FOCO 219, Julio 2025

Page 1


CIE, acostumbrada a vencer imposibles

Adaptándose a los nuevos tiempos que llegan con desafíos más grandes y mayores inversiones, la empresa, presidida por Eduardo Borgognon, demostró con hechos que puede cumplir con una precisión milimétrica cualquier proyecto, sin límite de volumen o peso.

Mis descuentos. Para lo importante, Itaú.

Solicitá tu tarjeta.

CIE, acostumbrada a vencer imposibles

Adaptándose a los nuevos tiempos que llegan con desafíos más grandes y mayores inversiones, la empresa, presidida por Eduardo Borgognon, demostró con hechos que puede cumplir con una precisión milimétrica cualquier proyecto, sin límite de volumen o peso.

LÍDERES

Pág 14

Reino Unido planea sembrar un futuro sostenible

Stavros Siokos cofundador de Astarte Capital anunció un fondo de USD 700 millones para posicionar a Paraguay como hub estratégico de inversión y créditos de carbono.

FONOMY

Pág 18

Paraguay, llave que abre las puertas de Asia

Con foco en el Corredor Bioceánico, Paraguay fortalece su alianza con Asia-Pacífico y se posiciona como socio agroalimentario.

ZOOM

Pág 20

AYSA marca el pulso del mercado asegurador

Con la fusión con ASEPASA, AYSA se consolida como nuevo referente del sector asegurador nacional.

ZOOM

Pág 22

MINI, el ícono que conquista caminos

Distribuido por Garden Automotores, combina historia y estilo para fanáticos de la conducción.

TENDENCIAS

Pág 30

Los milagros se hacen con ciencia

El científico Adam Pantanowitz mostró cómo controlar un brazo robótico con la mente en tiempo real.

REAL ESTATE

Pág 33

La brújula del real estate apunta a Vivabien

Paraguay se consolida como destino de inversión estratégica, impulsado por desarrollos como Vivabien.

TIME OUT

Pág 34

El Sheraton evoluciona como ícono regional

Primer hotel de Sudamérica en adoptar la nueva identidad de marca Sheraton tras una gran remodelación.

TERCER SECTOR

Pág 37

Empleos verdes, estrategia para la próxima década Paraguay apuesta a la formación técnica y políticas verdes para impulsar el empleo sostenible.

FONOMY

Pág 40

Tres voces, misma visión de una logística más competitiva

Referentes coinciden en la necesidad de una inversión sostenida en infraestructura y tecnología, de modo a que el país pueda aprovechar su verdadero potencial como hub regional. ‣

Conocé a nuestros invitados y sus historias de éxito.

El éxito de Paraguay no pasa desapercibido

Con una estabilidad macroeconómica envidiable, abundancia energética, incentivos estratégicos y una ubicación privilegiada, el país se posiciona como un gran imán para inversiones globales que van desde la forestación sostenible hasta el real estate de alto nivel, pasando por energías renovables, manufactura avanzada y servicios logísticos.

En esta edición, FOCO ofrece una conversación exclusiva con Stavros Siokos, managing partner de Astarte Capital Partners, firma británica que acaba de anunciar la duplicación de su inversión en Paraguay a través de un fondo destinado al desarrollo forestal sostenible como una señal clara de la confianza que despierta el país en los grandes jugadores del capital natural.

No es un caso aislado. Inversionistas asiáticos también apuntan a Paraguay como una tierra fértil para proyectos de largo plazo. Esto se debe al gran trabajo de su agregaduría comercial que va sembrando oportunidades en toda la región Asia-Pacífico.

A esto se suma la entrada de nuevos jugadores en el sector asegurador, ampliando la sofisticación del sistema financiero local y ofreciendo mayor respaldo a la actividad económica en crecimiento.

Pero si hay una historia que resume el espíritu industrial paraguayo, esa es la de nuestra nota central. Presentamos a una firma nacional con un ingenio que lleva décadas construyendo el país desde las entrañas de su infraestructura. En Luque fabrican gigantescos componentes para hidroeléctricas, construyen barcazas e impulsan una industria con estándares internacionales. Se trata de CIE, una empresa que ha sido testigo de los grandes hitos del país y sigue siendo protagonista de su proyección al mundo.

El boom del sector hotelero también acompaña esta expansión. En agosto, Asunción recibirá oficialmente al renovado Sheraton, que reabre sus puertas con nuevos amenities y espacios diseñados para quienes buscan combinar el confort con la modernidad y la eficiencia logística de estar en un punto neurálgico de la ciudad.

Otro punto a destacar es el sector logístico, parte esencial de una estrategia de desarrollo que conecta inversiones, industrias y sueños en movimiento. Todo esto va acompañado de una nueva generación de líderes que emprende y se anima a innovar, propiciando un ecosistema de bienestar.

Director gerente general: José María Agüero Halley | Director gerente financiero y administrativo: Diego Balmelli Forno Editora: Adelaida Alcaraz adelaida.alcaraz@nacionmedia.com | Subeditora: Alba Delvalle | Brand Manager: Belén Morínigo

Diseño de tapa: Rodrigo Leguizamón | Diagramación: Rodrigo Leguizamón | Infografías: Rodrigo Leguizamón, Francisco Quiñónez Retoque fotográfico: Teresita Arce Fotografía: Ralphie Zotti, Jorge Jara, Matías Amarilla, Mariana Díaz

Gerente Comercial: Alan Haitter alan.haitter@nacionmedia.com Jefa de ventas: Lourdes Giménez lourdes.gimenez@nacionmedia.com foco@nacionmedia.com comercial@nacionmedia.com | distribucion@nacionmedia.com | suscripcion@nacionmedia.com

(+59521) 959 3222 | @revistafocopy | @RevistaFocoPy @RevistaFocoPy FOCO Paraguay @focoparaguay525

Adelaida Alcaraz . Editora

Forestar para transformar

Cálculos del ingeniero que vuelven rentable al bosque

La propuesta liderada por el Ing. Fabián Molinas, gerente general de Tecnoforestal, incluye generación de empleo, captura de carbono y retorno financiero de 16 %. El bosque tiene futuro, y él lo está escribiendo.

El reciente Foro de Inversiones UE–Paraguay puso en vitrina el potencial de la producción forestal sostenible, la energía renovable y el hidrógeno verde, así como la logística sostenible nacional, frente a una nutrida delegación de inversores internacionales. Durante dos días, 18 proyectos estratégicos fueron presentados por directivos de las empresas más disruptivas del país, que se destacan por la especial atención que ponen al cuidado ambiental y la rentabilidad sostenida. Uno en particular captó la atención de los asistentes por su triple impacto, económico, ambiental y social; se trata del proyecto Green Alliance Paraguay, una iniciativa de reforestación sostenible liderada por el Ing. Fabián Molinas, gerente general de la empresa paraguaya Tecnoforestal.

Con más de 30 años de experiencia en los sectores agrícola, ganadero y forestal, Tecnoforestal es considerada pionera en su rubro. En el marco del foro, Fabián reveló ante potenciales inversionistas europeos un ambicioso plan de plantación de 7.000 hectáreas de eucaliptos clonales en los departamentos de Concepción y San Pedro, regiones que concentran algunos de los índices de pobreza más altos del país.

“Vinimos a proponer un proyecto de inversión forestal sostenible para una región que necesita alternativas de desarrollo real. Nuestro objetivo es crear un modelo de negocio que combine rentabilidad con impacto social y ambiental, en total alineación con los objetivos de desarrollo sostenible”, expresó.

La inversión estimada es de USD 17,8 millones, con una tasa interna de retorno del 16 % y una estructura de participación mixta, es decir, una alianza estratégica entre Tecnoforestal, como operador local con trayectoria, y capital extranjero.

A diferencia de otros modelos que solo buscan financiamiento externo sin involucramiento real del actor local, esta propuesta busca que la empresa paraguaya también sea parte activa de la ejecución y gestión.

“Sabemos que no todas las firmas paraguayas se involucran directamente.

Muchas veces prefieren recibir la inversión y ejecutar. Sin embargo, nosotros queremos ser parte, queremos construir junto al inversor. Y eso, por lo que vimos en nuestras reuniones, fue bien recibido”, relató. Y aunque aún no se cerraron acuerdos, el gerente general destacó que ya hay contactos activos y pedidos de información para avanzar en conversaciones más técnicas.

Además del retorno financiero, el proyecto Green Alliance Paraguay tiene el objetivo de captar más de un millón de toneladas de carbono y generar más de 1.000 empleos directos e indirectos, lo cual posiciona a la iniciativa como una de

las más transformadoras del sector. Cabe mencionar, que la misma busca obtener la certificación FSC (Forest Stewardship Council), que garantiza prácticas forestales responsables, respetando estándares internacionales en cuanto a sostenibilidad ambiental, relaciones laborales y trazabilidad.

“El eucalipto es una especie versátil, que puede ser utilizada para muebles, terciadas, pasta de celulosa y otros productos industriales. Su rendimiento es alto y se adapta bien a nuestra región. Esto nos permite pensar en una cadena de valor a largo plazo, generando empleos formales, previsibles y sostenibles para cientos de familias paraguayas”, puntualizó.

El Ing, Fabián Molinas cautivó con la presentación del proyecto Green Alliance Paraguay, que emerge del nuevo corredor forestal de Paraguay.

VANESSA BORRELL

CARLOS GUERRERO

Vanessa no es solo una gerente. Es una mujer que se atrevió a cambiar el rumbo de su vida y lo hizo con pasión. Luego de más de 20 años brillando en multinacionales de consumo masivo en diversos países, tomó la decisión de dejar atrás lo conocido y lanzarse hacia un nuevo sueño. Halló una vacante en una empresa automotriz y no dudó en postularse. “Como toda apasionada del automovilismo, vi la posibilidad de combinar dos de mis pasiones: marketing y las 4 ruedas. Así empecé en este rubro que me encanta”, recordó con emoción.

Hoy lidera el equipo de ventas en Automotor, un desafío que asumió con orgullo. Dijo, además, que su estilo de liderazgo está profundamente marcado por las lecciones aprendidas de sus padres, a quienes considera sus mentores. “A través de su ejemplo hoy tengo los principios y valores que me guían, en lo personal y laboral”. De ellos heredó “la responsabilidad, la pasión, la lealtad, las ganas de superarse y la búsqueda constante de nuevas formas más eficientes de hacer las cosas”.

Vanessa cree en el poder de la gente. Por eso, considera que el trabajo en equipo, dar el reconocimiento de manera pública a cada idea, por más pequeña que sea, y empoderar a los integrantes para que tomen decisiones por sí mismos, es la fórmula para crecer y obtener buenos resultados.

Con la mirada puesta en el futuro, sueña con seguir sumando talentos, construir un equipo diverso y seguir aprendiendo. Su historia es una inspiración viva, pues demuestra que con coraje, pasión y propósito, los sueños se alcanzan.

Frase de cabecera: Estoy en el negocio de desarrollar personas

Libro favorito: “Inquebrantables”, de Daniel Habif Líder que admira: Jesús

Carlos comenzó su carrera entre vehículos de lujo, pero hoy impulsa marcas gastronómicas que transforman la experiencia culinaria en Paraguay. Este profesional del marketing encontró su vocación primero en Mercedes-Benz, Volvo y Maserati, donde aprendió “el valor de la precisión, la coherencia de marca y la conexión emocional con el cliente”. Aquella formación en el mundo de los detalles y la excelencia le sirvió de base para reinventarse en un sector completamente distinto, el de la gastronomía. Hoy, desde NGO División Gastronómica, lidera estrategias con marcas como Rational, Fagor y Tokyo Industrial, con el foco en “generar valor para profesionales del sector y posicionar soluciones de alto impacto en el mercado”.

Cuenta que de una de sus mentoras aprendió que “liderar no es imponer, sino inspirar desde la claridad, la coherencia y el criterio”. De ella aprendió a combinar sensibilidad estética con toma de decisiones estratégicas, siempre con propósito.

Lo que más valora Carlos de su equipo es “el compromiso genuino, la apertura al cambio y la energía con la que enfrentan los desafíos”. Él cree firmemente en el liderazgo con el ejemplo. “Comparto visión, doy contexto, y, sobre todo, los empujo a salir de la zona cómoda”, relató.

Con la mirada puesta en el futuro, sueña con consolidar marcas memorables y desarrollar proyectos con impacto social en educación gastronómica e inclusión. Él es de aquellos líderes que buscan guiar con propósito y dejar una huella que inspire a las próximas generaciones.

Frase de cabecera: Una marca con propósito es una marca con futuro.

Libro favorito: “Shoe Dog”, de Phil Knight Líder que admira: Steve Jobs, por su capacidad de transformar ideas en experiencias memorables y elevar los estándares de toda una industria.

BID Invest: el impulso al desarrollo desde el sector privado

Cuando hablamos del Grupo BID, solemos pensar en obras públicas, financiamiento estatal o reformas estructurales. Pero existe otro brazo dentro del Grupo que trabaja directamente con el sector privado para transformar el potencial en impacto:

BID Invest.

BID Invest está diseñado para acompañar a las empresas en su crecimiento, ofreciendo financiamiento, conocimiento técnico y la posibilidad de conectar con inversionistas internacionales que buscan oportunidades sólidas y responsables en América Latina y el Caribe. Su propuesta de valor va más allá del crédito: se trata de una alianza estratégica que suma experiencia, innovación y sostenibilidad.

En marzo pasado, BID Invest anunció la movilización de US$ 1.000 millones para el sector privado en Paraguay. Esto lo vamos a lograr a través de: (1) el financiamiento directo a empresas del sector privado, con montos de financiación típicamente a partir de US$ 10 millones o más, y (2), por medio del financiamiento a instituciones financieras locales, para que éstas puedan ofrecer líneas de crédito por montos menores, fortaleciendo así el acceso al crédito para apoyo a las pymes.

En Paraguay, BID Invest ha sido clave para desarrollar sectores estratégicos. Un ejemplo emblemático es la financiación del proyecto de duplicación de las Rutas 2 y 7, una obra de infraestructura vital para la conectividad del país. BID Invest aportó US$ 200 millones en financiamiento inicial al consorcio Rutas del Este, bajo un esquema de Alianza Público-Privada. Posteriormente, estructuramos y adquirimos un bono de US$ 219 millones en el mercado estadounidense para apoyar la

AlonsoChaverri-Suárez,

construcción restante del corredor vial, mostrando nuestra capacidad de innovar y atraer capital internacional. Otro caso destacado es el acompañamiento al Grupo Sarabia, con financiamiento para sus empresas Agrofértil y Tecnomyl, que ha fortalecido la producción de insumos agrícolas, impulsado exportaciones y promovido mejoras ambientales y de gobernanza corporativa.

También hemos trabajado junto a Bancop para expandir el acceso a financiamiento a pequeños y medianos productores, fundamentales para la seguridad alimentaria y la generación de empleo en el país.

BID Invest también actúa como catalizador del crédito en sectores que muchas veces enfrentan barreras de acceso. Trabajamos con bancos, cooperativas y otros intermediarios financieros para canalizar recursos hacia mipymes, empresas lideradas por mujeres o iniciativas verdes, con estructuras financieras a medida, desde líneas de crédito hasta bonos temáticos.

Además, nos enfocamos en proyectos de futuro. Hoy acompañamos el desarrollo de los primeros proyectos de hidrógeno verde en Paraguay y vemos grandes oportunidades en industrias como la forestal, la manufactura avanzada, la logística, la actividad porcina y las energías renovables. Estos son sectores con capacidad de transformar la economía, generar empleo de calidad y posicionar a Paraguay en cadenas de valor globales.

La estrategia de BID Invest, llamada “Originar para Compartir”, busca justamente eso: identificar proyectos sólidos, estructurarlos con los más altos estándares y atraer a inversionistas institucionales para que se sumen. Porque sabemos que el

“En agosto, BID Invest coorganizará en Asunción un foro centrado en las oportunidades de inversión privada para el desarrollo, como antesala a la Asamblea Anual del BID y BID Invest que se celebrará en Paraguay en marzo de 2026”.

crecimiento necesita capital, pero también confianza, transparencia y visión de largo plazo.

En agosto, BID Invest coorganizará en Asunción un foro centrado en las oportunidades de inversión privada para el desarrollo, como antesala a la Asamblea Anual del BID y BID Invest que se celebrará en Paraguay en marzo de 2026. Este foro será un espacio clave para dialogar con líderes empresariales, inversionistas y autoridades sobre cómo potenciar juntos un ecosistema de inversión más dinámico y sostenible. Desde BID Invest, queremos ser un socio confiable para las empresas paraguayas que apuestan por crecer con impacto. Estamos convencidos de que el desarrollo del país puede y debe impulsarse desde el sector privado, con inversiones que transformen realidades y construyan futuro.

Alonso Chaverri
Gerente Comercial Corporativa de Automotor S.A.
Brand Manager de NGO División Gastronómica

Por qué invertir en real estate

Las 5 zonas más

top de Asunción

El auge inmobiliario que se expandió en la capital del país en la última década no ha parado, por el contrario, sigue más latente que nunca y generando auténtica plusvalía. Sobre las zonas más exclusivas para invertir en real estate en Asunción, el presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), Raúl Constantino, nos comparte 5 opciones y por qué hacerlo.

1

Los barrios más top: hoy en día, las zonas más valoradas en la ciudad de Asunción son Barrio Las Lomas, Villa Morra, Ykua Saty, Las Mercedes y Barrio Jara.

2

Estratégica ubicación: estos barrios ofrecen una excelente ubicación, cercanías a lugares de trabajo, centros comerciales, seguridad, colegios, gastronomía.

3

Fácil desplazamiento: la particularidad de la buena ubicación, conectando a los barrios con importantes calles y avenidas, lo que facilita a sus residentes el desplazamiento dentro de la ciudad.

4

. Diversificar la inversión: la apuesta al real estate es una diversificación más de los inversores, muy valorada por los mismos, debido a su seguridad en cuanto a la nula volatilidad que tiene, así como por la valorización de las inversiones en el tiempo.

5

Oferta ampliada: los productos inmobiliarios, tanto en el sector residencial, corporativo y comercial son muy amplios. El inversor puede diferenciarse en cuanto a precios, ubicación y/o calidad. Hablar de precios exactos sería irresponsable, pero se puede estimar desde USD 1.000 a USD 3.000 el m2, dependiendo del proyecto, la ubicación, la calidad y los amenities.

Liderazgo visible. Cuando medir te transforma

@gabrielateasdale

El mes pasado, fui testigo de una verdadera transformación. Mi amiga Laura, con antecedentes familiares de diabetes, decidió tomar el control de su salud de una manera innovadora: usando un monitor continuo de glucosa (MCG). Este pequeño dispositivo, que registra los niveles de azúcar en sangre en tiempo real, le brindó resultados asombrosos: más energía, un sueño profundo y, aunque Laura siempre ha sido una de las personas más activas que conozco, un visible aumento de juventud y vitalidad. Intrigada por su experiencia, decidí probarlo yo misma.

Lo que descubrí me impactó profundamente. Si bien la idea de perder peso nunca había sido suficiente motivación para cambiar mis hábitos alimenticios de forma consistente, ver el impacto numérico inmediato de una deliciosa medialuna rellena con dulce de leche en mis niveles de glucosa, que se dispararon, creó una nueva sensación de urgencia. Había leído muchos artículos sobre alimentación saludable, entendía la ciencia y conocía las recomendaciones, pero el conocimiento por sí solo no fue suficiente para cambiar mi comportamiento. Pero ver, en tiempo real, cómo respondía mi cuerpo a diferentes alimentos, cambió mi perspectiva radicalmente. Más allá de mis lecturas personales, el MCG me brindó tres perspectivas poderosas y directas sobre el liderazgo, aplicables tanto a nuestra vida personal como al mundo organizacional.

1. La medición visible genera responsabilidad. La primera gran lección es que la medición visible genera responsabilidad de una manera que los objetivos abstrac-

tos simplemente no pueden. Con demasiada frecuencia, operamos con metas vagas. Un equipo puede trabajar durante meses sin indicadores claros de progreso, o un líder puede tomar decisiones sin ver su impacto inmediato. Así como el MCG me mostró que una caminata de 10 minutos después de cenar podía reducir drásticamente los picos de glucosa, las organizaciones necesitan sistemas que revelen la causa y el efecto en tiempo real.

2. La retroalimentación en tiempo real transforma. La segunda perspectiva es que la proximidad de las consecuencias modifica nuestra toma de decisiones. Antes de usar el MCG, los efectos de mis elecciones dietéticas parecían lejanos, posibles problemas de salud a largo plazo. Pero ver mis niveles de glucosa fluctuar a lo largo del día trajo esas consecuencias al presente. Cada comida se convirtió en una elección con resultados inmediatos y visibles. Esta comprensión directa del ciclo de retroalimentación creó una sensación de urgencia y responsabilidad personal que nunca antes había experimentado. En el liderazgo, lidiamos con la misma desconexión. Las decisiones estratégicas que se toman hoy podrían no mostrar resultados durante trimestres o incluso años. Los cambios culturales ocurren lentamente, lo que dificulta vincular los comportamientos de liderazgo con los resultados.

3. Las métricas correctas liberan una motivación desconocida. Finalmente, la medición correcta libera una motivación que desconocemos tener. Durante años,

“En la vida y el liderazgo, la lección es clara: la medición no se trata solo de monitorear el progreso, sino de crear las condiciones para la transformación”.

la perspectiva abstracta de "perder peso" no me motivaba a saltarme el postre constantemente. Controlar mis niveles de glucosa lo cambió todo. La métrica se convirtió en el motivador, no porque las cifras fueran significativas por sí mismas, sino porque hacían visible lo invisible y presente el futuro. A menudo, nos motiva más la retroalimentación inmediata que los objetivos abstractos. En las organizaciones, a veces dependemos en exceso de objetivos anuales, visiones y recompensas a largo plazo para impulsar el rendimiento. Mi experiencia con el MCG sugiere que encontrar las métricas adecuadas en tiempo real, aquellas que conectan las acciones diarias con resultados significativos, puede generar una fuente inagotable de motivación e inspiración.

En la vida y el liderazgo, la lección es clara: la medición no se trata solo de monitorear el progreso, sino de crear las condiciones para la transformación.

Gabriela RojasTeasdale. Presidenta de laFundaciónT ransf or m

Inversionistas en bosques, cada vez más interesados en Paraguay

Reino Unido planea sembrar un futuro sostenible

Con un acuerdo internacional histórico, un fondo de USD 700 millones y la creación de miles de empleos, nuestro país se proyecta como hub estratégico de inversión sostenible y créditos de carbono, así lo manifestó en exclusiva para FOCO, Stavros Siokos, el líder de Astarte Capital Partners.

La tecnología no conoce de límites, barreras idiomáticas ni distancias. Así lo demuestra esta historia que arranca en altamar, a bordo de un velero que cruza aguas internacionales. En plena reunión de negocios, Stavros Siokos, managing partner y cofundador de Astarte Capital Partners, firma internacional especializada en activos reales y capital natural, con sede en Londres, recientemente anunció que duplicará su inversión en Paraguay destinada al desarrollo forestal sostenible, generación de créditos de carbono y reactivación económica.

Stavros accedió a conectarse con FOCO para una entrevista exclusiva en la que revela los principales puntos de cómo Paraguay está a punto de convertirse en protagonista de la nueva economía verde global. Además, la forma en la que su compañía planea canalizar hasta 700 millones de dólares en proyectos forestales en nuestro país. “No se trata solo de plantar árboles, este modelo de inversión sostenible redefine el valor ambiental, económico y social de todo un país”, aseguró.

¿Podría explicar cómo el acuerdo de créditos de carbono entre Paraguay y Singapur permite a Astarte ampliar sus inversiones hasta USD 700 millones en su segundo fondo forestal?

El acuerdo entre Paraguay y Singapur, bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París, es clave para ampliar nuestras inversiones. Establece un marco claro, respaldado por ambos gobiernos, para generar y transferir créditos de carbono internacionalmente reconocidos (ITMOs). Esto eleva tanto la integridad ambiental como el valor de mercado de nuestros proyectos.

Nuestra plataforma genera créditos de carbono de alta calidad con beneficios sociales y ambientales reales: creación de

empleos permanentes, preservación de biodiversidad y desarrollo comunitario. El fondo ha sido premiado por su impacto y ya atrajo inversores de 28 países en cinco continentes, lo que evidencia su credibilidad y escalabilidad global.

¿Qué tan avanzada está la legislación paraguaya sobre créditos de carbono?

La legislación paraguaya sobre créditos de carbono se destaca a nivel global por ofrecer un marco legal claro y sólido que garantiza transparencia, responsabilidad y alineación con los estándares internacionales. Esta base firme permite al país emitir créditos de carbono de alta integridad, incluidos aquellos elegibles bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París, haciéndolos atractivos para instituciones globales y mercados regulados. Como resultado, se abren oportunidades significativas para escalar e internacionalizar proyectos de créditos de carbono, atrayendo inversión y posicionando a Paraguay como un actor confiable en el mercado global del carbono.

¿Qué impacto local esperan generar con la expansión del fondo, en términos sociales y económicos?

Prevemos un impacto local significativo a partir de nuestra expansión proyectada en lo social, lo económico y lo ambiental. Dado que nuestros activos forestales se ubican principalmente en zonas de baja densidad poblacional, la creación de 5.000 empleos directos y 50.000 indirectos aportará beneficios sustanciales a las comunidades locales.

En el plano social, estamos comprometidos con un desarrollo inclusivo, ofreciendo igualdad salarial entre hombres y mujeres, generando empleos permanentes e invirtiendo en programas de capacitación para fortalecer las capacidades

dentro de las comunidades. Económicamente, la presencia de nuestras operaciones estimulará el crecimiento al atraer y apoyar una variedad de industrias relacionadas con la madera, fomentando así la diversificación y resiliencia económica a largo plazo. Esta expansión no se trata solo de crecer: se trata de construir un futuro sostenible en alianza con las comunidades donde operamos. El fondo SAIFF proyecta más de 80.000 hectáreas y 60 millones de árboles.

¿Cuál es el cronograma y cómo equilibran impacto ambiental y retorno financiero?

Ya hemos asegurado todas las tierras necesarias para el desarrollo y actualmente hemos superado la mitad de nuestra meta de plantación de 60 millones de árboles. Nuestro objetivo es completar el proyecto dentro del cronograma previsto, combinando una ejecución disciplinada con un fuerte compromiso ambiental. Equilibrar los retornos comerciales con los objetivos ambientales es central en nuestra estrategia. Si bien estamos comprometidos con ofrecer un sólido rendimiento financiero, también priorizamos la creación de un impacto ambiental positivo. Para ello, hemos designado el 30 % del área total como reservas naturales protegidas y estamos monitoreando activamente más de 75 especies para asegurar la preservación y el fortalecimiento de la biodiversidad local. Para nosotros, la creación de valor a largo plazo surge de alinear el éxito económico con el uso responsable de la tierra y el cuidado ambiental.

¿Qué papel cumplen las alianzas locales, como con Silvipar AB, en el éxito del modelo?

Las alianzas locales, como nuestra colaboración con Silvipar AB, son fundamentales para el éxito e impacto a largo plazo de nuestras iniciativas de capital natural. Silvipar aporta décadas de experiencia práctica en manejo forestal sostenible, conservación y trabajo con comunidades, tanto a nivel global como con fuerte presencia en Paraguay.

Esta alianza nos permite integrar estándares institucionales globales con conocimiento local, asegurando que nuestros proyectos sean ambientalmente sólidos, socialmente inclusivos y estén completamente alineados con las prioridades de desarrollo nacional.

Además, estas colaboraciones fortalecen la capacidad institucional en el terreno mediante la formación de equipos locales calificados, la transferencia de conocimientos y la generación de empleo estable y duradero en comunidades rurales, contribuyendo a formar un sector forestal resiliente y con relevancia global.

Mirando hacia 2030, ¿cuáles son los principales riesgos para escalar este fondo en Paraguay?

Seguimos confiando en el potencial a

¿Cómo mide Astarte su impacto en carbono y cómo se alinea con estándares ESG? Astarte mide y reporta su impacto en remoción de carbono -estimado en 18 millones de toneladas de CO₂- mediante un proceso riguroso y transparente, alineado con los principales estándares internacionales en ESG y contabilidad de carbono.

Nuestros proyectos siguen metodologías reconocidas a nivel global, como las establecidas por Verra, lo que garantiza que todas las remociones de carbono sean reales, medibles, adicionales y verificadas de forma independiente.

También alineamos nuestros informes con marcos ESG clave como el SFDR, el TCFD y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, brindando transparencia y responsabilidad a nivel institucional.

Este enfoque no solo respalda la generación de créditos de carbono de alta integridad, sino que también refuerza nuestro compromiso con la inversión responsable y el impacto climático a largo plazo a escala global.

Por último, ¿qué mensaje le daría a otros inversores interesados en Paraguay como hub de inversión verde?

largo plazo de escalar nuestra plataforma en Paraguay, aunque reconocemos una serie de riesgos clave que deben gestionarse con cuidado. En el plano regulatorio, mantener la estabilidad y claridad en la legislación de mercados de carbono y en la política de uso de suelo será fundamental para preservar la confianza de los inversores y asegurar el reconocimiento internacional de los créditos de carbono.

¿Factores climáticos o del mercado podrían afectar sus planes?

Los riesgos climáticos -como eventos extremos o cambios en los patrones de lluviarepresentan una preocupación global para las estrategias de capital natural, y aunque Paraguay está entre los países mejor posicionados para mitigar estos impactos, es un factor que seguimos de cerca. Nuestra investigación respalda la sólida resiliencia climática de Paraguay, y nuestro marco integral de gestión de riesgos está diseñado para enfrentar estos desafíos de manera proactiva, asegurando que la plataforma se mantenga robusta, adaptable y bien posicionada para un crecimiento sostenible a largo plazo.

Diría que Paraguay está emergiendo como un hub convincente para la inversión verde y la innovación en créditos de carbono, ofreciendo una combinación única de recursos naturales, avances regulatorios y alineación internacional.

Para los inversores institucionales globales que buscan oportunidades creíbles y de alto impacto en capital natural, Paraguay destaca por su capacidad de ofrecer resultados ambientales sólidos junto con retornos competitivos.

La legislación avanzada del país sobre créditos de carbono -totalmente alineada con el Artículo 6 del Acuerdo de Paríscrea un camino claro y transparente para generar créditos reconocidos internacionalmente, mientras que su estabilidad política, disponibilidad de tierras y biodiversidad lo hacen altamente atractivo para la inversión a largo plazo.

Nuestra experiencia demuestra que, con las alianzas locales adecuadas y estructuras de gobernanza sólidas, Paraguay no solo representa una oportunidad, sino también un potencial de liderazgo en la construcción del futuro de las finanzas sostenibles a escala global.

Liderar no es ganar siempre. Es no rendirse nunca
@laterzac
Claudio Laterza

Vivimos en la era de las recompensas instantáneas. Tanto en lo profesional como en lo personal y emocional, todo lo queremos ahora: resultados, reconocimiento, retorno. Si algo no funciona a la primera, lo descartamos. Pero el liderazgo real no nace en la comodidad, sino en la adversidad. Y está desapareciendo bajo una cultura que premia el brillo, pero ignora la forja. Nos venden la ilusión de que los grandes líderes nacen con talento, carisma o suerte. Pero quienes han estado en la trinchera saben la verdad: el éxito es un premio a la perseverancia, no a la genialidad. La gente admira los logros, pero ignora el esfuerzo. No gana el más rápido, sino el que nunca se detuvo. El que aguantó el rechazo, la duda, la incertidumbre, y aun así continuó.

El fracaso no es el final. Rendirse sí lo es. Un líder que nunca falló, probablemente nunca intentó nada importante. Y si no lo intentó, ¿está liderando o solo ocupando un lugar? El fracaso bien gestionado no es una herida, sino una herramienta. Raspa el ego, pero pule la visión. Obliga a simplificar, a reenfocar, a elegir lo que importa. No hay estrategia más poderosa que no rendirse.

Con los años aprendí a temer más al que no se rinde que al que triunfa a la primera. Quien se levanta una y otra vez es invencible. No necesita tener las mejores ideas ni recursos; si tiene resiliencia, tiene ventaja. Esa gente construye imperios, no porque no cae, sino porque no se queda abajo.

La mayoría de los sueños no mueren por imposibles. Mueren por abandono, y quien lo mata no es la adversidad sino la cobardía de seguir intentándolo. Esa es la verdad incómoda que nadie quiere escuchar. Nos falta más gente obstinada. Más líderes que entiendan que fracasar no los define, pero rendirse sí.

Si ante el fracaso te rendís, lo que perseguías era un capricho, no un propósito. Esa frase la repito constantemente. El propósito verdadero sobrevive a los obstáculos.

Te levanta cuando el mundo duerme. Un capricho desaparece cuando el esfuerzo supera la fantasía. Muchos hablan de pasión, pero confunden chispa con fuego. El fuego se sostiene; la chispa se apaga.

El liderazgo se mide por cuántas veces decidís continuar, incluso cuando nadie te lo exige. Es en esa soledad silenciosa donde se forja el carácter. Como dijo Maquiavelo: “Los hombres ofenden antes al que aman que al que temen”. El respeto auténtico nace del ejemplo, y el mejor ejemplo es volver a intentarlo, incluso después de perderlo todo.

Steve Jobs fue despedido de Apple. Bezos vio sus acciones desplomarse. Musk durmió en la fábrica. No son leyendas por lo que lograron, sino por lo que resistieron. El fracaso es parte del camino. Rendirse es bajarse de él.

El éxito no es cómodo ni rápido. Es una construcción lenta y costosa. Perseverar es una decisión, no un accidente. Y por esto es que creo que liderar no es ganar siempre. Es no rendirse nunca.

“Nada que valga la pena se obtiene sin haber fracaso antes en el intento”.

ClaudioLaterza Aguilera,CEOBancoBASA

Redefiniendo alianzas globales

Paraguay, llave que abre las puertas de Asia

Paola Subeldía lidera la estrategia que posiciona a Paraguay como socio clave de Asia-Pacífico. Con el Corredor Bioceánico y el foco en la sostenibilidad, el país abre rutas comerciales y atrae inversiones. Este julio, la atención está en el sector agroalimentario, anticipó en exclusiva desde Tokio.

agregada comercial de Paraguay ante Japón, Nueva Zelanda, Australia, Singapur, Indonesia, Tailandia, Vietnam, Filipinas, Brunei y Laos. Su misión es clara: abrir mercados, atraer inversiones y posicionar a Paraguay como un socio confiable, verde, productivo y estratégico.

“Representar a Paraguay en esta región es una gran responsabilidad, pero también la oportunidad concreta de abrir puertas que generen empleo, inversión y crecimiento”, afirmó con seguridad, dejando entrever que el país ya no busca simplemente vender más commodities, sino integrarse a las cadenas de valor globales, ofreciendo alimentos con trazabilidad, energía limpia, créditos de carbono y un entorno de negocios previsible.

En otras palabras, “quiere dejar de ser una simple plataforma de producción para convertirse en una de integración productiva, comercial y ambiental”.

Dos pilares sostienen esta estrategia. El primero es el Corredor Bioceánico, una autopista que conectará el Atlántico con el Pacífico, reduciendo tiempos logísticos y abriendo nuevas rutas hacia Asia. “Permitirá la reducción de tiempos y costos logísticos para el comercio entre ambas regiones”, subrayó Paola. Sin dudas, esta obra posicionará a Paraguay como punto de conexión logística privilegiada, con efectos inmediatos en la atracción de industrias, inversiones portuarias y cadenas de suministro más eficientes.

El segundo pilar es la sostenibilidad. Paraguay fue uno de los primeros países en firmar un Acuerdo de Implementación con Singapur para el comercio de créditos de carbono bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Esto no solo le permite monetizar su aporte ambiental bajo reglas internacionales, sino que lo posiciona como un

actor de referencia en los mercados globales de carbono.

Mientras otros países destinan recursos a enfrentamientos bélicos, bloqueos comerciales e incertidumbre energética, Paraguay, desde el corazón de Sudamérica, apuesta por reposicionarse globalmente como una potencia silenciosa. Lejos del ruido, pero con determinación estratégica, comenzó una ofensiva internacional con miras a redefinir su lugar en el tablero económico mundial.

El epicentro de esta transformación se encuentra en la región Asia-Pacífico. Con más de 630 millones de habitantes, un crecimiento proyectado del 4,7 % del PIB regional en 2025, y el liderazgo de países como Singapur, Vietnam, Japón e Indonesia, esta zona representa hoy el nuevo motor del mundo. Y Paraguay apunta a jugar en las grandes ligas.

Al frente de esta operación diplomática y económica está Paola Subeldía Blasco,

“Este instrumento crea nuevas oportunidades para atraer inversiones sostenibles”, explicó la agregada comercial, y señaló que “Paraguay puede integrarse con competitividad y estabilidad a la región”. La agenda incluye, además, agroindustria con valor agregado, hidrógeno verde, movilidad eléctrica, biotecnología y manufactura de precisión. Todos sectores en auge, alineados con la transición energética global, la descarbonización de las cadenas productivas y la innovación digital.

Diplomacia económica con resultados. Los efectos de esta estrategia ya se empiezan a ver. En los últimos meses, Paola tuvo la oportunidad de acompañar misiones del presidente Santiago Peña y la agenda económica del ministro del MIC, Javier Giménez, coordinando agendas con Toyota, Yazaki, House Foods Group, ArkEdge Space, Temasek, Tradirgura, PSA International, además de otras empresas y entidades de gran relevancia en Japón, Singapur e India.

La apertura del mercado cárnico en Singapur fue apenas el comienzo ya que el país asiático podría convertirse en un hub de reexportación para productos paraguayos en toda la región.

Como infidencia, reveló que en este mes de julio un nuevo sector comienza a despertar interés. Se trata de la carne porcina. De hecho, por la tenacidad y el indescriptible brillo de sus ojos, se presume que el primer potencial comprador de cerdo paraguayo para Singapur ya tiene previsto viajar al país, abriendo una nueva puerta para la diversificación del portafolio agroalimentario.

En paralelo, se desarrollan vínculos con Tailandia, Filipinas y Malasia para fomentar inversiones en seguridad alimentaria, tecnología y energía limpia. “Estamos trabajando con organismos multilaterales, generando espacios de diálogo y construyendo relaciones de largo plazo”, afirmó.

Tres metas claras. Paola reiteró que su enfoque está puesto en atraer inversiones productivas que hagan de Paraguay una puerta de entrada a Sudamérica; diversificar las exportaciones hacia Asia y posicio-

nar al país como socio confiable dentro de las cadenas globales de valor, convirtiéndolo en un hub regional.

“Todo esto requiere trabajo técnico, diálogo constante con empresas e instituciones y una mirada estratégica sobre dónde Paraguay puede generar más valor”, anticipó.

Lo más destacado de esta estrategia es que no se limita a buscar divisas. También transformará la demanda de talento dentro del país. Y es que a medida que se concreten los acuerdos, serán necesarios más profesionales en sostenibilidad, políticas ESG, ingeniería de procesos, comercio exterior, ciberseguridad, big data y logística internacional.

Este cambio ya se está preparando mediante alianzas académicas, misiones empresariales y acuerdos técnicos, donde el capital humano se convierte en el recurso más estratégico para el desarrollo sostenible.

“Salir al mundo requiere preparación y constancia, pero las oportunidades están ahí”, insistió Paola.

Paola Subeldía Blasco lidera la diplomacia económica que hace posible que Paraguay tenga mayor visibilidad.
Paraguay impulsa una estrategia sostenible basada en energías limpias y créditos de carbono, posicionándose como referente regional en la economía verde.
Una fusión que fortalece el futuro

AYSA marca el pulso del mercado asegurador

En tiempos en que la confianza y la resiliencia marcan la diferencia, AYSA se consolida como la nueva gran referente del sector asegurador en Paraguay con el inicio de la fusión por absorción de ASEPASA, una jugada maestra que demuestra que el liderazgo también se construye con visión de largo plazo.

Ahora que los procesos de fusión por absorción se vuelven cada vez más frecuentes en la región, el mercado asegurador paraguayo suma un nuevo caso que marca un antes y un después en el rubro.

Aseguradora Yacyreta S.A. (AYSA) anunció recientemente el inicio de su fusión por absorción de Aseguradora Paraguaya S.A. (ASEPASA), una operación estratégica que la posiciona como la aseguradora más sólida, innovadora y con mayor proyección del país.

“Esta fusión representa un hito clave en nuestra visión de ser una aseguradora cercana, confiable y financieramente sólida. Unimos experiencia, talento humano y redes de distribución para seguir protegiendo a más paraguayos con excelencia y compromiso”, expresó Norma Ocampos, directora gerente general de AYSA.

Visión 2025. La operación se enmarca dentro del ambicioso Plan y Visión 2025 de AYSA, orientado al crecimiento sostenible, la transformación digital, la eficiencia operativa y el fortalecimiento institucional que se da en un entorno cada vez más dinámico y regulado.

Con más de 45 años de trayectoria, AYSA ya se destaca por su solvencia y profesionalismo. Cuenta con una calificación de solvencia AA-py (Estable) otorgada por FIX SCR, un aval clave para su solidez financiera.

A esto se suma la experiencia y estructura de ASEPASA, que también tiene más de cuatro décadas en el sector, una cartera activa de asegurados y una red consolidada de intermediarios, ahora integrados a la operación de AYSA.

Cobertura como impacto real. La fusión proyecta una expansión significativa en cobertura, servicio y presencia nacional, lo cual significa que AYSA pasará a atender a más de 30.000 asegurados en todo el país, respaldada por una red de más de 300 agentes y corredoras.

La integración también trae consigo beneficios clave para los clientes, entre ellos una atención más cercana, mayor diversidad de productos, tecnología al servicio de la eficiencia y

una estructura operativa fortalecida que le permite a AYSA atender las nuevas exigencias del mercado.

Por ahora la documentación correspondiente ya se encuentra en la Superintendencia de Seguros, autoridad reguladora del sistema asegurador paraguayo, a la espera de próximos avances. Durante esta etapa inicial, ambas firmas trabajarán en una integración gradual y ordenada, sin afectar los contratos existentes ni interrumpir los servicios actuales.

“Esta fusión nos prepara para los desafíos del futuro con una estructura fortalecida, una visión clara y un equipo humano comprometido. Con esta unión, crecemos juntos y protegidos, cumpliendo nuestro propósito de estar al lado de nuestros asegurados en cada etapa de sus vidas”, concluyó Norma.

Persistencia y repetición para el cambio

@christianfkb

Si a muchos de nosotros nos preguntan, “¿ustedes piensan antes de ponerse el cinturón de seguridad para manejar?”, probablemente responderíamos que no. Es un acto prácticamente automático al subirnos al auto. Sabemos de su importancia para nuestra seguridad y también que va contra las leyes conducir sin él, lo que puede derivar en una multa. La cuestión es esta: no siempre fue así. La implementación del cinturón de seguridad tomó su tiempo, no solo en Paraguay, sino también en el mundo. El modelo de cinturón que conocemos hoy, el de tres puntos, fue inventado en 1959 por un ingeniero de Volvo, y la empresa liberó su patente para que más vehículos pudieran ofrecer esta seguridad. Sin embargo, en países como Estados Unidos no fue obligatorio hasta 1968.

En Paraguay, su implementación fue gradual, desde los años 70 hasta que finalmente se volvió de uso obligatorio. Sin embargo, hace poco más de 20 años, en 2002, una fuerte campaña volvió a poner el tema en agenda: “Usa siempre cinturón”, impulsada por la Asociación de Seguridad en Ruta (SER), fundada tras la trágica muerte de tres personas en el año 2000. El mensaje era claro: no usarlo lleva al riesgo de muerte.

En 2011, la Policía Caminera lanzó otra campaña: “Abrocháte a la vida”, con el lema “Evitá la muerte o la multa. Utilizá el cinturón de seguridad”. Según un sondeo de la época, el 49% de los ocupantes de vehículos no lo usaban. Pensamos muchas veces que no nos va a pasar, que “para mí no es necesario” o “yo me manejo bien”, o lo que fuera que

usamos de excusa. Entonces, más allá de invitar a la buena práctica, también se recordaba la multa. Es decir, muchas veces las personas necesitamos que, además del refuerzo positivo, se nos aplique también el refuerzo del castigo.

Hace más de 50 años que existen cinturones de seguridad en Paraguay: herramientas, recomendaciones, reglas y castigos para estar mejor, y aun así, probablemente no todas las personas lo usan. No es fácil cambiar al 100% de las personas, y mucho menos en un país.

Esto también pasa en las empresas. Podemos impulsar la implementación de una nueva idea, herramienta, etc., que podría inclusive o aparentemente empezar bien, impulsada por algún descubrimiento, novedad o tragedia, pero en el camino, a muchos les va a costar implementarla, o habrán quienes jueguen en contra de ese cambio porque no quieran usarlo por motivos personales. Cuanto más pequeño el grupo, quizás más fácil debería ser implementar el cambio.

Cuanto más grande la empresa, más complejo, por ende, más fuertes deben ser los sistemas, los controles y las sanciones, si queremos que unos pocos no descarrilen a todos los demás.

Lo importante es persistir. Utilizar indicadores y métricas. No siempre todas las personas quieren el cambio, es natural. Pero con consistencia, sistemas, una comunicación clara de sus beneficios, destacando sus ventajas y aplicando las sanciones adecuadas, el cambio es inevitable si hay voluntad real de mejora. Pongansé el cinturón, el viaje será mejor.

“No siempre todas las personas quieren el cambio, es natural. Pero con consistencia, sistemas, una comunicación clara de sus beneficios, destacando sus ventajas y aplicando las sanciones adecuadas, el cambio es inevitable si hay voluntad real de mejora”.

Norma Ocampos, directora gerente general de AYSA, brindó detalles de la fusión.
ChristianKennedy. Director de LondonImport

Legado de diseño, deportividad y emoción

MINI, el ícono que conquista caminos

Nacido en el Reino Unido y amado en todo el mundo. Este vehículo, representado por Garden Automotores S.A., sigue marcando tendencia y sumando fanáticos que entienden que conducirlo es vivir con estilo, historia y personalidad propia.

Pocos autos despiertan tanta emoción con solo verlos pasar. Y el MINI es uno de ellos. Desde sus orígenes británicos hasta su reinvención moderna, este ícono sigue acelerando pasiones en cada generación. Siempre desafiante, rompió las reglas del juego con una propuesta tan simple como revolucionaria: un vehículo pequeño por fuera, espacioso por dentro y con un manejo tan divertido que es imposible no enamorarse. Diseñado por el visionario Alec Issigonis, el MINI original fue la respuesta perfecta a la crisis del petróleo. Económico, compacto y con una arquitectura innovadora que desplazó el motor hacia adelante y llevó las ruedas a los extremos, optimizó el espacio como ningún otro. Pero lo que nadie imaginaba era que este pequeño británico de espíritu irreverente se convertiría en un ícono cultural. Desde los Beatles hasta las pistas del Rally de Montecarlo, donde arrasó en los años 60, este vehículo demostró que el tamaño no define la grandeza. Su diseño, con líneas redondeadas, faros grandes, techo contrastado y ese aire de "chico cool" que nunca pasa de moda, es una de sus armas más poderosas. Cada MINI es una obra de arte en movimiento; tan preciso, seguro, eficiente y con una conducción deportiva que enamora.

¿Por qué es tan querido? Porque es un auto con alma. Un MINI no se compra por necesidad, se elige por emoción. Es ese compañero de rutas con historias que contar, que se roba miradas en cada semáforo y convierte cada trayecto en una experiencia. Más de seis décadas después, sigue evolucionando sin perder su esencia. Desde el ágil Cooper, pasando por el versátil

Countryman, hasta el icónico Cabrio, la gama actual mantiene su ADN rebelde, sumando conectividad, sostenibilidad y tecnología de última generación. En Paraguay, bajo la representación de Garden Automotores S.A., MINI está más vivo que nunca. Su crecimiento sostenido llega de las manos de una generación que quiere diferenciarse, manejar con estilo y marcar su propio camino.

Raíces para crecer y alas para volar

A menudo surge una duda entre los propietarios de empresas familiares con referencia al hecho de si es correcto motivar a los hijos para que trabajen en la empresa familiar o, por el contrario, gestionen por su cuenta emprendimientos personales o presten servicios en otras empresas. Así, las raíces están fundadas en la transmisión de los valores y en proveer a los descendientes directos, en la medida de lo posible, una sólida formación académica. Por su parte, el incentivo a volar está fundado en la libertad que deseamos dar a nuestros hijos para que elijan cuanto estimen de su gusto y que ello, les permita realizarse en plenitud, tanto en lo personal como en lo profesional.

“Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ningún día de tu vida”, afirma un antiguo y certero aforismo.

Y ello es así porque pocas cosas son tan poco estimulantes cuando no francamente malas, como el dedicarse a algo que no despierta interés alguno y condena, irremediablemente, a tener un pacto con la infelicidad. Por el contrario, ese “trabajo que te guste…” solo puede proveer herramientas para el crecimiento espiritual, esa otra cara de la felicidad personal.

En el caso de las empresas familiares es perfectamente aplicable aquel otro dicho, también muy real y positivo: “raíces para crecer y alas para volar”. De esta suerte, los padres deben transmitir a sus hijos tanto valores familiares como

aquellos que son propios de la empresa familiar. Para ello, es fundamental que los hijos conozcan la historia del emprendimiento familiar, como nació, como creció y, sobre todo, donde está hoy. Este proceso es vital pues no se puede amar aquello que no se conoce.

Asimismo, es muy importante que los padres transmitan a sus hijos una visión positiva de la empresa, de forma tal que ella pueda resultar atractiva. Hay que buscar, pues, transmitir, para hablar en paraguayo, el “hallarse en la empresa familiar”.

En cuanto a las alas, es fundamental que los hijos se eduquen en un ambiente de libertad, en el amplio sentido de la palabra. En cuanto refiere a la empresa familiar, deviene en absolutamente perjudicial obligar a los hijos a que trabajen en ella, coartando su inalienable derecho a elegir por ellos mismos.

Los padres jamás deben influir en la vocación de sus hijos considerando que una decisión personal intransferible que marca a fuego la vida futura –la suya, no la de sus padres- es, justamente, escoger un camino propio, y seguirlo.

Concluyendo, deseo realizar una casi poética precisión: son necesarias raíces familiares con sólidos valores, y alas extendidas para volar dentro o fuera de la empresa familiar.

“Los padres jamás deben influir en la vocación de sus hijos considerando que una decisión personal intransferible que marca a fuego la vida futura -la suya, no la de sus padres- es, justamente, escoger un camino propio, y seguirlo”.

FAMILIA Y EMPRESA
MarceloCodas
Frontanilla . SociodelEstudi

CIE, acostumbrada a vencer imposibles

Adaptándose a los nuevos tiempos que llegan con desafíos más grandes y mayores inversiones, la empresa, presidida por Eduardo Borgognon, demostró con hechos que puede cumplir con una precisión milimétrica cualquier proyecto, sin límite de volumen o peso.

Con su eslogan “La capacidad de hacer”, el CIE S.A. resume todo lo que representa. Y cuando uno conversa con Eduardo Borgognon, presidente de la compañía, se tiende a esbozar el potencial casi ilimitado que esta industria nacional representa y que, a veces, ni los propios paraguayos alcanzan a dimensionar.

Con 18 años en la empresa y una trayectoria vasta en el mundo de los negocios, Eduardo lidera uno de los complejos industriales más avanzados de la región, una planta instalada en Luque que es, a la vez, símbolo de ingeniería avanzada, orgullo nacional y proyección al futuro.

Días atrás, este ingenio fue escenario de un recorrido inédito que sirvió para que autoridades nacionales, empresarios, diplomáticos, inversionistas y alumnos de universidades tuvieran la oportunidad de constatar de primera mano que en Paraguay se puede hacer lo que parece imposible. Y es que CIE no solo forma parte de la historia de Itaipú y Yacyretá; también fabrica remolcadores y barcazas, construye subestaciones, líneas de transmisión eléctrica, estructuras metálicas y montaje industrial, y ha exportado piezas a más de 16 países de cuatro continentes.

“CIE nació en 1978, hace ya 47 años, en el marco de la construcción de Itaipú”. Así comenzó el relato Eduardo, quien recibió en la planta industrial al equipo de FOCO para protagonizar un recorrido exclusivo por las instalaciones. Contó que, en ese entonces, poco más de 300 empresas paraguayas participaron en las obras y que hoy, lastimosamente menos del 10 % de esas compañías siguen vigentes. “No solo participamos, sino que supimos capitalizar esa experiencia y convertirla en una empresa que se mantuvo en el tiempo y que fue evolucionando tecnológicamente”, reveló.

Tras el trabajo hecho para Itaipú, la compañía también tuvo una participación clave en Yacyretá, pero como la competencia ya era internacional tuvieron que participar de una licitación y pugnar por un espacio contra empresas austriacas, alemanas y hasta japonesas. “Ahí fuimos creciendo tecnológicamente, ha-

ciendo piezas de gran envergadura, metalmecánicas, pero cada vez con mayor precisión y nivel de complejidad. Esa experiencia local, sumada al trabajo con gigantes internacionales como Toshiba, Voith, Andritz, Siemens, General Electric y otras, nos permitió salir al mundo”, mencionó con orgullo.

Una tornería gigante. CIE ha fabricado piezas de hasta 200 toneladas con una precisión de una décima de milímetro. “Para dimensionarlo, un automóvil pesa alrededor de una tonelada y media, por lo que estamos hablando de piezas que representan el peso de 100 o 150 autos, pero con una tolerancia más fina que un papel. Y eso requiere de muchísima tecnología, inversión en maquinaria y, sobre todo, gente capacitada”, refirió el presidente. Agregó que “hablando mal y pronto, es una tornería gigante”. En la planta industrial tenemos una prensa con capacidad de 2.000 toneladas que se utiliza para deformar chapas. Solo así se puede trabajar con espesores impresionantes. “No es solo cortar, plegar y soldar. Después viene el mecanizado, que es lo que da precisión. Y todo eso lo hacemos con control numérico, es decir, computarizado”, contó. El nivel de exigencia es tal que deben fabricar piezas que se ensamblan en condiciones climáticas y geográficas completamente distintas. “Hacemos una pieza en Luque, con 80 % de humedad y 30 grados, que luego debe encajar con otra hecha en Japón a 18 grados y con 30 % de humedad, y ambas deben coincidir a la perfección en el sitio de obras ubicado en una montaña de Canadá a 2.800 metros sobre el nivel del mar y con -15 grados. Esa pieza tiene que coincidir. Así de rigurosa es la industria donde trabajamos ”, enfatizó Eduardo.

Diversificación estratégica. La compañía se reinventó cuando el mercado de las grandes hidroeléctricas empezó a decaer. “Hoy se habla mucho de pequeñas centrales hidroeléctricas. Tenemos la tecnología y la capacidad para hacerlas en Paraguay, sin ne-

cesidad de importar. Eso significa ahorro en fletes, más empleo local y más competitividad”, explicó.

Desde 1988, la empresa también incursiona en la hidrovía Paraguay-Paraná, la tercera más importante del mundo en volumen. “Vimos que las barcazas venían usadas desde Estados Unidos y decidimos fabricarlas nosotros mismos, adaptando el diseño a las condiciones de nuestro río. Así, aunque nuestra planta no esté sobre el agua, fabricamos módulos que luego se ensamblan y botan al río desde un astillero que pertenece a nuestro grupo empresarial”, explicó. Remolcadores, barcazas para granos o combustibles, contenedores, incluso minerales de hierro provenientes del Brasil; CIE produce todo eso. Pero también participa en la transmisión de energía. “Somos la única empresa paraguaya que ha montado hasta ahora líneas de 500 kV. Hacemos líneas de transmisión, subestaciones, y estructuras metálicas tanto para industrias como para edificaciones. Lo que uno ve en una fábrica, los soportes de tanques, ciclones, cañerías, también los hacemos nosotros”, precisó.

El poder de formar talento local. Otro aspecto llamativo es la capacidad de empleo que tiene CIE. Hoy día la firma emplea a unas 600 personas, incluyendo un staff técnico de alrededor de 100 ingenieros. Pero lo más destacado es su política de formación. Ellos cuentan con una escuela propia de soldadura y montaje para que la gente que entra a trabajar a la fábrica sin saber nada, vaya creciendo ocupando cargos de supervisión, leyendo planos, liderando equipos. “Capacitamos para nosotros y también, en cierto modo, para el mercado. Ese es el costo del

liderazgo”, expresó entre risas.

El promedio de antigüedad de los técnicos supera los 17 años, dijo. Además, la empresa tiene programas de becas para hijos de funcionarios y planes sociales. “Algunos no terminaron el colegio, y nosotros les ayudamos a hacerlo. Ya tenemos la primera camada de egresados universitarios gracias a estas becas”, precisó Eduardo.

Montaje, logística y precisión quirúrgica. Otra de las fortalezas de CIE es la logística y el montaje industrial. Al respecto, el presidente explicó que han montado el 100 % de una planta cementera en Paraguay, aunque los equipos hayan llegado de China. “Nosotros recibimos, transportamos, montamos y hacemos funcionar esos equipos. Desde el montaje mecánico, eléctrico y electrónico hasta la puesta en marcha”, indicó.

También dijo que brindan servicios más pequeños: “Un rodillo roto en una fábrica no puede esperar al igual que una hélice dañada de un barco. Para estos casos tenemos una unidad de mantenimiento que opera 24/7. Y así como hay proyectos de USD 15 o de USD 20 millones, también hay otros de menor inversión. Nos adaptamos a todo. “Somos prestadores de soluciones”, recalcó.

Como anécdota recordó que en su recorrido internacional, incluso llegaron a exportar piezas por vía aérea. “Enviamos una pieza a Suecia en un Antonov ruso. Tuvimos que evaluar la pista de aterrizaje del Silvio Pettirossi para asegurarnos de que soportara el peso. Así de lejos llega nuestra creatividad logística”, relató Eduardo.

Calidad certificada y mirada al futuro Como toda empresa que lidera su sector, en CIE la calidad no es negociable. “Fuimos la primera firma en Paraguay en certificar la norma ISO 9000. Eso nos viene de Itaipú y se volvió parte de nuestro ADN. Somos muy rigurosos con la calidad”, destacó Eduardo Borgognon.

Ese mismo rigor se refleja en los proyectos actuales. En el marco de un contrato con Yacyretá, CIE está entregando componentes fundamentales para la intervención de seis de las veinte turbinas de la represa. “Estamos proveyendo el sistema de regulación de potencia, que permite controlar la entrada del agua a la turbina. Son piezas que, en conjunto, pesan 450 toneladas. Todo se ensambla aquí en Luque, se testea con tecnología de láser óptico y luego se desmonta para su traslado al sitio de obras”, explicó.

Para lograr esta escala operativa, la planta cuenta con capacidad para funcionar 24 horas, aunque actualmente lo hace en dos turnos: diurno y nocturno. Disponen de procesos de soldadura automáticos, semiautomáticos y manuales, además de tecnologías avanzadas como la soldadura por arco sumergido, que agiliza enormemente la productividad.

En el pabellón C se fabrican módulos estructurales -de fondo, costado, proa y popa- que son transportados en camión hasta el astillero Chaco, en Villa Hayes, donde se ensamblan las barcazas. “Hoy estamos produciendo dos modelos de barcazas, tipo Jumbo y Mississippi. Toda la mano de obra es 100 % paraguaya y proviene de distintas regiones del país”, remarcó Eduardo y dijo también que la planta opera con grúas que, combinadas, tienen capacidad para mover hasta 100 toneladas dentro del complejo.

La fábrica se organiza en sectores especializados, por un lado, están los de montaje y soldadura, mecanizado, corte y deformación plástica, pintura y granallado. En el área de mecanizado se encuentran tornos y fresadoras de gran porte, con las que se procesan componentes de turbinas. “Contamos con un área interna que realiza el mantenimiento preventivo y correctivo de todo el equipamiento”, precisó.

La formación técnica es un pilar esencial. Cada operario pasa por la escuela de soldadura del CIE, donde se capacita desde cero. Tras una certificación interna, se integra al proceso productivo. Si el proyecto lo requiere, se gestionan certificaciones específicas. “Se trata de un programa anual de formación

individualizado, que se actualiza cada año según las necesidades de cada sector”, explicó el presidente.

En pintura, CIE opera con cabinas climatizadas, lo que permite garantizar la calidad del acabado sin depender de las condiciones climáticas. “La aplicación de pinturas técnicas requiere controlar factores como temperatura, humedad y punto de rocío. Nuestros pintores están altamente calificados y aplican pinturas específicas, según lo exige cada cliente, sobre todo en el rubro naval”, explicó.

También se realizan tratamientos térmicos como el alivio de tensiones, un paso fundamental para componentes hidroeléctricos. “Este tratamiento mejora el rendimiento del mecanizado y evita deformaciones posteriores”, agregó.

Más allá de la planta en sí, el CIE se organiza por unidades de negocio: servicios (alquiler de grúas y transporte especializado), líneas y subestaciones eléctricas, y obras civiles e industriales. “Todas estas unidades operan desde este mismo complejo industrial”, detalló Eduardo.

En cuanto al procesamiento de materia prima, la planta cuenta con equipos de corte por plasma y oxicorte para el tratamiento de chapas. “El aprovechamiento del material lo diseña el área de ingeniería, maximizando cada chapa y optimizando los costos”, explicó. Aquello que no puede reutilizarse se clasifica como chatarra y se comercializa con empresas habilitadas ambientalmente.

La división de industrias e infraestructura dispone de maquinaria de alta capacidad para trabajar perfiles de alma llena -comunes en obras civiles- y procesar chapas de hasta

85 milímetros de espesor, indispensables en proyectos hidroeléctricos.

Cada etapa está sometida a estrictos controles de calidad, llevados adelante por técnicos calificados bajo la norma estadounidense SNTTC-1A. “Nuestro equipo de calidad supervisa desde el corte inicial hasta la soldadura final, asegurando que cada pieza cumpla con los más altos estándares internacionales”, afirmó.

El recorrido por la planta concluye con una visión clara: grúas monumentales, maquinaria de última generación, y una estructura capaz de abastecer las industrias más exigentes. “Estamos preparados para responder tanto al mercado nacional como a proyectos internacionales de gran envergadura. Esa fue la visión que dio origen al CIE y que hoy lo convierte en un verdadero motor de la industria paraguaya”, puntualizó con convicción.

El futuro se construye hoy. Como un dato no menor, Eduardo también mencionó que CIE ya está trabajando con empresas interesadas en proyectos de biocombustibles, hidrógeno verde y celulosa. “Paraguay está recibiendo inversiones de cientos de millones de dólares, algo inédito para nosotros. Y esas inversiones necesitan un aliado local. No como socio, pero sí como facilitador, alguien que ayude a aterrizar esos proyectos de forma eficiente. Ahí entramos nosotros”, reflexionó.

Con una cultura organizacional que apuesta al talento local, una infraestructura de clase mundial y un liderazgo técnico de excelencia, CIE no solo mira al futuro, sino que lo está construyendo. Y es que Paraguay se está convirtiendo en receptor de inversiones, y ellos están en condiciones para acompañar esos desafíos. “La historia nos trajo hasta aquí. Ahora, vamos a mostrarle al país y al mundo lo que podemos hacer”, aseguró con la tranquilidad de la empresa que, con hechos, desde hace décadas marca una huella de progreso imborrable.

Innovadores públicos: la oportunidad de aprender haciendo

La innovación pública plantea desafíos significativos y requiere el compromiso de todos los sectores. En ese contexto, desde el Laboratorio de Aceleración del PNUD, en conjunto con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), impulsamos el Programa Innovadores públicos, buscando contribuir a una gestión pública más eficiente y centrada en las personas.

Desde sus inicios en el 2022, esta iniciativa tiene el propósito de generar una red de profesionales del sector público capacitados en metodologías y herramientas de innovación, que puedan identificar desafíos, diseñar y prototipar soluciones orientadas a optimizar el funcionamiento institucional, mejorando la experiencia de las personas usuarias y evolucionando hacia la prestación de servicios de mayor calidad.

Los resultados logrados en el programa son bastante alentadores: 200 funcionarios públicos, de 30 diferentes instituciones, implementaron 17 proyectos piloto pensados para brindar mejores servicios a la ciudadanía.

Entre ellos, podemos citar dos soluciones ganadoras de ediciones anteriores, como el Registro Único del Trabajador (RUT), una plataforma digital que permite a trabajadores del sector privado cargar su historial laboral y acceder a información oficial vinculada a distintas

“Los resultados logrados en el programa son bastante alentadores: 200 funcionarios públicos, de 30 diferentes instituciones, implementaron 17 proyectos piloto pensados para brindar mejores servicios a la ciudadanía”.

instituciones públicas y Kuña Arandu, un repositorio que brinda información para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

“Esto muestra otra realidad. Demuestra que hay calidad, que hay una innovación, algo que impacta, que logra nuevas cosas. Creo que eso es importante para la gente y para las instituciones”, Rubén González, funcionario del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

El 22 de mayo de 2025 lanzamos la cuarta edición del programa, comprometiendo la participación de 40 servidores públicos, quienes participarán durante 8 semanas de espacios de capacitación y práctica con mentores expertos sobre metodologías y herramientas de innovación pública.

En ese sentido, este programa busca generar capacidad instalada dentro de las instituciones, ofreciendo a servidores públicos la oportunidad de “aprender haciendo” herramientas y metodologías para el diseño y gestión de políticas públicas centradas en el usuario.

El programa Innovadores Públicos se considera un caso de éxito en la región y fue premiado durante la Semana Iberoamericana de la Innovación Pública, en el marco de la XXVIII Cumbre Iberoamericana realizada en República Dominicana.

Desde el PNUD, estamos convencidos de que el sector público tiene un gran potencial para innovar y seguir generando impactos significativos.

El estudio “Habilidades de Innovación en el Sector Público de Paraguay”, realizado en 2020 por la organización The GovLab, el BID y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), mostró que los servidores públicos en Paraguay tienen un conocimiento parcial de las habilidades de innovación y que la implementación de estas es limitada.

Para más información sobre el programa, contáctenos al +595 992 443 874 o visite nuestra web en www.undp.org/es/paraguay.

Silvia Morimoto,Representante ResidentedelPNUD en Para

Tecnologías para diagnosticar, prevenir y salvar vidas

Los milagros se hacen con ciencia

Cuando en mayo el científico sudafricano Adam Pantanowitz aterrizó en Paraguay para la segunda edición de FutureX powered by Singularity, no solo trajo innovación sino que también esperanza para personas que merecen recuperar autonomía plena de salud. Mostró cómo en tiempo real se puede controlar un brazo robótico con la mente y hasta transmitir pensamientos a través de internet.

posible, sino que redefine cómo interactuamos con el mundo, especialmente en medicina”, explicó.

La idea, según él, no es solo diagnóstica, sino transformadora, pues gracias a este descubrimiento es posible darle autonomía a personas con discapacidades para que puedan interactuar con su entorno usando solo sus pensamientos, por lo que para la medicina es un gran avance y resulta una aliada indiscutible.

Tecnología con propósito. Hoy día se cree que para concretar estas creaciones se necesita de mucha inversión. Sin embargo, esto no es así. Una muestra de ello son los primeros prototipos de Adam que se construyeron con apenas USD 30.

El especialista contó que lideró el desarrollo de soluciones como sillas de ruedas controladas por la mirada y prótesis robóticas guiadas por impulsos neuronales. ¿El motor detrás? La innovación con propósito.

real. “Estamos cambiando la industria de las respuestas médicas, y esto recién empieza”, señaló con orgullo Adam, quien también es cofundador de Aura, una plataforma tecnológica que redefine los servicios de emergencia en Sudáfrica y Reino Unido.

El futuro que llegó. Sobre los dilemas éticos de intervenir en los procesos cerebrales o desarrollar tecnologías de aumento humano, Adam aclara que “no se trata de imponer soluciones, sino de dar opciones. Hay que empoderar, no invadir. Lo verdaderamente ético es ofrecer caminos a quienes quieren elegir”.

La innovación hoy compite con la ciencia ficción. No tiene limitaciones, ni siquiera las del cuerpo humano. Desde Sudáfrica, y en el marco de la segunda edición del FutureX powered by Singularity - impulsado por itti, en alianza con Singularity University de Silicon Valley y realizado en el Centro de Convenciones

Conmebol-, el científico y emprendedor tecnológico Adam Pantanowitz llegó a Paraguay para demostrar que lo que alguna vez pareció imposible, como controlar un brazo robótico con la mente o transmitir pensamientos en vivo por internet, hoy ya es realidad.

Tras su disertación ante más de 1.000

líderes, emprendedores y científicos, Adam, quien es figura clave de la Singularity University y uno de los referentes mundiales en interfaces cerebro-computadora y biotecnología aplicada, conversó en exclusiva con FOCO sobre sus proyectos más disruptivos y su visión para el futuro.

Uno de sus inventos más resonantes, y con el que conquistó a los participantes durante el evento, es el Brainternet. Se trata de una tecnología que permite transmitir en tiempo real la actividad cerebral a la red. “Queríamos probar que una interfaz bidireccional entre el cerebro y el internet es posible. Y no solo es

Según el científico-emprendedor, la clave para convertir ideas radicales en realidad está en imponer restricciones inteligentes, como tiempo o presupuesto, que acortan el campo de posibilidades y orientan el proceso creativo. Esa “constancia” convierte lo abstracto en pasos concretos, minimiza la incertidumbre y orienta cada interacción.

Atendiendo a esta línea de pensamiento, actualmente, su trabajo se ha expandido a múltiples industrias. Y lo que es mejor, según el mismo relata, es que ya se están salvando 10 vidas por día gracias a una combinación de inteligencia artificial, datos y logística en tiempo

En este contexto, destacó el papel de la inteligencia artificial como la tecnología más transformadora para la humanidad. “Su impacto será transversal. Hoy estoy enfocado en aplicaciones para el sector salud, como la predicción de errores médicos o tratamientos personalizados basados en RNA”, adelantó. Adam avanzó un paso más, pintando un escenario para el 2030 en el que lo imposible se convierte en cotidiano, y donde la ciencia no es un lujo, sino una herramienta de esperanza. Según él, la convergencia entre biología y computación está a punto de entrar en una nueva era.

Tendencias 2030. El Brainternet, esa interfaz cerebral que transmite señales

en tiempo real, es solo el comienzo. Con cascos equipados con electrodos y chips inteligentes, ya se puede monitorear una precrisis epiléptica o una migraña, algo que él visualiza como rutina médica, y evitar accidentes justo cuando más se necesita. “En menos de diez años, podríamos tener implantes cerebrales que ejecuten tareas digitales solo con el pensamiento”, comentó Adam, evocando una imagen de autonomía para quienes hoy dependen de otros en su día a día. Pero hay más. Como adelanto habló de los sensores que podrían estar integrados discretamente en una vincha o unas gafas, en lugar de usar un casco. También adelantó territorios en los que aún no ha puesto el pie. “Imaginen modelos digitales del cuerpo que permitan ensayar terapias y cirugías en un entorno virtual antes de hacerlas en el quirófano; o fármacos diseñados por inteligencia artificial que actúan con precisión molecular, reduciendo tiempos y efectos secundarios”, mencionó entusiasmado. Para él, estas no son ideas vagas, sino pasos clave en un plan ambicioso de convertir la tecnología genética y neurológica en herramientas elegibles para cualquiera; soluciones de bajo costo, alto impacto y profunda humanidad; una medicina centrada en la prevención y la autonomía, no solo el tratamiento.

Próximas tendencias

‣ Interfaces neurales no invasivas: Esta tecnología, desarrollada por startups como Precision Neuroscience, que ya recaudó USD 155 millones y trabaja con dispositivos implantables y reversibles, promete dar autonomía a personas con parálisis o afectadas por enfermedades neurodegenerativas.

‣ Gemelos digitales del cuerpo: Más que modelos, son “laboratorios virtuales personalizados”. Con ellos, un médico podría ensayar un tratamiento o anticipar complicaciones en un entorno seguro. Esto permitirá optimizar cirugías, reducir tratamientos fallidos y disminuir hospitalizaciones, revolucionando la medicina preventiva.

‣ Diseño de fármacos con IA y simulación molecular: En 2030, esta capacidad dará paso a tratamientos personalizados en tiempo récord, con un impacto directo en millones de pacientes.

Adam Pantanowitz augura un futuro en el que la salud y la libertad cerebral no sean privilegios, sino derechos universales.
FutureX powered by Singularity expuso casos en los cuales la tecnología se pone al servicio de la ciencia y del bienestar humano.

ElisaFerreiraDa Costa

AcademiaTFO

Dismorfia financiera

Recuerdo cuando estaba en la primaria y mis padres me daban G. 1.000 para el recreo en la escuela. Me alcanzaba justo para un mixto, o dos Yes Yes, o incluso dos palitos salados (una delicia). Corría el año 2002, hace no tanto -aunque ya pasaron más de 20 años- y recuerdo mi infancia con mucho cariño. Pero de ese recuerdo quiero rescatar lo más importante: el valor del dinero en el tiempo. El dinero tiende a valer menos a medida que pasan los días, los meses y los años. En ese entonces, G. 1.000 me alcanzaban para una merienda feliz; hoy, si le damos ese mismo monto a un niño, con suerte alcanza para un chupetín. Y este es, justamente, el concepto de inflación: la pérdida del poder adquisitivo del dinero con el paso del tiempo. En Paraguay, la inflación del año 2024 fue del 3,8%, y la meta para el 2025 es de 3,5% (con un rango de tolerancia de ±2%). Otro ejemplo son los saldos de las tarjetas de créditos de los bancos y financieras, en el año 2020 había un total aproximado de 2.800,00 mil millones de guaraníes, en la actualidad ha aumentado más del 80% ascendiendo a más de 5.000,00 mil millones de guaraníes.

Desde hace unos años, el salario mínimo mensual se ajusta cada mes de julio, generalmente tomando como referencia la inflación del año anterior. Esto refleja una realidad simple: los precios suben, y necesitamos ganar más que el año anterior solo para mantener el mismo nivel de vida. Pero, ¿qué ocurre cuando nuestros ingresos no se actualizan en la

misma proporción? No me detendré a debatir si el salario mínimo es suficiente o no. Sin embargo, hay algo claro: muchas personas cuentan con ingresos activos o pasivos que, aunque al inicio pueden parecer altos, corren el riesgo de quedarse estancados si no se reajustan. Tal vez en los primeros años no se noten los efectos, pero con el tiempo se vuelven evidentes. Es ahí donde puede aparecer lo que me gusta llamar “dismorfia financiera”.

No es un diagnóstico clínico, pero lo uso para describir a quienes tienen una percepción distorsionada de su situación económica. Alguien que cree que aún vive en abundancia, cuando en realidad su capacidad adquisitiva ha disminuido con los años. La comodidad de un ingreso fijo puede dar sensación de estabilidad, pero si ese ingreso no crece al ritmo de la inflación, cada año alcanza para menos. Y lo que antes parecía abundancia, con el tiempo se transforma en escasez. No podemos predecir el futuro, pero sí podemos prepararnos. Un paso clave para evitar este sesgo económico personal es simple pero poderoso: nunca dejar de ahorrar.

Alguna vez escuché que la vida es como una rueda: a veces estamos arriba, otras veces abajo. Así también funcionan las finanzas. No sabemos qué momento exacto de nuestra vida estamos viviendo, pero sí podemos aprovecharlo de forma estratégica: no gastando todo lo que entra, sino guardando una parte para ese futuro incierto.

Inversión inteligente

La brújula del real estate apunta a Vivabien

Federico Tapia, gerente de la firma, revela por qué Paraguay dejó de ser una promesa para convertirse en un caso de éxito para la inversión estratégica y cómo desde Vivabien acompañan esta evolución.

En la última década, Paraguay se ha consolidado como uno de los destinos preferidos por inversores que buscan oportunidades inmobiliarias con alto retorno y bajo riesgo. Pero, ¿qué convierte al país en un verdadero imán para el capital extranjero?

“La comodidad de un ingreso fijo puede dar sensación de estabilidad, pero si ese ingreso no crece al ritmo de la inflación, cada año alcanza para menos”.

Federico Tapia, gerente general de Vivabien, una de las principales empresas paraguayas de ahorro e inversión inmobiliaria, explicó que mientras muchas economías regionales se ven sacudidas por la incertidumbre, Paraguay destaca por su “macroeconomía estable desde hace años”.

Además, resaltó que el tipo de cambio se mantiene “relativamente predecible” y que el régimen tributario paraguayo -conocido como 10-10-10, por su estructura de impuestos bajos y simples- se posiciona como uno de los más competitivos de Latinoamérica. A esto se suma la abundancia de tierras disponibles que hace de Paraguay un terreno fértil para los inversores que buscan crecimiento seguro y rentable. Pero los fundamentos no se agotan en lo fiscal. El bono demográfico paraguayo juega un rol central. “Tenemos una población joven en crecimiento, que demanda nuevas soluciones habitacionales”, destacó Federico y agregó que la clase media no solo crece, sino que aspira a mejores estándares de vida, fomentando proyectos inmobiliarios que respondan a estas expectativas. Y es ahí donde Vivabien centra la mirada.

Zonas con alto potencial. En el negocio inmobiliario, la ubicación lo es todo. Paraguay ofrece grandes oportunidades

en zonas donde el valor de la tierra aún es accesible. “Los inversores siempre buscan zonas en las que el producto final les genere mayor rentabilidad. El mayor diferencial está en el costo de la tierra y en los amenities”, remarcó. Así, mientras barrios como Molas López o Ykua Satí ya presentan valores elevados, Federico indicó que “a pocas cuadras, en zonas como Trinidad, los precios son considerablemente más bajos, aunque con igual potencial de desarrollo”.

Viviendas para cada etapa de la vida. Vivabien se destaca por ofrecer productos inmobiliarios para distintos perfiles de clientes. Los hay desde quienes buscan su primera vivienda hasta quienes piensan en una inversión o en asegurar el futuro de sus hijos.

“Apuntamos principalmente a desarrollos de viviendas y departamentos, aunque también evaluamos barrios cerrados y casas de fin de semana”, reveló. En cuanto a la accesibilidad, la propuesta de Vivabien rompe el molde y es que su sistema es diferente al tradicional.

“En lugar de tener que juntar todo el capital o incurrir en deuda, el cliente ingresa como ahorrista, y ese comportamiento de pago se evalúa para que pueda acceder al sistema y manejar su tiempo según sus posibilidades”, destacó.

Contó también que uno de los desarrollos más ambiciosos en curso es Vivabien Zuba, un proyecto de 150 unidades ubicado en la zona del CIT, con excelente acceso a Asunción. “Hace 8 meses iniciamos el proyecto y hoy está prácticamente vendido, lo que nos garantiza un flujo de

obra tranquilo y la posibilidad de evaluar nuevos terrenos para próximos lanzamientos”, apuntó.

Las cinco claves para invertir bien. Como un plus, Federico compartió algunos tips para tomar una decisión inteligente. Recomendó considerar las variables económicas, urbanas y sociales de la zona; los datos demográficos y nivel adquisitivo del entorno; las tendencias de consumo y oferta inmobiliaria existente; los niveles de vacancia y precios por metro cuadrado, así como las proyecciones de rentabilidad y normativas municipales.

“Hay que meter todo eso en la licuadora para entender si el desarrollo será rentable. No sirve hacer proyectos donde hay mucha oferta y poca demanda”, advirtió.

Experiencia internacional conectada con la esencia paraguaya

El Sheraton evoluciona como ícono regional

El Sheraton de Asunción Hotel está próximo a reabrir sus puertas, para el mes de agosto, tras una profunda remodelación que lo posiciona como el primer Sheraton de Sudamérica en incorporar completamente la nueva identidad de la marca.

La transformación de aquella icónica fachada del Sheraton Asunción, va mucho más allá de la infraestructura, incluye hasta la experiencia del huésped, consolidando al hotel como el "ícono de la región" para la cadena internacional.

En conversación con FOCO, Luis Barboza, gerente general del Sheraton Asunción Hotel, indicó que las renovaciones acercan lo más top de la hotelería regional, a más de dar valor al espíritu de coworking, con espacios diseñados para que se pueda trabajar y generar muchas experiencias.

“Somos el primer Sheraton de Sudamérica en adoptar por completo la nueva identidad de la marca. Es un orgullo para el país, y esta remodelación nos convierte en el hotel ícono de la región para Sheraton”, expresó.

Las habitaciones fueron rediseñadas para una nueva era, acordes a las nuevas tendencias y los últimos estándares de la marca en la región, lo cual les llena de orgullo. Son 118 habitaciones renovadas, con dos nuevas tipologías que amplían espacios y mejoran el confort.

La suite presidencial se convirtió en un símbolo de lujo y vanguardia con la incorporación de ambientes simples y funcionales. En general, las habitaciones gozan de mayor conectividad y espacios. Además de las puertas deslizantes en los baños para ampliar su uso, y espejos iluminados, muy valorados por las mujeres.

Una próxima innovación será la implementación de TV on demand, así como los espejos inteligentes con información útil y contenidos promocionales. Con relación a su gastronomía, el Sheraton revoluciona convirtiendo su tradicional restaurante en un food hall, con varias propuestas culinarias en un solo lugar. Su característica terraza con la vista panorámica de Asunción y sus preciados

atardeceres, pasará a denominarse el “copetín”, un homenaje a la gastronomía típica paraguaya. Luis adelantó a FOCO que están trabajando en la creación de una nueva marca gastronómica, inspirada en la riqueza hídrica del país. Otra de las novedades son los espacios de coworking y experiencias compartidas en el lobby, al igual que en el primer piso bajo el nuevo concepto

Sheraton de coworking y socialización. Durante el lanzamiento oficial de la renovación, se hará la presentación de las nuevas cartas gastronómicas, y para el cierre de año se prevé una gran fiesta, además de las activaciones en la terraza, punto en el que enfatizó la nueva conexión peatonal directa al centro comercial continuo, esto, buscando un perfil joven y dinámico.

La remodelación del hotel es un orgullo para el país, al ser el primero en Sudamérica en adoptar por completo la nueva identidad de la marca.
Luis Barboza, gerente general del Sheraton enseñó las novedades.
Las renovaciones acercan lo más top de la hotelería regional, convirtiéndose el Sheraton en un ícono.
El Sheraton Asunción Hotel fue el primero de la marca a nivel Sudamérica en adoptar por completo la nueva identidad.
Una de las novedades son los espacios de coworking y experiencias compartidas en el lobby y el primer piso, bajo el nuevo concepto de socialización del Sheraton.

Futuro laboral con desarrollo sostenible

CarlosA.Primo

El Ojo del Huracán

Los mercados financieros y la mayoría de los países esperan con ansiedad los resultados de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos, China y otros socios comerciales. A pesar de las pausas anunciadas por EE. UU. respecto a los aranceles recíprocos establecidos en el Día de la Liberación (2/04/2025), persisten dudas sobre lo que ocurrirá al final de estas treguas (el 9/07 en la mayoría de los casos y el 11/08 en el caso de los aranceles aplicados a China).

Los vaivenes en los anuncios de la administración Trump han generado niveles de incertidumbre sin precedentes sobre el futuro de las relaciones comerciales de EE. UU. con el resto del mundo. Aunque Scott Bessent, el actual Secretario del Tesoro, afirma que las negociaciones bilaterales avanzan rápidamente, la realidad es que las negociaciones comerciales son complejas y requieren tiempo para implementarse.

Hasta el momento, se han observado resultados preliminares (como el marco negociado con el Reino Unido) y una serie de negociaciones en curso (con China y la Unión Europea). En el caso de China, el enfoque actual se centra en las restricciones impuestas por ese país al comercio de productos estratégicos (tierras raras e imanes) y la respuesta de EE. UU., que incluye restricciones a la exportación de productos químicos y componentes necesarios para la producción de aviones y semiconductores.

“Las incertidumbres generadas por las medidas proteccionistas de EE. UU. y las posibles represalias de diversos países están afectando los mercados financieros y las perspectivas de crecimiento de la economía global”.

Un nuevo marco para el comercio bilateral fue anunciado el 11/06. Este marco retoma, en cierta medida, los acuerdos preliminares negociados en Ginebra en mayo, que llevaron a una pausa en la imposición de aranceles de tres dígitos por parte de ambos países. En particular, el nuevo acuerdo busca eliminar las restricciones chinas a la exportación de tierras raras e imanes. Cabe destacar que el samario, mineral cuya producción está monopolizada por China, es fundamental para la fabricación de aviones militares y misiles. Las concesiones por parte de EE. UU. incluirán cambios en las restricciones a exportaciones de productos de alta tecnología, así como el acceso a visados para estudiantes chinos. Sin embargo, los resultados actuales confirman la aplicación de aranceles del 33% sobre importaciones chinas (en contraste con una tarifa media del 10% impuesta por China sobre productos estadounidenses). Es importante reconocer que el nivel de incertidumbre seguirá siendo elevado, ya que no está claro qué sucederá una vez finalice la tregua anunciada por EE. UU., prevista para el

11/08 en el caso de China. Las incertidumbres generadas por las medidas proteccionistas de EE. UU. y las posibles represalias de diversos países están afectando los mercados financieros y las perspectivas de crecimiento de la economía global. Las proyecciones más recientes del Banco Mundial estiman un crecimiento global del 2,3% en 2025, en comparación con el 2,8% estimado para 2024 y la previsión anterior del 2,7% para 2025 (realizada en enero de 2025). Los países del Mercosur, con excepción de Argentina, que debería crecer alrededor de un 5,5% tras una contracción del 1,8% en 2024, también enfrentan expectativas de desaceleración en sus trayectorias de crecimiento, según el Banco Mundial: Bolivia (del 1,4% en 2024 al 1,2% en 2025), Brasil (del 3,4% al 2,4%), Paraguay (del 4,2% al 3,7%) y Uruguay (del 3,1% al 2,3%). El programa PAEX de la FDC puede ayudar a las empresas del Mercosur a prepararse frente a este escenario, caracterizado por desvíos comerciales y desaceleración económica.

Empleos verdes, estrategia para la próxima década

Se suele decir que los países más preparados son aquellos que se anticipan a las necesidades emergentes. Paraguay en su afán por estar a la vanguardia, apuesta fuertemente por la formación técnica, la cooperación pública-privada y la aplicación de políticas verdes.

Frente a la triple crisis que vive el planeta -climática, económica y social- se destaca una nueva categoría laboral. Hoy día, los empleos verdes no son una moda ni un eslogan, sino una hoja de ruta hacia un modelo de desarrollo que combine productividad, inclusión y respeto ambiental.

FOCO conversó con Karen Rosales, especialista principal en Actividades para Empleadores del Cono Sur de la OIT, quien aseguró que Paraguay reúne condiciones únicas para iniciar este proceso de transformación ya que cuenta con una matriz energética limpia, un sector industrial en reformulación y una creciente institucionalidad empresarial comprometida con la sostenibilidad.

“No se trata solo de reducir emisiones o proteger el medioambiente, sino de generar oportunidades económicas reales, impulsando sectores productivos, tradicionales o emergentes, capaces de crecer de manera sustentable”, afirmó. Transformación integral. Adoptar empleos verdes implica cambiar procesos, indicó. Esto a su vez lleva a abrir mercados, reducir costos y mejorar la reputación. La OIT lo llama transición justa y recuerda que gestionarla con visión “duplica su efecto, pues impulsa la producción, motiva la innovación, fortalece la resiliencia y reduce costos, al tiempo que atrae inversiones y formaliza el empleo”.

De allí que pensar en labores relacionadas a las tecnologías limpias, economía circular, producción sostenible y gestión de residuos, constituyen un ancla de trabajo digno, con impacto social, económico y ecológico.

Proyecto piloto. En este contexto, la OIT y la UIP lanzaron un proyecto piloto para mipymes de cartón y plástico que incluye medición de huella de carbono, capacitación en economía circular y formalización de recicladores sociales, buscando que pueda replicarse en otros sectores y se convierta en un modelo nacional.

Karen agregó que la clave está en que los gremios empresariales “puedan ofrecer servicios nuevos como la medición de impacto ambiental y la formación en sostenibilidad”, alineándose así con su visión de que los empleadores lideren la transición, no solo se adapten. La participación en el proyecto es gratuita. Las mipymes interesadas en participar pueden postularse a través del correo proyectos@uip.org.py, cumpliendo con los requisitos establecidos: al menos 10 empleados, operaciones activas y compromiso con el proceso de mejora continua.

Carlos Braga
Braga, ProfesordelaFundació
Karen Rosales, especialista de la OIT, destacó la importancia de contar con gremios empresariales activos que conectan a las empresas con oportunidades verdes y promueven la modernización del tejido productivo.

Lo que el marcador no te cuenta

rocio@rowcomms.com

www.rowcomms.com

Djokovic vs. Misolic. Roland Garros 2025. Tercera ronda. Después de un primer set parejo, Misolic arranca el segundo intentando seguir el ritmo. En medio de un punto exigente, se resbala, cae de espaldas y queda cubierto de arcilla. Antes de que alguien intervenga, Djokovic cruza la cancha con una toalla y una botella de agua. Lo ayuda a limpiarse y a volver al partido. El estadio se emociona y aplaude por varios segundos. Empecé a ver tenis hace unos años sin conocer demasiado. No sabía quiénes eran los favoritos ni entendía del todo las reglas del juego. Y cuando no conocés, ¿por quién alentás? Con el tiempo, me di cuenta de que eran escenas como las de Djokovic las que me hacían sonreír y empatizar con algún jugador. No era solo el nivel de juego lo que llamaba mi atención, sino algo que no se refleja en el marcador: la actitud.

Imaginá que estás en una entrevista de trabajo, o en una primera reunión con un potencial cliente que no te conoce. En ese tiempo, la capacidad técnica se puede demostrar de forma limitada. Entonces, ¿qué marca la diferencia? ¿qué hace que hagas click o no? Lo técnico influye porque es imprescindible, pero, en mi experiencia, rara vez la decisión depende solo del CV o las credenciales.

Tiene mucho que ver con la capacidad que tenés de empatizar y generar confianza.

Ya decía Simon Sinek: “No todo lo que importa se puede medir, y no todo lo que se puede medir importa”. Habla incluso, de culturas donde se prefiere a personas de rendimiento medio que generan alta confianza, antes que a la persona de mejor rendimiento que genera desconfianza o impacta negativamente en el equipo. ¿Por qué? Porque saben que, en momentos críticos, la confianza sostiene más que la técnica individual.

Las empresas que solo reconocen logros medibles corren el riesgo de ignorar aquello que mantiene unido al equipo: la actitud, la forma de influir en los demás. Y es ahí donde se define la diferencia entre quienes suman y quienes multiplican. No conectamos solo con quienes hacen bien lo suyo, sino con quienes nos recuerdan que, incluso en los entornos más exigentes, la forma de actuar deja huella. Empatizamos con quienes, incluso bajo mucha presión, siguen eligiendo la empatía. Y sí, recuerdo cómo terminó el marcador ese día, pero no fue precisamente la victoria de Djokovic lo que me llevó a escribir estas líneas, sino el recordatorio de que, en cualquier cancha, la actitud juega.

Un ícono urbano de gran escala y alto valor

“Las empresas que solo reconocen logros medibles corren el riesgo de ignorar aquello que mantiene unido al equipo: la actitud, la forma de influir en los demás. Y es ahí donde se define la diferencia entre quienes suman y quienes multiplican”.

Civis XI, una experiencia de altura

La nueva joya vertical del Barrio Las Lomas comenzó a construirse. Está diseñada para convivir con el entorno y proyectarse hacia el cielo, elevando el estándar habitacional y convirtiendo cada metro cuadrado en una inversión inteligente.

Con más de 140 metros de altura y 196 unidades residenciales, Civis XI se posiciona como uno de los desarrollos inmobiliarios más ambiciosos del país. Está ubicado sobre la Avda. San Martín casi Agustín Pío Barrios, en el exclusivo Barrio Las Lomas.

Ofrece monoambientes, departamentos de una y dos habitaciones, unidades lock-off y modernos mini penthouses en los niveles superiores. Además de su atractivo diseño arquitectónico, el edificio se destaca por sus más de 1.450 m² que están destinados a áreas comunes de primer nivel, con más de 20 amenities orientados a todas las edades y estilos de vida. Entre ellos sobresalen las piscinas para adultos y niños, solarium con bar, gimnasios interior y exterior, cine, spa, saunas, área zen, restaurante, salón ecuménico, peluquería, business center

y salas de coworking, entre otros. Y, buscando generar una experiencia integral, Civis XI incorporará además servicios que facilitan la vida cotidiana de sus residentes, tales como lavandería, limpieza de unidades, inflado de neumáticos, cargadores eléctricos para vehículos, y alternativas de movilidad urbana como bicicletas y monopatines eléctricos.

Ubicación, plusvalía y propósito. Con más del 90% de las unidades ya vendidas, el proyecto demuestra no solo confianza, sino también un interés real del público por este nuevo modelo de desarrollo urbano.

De hecho, considerando su privilegiada ubicación en una de las zonas con mayor proyección inmobiliaria de Asunción, su excelente conectividad, rodeado de infraestructura consolida-

da, centros comerciales, instituciones educativas y servicios clave, hacen que los inversionistas con visión de futuro se muestren aún más interesados en cada metro cuadrado el proyecto.

Fiel al compromiso ambiental que caracteriza a la marca, sus directivos revelaron que Civis XI incorporará una serie de medidas para lograr la certificación EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies), uno de los sellos más exigentes a nivel mundial en construcción sostenible. Entre las principales implementaciones se encuentran paneles solares, uso eficiente del agua y la energía, vegetación nativa, sistema de gestión de residuos y soluciones de movilidad eléctrica.

Y es que para sus impulsores no se trata solo de reducir el impacto ambiental, sino también de generar valor para los residentes e inversionistas, apostando a un modelo de desarrollo responsable y con visión a largo plazo.

De allí que, sin dudas, las unidades que aún están disponibles representan una oportunidad única para quienes buscan formar parte de una comunidad moderna, dinámica y conectada con las tendencias globales de vivienda. Para más información sobre el proyecto, los interesados pueden ingresar a la web www.xi.civis.com.py, o bien, escribir al WhatsApp (0992) 286 661

Rocío Pont,Directora
Operativa deROWComms

Paraguay como plataforma estratégica del comercio

Tres voces, misma visión de una logística más competitiva

Referentes coinciden en la necesidad de una inversión sostenida en infraestructura y tecnología, de modo a que el país pueda aprovechar su verdadero potencial como hub regional.

Paraguay cuenta con gran potencial para convertirse en hub logístico regional; esta es una de las afirmaciones más empleadas a la hora de hablar de ventajas competitivas del país, más allá de su condición de ser una isla rodeada de tierra. Esto, gracias a su estratégica posición geográfica de estar ubicado en el corazón de América del Sur.

Aunque todavía se esbozan algunas precisiones por sortear, tales como la infraestructura, que puede ser subsanada con una mayor apuesta de manera sostenida y acompañada de tecnología. Estos aspectos fueron abordados por referentes del sector logístico aéreo, marítimo, fluvial y terrestre. Tres voces que coinciden en un aspecto clave, de que sin inversión sostenida en infraestructura y tecnología, el país no podrá aprovechar su verdadero potencial como hub regional. Así, Sebastián Cacavelos, Bruno Morales y Cynthia Penayo, compar-

tieron su visión acerca de los desafíos y oportunidades para consolidar un ecosistema más eficiente, competitivo y preparado.

El foco debe apuntar a la inversión sos-

Para Sebastián Cacavelos, director de Rhenus Paraguay, empresa especializada en servicios logísticos internacionales, uno de los principales desafíos es la limitada capacidad aérea del país. Según explicó, es fundamental contar con una visión estratégica a largo plazo para fortalecer la logística aérea, especialmente si Paraguay aspira a aprovechar su ubicación geográfica como plataforma regional de distribución.

“Invertir en infraestructura logística no es un lujo, es una condición para competir. No olvidemos que la hidrovía es una de las más importantes del mundo y representa una gran oportunidad para nosotros”, expresó.

La firma cuenta con operaciones que conectan vuelos semanales y consolidación de carga desde Miami, Chile, Europa y otros orígenes, por lo que ven una oportunidad clara en el e-commerce y la carga aérea especializada.

Asimismo, remarcó los cuellos de botella actuales, como la falta de infraestructura de almacenaje moderno y la ausencia de inversión pública coordinada. Esto, atendiendo a que la compañía mueve, principalmente, productos de consumo masivo e importaciones, en una proporción de 70/30 frente a las exportaciones.

En similar contexto, ya desde el segmento del transporte marítimo, Bruno Morales, branch manager de Charter Link Logistics Group, explicó cómo la empresa opera como consolidadora especializada en carga compartida (LCL) con Uruguay como hub y Paraguay como destino final mediante camiones.

Desde esta visión externa, comparte que el mercado está atravesando inestabilidad de tarifas, debido al impacto de las tensiones globales como el acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, y una creciente demanda que presiona la capacidad operativa.

“Hoy es más importante el espacio que el precio, por la alta demanda de disponibilidad inmediata que se está dando, además de los incrementos de flete que han llegado al doble en algunos casos”, sostuvo.

Bruno considera que la infraestructura y los servicios logísticos locales aún no acompañan del todo el dinamismo regional, por lo que es imperativo aumentar las inversiones. “Paraguay necesita apostar fuerte a la logística como herramienta de desarrollo”, aseguró.

construyendo su tercer muelle, de modo a poder atender tres embarcaciones en simultáneo, además de ampliar depósitos, silos, zonas de contenedores y adquirir nuevas maquinarias ante la alta demanda de los negocios.

“Estamos con una inversión muy importante dentro de la terminal en este momento. Tenemos un promedio de entre 3.000 y 3.500 contenedores mensuales, con la capacidad operativa cerca del límite. Y aunque el nivel del río se ha normalizado, el país aún carece de un plan nacional de desarrollo logístico que acompañe el esfuerzo privado”, repuntó.

tenida en infraestructura para ocupar el verdadero rol de un hub regional y para el crecimiento del comercio exterior. Esto es crucial para que Paraguay logre posicionarse como plataforma estratégica.

“El gran desafío hoy no es solo mover carga, sino construir confianza a través de una comunicación clara y una gestión precisa”, acentuó el director.

Como una experiencia más local, Cynthia Penayo como gerente comercial de Puerto Seguro Fluvial, una empresa paraguaya, comparte cómo tuvieron que autofinanciar expansiones millonarias para mantener la competitividad.

Actualmente, la compañía se encuentra

Las tres voces encajan en que para un hub fortalecido, es preciso una estrategia logística, ante lo cual Paraguay tiene una ventana de oportunidad única para lograrlo, aprovechando su ubicación, el auge del comercio regional y la creciente demanda por servicios eficientes y rápidos. Esto debe ir acompañado de la inversión pública estructural, de modo a paliar una coordinación más eficiente entre los rubros aéreo, terrestre y fluvial, acompañado de incentivos específicos que proporcionen el crecimiento escalable del sector. Por lo tanto, convertir a Paraguay en un verdadero hub logístico regional no es sólo una cuestión de geografía, sino de visión estratégica y acción coordinada tanto entre Estado y empresas.

Sebastián Cacavelos, director de Rhenus Paraguay
Paraguay tiene una ventana de oportunidad única para lograr una estrategia logística, aprovechando su ubicación, el auge del comercio regional y la creciente demanda por servicios eficientes y rápidos.
Cynthia Penayo, gerente comercial de Puerto Seguro Fluvial
Bruno Morales, branch manager de Charter Link Logistics Group

Las desventajas de hacer discursos

GuidoR.BrítezBalzarini . Socio

GerentedeSunergos

La herramienta clave del coach del desempeño es la pregunta, sin embargo, los gerentes en sus conversaciones generalmente no las utilizan porque están más acostumbrados a dar órdenes, afirmar o dar consejos antes que preguntar. Estos gerentes, por lo general ven a sus órdenes, afirmaciones o discursos como símbolo de status o poder, y al mismo tiempo, ven el acto de preguntar como debilidad o ignorancia. No obstante, cabe aclarar que dar órdenes es parte del trabajo de un gerente, sin embargo, no son necesarias en todas las ocasiones. En realidad, en las conversaciones de coaching del desempeño las preguntas son más útiles porque motivan al colaborador a razonar y encontrar sus propias soluciones.

Las ventajas aparentes de afirmar o hacer discursos durante las conversaciones de desempeño son:

La conversación fluye: En un monólogo, un gerente puede cubrir mucho contenido y por eso tener la impresión que el diálogo avanza, sin embargo, eso no significa que hubo conexión entre las partes o que el colaborador ha comprendido o aceptado lo que escuchó. Se controla del diálogo: Cuando el gerente “discursea” puede tener la impresión que controla el diálogo, sin

embargo, el que pregunta es el que realmente tiene el timón de la conversación al dirigirlo hacia aspectos de su interés.

Por otro lado, los discursos del gerente pueden tener las siguientes desventajas: Resolver el problema equivocado: Por lo general la primera definición de un problema no es la definición correcta del problema.

Solución equivocada: Si no se tiene toda la información, sufre la calidad de las soluciones sin un buen análisis.

Ubicar al colaborador en un rol pasivo: Los discursos del gerente avivan el diálogo interno del colaborador y, por lo tanto, le dificulta concentrarse en lo que dice el gerente, sin embargo, las preguntas despiertan su cerebro y lo ubican en un rol activo.

Aburrir: Las afirmaciones o discursos del gerente pueden asemejarse a sermones que aburren y no despiertan el interés del colaborador.

Menoscabar a los colaboradores: Las afirmaciones del jefe sutilmente entregan el mensaje que sus colaboradores

no tienen la capacidad para resolver sus propios problemas y que solo el jefe lo sabe, por lo tanto, les caracteriza como dependientes y carentes de ideas.

Llenar de trabajo al gerente: Los discursos tienen la consecuencia que los colaboradores siempre estarán esperando que el gerente les provea guías, y de esta manera abrumándolo de tareas.

Reducir la formación de los colaboradores: Cuando el jefe no acostumbra compartir los análisis y búsqueda de soluciones, automáticamente está limitando los aprendizajes personales y organizacionales

En resumen, en las conversaciones de coaching del desempeño son pocas las ventajas de afirmar o “discursear”, sin embargo, son numerosas e importantes sus desventajas. El discurso puede parecer efectivo a corto plazo, pero limita el desarrollo, la autonomía y el desempeño de los equipos. Las preguntas, sin embargo, impulsan al colaborador a concentrarse, a reflexionar y permanecer en un rol activo, creando así un terreno fértil para que encuentre soluciones que le corresponde encontrar.

Al comienzo fue la sal, luego el oro y el billete

victorzpavon

El título de este artículo se refiere al poder adquisitivo de la moneda con énfasis sobre la inflación. Desde aquí luego me dirijo a los desórdenes que causan el deterioro del poder de compra de la gente. Para tales efectos, considero clave a Milton Friedman, laureado con el Nobel de Economía, como también a representantes de la Escuela Austríaca de Economía como Menger, Mises y Hayek, por citar algunos referentes de esta línea de pensamiento que, por cierto, en este momento causa sensación entre los jóvenes a nivel mundial.

La inflación es un fenómeno monetario por el cual se ponen en circulación más cantidad de monedas y billetes de lo que dispone la producción de la economía. Esto que resulta a la fecha para algunos una especie de novedad, en realidad no es más que una cuestión de sentido común. Si aumenta la oferta de un bien determinado, entonces, ese bien tenderá a perder su precio en el mercado y como el dinero es un bien, el poder adquisitivo de ese dinero también decrece. Tenemos más billetes circulando, pero a pesar de ello compramos menos.

Para comprender mejor esto es preciso entender que lo que llamamos dinero es un medio de intercambio que nos permite disminuir los costos y las numerosas dificultades para comprar y vender bienes y servicios. Imagínese el lector teniendo que volver al trueque para ir de compras al supermercado. Sería imposi-

VíctorPavón, Presidente delCentrodeEstudi

SPOTLIGHT

Créditos con propósito

ITAÚ SE SUMA A REVERTE PARA IMPULSAR LA REGENERACIÓN DE SUELOS

Itaú acompañó el lanzamiento de Reverte en Paraguay, un programa de Syngenta que busca regenerar suelos degradados mediante prácticas agrícolas sostenibles. A través de Itaú Campo, el banco ofrece financiamiento a largo plazo y tasas preferenciales para productores que se sumen a la iniciativa. El objetivo es transformar áreas improductivas en tierras rentables y resilientes. Para la entidad bancaria, el crédito también es una herramienta de cambio con propósito.

ble y hasta estaríamos en un desorden de inseguridad que aquellos que no tengan algo que el otro no quiera, terminará por no acceder a lo que desea usando la violencia. Estaríamos en permanente violencia.

El dinero tal como lo conocemos hizo posible una revolución pacífica que posibilitó al ser humano intercambiar lo que tenía por aquello que otros hacían sin tener que apelar a la fuerza. Al comienzo se empezó a usar la sal, el azúcar, la seda como una forma de moneda, pero tampoco fue posible seguir utilizando estos bienes porque eran de producción limitada y poco convenientes en su traslado.

El billete y la moneda que hoy disponemos, incluso los títulos de compras en los mercados más complicados, por cierto, no fueron una creación de un Estado en particular. Fue un acto de evolución tipo ensayo-error del ser humano que entendió en el sector privado que la moneda de oro o plata y hoy el papel moneda sencillamente eran mejores en todo sentido para el intercambio y uso en las diversas transacciones. Hasta que el Estado se apoderó de ello.

Ahora bien, dada la existencia del Estado resulta necesario dejar en claro que la moneda debe ser estable y contar con poder adquisitivo. Para que esto suceda el mismo emisor del dinero, es decir, el sector público no debe financiar sus déficits con creación de más monedas y billetes sin respaldo en la producción

“Si aumenta la oferta de un bien determinado, entonces, ese bien tenderá a perder su precio en el mercado y como el dinero es un bien, el poder adquisitivo de ese dinero también decrece. Tenemos más billetes circulando, pero a pesar de ello compramos menos”.

económica.

En todas partes y en todos los mercados existe una relación entre bienes y dinero. Los precios están en función de la cantidad de moneda disponible. Si la cantidad de dinero aumenta teniendo la misma producción, el resultado será que los precios empezarán a subir hasta luego volverse incontrolables apareciendo el fenómeno inflacionario, el peor de los impuestos especialmente para los pobres.

Lo mejor que puede sucedernos como personas y miembros de un país, por tanto, es comprar más productos y servicios con menos billetes. Esto es estabilidad monetaria. Y todo comenzó con la sal, luego el oro y el billete.

El evento congregó a startups e inversores PARAGUAY TECH MOSTRÓ LAS NOVEDADES DEL SECTOR

Asunción se consolidó como epicentro de innovación durante el Paraguay Tech Week 2025, un evento impulsado por la Cámara Paraguaya de Fintech, que contó con el liderazgo de itti. El encuentro reunió a cientos de participantes para compartir tendencias, casos de éxito y soluciones tecnológicas locales. César Astigarraga, presidente de itti, destacó el enorme potencial fintech del país y reafirmó el compromiso de seguir impulsando este ecosistema. El evento ofreció paneles, charlas y espacios de networking que fortalecen la posición de Paraguay en la economía del conocimiento.

Créditos, regalos e importantes beneficios para parejas FORK Y BASA SE ALÍAN PARA CELEBRAR EL AMOR

Fork y Banco Basa lanzaron el Banco de Novios, una propuesta innovadora que transforma las listas de bodas en Paraguay. Combina regalos físicos con crédito directo en una cuenta conjunta, que las parejas pueden usar libremente. El sistema permite desde cambiar productos hasta financiar la luna de miel o el primer hogar. Además, ofrece beneficios como cuotas sin intereses y promociones exclusivas. Es la solución ideal para quienes quieren celebrar con estilo y libertad.

El encuentro que impulsa el desarrollo nacional

EXPO PARAGUAY 2025 ALISTA DETALLES

Comenzó la cuenta regresiva para la Expo Paraguay 2025, que se realizará del 12 al 27 de julio en el Campo de Exposiciones de la ARP, en Mariano Roque Alonso. Con récord de inscriptos en competencias y una agenda completa, el evento mostrará el potencial productivo del país y contará con participación de todos los sectores, desde industrias hasta artesanías. La entrada general costará G. 25.000, con acceso gratuito para menores de 12 años, y habrá charlas y conciertos. Tras la feria, la ARP planea transformar el espacio en una zona activa durante todo el año, con nuevas instalaciones.

Legado para las nuevas generaciones CLUB DE EJECUTIVOS ORGANIZÓ CHARLA SOBRE EMPRESAS FAMILIARES

La Academia Ejecutiva del Club de Ejecutivos realizó una charla sobre la profesionalización de empresas familiares, dirigida por el abogado Marcelo Codas. En la oportunidad, se destacó que la transición entre la primera y segunda generación es el momento crucial para dejar de depender de personas y basar la empresa en procesos. La corporativización, explicó, permite que la empresa sobreviva y crezca independientemente del tamaño, asegurando así su legado y sostenibilidad futura.

OUT OF THE BOX

Doctorado en Administración de empresas

Robert Kennedy College ofrece un Doctorado en Administración de Empresas (DBA) totalmente online, diseñado para profesionales que buscan profundizar en investigación aplicada y liderazgo estratégico. El programa tiene una duración flexible, ideal para ejecutivos en actividad, y el costo aproximado es de 36,000 USD. Informes: https://bit.ly/4kh81gg

Máster en Luxury Brand Management

¿Te imaginás liderando marcas como Cartier, IWC o Bulgari? El MBA en Luxury Brand Management de EAE Madrid, en alianza con Sup de Luxe (París), está diseñado para quienes buscan conquistar el mundo del lujo desde la estrategia, la innovación y el conocimiento profundo del consumidor premium. Las clases se imparten en Madrid, inician en octubre y duran 10 meses. Más informes: https://bit.ly/4kfbM5C

QUÉ LEER

THE PLAN, DE KENDRA ADACHI

¿Cansado de correr detrás del tiempo? En este libro, la autora ofrece la brújula perfecta para quienes quieren dejar de sobrevivir y empezar a vivir con intención. Con calidez y humor, Kendra te enseña a organizar tu vida según lo que realmente importa, sin caer en la trampa del “siempre más”. Porque gestionar tu tiempo no debería agotarte, sino liberarte.

SAVE THE DATE

PRIMERA CONVENCIÓN BANCARIA:

7 Y 8 DE AGOSTO

Asoban organiza este encuentro pionero en Paraguay que reunirá a autoridades y expertos nacionales e internacionales para debatir temas como IA, medios de pago, fintech, ciberseguridad, ESG y geopolítica. Habrá conferencias magistrales, paneles y talleres técnicos de alto nivel. Se realizará en el Sheraton Asunción.

FORO PARAGUAY GLOBAL: 20 DE AGOSTO

Es un evento organizado por FDC Business School y Nación Media, enfocado en tendencias económicas, innovación, tecnología y consumo, con el objetivo de transformar la manera de hacer negocios en Paraguay. La cita es en Sheraton Asunción.

EXPO PARAGUAY BRASIL: 8 AL 10 DE SETIEMBRE

Este encuentro a realizarse en CDE presentará conferencias, ruedas de negocios, exclusivas áreas para startups, competencias culinarias y muestras de arte.

PLAY NICE

La obra no solo narra la épica historia de Blizzard Entertainment, sino que también enseña las lecciones reales sobre cómo la creatividad puede chocar con la presión corporativa. A través de relatos de insiders, muestra los desafíos de mantener la pasión en un mundo dominado por las ganancias. Es una guía reveladora sobre liderazgo, innovación y los costos del éxito en la industria del videojuego.

FITPAR 2025: 10 AL 12 DE OCTUBRE

La feria se realizará en el Centro de Convenciones Mariscal y reunirá exposiciones de más de 350 marcas, ofertas de paquetes nacionales e internacionales, degustaciones gastronómicas, espectáculos culturales y charlas especializadas. Además incluirá ruedas de negocios y espacios de networking para profesionales del turismo.

ECOMMERCE DAY: 15 AL 17 DE OCTUBRE

Este evento a realizarse en el Sheraton Asunción abordará temas clave como inteligencia artificial, retail omnicanal y optimización del comercio digital, incluyendo networking, workshops, premios y visitas técnicas. Dirigido a ejecutivos, emprendedores y proveedores de soluciones, promete impulsar el ecosistema online del país.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.