimientos más recientes que recibió el banco, pero lo hace con la naturalidad de quien sabe que los premios son solo un reflejo de algo más profundo, el esfuerzo de miles de personas que durante más de tres décadas hicieron de Basa lo que es actualmente. “El 15 de octubre cumplimos 33 años de historia acompañando el desarrollo económico del Paraguay. En este tiempo nos consolidamos como uno de los bancos nacionales de mayor trayectoria, sobreviviendo a varias crisis financieras y manteniéndonos siempre como uno de los más sólidos y solventes del sistema”, expresó con una sonrisa que mezcla satisfacción, pero a la vez, la humildad de un CEO al que le emociona estar al frente de un banco cercano, humano y que entiende a las personas.
Cercanía y diversificación como diferenciales. Hoy, Banco Basa es mucho más que cuentas, créditos o cajeros. Con la creación de Basa Capital, una administradora de fondos, y la reciente incorporación de Basa Seguros, el banco consolidó un ecosistema que acompaña a los clientes en cada etapa de su vida financiera.
“Queremos brindar soluciones no solo en banca tradicional, sino también en protección y previsión. Basa Seguros nació como respuesta a lo que los clientes pedían: un acompañamiento integral”, explicó Claudio.
Ese crecimiento, sin embargo, nunca perdió su sello diferencial, el de la cercanía. De hecho, Basa insiste en mantener el trato humano como piedra angular, pese a que hoy vivimos en un mundo cada vez más digital. “Nuestro objetivo es mantener relaciones
a largo plazo con los clientes. Queremos que nos elijan no solo por una tasa, sino también porque se sienten acompañados y comprendidos”, puntualizó.
La banca humana en tiempos digitales. Claudio contó que la pandemia aceleró el proceso de transformación digital en el que Basa ya venía trabajando. Dijo que la app Basa Móvil, la banca web y las herramientas de onboarding digital permiten hoy que los clientes vivan una experiencia 100% online.
“La innovación está en el centro de nuestra estrategia porque entendemos que el cliente valora agilidad y simplicidad”, destacó. Aclaró, además, que la digitalización no significa perder el toque humano. Al contrario, la misma “permite estar más cerca, escuchar más y acompañar mejor”.
Como infidencia contó que él mismo utiliza la aplicación como cualquier otro usuario. “Me gusta sentir lo que siente el cliente, desde la fluidez de la app hasta la rapidez de una transferencia. Eso me da perspectiva y me ayuda a tomar decisiones”, confesó.
Inclusión financiera para más paraguayos. Uno de los pilares de la estrategia de Basa es la inclusión financiera. Claudio habla con entusiasmo de los productos creados para pequeños productores, pymes y mipymes. Menciona, con especial orgullo, el programa Basa Mujer, que combina financiamiento con capacitación para impulsar el desarrollo empresarial femenino.
“En los últimos años trabajamos en acercar servicios a sectores históricamente no bancarizados, mediante productos simplificados y digitales. La meta es reducir barreras y ofrecer herramientas financieras que permitan crecer y proyectarse”, señaló.
No se puede obviar que en el relato del CEO aparecen historias cargadas de emoción y propósito como la de una emprendedora que con un pequeño crédito pudo abrir su negocio de confecciones; la de un productor ganadero que encontró en Basa el aliado para expandir su rodeo; o la de jóvenes que, gracias a un préstamo educativo, pudieron estudiar en el exterior.
Alianzas, desarrollo y nuevos polos económicos. El banco entiende que el futuro se construye en red. Por eso, en los últimos años desarrolló alianzas estratégicas con fintechs, empresas de retail, plataformas de pago y organismos multilaterales como el MIC o la AFD.
“Las alianzas nos permiten ampliar beneficios y mejorar la experiencia de nuestros clientes. Queremos sumar valor con socios que potencien nuestro impacto”, explica Claudio.
Un ejemplo son los convenios para facilitar créditos a pymes en ciudades como Ciudad del Este, que están experimentando un gran dinamismo económico, y que tienden a convertirse los nuevos polos de desarrollo del país. Allí, Basa apuesta fuerte a sectores como la maquila, la infraestructura y la energía, motores que marcarán el futuro económico del Paraguay.
“Más allá de la presencia física, estas ciudades están viendo un rebrote económico basado en industrias, productos y servicios que requieren no solo de productos especializados, sino también de personas preparadas para asesorar y aconsejar a los clientes”, sostuvo el CEO.
Mirada el futuro. El aniversario número 33 no es solo un motivo de celebración, sino una oportunidad para proyectar el futuro. “Queremos que los próximos años nos encuentren aún más cerca de nuestros clientes y siendo un actor clave en el desarrollo económico y social del Paraguay”, concluyó.
Claudio Laterza, CEO de Basa, revela los planes para este nuevo aniversario.
La baja del dólar
victorzpavon
La baja en la cotización del dólar desde los casi 9 mil guaraníes de meses atrás a 7150 en estos días, causa preocupación en varios analistas y sectores. Dicen que la caída requiere de medidas urgentes para “corregir” lo que ven como un problema. Los propiciadores de la tesitura intervencionista, sin embargo, no saben que finalmente el dólar responde a la oferta y demanda del mercado. ¿Por qué se demanda guaraníes? El crecimiento de la economía paraguaya llegará este año al 5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y a esto se suman las concesiones de crédito en guaraníes otorgadas en el sistema para diversos proyectos en sectores que vienen creciendo. Entre otras razones, nuestra moneda se posiciona por la solidez en el ámbito fiscal, financiero y monetario. Sobre esto último, este año el gobierno estará volviendo a la ley de responsabilidad fiscal del año 2013. El déficit ingresará al 1,5 por ciento con relación al PIB. Y tal como dije en un comentario anterior, considero que el descenso del déficit es sumamente plausible e incluso se debería analizar la posibilidad absolutamente realizable de llegar al cero por ciento.
Dicho esto, no se puede negar que una reducción tan importante en la cotización del dólar con referencia a nuestra moneda tiene repercusiones, como todo hecho económico relacionado con las monedas de transacción en el comercio internacional, más aún tomando que nuestro país es importador con déficit comercial (cuestión que no tiene nada de malo, por cierto, puesto que se importa lo que se requiere en insumos y tecnología para luego exportar).
A los exportadores, desde luego, no les agrada esta notable disminución en la cotización porque reciben menos dólares al tipo de cambio de hoy por sus productos puestos en el mercado internacional, lo que puede subsanarse con el aumento de la producción y productividad.
Por su parte, y en este caso para los importadores, la cotización a la baja les conviene porque requieren de menos guaraníes para comprar dólares. Esto último no es para subestimar en nuestro país. Esto tiene implicancia directa e indirecta en la producción, el comercio, sector de combustibles y tecnología, automóviles, repuestos, electrodomésticos, tractores y otros, etcétera que provienen
VíctorPavón, Pres dente delCentrodeEstudi
“El crecimiento de la economía paraguaya llegará este año al 5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y a esto se suman las concesiones de crédito en guaraníes otorgadas en el sistema para diversos proyectos en sectores que vienen creciendo”.
del exterior como importación de bienes necesarios e inexcusables para la movilidad económica de la población. Igual se puede decir de los que tienen obligaciones a pagar en dólares que están siendo beneficiados por la baja del dólar por los préstamos que contrajeron, sea por la compra de un vehículo, una moto, computadoras o una casa.
Eje del comercio entre Paraguay y Brasil
La era de las transferencias justas
La expansión de la maquila, el peso de la agroindustria y la integración logística plantean un escenario lleno de oportunidades en el que los precios de transferencia se convierten en la pieza clave para garantizar transparencia, competitividad y reglas claras.
A medida que el comercio bilateral entre Paraguay y Brasil crece en volumen, se transforma también en un motor estratégico para la región. Sin embargo, detrás de los números se esconde un desafío fiscal y regulatorio que gana protagonismo: los Precios de Transferencia (PT). Estos mecanismos buscan que las operaciones entre empresas vinculadas se pacten como si fueran independientes, garantizando transparencia y justicia tributaria en un entorno globalizado. Carlos Vargas, socio fundador y CEO de TPC Group, explicó que “los Precios de Transferencia ya no son un tecnicismo contable; son una pieza central para garantizar un comercio
justo y sostenible. Cada operación intragrupo, desde bienes hasta servicios intangibles, debe reflejar el valor real de mercado”. De allí que, la correcta implementación de estas normas es vital para evitar conflictos fiscales, especialmente en sectores estratégicos como maquila, agroindustria, logística y servicios financieros intragrupo. Paraguay, con su régimen de PT implementado formalmente en 2022, encara el reto de consolidar un sistema joven que exige reportes técnicos, documentación detallada y estándares internacionales. Brasil, por su parte, combina décadas de experiencia con metodologías propias que ahora buscan alinearse con la OCDE, reduciendo la doble imposición y facilitando la inversión. “La integración productiva no es solo un flujo de mercancías; es la construcción de confianza entre jurisdicciones, y los PT son la herramienta que la protege”, añadió Carlos.
El régimen de maquila ejemplifica este dinamismo. Empresas brasileñas trasladan parte de sus procesos a Paraguay para aprovechar costos competitivos y beneficios fiscales. Esto genera oportunidades económicas significativas, pero plantea preguntas sobre la atribución de valor agregado y la correcta delimitación de utilidades. Es ahí donde los PT se convierten en un mecanismo de equilibrio entre competitividad y cumplimiento tributario.
Para Paraguay, la implementación de PT representa una oportunidad para consolidarse como socio confiable en la región. La capacitación de funcionarios, la modernización de sistemas contables y la transparencia empresarial son ejes fundamentales. La coordinación con Brasil y la armonización de metodologías son clave para que las empresas operen con seguridad jurídica y los gobiernos protejan sus bases fiscales sin frenar el comercio.
“La coyuntura actual nos exige pensar en un comercio bilateral más justo, donde la transparencia y la cooperación sean tan valiosas como los flujos comerciales mismos”, concluyó Carlos. Entre desafíos y oportunidades, Paraguay y Brasil tienen en sus manos la posibilidad de transformar las regulaciones en una ventaja estratégica, asegurando crecimiento, inversión y competitividad regional.
Carlos Vargas, CEO de TPC Group, durante la rueda de negocios de la Expo Paraguay Brasil.
Llega un nuevo estilo corporativo a Paraguay
Lujo en las alturas
Con 188 metros de altura y 39 pisos, Asunción se prepara para recibir un nuevo referente arquitectónico, Sudameris Plaza, la futura sede corporativa del Banco Sudameris.
Diseñado por Foster + Partners, uno de los estudios más prestigiosos del mundo, el nuevo Sudameris Plaza, plantea un modelo de ciudad más sostenible, inclusivo y global. Estará ubicado en una emblemática esquina de la capital, en la intersección de las avenidas Mariscal López y República Argentina, y tendrá 188 metros de altura y 39 pisos Su volumetría sobria y elegante, de hormigón expuesto y líneas atemporales, convertirán a este complejo en un símbolo de institucionalidad y modernidad, preparado para trascender generaciones.
Más allá de la monumentalidad de la torre, el valor diferencial de Sudameris
Plaza radica en su plataforma urbana compuesta por un lobby de doble altura que conecta con un jardín público central, flanqueado por cafés, comercios y espacios culturales. De acuerdo a lo expresado por sus directivos, este gesto urbano busca abrir el edificio a la ciudad, integrando naturaleza, servicios y cultura en un mismo nodo. La estrategia paisajística preservará el arbolado existente y apostará por un entorno verde, sombreado y accesible.
La torre conjuga usos mixtos. Sudameris ocupará los primeros seis niveles y los dos últimos, mientras que los pisos
intermedios ofrecerán oficinas premium en alquiler, algunas con dobles y triples alturas, terrazas verdes y vistas privilegiadas al skyline y al río. En la cúspide, las oficinas ejecutivas privadas y salas de directorio coronarán el edificio con terrazas panorámicas que revelarán una Asunción cosmopolita.
Con pilares en sostenibilidad, innovación y centralidad, Sudameris Plaza refleja un nuevo paradigma del real estate corporativo, un desarrollo que no solo construye metros cuadrados, sino que propone ciudad. Una apuesta de alcance global que coloca a Paraguay en el mapa de la arquitectura contemporánea.
SuperbStrategy garantiza resultados medibles
El puente al éxito para conquistar EE. UU.
¿Sabías que ocho de cada diez empresas latinoamericanas que intentan ingresar al mercado estadounidense fracasan en los primeros tres años? El sueño de conquistar el mayor mercado del mundo suele chocar con barreras culturales, regulatorias y logísticas que, sin una estrategia clara, se convierten en muros imposibles de escalar.
Pero, donde muchos ven un obstáculo, la consultora SuperbStrategy halló una oportunidad diseñando su metodología “Puente al Éxito”. Se trata de un modelo que guía paso a paso a las compañías para establecerse y crecer en Estados Unidos. Fundada por Edgar Lamela y Víctor Manrique, la firma se ha consolidado como un socio estratégico clave para empresas de más de 15 países de Latinoamérica. ¿Cómo lo han logrado? Formando parte del equipo y ejecutando en terreno cada etapa del plan. “No basta con tener un buen producto; en Estados Unidos el éxito depende de una estrategia validada y de una ejecución impecable”, afirmó el CEO de SuperbStrategy.
El “Puente al Éxito” se construye en cuatro etapas que incluye validar la oportunidad real de negocio, diseñar la estrategia de entrada, implementar rápidamente la operación en suelo norteamericano y optimizar procesos para escalar con rentabilidad. El gran diferencial está en que la consultora acompaña de principio a fin, cerrando la brecha cultural y regulatoria que suele frenar a los emprendedores y corporaciones de la región.
“Construimos el puente y lo cruzamos junto a nuestros clientes”, resumió Víctor Manrique, COO de la firma. Y no es solo una metáfora, pues su experiencia de más de dos décadas en proyectos multinacionales respalda la eficacia del modelo.
Agroindustria, manufactura bajo régimen de maquila, alimentos con valor agregado y servicios innovadores tienen un alto potencial de inserción. Con la guía correcta, las empresas paraguayas pueden ampliar sus horizontes y transformar la internacionalización en una ventaja competitiva.
Para Paraguay, el potencial es enorme. Rubros como la agroindustria, la maquila, los alimentos con valor agregado y la tecnología encuentran en EE.UU. un mercado ávido de innovación y productos competitivos. Pero dar el salto sin acompañamiento especializado puede costar caro. Allí es donde SuperbStrategy ofrece valor al convertir la ambición en resultados concretos, minimizando riesgos y maximizando oportunidades. Ahora que la internacionalización es más una necesidad que una opción es importante comprender que los planes en papel quedan sin impacto si no se garantizan resultados medibles en el mercado más exigente del planeta. Para las empresas paraguayas y latinoamericanas, la invitación está sobre la mesa: atreverse a cruzar el puente correcto hacia Estados Unidos
Directivos de SuperbStrategy durante su visita a Paraguay en el marco del Business Week en Ciudad del Este.
Encarnación se prepara para un verano pleno
Alula, lujo silencioso frente al Paraná
En el corazón de Encarnación, donde el río Paraná dibuja su cauce dorado al atardecer, nace Alula, la nueva joya de la hotelería de lujo paraguaya. Ubicado estratégicamente dentro del Centro Comercial Costanera, el hotel combina la sofisticación global con la calidez local, siguiendo la tendencia de las grandes cadenas internacionales que integran comodidad, compras y entretenimiento en un solo destino.
Con 36 habitaciones distribuidas en tres pisos, cada espacio ha sido concebido como un refugio de serenidad. La luz natural atraviesa ventanas que enmarcan el río, mientras aromas sutiles de verbena y jazmín flotan en el aire.
Cada detalle habla de autenticidad, muebles de madera local, piezas de artesanía paraguaya, arte indígena y textiles elaborados por manos de artesanos paraguayos, trazan una narrativa donde el talento y la cultura local se fusionan con el confort más refinado.
Como próximo paso, será habilitado el rooftop de Alula, un santuario en altura que contará con una piscina climatizada que se asoma al Paraná, áreas lounge con vistas infinitas y espacios íntimos para contemplar el atardecer. Aquí, cada instante se convertirá en un ritual de calma, donde la brisa del río y la luz dorada envuelven a los huéspedes en una ex-
periencia sensorial que redefine el verano en Encarnación. En este lugar, la hospitalidad se convierte en arte, y el lujo, en silencioso pero omnipresente. Y es que ello se percibe en lo simple, lo auténtico y lo cuidadosamente pensado.
Con la ambición de ser la primera cadena hotelera de Paraguay, Alula marca un nuevo estándar de lujo silencioso con un lugar donde el confort se une con la cultura local, donde la conexión humana y la experiencia sensorial son protagonistas, y donde cada huésped se siente especial, cuidado y verdaderamente en casa, aunque esté lejos de ella. Este verano, Encarnación no solo crece, se eleva, se refleja en el Paraná y se viste de lujo silencioso con Alula, su nuevo emblema frente al río.
SAVE THE DATE
6 DE OCTUBRE: FORO CAVIALPA
La agenda abarcará temas como infraestructura vial, logística y conectividad regional; agua, saneamiento y servicios urbanos; financiamiento de obras mediante inversión pública, privada y modelos APP, entre otros. Será en el Centro Cultural del Puerto de Asunción. Informes: (0981) 183-062
15 Y 16 DE OCTUBRE: BUILGREEN
Bajo el lema “Sostenibilidad: ¿opción o necesidad?”, la conferencia internacional propone intercambio de conocimientos, investigaciones y soluciones innovadoras que buscan impulsar prácticas sostenibles. La cita es en el Salón Auditorio del Centro Cultural del Puerto de Asunción, de 14:00 a 19:00.
15 Y 16 DE OCTUBRE: EXPO COMAMPAR
Marcas líderes, expertos nacionales e internacionales se reunirán para conversar sobre innovación y el fortalecimiento del comercio, con un enfoque en el sector mayorista y minorista. Será en el Centro de Convenciones Conmebol. Informes: @comampar
4 DE NOVIEMBRE: CUSTOMER EXPERIENCE & INNOVATION CONGRESS
Charlas con speakers internacionales, networking y espacios de encuentro, expo Contact Center, CX Innovation Awards y momentos de recreación con aliados estratégicos forman parte de la propuesta a realizarse en el Centro de Eventos del Paseo La Galería. Más info: cxcongress@cfp.com.py
6 Y 7 DE NOVIEMBRE: MUJERES PROTAGONISTAS DEL AGRO
Un espacio único donde mujeres del agro de Paraguay y la región se conectan, inspiran y potencian juntas. Dos días en el Sheraton Asunción con speakers internacionales, networking real y contenidos clave sobre ganadería, agricultura, cooperativismo, sustentabilidad, finanzas, inversiones y tecnología.
17 AL 21 DE NOVIEMBRE: CONGRESO
IBERO-LATINOAMERICANO DEL ASFALTO (CILA) Asunción se convierte en el epicentro de la ingeniería vial en Iberoamérica, reuniendo a líderes del sector para discutir el futuro de la infraestructura y la sostenibilidad. Tendrá lugar en el Centro de Convenciones Conmebol. Más info: @cila.congreso
SPOTLIGHT
Juntos por una causa solidaria
LA CORRIDA ROSA DE BASA UNE
A FAMILIAS Y EMPRESAS
En el marco del mes de la lucha contra el cáncer de mama, Asu Runners y Banco Basa proponen realizar la corrida de 5K “Corremos juntos, vencemos juntos”. Será el 19 de octubre, en el parque Ñu Guasu, a beneficio de los programas de la Fundación Unidos Contra el Cáncer (FUNCA), que brindan transporte, contención y estudios preventivos a pacientes oncológicos en Paraguay.
Promo combina innovación financiera y pasión automovilística
TÍTULO: ITAÚ Y SHELL LLEVAN A CLIENTES A VIVIR LA EXPERIENCIA FERRARI
La alianza entre Banco Itaú y Shell hace posible que los clientes de Personal Bank tengan una experiencia única en Maranello, Italia, la cuna de Ferrari. Con solo cargar Shell V-Power desde G. 250.000 utilizando tarjetas Itaú Visa Infinite o AMEX Platinum, ya pueden participar del sorteo de un viaje exclusivo que incluye acceso VIP al Museo y la fábrica Ferrari, cenas privadas y la posibilidad de conducir en el circuito de Fiorano. La promoción estará vigente hasta marzo de 2026.
Experiencia premium
BMW ALL INCLUSIVE LLEGA A PARAGUAY CON BENEFICIOS EXCLUSIVOS
Junto con la gama BMW 2026, la concesionaria presentó su programa BMW
All Inclusive. Se trata de un paquete que ofrece mantenimiento oficial por 3 años o hasta 40.000 km y garantía por 3 años o hasta 200.000 km. Con repuestos originales y cobertura de componentes de desgaste, garantiza un rendimiento óptimo y seguridad total. Disponible únicamente en Perfecta Automotores, este beneficio reafirma el compromiso de la marca con una experiencia de movilidad.
Premiarán las buenas prácticas de sostenibilidad
EL PACTO GLOBAL LANZA SU RECONOCIMIENTO 2025 CON APOYO DE LA ONU
La convocatoria para presentarse el Reconocimiento a las Buenas Prácticas de Desarrollo Sostenible 2025 sigue abierta. Podrán participar empresas, instituciones, academias y organizaciones civiles con proyectos que generen impacto positivo en las categorías Planeta, Personas, Prosperidad y Paz. “No importa el tamaño de la organización, sino el compromiso con el cambio”, destacó Cristina Cano, directora ejecutiva del Pacto Global Paraguay. Los ganadores serán anunciados y celebrados en un evento especial el día 30 en Asunción.
Paraguay en el radar del triatlón ENCARNACIÓN CORONÓ A LOS CAMPEONES DEL IRONMAN
La ciudad de Encarnación albergó el ueno Bank Ironman 70.3, en el que atletas nacionales e internacionales se dieron cita para desafiar sus límites. La competencia incluyó 1,9 km de natación, 90 km en bicicleta y 21,1 km de carrera, consolidando al evento como una de las pruebas más exigentes de la región. Los ganadores fueron celebrados en una fiesta deportiva que reafirmó a la Perla del Sur como sede de eventos de alto nivel.