Al ritmo de una nueva propuesta se mueve la industria nacional, que ve en cada desafío una oportunidad para proyectar al país hacia el futuro.
SOSTENIBILIDAD, INVERSIÓN CON IMPACTO
Carlos Mangabeira muestra el gran potencial de Cispy con transformación de residuos, generación de empleos y aportes económicos.
NUEVOS POLOS DE INVERSIÓN EN PARAGUAY
EL Corredor Bioceánico y el Puente de la Integración traerán desarrollo, turismo y servicios transversales.
Distrito Perseverancia transforma Asunción
La primera etapa de este proyecto está próxima a ser revelada. Pedro Zuccolillo, director ejecutivo del Grupo La Perseverancia, exhibe las grandes novedades de este barrio abierto a todo público.
Distrito Perseverancia transforma Asunción
La primera etapa de este proyecto está próxima a ser revelada. Pedro Zuccolillo, director ejecutivo del Grupo La Perseverancia, exhibe las grandes novedades de este barrio abierto a todo público.
DETRÁS DEL ÉXITO
Pág 8
15 años de hospitalidad con sello femenino
Bajo el liderazgo de Dilzielle Ribeiro, el Ibis Asunción celebra un nuevo aniversario como referente de innovación, hospitalidad y sostenibilidad.
BENCHMARK
Pág 12
¿Cómo integrar creatividad humana y análisis de datos con IA?
“La IA no sustituye la creatividad, la expande”, asegura Coro Saldaña, experta en innovación y transformación digital, que visitará Paraguay para la ExpoNegocios el 24 y 25 de septiembre.
LÍDERES
Pág 14
Sostenibilidad no es gasto, sino inversión con impacto
Carlos Mangabeira muestra el gran potencial de Cispy, que impulsa la transformación de residuos en recursos, genera empleo, innovación y aportes económicos.
TENDENCIAS
Pág 18
¿Qué hacer cuando la Dark Web apunta a tu empresa?
Ignacio Pérez, CEO de Quinta Disciplina, alertó que las compañías deben fortalecer su infraestructura digital y capacitar a sus equipos para mitigar riesgos de ciberataque.
FONOMY
PáG 18
Nuevos polos de inversión en Paraguay
El Corredor Bioceánico y el Puente de la Integración traerán expansión de parques industriales, turismo y servicios transversales.
TIME OUT
Pág 29
La primavera de Japón en Paraguay
Un espacio recreativo que une la tradición paraguaya y la influencia japonesa, emblema de amistad y cooperación.
ZOOM
Pág 31
Personal, un motor de innovación Telecom impulsa el ecosistema tecnológico uniendo sector público, privado y academia, integrando IA y ciberseguridad.
ZOOM
Pág 32
Industria paraguaya con rostro joven
Al ritmo de una nueva propuesta se mueve la industria nacional, que ve en cada desafío una oportunidad para proyectar al país hacia el futuro.
TIME OUT
Pág 40
El prost más esperado vuelve a San Bernardino
Próximamente, la histórica ciudad veraniega se transformará en la capital del Oktoberfest paraguayo.
Conocé a nuestros invitados y sus historias de éxito.
Con fuerza renovada
En este mes dedicado a la industria y la juventud, Paraguay muestra un escenario dinámico en el que la innovación, las nuevas ideas y las alianzas estratégicas florecen con fuerza. Por eso, como nota central de esta edición, presentamos Distrito Perseverancia, la megaobra de usos mixtos que se perfila como una de las más emblemáticas de la capital. Este proyecto es mucho más que ladrillos y estructuras, es un símbolo del Paraguay moderno, capaz de fusionar visión urbana, impulso y crecimiento económico de manera armónica y sostenible.
En las páginas de esta publicación también destacamos la creciente realización de grandes eventos deportivos, foros de inversión, ferias internacionales y una actividad empresarial en constante expansión. Cada uno de estos espacios se convierte en un terreno fértil para el intercambio de ideas, la creación de oportunidades y la consolidación de negocios que proyectan a nuestro país al mundo.
La clave de este impulso radica, sin dudas, en su gente. Jóvenes talentosos y visionarios, empresarios audaces que apuestan por la excelencia y trabajado-
res comprometidos con la capacitación continua, representan el rostro renovado de la industria nacional. Son ellos quienes entienden que la formación constante es la herramienta que permite competir en mercados globales, y que la creatividad y la resiliencia son esenciales para transformar desafíos en oportunidades.
Paraguay es, hoy más que nunca, un país verde, pujante y en movimiento, donde el potencial energético, agroindustrial y tecnológico se combina con una población que mira hacia el futuro con optimismo y determinación. Desde FOCO nos sentimos orgullosos de acompañar este crecimiento dando visibilidad a los que ejecutan cada uno de estos proyectos con los que el país construye ese camino sólido hacia la modernidad, sin perder de vista sus raíces, su sostenibilidad y su espíritu emprendedor.
Celebramos a la industria nacional, las acciones de responsabilidad social, la atracción de inversiones, a las empresas y profesionales que dejan una huella duradera. Estimado lector, los invitamos a disfrutar de esta edición.
Director gerente general: José María Agüero Halley | Director gerente financiero y administrativo: Diego Balmelli Forno Editora: Adelaida Alcaraz adelaida.alcaraz@nacionmedia.com | Subeditora: Alba Delvalle | Brand Manager: Belén Morínigo Diseño de tapa: Rodrigo Leguizamón | Diagramación: Rodrigo Leguizamón | Infografías: Rodrigo Leguizamón, Francisco Quiñónez, Retoque fotográfico: Teresita Arce Fotografía: Jorge Jara, Matías Amarilla, Mariana Díaz | Gerente Comercial: Alan Haitter alan.haitter@nacionmedia.com Jefa de ventas: Lourdes Giménez lourdes.gimenez@nacionmedia.com foco@nacionmedia.com comercial@nacionmedia.com | distribucion@nacionmedia.com | suscripcion@nacionmedia.com
Bajo el liderazgo de Dilzielle Ribeiro, el Ibis Asunción celebra un nuevo aniversario posicionándose como un referente de innovación, hospitalidad y sostenibilidad. Gracias a su visión, el hotel se ha convertido en un espacio donde cada experiencia del huésped transmite excelencia y atención impecable.
Hace 15 años, en septiembre de 2010, Ibis Asunción abrió sus puertas sobre la avenida Aviadores del Chaco, para redefinir la hospitalidad en el corazón del eje corporativo de la capital paraguaya. Con 120 habitaciones modernas, un diseño funcional y un servicio cercano y eficiente, el hotel se posicionó desde el primer día como un referente para quienes buscan comodidad, estilo y experiencias memorables durante su estadía en la ciudad.
Hoy, en plena primavera, Ibis Asunción celebra un aniversario muy especial, buscando reflejar su trayectoria y, por supuesto, también la historia de la mujer que lo transformó en un símbolo de innovación y calidez, Dilzielle Ribeiro, su gerente general.
Esta joven empresaria brasileña
llegó a Paraguay convencida de que la hospitalidad debía ser eficiente y, sobre todo, humana. Bajo su liderazgo, el hotel atravesó importantes innovaciones que marcaron un antes y un después, tales como la modernización del lobby en 2015, la incorporación del programa ALL – Accor Live Limitless en 2019, la implementación de los protocolos de higiene ALLSAFE en 2020 y, más recientemente, la obtención del Sello Hoteles Más Verdes Nivel Bronce en 2024, reconocimiento a su compromiso con la sostenibilidad.
“Desde su apertura, Ibis Asunción se ha consolidado como un referente de hospitalidad en la capital. Cada aniversario es una oportunidad para agradecer a nuestros huéspedes y al equipo que hace posible cada logro”, afirmó Dilzielle con orgullo.
El futuro que ya se construye. El hotel está en plena expansión. Hoy se construyen 48 nuevas habitaciones y un rooftop que se convertirá en un espacio social pensado para el disfrute de huéspedes y visitantes.
“Fue un proceso desafiante, pero necesario para crecer y brindar una experiencia aún más completa”, aseguró.
Desde sus 120 habitaciones iniciales, Ibis Asunción alcanzó un promedio de ocupación récord del 97 % en julio pasado. También sumó un salón corporativo para 70 personas y fortaleció el segmento empresarial con un equipo comercial propio. Pero, lo que distingue a este hotel no son solo los números, sino su dimensión humana. “La capacitación constante del personal, la atención personalizada y la participación en causas solidarias y comunitarias, hacen que el Ibis Hotel marque la diferencia”, sostuvo Dilzielle. Ese liderazgo cercano también se refleja en los detalles. Esto significa anticipar necesidades, ofrecer consejos sinceros y generar confianza. “Para celebrar sus 15 años, el hotel prepara un calendario de actividades durante todo el mes, con sorteos en redes sociales, sorpresas para huéspedes y un evento abierto con música en vivo”, reveló.
Dilzielle Ribeiro, junto a su equipo de gerentes, refleja la cercanía y la visión que han convertido al hotel en un espacio de innovación y calidez en Paraguay.
Ibis Asunción celebra 15 años de excelencia y crecimiento.
ESTELA GONZÁLEZ DE ROJAS
En 1991, recién egresada de la universidad, la vida académica tocó a la puerta de la Dra. Estela González de Rojas quien, invitada por la Universidad Columbia, se incorporó como docente y, gracias a su desempeño excepcional, en 1992 fue designada directora de las carreras Empresariales de la sede España.
Su vida entonces se dividía entre dos pasiones. Por las mañanas dirigía una productora de televisión como gerente general y, al caer la tarde, se convertía en líder académica. Dos mundos distintos, pero unidos por un mismo motor: la pasión por crecer y transformar.
Esa entrega constante la llevó, en 2011, a ser nombrada directora general de la Sede de Posgrado Columbia, cargo que desempeña hasta hoy con el mismo entusiasmo que el primer día. Su gestión se distingue por la innovación, la superación permanente y una visión clara de futuro, lecciones que aprendió de don Rubén Urbieta Berecoechea y el Dr. Roberto Elías Canese, a quienes considera como sus grandes mentores. “El verdadero liderazgo se construye con excelencia, perseverancia y compromiso humano”, aseguró. Hoy, al mirar lo logrado, resalta a su equipo, como lo más valioso. “Valoro enormemente el compromiso, la entrega, la empatía y ese profundo acompañamiento genuino en los buenos y en los difíciles momentos. Cada uno de ellos, está siempre dispuesto a todo, como equipo y con una capacidad de lograr con excelencia cada desafío”, puntualizó. Por último, instó a las nuevas generaciones a nunca conformarse con menos, crecer juntos y celebrar cada meta como un gran equipo.
Frase de cabecera: “Cuando trabajamos como equipo no existen límites”
Libro favorito: “Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva”, de Stephen R. Covey
Líder que admira: Papa Francisco
AMA CÁCERES
El éxito no está solo en los números, sino en el impacto humano y espiritual que dejamos en los demás”, afirmó con convicción Ama Cáceres, gerente de Trade y Desarrollo de Distron Import, quien recordó que sus primeros pasos los dio en el área de ventas de Shopping China Importados de Pedro Juan Caballero.
Ese primer paso marcó el inicio de un camino de crecimiento que la llevó a descubrir su verdadera misión: desarrollar marcas y liderar equipos. Así, de supervisora de un pequeño grupo pasó a gerente de ventas, aprendiendo que vender en una tienda no es lo mismo que hacerlo a nivel nacional, donde cada cliente exige adaptarse a reglas y sistemas distintos. Su excelente desempeño la condujo luego a asumir el compromiso de liderar la gerencia de Trade y Desarrollo, acompañando estrategias y posicionando marcas con excelencia junto a su equipo.
Ama aseguró que cada líder que encontró en su camino le dejó enseñanzas valiosas, sin embargo, ella cree que su mayor fuerza proviene del respeto, la responsabilidad y el entusiasmo, valores que aprendió de la empresa madre que la formó. “Trato de motivar a mi equipo a descubrirse a sí mismos más de lo que creen que son capaces”, refirió. Agregó que lo que más valora de sus colaboradores es el entusiasmo y la predisposición para adaptarse a los desafíos de sus cargos, algo que por lo general, en varias empresas, representa la dificultad de muchos equipos. “Para mí es muy importante abrazar el trabajo con amor”, concluyó.
Frase de cabecera: No importa de dónde, por quién y cómo venimos, lo que importa es dónde estamos, por dónde vamos y a dónde queremos llegar.
Libro Favorito: “Tratado de la verdadera devoción a María”, de Luis María Grignion de Montfort. Líder que admiro: Felipe Cogorno, por su gran capacidad de formar una extructura de grandes empresas según su identidad y crear principios de formación que convierten a sus colaboradores en excelentes profesionales.
La innovación, una poderosa herramienta para mejorar el impacto en el sector público
AlonsoChaverri-Suárez, representantedelBID
En el BID, celebramos la innovación en el sector público de Paraguay, pues al adoptar enfoques creativos y centrados en el usuario, los gobiernos pueden diseñar servicios más eficientes, sostenibles y beneficiosos para todos. Más allá de impulsar mejoras tecnológicas, también es necesario fomentar en el sector público una cultura de aprendizaje continuo, apertura al cambio y compromiso con el impacto social.
En agosto, tuve el placer de participar en la apertura al “Demo Day”, una iniciativa desarrollada bajo el “Programa de Innovadores Públicos”, impulsado por el Conacyt, como parte del “Programa de Innovación en Empresas Paraguayas” (PROINNOVA), apoyado por el BID.
También participaron el Ministerio de la Mujer, la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas, y la Secretaría Nacional de Emergencia, así como nueve equipos de diversas instituciones públicas que compitieron con proyectos. Fue la cuarta edición de un programa que arrancó en 2022 con el apoyo del BID.
Durante esta jornada, los equipos no solo presentaron sus proyectos de innovación en el sector público, sino que culminaron un proceso de ocho semanas de preparación y creatividad.
Más que una carrera por ganar, todos los equipos de servidores públicos se llevaron capacidades instaladas con enfoque en innovación. Y, sobre todo, pudieron formular proyectos que esperamos sean implementados y puedan escalarse.
Desde 2022, el Programa ha capacitado a más de 200 funcionarios públicos de 32 instituciones, quienes desarrollaron e
“En el BID, celebramos la innovación en el sector público de Paraguay, pues al adoptar enfoques creativos y centrados en el usuario, los gobiernos pueden diseñar servicios más eficientes, sostenibles y beneficiosos para todos”.
implementaron 17 proyectos piloto enfocados en mejorar, mediante la innovación, la prestación de servicios públicos. En esta cuarta edición, 40 servidores públicos participaron de un proceso intensivo de formación y mentorías especializadas para identificar desafíos, formar alianzas con empresas y centros de investigación y desarrollo, diseñar soluciones innovadoras y convertirlas en prototipos.
Me llena de satisfacción constatar la alta participación de las instituciones que se han interesado este año y ver cómo, luego de tres ediciones apoyadas por PROINNOVA, el Conacyt y el Gobierno de Paraguay han asumido el liderazgo y la propiedad del Programa de Innovadores Públicos en esta cuarta edición, financiándolo con recursos propios y consolidándolo, así como un mecanismo de innovación en el sector público del país. Pero cualquier apoyo institucional sería insuficiente sin el compromiso de las personas que han hecho posible la organización de esta edición – en especial el equipo de mentoría del BID-, como también de los participantes, que han demostrado el coraje para desafiar el statu quo y proponer soluciones creativas a los desafíos del servicio público.
Más aún, me complace mucho saber y darles a conocer que uno de los proyectos ganadores de la edición 2023 llamado “Compra Pública de Innovación”, presentado por un equipo de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas, continúa vigente. Desde el BID lo estamos apoyando a que escale más, apoyando para que exista un reglamento nacional de Compras Públicas para la Innovación en Paraguay. En esta cuarta edición los elegidos fueron los equipos de la Agencia Financiera de Desarrollo, que han presentado + Impulso, una plataforma digital gratuita para facilitar y mejorar el acceso al financiamiento de largo plazo, especialmente en regiones en donde la Agencia tiene con menor presencia histórica. También ha sido reconocido Asistente Paraguay Digital, del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación, una propuesta que busca mejorar el acceso a los servicios del Estado mediante un asistente automatizado que pueda guiar al ciudadano en sus trámites. Desde el BID, reafirmamos nuestro compromiso de seguir apoyando la innovación desde el sector. A todos los equipos que han participado, ¡muchas felicidades
Directora general Sede de Posgrado de la Universidad Columbia
Gerente de Trade y Desarrollo de Distron Import
Alonso Chaverri
ExpoNegocios acerca lo más nuevo en tendencias
¿Cómo integrar creatividad humana y análisis de datos con IA?
La IA no sustituye la creatividad, la expande, asegura Coro Saldaña, consultora senior de empresas de moda y retail, experta en transformación digital, innovación, sostenibilidad e IA aplicada, quien visitará Paraguay para participar de la ExpoNegocios a realizarse los días 24 y 25 de septiembre en el Centro de Convenciones del Paseo La Galería.
1. No hay IA sin criterio: La creatividad sigue siendo humana. La IA no decide por ti, pero amplía tus referentes, permite testar hipótesis y acelera procesos si sabes qué buscar y cómo evaluarlo.
2. Datos con alma: Combina tendencias de mercado con tu visión de marca. El análisis de datos no reemplaza el instinto creativo, pero sí puede ayudarte a identificar señales tempranas de interés y detectar microtendencias antes que otros.
3. Prompt como briefing: Un buen prompt es como un briefing creativo claro y bien enfocado. Define tono, referentes, intención y límites para que el output sea útil y coherente con tu visión (si se diseña el input se controla el output).
4. Mente abierta, ojo crítico: Usa la IA como laboratorio, no como fábrica. Genera múltiples versiones, experimenta con variaciones, pero mantén tu punto de vista (por supuesto también tu legado de marca). La curaduría sigue siendo tu mayor diferencial.
5. Inspiración expandida: Alimenta la IA con inputs diversos. Cuanto más rica y plural sea tu base (moodboards, textos, referentes visuales, inspiraciones), más original será el resultado. No te limites a prompts genéricos; entrena tu modelo si es posible.
6. Co-creación, no reemplazo: Diseña dinámicas mixtas desde el inicio. Creativos, diseñadores y analistas pueden colaborar con IA como un miembro más del equipo, sumando capacidades sin desplazar talento.
7. Diseña con propósito: Aprovecha la IA para tomar decisiones más sostenibles y conscientes. Desde simular materiales hasta reducir errores de prototipado, te permite diseñar mejor, no solo más y más rápido.
El liderazgo no es teoría, es un verbo en acción
@gabrielateasdale
Con el corazón lleno de emoción, llegamos a Zambia, un lugar que hasta hace poco era solo un sueño. Cruzamos el océano para unirnos a un equipo increíble de líderes, con el propósito de fortalecer valores que trascienden fronteras, con un enfoque especial en la integridad, una herramienta clave en la lucha contra la corrupción. Desde que empecé este camino de impacto social me di cuenta de algo fundamental, que el liderazgo que marca una diferencia real no se trata de títulos o posiciones, sino de un profundo compromiso con la gente.
A través de este trabajo, volví a conectar con un concepto que me fascina: el liderazgo de servicio. Investigaciones de universidades como la Universidad de Cornell demuestran que este tipo de liderazgo es el que genera un impacto duradero. Se basa en una idea simple, pero poderosa: que el líder existe para servir a su equipo y a su comunidad, no al revés. Como decía la Madre Teresa, "vivir para servir a los demás es esencial para una vida con propósito". Por eso, para mí y para los que me acompañan, el liderazgo, más que teoría, es un verbo puesto en acción.
Pero para que ese servicio sea autén-
tico, tiene que ser coherente. Expertos en liderazgo de la Universidad de Harvard nos recuerdan que los líderes más influyentes son aquellos que viven sus valores a diario. Es fácil hablar de humildad o de honestidad, pero el verdadero desafío es que esas palabras se conviertan en acciones, especialmente cuando nadie está mirando. Esa coherencia es tu brújula; te guía en las decisiones difíciles y te da la credibilidad para inspirar a otros. Liderar con coherencia es la única forma de construir un legado que dure en el tiempo. Por eso, si hoy ocupás un espacio donde podés marcar una diferencia, quiero recordarte que la vida te está dando una gran oportunidad. Dejar un legado no es solo para los grandes nombres en los libros de historia, es para cada persona que elige luchar por el bien común. Si querés convertirte en un líder que inspira y genera cambios, acá te dejo dos recomendaciones que me sirven a mí todos los días.
1. Cultivá la autoconciencia: Para liderar a otros, primero tenés que conocerte a vos mismo. Dedicá tiempo a reflexionar sobre tus propios valores, tus fortalezas y tus puntos ciegos. La autoconciencia te
“Liderar con coherencia es la única forma de construir un legado que dure en el tiempo”.
da la humildad para admitir que no tenés todas las respuestas y la claridad para saber dónde necesitás crecer.
2. Abrazá el aprendizaje constante: Los líderes que más impactan son los que nunca dejan de aprender. Leé, escuchá, buscá mentores y, sobre todo, pedí feedback. El liderazgo no es un destino, es un viaje de crecimiento continuo. ¡Recordá, el mundo necesita líderes que no solo hablen, sino que hagan. Personas que elijan servir y que entiendan que su mayor influencia no se mide por su poder, sino por la vida de los demás. Con el equipo correcto, la diferencia se puede marcar en cualquier rincón del mundo.
Gabriela RojasTeasdale. Presidenta de laFundaciónT ransf or m
yaugaraP
Economía circular local despierta interés
Sostenibilidad no es gasto, sino inversión con impacto
Paraguay emerge como un referente regional en economía circular. Gracias al liderazgo de Carlos Mangabeira, presidente de la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay (Cispy), el país transforma residuos en recursos estratégicos, generando empleo, innovación y aportes económicos que demuestran que la sostenibilidad no es un costo, sino una oportunidad de crecimiento rentable.
Hoy, el mundo demanda simultáneamente sostenibilidad y competitividad, y Paraguay no permanece al margen de este desafío. El país trabaja intensamente para posicionarse como un actor clave en la región, liderado por Carlos Mangabeira, presidente de la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay (Cispy). En este mano a mano, el titular del gremio reveló que el sector no solo genera empleo, sino también innovación y más de USD 100 millones anuales en aporte fiscal.
Su gestión se centra en fortalecer la formalización del sector, promover políticas de trazabilidad y manejo de residuos, fomentar la educación ambiental y expandir la red de empresas comprometidas con prácticas circulares. “El objetivo es crear valor económico con impacto social y ambiental, y consolidar un modelo de desarrollo sostenible que inspire a toda la región”, anticipó.
Paraguay logró atraer inversiones millonarias en reciclaje. ¿Cuáles son los hitos más recientes que muestran ese cambio de paradigma?
En los últimos cinco años, el sector concretó inversiones significativas por más de USD 85 millones para el fortalecimiento de la infraestructura del reciclaje en Paraguay. Entre los hitos más importantes se encuentra la puesta en marcha de Circular PET, una planta de resina reciclada desarrollada por Paresa-Coca Cola, Coresa e INPET, con una operación de USD 25 millones.
También la ampliación de la Fábrica Paraguaya de Vidrios del Grupo Cervepar, que incorporó tecnología eléctrica renovable mediante un desembolso de USD 43 millones. Estas apuestas estratégicas marcan un antes y un después, posicionando a Para-
guay en el mapa regional y demostrando que la economía circular es viable, rentable y estratégica para el desarrollo de un país.
¿Qué impacto real tiene esta industria en la economía paraguaya?
La industria sustentable constituye un motor estratégico para el desarrollo económico, al generar empleo formal, atraer inversiones, impulsar la innovación y contribuir de manera significativa a la recaudación fiscal.
En Paraguay, este sector no solo promueve la protección del ambiente, sino que transforma los residuos en recursos estratégicos, optimiza procesos productivos y abre nuevas oportunidades de mercado. Brinda sustento directo a más de 25.000 recicladores de base, articula su labor con 2.500 centros de acopio y beneficia de manera indirecta a más de 130.000 personas.
Estos resultados reflejan la magnitud del impacto social y económico derivado de la economía circular. Asimismo, la dimensión ambiental y la competitividad empresarial se encuentran estrechamente vinculadas. Las compañías que incorporan prácticas sostenibles no solo incrementan su eficiencia operativa, sino que también fortalecen su reputación institucional, acceden a mercados internacionales y consolidan su posición en un entorno global creciente y exigente en materia de estándares ambientales.
Las industrias que integran la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay (Cispy), fundada en el 2020, no solo promueven la protección del ambiente, sino que también transforman los residuos en recursos estratégicos, optimizan procesos productivos y abren nuevas
oportunidades de mercado.
En la práctica, ¿qué materiales se están reciclando y con qué resultados?
El sector recupera más de 200.000 toneladas de materiales al año, incluyendo papel, cartón, metales, plásticos y vidrio.
En plásticos tipo PET, más del 70 % del material generado es reciclado e incorporado a nuevos productos de consumo y embalaje. En metales -ferrosos y no ferrosos- la tasa de recuperación supera el 95 % anual, posicionando al país como referente regional.
La recuperación de envases tipo larga vida alcanzó 4 millones de unidades en 2024. En residuos electrónicos, entre 2019 y 2024 se reciclaron más de 1,2 millones de kilos.
¿Qué tipo de empresas integran la Cispy y cuál es su peso en la economía nacional?
Actualmente, la Cámara nuclea a empresas líderes en reciclaje y valorización de residuos: vidrio, papel, cartón, metales, plásticos, neumáticos fuera de uso, residuos electrónicos, envases de agrofértiles, larga vida y más.
Estas empresas, con más de 45 años de trayectoria, generan 7.000 empleos directos, aportan al menos USD 100 millones al fisco cada año y son clave en la cadena de valor de la economía circular. Entre ellas figuran referentes como Cartones Yaguareté, Coresa, Brassur, TyD Recycling, Neo Holding, FyF, Ecocur, Darnel, Tecnomyl, Replas S.A., Envamas S.A. y Neoplast S.A
Para un inversor extranjero, ¿qué define a una industria sustentable en Paraguay? ¿Cómo hace para ser parte de Cispy?
En nuestro contexto, una industria sus-
tentable es aquella que incorpora criterios ambientales, sociales y económicos en su modelo de negocio, priorizando la eficiencia en el uso de recursos, la valorización de residuos y el compromiso con el desarrollo sostenible.
Para formar parte de la Cámara, una empresa debe demostrar compromiso con la economía circular, aplicar procesos productivos responsables y alinearse con principios de sustentabilidad. Además, debe estar dispuesta a trabajar en conjunto para fortalecer el sector y contribuir al posicionamiento de Paraguay como referente en prácticas industriales sostenibles. Nuestro objetivo es que las compañías operen y compitan con confianza, con respaldo gremial sólido y una voz influyente
La dimensión ambiental y la competitividad están estrechamente vinculadas. Las compañías que incorporan prácticas sostenibles no solo incrementan su eficiencia operativa, sino que también fortalecen su reputación, acceden a mercados internacionales y consolidan su posición en un entorno global cada vez más exigente en materia de estándares ambientales.
¿Qué rol cumple la Cispy en la formación y el desarrollo de capacidades en este sector?
La Cámara impulsa diversas acciones para fortalecer las buenas prácticas ambientales y sociales entre sus asociados. En su rol como plataforma de representación gremial, promueve activamente programas de formación, alianzas estratégicas y espacios de diálogo técnico y político. Entre sus iniciativas recientes, destaca la firma de un convenio con la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (Uptp), que permite a estudiantes realizar pasantías en empresas del sector, promoviendo una formación técnica alineada con los principios de sostenibilidad y economía circular. Cispy también acompaña iniciativas para el desarrollo de la cadena de valor de los materiales valorizables, como, por ejemplo, en la formación y educación de recicladores y centros de acopio. Participa también, en la elaboración y revisión de normativas clave para el sector, y mantiene relaciones con organizaciones nacionales e internacionales para intercambiar conocimientos y abrir nuevas oportunidades para la industria paraguaya.
que aboga por su desarrollo.
¿Qué desafíos persisten para acelerar la transición hacia la economía circular?
Existen barreras importantes tales como la informalidad, el contrabando y la subfacturación de materiales reciclables que debilitan la cadena formal y provocan pérdidas significativas para el país. También es necesario mejorar la separación de residuos en origen. Es fundamental educar al consumidor y fomentar una cultura de clasificación desde el hogar para que los materiales lleguen a la industria en condiciones óptimas.
¿Cómo se vincula la sostenibilidad con la competitividad de las empresas?
Finalmente, ¿qué mensaje le daría al empresariado que aún ve la sostenibilidad como un costo?
A quienes aún tienen dudas y ven a la sustentabilidad como un costo, les invito a observar los hechos. El sector formal de reciclaje industrial en Paraguay no solo recupera unas 200.000 toneladas de materiales al año –como papel, cartón, metales plásticos y vidrio-, sino que genera más de 7.000 empleos directos, beneficia a cerca de 130.000 personas y aporta más de USD 100 millones al fisco cada año. Esto no es un gasto. Es inversión con impacto social, ambiental y económico. Apostar por la sostenibilidad es apostar por un Paraguay más competitivo, más justo y con visión de futuro.
Creación de 5 nuevos circuitos turísticos en Asunción (arte urbano, gastronomía, historia colonial, rutas verdes y barrios creativos)
Mayor integración de artesanos y diseñadores en el mercado internacional
Incremento del 20% en las búsquedas online de Paraguay como destino turístico
Los próximos Juegos Panamericanos Junior serán en 2027, en Lima
@laterzac
Claudio Laterza
El Principio de Peter es una sentencia. En toda organización, la gente asciende hasta alcanzar su propia incompetencia. Brillás en un rol, te ascienden; lo haces bien, te ascienden otra vez, hasta que un día, te ponen en un puesto donde ya no das la talla. Y ahí te quedas, desbordado, mediocre, incapaz. Un cadáver profesional que nadie se anima a enterrar. Esa es la trampa. Y lo peor, casi todos caen en ella porque confunden experiencia con capacidad y comodidad con éxito. El liderazgo no es una silla, es un campo de batalla. Si eres líder, tu primera obligación es superar tu propio nivel de incompetencia todos los días. Tu rol nunca te espera, siempre va un paso adelante de lo que puedes manejar. Si no te rompes, si no te educas, si no te incomodas, te conviertes en un lastre para tu equipo. Un jefe obsoleto, un adorno caro, un muro que frena en vez de empujar.
La verdad incómoda es esta: nadie está a la altura de lo que lidera. Siempre estás detrás, corriendo. Y el precio de no correr es la irrelevancia. Liderar exige tragarte el orgullo, admitir que lo que ayer era suficiente hoy es inútil, reconocer que, todo lo que hiciste, todos tus logros, todos
tus fracasos, tu experiencia y tus conocimientos, te trajeron hasta acá pero no te llevarán más lejos. Exige pensar más rápido, decidir con más riesgo, escuchar mejor y aguantar más presión. No se trata de mantener lo que tienes, sino de ser brutalmente mejor que ayer. Porque si te quedas quieto, mueres. Y si mueres, matas a tu equipo contigo.
Tu segunda obligación es aún más cruel: obligar a otros a superar también su incompetencia. Y eso no se logra con palmaditas en la espalda ni discursos motivacionales de medio pelo. Se logra incomodando. Señalando la brecha brutal entre lo que hacen y lo que deberían estar haciendo. Entre lo que son y lo que pueden ser. A veces incluso poniéndolos en situaciones donde no tienen más remedio que crecer o quebrarse. Un verdadero líder debe ser un verdugo del conformismo. Si tu gente no se siente exigida, si no te odia un poco en el proceso, no estás liderando: estás administrando mediocridad. Aplaudir al que se queda cómodo es clavarle un cuchillo en la espalda. Porque el líder que no incomoda condena a su gente a hundirse en la intrascendencia.
“Un verdadero líder debe ser un verdugo del conformismo”.
Muchos no lo soportarán. Se irán, se quejarán, te odiarán. Y está bien. Liderar no es ganar un concurso de simpatía. Liderar es hacer que los que pueden más, den más. Y los que no, se aparten. Porque la comodidad nunca construyó grandeza. Es ver lo que la gente puede ser aún cuándo ellos mismos no lo vean. Es creer en ellos aún cuándo ellos no creen en sí mismos. En resumen, el Principio de Peter no es una excusa, es un espejo. Cada día te muestra el límite de tu capacidad. Tu trabajo es romperlo. Primero tú, luego los demás. El líder que se esconde en su comodidad es un traidor. El líder que incomoda, desafía y empuja -aunque duelaes el único que realmente transforma.
El Principio de Peter
Claudio Laterza Aguilera,CEOBancoBASA
Convención Bancaria alerta sobre creciente amenaza digital
¿Qué hacer cuando la Dark Web apunta a tu empresa?
Ignacio Pérez, CEO de Quinta Disciplina, alertó en la Convención Bancaria que el cibercrimen mueve más dinero que el tráfico de drogas, armas y personas combinados. Con ataques cada vez más sofisticados, desde ransomware hasta deepfakes, las compañías deben fortalecer su infraestructura digital y capacitar a sus equipos para mitigar riesgos.
¿Sabías que miles de personas ingresan cada día a la Dark web buscando vulnerabilidades para desmantelar empresas? Así inició su conferencia Ignacio Pérez, CEO de Quinta Disciplina, en el marco de la reciente Convención Bancaria de Paraguay, alertando sobre los riesgos que enfrentan las organizaciones frente al cibercrimen.
“El cibercrimen hoy mueve más dinero que el tráfico combinado de armas, personas y drogas”, advirtió Ignacio. Dijo, además, que entre 2023 y 2024, el ransomware creció un 15%, y que solo en Latinoamérica existen más de mil millones de credenciales expuestas, con 428 organizaciones listas para vender su acceso inicial en la Dark Web.
Según el Business Continuity Institute, por primera vez los ciberataques se posicionan como la principal amenaza para las empresas, superando problemas tradicionales como la cadena de suministro o fenómenos climáticos.
En este sentido, Ignacio explicó que hoy los ciberataques modernos combinan cuatro elementos clave: “La Dark Web como plataforma anónima, las criptomonedas que no dejan trazas, el Ransomware-as-a-Service que permite contratar ataques sin ser técnico, y los Initial Access Brokers que venden vulnerabilidades de acceso inicial. A esto se suma la ‘soda’: la falta de conciencia y sistemas vulnerables”. La Dark Web, explicó, representa solo el 6% de internet y funciona con navegadores especiales como Tor y dominios .onion, donde se venden desde software para hackear redes sociales hasta bases de datos, tarjetas de crédito y hasta historias clínicas.
Reveló que en la Dark Web hay marketplaces que venden servicios ilegales como ransomware por USD 6, software para acceder a cuentas de redes sociales
por USD 4, tarjetas de crédito con saldos altos, bases de datos y pasaportes. Las historias clínicas pueden costar USD 30 y credenciales USD 75. “Navegar la Dark Web no es ilegal, pero comprar o vender sí”, indicó.
Manifestó que existen hackers de gorro blanco, que ayudan a mejorar la seguridad; de gorro negro, que buscan lucro con actividades delictivas; y hacktivistas, que persiguen fines ideológicos o políticos. El especialista también nombró casos recientes, desde bancos y hospitales hasta casinos y altos ejecutivos, donde ataques con IA y deepfakes provocaron pérdidas millonarias.
Frente a este panorama, recomendó a las empresas estar preparadas para dar respuestas rápidas. “Un ataque impacta en cuatro áreas: financiera, operacional, legal y reputacional. La preparación es clave. Planes robustos de continuidad de negocio, políticas de respaldo y análisis de impacto, son claves”, explicó. Entre los
principales fallos de seguridad identificó la falta de monitoreo de usuarios, contraseñas débiles, ausencia de doble factor de autenticación y vulnerabilidades sin parchear.
A nivel personal, recomendó activar doble factor de autenticación, usar gestores de contraseñas, mantener sistemas actualizados y realizar backups en lugares distintos. A nivel empresarial, enfatizó que antes de invertir en tecnología hay que hacer un diagnóstico de seguridad, capacitar empleados con pruebas de phishing, mantener monitoreo y respuesta 24/7, gestionar parches y probar planes de continuidad mediante ‘Tabletop exercises’. “El 80% del éxito en un ataque depende de la planificación previa”, reiteró. Finalmente, resaltó que la ciberseguridad ya no es opcional. Hoy invertir estratégicamente en ciberseguridad es una cuestión de supervivencia empresarial, y solo aquellas organizaciones que se anticipen podrán enfrentar los desafíos del ecosistema digital.
La Asamblea Familiar y el Consejo de Familia, o la otra cara del éxito empresarial
@CodasMarcelo
marcelo@estudiocodas.com
MarceloCodas
Al igual que el tipo societario más utilizado en nuestro país, el de la sociedad anónima, que cuenta como órganos de gobierno con la Asamblea y el Directorio, la empresa familiar también tiene los suyos: la Asamblea Familiar y el Consejo de Familia, y ambos son trascendentes para la empresa y su supervivencia en el tiempo.
La Asamblea Familiar se realiza anualmente. De ella, es conveniente que participen todos los integrantes de la familia mayores de edad, trabajen o no en la gestión de la empresa y sean o no accionistas, cuando la propia familia lo considere apropiado, puede resultar útil que participen, también, los familiares políticos.
En esa importante reunión se realiza un análisis de situación y se estudia un balance de la empresa en el año que terminó. Se presentan, asimismo, los planes del Directorio para el año que se inicia o está por iniciarse. Este resulta un momento oportuno para que los familiares, especialmente aquellos que no trabajan en la gestión, formulen sus preguntas y realicen sus aportes sobre acciones a emprender. En un artículo anterior nos referimos al denominado Retiro de la Familia. Bueno es señalar, al respecto, que la Asamblea
“El funcionamiento de los dos órganos de gobierno descritos, especialmente el del Consejo de Familia, requiere un claro compromiso, actitud que devendrá, siempre, en un merecido premio: importantes beneficios para la familia y para la empresa”.
Familiar es diferente, pues la primera tiene como centro a la Familia y la segunda, a la Empresa, y funciona como un órgano de gobierno de esta.
Todo cuanto concierne al Consejo de Familia está, habitualmente, previsto en los protocolos familiares, pero, en general, queda solo en esos documentos y no se los lleva a la práctica. Este hecho debe ser revertido a la luz de la trascendental importancia de este órgano de gobierno.
El Consejo de Familia, en cuanto a su integración, dependerá de la decisión de la propia familia. En este contexto, puede resultar pertinente evaluar la posibilidad de incorporar, así como en los Directorios de las Sociedades, a consejeros independientes que brinden aportes a partir de una mirada externa.
Los temas que esta instancia debe encarar son varios, y destacan: la realización de los trabajos para la redacción del proto-
colo familiar en los casos de empresas que no lo posean; el seguimiento puntilloso de ese protocolo y sus alcances, en caso de existir; la resolución de eventuales conflictos que pueden darse entre los familiares; la capacitación y evaluación de los Consejeros; la capacitación de los miembros de la familia; la preparación de la Asamblea Familiar, y la definición del perfil de quien esté al frente del emprendimiento así como el procedimiento de designación y elección del mismo. La periodicidad de las reuniones dependerá de cada familia. No obstante, considero conveniente que su frecuencia no sea superior a la trimestral. El funcionamiento de los dos órganos de gobierno descritos, especialmente el del Consejo de Familia, requiere un claro compromiso, actitud que devendrá, siempre, en un merecido premio: importantes beneficios para la familia y para la empresa.
El Chaco y el este del País
Los nuevos polos de inversión en Paraguay
Por un lado, el Corredor Bioceánico que conectará dos océanos, y por el otro, infraestructura en desarrollo con expansión de parques industriales, turismo y servicios transversales a una triple frontera con el Puente de la Integración.
En el corazón de América del Sur, una isla rodeada de tierra con menos de siete millones de habitantes, Paraguay florece como esta primavera, como la alternativa de desarrollo para grandes inversores que buscan consolidarse en esta parte del mundo, alejado de los conflictos geopolíticos o guerras comerciales.
Ahora bien, por qué el país resulta interesante o, más bien estratégico, es la interrogante que buscamos responder en este especial, para lo cual conversamos con referentes externos que mostrarán las ventajas de los dos nuevos polos de atracción de inversiones: El Chaco con la Ruta Bioceánica, y el este del país, con el Puente de la Integración como nuevos puntos neurálgicos.
El nuevo corredor bioceánico, al que ya llaman, la ruta del dinero, goza de una conectividad estratégica, pues unirá los puertos del Atlántico (Brasil) y el Pacífico
(Chile) en menor tiempo y costo, uniendo a estos países además de Paraguay y Argentina, con el fin de integrar y facilitar el comercio regional. Su paso por Paraguay, a través del Chaco, contempla el Tramo 3 de la ruta PY15, de aproximadamente 224 kilómetros que conecta Mariscal Estigarribia con el paso fronterizo de Pozo Hondo hacia Argentina.
Los sectores con mayor potencial aquí son la agroindustria, la carne, soja, algodón, biocombustibles, así como la industria manufacturera y el régimen de maquila, además del comercio y servicios logísticos transfronterizos. Esto, gracias a la infraestructura que está comenzando a detonarse, con futuros parques industriales y zonas francas en el Chaco, a más de los regímenes e incentivos ya vigentes en el país. Es decir, puede ser un hub logístico y productivo.
El Puente de la Integración, ofrece
igualmente conectividad estratégica como enlace vial entre Foz de Iguazú (Brasil) y Presidente Franco (Paraguay), facilitando el tránsito de carga y personas, complementando al Puente de la Amistad, reduciendo tiempos y congestión. Aquí los sectores con mayor auge podrán ser el comercio binacional: retail, distribución y logística, así como la industria de ensamblaje y maquila orientada a la exportación, y el turismo y servicios vinculados a las Tres Fronteras.
Su infraestructura en desarrollo con la expansión de parques industriales en Alto Paraná, mejoras en rutas de acceso y conexión a puertos secos, además de los beneficios fiscales del régimen de maquila y zonas francas, facilidades aduaneras y acuerdos comerciales con Brasil y el Mercosur, con gran potencial de convertirse en un polo industrial complementario al Chaco.
¿Por cuál de las dos opciones optar? Para Carlos Medina, director ejecutivo de la Cámara Chileno Paraguaya de Comercio, el Chaco paraguayo, y toda su zona de proximidad con el Corredor Bioceánico, ofrecen extraordinarias posibilidades para la instalación de empresas en el área de agroindustria, como lo es la transformación de carnes y granos en productos con valor agregado.
“Para el rubro cárnico, estoy pensando en un sector de rápido crecimiento global, como son los alimentos “Ready to cook” o listos para cocinar. ¿Por qué no instalar en el Chaco paraguayo plantas de producción para exportar hacia el Mercosur y el Asia Pacífico?”, planteó. El fundamento, materia prima, terrenos industriales aún a valores accesibles para pymes incluso, energía industrial económica y mano de obra deseosa de un empleo formal.
Aseguró que Paraguay es un eficiente productor de alimentos y puede duplicar su hato ganadero, en aves y cerdos, lo cual es un bonito desafío, dijo. “Ningún otro país en el mundo es capaz de producir carnes Brangus de primera calidad a 7.000 dólares la tonelada. Sólo Paraguay”, exclamó.
Federico Lannes, contador y miembro del Instituto de Auditores Internos de Argentina, nos deja un comparativo que invita a reflexionar, de que el departamento de Alto Paraná cuenta con una economía diversificada: agroindustria establecida, maquiladoras, turismo dinámico (especialmente compras fronterizas y eventos), agricultura y ganadería robustas, y alto peso relativo en la economía nacional. Representa casi el 14 % del PBI histórico, comenta.
A diferencia del Chaco paraguayo, que tiene actividad económica primaria (ganadería y algo de agricultura) un turismo moderado, aun limitada industrialización o procesamiento, lo que refleja una baja participación en PIB. Aunque el corredor vial Bioceánico es una apuesta a futuro, hoy la participación en PIB de sus departamentos es baja, pero existe una ola de obras como rutas, puentes, terminales, parques logísticos, que acortarán tiempos a puertos de Atlántico/Pacífico.
En el este del país existe un 50 % de concentración de las empresas maquiladoras, en tanto que, en el Chaco, con
presencia creciente, pero aún incipiente de 5 empresas en Presidente Hayes y otros vinculados a confecciones, plásticos, alimentos, metalmecánica y servicios, apalancados por la nueva logística del corredor y futuro puente de la Bioceánica.
Federico también comparte la propuesta académica de ambas regiones, con una amplia oferta de universidades (7) en Alto Paraná en áreas de ingeniería, ciencias sociales, de la salud, derecho y administración. En tanto que, en el Chaco, detalla una oferta limitada con dos universidades. En cuanto a la diferencia en infraestructura, la zona este está más desarrollada
El Puente de la Integración une las ciudades de Presidente Franco (Paraguay) y Foz de Yguazú (Brasil).
con puentes internacionales, subestaciones y una mayor densidad urbana, lo que en la región chaqueña todavía se está encaminando con algunos déficits como caminos, energía y posibles costos logísticos internos más elevados.
A lo que el chileno sostiene que la transformación del área de granos en el Chaco puede ser una salida, para la alimentación humana y nutrición animal a bases de soja, algodón, arroz y chía, que es lo que demanda el mundo, remarca. Esto, ante la discusión por los valores de los alimentos, un problema a nivel global, agravado por la pandemia y las distorsiones en las cadenas de suministro. Pasa en Paraguay, en Chile y en Europa.
“Hay que producir más, aumentar la
En el área de maquila, lo mismo, aporta, pues Paraguay en el centro de Sudamérica, y a través del Corredor Bioceánico con salida directa al Pacífico por el puerto chileno de Antofagasta, puede transformarse en el gran clúster de manufactura liviana y de mediana transformación.
“Pienso en ropa, procesamiento de aceros y maderas, industria farmacéutica, construcción prefabricada. En logística, hay que brindar servicios de alimentación y hotelería a los miles de camiones que cruzarán por el Corredor Bioceánico desde el centro de Brasil. En fin, las oportunidades serán muchas y los desafíos también”, remarcó Carlos. Aunque el argentino Federico, que trabaja desde hace un tiempo en la zona de Ciudad del Este, alega que Alto Paraná se
paraguayo muestra una tendencia hacia la diversificación agrícola, con cultivos de soja, maíz, arroz y algodón, en medio de desafíos climáticos y limitaciones en infraestructura. Pese a ello, ha mostrado avances en la adopción de tecnologías agrícolas y en la expansión de su participación en las exportaciones nacionales.
Concluyendo, ambas regiones son esenciales para la seguridad alimentaria y la economía del país, pero presentan características y desafíos distintos que requieren enfoques específicos en políticas agrícolas y desarrollo regional, según Federico. La habilitación del Puente de la Integración, cuya obra central ya está terminada, no es muy certera y pende de los trabajos complementarios hacia el lado brasileño, se
Chaco Este vs.
Existencia, resiliencia y neurociencia en la vida empresarial
@christianfkb
Quiero creer que este no es otro artículo más repitiendo lo mismo sobre resiliencia, un tema que para algunos ya podría estar gastado y hasta reducido a posibles obviedades.
La base de la biología y de la existencia de la vida misma, como misión única, es esta: resistir y sobrevivir. No es necesaria la conciencia per se para que las formas más simples de vida tengan esto programado en sus células.
Desde los inicios de la humanidad, y grabado en escritos de grandes pensadores, el ser humano se ha preguntado cosas como: “¿Cómo persisto? ¿Cómo resisto?” o “¿Por qué me pasa esto a mí?”. Revelación importante: no solo te pasa a vos.
“Me has preguntado, Lucilo, por qué, si el mundo está gobernado por la providencia, tantos males sobrevienen a los hombres virtuosos.” – Séneca, Sobre la Providencia. Básicamente, Lucilo le preguntaba a su amigo Séneca por qué le pasaban cosas malas si era una buena persona.
Podemos considerar que son dificultades de vida, o “cosas malas”, según las vivencias y experiencias de cada uno. Para esto, podríamos entrar en psicología, percepción y una mirada a la pirámide de Maslow sobre la jerarquía de las necesidades humanas, pero mejor en esta oportunidad iremos por otro lado. Hablar sobre la resiliencia y aprender de ella es un clásico del storytelling, a
ChristianKennedy. Director de LondonImport
través del tiempo y las culturas. Ejemplo:
“El viaje del héroe”. La vida cotidiana del personaje, su experiencia transformativa (un gran desafío enfrentado) y el retorno triunfador, volviendo más fuerte y más sabio.
La resiliencia no es no caerse o no romperse. Mayor resiliencia es igual a mayor velocidad en la que logramos resetearnos de esa situación adversa y volver a empujar hacia adelante.
El objetivo de la resiliencia empresarial es el mismo que el de la existencia humana: resistir, adaptarse, sobrevivir, continuar.
Andrew Huberman, neurocientífico, habla de esto. La tenacidad y la fuerza de voluntad son base de la resiliencia. Así como los músculos se entrenan con peso progresivamente más pesado, el cerebro debe ser empujado a desarrollar más resiliencia, lo que nos ayudará a mantener el esfuerzo bajo presión y resistir impulsos contrarios de desistir. En el cerebro, la corteza cingulada media anterior actúa como un nodo clave en la evaluación del esfuerzo y la toma de decisiones bajo presión, trabajando en conjunto con el sistema de recompensas (dopamina, serotonina), la corteza prefrontal (que analiza reglas, contexto y estrategia), la introcepción y la extrocepción (lo que sentimos por dentro y por fuera) y las áreas premotoras (qué hacer o no hacer). Integra y asigna energía cerebral y corporal, sobre
“El objetivo de la resiliencia empresarial es el mismo que el de la existencia humana: resistir, adaptarse, sobrevivir, continuar”.
todo cuando hay fricción o resistencia, y ayuda a decidir si vale la pena afrontar esa resistencia.
¿Cómo podemos reforzarla? Haciendo cosas que nos incomoden en dosis de pequeños incrementos. Retos seguros que nos empujen a probar el siguiente paso, algo nuevo e incómodo, y lograr empujar “cinco minutos más”. Estos pueden (y deben) ser esfuerzos físicos y mentales. Actualizarse física y mentalmente es clave. El éxito puede llegar a cualquiera, sin importar sus capacidades. Sólo quienes han enfrentado adversidades podrán mantenerse en él.
En los negocios, los desafíos y obstáculos son inevitables. Recuperar y mantener el foco en tiempos difíciles es crucial. Entender la dicotomía del control. Mantener gratitud y un optimismo resiliente, no irrealista.
“Sueños + realidades + determinación = Una vida exitosa”. – Ray Dalio.
Distrito Perseverancia transforma Asunción
La primera etapa de este proyecto está próxima a ser revelada. Pedro Zuccolillo, director ejecutivo del Grupo La Perseverancia, exhibe las grandes novedades de este barrio abierto a todo público, inspirado en los barrios turísticos de las grandes capitales del mundo y que fue pensado para quienes celebran el lujo del buen vivir, integrando ocio, trabajo y entretenimiento en un mismo espacio.
Próximo a ser inaugurado, Distrito Perseverancia se erige a pasos firmes como una de las megaobras de usos mixtos más auspiciosas de la capital, con más de 30.000 m2 de locales comerciales, gastronómicos y de servicios. Allí, la ciudad se siente viva, vibrante, y Pedro Zuccolillo, director ejecutivo del Grupo
La Perseverancia, transmite la energía de un barrio que se construye, se respira y se disfruta. Lo que en junio del 2022 comenzó como un gran sueño, hoy va cobrando forma y abrirá las puertas de esta primera etapa en el último trimestre del 2025.
La monumental obra combina circuitos gastronómicos y más de 150 propuestas comerciales de moda, deporte, belleza y diseño, ubicadas en calles peatonales; y las dulces tentaciones de pastelerías y cafeterías invitan a recorrer cada esquina. Junto al parque elevado, plazas, paisajismo y edificios residenciales y corporativos, se crea un entorno cosmopolita y de vanguardia, próximo a convertirse en epicentro de la ciudad.
“En el espacio al que llamamos Campus Corporativo, está ubicada la Torre Marfil, que ofrece 20 pisos y un gran business center, donde funcionarán el coworking de la multinacional IWG: Spaces, salas de reuniones, salas de capacitación, y espacios flexibles para realizar diferentes eventos. La torre cuenta con acceso y estacionamientos exclusivos”, precisó.
La emoción de Pedro se acrecienta en cada recorrido.
Según comenta, no se trata solo de una construcción inmobiliaria de gran envergadura sino de una iniciativa que pretende convertirse en un espacio vivo que atraerá a inversores y turistas de todo el mundo.
“Un punto social de libre acceso emerge en el mapa urbano”, aseguró Pedro, mientras señaló que el parque elevado, con más de 11.000 m², es una invitación a caminar, hacer una pausa o simplemente sentarse a leer rodeado de frondosos árboles nativos y abundante vegetación.
La gastronomía es un viaje sensorial. Desde la Rotonda, con propuestas locales e internacionales de restaurantes, cafeterías y bistrós hasta el Mercado Distrito, inspirado en mercados gastronómicos globales, cada bocado despierta recuerdos y emociones; creatividad, cocina artesanal, coctelería de autor y sabores internacionales se mezclan en propuestas de alta gama. Marcas como El Molinillo de Casa Rica, La Cabrera, Fabric Sushi, Almacén de Pizzas, La Vienesa, La Huerta, Café Martínez y Le Bistró de la Rotonde afinan los últimos detalles para recibir a los comensales, entre otras propuestas gastronómicas que deleitarán con sus platos y conformarán el nuevo destino gourmet de la ciudad.
Moda con propuestas exclusivas. La moda estará representada por marcas internacionales, regionales y locales, en donde cada una de las tiendas entregará una propuesta diferenciadora. Con cada vitrina contando una historia, estarán presentes con todo su lujo World Vestium y Sax, esta última con marcas como Valentino, Bottega Veneta, Ferragamo, Zegna, Versace y Golden Goose. Asimismo, Maestro, Rapsodia, Adolfo Domínguez, Caro Cuore y Uza Shoes son algunas de las propuestas que el público encontrará en el área comercial de Distrito.
La moda urbana, fiel al espíritu libre y auténtico del barrio, estará representada por Adidas Originals, Vans y 360, mientras los más pequeños tendrán toda la moda de Pima Cotton y Meta Kids.
Estilo de vida enfocado en wellness. Tanto para visitantes como para residentes, Distrito Perseverancia ofrecerá una propuesta wellness pensada para quienes buscan equilibrio entre cuerpo, mente y estilo de vida. Con senderos arbolados, fuentes que murmuran calma, césped fresco y yoga mat en el estudio de Saisha; con el estudio de Pilates Nobu y gimnasio Smart Fit, con máquinas de primer nivel, un imponente estudio de Bike, además de una amplia sala de clases grupales y áreas de musculación.
The Vitamin Shoppe y las más renombradas marcas de indumentaria deportiva, como Nike, Puma y Adidas, integran la experiencia, ofreciendo productos y espacios para equilibrar cuerpo y mente.
El Campus Corporativo, encabezado por la Torre Marfil, desde donde divisamos toda esta maravilla, propone un nuevo estándar laboral con oficinas, hotelería, educación y servicios que se combinan con plazas y parques. El concepto de Tercer Espacio, fomentando el networking, la creatividad y una nueva forma de bienestar laboral, podrá vivirse ampliamente en Distrito Perseverancia.
“Tenemos una muy buena propuesta de valor y los tratos comerciales los realizamos con cada compañía interesada, buscando dar respuestas a sus necesidades y preferencias. Cada empresa necesita cosas diferentes, por lo tanto, iniciamos la relación construyendo una propuesta de valor”, explicó el director ejecutivo del Grupo La Perseverancia. Agregó que como diferencial, la torre Marfil tendrá amplios estacionamientos para bicicletas y vestuarios con duchas para quienes se movilicen en transportes alternativos. De igual modo, tendrá cargadores para vehículos eléctricos.
Las torres residenciales Las Palmas y Güembé están en terminaciones finales para ser entregadas a sus propietarios. Por su parte, las residencias Victoria Regia y Bulnesia, serán las próximas torres en las que se disfrutará el lujo del buen vivir en Distrito Perseverancia.
El Design Village completa la visión del lujo del buen vivir que ofrecen las torres residenciales. Se trata de un espacio lleno de arte, ideal para fomentar la cultura, el bienestar y la moda, así como inspirar y conectar a las personas. Esta plaza estará ubicada entre las residencias y priorizará a las personas gracias a su armonía entre arquitectura y naturaleza.
El máster plan de Sordo Madaleno está basado en el concepto de “ciudad de 15 minutos”, acercando trabajo, vivienda, gastronomía, salud, educación y entretenimiento. Accesos estratégicos por la Avda. Brasilia, calle San Salvador, Avda. Artigas y Lagrave garantizan eficiencia y comodidad.
Por otra parte, el director ejecutivo precisó que la sostenibilidad late en sus más de 30.000 m² de espacios verdes con frondosa vegetación, 2,8 km de circuito verde y más de quinientos árboles.
“Queremos ser el hub urbano de Asunción y la región”, explicó subrayando que la iniciativa se alinea con la visión del gobierno de convertir a Paraguay en un centro estratégico.
La tecnología. Desde los mismos materiales elegidos para construir y que hacen más eficiente el funcionamiento del complejo, se puede apreciar que la tecnología juega un papel importante en esta propuesta.
Las aberturas de las residencias y de las oficinas cuentan con tecnología DVH, las cuales, con su doble cristal, permiten el ingreso de luz natural, así como apreciar las vistas de la ciudad, al tiempo que mitigan el ingreso del calor a los interiores.
A esto se suma el sistema de seguridad complejo y de alta performance, con lecturas biométricas, control de accesos y cámaras.
“Instalamos un sistema de seguridad con doble escalera de emergencia (Normativa USA) con detectores de humo y rociadores”, agregó el directivo del nuevo destino soñado, Distrito Perseverancia, que busca el equilibrio perfecto.
A poco de su apertura, Distrito Perseverancia será más que un barrio. Sin dudas ofrecerá una experiencia sensorial completa, un espacio que marcará un nuevo estándar en urbanismo y estilo de vida en Paraguay.
EL LUJO DEL BUEN VIVIR
‣
‣ En junio 2022 iniciaron las obras
‣ Abrirá último trimestre 2025
‣ +30.000 m² de superficie total en locales comerciales, gastronómicos y de servicios
‣ +30.000 m² con más de 500 árboles en espacios verdes
‣ 2,8 km de circuito verde
‣ +150 propuestas comerciales
‣ Edificios Residenciales y corporativos
‣ Torre corporativa Marfil: 20 pisos
‣ Torres residenciales en entrega: Las Palmas y Güembé
‣ Torres próximas: Victoria Regia y Bulnesia
‣ Design Village: espacio de arte, cultura y moda
‣ Máster plan: “Ciudad de 15 minutos” (trabajo, vivienda, gastronomía, salud, educación y entretenimiento)
Paseo Turístico Natural del Cerezo en Flor
La primavera de Japón en Paraguay
Jóvenes: empleos decentes, sostenibles e inclusivos es posible
José Vicente Troya Rodríguez
En un Paraguay que creció un 4,5% en 2023, con sectores dinámicos como la agroindustria, la construcción, los servicios y el comercio, la disponibilidad de mano de obra joven es decisiva para sostener la competitividad. Los jóvenes representan el 34,3% de la población en edad de trabajar (Observatorio Laboral MTESS, 2024). Para el sector privado, integrar este talento significa acceder a una generación con mayor adaptabilidad tecnológica y capacidad de innovación, atributos esenciales en un mercado dinámico.
Este potencial, sin embargo, se ve limitado por una realidad preocupante: 6 de cada 10 jóvenes trabaja en la informalidad. Esto restringe sus posibilidades de crecimiento profesional y reduce la competitividad empresarial. Superar estas barreras requiere políticas públicas activas, alianzas estratégicas y un compromiso compartido entre Estado, sector privado y cooperación internacional. Con ese objetivo, y en línea con las prioridades del Gobierno Nacional, desde el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) nos sumamos con el apoyo del SDG Fund, a apoyar proyectos orientados a fortalecer las políticas de empleo y protección social, fomentar trabajos verdes y sostenibles, e impulsar oportunidades de capacitación y empleabilidad a lo largo del ciclo de vida, con énfasis en la juventud. Lo hacemos desde una perspectiva sistémica, en alianza con
JoséVicenteTroya,
Representante
ResidentedelPNUD en P
“Superar las barreras que enfrentan los jóvenes requiere políticas públicas activas, alianzas estratégicas y un compromiso compartido entre Estado, sector privado y cooperación internacional”.
el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), la Oficina del Coordinador Residente de las Naciones Unidas, la OIT, UNICEF y el Banco Mundial. Un ejemplo concreto de estas acciones es la próxima realización de un análisis de brechas que identificará los principales obstáculos que enfrentan jóvenes y mujeres para acceder al mercado laboral. A través de una metodología participativa de entrevistas, grupos focales y datos nacionales, este estudio contará con las voces de las personas jóvenes en sus territorios y servirá de insumo para el diseño y ajuste de políticas públicas inclusivas.
Complementariamente, a través de nuestro Laboratorio de Aceleración promoveremos la definición de empleos verdes en Paraguay, a través de talleres y mapeos de iniciativas que permitan avanzar hacia un modelo de desarrollo donde el empleo genere ingresos y contribuya a la sostenibilidad ambiental. Se buscará identificar y visibilizar empleos verdes que ya existen para ponerlos en valor y mostrar cómo aportan a un país más
sostenible.
Estas y otras acciones impulsarán programas del MTESS, como Emplea Py Joven, iniciativa que apunta a formalizar a 10.000 jóvenes mediante incentivos financieros a las empresas. Además de garantizar salarios que cumplan al menos con el mínimo legal, cada joven recibirá capacitaciones adaptadas a las necesidades del sector privado.
“Los jóvenes enfrentan un mercado laboral cada vez más dinámico y competitivo, que exige preparación constante, actualización de competencias y capacidad de adaptación a nuevas tecnologías y formas de trabajo”, expresó Wilberto Otazú, director general de Empleo del MTESS.
En este mes de la Juventud, reafirmamos que un Paraguay con empleos decentes, sostenibles e inclusivos es posible. Para la juventud son oportunidades de crecimiento, para el sector productivo talento y dinamismo, y para la sociedad un paso hacia un desarrollo más justo y competitivo.
Un espacio recreativo en el que convergen la tradición paraguaya y la influencia japonesa, constituyéndose en un emblema de amistad y cooperación entre dos países.
Septiembre, mes de la primavera y la juventud, de color y alegría, nos invita a explorar los más bellos paisajes. Hoy, estas líneas nos trasladan hasta el distrito de La Paz, en el departamento de Itapúa, donde la inspiración florece entre cerezos que parecen un lienzo pintado de rosa.
El Paseo Turístico Natural del Cerezo en Flor, un espacio recreativo en el que convergen la tradición paraguaya y la influencia japonesa, constituyéndose en un emblema de amistad y cooperación entre ambos países.
Si bien, este atractivo se da en invierno, es como un reflejo de la primavera de Japón, de donde son originarios los cerezos en flor, o conocidos también como sakura en el país asiático, que nos regala esta maravilla de la naturaleza en Paraguay. Quien cuenta sus orígenes en este apartado, es la propia intendenta de La Paz, la Dra. Blanca Chávez Vallejos.
El paseo turístico se encuentra en un predio de la Asociación Japonesa de La Paz, un campo que combina la belleza natural con la infraestructura cultural y deportiva de la comunidad Nikkei. En el mismo lugar se cuenta con canchas para eventos deportivos, indicó Blanca.
“El origen del Paseo Turístico Natural del Cerezo en Flor se remonta a la iniciativa de un voluntario japonés, que trajo semillas desde su país y cultivó los primeros árboles, con el apoyo de jóvenes descendientes en La Paz hace más de 20 años atrás”, comenta.
Ya en el 2022, la intendenta impulsó la declaración oficial del espacio como Paseo Turístico Natural del Cerezo en Flor, mediante un convenio suscripto entre el municipio y la Asociación Japonesa de La Paz, lugar donde asegura se respira naturaleza pura. Actualmente, están a
pasos de lograr la declaración del distrito como la Capital Nacional del Cerezo en Flor – Sakura, objetivo que se trazaron los paceños con la puesta en marcha y viralización del espectáculo que ofrecen los cerezos.
Como anticipaba Blanca, la floración natural de los cerezos es en invierno, entre los meses de junio y julio, cuando las hojas de los árboles del cerezo o sakura empiezan a caerse, y empiezan a brotar los pimpollos y a florecer por un período de entre 22 y 30 días aproximadamente, pero lo hacen en su máximo esplendor.
Los que ya conocen o escucharon hablar del lugar, aprovecha estos días frescos que es cuando se registra la mayor afluencia de visitantes a la ciudad, así como de emprendedores por la serie de ferias que también se realiza en el paseo.
“Durante la floración, el predio se transforma en un espacio turístico con ferias gastronómicas, artesanías y espectáculos artísticos y culturales”, agregó.
No obstante, el paseo puede ser visitado durante todo el año y disfrutar de la naturaleza, ya que, además, el distrito cuenta con un cerezo artificial y otros atractivos
con el mismo enfoque que permiten que los turistas disfruten en cualquier temporada, así como de otros lugares, invitó la intendenta.
Los árboles de cerezo florecen en tonos rosados y blancos, creando un paisaje pintoresco y un ambiente similar al de la primavera en Japón, así es una invitación casi innata para tomar fotografías de este espectáculo y disfrutar de la naturaleza. Respecto al ingreso al lugar, en la temporada de floración es libre y gratuito, salvo durante el Festival Nacional del Cerezo en Flor, en el que se cobra una entrada simbólica de aproximadamente G. 5.000. Pero el resto del año la entrada es gratuita, y en algunas ocasiones se apela a la comprensión de los visitantes, ya que la comunidad nikkei utiliza el predio para sus actividades deportivas. Desde la comuna se encuentran organizando la plantación de más cerezos en los lugares públicos e incluso los habitantes en sus respectivos hogares, a modo de consolidar a La Paz como la “Capital Nacional del Cerezo en Flor”, con el fin de teñir de rosa toda la ciudad durante los meses de junio y julio, detalló Blanca.
El Paseo Turístico es un espacio recreativo en el que convergen la tradición paraguaya y la influencia japonesa.
ElisaFerreiraDa Costa
Perán.
AcademiaTFO
Reestructurando pasivos
@tfopy
@trustfamilyofficepy
El sobreendeudamiento es una realidad que afecta a muchas personas y familias, por eso hoy hablaremos sobre la reestructuración de pasivos, un término que, al ponerlo en la práctica, puede ser la solución de muchos, sin embargo, sigue siendo un tema desconocido para varios. En los últimos meses, esto resonó con fuerza en conversaciones con clientes y colegas, ya que refleja una realidad frecuente.
Las finanzas personales nos involucran a todos, sin importar edad, profesión o nivel de ingresos. Sin embargo, cada vez es más común encontrar personas que, sin darse cuenta, han acumulado préstamos, tarjetas de crédito y compras a plazos que superan su capacidad de pago. Hogares que destinan gran parte de sus ingresos -e incluso más de lo que gananal pago de deudas.
Esto genera la sensación de “bicicletear” constantemente entre tarjeta 1, tarjeta 2, préstamo 1, préstamo 2, sin mencionar créditos para electrodomésticos, celulares o vehículos. El punto crítico llega cuando, al momento de pagar las cuentas, el saldo en la cuenta bancaria es mínimo -por ejemplo, G. 300.000- pero aún quedan préstamos y cuotas por cubrir. En teoría, se recomienda que las cuotas de créditos no superen el 40% del ingreso mensual, pero en la práctica hay familias cuyas obligaciones multiplican por cuatro esa cifra.
Frente a esta situación, es de suma importancia analizar activos y pasivos, y evaluar todas las opciones. Si bien existe un sinfín de variables o puntos a tener en cuenta antes de tomar una decisión,
“Es fundamental entender que el sobreendeudamiento no ocurre de la noche a la mañana, y salir de él tampoco será inmediato. El verdadero reto no es solo saldar lo pendiente, sino evitar repetir los hábitos que llevaron a esa situación”.
englobando algunas alternativas más utilizadas para tomar rumbos en cuanto a reestructuración de pasivos, se podrían hablar de las opciones siguientes. Organización propia. En el caso de que no sea necesaria ninguna de las alternativas mencionadas anteriormente, pero sí, una organización mensual de los ingresos y gastos de la familia, un método muy conocido es el método “bola de nieve”. Se basa en priorizar el pago de las deudas más pequeñas para ir liberando acreedores rápidamente y así ganar motivación. Puede incluir negociaciones con entidades para obtener períodos de gracia en algunas obligaciones, de modo a concentrarse en las más urgentes. Unificación o reestructuración de deudas. Consiste en tomar un préstamo mayor para cancelar todas las deudas existentes, o negociar en la entidad donde mayores préstamos se tiene quedando con una sola cuota mensual, lo que hace que el pago sea más manejable. Aunque no necesariamente puede implicar mejores tasas de interés, su principal ventaja es organizar los pagos y aliviar el flujo mensual. Normalmente requiere garantías (hipoteca o codeudor) y un compromiso
estricto de no adquirir nuevas deudas. Convocatoria de acreedores. Como última instancia, en caso de que no se encuentre una alternativa financiera válida, debido a que las deudas superan en proporciones muy elevadas a lo que la persona o familia realmente pueda cumplir se puede recurrir a esta vía legal, utilizada en casos críticos, que permite suspender intereses y negociar un plan de pagos con los acreedores bajo supervisión judicial. Requiere la intervención de un abogado y la presentación de documentos que respalden la situación financiera. Durante el proceso, no se puede disponer libremente de los bienes sin autorización del juez. Es fundamental entender que el sobreendeudamiento no ocurre de la noche a la mañana, y salir de él tampoco será inmediato. El verdadero reto no es solo saldar lo pendiente, sino evitar repetir los hábitos que llevaron a esa situación. Así como una dieta no funciona si no se adoptan cambios permanentes en el estilo de vida, las finanzas requieren disciplina y constancia. Con buenos hábitos es posible recuperar el control.
Actor estratégico en la transformación digital
Personal, un motor de innovación
La compañía matriz, Telecom, impulsa el ecosistema tecnológico mediante la articulación entre el sector público, el privado y la academia, integrando inteligencia artificial y ciberseguridad.
El ecosistema digital exige adaptación de todos los actores. Personal lo afronta estratégicamente, apostando a la transformación con educación. Lo demuestra con Encuentros 4.0 Experiencia Paraguay, realizado en la Facultad Politécnica de la UNA, donde estudiantes reflexionaron sobre cómo la tecnología impulsa la vida digital y la transformación institucional. El encuentro, realizado en modalidad híbrida, contó con la participación de directivos de Telecom, empresa matriz de Personal en Paraguay, y reunió a referentes del sector público, privado y académico, quienes abordaron temas clave como inteligencia artificial, ciberseguridad, talento digital y ecosistemas emprendedores. Fernando Cravero, director de Operaciones Internacionales de Telecom, dijo que “este ciclo de encuentros permite compartir experiencias de expositores tanto de Paraguay como de Argentina, con profesionales de la tecnología, referentes de justicia y de instituciones públicas”. La idea es articular esfuerzos para lograr mejoras que impacten en el ciudadano paraguayo y, en consecuencia, en la economía digital del país. Este es el segundo encuentro que se realiza en Paraguay, y Telecom reafirma
su compromiso de participar activamente, aportando su experiencia como empresa privada y promoviendo la articulación con universidades e instituciones públicas, con el objetivo de impulsar el desarrollo del ecosistema digital. Un desafío significativo para el país, que la compañía está decidida a afrontar y superar.
La IA, las redes digitales y las conexiones de alta velocidad están modificando la forma de trabajar, estudiar, aprender y relacionarse, por lo que el gran reto es encontrar el camino juntos, articulando entre sectores, para acompañar estos cambios, precisó Fernando.
A su vez, Arsenio Ocampos, director de Relacionamiento Externo de Personal, expuso la perspectiva de la compañía y destacó la importancia de promover este tipo de iniciativas. “Buscamos inspirar a los estudiantes de la Facultad Politécnica y al público en general, acercándolos a tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y la ciberseguridad”, señaló.
El evento contó con speakers del sector público y privado de primer nivel, quienes compartieron sus experiencias sobre el uso de la tecnología como motor para el desa-
rrollo y la seguridad del país. La jornada se abrió con la presentación de Fabián Segovia, Sr. Manager de Multicloud Híbrida de Telecom, quien abordó el tema “La nueva velocidad de la inteligencia”. En su exposición, explicó cómo las redes inteligentes y la IA permiten anticipar la demanda, optimizar procesos y brindar experiencias digitales más confiables y personalizadas.
También participaron Enrique Riera, ministro del Interior; el comisario Diosnel Alarcón, director de Ciberseguridad de la Policía Nacional; y Klaus Pistilli, viceministro del MITIC. Desde Argentina se sumó la fiscal Daniela Dupuy, quien expuso sobre la aplicación de herramientas tecnológicas en los ámbitos del derecho y la seguridad. Además, exalumnos de la universidad compartieron sus experiencias profesionales relacionadas con estas tecnologías, brindando una perspectiva práctica y cercana sobre su impacto en el entorno laboral. "Este tipo de encuentros deja un impacto positivo en el país, ya que muchos estudiantes de la facultad, una vez egresados, se incorporan a empresas como Telecom y Personal Flow", destacó Arsenio Ocampos.
Speakers de primer nivel compartieron sus experiencias en el uso de la tecnología para el desarrollo y la seguridad del país.
Arsenio Ocampos y Fernando Cravero, directivos de Personal y Telecom.
Perfección hecha arte
La generación del futuro
Industria paraguaya con rostro joven
Al ritmo de una nueva propuesta se mueve la industria nacional, que ve en cada desafío una oportunidad para proyectar al país hacia el futuro.
En Paraguay, los nuevos acuerdos en materia de industria se escriben con letra joven. No se trata solo de fábricas o empresas que producen, sino de una generación que entiende que el país vive un momento decisivo; una economía en movimiento, un gremio que se expande y un ecosistema que abre nuevas puertas para quienes apuestan por transformar materias primas en valor.
“Estamos en un momento en el que hay mucho más movimiento que en el segundo trimestre. Se está moviendo más la economía, tal vez sea por los cambios de paradigma en Argentina, el cese del contrabando y el aumento de la inversión en un montón de empresas y desarrollos inmobiliarios”, señaló Francisco Martino, presidente de la Unión Industrial Paraguaya Joven (UIP Joven). Esa lectura optimista se traduce en números. “El gremio en los últimos años fue creciendo, hoy en lo que va de este año tenemos 45 nuevos socios, muchos de ellos de Asunción y del interior del país; empresas grandes que ya tienen su segunda o tercera generación dentro del gremio, y también empresas pequeñas y emprendedores que están recién arrancando”, reveló.
El rostro joven de la industria paraguaya refleja diversidad. No es lo mismo un heredero de empresa familiar que un emprendedor que recién levanta su primera planta. “Del tipo de empresa depende el tipo de oportunidad que necesita el joven. Uno de segunda generación necesita claridad en la transición que va a tener su empresa para poder planificar y capacitarse. El joven industrial que está empezando precisa tener mercado, necesita que la gente pueda acceder a la exportación y que pueda vender sus productos en otro mercado para poder tener la escala necesaria”, expresó.
En ese contexto, la apuesta es clara. Paraguay es potencia alimentaria y la industria de alimentos tiene un rol protagónico, pero no es la única. “Paraguay es un productor de alimentos en general, así que es una de las industrias con más potencial. También vemos las industrias pesadas, que pueden tener materias primas en Paraguay y las industrias que son dependientes de la electricidad. A pesar de que estamos con cotas limitadas para los próximos años, consideramos que las industrias electrointensivas tienen una oportunidad en Paraguay”, mencionó Francisco.
La innovación es el puente que conecta el presente con el futuro. “Esto es clave porque al no tener escala, nosotros debemos proveer productos de alto valor para un mercado, ya que en Brasil un nicho tiene probablemente el tamaño más grande que todo el mercado paraguayo. Entonces, tenemos que apuntar a productos de alto valor, que sean de nichos muy específicos”, reflexionó. Para concluir, adelantó que el gremio también trabaja en abrir puertas para que la inversión extranjera se acerque al país. “La UIP Joven identifica que la mejor forma de traer inversiones extranjeras es viajar y que los empresarios extranjeros conozcan de boca del empresario paraguayo cuáles son las condiciones en las que trabajamos. Una vez que pasamos esa barrera y la gente toma confianza, ya la inversión se hace con mucha facilidad”, opinó.
La agenda 2025 trae consigo grandes apuestas. “Este año, la campaña Paraguayo como vos, tendrá un nuevo aliado que será del rubro farmacéutico. Estamos en proceso de lanzar una campaña para la industria farmacéutica también, para apoyar a ellos, para que se conozcan los productos nacionales y se aumente el consumo de los mismos”, precisó.
Y el espacio de encuentro juvenil más esperado, FEIP, también promete sorprender. “Este año, el FEIP se realizará el 15 de septiembre y contará con la participación especial del presidente argentino, Javier Milei, quien ofrecerá una ponencia económica de primer nivel”, anticipó.
Holy Home viste el hogar de identidad nacional
La empresa inaugura un showroom ampliado y un creativity lab, invitando a vivir, tocar y personalizar cada pieza artesanal, transformando el diseño de interiores en una experiencia sensorial y única.
Ingresar al showroom de Holy Home es adentrarse en un universo donde el arte, la tradición y la creatividad se respiran en cada rincón. Y no es para menos, pues sus fundadoras, María Sol Sosa y Lulú Caballero, supieron fusionar su amor por el diseño y la creatividad, transformando lo cotidiano en espacios que transmiten paz y felicidad.
“En plena pandemia co-creamos nuestra primera línea de artículos 100% nacional con lo que teníamos a mano, buscando que nuestros clientes sintieran un poco más de alegría en medio del caos”, recordó María Sol.
Desde entonces, la empresa sirvió de puente entre artesanos, artistas emergentes y clientes, promoviendo historias detrás de cada una de sus piezas, embebidas de riqueza cultural y tradiciones. La empresaria explicó que las artesanas, provenientes de distintas regiones del país, aportan técnicas ancestrales como el ao po’i, reinterpretadas para hogares contemporáneos, textiles
delicados y muebles que combinan diseño y funcionalidad. Hoy, la marca además de ofrecer vajillas y objetos decorativos, también acerca ambientes completos donde texturas, colores y formas inspiradas en la fauna y flora nacional conviven en armonía. Cada detalle, desde el packaging hasta el acabado final, está pensado para generar un efecto “wow”, transformando la adquisición de un objeto en una experiencia emocional y estética.
La nueva etapa de Holy Home incluye un showroom ampliado y un creativity lab, donde los clientes pueden tocar, probar y personalizar piezas y muebles en espacios inspiradores. “Queremos que sentir nuestras colecciones sea un viaje sensorial, donde se respire creatividad, historia y orgullo paraguayo”, dijo Lulú. Como próxima meta adelantó que no ven lejana la idea de exportar sus colecciones con una identidad fresca e innovadora.
Francisco Martino, titular de UIP Joven, anunció que el presidente argentino, Javier Milei, será el principal disertante del FEIP.
María Sol Sosa y Lulú Caballero son el alma creativa de Holy Home
Juventud al mando del metal paraguayo
De tanques subterráneos ecológicos para combustible, la empresa familiar apuesta a calidad, precisión y crecimiento.
Con apenas 26 años, Marcio Schussmuller lleva sobre sus hombros la responsabilidad de la producción de Cabipal Metalmek S.A., una de las empresas familiares más sólidas del sector metalmecánico paraguayo, con un poco más de tres décadas de trayectoria. “La industria es fascinante porque nunca te deja quieto. Te exige capacitarte, innovar y dar siempre la milla extra”, aseguró el futuro ingeniero industrial y copropietario de la firma. Contó que la compañía nació fabricando tanques de combustibles subterráneos y hoy diversifica su portafolio con tanques verticales de gran capacidad, cisternas para combustibles, agua o efluentes, estructuras metálicas y módulos habitacionales. La firma opera desde una planta de tres hectáreas en Luque, con 80 operarios y 18 administrativos, destacándose por su baja rotación de personal, capacitación constante y un fuerte sentido de pertenencia. “Nosotros formamos a nuestra gente, cuidamos la mano de obra paraguaya y apostamos al talento local”, subrayó Marcio.
El crecimiento de Cabipal va en ascenso. Y esto no es casual ya que la empresa cuenta con la certificación ISO 9001:15 y un sistema de gestión SAP que le permite alcanzar altos estándares de precisión y trazabilidad. Entre sus proyectos más recientes figura la fabricación de un tanque de 1.700.000 litros para abastecer el departamento de Villa Hayes, culminado en apenas dos meses y el desarrollo de la planta de biodiesel en Villa Elisa para Petropar. Con el entusiasmo que lo caracteriza y la mirada siempre puesta en el futuro, Marcio compartió que Cabipal Metalmek avanza con pasos firmes en la automatización con la incorporación de altas tecnologías en el área de soldadura y de cortes. Así proyecta expandirse en el sector de tanques GLP y potenciar el reacondicionamiento de contenedores, e incluso planea importar materia prima para ganar competitividad y abrir mercados en Argentina, Brasil y Bolivia.“Las industrias no pueden caer en la monotonía, deben innovar y potenciar el talento paraguayo. Esa es la única manera de crecer”, sentenció el joven industrial.
Una fábrica renovada
Blascor con colores de primavera
Desde su planta en Luque, el gerente administrativo, Vinicius Tonidandel, reveló en exclusiva las innovaciones que marcarán la temporada. Nuevos colores de tendencia, productos pioneros y una fábrica que duplica su capacidad para conquistar la región.
La pantalla del smartphone se enciende y, en el fondo se observa la fábrica de Blascor. Máquinas, envases alineados y, en primer plano, Vinicius Tonidandel sonríe mientras un técnico le muestra el flamante color pistacho, destinado a convertirse en el éxito de esta primavera.
“Paraguay vive un momento fantástico en cuanto a gestión inmobiliaria. Nosotros, como Blascor, queremos acompañar ese crecimiento, capacitándonos, visitando obras y proyectos, y estando presentes en todo tipo de construcción, desde una casa hasta un rascacielos”, afirmó con entusiasmo el gerente administrativo.
A través de la videollamada se percibe la magnitud de la planta, que recientemente amplió en un 50 % su infraestructura y ahora avanza hacia un proceso de automatización. “El año que viene los clientes encontrarán una fábrica totalmente distinta, más moderna, con mayor capacidad y la misma garantía de calidad”, destacó Vinicius.
El catálogo de novedades no se detiene ahí. Blascor lanzó un epoxi a base de agua, pensado para industrias alimenticias y yerbateras que requieren productos no tóxicos, y el nuevo “Sella Todo”, práctico para resolver grietas y filtraciones de manera rápida y duradera.
Pero el gran protagonista de la videollamada es el color. Además del pistacho, llegan almendra, cedrón, verde océano y otros tonos que prometen marcar tendencia en los hogares paraguayos; eso por un lado, pero además destaca el segmento de pinturas para el rubro automotriz que también está siendo bien valorado por los clientes. “Siempre buscamos lo que se usa en otros continentes para traerlo antes a Paraguay”, subrayó. Con exportaciones ya activas en Bolivia, Uruguay y Brasil, Blascor muestra en directo lo que significa ser una industria paraguaya con visión regional, innovación constante y pasión por el color.
Cabipal Metalmek marca el pulso de la innovación industrial
Marcio Schussmuller, copropietario de Cabipal Metalmek SA, cuenta con orgullo cómo fue evolucionando la empresa.
Vinicius Tonidandel, gerente administrativo de Blascor, comenta que el nuevo color pistacho, promete ser el boom de la primavera paraguaya
Prendas que conquistan por su diseño y frescura
Gitex borda el éxito de la moda
Con bordados impecables y diseños frescos, Gitex PY SRL exporta sus prendas a Estados Unidos, España y Colombia, llevando la artesanía local a nuevos mercados.
Alfonso Brítez Giret forma parte de la tercera generación al frente de Gitex PY SRL, una empresa familiar con más de 30 años de tradición artesanal. Su madre, diseñadora de formación, fundó la compañía y Alfonso se sumó hace 15 años para liderar la gestión comercial y administrativa, consolidando dos líneas de negocio: uniformes corporativos y moda artesanal bajo las marcas Kurun-
dú (caballero) y Carrera Directo (dama). La empresa combina innovación y tradición. Cada prenda incorpora bordados hechos a mano y detalles artesanales que reflejan la identidad cultural paraguaya. Con un equipo de 12 colaboradores directos y la participación de 20 familias de artesanas locales, en particular de Yataity, la compañía produce entre 500 y 700 prendas mensuales.
Gitex PY SRL tiene presencia en multitiendas locales y exporta a Estados Unidos y España, con planes de expansión hacia Colombia y México, mercados estratégicos por su turismo, aprecio por la artesanía y afinidad cultural. Alfonso
Tradición familiar que conquista el mercado local
Metalúrgica B&M, innovación y excelencia en acero
destacó que la clave del éxito internacional está en la preparación logística, la calidad del producto y la historia detrás de cada prenda, elementos que fascinan a clientes extranjeros. Además, Alfonso forma parte de UIP Joven, lo que le permitió construir redes de contacto con otros líderes, aprender de experiencias diversas y fortalecer la visión estratégica de la empresa. Con planes de crecimiento sostenido, participación en ferias internacionales y enfoque en diseño contemporáneo, Gitex PY SRL se consolida como referente de moda paraguaya que combina tradición, cultura y proyección global.
El zumbido de las máquinas, el chispazo de la soldadura y el olor intenso del metal recién trabajado dan la bienvenida a quienes visitan Metalúrgica B&M, ubicada en Limpio. Allí, entre el bullicio de la industria, Matías Catalán pone a toda la metalúrgica al ritmo de su propia energía.
Hijo de Braulio Catalán, un chileno que dejó su huella en refinerías de petróleo en Nigeria, en la construcción de Itaipú y liderando equipos de trabajo en Acepar, antes de fundar la empresa hace más de 35 años, Matías creció entre planos, herramientas y conversaciones sobre acero. Su padre comenzó la empresa con una máquina de soldar, una pulidora y un terreno prestado junto a la Expo de Roque Alonso. Hoy, la metalúrgica busca incansablemente ser un referente del país, especializada en mantenimiento industrial, tornería pesada, corte y plegado de chapas y montaje de líneas de producción completas.
Con 30 colaboradores y un equipo que combina experiencia y juventud, B&M se diferencia por ofrecer todo lo que una industria pueda necesitar, desde la fabricación hasta la puesta en marcha de líneas de producción, sin que el cliente tenga que buscar proveedores o soluciones por separado.
“En la UIP Joven aprendí que el crecimiento depende de uno mismo y del intercambio con otros empresarios”, contó Matías. Agregó que “salir de la rutina, compartir conocimiento y comprometerse con la industria nacional es tan importante como la precisión de cada proyecto”.
Su entusiasmo es contagioso. Eso se ve en su equipo de trabajo y en los clientes que confían en B&M para proyectos críticos en Paraguay y con empresas internacionales. Con certificaciones internacionales en camino, alianzas estratégicas y la intención de seguir potenciando la mano de obra local, la empresa busca expandirse sin perder tradición familiar, excelencia industrial y la frescura de una nueva generación que sabe ponerle ritmo a la industria.
Alfonso Brítez Giret, gerente general de Gitex enseña las nuevas tendencias para esta temporada.
Matías Catalán, director en Metaúrgica B&M y gerente Comercial, lidera la firma hacia la innovación, la excelencia y la expansión regional.
La pregunta: herramienta de gerenciamiento y liderazgo (Parte 2)
@Guido R. Britez Balzarini
GuidoR.BrítezBalzari
ni . Socio GerentedeSunergos
En relación con la rutina diaria, la mayoría de los gerentes y supervisores se comunica con sus colaboradores con afirmaciones, sin embargo, liderar o gerenciar con preguntas genera mejores resultados ya que de paso estimula la reflexión, la rendición de cuentas, los descubrimientos y las nuevas posibilidades. Por lo tanto, un buen paso para optimizar el gerenciamiento y liderazgo, antes que comunicarse solamente con afirmaciones, es hacer preguntas, por ejemplo, ¿Cómo estás con el proyecto X?, ¿Cuáles son tus pendientes de esta semana? ¿Para cuándo X estará listo?
Las preguntas desarrollan la conciencia y la responsabilidad de los colaboradores, mientras que las afirmaciones no ayudan a la concentración al perderse el colaborador en su propio diálogo interno.
El objetivo más obvio de una pregunta es por supuesto conseguir información, sin embargo, son útiles también para lograr otros objetivos, por ejemplo:
Invitar a la participación
Empodera al interlocutor al invitarlo a expresar su opinión o participar de una conversación. Es una manera sencilla y genuina de interesarse en el prójimo, de dar valor a sus ideas y de paso ayuda al líder a liderar de manera participativa. Ejemplo: ¿Cuál es tu opinión sobre x?
Colocar al colaborador en un rol activo Es difícil que al responder el cerebro de una persona se concentre en otra cosa
que no sea lo preguntado y, por lo tanto, se abre el camino a embarcarse en un rol activo respecto a la pregunta. Ejemplo: ¿Como te parece que se puede resolver este problema?
Estimular la reflexión y el razonamiento
La autorreflexión es el camino hacia la concienciación e internalización de conceptos. La reflexión abre la mente del que reflexiona con respecto a creencias, comportamientos y objetivos. Esto es clave para identificar obstáculos internos o externos que pueden afectar el desempeño de colaboradores. Ejemplo: “¿Qué te está impidiendo dar lo mejor de vos en este proyecto?”
Revelar lo que realmente piensa el colaborador
Una buena pregunta abierta, cuya respuesta no puede ser un “si” o “no”, logra que el colaborador hable de manera descontrolada. Responder es pensar en voz alta, lo cual es clave para obtener lo que realmente piensan los colaboradores.
Promover el aprendizaje
Las preguntas abren espacio para el aprendizaje profundo y la automejora.
Ejemplo: “¿Qué aprendiste de esta experiencia que podés aplicar en el futuro?”
Generar claridad y enfoque
La pregunta ayuda al colaborador a ordenar sus pensamientos, lo cual mejora la toma de decisiones y la capacidad de enfocarse en lo que realmente importa.
“Liderar o gerenciar con preguntas genera mejores resultados ya que de paso estimula la reflexión, la rendición de cuentas, los descubrimientos y las nuevas posibilidades”.
Ejemplo: “¿Cuál es el resultado específico que querés lograr con X?”
Promover la responsabilidad y el compromiso
Cuando la persona llega a sus propias conclusiones a través de preguntas, se siente más responsable y motivada a actuar con compromiso y responsabilidad. Ejemplo: “¿Qué acción concreta te parece conveniente ahora?”
En resumen, mucho de lo que un gerente o líder quiere transmitir, lo puede hacer eficazmente a través de preguntas antes que afirmaciones. Las preguntas estimulan el pensamiento crítico, el crecimiento, la creatividad y la acción consciente.
Expertos en el rubro metalmecánico
CIE, impulso a la industria con innovación
Lo que comenzó como “un sueño”, hoy es una empresa sólida en áreas de actuación no tradicionales, revolucionando e innovando en la industria nacional. Se trata de CIE, que ofrece productos y servicios metalmecánicos de alta tecnología para lo relacionado a energía, naval, logística, infraestructura e industrias, además de proyectarse a la agenda del futuro.
El CEO de la empresa, Francisco Rivas, comparte cómo se convirtieron en un aliado de la historia del desarrollo de la industria y del Paraguay. “Esto comenzó con un sueño, de un grupo de jóvenes ingenieros que se dieron cuenta que Paraguay tenía muy baja industrialización con ingeniería nacional”, expresó para FOCO.
Fue así que, con determinación y firmeza, decidieron que la ingeniería paraguaya debía formar parte de proyectos emblemáticos como Itaipú, dando comienzo a la historia de CIE, que emplea a unas 600 personas en su fábrica ubicada en Luque.
Estos jóvenes visionarios, reconocieron sus propios límites, pero entendiendo que asociarse a empresas tecnológicas sería una estrategia crucial. Camino acompañado con el envío de ingenieros hasta Europa a capacitarse.
La firma cree que Paraguay tiene un potencial enorme. Mano
de obra hábil que aprende muy rápido, ya que muchos de sus profesionales provienen de todas las regiones del país, quienes crecieron mediante la capacitación y la formación. Gracias a esta visión, CIE logró consolidarse y ampliar sus proyectos a otras hidroeléctricas y sectores.
“El resultado de CIE fue posible porque supimos soñar y combinamos esa visión con determinación, con la capacidad de hacer; ese es nuestro slogan”, remarcó el CEO, quien es ingeniero en electricidad por la Universidad Federal de Santa María - UFSM de Brasil. Así, desde hace casi cinco décadas, CIE contribuye al desarrollo industrial de varias maneras; formación profesional, pues mantienen convenios con el SNPP para capacitar y formar profesionales, integrando a la comunidad y fomentando la mano de obra calificada. La exportación y posicionamiento internacional, con productos metalmecánicos pesados a 16 países en 4 continentes, posicionando a Paraguay en el extranjero.
Con la diversificación de infraestructura, ya que la empresa construye puentes metálicos que conectan regiones y generan oportunidades de negocios para el país. La incursión en la industria naval, con más de 350 barcazas, de varios modelos fabricadas que navegan por la hidrovía Paraguay Paraná.
En este punto, el especialista destaca que CIE busca ser protagonista en cada sector abarcado, apoyando el progreso del país a través de la industria. Otro aspecto valorado, es la inversión en talento paraguayo para proyectos internacionales, ya que la empresa ejecuta proyectos en el exterior mediante sus sucursales en el extranjero. Además, ha suministrado componentes en Perú y Colombia, incluyendo la construcción de hidroeléctricas completas en Minas Gerais (Brasil) y el envío de ingenieros paraguayos a países como Laos en el sudeste asiático. “Somos una escuela para muchos profesionales. La capacitación que brindamos permite que nuestros egresados actúen en distintas empresas amigas”, sumó Francisco.
Con una visión más general, asegura que Paraguay se está posicionando como un destino de inversión para proyectos innovadores en industrias verdes, hidrógeno, fertilizantes, etanol y tecnología avanzada, incluyendo inteligencia artificial e industrias 2.0 a 4.0, más allá de sectores tradicionales.
Y, para enfrentar estos nuevos desafíos globales, CIE ya se embarcó a nuevas capacitaciones, a más de tener la predisposición de asociarse con otras empresas si fuese necesario. “Hay que apostar, perseguir los sueños y creer que se pueden cumplir en un Paraguay que se está industrializando. Es importante ser parte activa de este proceso”, concluye.
El CEO de la empresa, Francisco Rivas, desglosa la historia y trayectoria aportando al desarrollo del país.
Francisco Rivas, CEO de CIE SA, conversó con FOCO sobre cómo la empresa transformó el rubro metalmecánico y su aporte al desarrollo del país.
Oktoberfest 2025
El prost más esperado vuelve a San Bernardino
Próximamente, la histórica
ciudad de San Bernardino se transformará en la capital del Oktoberfest paraguayo, con más de 5.000 asistentes, cervezas artesanales, gastronomía alemana y experiencias únicas para vivir la cultura y el sabor del país bávaro.
El 25 de octubre, San Bernardino se vestirá de fiesta para recibir la edición más esperada del Oktoberfest, y no es casualidad que esta ciudad sea el escenario perfecto. Según Samuel Barrios, CEO de San Beer Cervecería Artesanal, firma organizadora del evento, “aquí se realizó el primer Oktoberfest del Paraguay, porque fue en San Bernardino donde se creó también la primera fábrica de cerveza del país, la Herken Bräun”. Don Pedro Herken celebró su primera producción de cerveza negra y rubia con los vecinos, y desde entonces, la tradición bávara llegó al corazón del país. Este año, más de 5.000 personas se esperan para recorrer la ciudad mientras disfrutan de gastronomía típica compuesta por currywurst, weisswurst y una kermés de sabores alemanes que harán las delicias de todos. “Vamos a premiar a las mesas cuyos integrantes vienen todos con atuendos de
Oktoberfest o vestidos con trajes típicos bávaros”, contó Samuel, agregando un toque de diversión y color a la fiesta. La música tampoco se queda atrás. Se prevén bandas alemanas y grupos locales que acompañarán los brindis, mientras se rinde homenaje a Emilio García, Luis Álvarez y Víctor Destéfano, autores de Navegando hacia el sol, himno de la ciudad.
Cervecerías artesanales de todo el país ofrecerán estilos que van desde Helles y Weizen hasta IPA y la clásica Märzen, y San Beer Cervecería promete un lanzamiento exclusivo, un estilo especial que se anunciará en los próximos días. Además, los visitantes podrán disfrutar de mesas con barriles de 30 litros y canillas propias, y comprar tickets anticipadamente por Red Tuti.
Contar tu propia historia: cómo los líderes moldean su identidad en momentos de cambio
Mônica R. de Carvalho, PhD, SCR™
Se trata de una cuestión sobre qué viene primero: ¿el desarrollo económico o un entorno político e institucional adecuado? Se discute qué determina a qué, qué condición permite que uno u otro exista y persista; y es muy difícil llegar a una conclusión satisfactoria.
Si tengo una empresa en funcionamiento, necesito que sea reconocida, que los impuestos que pago tengan un destino correcto, que el registro legal sirva para que quien desee hacer negocios con ella sepa que está protegido por normas y directrices consistentes. Por otro lado, si deseo establecer un nuevo negocio, necesito que existan leyes y reglas que garanticen que mis inversiones (o las de quienes invierten conmigo) estén protegidas por leyes y regulaciones estables y bien pensadas, que quienes las hayan establecido no estén sujetos a cambios de humor ni de dirección según sople el viento. ¿Cierto? Sí, tan cierto como que dos más dos son cuatro… o cinco, dependiendo de mis coordenadas en el planeta.
En el artículo “Law and Finance at the Origin” (MALMENDIER, U., Journal of Economic Literature, Vol. 47, No. 4, diciembre de 2009), la investigadora de la Universidad de California-Berkeley analiza la influencia del entorno político sobre
la permanencia de las instituciones y el desarrollo económico. Según el artículo, una mirada a la antigua Roma puede enseñarnos algo. Se hizo un análisis de un tipo de estructura legal existente en Roma, la “Societas publicanorum”, como embrión de las sociedades anónimas de nuestra actualidad. Todo indica que su establecimiento y permanencia solo fue posible dentro del contexto de una Roma robusta, pero donde no siempre la letra de la ley y los códigos de conducta eran aceptados y ejercidos en el entorno adecuado, donde el mármol fuera realmente mármol, pero el pueblo no lo sabía. Sabía, sin embargo, que la ley estaba allí para servirle, y que Roma era políticamente fuerte. Malmendier destaca que el desarrollo institucional exige un Estado fuerte para ejecutar tareas complejas, pero flexible para subcontratar, permitiendo que la iniciativa privada florezca. La adaptabilidad legal y la innovación, incluso sin reformas formales, son, por otro lado, fundamentales. Sin embargo, el papel determinante de la política es vital: la estabilidad de las instituciones financieras y económicas depende del respaldo de las élites políticas. Sin ese apoyo, los avances significativos pueden revertirse, demostrando que el desarrollo institucional se moldea más por la
“Liderar o gerenciar con preguntas genera mejores resultados ya que de paso estimula la reflexión, la rendición de cuentas, los descubrimientos y las nuevas posibilidades”.
práctica del derecho y el alineamiento de intereses políticos que por leyes formales. Las lecciones de la antigua Roma nos hacen reflexionar sobre la calidad de nuestras instituciones y, principalmente, de las leyes y reglas que las sustentan: si en la antigua Roma el colapso de las estructuras políticas que sostenían el entramado jurídico hizo que la “Societas publicanorum” descendiera por el río, ¿cómo garantizar que nuestras leyes y regulaciones sean el pilar de un desarrollo económico sostenible? Según indica el artículo, es necesario que los sistemas políticos actúen como soporte para que la ley se ejerza conforme a su necesidad y aplicabilidad práctica. Muchas lecciones por aprender de la Historia.
MônicadeCarvalho, FDC, Brasil
SPOTLIGHT
Por su compromiso con la sostenibilidad BASA RECIBIÓ EL SELLO VERDE
La entidad bancaria fue reconocida con el Sello Verde del Mades, tras participar en el programa AL-INVEST Verde, cofinanciado por la UE. La certificación destaca a las empresas que gestionan su huella de carbono y aplican prácticas para reducir su impacto ambiental. Gracias a esta iniciativa, Basa evaluó la eficiencia energética de sus operaciones durante el 2024. La entrega se realizó en el Foro de Sostenibilidad y Economía Circular, organizado por la UIP y el Circular Economy Innovation Hub.
Perspectivas económicas ITAÚ ANALIZA DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA PARAGUAY
Cerca de 300 líderes se dieron cita en el Club Centenario para la segunda edición de Macro Visión Paraguay 2025. Andrés Pérez, economista en jefe de Itaú para América Latina, analizó los desafíos y oportunidades de la economía global, regional y local. Filippe Silva y Allan Gabriel abordaron seguridad energética y aprendizajes de Brasil en sectores estratégicos. El evento reafirmó a Itaú como referente clave para quienes proyectan el futuro de los negocios en Paraguay. Una jornada que combinó visión, estrategia y networking de alto nivel. nivel. Así lo reveló José Brítez, CEO de la entidad bancaria.
Liderazgo femenino en acción MUJERES QUE SUMAN 8.0 CONECTARÁ EMPRESAS Y FUTURO
El próximo 17 de octubre, Asunción será sede de la octava edición del congreso Mujeres que Suman 8.0, organizado por la APEP con apoyo del Ministerio de la Mujer. El evento reunirá referentes nacionales e internacionales en liderazgo, sostenibilidad, innovación y juventud emprendedora. Además, contará con conferencias, paneles temáticos, Hub de Negocios y premiaciones para visibilizar y potenciar el ecosistema femenino en Paraguay.
Salud, deporte y diversión en familia FARMACENTER CELEBRÓ 42 AÑOS CON SU TRADICIONAL CORRIDA
La cadena de farmacias Farmacenter invitó a la comunidad a la cuarta Corrida Farmacenter, bajo el lema “Corro porque me cuido”, en la Costanera de Asunción. La jornada incluyó circuitos infantiles, modalidades 5K, 1K, rollers y, como novedad, la categoría 10K para los más competitivos. Los participantes recibieron un kit oficial renovado con remera, mochila y termo inoxidable, además de disfrutar de experiencias de bienestar y premios especiales.
Expansión y servicio al cliente DIESA CONSTRUIRÁ NUEVA SUCURSAL
El Grupo Diesa comenzó la construcción de su nueva sucursal en San Lorenzo, sobre la Avenida Mariscal López, frente a la UNA, en un predio de 1.320 m² que contará con showroom y taller de postventa. La sucursal ofrecerá productos de Volkswagen y Honda Motos y productos con planes especiales para universitarios. La inauguración está prevista en 8 meses, generando nuevos empleos y fortaleciendo la economía local. Con esta iniciativa, Diesa reafirma su compromiso con la calidad y el desarrollo del sector automotriz paraguayo.
Lecciones que aprendí animándome a viajar sola
Alexandra Cortese @alecortesem
Viajar se convirtió en parte de mi identidad y de mi forma de aprender. Quien más, quien menos, de vez en cuando me lanza un chiste: “¿De vacaciones por Asunción?”. Pero para poder vivir esta vida que siempre quise, tuve que dejar de esperar el “momento correcto” y animarme a ir sola cuando así lo sentía. No fue fácil, y en el camino descubrí valiosas lecciones que aplican también a la vida, los negocios y el liderazgo, que, como una aventura, no tienen garantías, pero sí decisiones que nos definen.
1. No hay itinerarios perfectos. Con el diario del lunes siempre es fácil pensar: hubiera hecho esto, hubiera evitado lo otro. Pero cuando viajamos a lugares nuevos es imposible elegir la mejor opción en un 100%. Lo importante es no paralizarse. La decisión que tomaste fue perfecta porque te permitió avanzar y aprender. Siempre podés volver, con más conocimiento, a decidir distinto. En los negocios pasa lo mismo: esperar el escenario ideal es quedarse en el aeropuerto.
2. Dejarnos asesorar por quienes han estado en el destino. Confiar en recomendaciones locales o
“Viajar me enseñó que la vida y el liderazgo tienen la misma naturaleza: son inciertos, imperfectos, a veces solitarios, pero profundamente enriquecedores”.
en alguien que ya estuvo ahí cambia por completo la experiencia. En el liderazgo sucede igual. Pedir ayuda, escuchar y aceptar apoyo -ya sea de colegas, mentores o aliados- no nos hace menos capaces, nos hace más sabios. Los grandes líderes se rodean de las personas más conocedoras y se dejan guiar.
3. No hace falta planificar cada segundo. Al viajar, dejar espacios libres en la agenda permite que aparezcan las mejores sorpresas. En la vida profesional pasa igual; planificar es necesario, pero controlar cada detalle es imposible. La flexibilidad abre el camino a la innovación y a nuevas oportunidades.
4. Si esperás a que alguien te acompañe, capaz nunca viajes. Muchas personas posponen viajes esperando al compañero ideal. La realidad es
que, si esperás demasiado, ese viaje puede quedar en el bucket list para siempre. Viajar sola me enseñó que nunca estas sola, siempre encontrás personas en el camino. Liderar también es un camino que puede sentirse solitario. No siempre va a haber alguien para animarte a dar el salto o acompañarte en momentos buenos y complejos, pero en el trayecto aparecen aliados que comparten tus mismas búsquedas. Viajar me enseñó que la vida y el liderazgo tienen la misma naturaleza: son inciertos, imperfectos, a veces solitarios, pero profundamente enriquecedores. Lo esencial es animarse a dar el primer paso, incluso cuando no hay garantías. Porque, al final, el viaje, la decisión o el negocio perfecto no existen. Los que cuentan son los que nos animamos a emprender, confiando en que, con coraje, la experiencia valdrá la pena.
AlexandraCortese, MSc enComunicaciónC
SPOTLIGHT
Líderes y expertos se reunieron en Asunción
PARAGUAY GLOBAL ACERCÓ LAS NUEVAS TENDENCIAS EMPRESARIALES
La segunda edición del Foro Paraguay Global se llevó a cabo el pasado 20 de agosto en el Sheraton Asunción, consolidándose como el punto de encuentro clave para líderes empresariales, emprendedores y directivos que buscan impulsar la innovación y el desarrollo sostenible en la región. El foro, organizado por la FDC Business School en alianza con Nación Media reunió a expertos nacionales e internacionales para compartir experiencias, herramientas prácticas y estrategias de liderazgo aplicables a diversos sectores económicos.
Durante la jornada, destacados ponentes como Dan Sali Reznik, Flavio Nusbaum, Daniela Teixeira y Vanderlei Soela expusieron sobre innovación, transformación digital y gestión estratégica, ofreciendo a los asistentes perspectivas de vanguardia sobre cómo enfrentar los desafíos de un mercado cada vez más competitivo.
Los viejos dogmas subsisten
victorzpavon
Había empezado antes, pero fue especialmente luego de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) que la economía se volvió econometría en los centros de estudios. Países que en su momento lograron su desarrollo con políticas austeras con gobiernos muy limitados a sus roles, resultado de las ideas del republicanismo liberal, se convirtieron en países cuyas economías se volvieron adictos al endeudamiento, a la inflación y a más impuestos.
Esto generó posteriormente y terminó en un proceso que se conoce como estanflación por el cual se da lugar a una mezcla entre el aumento del desempleo, la consecuente recesión y desorden monetario.
De los resultados de esta situación los pensadores de la libertad en lo político y económico lo sabían. Y lo sabían incluso de antemano porque los Estados representados por sus diversos gobiernos no pueden hacer milagros como usualmente se cree y todavía se predica ilusamente. Fue entonces que en aquellos citados años no quedó otra manera de corregir los problemas subyacentes del estatismo. Pero, los males ocasionados no pueden ser solucionados con más Estado, aunque ese sea el propósito de los que
administran el dinero de los demás. Fue necesario incluso en los países ricos aplicar medidas de austeridad, saneamiento fiscal y sostenibilidad monetaria, una tarea de la que desde luego no están exentos los países más pobres, los subdesarrollados.
Todavía más, los países con bajo nivel de inversiones y de producto requieren medidas aún más rigurosas de control del gasto público por cuanto que sus respectivos Estados se fueron convirtiendo en “ogros filantrópicos” como lo denominó alguna vez con acierto el Nobel de Literatura, Octavio Paz.
El malgasto, el despilfarro, la corrupción, las riquezas mal habidas son parte de un botín creado y mantenido por una estructura estatal de la que muy pocos, casi nadie, está dispuesto a hacerle frente. Poco interesan los malos servicios básicos, como el agua, la electricidad y la recolección de basura, y esto sólo por mencionar lo esencial porque si se habla de seguridad, salud y educación (y me refiero a lo que establece nuestra Constitución) estamos más que atrasados.
Pero aun así se insiste en volver a los viejos dogmas. Los estímulos fiscales, políticas monetarias laxas y creer hasta ciegamente que los gobiernos saben gas-
“Mientras subsistan los viejos dogmas del estatismo no se podrá conseguir el progreso de la nación”.
tar con eficacia es un error gravísimo. El financiamiento de las políticas “sociales” y la corrección del estancamiento no pueden sostenerse ni siquiera en el mediano plazo con el festival de más deuda pública y con emisión de dinero. Cualquiera de estas maneras de financiar el presupuesto terminará inexorablemente en más impuestos sobre la gente o lo que es lo mismo, subir el porcentaje de los tributos existentes o crear nuevos para así obstaculizar la formación del ahorro y la inversión, causa del desempleo y la pobreza. Mientras subsistan los viejos dogmas del estatismo no se podrá conseguir el progreso de la nación.
VíctorPavón, Presidente delCentrodeEstudios S
SAVE THE DATE
3 DE SEPTIEMBRE: PAY MEETING
La Cámara Paraguaya de Medios de Pago organiza este evento que convocará a expertos nacionales e internacionales para reflexionar sobre interoperabilidad, regulación, IA, seguridad e inclusión financiera. La cita es en el Paseo La Galería.
15 DE SETIEMBRE: FEIP
8 AL 10 DE SETIEMBRE: PARAGUAY BUSINESS WEEK
Ciudad del Este se convertirá en el epicentro de este megaevento. Se trata de una edición inédita que pondrá en escena el músculo industrial, la innovación y el potencial binacional de la región, a través de la integración de tres eventos clave: el Alto Paraná Invest Forum, la Expo Paraguay Brasil y la Expo Maquila. Informes en: https://paraguaybusinessweek.com.py/
10 AL 12 DE OCTUBRE: FITPAR
La próxima edición se llevará a cabo en el Centro de Convenciones Mariscal de Asunción, con entrada gratuita para el público. Este evento reunirá a más de 200 expositores de más de 10 países, incluyendo agencias de viajes, operadores turísticos, hoteles, líneas aéreas, destinos nacionales e internacionales, y proveedores de servicios relacionados con el turismo
11 Y 12 DE SEPTIEMBRE: CONGRESO INTERNACIONAL DE RETAIL
Sumate a dos jornadas imperdibles donde descubrirás tendencias globales, estrategias tecnológicas, sostenibilidad e innovación. Participá de charlas, casos de éxito y paneles de alto nivel que definirán el futuro del retail nacional e internacional en el Centro de Convenciones de la Conmebol.
El Foro de Emprendedores Industriales del Paraguay se realizará en la SND Arena, ofrecerá charlas inspiradoras, paneles de expertos y espacios de networking. Los asistentes podrán conocer historias de éxito, descubrir tendencias industriales y participar en debates que impulsan la innovación y el crecimiento del sector. Actualizaciones en Ig: feip_py
7 AL 9 DE OCTUBRE: NAVEGISTIC
La 12ª edición de Navegistic 2025 se realiza en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con lo último en logística intermodal, transporte, puertos, astilleros, navegación, comercio internacional y agronegocios; más detalles en el Instagram oficial de Navegistic.
13 Y 14 DE OCTUBRE: 4º SEMINARIO INTERNACIONAL DE MINERÍA
No te pierdas el evento minero más importante del año, organizado por el Centro Paraguayo de Minería. Expertos nacionales e internacionales compartirán experiencias, innovaciones tecnológicas y oportunidades clave para conectar con líderes del sector. La cita será en el moderno Centro de Eventos del Paseo La Galería, Asunción.