HVH1

Page 1

Pág. 9

HIDRÓGENO VERDE EN RÍO NEGRO

El ABC del hidrógeno verde

Descubre letra por letra esta alternativa hacia la transición energética. Pág. 3

Hidrógeno Verde ¿Nueva mercancía u oportunidad de desarrollo?

Dado su potencial de producirse en cualquier sitio, supone un nuevo mercado energético. Pág. 14

Camino hacia el hidrógeno verde

La importancia de definir una Hoja de Ruta para el sector y avanzar con su marco normativo.

Pág. 20

HIDRÓGENO VERDE HOY • EDICIÓN Nº1
Ago/Sep 2022 HVH La Gran Apuesta

En pocas líneas Hidrógeno a

En pocas líneas Hidrógeno en Tierra del Fuego. Pág.

EDITOR: Arq. Roberto De Brito

DIRECTORA: Lic. Daniela Bentivoglio

JEFE DE REDACCIÓN: Téc. Juan Pablo Pérez

DIRECTORA CREATIVA Y DISEÑO GRÁFICO: Julieta Michelle

PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA: Natalia Lovece

EQUIPO EDITORIAL: Lic. Natalia Lovece / Lic. Martín Castiñeiras / Tec. Juan Pablo Pérez Téc. Nadia Fernández / Lic. Martín Bentivoglio

EQUIPO ADMINISTRATIVO Santiago De Brito / Sebastián García / Roberto Spano

COLABORAN EN ESTE NÚMERO: Héctor Omar Etcheverry / Juan Carlos Villalonga / Ramiro Rodríguez Agustín Sigal / Ernesto Coutsier / Javier Bonilla Herrera

DISEÑO WEB FLUX

3 El ABC del hidrógeno verde 6 Hidrógeno en Costa Rica 14 Hidrógeno Verde ¿Mercancía u oportunidad de desarrollo? 18 Encuentro Nacional H2 2030 20 Camino hacia el hidrógeno verde 22 Jornada de debate en Diputados 9 La Gran Apuesta Hidrógeno verde en Río Negro
partir del aire. Pág. 17
23 Sumario 1 HVH

Hidrógeno Verde Hoy

En un mundo donde la descarbonización de las economías y la transición energética se vuelven cada vez más urgentes, el Hidrógeno Verde es una alternativa de enorme potencial. Conocer de qué se trata, darle voz a los expertos en el tema y acercar estos conocimientos a la sociedad son los objetivos de esta revista que hoy estamos estrenando y que se complementa con el portal digital www.hidrogenoverdehoy.com.ar

En HVH este combustible del futuro y vector energético es el protagonista desde una perspectiva científica, tecnológica, ambiental, económica y social, en la búsqueda de fomentar su impulso y desarrollo.

¡Bienvenidos a HVH! Bienvenidos a este nuevo medio de comunicación que apuesta por el Hidrógeno Verde para un mundo del mismo color.

El del hidrógeno verde

¡Descubramos juntos lo que significa letra por letra esta alternativa hacia la transición energética!

AAvanzar hacia una economía descarbonizada y un futuro de combustibles limpios depende indiscutiblemente de la apuesta por la generación eléctrica renovable como el hidrógeno.

BBajo este contexto gobiernos e instituciones de todo el mundo han enfocado sus esfuerzos para hacer más facil y conveniente la producción de hidrógeno verde.

CCéldas electrolíticas son el corazón del hidrógeno verde pues estos dispositivos convierten la energía química almacenada en el enlace H-H en energía eléctrica.

DDebido a que su combustión no resulta contaminante, el hidrógeno (H2) se considera como la energía más atractiva para el futuro próximo.

EEl hidrógeno cuando se combina con el oxígeno del aire, libera la energía química almacenada en el enlace H-H generando solamente vapor de agua como producto de la combustión.

ABC
El ABC del H2V 3 HVH

FFormalmente dicho proceso recibe el nombre de electrólisis.

GGracias a tecnologías como la pila de combustible, el hidrógeno verde se está utilizando en el transporte, ofreciendo así, una alternativa de movilidad sostenible.

HHay cuatro tipos de hidrógeno: gris, azul, turquesa y verde; todos ellos se obtienen a través de distintas tecnologías pero no todas son sostenibles.

IIngeniero y físico, Juan Carlos Bolcich, uno de los científicos más prestigiosos del mundo en investigación y desarrollo del hidrógeno, se convirtió en un entusiasta promotor del hidrógeno verde en busca de energía limpia que contribuya a desandar el drama planetario del cambio climático.

JJulio Verne, en su novela de 1874 “La isla misteriosa” señaló que “El agua será el carbón del futuro.”

LLa Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA, por sus sigles en ingles) asegura que el hidrógeno verde podría ser rentable a partir de 2030.

MMuchos proyectos sostenibles están en marcha, ente ellos para uso doméstico que tienen como objetivo sustituir la red de gas natural por una red de hidrógeno verde que aporte electricidad y calor a los hogares sin producir emisiones contaminantes.

NNaomi Osaca, tenista japonesa, encendió la antorcha de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 la cual se matuvo encendida durante toda la competencia con hidrógeno verde.

PPor ser alatamente inflamable, el hidrógeno verde es considerado peligroso; transportarlo y almacenarlo es todo un reto.

OOtra característica importante del hidrógeno es su poder ya que tiene tres veces más energía que la gasolina.

El ABC del H2V 4 HVH

QQuímicamente el hidrógeno es el elemento más abundante del universo pero sólo lo encontramos en combinación con otros elementos como el agua o el carbono para formar gas, carbón y petróleo.

RReducir el costo de los electrolizadores serán fundamenttl para rebajar el precio del hidrógeno verde.

SSe prevé un auge de la producción de hidrógeno verde en los próximos años; actalmente representa menos del 1% de la producción anual total de hidrógeno según Wood Mackenzie.

TToyota Mirai ayudó a alimentar las esperanzas iniciales de que los vehículos de pila de combustible de hidrógeno pudieran competir con los autos eléctricos para reemplazar al motor de combustión interna.

UUno de los grandes desafíos en este momento es que los grandes electrolizadores escasean y los abundantes suministros de electricidad renovable todavia tienen un precio significativo.

VVarias grandes petroleras se encuentran entre los jugadores que luchan por la “pole position” en el desarrollo del hidrógeno verde, entre ellas Shell Repsol o BP.

WWilliam Nicholson y Johann Wilhelm Ritter, ambos químicos, realizaron en 1800 el primer experimento diseñado para obtener la electrólisis del agua, o sea la separación de hidrógeno y oxígeno a través de la electricidad.

YYa que el hidrógeno elemental no se encuentra en la naturaleza y que para producirlo hace falta otro tipo de energía, se le considera más un vector energético que fuente de energía.

a

O. Etcheverry y a todo el equipo de Haizea Energía por su colaboración.

El ABC del H2V 5 HVH H V H agradece especialmente
Héctor

Hidrógeno en Costa Rica

POR: Javier Bonilla Herrera
Hidrógeno en el mundo 6 HVH

Hidrógeno Verde en Costa Rica

La Asociación Costarricense de Hidrógeno (ACH2) es una organización sin fines de lucro fundada en el año 2018, cuyo objetivo se centra en promover el hidrógeno verde y las energías renovables para su producción y aplicación en distintos sectores de la economía del país. En diálogo con HVH, su presidente, Ing. Javier Bonilla Herrera, describe la situación nacional del sector y reflexiona sobre su importancia en términos de descarbonización y transición energética.

El Presidente de la ACH2 www.ach2.org, Javier Bonilla Herrera explicó que Costa Rica produce un 98% de su electricidad a través de fuentes de energía renovable, “lo que la convierte desde ahora en una potencia en Lationamérica, al lado de Chile y Colombia en producción de hidrógeno verde”.

“Nuestro país tiene un enorme potencial de crecimiento en energías renovables -principalmente eólica y/o solar- que le permite lograr precios competitivos para otros mercados internacionales en una segunda fase”, precisó el directivo.

Energy Production (MWh)

BAGAZO 0.54%

FOTOVOLTÁTICA 0.07%

8,294,319 1,689,173

GEOTÉRMICA 12.77%

9,285,714 1,601,729

ENERGÍA EÓLICA 12.55%

23,730 on data from National

TERMOELÉCTRICA 0.02%

1,459,442

SOURCE Hydroelectric Geothermal Thermoelectric Total Production Next Exporter Bagasse Photovoltaic Demand Peak Demand (MW) Wind Power 1.77% 4.56% 1.50%

11,534,238 -514,377

58,570 9,004 11,019,861 1,737

74.05% HIDROELÉCTRICA 67,313 9,163 11,522,527 1,763

PRODUCCIÓN DE 1,573,299

2021 Based on data from 11.95% -5.18%

Centre from Costa

from -87.95% 8.72% 97.85%

ENERGÍA POR FUENTE EN COSTA RICA

National Energy Monitoring Centre

Costa Rica.

Hidrógeno en el mundo 7 HVH 2,859 12,540,077 -1,017,550

14.93%
7.80% Interannual Variability2020 2021 Based
Energy Monitoring
Rica.

¡Hidrógeno Verde en marcha!

Actualmente en el país existe un proyecto piloto desarrollado por la empresa Ad-Astra Rocket en conjunto con otras compañías e instituciones públicas, vinculado con la producción de hidrógeno verde, con una capacidad de 2.1 kg/día (a través de un electrolizador de 7 kWe).

“Además de este proyecto que está en marcha, se tiene proyectada la producción de hidrógeno para su uso en movilidad de transporte inicialmente en vehículos pesados de cargas para largas distancias. Para ello, existe un plan que se financiará con fondos internacionales en los próximos años, se estima en 2024 – 2025. Asimismo se está estudiando la creación de hubs para el uso del hidrógeno en empresas que utilizan los forklift (montacargas) y en estaciones de respaldo eléctrico”, adelantó Bonilla Herrera.

Un futuro verde y prometedor

Costa Rica anhela ser un actor protagonista en la economía mundial del hidrógeno verde. “Dada su condición geopolítica y ambiental, el país posee todos los elementos que se requieren para incursio nar y pretender con el transcurso de los años posi cionarse entre los referentes a nivel mundial de países productores de hidrógeno verde certificado”, aseguró el titular de la ACH2.

“A nivel nacional –agregó-, en el año 2020, 2021 y lo que llevamos del 2022, se ha estado desarrollando una plataforma coherente y sólida en materia de regulación, se han creado y aprobado decretos presidenciales que incentivan la producción y uso del hidrógeno verde en Costa Rica. También se está impulsando en el Congreso de la República una ley que promueve todas las etapas de la cadena de producción del hidrógeno verde y en materia de normativa instituciones gubernamentales, organi zaciones sin fines de lucro y empresas se están homologando a normas técnicas ISO – IEC y otras normativas internacionales”.

Por último, Bonilla Herrera reflexionó: “Definitiva mente Costa Rica, al igual que el resto de los países

del mundo, deben formar un frente común para reducir el impacto causado por los gases de efecto invernadero que se generan principalmente como producto del uso de los derivados del petróleo. Sec tores como el transporte e industria deben ser replanteados para descarbonizar todos aquellos procesos productivos en los que se puedan utilizar energías alternativas, incluyendo el hidrógeno verde. Estamos trabajando fuertemente para alentar esa transición”.

Nota completa en: https://hidrogenoverdehoy.com.ar/hidrogeno-verde-en- costa-rica/

Hidrógeno en el mundo 8 HVH

La Gran Apuesta

POR: Daniela Bentivoglio
Nota central 9 HVH
LICENCIADA

El arribo de la multinacional Fortescue Future Industries a la provincia patagónica para el despliegue de la tecnología del hidrógeno verde ya hizo hablar al país en noviembre pasado cuando se anunció lo que será “la mayor inversión del siglo”. Esta obra, cercana a los 8.400 millones de dólares, prevé unos 40.000 puestos de trabajo directos e indirectos y un posicionamiento estratégico para la Argentina y para la provincia en el escenario energético mundial. En una entrevista exclusiva con HVH, la gobernadora Arabela Carreras analiza las implicancias del proyecto y adelanta los pasos a seguir mientras recuerda que “es clave lograr una ley nacional de hidrógeno para darle previsibilidad al sector”.

Nota central 10 HVH

En el marco del Plan Estratégico de Hidrógeno Verde de Río Negro, la empresa de origen australiano Fortescue Future Industries presentó una iniciativa privada que contempla toda la cadena productiva de este insumo, desde la generación de energía eólica hasta una planta de producción de hidrógeno y otra para desalinizar agua. Así lo especificó a HVH la gobernadora Arabela Carreras.

“El proyecto apunta a la exportación en grandes volúmenes y también a la posibilidad de abastecer el mercado interno cuando la Argentina tenga reconvertida parte de su matriz de consumo energético para poder aprovechar este producto. Es un plan muy ambicioso que prevé una importante generación de empleo que tendrá su epicentro en la localidad de Sierra Grande, al sur de la provincia de Río Negro”, detalló la Mandataria provincial.

Río Negro: la elegida

En la búsqueda de territorios para concretar inversiones y luego producir acero verde a partir de hidrógeno de origen renovable, Fortescue consideró una amplia gama de regiones en todo el mundo: “Competimos con 150 posibles locaciones en distintos continentes. Fuimos presentando documentación, estrategias, consenso social y distintas variables, y finalmente nos posicionamos dentro de los tres primeros lugares en los que la empresa va a invertir a gran escala”, precisó Carreras.

“Tuvimos una gran proactividad” , continuó la Gobernadora, definiendo los motivos por los cuales Río Negro supo ganarse ese reconocimiento. “Con mi equipo comenzamos a trabajar en el tema del hidrógeno hace 12 años, y eso nos permitió entender el escenario mundial en el que nos encontrábamos. También se valoró la estabilidad política de la provincia, porque venimos gobernando hace 10 años y tenemos previsión de darle continuidad. Y por supuesto fue sustancial el escenario geográfico: la Patagonia tiene viento, mar, grandes extensiones de tierra, y esas condiciones hacen que Río Negro se plantee en el escenario energético mundial de mediano plazo como un lugar estratégico” .

Nota central 11 HVH

Avances y pasos a seguir

“La iniciativa privada ya está presentada, hay una ley que pone un marco para el llamado a licitación que fue aprobada por unanimidad en la Legislatura y por otro lado la empresa está haciendo medición de vientos en territorio rionegrino y preparando los proyectos ejecutivos que serán luego sometidos a la consideración de los distintos organismos provinciales, donde será fundamental la evaluación del impacto ambiental”, advirtió la funcionaria.

En esa línea, remarcó que Fortescue ya está invirtiendo alrededor de 50 millones de dólares para las torres de medición que permitirán identificar los sitios en los que se instalarán los aerogeneradores.

En cuanto a las obras que luego se irán concretando, la Gobernadora adelantó que tendrán que ver con los aerogeneradores, líneas de transporte y la planta desalinizadora de agua, para posteriormente construir la instalación donde se generará el hidrógeno verde, entre otras inversiones relacionadas que incluyen un posible nuevo puerto en Sierra Colorada.

“Además, estamos construyendo escuelas técnicas en la región no sólo para la demanda actual sino también para la demanda futura, al tiempo que hemos desarrollado con diez urbanistas un proyecto para determinar cómo tiene que crecer la región en el marco de esta iniciativa. El privado tiene que mirar su inversión, mientras que nuestra mirada como Estado apunta al desarrollo de los pueblos, el interés de nuestra gente y buscar sinergia con el sector privado porque creemos que es la única manera realmente auténtica de crecer”, amplió la Mandataria provincial.

“Por otra parte -puntualizó- hemos elaborado un texto buscando consensos para que haya una ley nacional de hidrógeno porque es clave darle previsibilidad al sector. Este proyecto base se presentará en el Congreso próximamente y contiene una serie de definiciones, por ejemplo qué es el hidrógeno verde, y un marco de fomento en etapas especificando temas de impuestos y retenciones”

Nota central 12 HVH

Una posición estratégica

La industria del hidrógeno verde supone según Arabela Carreras “ventajas estratégicas para la provincia” y además la coloca como una de las pioneras a nivel global: “Pensemos que en un futuro no muy lejano tendríamos, entre Río Negro y Neuquén, un potencial desarrollo energético en materia de hidrocarburos y energías limpias que nos coloca como una región estratégica a nivel global. En Vaca Muerta tenemos grandes reservas que podrían incluso trasladarse por puertos rionegrinos al igual que el hidrógeno”, auguró la funcionaria.

Con miras a los mercados internacionales, subrayó que hay demandas crecientes para el mercado del hidrógeno, fundamentalmente por parte de países desarrollados debido a su alto consumo energético y a la crisis a la que se están enfrentando actualmente: “Inglaterra, por ejemplo, ha hecho acuerdos comerciales con la empresa Fortescue para comprar hidrógeno verde que va a generar Río Negro” .

“Todo lo que vamos a producir -continuó- se va a consumir en el mercado externo y en el interno. En el externo el desafío es lograr un precio adecuado porque tenemos altos costos de transporte. Pero la ventaja de la Patagonia es que la producción podría ser prácticamente infinita porque no tenemos limitación ni de vientos ni de agua. Entonces, si vamos rumbo a descarbonizar las economías el volumen es clave, y eso es lo que se estima que quiere hacer Fortescue”

“La exportación beneficia al país de origen -remarcó- y contribuye a solucionar problemas en otros territorios. Lo mismo ocurre con las energías: se trata de desarrollar energía para poder obtener divisas que al país le son indispensables pero también generarla para el consumo interno”

Profundizando su mirada sobre el plano local y ya finalizando la entrevista, la gobernadora Arabela Carreras precisó a HVH que las inversiones en gasoductos y redes de transporte de gas “son muy importantes para el despliegue de un mercado interno del hidrógeno, porque se puede utilizar esa infraestructura para transportarlo”

“Lo que sucede es que para poder utilizar hidrógeno en los vehículos, por ejemplo, es necesario que se cambie el sistema de consumo de energía y nosotros estamos todavía con un parque automotor dominado por los combustibles fósiles. Así que esto requiere también de esa transformación, ese cambio y ese avance, que toda la sociedad debe hacer”, concluyó Carreras, delimitando otro aspecto sustancial para profundizar el despliegue del sector.

Nota central 13 HVH

Hidrógeno Verde

¿NUEVA MERCANCÍA U OPORTUNIDAD DE DESARROLLO? (FaMaF – Universidad Nacional de Córdoba) Agustín Sigal (FCEFyN – Universidad Nacional de Córdoba) Ramiro Rodríguez (FRC – Universidad Tecnológica Nacional) Ernesto Coutsiers Informes HVH 14 HVH POR:

¿Nueva mercancía u oportunidad de desarrollo?

El hidrógeno tiene todas las características de un nuevo commodity. Dado su potencial de producirse en cualquier sitio, supone un nuevo mercado energético donde los recursos fósiles podrían quedar obsoletos. Específicamente, el hidrógeno verde (H2V) -producido electrolíticamente con electricidad renovable- alteraría el comercio de energía, reposicionando productores y usuarios del hidrógeno y reconfigurando nuevas geografías, a medida que decaiga el comercio fósil tradicional (IRENA, 2022). Una conversión a una economía del hidrógeno promete oportunidades de exportación para países con abundantes recursos renovables, impulsando la transición a un nuevo sistema económico, político, técnico y medioambiental.

Bajo una perspectiva logística, cuando el H2V logre un mercado masivo, las diferentes capacidades de producción regionales requerirán exportación desde sitios con excedentes a regiones con faltantes.

El mercado internacional del hidrógeno y el transporte marítimo podrían tener varias características del actual mercado de gas natural. El desafío estará puesto en su baja densidad volumétrica, requiriendo más espacio que los combustibles fósiles, lo cual demandará el desarrollo de diversas posibilidades de almacenamiento y transporte.

En ausencia de gasoductos dedicados en la actualidad, el transporte de hidrógeno requiere: o bien su licuefacción, lo que implica importantes pérdidas de energía, o mezclarlo (blending) con gas natural, reduciendo la cantidad de carbono del combustible entregado. Las investigaciones sugieren que el blending de manera segura podría alcanzar hasta un 20% de hidrógeno con gas natural utilizando gasoductos y equipos actuales. Otra estrategia es la conversión de hidrógeno en otros portadores, por ejemplo, amoníaco, metanol y líquidos orgánicos, los cuales, si se producen en la misma planta que el hidrógeno, reducen pérdidas energéticas de transporte.

La aparición de nuevos protagonistas del mercado energético global, que a su vez ayudarían a rediseñar los roles del mercado de la energía, se vinculan a los países capaces de generar electricidad renovable barata para producir H2V de manera competitiva. Los países con un amplio potencial de EERR podrían convertirse en centros de industrialización verde, que captarían grandes industrias consumidoras de energía.

A diferencia de los recursos fósiles, la distribución geográfica de la producción potencial de H2V barato es más descentralizada. Se observa que África, Amé rica, Oriente Medio y Oceanía son las regiones con mayor potencial técnico y Europa, el noreste de Asia y el sudeste de Asia tienen menos recursos para producir H2V (Figura 1).

Informes HVH 15 HVH
Figura 1. Potencial técnico para producir H2V por debajo de USD 1,5/kg para 2050, en [EJ]. 1.314 Norte América 2.715 África Subsahariana 2.023 Medio Oriente yÁfrica del Norte 88 Europa 212 Noreste Asiático 684 Asia 64 Sudeste Asiático 1.114 América Latina 1.272 Oceania Energías Renovables en LATAM (EE.RR.)

Para el caso de Argentina, según un estudio de factibilidad (IJHE, 2014) desarrollado para el país, éste podría producir mil millones de toneladas métricas anuales de H2V a partir de tres abundantes EERR (eólico, solar, biomasa), un volumen similar al que se estimó para EE.UU., un país de superficie 3.5 veces mayor.

El mapa de la Figura 2 muestra este potencial de producción de hidrógeno a partir del agregado de las tres EERR mencionados, destacando su complemen tariedad geoespacial.

Dificultades y Desafíos

Diseñar las normas y regulaciones adecuadas referentes al hidrógeno podría generar ventajas competitivas y eventualmente abrir una nueva era de cooperación internacional reforzada. Ayudar en particular a los países en desarrollo a desplegar las tecnologías del H2V y poner en marcha industrias asociadas evitaría el crecimiento de la brecha mundial de la descarbonización y promovería la equidad y la inclusión, con la creación de cadenas de valor locales, industrias verdes y empleos en países con gran riqueza de renovables.

Se observa que el potencial técnico para la producción de hidrógeno supera significativamente la demanda global estimada. Países importadores netos de energía podrían emerger como exportadores de H2V. La pregunta es qué países están trabajando para convertirse en grandes exportadores de hidrógeno, qué están haciendo y por qué aún Argentina no aparece en esta lista.

Para responder a esta pregunta deben analizarse varias variables, una de ellas es el desarrollo de las EERR.

A pesar de los esfuerzos realizados en los últimos años con las licitaciones de renovables, es un mercado que todavía en Argentina se encuentra en un bajo nivel de desarrollo, incluso comparado con países vecinos. Uno de los motivos es que la producción de EERR es intensiva en capital y el contexto económico local penaliza con alto costo de capital a estas inversiones.

Figura
Informes HVH 16 HVH
0 -150 150 - 175 175 - 200 200 - 225 225 - 250 250 - 275 275 - 300 300 - 350 350 - 400 400 - 450 450 - 500 500 - 2.161
2. Mapa de potencial de producción anual de H2V, por área departamento, en [T/KM 2 /AÑO].

El costo de capital depende de varias componentes, pero en Argentina toman relevancia especialmente dos: el riesgo país y el desarrollo del mercado financiero (que mejoraría el acceso al crédito y la creación de productos financieros para la industria). Políticas económicas adecuadas permitirían reducir el riesgo país y fomentar el desarrollo del mercado financiero con lo cual se bajaría el costo de capital a estas inversiones. Otra forma de reducir el costo de capital es desarrollar esquemas impositivos diferenciales y, eventualmente, garantías para el ingreso de estos proyectos. Lo importante aquí es destacar que las medidas no deben ser solo sectoriales, sino que requieren una mejora de la macroeconomía del país.

Específicamente la producción de H2V tiene principalmente dos componentes: costo de capital (en Latam representa entre 45% y 60%) y costo de EERR (alrededor de 35% a 45% por estas latitudes). Nuevamente, el capital amerita un análisis análogo precedente. Para la segunda componente, lo importante es lograr un costo bajo delrecurso renovable, muy abundante en Argentina, el cual depende del costo de capital, como se discutió anteriormente.

Debe destacarse que el H2V tiene además un desafío sectorial porque, dado su bajo grado de desarrollo, requerirá de incentivos para formar nuevos mercados (que en parte se apalanquen con la captura de mercados existentes), proveedores, productos, y aspectos comunicacionales. Para ello existen programas en curso para establecer una hoja de ruta del hidrógeno.

Concluyendo, el desarrollo de EERR e H2V requiere de una combinación de medidas de estabilización macroeconómica, fortalecimiento del mercado financiero, desarrollo de planes específicos y eventualmente medidas impositivas con incentivos sectoriales.

IRENA (2022), Geopolitics of the Energy Transformation: The Hydrogen Factor, International Renewable Energy Agency, Abu Dhabi.

IJHE (2014), A. Sigal, E.P.M. Leiva, C.R. Rodríguez. Assessment of the potential for hydrogen production from renewable resources in Argentina. International journal of hydrogenenergy 39 (2014) 8204 – 8214.

EN POCAS LÍNEAS

Hidrógeno en Tierra del Fuego

El Gobierno de Tierra del Fuego presentó a mediados de agosto su estrategia de Hidrógeno Verde en conjunto con Fractal ARG -desarrolladora del proyecto- ante la Japan External Trade Organization (JETRO), la Cámara Argentina de Japón, y compañías que integran la Cámara Mundial de empresas de ese país.

Según informó el Gobierno fueguino, en el encuentro se acordaron futuras reuniones con representantes de las empresas interesadas en concretar inversiones en la provincia.

“Hemos podido estudiar qué costo tiene generar Hidrógeno en Tierra del Fuego relacionado al puerto de Ámsterdam, al puerto de Kobe en Japón, también a Corea, y han visto que son costos competitivos”, detalló el Secretario de Hidrocarburos de la provincia, Alejandro Aguirre.

Nota completa en: https://hidrogenoverdehoy.com.ar/tierradel-fuego-presento-a-inversores-japones es-su-proyecto-de-hidrogeno-verde/

Informes HVH 17 HVH
referencias

Encuentro Nacional H2 2030

Celebrado en San Carlos de Bariloche a fines de mayo, fue uno de los grandes eventos que tuvo el sector este año. Allí se dejó en claro que la Argentina tiene como principal meta convertirse en uno de los referentes en la producción y ex portación de hidrógeno verde a largo plazo.

Lovece
Coberturas HVH 18 HVHCoberturas HVH 18 HVH
POR: LICENCIADA Natalia

Organizado por el Consejo Económico y Social (CES), la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Nación, la Provincia de Río Negro y el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, el evento tuvo como objeto “fortalecer la política nacional de hidrógeno a la vez que generar consensos amplios sobre las priorida des estratégicas y oportunidades para el desarrollo inclusivo y en clave federal en materia de hidrógeno”, anticiparon en el programa.

En tal sentido, la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras -en rueda de prensa- fue determinante respecto a la manera en que se está abordando la temática: “Estamos trabajando en una agenda ener gética nacional y también en los grandes acuerdos nacionales que son necesarios para desarrollar el país. Es muy importante que el hidrógeno, además de ser un contenido fundamental en las políticas públicas nacionales y de nuestra provincia, también sirva como oportunidad para debatir los grandes temas del país”.

La Mandataria provincial ya había adelantado su postura en la Asamblea y Exposición Global de Hidrógeno Verde 2022, en Barcelona (España), cumbre en la que destacó que el H2V es “una gran oportunidad de desarrollo, de transformación del mundo y de mejora para nuestras comunidades”. Al respecto, recordó que su participación en ese espa cio europeo le permitió valorar que “el proyecto que lleva adelante la Argentina es uno de los principales del mundo, es decir, tiene una escala y una enverga dura que existe en pocos lugares”.

La provincia de Río Negro “ha tomado una fuerte iniciativa”, continuó la Gobernadora, quien además  resaltó la calidad de los vientos de la Patagonia y la radiación solar del Norte: “Se trata de un proyecto de país y de un proyecto regional para ofrecer una solu ción global. Producir hidrógeno es una posibilidad que todas las provincias podemos aprovechar, cada una aportando lo suyo”.

Proyecto de ley y consensos

El proyecto de ley de Hidrógeno para impulsar un nuevo marco con el propósito de promover inver siones fue uno de los temas centrales en el diálogo con la prensa.

Ante la pregunta de HVH acerca de cuáles son las posibilidades reales de conseguir el consenso federal necesario para avanzar con la normativa, el Gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, señaló: “Cuando uno habla de una ley, cuando habla de una política transversal, horizontal y con integración vertical, gobierno nacional, provincial y municipa les, cuando se busca la articulación de lo público y lo privado y no el choque, no la confrontación, sino la integración, lo que estamos buscando es cons truir ese puente que hace la diferencia respecto de concretar la potencialidad que tienen, en los recur sos, las economías regionales versus no concretar. Si hay consensos, si hay acuerdos, hay inversión y si hay inversión, hay desarrollo y progreso. La Pata gonia, yo entiendo que es un ejemplo en esto”.

Gutiérrez agregó, por otro lado, que “la ley es la culminación de estos foros y de estos espacios de encuentro y desarrollo. Entonces me parece que aquí hay también una buena muestra y un buen ejemplo al país de lo que pretendemos y queremos. De una construcción de consensos, de certezas, para ser competitivos e integrarnos internacional mente porque de lo contrario, no se genera desa rrollo ni fortalecimiento institucional. Tenemos que asumir que para ser competitivos con otros países debemos brindar certezas, seguridades, confian zas para levantar la bandera de la esperanza y eso es lo que estamos buscando acá”.

Nota completa en: https://hidrogenoverdehoy.com.ar/encuentro-nacional-hidroge no-2030-en-busqueda-de-consensos-por-una-ley-nacional

Coberturas HVH 19 HVH

Camino hacia el H2 Verde

POR: GLOBE Juan Carlos Villalonga
Informes HVH 20 HVH
LEGISLATORS INTERNATIONAL

En la construcción de una estrategia de largo plazo o una hoja de ruta para el hidrógeno, más particular mente, para el hidrógeno verde, hemos estado atra vesando en los últimos años lo que podría definirse como etapa de “puesta en común”. Es un período muy necesario en donde cada uno de los actores comienza a compartir expectativas e identificar qué roles puede jugar en el escenario que se viene.

Esta etapa arrancó en Argentina entre el 2019 y 2020 y es cuando podemos ver que se inicia con fuerza el debate, inicialmente en algunos círculos bien especí ficos pero que alcanza luego a sectores públicos y en los más diversos sectores industriales. Poco a poco, la expectativa sobre el hidrógeno verde fue saltando a los medios masivos de comunicación. Esta etapa se caracteriza por la puesta en común de conoci mientos, expectativas y experiencias, lo que permite adquirir plena conciencia de la potencialidad del hidrógeno verde, pero también sus desafíos y dificul tades.

Aquí creo que no debería ser un esfuerzo disperso como lo que viene ocurriendo hasta ahora, sino que debemos procurar confluir a la construcción de acuerdos, por ejemplo, en la definición del marco regulatorio básico y general para el desenvolvi miento del sector. En esta etapa el epicentro debe ría darse en el Congreso Nacional.

En este camino es que la PlataformaH2 Argentina convocó a una primera jornada de trabajo en el Con greso de la Nación en la cual participaron diversos legisladores, asesores parlamentarios y represen tantes de empresas y organismos de gobierno.

DE AQUÍ AL 2030

La discusión y la construcción de ese marco normativo es una gran oportunidad para ganar consenso político y compromiso para sostener un régimen que debe dar sus resultados a lo largo de los próximos años, por lo menos, por lo que resta de esta década. En esos años debe darse un proceso crucial que es el crecimiento de la actividad y ganar competitividad. En buena medida, la capacidad exportadora de nuestro país se de nirá por el éxito que tengamos en los próximos años, de aquí al 2030.

Aquí destaco iniciativas bien diversas, tales como el consorcio convocado por Y-Tec, la constitución de la PlataformaH2, los seminarios que desde el sector académico se están realizando con continuidad, la convocatoria del Consejo Económico y Social, y las interesantes iniciativas provinciales, como es el caso de Río Negro, que comienzan a producir informes y estudios sistematizando el conocimiento y el releva miento de oportunidades locales. Todo esto constitu ye una etapa muy importante para crear una conver sación productiva y madura en torno a la posible industria del hidrógeno en Argentina.

Este proceso resulta muy importante porque esta mos ante una oportunidad industrial que no es simi lar a experiencias conocidas, y por lo tanto compren der su lógica y ajustar las expectativas a una lectura realista del mercado, es condición necesaria para comenzar a dar pasos en materia de política pública.

Ahora debemos pasar rápidamente a la siguiente etapa, una segunda etapa en la que debemos sentar las bases, pasar a la “construcción de acuerdos”

Con esto estoy señalando lo que sería una tercera etapa y que es la propia ejecución de la hoja de ruta. La implementación de las políticas que el gobierno nacio nal y las provincias deberán desarrollar de manera tal que la industria local puede avanzar. Pero no sólo eso, sino que deben generar las condiciones creíbles para recibir las inversiones que necesitaremos para alcanzar la escala a la que podemos aspirar a tener en materia de producción y exportación de hidrógeno verde.

Esta etapa es sin duda la más difícil, ya que debemos logra superar las discontinuidades políticas, la fragili dad de los acuerdos sectoriales y nuestra falta de gimnasia para cumplir metas y programas. Sin duda que las condiciones macro económicas del país serán determinantes para el desarrollo del hidrógeno, puesto que será una industria altamente competitiva y, por lo tanto, cada eslabón en la cadena productiva deberá extremar su esfuerzo para ser e ciente y con able.

Creo que ya es momento de iniciar esa segunda, la que denominé de “acuerdos”, y allí invertir todos los esfuer zos que sean necesarios para crear los consensos que permitan, no sólo tener una Hoja de Ruta, sino lo más importante, tener la certeza que la misma se ejecutará de manera previsible durante los próximos años.

“Una etapa muy importante para crear una conversación productiva y madura en torno a la posible industria del hidrógeno en Argentina”
Informes HVH 21 HVH

Jornada de Debate EN DIPUTADOS

El evento fue promovido por la diputada nacional Pamela Verasay -en colabora ción con GLOBE International y la PlataformaH2- bajo el objetivo de contribuir con la discusión en torno a la actualización de la Ley Nacional de Promoción del Hidrógeno 26.123. Contar con una normativa aggiornada que establezca previsi bilidad es uno de los imperativos para el despegue del sector.

Daniela Bentivoglio
Coberturas HVH 22 HVH POR: LICENCIADA

La Ley Nacional de Promoción del Hidrógeno 26.123 del 2006 nunca tuvo reglamentación. Desde entonces, los protagonistas de la cadena de valor del Hidrógeno reclaman un marco regulatorio que aporte confianza y estabilidad, y a esa necesidad se fueron sumando varias provincias interesadas en avanzar en la economía del Hidrógeno Verde.

En este contexto se inscribió la jornada en la que participó HVH y que se llevó a cabo el 9 de agosto en el Salón Blanco de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Allí se hicieron presentes diputados, empresarios, directivos de cámaras y especialistas en la materia bajo el objetivo de con tribuir con la discusión en torno a la actualización de la normativa.

El evento fue promovido por la diputada nacional Pamela Verasay, en colaboración con GLOBE Inter national y la PlataformaH2.

Frases Destacadas:

Pamela Verasay Diputada Nacional

“El Hidrógeno Verde aparece es un gran aliado para descarbonizar la economía mundial y nuestro país puede ser protagonista”

La transición energética lleva tiempo y necesita certe za y previsibilidad”

El objetivo es que el régimen contenga las opiniones de los protagonistas”

Juan Carlos Villalonga Diputado -mandato cumplido- y Presidente de GLOBE Argentina

“El Hidrógeno Verde reaparició como necesidad: no surgió una tecnología nueva sino, la urgencia de que el hidrógeno acompañe a la descarbonización de la econo mía a nivel mundial”

Se está entendiendo lo que significa el Hidrógeno como posibilidad pero ahora necesitamos ingresar a una segunda etapa de acuerdos políticos, donde el marco regulatorio es uno de ellos”

Necesitamos acuerdos firmes, confiables y duraderos” Nota completa en: https://hidrogenoverdehoy.com.ar/jornada-de-debate-en-diputa dos-por-el-marco-regulatorio-del-hidrogeno-verde/

EN POCAS

LÍNEAS

Fortescue planea hacer base en Puerto Madryn

El intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, se reunió con representantes de la empresa Fortescue Future Industries. Según informó el municipio, la firma de origen australiano “busca hacer base en la ciudad” en el marco de su “ambicioso proyecto para el desarrollo de hidrógeno verde en la Patagonia”.

Tras la reunión, el intendente Sastre subrayó: “Hemos manifestado nuestra intención de que esto ocurra, ya que nos permitirá seguir posicionándonos como un polo industrial dentro de la Patagonia”. Además, agregó: “En nuestra ciudad ya estamos trabajando con el desarrollo del Parque Tecnológico, muy valorado por los referentes de esta empresa. Es muy importante que sigamos articulando acciones con el sector privado, generando empleo y beneficios para nuestra comunidad”.

Nota completa en: https://hidrogenoverdehoy.com.ar/fortesc ue-planea-hacer-base-en-puerto-madryn/

Coberturas HVH 23 HVH
FLUX DISEÑO WEB Ago/Sep 2022 HVH WWW.HIDROGENOVERDEHOY.COM.AR Hidrógeno VerdeHoy PARAUNMUNDO DEL MISMOCOLOR

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.